Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 Octubre. Título. Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica, en el

Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 Octubre” Título Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica, en el Hospital Docente Clínic

3 downloads 40 Views 145KB Size

Recommend Stories


Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el anciano
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 31, Nº 3/2007 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el anciano Mª Isabel Antorrena Miranda. Sección de C

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva en caninos y felinos
1 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva en caninos y felinos Los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva se van a tratar depend

Story Transcript

Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 Octubre”

Título Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica, en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”, en el 2009. Todos los derechos reservados Fecha de publicación 30/03/11

Autores: MSc Dr. José Luís Herrera Pérez* MSc Dra. Alicia Pilar Fajes Alfonso** José Luís Herrera Fajes*** Claudia Presedo Llanes*** Karina Graciela Arreaza Rebolledo*** Diego José Rubín Mejía***

*Especialista de 2do Grado. Profesor Consultante en Medicina Interna. * *Especialista de 2do Grado. Profesor Auxiliar en Medicina Interna. *** Estudiante de 6to año de Medicina. Alumno Ayudante de Medicina Interna

Ciudad Habana 2010 1

RESUMEN La Insuficiencia Cardiaca es con frecuencia motivo de consulta e ingreso en todos los hospitales. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en los pacientes ingresados con Insuficiencia Cardiaca Crónica durante el año 2009 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico (HD C Q) “10 de Octubre” con el objetivo de describir la conducta seguida en estos. En el estudio se incluyó la edad de los pacientes hospitalizados por dicha enfermedad, su estadía en el centro, la sala en que fueron ingresados y se hizo mayor énfasis en los medios utilizados para su diagnóstico y el tratamiento farmacológico impuesto. Se comparó a su vez con la conducta recomendada en estos casos por la bibliografía consultada y se identificaron algunas deficiencias en esta. De los 45 pacientes ingresados con Insuficiencia Cardiaca Crónica en el centro durante este periodo, predominaron aquellos que se encontraban entre los 71-80 años de edad. La estadía hospitalaria que predominó fue de 6-10 días, ingresados el mayor número en las salas de Medicina Interna. El diagnóstico en todos los casos fue clínico, apoyado siempre por el electrocardiograma, detectando la deficiente utilización del ecocardiograma. El medicamento utilizado en todos los pacientes fue la furosemida, encontrando deficiencias en el uso de otros fármacos de gran utilidad en esta enfermedad.

Palabras Claves: •

Insuficiencia Cardiaca



Diagnóstico



Tratamiento farmacológico

2

INDICE Introducción Objetivos

………………………………………………………………………

4

………………………………………………………………………...

6

Material y Método Resultados Discusión Conclusiones

………………………………………………………………

8

………………………………………………………………………

11

…………………………………………………..……………………

15

……………………………………………………………………...

23

Recomendación

………………………………………………………………….

24

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………….

25

3

INTRODUCCIÓN La Insuficiencia Cardiaca (IC) es el síndrome clínico o estado fisiopatológico que refleja la incapacidad del corazón de bombear la sangre de forma adecuada según las necesidades del metabolismo hístico.

(1-2)

Puede aparecer en personas de

cualquier edad, incluso en niños pequeños (especialmente en aquellos que nacen con algún defecto en el corazón). Sin embargo, es mucho más frecuente entre las personas mayores de 50 años de edad, lo que representa el 1% de la población general, y entre el 3 y 5% para aquellas personas mayores de 65 años de edad ya que tienen una mayor probabilidad de contraer enfermedades que lesionan el músculo cardiaco y por los cambios que se producen en el corazón a causa de la edad, que tienden a hacer que este bombee de forma menos eficaz, así como en el resto del Sistema Cardiovascular. (3) Este estado clínico es consecuencia de varias enfermedades, pudiendo coexistir en un mismo paciente más de una causa. Las más frecuentes son la Cardiopatía Isquémica (CI) y la Hipertensión Arterial (HTA), responsables de forma aislada o combinada del 80% de los casos de IC Crónica; seguidas de las valvulopatías, las miocardiopatías, alteraciones del ritmo, etc.(4 ,5) La IC aparece aproximadamente en 1 de cada 100 personas; influenciado por ciertos factores que aumentan el riesgo de padecerla como el tabaquismo, la Hipertensión Arterial, la Diabetes mellitus, la obesidad, la dislipidemia, el sedentarismo las cuales afectan cada día a un mayor número de personas.(6-8) Más recientemente se han obtenido evidencias de que la mayor homocisteinemia, la presión del pulso y algunos marcadores inflamatorios plasmáticos (interleucina 6, proteína C reactiva, factor alfa de necrosis tumoral) se asocian a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, mientras que el consumo moderado de alcohol se asocia a un menor riesgo. (9) Resulta difícil en un cuadro tan estudiado, de causa tan variada, con tanta significación clínica y con una fisiopatología tan amplia, encontrar una clasificación 4

