Story Transcript
EXPLORACION Y PRODUCCION
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. “Construcción de línea de descarga del pozo Tiumut-1”. Anexo a la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, se incluye la Evaluación de Riesgo Ambiental. I.1.2. Ubicación del proyecto. La obra objeto de este estudio, se localiza en el campo petrolero Tiumut, el cual se encuentra ubicado en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. El acceso al Campo Tiumut es a través de la Carretera Federal 180 Coatzacoalcos – Cárdenas a la altura del Km. 52+000. Código postal. Carece de dirección postal. Localidad(es). Ejido La Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección. Municipio(s) o delegación(es). Huimanguillo. Entidad federativa. Tabasco.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. La línea de descarga tendrá una vida útil de 20 años, misma que se considera como la vida útil de la obra a construir. En la siguiente tabla se muestra el programa general de trabajo por etapas del proyecto: Tabla 1.1.- Programa general de trabajo por etapas. Meses
Años
Etapas 1
2
3 4 5 6 1
2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento Abandono
Fuente: Gerencia de Construcción y Mantenimiento.
I.1.4. Presentación de la documentación legal. En los anexos que conforman este estudio, se presenta la documentación legal del proyecto. I.2. Datos generales del promovente. I.2.1. Nombre o razón social. Pemex Exploración y Producción, Subdirección Región Sur. En el Anexo “A” se incluye copia de la “Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 1992”, en la cual se constituyó la Paraestatal. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC). PEP-920716-7XA.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
2
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. Protección de datos personales LFTAIPG
I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Centro Técnico Administrativo. Edificio Istmo No. 3, Planta Baja. Avenida Campo Sitio Grande No. 2000. Colonia, barrio. Fraccionamiento Carrizal. Código postal. 86030. Entidad federativa. Tabasco. Municipio o delegación. Centro. Teléfono(s). 01 (993) 3-16-45-98. Fax. 01 (993) 3-16-45-99.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
3
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre o Razón social. Grupo Constructor MAPA S. A. de C. V. I.3.2. RFC. GCM-830209-SJ4. I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. Protección de datos personales LFTAIPG
RFC. Protección de datos personales LFTAIPG
CURP. Protección de datos personales LFTAIPG
Cédula profesional. Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Protección de datos personales LFTAIPG
.
Colonia, barrio. Protección de datos personales LFTAIPG
Código postal.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
4
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Protección de datos personales LFTAIPG
Entidad Federativa. Protección de datos personales LFTAIPG
Municipio o delegación. Protección de datos personales LFTAIPG
Teléfono(s). Protección de datos personales LFTAIPG
Fax. Protección de datos personales LFTAIPG
Correo electrónico.
Protección de datos personales LFTAIPG .
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
5
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
6
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
II.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1.
Información general del proyecto. La información incluida en este Capítulo, corresponde a información bibliográfica, de gabinete y de campo, correspondiente a la ingeniería de la obra (línea de descarga). Dentro de la información consultada, se encuentran las bases de usuario, planos de Trazo y Perfil, planos de Cruzamiento, plano de Diagrama de Tuberías e Instrumentación, Normas Oficiales
Mexicanas,
Normas
de
Referencias
de
Pemex,
Normas
Internacionales, entre otros (ver bibliografía y anexos en Capítulo XI y XII, respectivamente). II.1.1. Naturaleza del Proyecto. El proyecto es una obra nueva el cual se denomina “Construcción de línea de descarga del pozo Tiumut-1”. El
pozo
exploratorio
Tiumut-1
se terminó
de perforar
en Junio
del presente año, siendo productor de aceite y gas en el intervalo 3439-3446 m. en arenas del Mioceno Medio, por lo que se requiere de la infraestructura necesaria para explotar de manera temprana la producción de este campo. La línea de descarga es el primer requerimiento de infraestructura superficial de un pozo petrolero y se emplea para enviar la producción del pozo hasta el punto de recolección más cercano. Por esta razón, se hace necesaria la construcción de la línea de descarga de 8’’ Ø, para transportar de manera eficiente y adecuada, la producción de aceite y gas que fluirán en forma simultanea (flujo bifásico), con la presión y gasto requerido, desde el pozo Tiumut-1 (Fotografía 1), hasta la línea de 6’’ Ø que llega al separador de alta presión localizado en Colectora La Central (Fotografía 13). MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
7
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Tomando en cuenta los aspectos técnicos y económicos, se tiene programada la construcción de la línea de descarga de la siguiente manera: • Línea de descarga de 8” Ø Tiumut-1 – Colectora La Central. El proyecto consiste en una obra nueva referente a la construcción e instalación de una línea de descarga de 8’’ Ø, el cual tendrá una longitud real de 3,873.55 m. La tubería a utilizarse será de acero al carbón, especificación API 5L, Grado X–52, espesor de pared de 0.312’’, sistema de protección interior y exterior, extremos biselados y será proporcionada en lingadas de 12 mts. La línea de descarga ha sido diseñada para soportar una presión de diseño de 88 Kg/cm2 y una temperatura de 49.5 oC, aunque en etapa operativa solo mantendrá una presión normal esperada de 40 Kg/cm2 y una temperatura normal de 35 oC, respecto al volumen de manejo de la mezcla gas-aceite (flujo bifásico) en operación normal será de 1,240 BPD (barriles por día) de aceite y 1.3 MMPCD (millones de pies cúbicos por día) de gas. • Clasificación del ducto y características operativas. La clasificación para la línea de descarga es Clase Tipo 1. En la siguiente tabla se describen las características operativas. Tabla 2.1.- Características de operación de la línea de descarga.
Operación
Producción esperada Aceite (BPD) Gas (MMPCD)
2
Temperatura (°C) Presión (kg/cm )
Máxima
1500
1.5
40
80
Normal
1240
1.3
35
40
Mínima
1000
1.0
30
25
Fuente: Bases de Usuario de Línea de Descarga. BPD: Barriles Por Día. MMPCD: Millones de Pies Cúbicos por Día. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
8
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
• Interconexiones requeridas. Se requiere interconectar la línea de descarga con el árbol de válvulas y accesorios del pozo Tiumut-1 (Ver figura 1).
Figura 1.- Arreglo de línea de descarga en pozo Tiumut-1.
El destino final de la línea será su interconexión con la línea de 6’’ Ø con llegada al separador de alta presión en la Colectora La Central (Ver figura 2).
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
9
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Figura 2.- Arreglo de línea de descarga del pozo Tiumut-1 en Colectora La Central.
• Tipo de fluido trasportado. La línea de descarga transportará una mezcla de gas y aceite (flujo bifásico). Cabe señalar, que la ejecución del proyecto estará supeditada a los términos y condicionantes que emita la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), por lo que el presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, será el documento mediante el cual se de a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generará la obra o actividad, esto, de acuerdo a lo establecido en los artículos 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. II.1.2. Selección del sitio o trayectoria (para el caso de oleoductos, gasoductos y poliductos). Para llevar a cabo la selección del sitio más apropiado para la construcción de la línea de descarga, se siguieron los criterios que a continuación se mencionan: Inicialmente, se llevó a cabo un recorrido del área seleccionada para el proyecto y de esta manera seleccionar el trazo o trayectoria mas adecuada, apoyándose la brigada de campo con cartas topográficas, escala 1:50 000, evadiéndose asentamientos humanos, áreas de vegetación arbórea y zonas inaccesibles que pudieran dificultar el acceso y mantenimiento futuro, por último se realizo el trazo final de la línea de descarga de 8’’ Ø. Para el presente proyecto, no se tienen sitios alternativos propuestos, ya que el sitio seleccionado sugiere el trazo más conveniente para conducir el MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
10
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
hidrocarburo a obtener del pozo Tiumut-1 hasta su llegada a Colectora La Central. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de Localización. Estado: Tabasco. Municipio(s): Huimanguillo. Localidad (es): Ejido La Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección. En la siguiente tabla, se indican las coordenadas en el sistema U.T.M. (Universal Transversa de Mercator) y Geográficas, correspondientes a los puntos de origen y destino de la línea de descarga del pozo Tiumut-1: Tabla 2.2.- Coordenadas de localización.
Instalación Pozo Tiumut-1 (punto de inicio) Colectora La Central (punto final)
Coordenadas U.T.M.
Geográficas
X (m)
Y (m)
Latitud Norte
Longitud Oeste
406,005.758
1’980, 726.031
17° 54’ 44.909’
93° 53’ 14.723’’
409,511.413
1’980,470.154
17° 54’ 37.117’’
93° 51’ 15.541’’
Fuente: Planos de Trazo y Perfil No. Q-200 y Q-201.
