Guía Docente ASIGNATURA: TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL CURSO: 3º SEMESTRE: 2º GRADO: ECONOMÍA (MENCIÓN NEGOCIOS INTERNACIONALES) MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2016/2017
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Guía Docente / Curso 2016-2017
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Teoría del Comercio Internacional Código: f348 Curso en el que se imparte: 3º
Semestre en el que se imparte: 2º
Carácter: Obligatoria de mención
ECTS: 6
Idioma: Español
Modalidad: Presencial
Horas ECTS: 30
Grado en que se imparte la asignatura: Grado en Economía (Mención Negocios Internacionales) Facultad en la que se imparte la titulación: Ciencias Económicas y Empresariales 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Economía Área de conocimiento: Fundamentos de Análisis Económico
2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO:
Responsable de Unidad Docente
DATOS DE CONTACTO
Nombre:
Begoña Blasco Torrejón
Tlfno (ext):
91 456 63 00 ext. 5516
Email:
[email protected]
Despacho:
Vicerrectorado de Enseñanzas
Profesor
DATOS DE CONTACTO
Nombre:
Ricardo Plaza Martínez
Tlfno (ext): 5664 Email:
[email protected]
Despacho: JRB-1.18
2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.
2
Guía Docente / Curso 2016-2017
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Estudio de la teoría del comercio internacional. Los indicadores de comercio internacional y principales modelos: el modelo de Ricardo básico y ampliado, el modelo de H-O-S.- y movilidad internacional de los factores. El análisis del arancel. La distribución de la renta y la política comercial internacional.
4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código
Competencias Básicas y Generales
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1
Capacidad para el pensamiento analítico y crítico y su comunicación oral y escrita
CG3
Capacidad para el uso de las TICs, sistemas de información y bases de datos
Código
Competencias Específicas
CE21
Comprender la realidad económica internacional y las interrelaciones que se establecen entre los distintos agentes económicos que en ella operan, y discernir las repercusiones que puede tener las actuaciones de las autoridades económicas sobre la evolución de los países y sobre las transacciones internacionales
2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código
Resultados de Aprendizaje Que el alumno maneje las bases teóricas fundamentales que explican la realidad económica internacional con un pensamiento crítico Que el alumno maneje los principales métodos y técnicas proporcionadas por el análisis económico en el caso de economías abiertas y especialmente en el comercio internacional. Que el alumno sea capaz de trabajar en equipo, a ser posible de forma interdisciplinar
5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura
180
Código
Nombre
AF2
Seminario
45
AF3
Taller / Seminario de Ejercicios, Problemas, Prácticas, etc.
15
TOTAL Horas Presenciales
Horas Presenciales
60
3
Guía Docente / Curso 2016-2017
Código
Nombre
Horas No Presenciales
Trabajo Autónomo del Estudiante
120
2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad
Definición
AF2: Seminario
Actividad formativa en el aula-seminario que, bajo la guía del profesor, fomenta el aprendizaje cooperativo entre los alumnos y se ordena al estudio de casos y de la cuestión a estudiar en detalle
AF3: Taller / Seminario de Ejercicios, Problemas, Prácticas, etc.
Actividad formativa en el aula-taller o en la sala informática que, bajo la guía del profesor, se dirige a la resolución individual o en grupos de ejercicios, problemas o a la realización de prácticas que demuestren la comprensión de la teoría estudiada
6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE:
Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases. Por ello se realizarán controles diarios de asistencia, que se subirá periódicamente al Portal del Alumno. Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia.
2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código
Nombre
SE1
Pruebas objetivas: Pruebas de elección de respuesta verdadero-falsa, elección múltiple, etc.
SE2
Pruebas de respuestas cortas: Pruebas escritas u orales de respuestas cortas (prueba de lectura, preguntas en clase, breves cuestionarios, etc.)
SE3
Pruebas de respuestas largas teóricas y/o prácticas: Pruebas escritas de desarrollo de temas, que pueden contener no sólo preguntas teóricas, sino también aspectos prácticos estudiados en la materia como ejercicios, supuestos, problemas, etc.
SE5
Participación activa del alumno: Participación no obligada del alumno en clase (principalmente seminarios y talleres), foros, etc.