que reúna todos los requisitos para considerarla ideal, por lo que se expone brevemente la de mayor utilidad para la comprensión de este estudio, la cual clasifica a la IC según el tiempo de instalación de las manifestaciones clínicas: IC Aguda: Es la que se instala bruscamente o en pocos días desde la aparición de la causa, por lo que los mecanismos de compensación no han tenido tiempo de establecerse por completo y existe poca retención de líquidos, como se ve en el Infarto Miocárdico Agudo, Tromboembolismo Pulmonar, taquiarritmias con frecuencias ventriculares muy elevadas. IC Crónica: Es la que se produce de forma lenta y gradual, por lo que los mecanismos de compensación se han establecido totalmente y el paciente con frecuencia está congestivo, como se ve en la CI Crónica, HTA, enfermedades valvulares y miocardiopatías. (4) Esta entidad es con frecuencia motivo de consulta e ingreso. Constituye un problema de salud pública, cuya prevalencia va en aumento. Se plantea que la mortalidad al cabo de 5 años de diagnosticada la enfermedad es de 50% y puede llegar a ser de 50% anual en IC graves. La supervivencia media es de 1,7 años en varones y 3,2 en mujeres.(3) La esperanza de vida depende de la gravedad de la enfermedad, de si su causa puede ser corregida y del tratamiento utilizado, de ahí la importancia de que se siga con estos pacientes una conducta adecuada, con el fin de mejorar la calidad de vida de los mismos y reducir la mortalidad por esta causa. Por tal motivo, se decidió realizar un estudio en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “10 de Octubre” durante el año 2009, con el objetivo de describir la conducta empleada por el personal médico en los casos ingresados por IC Crónica, específicamente, y detectar así algunas deficiencias que podrían ser de utilidad para la atención de futuros pacientes.

5

OBJETIVOS General Describir la conducta seguida en los pacientes ingresados con Insuficiencia Cardiaca en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, durante el año 2009.

Específicos 1- Destacar las edades de los pacientes ingresados por esta causa. 2- Precisar la estadía hospitalaria de estos. 3- Destacar el servicio hospitalario en que permanecieron ingresados. 4- Identificar el método diagnóstico empleado en estos casos. 5- Detallar con que medicamentos fueron tratados para esta enfermedad.

6

MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo relacionado con la conducta seguida en los pacientes ingresados por Insuficiencia Cardiaca, durante el año 2009 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “10 de Octubre”, constituyendo el universo del mismo todos los enfermos con dicha entidad que ingresaron en el centro hospitalario durante este periodo, lo cual coincide con la muestra. Operacionalización de las variables •

Edad: cuantitativa discreta: edad en años según el carnet de identidad. 81 años



Estadía hospitalaria: cuantitativa discreta: según la cantidad de días que haya permanecido ingresado el paciente: 1-5 días 6-10 días 11-15 días 16-20 días Más de 20 días



Servicio hospitalario: cualitativa nominal politómica: según la sala hospitalaria en que haya permanecido ingresado el paciente: Medicina Interna Geriatría Unidad de Cuidados Especiales Reumatología



Complementarios empleados: cualitativa nominal politómica: según los complementarios utilizados para apoyar el diagnóstico clínico: 7

Electrocardiograma Rayos X de Tórax Ecocardiograma •

Tratamiento farmacológico utilizado: cualitativa nominal politómica: según los medicamentos que se hayan empleado en estos pacientes: Furosemida Digoxina Nitratos Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina Aminofilina Espironolactona

De las Historias Clínicas de estos pacientes se obtuvieron los datos necesarios, mediante una boleta recolectora (ver anexo 1). Se procesaron los mismos con la utilización de una Laptop, y el software Microsoft Excel. Se expusieron los datos en forma de tablas, con totales y porcientos. Se hizo el análisis de los resultados, prestando particular atención a los complementarios utilizados para apoyar el diagnóstico clínico y los medicamentos que se usaron en el tratamiento de estos pacientes, identificando en estos aspectos algunas deficiencias mencionadas. Consideraciones Éticas Para la realización de la investigación se contó con la autorización del Jefe del Departamento de Clínica del Hospital. Los datos extraídos de las historias clínicas se trabajaron con total confidencialidad, y siguiendo los principios de la ética médica.