En el Anexo “C”, se incluye una fracción de la cartografía del INEGI, Francisco Rueda E15C17, escala 1.50 000, donde se muestra el punto de origen y destino de la línea de descarga del pozo Tiumut-1, así como la trayectoria de la misma. En el trazo de la línea de descarga se tendrán Puntos de Inflexión (P.I.), los cuales se indican a continuación: Tabla 2.3.- Puntos de Inflexión. Puntos de Inflexión
Número Kilómetro 1
0+040.00
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Coordenadas U.T.M. X (m) Y (m) 406,039.74 1’980,725.43 11
Coordenadas Geográficas Latitud Norte Longitud Oeste 17° 54’ 48.78’’ 93° 53’ 13.54’’
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
2 3 4
0+098.12 0+195.79 1+014.09
406,078.48 406,161.33 406,979.28
1’980,679.61 1’980,640.29 1’980,551.12
17° 54’ 47.29’’ 17° 54’ 46.03’’ 17° 54’ 43.25’’
93° 53’ 12.21’’ 93° 53’ 9.39’’ 93° 52’ 41.58’’
Puntos de Inflexión
Número Kilómetro
Coordenadas U.T.M. X (m)
Coordenadas Geográficas
5
1+033.45
406,998.64
Y (m) 1’980,550.71
Latitud Norte
Longitud Oeste
17° 54’ 43.24’’
93° 52’ 40.92’’
6
1+053.45
407,016.71
1’980,559.26
17° 54’ 43.52’’
93° 52’ 40.31’’
7
1+276.02
407,210.29
1’980,669.43
17° 54’ 47.14’’
93° 52’ 33.75’’
8
1+376.79
407,298.02
1’980,719.23
17° 54’ 48.77’’
93° 52’ 30.77’’
9
1+436.47
407,350.02
1’980,748.52
17° 54’ 49.73’’
93° 52’ 29.01’’
10
1+594.73
407,487.84
1’980,826.72
17° 54’ 52.30’’
93° 52’ 24.34’’
11
1+717.48
407,594.61
1’980,887.49
17° 54’ 54.29’’
93° 52’ 20.72’’
12
1+782.01
407,651.63
1’980,922.64
17° 54’ 51.55’’
93° 52’ 18.81’’
13
2+087.33
407,807.02
1’980,654.51
17° 54’ 46.74’’
93° 52’ 13.46’’
14
2+671.58
408,381.79
1’980,558.95
17° 54’ 43.72’’
93° 51’ 53.92’’
15
3+032.68
408,736.59
1’980,498.01
17° 54’ 41.79’’
93° 51’ 41.85’’
16
3+634.98
409,327.33
1’980,392.99
17° 54’ 38.46’’
93° 51’ 21.76’’
17
3+800.93
409,490.65
1’980,363.54
17° 54’ 37.53’’
93° 51’ 16.20’’
18
3+855.99
409,501.68
1’980,427.04
17° 54’ 39.60’’
93° 51’ 15.84’’
19
3+870.27
409,529.97
1’980,426.81
17° 54’ 39.59’’
93° 51’ 14.87’’
Fuente: Planos de Trazo y Perfil No. Q-200 y Q-201.
En el Anexo “D”, se incluyen los planos de Trazo y Perfil No. Q-200 y Q-201, correspondientes a la línea de descarga del pozo Tiumut-1. En éste se indican los puntos de inicio y final, así como los Puntos de Inflexión (P.I.). El uso actual del suelo en el área de sitio y de influencia del proyecto es pecuario, ya que se identifican diversas especies de pastos que son utilizados para la alimentación de ganado vacuno, principalmente en grandes extensiones de terreno. En el anexo “N”, se presenta la memoria fotográfica, en la cual se pueden observar las características del área que abarcará el proyecto para su construcción. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
12
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. El Campo Tiumut se encuentra localizado en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. El acceso principal es a través de la carretera federal No. 180 Coatzacoalcos – Villahermosa y de ahí por medio del camino que conduce al Campo Ogarrio y Tiumut. Partiendo de la Ciudad de Agua Dulce, Veracruz, en dirección Oeste, se toma la carretera federal No. 180 Coatzacoalcos – Villahermosa; hasta llegar a la altura del Km. 52+000 (entronque que conduce al Campo Ogarrio), posteriormente se continua con dirección al Sur donde se recorre aproximadamente una distancia de 17 kilómetros para llegar a la ranchería Tres Bocas 1ra. Sección. De ahí se toma el camino que conduce a la localización del pozo Tiumut-1 (fotografía 1) recorriéndose una distancia aprox. de 3.1 Km. El presente proyecto es de tipo terrestre, por lo que no existen vías de acceso marítimas o fluviales para llegar al área de estudio y tampoco se requiere de la construcción de nuevas vías de acceso. II.1.4. Inversión requerida. En la siguiente tabla, se presenta la inversión requerida para la construcción de la línea de descarga de 8’’ Ø. Tabla 2.4.- Inversión requerida. Proyecto
Inversión Requerida
Línea de descarga de 8’’ Ø del pozo Tiumut-1 a Colectora La Central. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
13
$3’600,000.00 M.N.
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Fuente: Bases de Diseño. M. N. : Moneda Nacional.
II.1.5. Dimensiones del proyecto. A continuación, se describen las dimensiones del proyecto: a). Superficie total del predio (en m2). Tabla 2.5.- Dimensiones de la línea de descarga. Obra
Longitud total (m)
Superficie total (m2)
3,873.55
38,874.74*
“Línea de descarga de 8’’ Ø del pozo Tiumut-1 a Colectora La Central”.
* La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras.
b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio. El área que se va a despalmar corresponde a la superficie que ocupará el derecho de vía. En la siguiente tabla, se describen los tipos de vegetación que se verán afectadas por la realización del proyecto. Tabla 2.6.- Tipos de vegetación que se verán afectados por los trabajos de despalme. Tipo de vegetación afectada longitud Superficie (descripción) afectada (m) afectada (m2) En este tramo predomina el pasto 0+000.00 al 1+006.52 alemán o arrocillo (Echinochloa 1,006.52 10,014.45 (fotografías 4, 5 y 6) polystachya). En este tramo predomina el pasto 1+006.52 al 1+463.48 remolino (Paspalum notatum) y en 456.96 4,568.73 menor proporción el pasto alemán (fotografías 7 y 8) (Echinochloa polystachya) Tramo
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
14
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
En este tramo predomina principalmente área de pastizales 1+463.48 al 1+789.51 cultivados como el pasto estrella (fotografía 9 y 10) de áfrica variedad santo domingo (Cynodon nlemfuensis)
326.03
3,283.58
Tipo de vegetación afectada longitud Superficie (descripción) afectada (m) afectada (m2) En este tramo predomina principalmente área de pastizales cultivados como el pasto estrella 1+789.51 al 3+873.55 de áfrica variedad santo domingo 2,084.04 20,874.74 (fotografías 11, 12 y (Cynodon nlemfuensis), así como 13) pasto estrella de áfrica (Cynodon plectostachyus) y pasto alemán (Echinochloa polystachya). Tramo
c) Superficie (en m2) para obras permanentes. El área que se verá afectada es la misma que se incluye en el trazo, ya que no se utilizarán zonas que estén fuera del derecho de vía del ducto. Tampoco se requerirán áreas para la construcción de caminos de acceso, ya que las obras asociadas (sanitarios portátiles y campamento provisional) se instalarán dentro del derecho de vía. Longitud total del ducto. La longitud total de la línea de descarga será de 3,873.55 mts, teniendo como punto de origen el Pozo Tiumut-1 (Fotografía 1) y como punto final la Colectora La Central (Fotografía 13). Ancho del derecho de vía (en metros), en caso de ser existente, indicar si existen otros ductos en el mismo. Del kilómetro 0+000 al kilómetro 1+782.01 la línea de descarga mantendrá su propio derecho de vía que será nuevo (ver figura 3).
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
15
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
ANCHO TOTAL DEL DERECHO DE VÍA NUEVO
10 m. D. D. V.
3 m.
P E M E X
7 m.
30 Cm.
ÁREA PARA MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN POSTERIORMENTE PARA RELLENO
P R O Y E C T O
D. D. V. P E M E X
ÁREA DE EXCAVACIÓN DE LA ZANJA Y TENDIDO DE TUBERÍA
ÁREA DE CIRCULACIÓN DE EQUIPO Y VEHÍCULOS
Línea de Descarga de 8’’ Ø Figura 3.- Derecho de vía nuevo para línea de descarga (Km. 0+000 al Km. 1+782.01).