Peso
80%
20%
4
Guía Docente / Curso 2016-2017
3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Descripción de cada una de las pruebas de evaluación de la asignatura. CONVOCATORIA ORDINARIA: La calificación final ordinaria se calculará como sigue: El 50% de la nota será la correspondiente a las notas agregadas de las diferentes pruebas de evaluación continua: dos exámenes escritos con un 20% de la nota final cada uno y dos trabajos individuales con un 5% cada uno. El otro 50% de la nota saldrá de la valoración del último examen. A esta última prueba se podrán presentar aquellos alumnos que no hayan asistido al mínimo del 75% exigido. Para aprobar, lógicamente, deberán obtener la máxima puntuación. Una vez fijado el calendario de actividades o pruebas presenciales (exámenes, prácticas, ejercicios, trabajos, presentaciones, etc.) con la debida antelación, para garantizar la igualdad de condiciones para todos los alumnos, no se repetirán dichas pruebas para el o los alumnos que no asistieran a las mismas. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria podrán volver a presentarse en la convocatoria extraordinaria consistente en un examen con preguntas de test, de respuesta corta y ejercicios que estará valorado con el 100% de la nota.
7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: Capítulo 1 Introducción Las ganancias y los patrones del comercio El proteccionismo El mercado internacional de capitales Capítulo 2 Comercio mundial: una visión general ¿Quién comercia con quién? El patrón del comercio internacional y sus cambios Capítulo 3 Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano El concepto de la ventaja comparativa Una economía con un factor productivo. Las posibilidades de producción Precios relativos y oferta El comercio en un mundo con un factor productivo Determinación del precio relativo después del comercio Capítulo 4 Recursos, ventaja comparativa y distribución de la renta El modelo de una economía con dos factores Precios y producción Elección de la combinación de factores Precios de los factores y precios de los bienes Capítulo 5 El modelo estándar de comercio Un modelo estándar de una economía abierta al comercio Posibilidades de producción y oferta relativa Precios relativos y demanda El efecto de las variaciones de la relación de intercambio sobre el bienestar
5
Guía Docente / Curso 2016-2017
El crecimiento y la frontera de posibilidades de producción
Capítulo 6 Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional Economías de escala y comercio internacional: una visión general Economías de escala y estructura de mercado La teoría de la competencia imperfecta Competencia monopolística y comercio Capítulo 7 Los movimientos internacionales de factores Movilidad internacional del trabajo. Préstamos y endeudamiento internacionales La inversión extranjera directa y las empresas multinacionales Capítulo 8 Los principales instrumentos de la política comercial El análisis básico del arancel Los costes y los beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Principales controversias de la política comercial PROGRAMA DE PRÁCTICAS: Ejercicios y cuestiones de los temas teóricos.
8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: KRUGMAN, Paul R., OBSTFELD, Maurice, MELITZ, Marc J. (2012): Economía Internacional. Ed. PEARSON. 9ª edición
2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HIRSHLEIFER,J.; GLAZER, A. (1994), Microeconomía, Teoría y Aplicaciones. Prentice Hall. México. KATZ, M. L.; ROSEN, H. L. (1997), Microeconomía. McGraw Hill. Madrid. KOUTSOYIANNIS, A. (1979), Microeconomía Moderna. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. MADDALA, G.S.; MILLER, E. (1991), Microeconomía . McGraw Hill. PASHIGIAN, B.P. (1996). Teoría de los Precios y Aplicaciones. McGraw Hill.
4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: http://www.bde.es http://www.ine.es http://www.meh.es
9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS: El alumno mostrará en el aula una actitud adecuada de acuerdo con las normas de la Facultad y de la Universidad. Ello implica, además de asistir con asiduidad y puntualmente, tener una actitud participativa en el aula, realizando los trabajos o ejercicios requeridos. Las faltas en la Integridad Académica (plagios de trabajos, utilización no adecuada de los dispositivos electrónicos en clase -teléfonos, tablets u ordenadores -) o uso indebido/prohibido
6
Guía Docente / Curso 2016-2017
de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Igualmente la unidad docente decidirá, en cada caso, la sanción que se aplicará a aquellos alumnos que sean expulsados del aula.
7