8

9

RESULTADOS Se analizaron en total 45 Historias Clínicas de los pacientes ingresados en el centro con IC durante este periodo. En la Tabla 1 se puede observar las edades de los pacientes en que se presentó dicha entidad. Entre los paciente estudiados, predominaron los de edades comprendidas entre 71 y 80 años, en un total de 18 pacientes, para un 40%. Encontrando solo un paciente

menor de 50 años,

representando el 2,2%. Tabla 1: Edad de los pacientes ingresados por Insuficiencia Cardiaca, H.C. Q. D. “10 de Octubre”, 2009. Edades en Años

Pacientes

%

< de 50

1

2,2

51 a 60

8

17,8

61 a 70

9

20,0

71 a 80

18

40,0

> de 81

9

20,0

Total

45

100,0

Fuente: Historia Clínica

En la Tabla 2 se muestra la distribución de los pacientes según la estadía hospitalaria. Tabla 2: Estadía hospitalaria de los pacientes, H.C.Q.D. “10 de Octubre”, 2009. Días de estadía

Pacientes

%

1a5

8

17,8

6 a 10

16

35,6

11 a 15

13

28,8

16 a 20

4

8,9

Más de 20

4

8,9

Total

45

100,0

Fuente: Historia Clínica 10

Como se puede apreciar, la estadía hospitalaria de estos pacientes es generalmente prolongada, predominando en el estudio aquellos enfermos que permanecieron ingresados de 6 a 10 días (n=16; 35,6%); seguido en orden decreciente, pero con cifra igualmente significativa, aquellas que se mantuvieron en el centro de 11 a 15 días (n=13; 28,8%). De los servicios hospitalarios en que permanecieron ingresados estos pacientes (Tabla 3), predominaron las salas de Medicina Interna, en las cuales fueron hospitalizados 26 casos, para un 57,8%. De manera general se puede afirmar que los ingresos se realizaron en 43 enfermos en las salas clínicas, representando el 95,6% del total.

Tabla 3: Servicio Hospitalario en que permanecieron ingresados, H.C.Q.D. “10 de Octubre”, 2009. Servicio

Pacientes

%

Medicina Interna

26

57,8

Geriatría

17

37,8

Unidad de Cuidados Especiales

1

2,2

Reumatología

1

2,2

Total

45

100

Fuente: Historia Clínica Como podemos apreciar en la Tabla 4 el diagnóstico clínico en los 45 pacientes, fue apoyado por el uso del electrocardiograma en todos los ingresados, representando el 100%; destacándose el poco uso del ecocardiograma en solo 9 pacientes, para un 20% del total.

Tabla 4: Complementario empleado, H.C.Q.D. “10 de Octubre”, 2009. Medio Diagnóstico

Cantidad

%

Electrocardiograma

45

100,0

Rayos X de Tórax

27

60,0

Ecocardiograma

9

20,0 11

Fuente: Historia Clínica Como se puede apreciar en la Tabla 5 el medicamento más utilizado en los pacientes con IC en el centro fue la furosemida, empleado en los 45 casos, representando el 100%. Seguido del empleo de la digoxina en 34 enfermos, para un 75,6% del total.

Tabla 5: Medicamentos utilizados en estos pacientes, H.C.Q.D. “10 de Octubre”, 2009. Medicamento

Pacientes

%

Furosemida

45

100,0

Digoxina

34

75,6

Nitratos

28

62,2

IECA*

27

60,0

Aminofilina

25

55,6

Espironolactona

22

48,9

*Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina Fuente: Historia Clínica