A partir del Kilómetro 1+782.01 hasta el Km. 3+873.55, que es su punto final, la línea de descarga se alojará sobre el derecho de vía existente que ocupa el gasoducto de 6’’ Ø que va de Colectora La Central a Batería Ogarrio 5. (Ver figura 4).
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
16
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Figura 4.- Derecho de vía existente para línea de descarga (Km. 1+782.01 al Km. 3+873.55).
Cruzamientos. Los cruzamientos que tendrá la línea de descarga, se describen en la siguiente tabla: Tabla 2.7.- Ubicación de cruzamientos. Tipo de Cruzamiento
Kilometraje
Camino engravado a pozo Tiumut-1. (PEMEX)
1+789.51 al 1+808.81
Camino de terracería (Propiedad Privada).
2+149.36 al 2+160.90
Arroyo (C.N.A.).
2+567.58 al 2+583.58
Escurridero natural.
2+856.59 al 2+859.59
Zona baja.
3+165.98 al 3+209.98
Escurridero natural.
3+538.08 al 3+551.58
Escurridero natural.
3+737.98 al 3+741.10
Escurridero natural.
3+777.98 al 3+778.98
Línea de 6’’ Ø
3+828.92
Camino de acceso a Colectora La Central (PEMEX)
3+853.41 al 3+858.41
Fuente: Planos de Cruzamiento (Ver Anexo “E”). J.E.C.: Junta Estatal de Caminos. C.N.A.: Comisión Nacional del Agua. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
17
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. El uso del suelo en el área donde se pretende llevar a cabo el proyecto es básicamente pecuario, ya que se desarrollan pastos naturales y cultivados como el pasto alemán (Echinochloa polystachya), pasto estrella de áfrica variedad santo domingo (Cynodon nlemfuensis), que son utilizados como forraje para el ganado, también se identificó el cultivo de pastos como el estrella africana (Cynodon plectostachyus), grama remolino (Paspalum notatum), que son utilizados para el mismo fin. En cuanto a la actividad agrícola, ésta se desarrolla en menor escala, al menos en el área de interés ya que se cultiva principalmente maíz (Zea mayz) y es utilizado para autoconsumo o para su venta en mercados locales. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. En los Ejidos Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección (donde se localizará el proyecto), se cuenta principalmente con el servicio de electricidad y agua potable; en cuanto al drenaje, estas localidades carecen de este servicio contando únicamente con fosas sépticas. Para el desarrollo del proyecto, no se requerirá de infraestructura de bienes y servicios en operación o en proceso de aplicación adicionales para su desarrollo en alguna de sus etapas, como se mencionó previamente sólo se vinculará con la producción y transporte de aceite y gas, desde el pozo Tiumut-1 hasta Colectora La Central. Combustible. Para la construcción de la línea de descarga, se requerirá de gasolina, diesel y aceite para la operación de los equipos de combustión interna.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
18
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
El combustible se suministrará en estaciones de servicio que se encuentran en el municipio de Huimanguillo, hasta el lugar de la obra, el cual se transportará en tambos de 200 litros. En el caso del aceite, éste se transportará en recipientes de 19 litros. Cabe mencionar, que el suministro de combustible lo realizará la compañía que ejecutará los trabajos, el cual se abastecerá en las estaciones de servicio ubicadas en Huimanguillo, Tabasco. Electricidad. Se requerirá energía eléctrica de 100/220 volts, que se generará por los mismos equipos durante los trabajos de soldadura y obras especiales.
Agua cruda. La realización de la prueba hidrostática a la línea de descarga de 8’’ Ø, se realizará usando agua de la Batería Ogarrio No. 5, la cual será transportada a través de pipas de Pemex, consistiendo en llenar el ducto una vez que haya sido tendido y soldado en su totalidad. Asimismo, se conectará una bomba de émbolo que incrementará la presión hasta el máximo requerido, verificando que no existan fugas. Agua potable. Durante la etapa de construcción de la línea de descarga, se requerirá de agua potable para el consumo del personal de la compañía, la cual se transportará desde Huimanguillo hasta el lugar de la obra, almacenándolo en recipientes de plástico. Requerimiento de personal e insumos. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
19
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Tabla 2.8.- Requerimiento de personal por área de trabajo. Área de trabajo
Preparación del sitio
Construcción
Operación y mantenimiento
Abandono del sitio
Operativa
7
52
4
8
Administrativa
1
1
1
-
Supervisión
1
2
1
1
Cabe mencionar, que la región donde se llevará a cabo la construcción de la línea de descarga, tiene la capacidad suficiente para aportar la mano de obra en la preparación del sitio y construcción, así como de los insumos necesarios para la realización del proyecto. A partir de este panorama, no se prevé un posible desabasto de personal e insumos en la zona, o bien que la carencia temporal de alguno de ellos pueda afectar a las comunidades aledañas o provocar aprovechamiento inapropiado de los recursos naturales. Se presenta a continuación, el listado de los materiales a emplearse en la construcción de la línea de descarga para el transporte de los hidrocarburos extraídos del pozo: •
Tubería de 3” ∅ nominal de acero al carbón con o sin costura, extremos biselados para soldar a tope, especificación API-5L Grado X-52 (de pozo Tiumut-1 hasta orilla de pera del mismo pozo).
•
Tubería de 8” ∅ nominal de acero al carbón con o sin costura, extremos biselados para soldar a tope, especificación API-5L Grado X-52 (línea regular).
•
Válvula de compuerta de conducción de paso completo auto soportada, extremos bridados clase 600 LBS ASME, cuerpo de acero al carbón fundido ASTM-A-216 GR-WCB, tornillo interior y yugo, bonete
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
20
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
atornillado, vástago de acero inoxidable 17-4 PH compuerta de placa plana y asientos recambiables de acero al carbón ASTM-A-515 GR 70 recubiertos de estelita, empaques de teflón, operada con volante de hierro maleable ASTM-197, fabricación de acuerdo a códigos ASME B16.5, B16.10, MSS-SP-61, API-6D, temperatura de operación de 20° a 250 °F y presión de servicio 42 a 63 kg/cm² de 3” de diámetro. Tipo RTJ. •
Brida de cuello soldable tipo RTJ clase 600 lbs ASME cara realzada de acero forjado ASTM-A-105, fabricada de acuerdo a los códigos ASME B16.5, MSS-SP.6
de BORE 1.687” de 3” de diámetro, presión de
servicio 42 a 63 kg/cm². •
Brida de cuello soldable tipo RF clase 600 lbs ASME cara realzada de acero forjado ASTM-A-105, fabricada de acuerdo a los códigos ASME B16.5, MSS-SP.6
de BORE 1.687” de 3” de diámetro, presión de
servicio 42 a 63 kg/cm². •
Codos de 45° de acero al carbón ASTM-A-234 GR-WPB (A-105) de 2” Ø, céd 60, sin costura, extremos biselados, fabricados de acuerdo a los códigos ASME B.16.9 y B.16.25.
•
Codo 90° de radio largo extremos biselados para soldar, sin costura acero al carbón ASTM-A-234 GR WPB, fabricado de acuerdo a los códigos ASME B16.9 y B16.25, presión de servicio 42 a 63 kg/cm².
•
Reducción concéntrica extremos biselados sin costura de acero al carbón ASTM-A-234 GR-WPB, fabricado de acuerdo a los códigos ASME B16.9 y B16.25, de 4” x 2” de diámetro presión de servicio 42 a 63 kg/cm².
•
Empaque tipo junta de anillo (RTJ) de acero inoxidable HRB-83 para bridas clase 5000 lbs API tipo GB de 2” de diámetro tipo R23.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
21
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
•
Espárrago (tornilleria) ASTM-A-193 GR-2M cadminizado con dos tuercas hexagonales ASTM-A-194 GR-2M cadminizadas, para bridas clase 600 lbs ASME cara RF de 5/8” x 7 ¼” de longitud para junta de 2” de diámetro.
•
Espárrago (tornilleria) ASTM-A-193 GR-B7 cadminizado con dos tuercas hexagonales ASTM-A-194 GR-2H cadminizadas, para bridas clase 600 lbs ASME cara RTJ de 5/8” x 4 ½” de longitud para junta de 2” de diámetro.
•
Niple de acero al carbón ASTM-A-106 GR-B sin costura extremos plano y roscado de 13 mm (1/2”) ced. 160.
•
Conector macho ½” de diámetro de acero inoxidable tipo 316, diseño de doble cono para conexión entre tubing y accesorio roscado.
•
Válvula de compuerta ½” Ø, 800 #, API exterior roscados, cuerpo de acero al carbón forjado ASTM-A-105, vástago y disco en acero inoxidable con 11-13% de cromo, asientos tipo anillo, bonete atornillado, rosca exterior y yugo, disco, cuña sólida, asientos renovables y volante manual.