12

DISCUSIÓN La Insuficiencia Cardiaca, como se mencionó anteriormente, es con frecuencia motivo de consulta e ingreso en el hospital del estudio. En el análisis realizado, durante el año 2009 predominaron aquellos pacientes con edades comprendidas entre los 71-80 años. Estas constituyen las edades de los pacientes al ingresar en el hospital por lo que en algunos de estos, la enfermedad puede haberse iniciado en etapas más tempranas, mientras que en otros puede ser esta la edad de debut. No obstante, esto nos demuestra que al menos la necesidad de ingreso de estos pacientes, cuando la enfermedad está descompensada, se produce a edades más avanzadas. Uno de los objetivos del adecuado tratamiento al paciente es evitar los ingresos hospitalarios por lo costoso y molesto que puede resultar para ellos y por otra parte peligroso fundamentalmente para aquellos de mayores edades y con un sistema inmunológico comprometido, los cuales son más susceptibles a adquirir algún tipo de Infección Nosocomial. Como se puede apreciar, la estadía hospitalaria de estos pacientes es generalmente prolongada, predominando en el estudio aquellos enfermos que permanecieron ingresados de 6 a 10 días. Con el propósito de identificar algunas de las deficiencias que existen en la conducta seguida ante la IC Crónica por los médicos, con la intención de corregirlos, se precisaron las salas hospitalarias en las cuales se ingresaron y fueron tratados estos pacientes y por ende donde se cometen estas deficiencias, observándose que el mayor número de ellos fueron hospitalizados en las Salas Clínicas, con un predominio específicamente en las salas de Medicina Interna. El diagnóstico clínico de la Insuficiencia Cardiaca, como en todas las enfermedades, se realiza a través de la anamnesis y el examen físico, el cual en determinado momento de la entidad se hace evidente pero no aparece temprano en el curso de la misma. Las manifestaciones clínicas pueden deberse a otras enfermedades tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Neumonías, Hepatopatías, Síndrome Nefrótico u otras enfermedades las cuales logran descartarse mediante los medios diagnósticos.(10) En todos los pacientes 13

ingresados

por

esta

entidad

fueron

realizados

algunos

exámenes

complementarios para apoyar el diagnóstico clínico. El electrocardiograma (ECG) fue un examen que se realizó a todos los pacientes ingresados con IC. Según se plantea en la bibliografía consultada (1, 3,4), solo el 5% de los pacientes con IC presentan un ECG normal, sin embargo no existen alteraciones específicas de este diagnóstico. Pueden observarse signos de hipertrofia ventricular izquierda, alteraciones inespecíficas de la repolarización ventricular, presencia de la onda Q de necrosis o taquicardia en reposo, que aumentan la sospecha y puede ayudar a identificar la causa de la entidad (1, 3, 9). La Radiografía de Tórax puede igualmente ayudar al diagnóstico de IC, así como descartar otras enfermedades, por lo cual de acuerdo a lo planteado en otros textos y trabajos revisados (1, 3,4), se recomienda la utilización de la misma en estos pacientes. Este complementario permite apreciar el tamaño y la configuración de la silueta cardiaca, (aunque esto debe observarse específicamente con un Telecardiograma) el Índice Cardiotorácico, generalmente aumentado; congestión pulmonar que se puede identificar mediante algunos signos radiológicos como condensación en “alas de mariposa” en las regiones hiliares, líneas A y B de Kerley, borramiento de los ángulos costofrénicos o costovertebrales, lo que sugiere derrame pleural, o la elevación del hemidiafragma.(11) Sin embargo, a pesar de que este complementario puede ser de utilidad, no se le realiza a la totalidad de los pacientes que fueron ingresados, detectándose así una de las deficiencias en la conducta seguida con estos enfermos, a pesar de ser este una prueba imagenológica a la que se puede acceder con relativa facilidad en cualquier centro, más aun tratándose de enfermos hospitalizados, a los cuales se les da prioridad. Entre los recursos diagnósticos con que se cuenta en los servicios de salud está el ecocardiograma, el más útil para la confirmación de esta entidad y definir su posible causa, como se plantea en varias de las bibliografías consultadas

(1, 3, 4,11)

.

Este permite distinguir una cardiomegalia verdadera de un derrame pericárdico, precisar la morfología valvular, analizar la motilidad de las paredes cardiacas así