Maquinaria y equipo. Tabla 2.9.- Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.
Equipo
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Etapa
Cantidad
22
Tiempo Horas de Empleado en trabajo diario la obra
Decibeles emitidos
Tipo de combustible
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Tránsito con precisión de 1’’
Preparación del sitio
1
Días
8
-
-
Nivel montado sobre tripie
Preparación del sitio
1
Días
8
-
-
Camioneta Pick Up de ¾ de tonelada de carga
Preparación del sitio
3
Días
8
60
Gasolina
Retroexcavadora
Preparación del sitio y construcción
2
Días
8
80
Diesel
Biseladora y cortadora
Construcción
1
Días
8
76
Diesel
Bomba autocebante
Construcción
1
Días
8
70
Diesel
Bomba de émbolo
Construcción
1
Días
8
75
Diesel
Bomba de llenado
Construcción
1
Días
8
70
Gasolina
Camión plataforma con redila
Construcción
2
Días
8
75
Diesel
Cortadora de varilla
Construcción
2
Días
8
-
-
Construcción
1
Días
8
60
-
Construcción
2
Días
8
65
-
Equipo de oxiacetileno
Construcción
3
Días
8
65
-
Equipo para aplicación de pintura
Construcción
2
Días
8
70
-
Esmeriladora eléctrica
Construcción
4
Días
8
75
-
Equipo
Etapa
Cantidad
Decibeles emitidos
Tipo de combustible
Construcción
1
Días
8
75
Diesel
Construcción
1
Días
8
75
Diesel
Maquinas para soldar
Construcción
4
Días
8
65
-
Doblador de tubería
Construcción
1
Días
8
70
-
Mantenimiento
1
Días
5
60
Gasolina
Mantenimiento
1
Días
8
70
-
Chorro de arena con recipientes y accesorios Doblador para varilla de acero de alta resistencia
Camión plataforma con malacate (winche de 5 toneladas) Camión plataforma equipado con grúa hidráulica de tres toneladas
Camioneta Pick Up de ¾ de tonelada de carga Equipo para aplicación de pintura anticorrosiva
Tiempo Horas de Empleado en trabajo diario la obra
II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Programa general de trabajo.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
23
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
En la siguiente tabla se muestra el programa general de trabajo por etapas del proyecto: Tabla 2.10.- Programa general de trabajo por etapas. Meses
Años
Etapas 1
2
3 4 5 6 1
2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento Abandono
Fuente: Gerencia de Construcción y Mantenimiento.
II.2.2. Preparación del sitio. Durante la preparación del sitio, la actividad que se llevará a cabo para la construcción del proyecto es el despalme. Las actividades de despalme se llevarán a cabo dentro del área de derecho de vía, la cual se puede apreciar en los planos de Trazo y Perfil presentados en el anexo “D”. Técnicas a emplear para realizar los trabajos de despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera). Se realizará en forma manual y/o maquinaria depositando el producto dentro del derecho de vía sin afectar áreas aledañas, llevándose a cabo las siguientes actividades: a) Roza, que consiste en quitar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra. b) Limpieza, consiste en retirar el producto del despalme, picarlo y esparcirlo para su reincorporación al suelo. c) Trazo y balizado de los límites del D.D.V. y centro de la línea.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
24
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
d) Sondeo y balizado de líneas existentes. e) Despalme del terreno vegetal y acarreo a los límites. f) Cortes de terreno donde se requiere suavizar curvas verticales. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. · Instalaciones sanitarias. Durante la etapa de construcción de la línea, se instalarán sanitarios portátiles, mismos que serán suministrados por la compañía contratista encargada de la ejecución del proyecto, la cual será la responsable del retiro de las aguas negras, su traslado y disposición final al lugar apropiado para su tratamiento y reciclaje. · Campamento provisional. Durante las actividades de construcción, se requerirá de la instalación de un almacén provisional a base de madera y/o lamina, para el resguardo de herramientas y equipos menores de la compañía contratista, ya que la maquinaria y equipo será acomodada a lo largo del derecho de vía correspondiente a la línea de descarga del pozo Tiumut-1 (Ver figura 3). II.2.4. Etapa de Construcción. En el apartado II.2.1 se muestra el calendario general de trabajo, en donde sé específico el tiempo que se requiere para la etapa de construcción. A continuación, se mencionan las actividades a desarrollar dentro de esta etapa, mismas que estarán regidos por normas, certificaciones, códigos de construcción y seguridad vigentes, emitidos por diversas dependencias gubernamentales, Pemex Exploración y Producción y otros organismos internacionales.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
25
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. 1).- Excavación de zanja para tubería de conducción en terreno seco, inundado o pantanoso con retroexcavadora hasta 1.22 m. de profundidad. A) Trazo del eje de la zanja con varas de madera. B) Ruptura y aflojo de material. C) Remoción y extracción a un lado de la zanja. D) Colocación del material producto de la excavación a un lado de la zanja, formando un camellón paralelo del lado opuesto en el que se distribuya la tubería con acarreo libre horizontal de la orilla de la capa, dejando libre por lo menos 30 cm. del borde para que el material no se derrumbe sobre la zanja. E) Remoción y extracción de raíces o materias que invadan el interior de la zanja, retirando los pedazos que salgan con el material excavado, de manera que, al rellenar la zanja no se introduzcan en ella. F) Afine de paredes y fondo de la zanja para evitar daños a la protección anticorrosiva y a la tubería por salientes. G) Sobreexcavación del 15%. H) La excavación se realizará con retroexcavadora. I) Las dimensiones mínimas de la zanja serán de 0.60 m. de ancho x 1.00 m. de profundidad. 2).- Selección, carga y transporte de tuberías de acero al carbón para su almacenamiento o distribución en el derecho de vía. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
26
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
A) Recepción de la tubería en los sitios ordenados por P.E.P. o en las plantas de esmaltado. B) Selección de la tubería en los casos que sean necesarios. C) Sujeción de la tubería por medio de cadenas, estrobos de cable o ganchos especiales. D) Elevación y carga a plataforma de trailer. E) En el manejo de los tubos debe capacitarse al personal para tener cuidado y prevenir abolladuras, aplastamientos y otros daños a los tubos, biseles y a la protección anticorrosiva. F) La carga debe hacerse con grúa, tractor pluma y/o camión Winche. G) Los equipos de carga deben estar equipados con malacate, cables, ganchos y otros equipos convenientes para elevar y bajar los tubos sin dañar el cuerpo del tubo, biseles o la protección anticorrosiva. H) Para la tubería recubierta, deben tenerse cuidados adicionales para no dañar el recubrimiento, empleando bandas de lona y vigilando que el personal o la maquinaria de construcción no maltraten los tubos o la protección anticorrosiva mientras estén expuestos. I) Acuñado y desflejado sobre plataforma remolcable. J) Desflejado para la descarga. K) Descarga y estiba en los lugares indicados por la supervisión para almacenar la tubería temporalmente. L) Descarga y tendido de la tubería en el derecho de vía, que consiste en descargar y acomodar los tubos a lo largo del derecho de vía uno tras otro traslapados, paralelos a la zanja del lado del tránsito del equipo (Ver figura 3). MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
27
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
M) Toda la tubería debe ser manejada en su transporte, carga y descarga bajo las condiciones de conservación y seguridad, tanto para la tubería como para el personal que interviene. 3).- Carga, transporte, descarga y estiba para el almacenamiento de los materiales anticorrosivos, para su almacenamiento en bodega. A) Selección, carga, transporte, descarga y recepción de los materiales en los sitios indicados por P.E.P. B) Cuidar que el transporte de los materiales anticorrosivos se haga en forma adecuada y en vehículo cubierto para proteger los materiales, guardando las precauciones necesarias durante el transporte. C) Almacenamiento y control de los materiales en lugares secos y cubiertos, de tal manera que no deben permanecer en contacto con el terreno natural. D) Descarga y estiba a planta de encintado incluyendo su carga.
4).- Selección, carga, acarreo y estiba de tubería de acero, accesorios y estructuras en el derecho de vía de la línea. A) Selección del material y carga del mismo con malacate acoplado al camión.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
28
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
B) Acomodo a la plataforma debiéndose hacer una buena distribución de la carga y pérdida en el espacio. C) Acarreo y sobre acarreo. D) Limpieza y preparación del sitio de descarga. E) Estiba del material en el sitio de descarga. F) Regreso del acarreo y sobreacarreo. 5).- Doblado, alineado y soldado de tuberías. A) Doblado. B) Desplazamiento de la cuadrilla de doblado a lo largo del derecho de vía para llegar a los sitios donde los dobleces son requeridos. C) Cuantificar la magnitud del doblez requerido. D) Elevar el tubo con tractor pluma, manejo e inserción a la máquina dobladora. E) Doblado, incluyendo el número de “piquete” necesario hasta dar el doblez requerido. F) Verificación y colocación del tramo doblado sobre polines o costales rellenos de arena o tierra. G) Carga, transporte y distribución a lo largo del derecho de vía
de
polines o costales de arena o tierra. H) Biselado y limpieza de biseles. I)
Desplazamiento de la cuadrilla a lo largo del derecho de vía.
J)
Revisión de biseles y corrección de daños ocasionados por golpes pequeños.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
29
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
K) Manejo de tubería de los biseles que sean necesarios reponer. L)
Limpieza y ajuste de biseles, quitando toda materia extraña como aceite, tierra, rebabas, óxido, etc., utilizando solventes, lija y/o esmeril; colocando finalmente el tramo sobre polines o costales de tierra o arena.
M) Suministro y colocación de polines o costales rellenos de arena o tierra (2 o más por juntas). N) Alineado y soldado. O) Desplazamiento de la cuadrilla a lo largo del derecho de vía. P) Fijación del alineador en el exterior de la lingada. Q) Maniobras para alinear la tubería, desplazamiento hasta tener un tubo, enganchado, levantado y llevarlo al área de alineado. R) Alineado de cada tubo con la lingada a la que se va a soldar. S) Alineado del tubo de manera que no sea visible ninguna desviación angular entre tubo y tubo. T) Con el alineador debidamente colocado y abierto, el equipo debe mantener el tubo perfectamente alineado a una altura mínima de 0.40 m. sobre el terreno y se aplica el primer cordón de soldadura (fondeo). U) Remoción de escoria del cordón de soldadura empleando las herramientas adecuadas (rasquetas, punzón, lima o esmeril).
V) Retirar el equipo de alineado y el alineador pasará a fijarse al nuevo extremo de la lingada. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
30
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
W) Colocación de un segundo cordón de soldadura (paso caliente). X) Remoción de escoria. Y) Colocación de la soldadura de rellenos. 6).- Protección mecánica a tubería consistente en limpieza con chorro de arena comercial y recubrimiento de tubería desnuda de acero en planta con maquinaría. A) Transporte de los materiales para protección mecánica de la estiba al patio de utilización. B) Limpieza con chorro de arena comercial. C) Aplicación de pintura primaria por aspersión con máquina pintadora. D) Corrección de defectos de la pintura en forma manual, tales como chorreaduras, gotas, discontinuidades de espesor, puntos desnudos, etc. y limpieza de la misma, eliminando polvo y humedad. E) Inspección eléctrica del recubrimiento, pasando a lo largo de la tubería un detector eléctrico de tensión mayor a 12,100 volts. F) Corrección de los defectos encontrados mediante la aplicación manual de los mismos materiales del recubrimiento (parchado). G) Carga de la tubería, de las guías, transporte y estiba en patios destinados
para
tal
efecto,
apoyando
la
tubería
en
polines
acolchonados o costales rellenos de material suave para prevenir daños al recubrimiento.
7).- Parcheo de juntas y bajado de tubería cuando se recubra en planta.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
31
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
A) Transporte de los materiales anticorrosivos del almacén de campo al sitio de utilización. B) Parcheo de la junta que es la protección anticorrosiva de los extremos de la tubería que no se protegen en planta (aproximadamente 50 cm. de cada lado del tubo) que se efectúa de la siguiente manera: §
Rasqueteo
de la tubería en forma manual, utilizando cepillos de
alambre y rasquetas hasta eliminar totalmente el herrumbre, costras y otras impurezas de tal forma que la tubería tenga un aspecto gris mate. §
Aplicación de pintura primaria con brocha dejando una capa uniforme y cubriendo totalmente la junta.
§
Aplicación de los materiales para protección mecánica que soporte hasta 60° C.
§
Corrección de los defectos encontrados mediante la aplicación manual de los mismos materiales del recubrimiento.
§
Extracción de la zanja, de los herrumbres y azolves hasta un 10% del volumen de la zanja, para dejar en el fondo de la misma una superficie uniforme para apoyo de la tubería.
§
Levantar la tubería de los apoyos y colocarla dentro de la zanja, utilizando bandas de nylon con un ancho que sea igual a una vez el diámetro del tubo, con objeto de no dañar el recubrimiento.
8).- Tapado de tubería en terreno seco, inundado o pantanoso con maquinaria o herramienta manual. A) El tapado de la zanja se efectuará vertiendo el producto de la excavación dejando en forma de camellón paralelo.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
32
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
B) El relleno se efectuará hasta un nivel que como mínimo estará a 0.20 m. arriba de la corona del tubo, con material suave producto de la excavación libre de rocas o partículas agudas, en caso de que el material de excavación no sea de estas características, se deberá colocar una cama y colchón con material suave como tierra o arena. C) El material sobrante de la excavación se alineará en forma de camellón sobre la zanja. 9).- Doblado de tubería recta en curvas para formar bayonetas verticales y horizontales para válvulas y obras especiales. A) Trazo del doblez requerido. B) Levantar el tubo con el equipo necesario o inserción a la máquina dobladora. C) Doblado en frío, incluyendo el número de piquetes necesarios hasta dejar el dobles requerido con el equipo (zapata o dobladora). D) Retiro del tubo de la maquinaria usada para el doblado. E) Presentación y verificación del doblado. F) Correcciones en caso necesario. 10).- Empates de la tubería en la obra especial a la línea regular. A) Manejo, trazo, corte y biselado de las tuberías a empatar y/o del carrete del ajuste necesario. B) Alineado de las tuberías por empatar y/o carrete de ajuste en el fondo de la zanja. C) Soldadura de los extremos de las tuberías a empatar y/o del carrete de ajustes necesarios, según norma de referencia D.10 B.2 VIII. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
33
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
D) Tiempo de espera necesario para que las juntas se radiografíen 100% según norma de referencia D.10 B.2 IX. E) Protección anticorrosiva de las juntas y tramos dañados durante la maniobra, según norma de referencia D.10 B.2 XII. 11).- Manejo y erección de tubería recta. A) Carga, acarreo, descarga y estiba en forma manual desde el almacén de P.E.P. hasta el sitio de instalación, utilizando camión plataforma con redilas de 6 a 8 toneladas de capacidad. B) Selección de tubería por diámetro y cédula. C) Elevación de tubería sobre soporte en forma manual de 8 m. de altura. D) Alineación sobre soportes de tuberías hasta dejarla a la distancia entre biseles especificados de 3 mm. E) Punteo de tubería, utilizando electrodos indicados en la especificación. F) Fijación a los soportes, colocación de calzas fabricadas con ángulos y fijación a la base con puntos de soldadura. 12).- Manejo y erección de válvulas. A) Carga, acarreo, descarga y estiba en forma manual desde el almacén de P.E.P. hasta el sitio de colocación utilizando camión plataforma con redilas de 3 toneladas de capacidad. B) Selección de válvulas. C) Revisión de la operación correcta del mecanismo de las válvulas y sus sellos. D) Erección de las válvulas al sitio de instalación en forma manual.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
34
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
E) Soporte provisional para poder alinear. F) Alineación de la tubería para proceder a su fijación. G) Punteado en unión, válvulas con tubería, utilizando el electrodo indicado en la especificación, en caso de que la válvula sea de tipo soldable. H) Fijación provisional a las bridas a las que se acoplará, en caso de que la válvula sea bridada. 13).- Manejo y erección de codos, bridas o reducciones. A) Carga, acarreo, descarga y estiba en forma manual desde el almacén de P.E.P. hasta el lugar de las obras, utilizando un camión con redilas de 3 toneladas de capacidad. B) Selección de pieza. C) Erección al sitio de instalación en forma manual. D) Soporte provisional para poder alinear y nivelar. E) Alineación y nivelación respecto a la tubería de donde va a ser parte o donde se instalará de acuerdo a especificaciones. F) Punteo de la pieza, utilizando electrodos indicados de acuerdo a especificaciones. 14).- Manejo y erección de tee o cruz de acero al carbón. A) Carga, acarreo, descarga y estiba en forma manual desde el almacén de P.E.P. hasta el lugar de la obra, utilizando camión plataforma con redilas de 3 toneladas de capacidad. B) Selección de la pieza. C) Erección al sitio de instalación en forma manual. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
35
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
D) Soporte provisional para poder alinear y nivelar. E) Alineación y nivelación respecto a la tubería de donde va a ser parte o donde se instalará de acuerdo a especificaciones. F) Punteo de la pieza, utilizando electrodos indicados de acuerdo a especificaciones. 15).- Instalación de tornillos o espárragos y empaques. A) Carga, acarreo, descarga y estiba en forma manual desde el almacén de P.E.P. hasta el lugar de la obra. B) Desempaque y revisión de los tornillos o empaques para comprobación de estado. C) Colocación de empaques en forma manual. D) Colocación de tornillos a las bridas en forma manual. E) Ajuste inicial con herramienta manual. F) Apriete final. G) Verificación e inspección en forma manual. 16).- Corte y biselado en tubería de acero al carbón con biselador y cortador oxiacetileno de cédula 10 a 80. A) Carga, transporte y descarga del equipo necesario para el corte, desde el almacén de P.E.P. hasta el lugar de las obras. B) Armado de andamios (en su caso). C) Preparación del equipo de corte (equipo oxiacetileno y biselador). D) Trazo de la tubería a cortar. E) Cortar, biselar la tubería. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
36
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
F) Limpieza del corte, eliminando rebabas y/o escorias. 17).- Soldadura y uniones de igual diámetro de las líneas que formen parte. A) Sacar el equipo de soldar, máquina de combustión interna a diesel de 300 amperes de capacidad, montado sobre chasis con llantas y equipo oxiacetileno con tanque sobre diablo, mangueras, manómetros, maneral con boquillas para transportarlo al sitio donde se ejecutará la soldadura. B) Limpieza de biseles de la junta que ya está alineada. C) Precalentamiento de la junta con la finalidad de llevarla a la temperatura mínima para soldar. D) Aplicación de los diferentes cordones de la soldadura de la junta, fondeo paso caliente, relleno y soldadura de vista, limpiando en cada caso la soldadura con rasqueta y cepillo o con polaridad. E) Reparación de las juntas que no pasen satisfactoriamente la prueba de inspección radiográfica. F) Retiro de los equipos de soldar y el oxiacetileno. 18).- Pintura de letras de diferentes dimensiones en superficies metálicas hasta 5 m de altura. A) Se realizará con RA-26 epóxico altos sólidos en los lugares que asigne la supervisión. 19).- Pintado de fondos rectangulares para letreros en superficies metálicas.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
37
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
A) Se realizará con RA-26 epóxico altos sólidos en los lugares que asigne la supervisión.