14

como medir la fracción de eyección y diferenciar entre disfunción sistólica y diastólica las que requieren conductas terapéuticas diferentes. (1,12) Sin embargo, a pesar de la utilidad de este complementario, ser esta conocida por todo el personal médico y contar con este medio diagnóstico en el hospital; es indicado a un muy bajo número de los pacientes ingresados por IC, lo cual igualmente es detectado en nuestro estudio como una de la deficiencias cometidas en la conducta seguida con estos pacientes, no existiendo motivo alguno para que este examen no sea realizado. El tratamiento de esta enfermedad tiene como objetivo suprimir los síntomas y mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida, prevenir la progresión del daño miocárdico, el riesgo de muerte y la necesidad de hospitalización.(12) En este estudio, como parte de la conducta seguida con estos pacientes, se debe precisar el tratamiento farmacológico que fue impuesto en los mismos. En todos los pacientes fueron utilizados los diuréticos, con preferencia sobre los del grupo que actúan sobre el Asa de Henle en el riñón, específicamente la furosemida, que es además de la que disponemos en nuestro medio. Estos incrementan de forma potente la excreción de sodio y agua renal, siendo eficaces incluso en presencia de insuficiencia de este órgano; disminuyen precarga y aumentan de forma aguda la capacitancia venosa, lo que ayuda principalmente en los casos de edema pulmonar. Son considerados de primera elección en el tratamiento de esta entidad, según se plantea en trabajos y otros textos revisados. (11, 14-17, 19, 20, 22, 23)

Los segundos fármacos más utilizados en el centro fueron los digitálicos, específicamente la digoxina, a pesar de ser de tercera elección en el tratamiento de la IC

(12)

y ser utilizado fundamentalmente en las acompañadas de fibrilación

auricular con respuesta ventricular rápida, por su efecto cronotropo y dromotropo negativo y en la IC Sistólica Crónica (está última no podemos confirmarla, si no es con el uso del ecocardiograma, el cual se realizó en pocos pacientes). Causan inotropismo positivo, disminuyen la actividad del Sistema Nervioso Simpático, disminuyendo la Resistencia Vascular Periférica, disminuyen la postcarga y mejoran el flujo sanguíneo renal, disminuyen la actividad del Sistema Renina15

Angiotensina-Aldosterona,

aumentando

la

excreción

de

sodio

y

agua,

disminuyendo así la congestión sistémica, de acuerdo a lo que se expone en bibliografías revisadas.

(11, 14-18, 20, 21, 23, 24)

. Se debe tener varias precauciones

durante su uso para evitar la Intoxicación Digitálica frecuente en estos pacientes. No se ha demostrado que aporten beneficios para la supervivencia de la enfermedad, aunque algunas investigaciones plantean que la retirada de ella, está asociada a un empeoramiento de los síntomas y signos de la IC, disminución de la tolerancia al ejercicio y mayor número de hospitalizaciones.(1,5,10,12,14) El tercer grupo de fármacos que más se utilizó en estos pacientes fue el de los vasodilatadores del grupo de los nitratos, como el nitrosorbide. Estos alivian los síntomas de la IC y en pacientes con una CI asociada son muy eficaces y se toleran bien.(14) Los textos consultados afirman que estos causan vasodilatación, disminuyendo la precarga y la postcarga, reducen la presión capilar pulmonar, aumentan el aporte de oxígeno al corazón, además de tener efecto como antiagregante plaquetario. Disminuyen la Insuficiencia Valvular y aumentan la capacidad de ejercicio sin causar un deterioro renal importante

(14, 19)

. En este

estudio se encontró que a pesar de su utilidad demostrada, fueron empleados en pocos pacientes. El cuarto grupo de fármacos más usados en este estudio fueron los pertenecientes al grupo de los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA), como el captopril o el enalapril sin embargo se plantea en la mayoría de la bibliografía revisada, que es la piedra angular en el tratamiento de la IC, constituyendo fármacos de primera línea. Mejoran la capacidad al ejercicio, los síntomas, enlentecen la progresión de la enfermedad, disminuyen la mortalidad y las hospitalizaciones por esta causa. (11,14-20, 23, 24) Estos medicamentos disminuyen la Resistencia Vascular Periférica, disminuyen la precarga y la postcarga, mejoran la contractilidad miocárdica, la irrigación a los órganos y tienen cierto efecto antitrombótico. Estos están dados por la disminución de la angiotensina II, potente vasoconstrictor, y el aumento de las bradiquininas (las que favorecen también la formación de óxido nítrico) y prostaglandinas, todas

16

estas sustancias vasodilatadoras; disminuye la secreción de aldosterona, aumentando la excreción de sodio y agua por el riñón. (11,15-20, 23-25) Los IECA impiden la remodelación miocárdica, pueden reducir el riesgo de infarto del miocardio y accidente vascular encefálico, además de prevenir el progreso del daño renal en la nefropatía diabética e hipertensiva.(11,15-17, 20, 24) Sin embargo, a pesar de ser fármacos que han revolucionado el tratamiento de la IC, se observó el uso de estos en pocos pacientes durante el periodo analizado, lo cual se considera como otra de las deficiencias en el tratamiento. La aminofilina fue otro de los medicamentos usados, representando el quinto lugar. En la literatura revisada en ninguno de los casos se indica la administración de esta en la IC Crónica. Sin embargo, en este estudio se comprueba que se usa en varios de los pacientes. Otros de los fármacos que fueron utilizados, ocupando el sexto lugar, son los Antagonistas del Receptor de Aldosterona, específicamente la espirinolactona. Los efectos adversos de la angiotensina II no se inhiben completamente, incluso con el uso máximo de IECA; los antagonistas del receptor de aldosterona favorecen la excreción de sodio y agua, disminuyendo la de potasio, por lo que se sugiere en varios textos que son de utilidad cuando se usan conjuntamente con la furosemida.

Además se plantea que el empleo de estos puede reducir la

mortalidad por IC, incluyendo el riesgo de muerte súbita. (11, 12, 16, 17,23) A pesar de la utilidad descrita, igualmente se indican en pocos pacientes. Uno de los fármacos muy utilizados a nivel mundial en el tratamiento de la IC son los Bloqueadores de los Receptores Beta Adrenérgicos, con los cuales, como pudimos apreciar en la bibliografía (11, 15-17, 24), se han realizado diferentes ensayos clínicos y han demostrado que aumentan la supervivencia, mejoran la sintomatología, la tolerancia al ejercicio y retrasan el deterioro de la función ventricular en pacientes con esta enfermedad, por tanto pueden ser añadidos al tratamiento estándar siempre que no se encuentre en fase aguda o de descompensación. El beneficio del uso de estos fármacos deriva del antagonismo sobre el efecto de las catecolaminas, que se encuentran elevadas en el plasma en

17

caso de IC, que a largo plazo pueden llegar a ser perjudiciales, que resumidos son: •

Vasoconstricción coronaria.



Aumento de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona.



Estímulo del crecimiento y apoptosis de las células miocárdicas.



Aumento del riesgo de muerte arrítmica mediante modificación de las propiedades

electrofisiológicas

del

miocardio

y

la

producción

de

hipopotasemia. Si se tiene en cuenta que los pacientes ingresados por IC, lo hacen como consecuencia de la descompensación de su enfermedad o como debut de la misma, esto justifica que en el estudio no se hayan reportados estos fármacos como parte del tratamiento, ya que como mencionamos están contraindicados en estos estadios de la IC.

18

CONCLUSIONES 1- Las edades en las que predominaron los ingresos por IC en el hospital durante el 2009 fueron las comprendidas entre los 71-80 años, pudiendo

indicar

que

en

estas

son

más

frecuentes

las

descompensaciones. 2- La estadía hospitalaria de estos pacientes es generalmente prolongada y más frecuentemente de 6 a 10 días, lo que predispone a la aparición de Enfermedades Nosocomiales. 3- Generalmente los pacientes con IC Crónica son ingresados en salas clínicas, por lo que las deficiencias encontradas en la conducta seguida con estos se producen generalmente en las mismas. 4- En todos los pacientes el diagnóstico se realizó clínicamente y por electrocardiograma, detectando la poca utilización de otros medios diagnósticos de importancia. 5- Todos los pacientes de IC fueron tratados con furosemida, detectando el insuficiente empleo de otros fármacos de gran utilidad en el tratamiento de esta enfermedad.

19

RECOMENDACIONES 1- Que sean divulgados los resultados de este estudio entre los médicos del hospital, para que los mismos sean discutidos y analizados, con el fin de mejorar la conducta a seguir en futuros pacientes con IC Crónica. 2- Protocolizar con Buenas Prácticas Clínicas la actuación a seguir ante las enfermedades más frecuentes asistidas en el centro.