20).- Prueba hidrostática y limpieza interior en tubería. A) Manejo del tramo de tubería que se utilizará para fabricar el tapón. B) Corte del tramo para formar el tapón. C) Tramo de los gajos en una plantilla marcando después sobre tubería. D) Corte y biselado de las sangrías necesarias para formar el tapón. E) Doblado de los gajos, utilizando equipo oxiacetileno para calentar la tubería y marro para doblarla hasta lograr la unión de los gajos entre si. F) Soldadura de los gajos según norma de referencia D.10 VIII. G) Colocación y soldadura de dos coples sobre la parte recta del tapón (para instalar bomba de llenado, manómetro y/o manógrafo). 21).- Llenado y levantamiento de presión en tubería. A) Conectar la tubería de descarga de la bomba al cople instalado en el tapón para llenado de tubería. B) Llenado de la tubería mediante el bombeo de agua. C) Cambio de bomba de llenado a bomba de alta presión. D) Bombeo de agua con la bomba de alta presión hasta alcanzar la presión de prueba de la tubería que deberá ser 1.5 veces la presión de trabajo (esta presión deberá mantenerse invariablemente durante 24 horas sin que sea necesario bombear más agua).
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
38
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
E) En caso de que la presión de prueba disminuya, deberá localizarse la fuga y volver a llenar la tubería y levantar la presión.
22).- Limpieza final del sitio. A) Retiro del equipo de trabajo. B) Depósito del material sobrante de las soldaduras (tramos de tubería) al Almacén de Salvamento de Materiales del Activo Integral Cinco Presidentes. C) Transporte de la basura al basurero municipal de Huimanguillo, Tabasco. D) La empresa encargada de la ejecución del proyecto, deberá entregar a PEP, el oficio correspondiente a la terminación y limpieza total del sitio. II.2.5.
Etapa de Operación y mantenimiento.
• Programa de operación. El ducto operará por 24 horas los 365 días del año, durante un periodo estimado de 20 años de vida útil. • Programa de mantenimiento. Una vez puesta en operación a la línea de descarga, el programa de mantenimiento que será aplicado, es el siguiente: Tabla 2.11.- Programa de mantenimiento.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
39
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Actividad
Unidad
Especificaciones
Mantenimiento preventivo y predictivo NRF-030-PEMEX-2003 Celaje terrestre zona rural. Km. CID-NOR-N-SI-0001 CID-NOR-N-SI-0001 Levantamiento de potenciales en zona Km. rural. ANSI B. 31. 4/8 Inspección del recubrimiento dieléctrico NRF-030-PEMEX-2003 Km. en zona rural. CID-NOR-N-SI-0001 NRF-030-PEMEX-2003 Inspección de rectificadores de Pieza CID-NOR-N-SI-0001 protección catódica. ANSI B. 31. 4/8
Actividad
Unidad
Especificaciones
Mantenimiento preventivo y predictivo CID-NOR-N-SI-0001 Revisión de camas anódicas. Sistema ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Inspección ultrasónica a instalaciones Insp. superficiales e interfases. ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Inspección ultrasónica monitoreo Insp. selectivo a ductos enterrados. ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Instalación de sistemas de evaluación Pza. interior. ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Evaluación en blanco de la corrosión Km interior. NRF-026-PEMEX-2001 CID-NOR-N-SI-0001 Evaluación de líneas con inyección de Km inhibidores de corrosión. NRF-026-PEMEX-2001 Análisis químicos (residuales Análisis CID-NOR-N-SI-0001 sedimentos y otros). Análisis químicos de fluidos Análisis CID-NOR-N-SI-0001 (actualización). Limpieza general del derecho de vía e NRF-030-PEMEX-2003 Ha. instalaciones superficiales. CID-NOR-N-SI-0001 CID-NOR-N-SI-0001 Mtto. A árboles de válvulas contra pozo Pozo y cerco de protección. ANSI B.31.4/8 Aplicación de recubrimiento anticorrosivo a instalaciones superficiales.
M2
NRF-004-PEMEX-2003
Frecuencia anual
12 2 1-5 52
Frecuencia anual
1 1 1 3 12 1 1 1 1-3 1-4
Mantenimiento correctivo 3
Desazolve de cunetas y contracunetas.
M
Tapado de zanja y deslaves.
M3
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
40
CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 NRF-030-PEMEX-2003
1 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
ANSI B.31.4/8 Reparación superficiales.
de
instalaciones
CID-NOR-N-SI-0001
Rep’n.
ANSI B.31.4/8 NRF-030-PEMEX-2003
1
Mantenimiento y/o sustitución de postes de registros.
Pza.
Mtto. y/o sustitución de señalamientos.
Pza.
NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
1
Refuerzos a sistemas de protección catódica.
Km.
NRF-030-PEMEX-2003 NRF-047-PEMEX-2002
1
Rehabilitación de camas anódicas.
Sist.
NRF-030-PEMEX-2003 NRF-047-PEMEX-2002
1-10
Unidad
Especificaciones
Frecuencia anual
Actividad
CID-NOR-N-SI-0001
1
Mantenimiento correctivo Reparación de rectificadores .
CID-NOR-N-SI-0001
Pza.
Corrección de anomalías detectadas por seguridad industrial.
Anom.
P.M. 2.413.01 NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
1
1
ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001
Reparación de protección dieléctrica .
Km.
Bajado y tapado de tuberías.
Km.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1
Reparación de sistemas de inyección de inhibidor.
Sist.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1
Instalación de nuevos sistemas de inyección de inhibidor.
Inst.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1
Estudios de protección catódica.
Est.
NRF-030-PEMEX-2003 NRF-047-PEMEX-2002
1
Instalación de nuevos sistemas de protección.
Km.
Sustitución de tramos dañados.
Km.
ANSI B.31.4/8
CID-NOR-N-SI-0001 NRF-047-PEMEX-2002 NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
1 -
Modificaciones Instalación de marcos de expansión.
Pza.
Eliminación de marcos de expansión.
Pza.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
41
CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001
1 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
ANSI B.31.4/8 Amarre
NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
1
Interconexiones.
Inter.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1
Trabajos de especialidades.
Interv.
Amarres de pozos.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
12
Otros Inertización de ductos operación temporal.
fuera
de
Análisis de fallas. Actividad
NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
Km.