20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Blanco D. Insuficiencia Cardiaca. En: Matarama M. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 2005. p.102-13 2. Pérez H. Insuficiencia Cardiaca. En: Colectivo de Autores. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas. Editora Política. La Habana. 2002. p. 404-6 3. Malcolm A. Insuficiencia Cardiaca. En: Manual Merck de Diagnostico y Tratamiento. Grafos SA. Undécima Edición. Madrid. 2008. Vol I, p. 182-93. 4. Insuficiencia Cardiaca. En: Roca R. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana: Ciencias Médicas; Vol I. 2002. p. 304-24. 5. Guías Clínicas de Insuficiencia Cardiaca. [citado 19 Feb 2010]; Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/icc.asp 6. Insuficiencia Cardiaca. En: Álvarez R. Medicina General Integral. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; Vol II. 2008. p. 130-43. 7. Fumar, más que placer, es una adicción. [citado 15 Ene 2010]; Disponible en:http://www.trabajadores.cu/materiales_especiales/suplementos/salud/adic ciones-1/fumar-mas-que-placer-es-una-adiccion. 8. Rodríguez P. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud. En: Toledo G. Fundamentos de Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2005. p. 496-539. 9. Rodríguez F., Banegas J. y Guallar P. Epidemiología de la Insuficiencia Cardiaca. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. 2004. 10. Rodríguez de Leiras S. Criterios Clínicos de Urgencia Cardiaca. En: Colectivo de Autores. Urgencias en Cardiología. Sociedad Castellana de Cardiología. Madrid. 2004. 11. Betriu A. Insuficiencia Cardiaca. En: Farreras P. y Rozman C. Medicina Interna. 13ra ed. Edición en CD-ROM. p. 483-93. 12. Tratamiento Farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca. [citado 15 Ene 2010]; Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/ 21

000158.htm+tratamiento+a+insuficiencia+cardiaca&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl =cu 13. Sáez L., Lafuente C. y Vila B. Insuficiencia Cardiaca aguda y crónica. En: Aguilar JR. Protocolos Clínicos del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Albacete. 2da ed. Málaga. 2000. p. 7-18 14. Medicamentos Cardiovasculares. En: Colectivo de autores. Formulario Nacional de Medicamentos. Editorial de Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. 2006. p. 260-300. 15. Álvarez G. y Frías S. Insuficiencia Cardiaca. En: Álvarez G. Temas de la Guardia Médica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2006. p. 54-60. 16. Insuficiencia Cardiaca. En: Colectivo de Autores. Guías Clínicas de Medicina Interna. Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana. Valencia. 2003. p. 143-87. 17. Aguilar N. Manual de Terapéutica de Medicina Interna. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2008. p. 3-10. 18. Lopera G., Castellanos A. y Marchena E. Nuevos Fármacos en Insuficiencia Cardiaca. Division of Cardiology. University of Miami School of Medicine. EE.UU. 2001. 19. Urgencias cardiocirculatorias. En: Sosa A. Urgencias Médicas. Guía de primera atención. La Habana. Ciencias Médicas. 2004. p. 97-102. 20. Pérez L. Avances en el tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca Crónica. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. 2008. 21. Hamer J. Insuficiencia Cardiaca Congestiva. En: En: Bodley R. Price's Medicina Interna. 12 ed. Barcelona: ESPAXS; 1982. Vol I. p. 923-33. 22. Guía para la práctica clínica: tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva. [citado 11 Ene 2010]; Disponible en: htpp://www.cdf.sld.cu/ boletin%20insuficiencia%20cardiaca.pdf 23. Insuficiencia Cardiaca. Sociedad española de Cardiología. [citado 1 Mar 2010]; Disponible en: http://www.drscope.com/cardiologia/pac/cardiaca.htm

22

24. Aspectos farmacológicos del tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva. [citado 13 Feb 2010]; Disponible en: http://www.portales medicos.com/publicaciones/articles/729/1/Aspectos-farmacologicos-deltratamiento-de-la-Insuficiencia-Cardiaca-Congestiva.html+tratamiento+a+ insuficiencia+cardiaca&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=cu 25. Enfermedades Cardiovasculares 2007. [citado 19 Dic 2009]; Disponible en:http://www.europapress.es/salud/noticia-enfermedades-cardiovascularestumores-enfermedades-respiratorias-principales-causas-muerte-200720090406124256.html

23

ANEXOS Anexo 1. Boleta utilizada para la recolección de los datos de interés de las Historias Clínicas. • Edad: ____ • Estadía Hospitalaria: ________ • Servicio Médico en el cual fue ingresado: ___________________ • Complementarios Empleados para confirmar el diagnóstico clínico: ____________________________________________________________ • Tratamiento

farmacológico

indicado

al

paciente:

____________________________________________________________

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.