CID-NOR-N-SI-0001
Serv.
ANSI B.31.4/8
Unidad
Especificaciones
1 1 Frecuencia anual
Otros Actualización de planos.
Plano
Aseguramiento de la calidad.
Serv.
Certificación.
Cert.
Actualización por clase de localización.
Est.
Desincorporación de ductos.
Km.
CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001 CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 REG. TRABS. PETROLEROS
12 260 4 1 1
CID-NOR-N-SI-0001 “Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”. NRF-004-PEMEX-2003 “Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones superficiales de ductos”. NRF-026-PEMEX-2001 “Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas”. NRF-030-PEMEX-2003 “Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos”. NRF-047-PEMEX-2003 “Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica. ANSI B.31 4/8 “Depósitos, tuberías y recipientes a presión.
Mantenimiento. Al terminar la etapa de construcción de la línea de descarga, el derecho de vía deberá quedar libre de materiales o desperdicios de la propia obra y en MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
42
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
condiciones transitables para su recorrido. A partir de este momento, es la dependencia responsable de su mantenimiento la que debe establecer, implementar y cumplir programas de mantenimiento continuos, a fin de que la entidad operativa pueda en todo momento, transitar por el derecho de vía para controlar la operación de la tubería. La línea de descarga, estará provista de protección catódica y mecánica, que se revisarán de acuerdo a los programas de mantenimiento establecidos por Pemex Exploración y Producción.
El mantenimiento preventivo de protección anticorrosiva y protección catódica, será cubierto por las siguientes actividades: Protección anticorrosiva: •
Válvulas.
•
Señalamientos.
Protección catódica: •
Levantamiento de potenciales.
•
Levantamiento de resistividades.
•
Inspección de rectificadores.
•
Reparación de camas anódicas.
•
Refuerzo con ánodos de magnesio.
•
Mantenimiento a rectificadores.
La frecuencia anual con la cual se realizarán estas inspecciones a la tubería que conforma el proyecto en estudio, se indicaron en el programa
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
43
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
de mantenimiento, que se muestra en la tabla 2.11 y se llevarán a cabo después de haber puesto en funcionamiento a la línea. Supervisión del derecho de vía. La responsabilidad del mantenimiento de la línea de descarga de 8’’ Ø del pozo Tiumut-1, estará a cargo del Activo Integral Cinco Presidentes, donde personal adscrito a este Activo, deberá supervisar continuamente el derecho de vía que ocupe éste, con la finalidad de garantizar la seguridad y óptimas condiciones de operación, así como detectar oportunamente las anomalías en las instalaciones de origen y destino, como la presencia de personas o equipos ajenos a PEP.
Vigilancia. De acuerdo a la longitud de la línea (3,873.55 mts.), la topografía de la zona (lomeríos suaves) y a la finalidad que se persigue, se empleará el siguiente tipo de vigilancia: A).- Recorridos a pie. El recorrido del derecho de vía, lo realizará mensualmente y a pie el “celador”, en conjunto con personal calificado dependiente de la rama responsable del mantenimiento. Su atención estará enfocada a la soportería de la tubería, condiciones de los señalamientos, invasiones, así como identificar posibles fugas. B).- Recorridos en vehículos terrestres. Este tipo se emplea para recorrer distancias intermedias en terrenos planos o de topografías accesibles, para la atención minuciosa a instalaciones tales como válvulas de seguridad, tuberías cubiertas, cruces de vías de comunicación, estructuras, etc. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
44
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
En caso de detectarse actividades de construcción de viviendas o de cualquier otro tipo sobre el derecho de vía, la dependencia responsable del mantenimiento de la línea de descarga, de inmediato avisará a los representantes locales de las Gerencias Jurídica, de Servicios Generales y de Administración Patrimonial y a la Unidad de Servicios de Protección y Seguridad, a fin de aplicar los procedimientos administrativos que para tal efecto existen.
II.2.6. Descripción de servicios requeridos. La ejecución del proyecto, no requerirá de infraestructura de bienes y servicios en operación o en proceso de aplicación adicionales para su desarrollo en alguna de sus etapas, como se mencionó previamente, sólo consiste en la construcción de una línea de descarga para el transporte de fluidos a producir por el pozo Tiumut-1 hasta su incorporación a Colectora La Central. II.2.7. Etapa de Abandono del sitio. La línea de descarga será construida para operar con un tiempo de vida útil de 20 años, de tal modo que cuando cumpla su periodo de vida, se llevará a cabo el desmantelamiento de la infraestructura aérea (válvulas, accesorios, señalamientos, etc.) y la tubería enterrada será inertizada para evitar acumulamiento de gases y vapores. II.2.8. Utilización de explosivos. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
45
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
El proyecto no contempla la utilización de explosivos, por lo que este punto no aplica. II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Generación de residuos peligrosos. En ninguna de las etapas serán generados este tipo de residuos. Generación de residuos no peligrosos. • Materiales de construcción como suelo, roca y arena, entre otros. No se generarán residuos tales como suelo, roca y arena entre otros, debido a la reutilización del material producto de la excavación del D.D.V. para el relleno de la zanja y nivelación de la misma. • Residuos sólidos domésticos. Durante la etapa de preparación del sitio y en la etapa de construcción se generarán residuos sólidos domésticos por consumo de alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía constructora. Para la disposición temporal de los residuos sólidos en ambas etapas, la compañía constructora deberá disponer con tanques para almacenamiento controlado de los mismos. • Residuos de vegetación. Durante la etapa de preparación del sitio, se generarán residuos sólidos de origen orgánico, referido en este caso a restos sólidos de productos vegetales
provenientes
del
despalme y éstos
serán triturados y
reintegrados a los suelos aledaños mediante el esparcido de los mismos, siendo esta forma su disposición final. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
46
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
• Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. Los residuos sólidos domésticos orgánicos e inorgánicos generados con capacidad de reciclaje serán clasificados de acuerdo a su origen, separados y almacenados para su envío a los centros de acopio, los no reciclables serán almacenados y transportados al sitio de disposición de residuos sólidos municipales más cercano o que indique la autoridad competente para su disposición final. • Aguas residuales. Durante la construcción de la línea de descarga se generarán aguas residuales domésticas, las cuales serán recolectadas en letrinas portátiles. El agua producto de la prueba hidrostática del ducto será descargada en la Batería Ogarrio No. 5 que fue de donde se tomó, para ser ocupada posteriormente en los sistemas de contra incendio. • Emisiones a la atmósfera. Los motores de vehículos automotores y para los trabajos que requieran el uso de maquinaria de combustión interna, deberán cumplir con la emisión de partículas de gases de combustión indicadas en la siguiente tabla: Tabla 2.12.- Emisiones del equipo a utilizar durante la preparación del sitio y construcción de la línea de descarga.
Tipo de motor:
Partículas Kg/unidad 103 Km.:
SO2 Kg/unidad 103 Km.:
NO2 Kg/unidad 103 Km.:
HCl Kg/unidad 103 Km.:
CO2 Kg/unid., 103 Km.:
0.52
0.16
5.70
99.00
81.00
2.40
0.0627% vol. de S. de D.
9.50
0.016
0.27
Automotores de gasolina: Automotores de diesel:
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
47
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Generador de electricidad:
4.04
0.0627% vol. de S. de D.
11.00
2.60
43.50
En la siguiente tabla se muestran los tiempos y fuentes de las emisiones del equipo a utilizar durante la preparación del sitio y construcción de la obra. Tabla 2.13.- Tiempos y fuentes de las emisiones del equipo a utilizar durante la preparación del sitio y construcción de la línea de descarga. Tipo de motor: Automotores de gasolina: Automotores de diesel: Generador de electricidad:
Número de horas de Periodicidad emisión/día 5 horas 0.16 efectivas 5 horas 0.0627% vol. efectivas de S. de D. 5 horas 0.0627% vol. efectivas de S. de D.
Fuente de generación
Etapa
Punto de emisión
Móvil
Construcción
Escape
Móvil
Construcción
Escape
Fija
Construcción
Ducto
Las emisiones serán provenientes de los vehículos de la compañía constructora y los generadores de electricidad de la misma compañía, aunque se utilizará
equipo
relativamente pequeño, las emisiones
generadas cumplirán con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas siguientes: NOM-041-SEMARNAT-1999; Norma Oficial Mexicana que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible y la NOM-045SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
48
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Los
residuos
no
peligrosos
serán
almacenados
temporalmente
y
transportados al sitio de disposición final. No se generarán residuos peligrosos en las diferentes etapas del proyecto. Los residuos metálicos, como restos de tubería y placas de acero, se trasladarán al almacén de salvamento de materiales. La basura doméstica se llevará al basurero municipal más cercano al área del proyecto. Las aguas negras se recolectarán en letrinas portátiles para su posterior tratamiento por alguna empresa dedicada a ese ramo y que cuente con las autorizaciones respectivas. Durante la etapa de construcción, se generarán ruidos debido a la operación de fuentes móviles como maquinaria pesada y camionetas, cuyos niveles probablemente alcancen los 65 dB en algunos casos, debiendo señalar que en las inmediaciones del derecho de vía en la cual se pretende desarrollar el proyecto, no existen casas habitación que puedan verse afectadas por las emisiones de ruido. Aún con todo, estas acciones se regirán bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los Límites Máximos Permisibles de Emisión de Ruido de las Fuentes Fijas y su Método de Medición. Tabla 2.14.- Niveles de intensidad y duración por fuentes de ruido. Etapa
Actividad
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Intensidad
49
Duración del ruido
Fuente de emisión
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
dB Construcción
Protección anticorrosiva
70
5 horas diarias
Compresor
Construcción
Excavación
65
5 horas diarias
Retroexcavadora
Construcción
Soldado de tubería
60
5 horas diarias
Soldadora
Construcción
Doblado de tubería
70
3 horas diarias
Doblador de tubería
Construcción
Protección mecánica a tubería
60
5 horas diarias
Chorro de arena con recipientes y accesorios
Construcción
Prueba hidrostática
55
24 horas
Bomba de émbolo
Construcción
Achique (sólo si hay lluvias)
55
5 horas diarias
Bomba autocebante
Toda la fase de obra
Transporte de personal y carga
60
5 horas
Camioneta Pick Up de ¾ de tonelada de carga
Toda la fase de obra
Transporte y carga
70
5 horas
Camión Winche
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
50
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
III
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.
III.1. Información sectorial. De acuerdo a las expectativas de producción de crudo y gas natural en México, podemos señalar que se espera un importante crecimiento en las cantidades de hidrocarburos demandadas, que traerá como consecuencia un crecimiento de la industria petrolera en México; por lo que corresponde a la oferta, actualmente existen importantes proyectos, que tienen como propósito incorporar importantes reservas de petróleo a la producción nacional, con la finalidad de cubrir la demanda nacional e internacional. Debido a la necesidad de incorporar la producción de 1,240 BPD de aceite y 1.3 MMPCD de gas del pozo Tiumut-1 al Activo Integral Cinco Presidentes y de acuerdo al Plan de Desarrollo del Campo Tiumut, se hace necesaria la construcción de la línea de descarga de 8’’ Ø, la cual se encargará de transportar la producción de hidrocarburos desde el árbol de válvulas del pozo Tiumut-1 hasta Colectora La Central. El proyecto de “Construcción de línea de descarga del pozo Tiumut-1”, se realizará aplicando las técnicas y recursos requeridos en forma eficiente, además de observar los requerimientos de seguridad y respeto al entorno ecológico que marca la Norma CID-NOR-N-SI-0001 “Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”. Asimismo, de todas aquellas normas nacionales e internacionales que tengan una relación con el proyecto.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
51
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Además, con la ejecución de este proyecto, se permitirá cumplir con los objetivos de crecimiento planteados para el País, garantizando el abasto de petróleo crudo y gas a consumidores en el ámbito nacional e internacional. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. Ø Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. Para lograr el desarrollo social y humano, el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, promueve un crecimiento económico sostenido y dinámico, que permita crear los empleos que demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo en los próximos años, un crecimiento que permita abatir la pobreza y que abra espacio a los emprendedores. Lo anterior, implica regulación apropiada, disponibilidad oportuna y eficaz de la infraestructura económica para el desarrollo, fomento de capacidades para el trabajo productivo, desarrollo, tecnológico y científico para la nueva economía; todo esto en el marco de una moderna cultura laboral y empresarial. El Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, plantea las siguientes líneas de estrategias para impulsar el crecimiento económico sostenido y dinámico. •
Igualdad de oportunidades entre regiones, empresas y hogares, con el fin de contar con recursos suficientes y canalizarlos para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión al desarrollo.
•
Establecer condiciones que permitan planear sin sobresaltos, invertir con menos riesgo y tomar decisiones con mayor certidumbre.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
52
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
•
Mantener una baja inflación que contribuya a la recuperación de los salarios reales, la reducción en las tazas de interés y la expansión del crédito.
•
Desplazar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico.
•
Elaborar un módulo económico que permita que el país se integre al proceso de globalización de la economía mundial obteniendo los máximos beneficios posibles.
•
Promover un crecimiento sustentable que proteja y acrecenté el capital natural de nuestra nación. De acuerdo con lo anterior, el proyecto de “Construcción de línea de descarga del pozo Tiumut-1”, cumple con los lineamientos establecidos en este Plan, en la activación de la economía del país, la creación de empleos y la ampliación de la infraestructura petrolera a nivel nacional. Ø Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. Una de las directrices de este plan es la importancia de la participación social en la formulación de propuestas para la atención de los distintos problemas ambientales y necesidades ambientales. Asimismo, destaca la situación ambiental al iniciarse el nuevo siglo y a partir de la cual el nuevo gobierno debe empezar a trabajar. Se destaca lo paradójico que resulta el hecho de que, siendo México un país con una importante riqueza y diversidad cultural y natural, no se ha logrado generar un bienestar social equitativo ni una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El plan define las principales metas para el período 2001-2006, a
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
53
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
través de las cuales se pretende detener las tendencias de deterioro ambiental y avanzar en la construcción del México que queremos para el año 2025.
Para alcanzar las metas del Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales y lograr el país que queremos, es necesario hacer una nueva política ambiental en México basado en seis grandes pilares: •
Integralidad.
•
Compromiso de todos los sectores económicos.
•
Nueva gestión ambiental.
•
Valoración de los recursos naturales.
•
Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental.
•
Participación social y rendición de cuentas.
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, plantea avanzar hacia el México que queremos en el 2025, cumpliendo con las siguientes metas puntuales: •
Metas para la integralidad.
•
Metas para promover la sustentabilidad mediante el compromiso del Gobierno Federal.
•
Metas para construir la nueva Gestión Ambiental.
•
Metas para valorar los recursos naturales y servicios ambientales.
•
Metas para lograr el apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental.
•
Metas para promover la participación social y la rendición de cuentas.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
54
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Así el desarrollo del proyecto, a la vez que contribuye al desarrollo de la economía regional, con la incorporación de sustanciales reservas de hidrocarburos; busca ser compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de la región, cuidando el medio ambiente y los recursos naturales de su entorno. Plan Estatal de Desarrollo 2002 – 2006. El Plan Estatal de Desarrollo 2002 – 2006, dentro de sus estrategias, propone promover nuevas inversiones, apoyar a empresas de la región, coinversiones y alianzas estratégicas para buscar más y mayores oportunidades para el crecimiento económico en el estado, que se traduzcan en un mejor nivel de vida de la población tabasqueña. Para alcanzar estas metas, el Plan Estatal de Desarrollo contempla las siguientes vertientes básicas de acción. •
Mayor participación de la inversión privada, que genere empleos permanentes y bien renumerados.
•
Modernización de los sistemas de enseñanza.
•
Mercado seguro para los productos de la región.
•
Tecnología adecuada para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Asimismo, el Plan Estatal de Desarrollo 2002 – 2006, propone alentar la inversión pública y privada a corto y mediano plazo; dentro de la primera se considera a la industria petrolera (Petróleos Mexicanos) y eléctrica (Comisión Federal de Electricidad) como las de mayor participación. El Plan Estatal de Desarrollo contempla la aplicación de diversos programas, en los cuales se considera la aplicación de medidas preventivas MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
55
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
y correctivas para la protección y mejoramiento del ambiente, entre estos se encuentran el Programa Estratégico de Gestión Ambiental y la Ley Estatal de Protección al Ambiente, así como la aplicación de programas regionales como el Programa Estratégico para el Sur-Sureste.
Con la ejecución del proyecto, la cual tiene como objetivo el transporte y manejo de la producción de hidrocarburos (gas y aceite) del pozo Tiumut-1, con la finalidad de aumentar la producción e incorporar sustanciales reservas de hidrocarburos a la producción nacional, proyectos como el del presente estudio evitarán la importación de este recurso no renovable, además que activará la inversión privada en el Estado de Tabasco. Plan Municipal de Desarrollo Huimanguillo 2004-2006. El Plan Municipal de Desarrollo Huimanguillo 2004-2006, tiene como prioridad fundamental la atención inmediata de todos aquellos problemas que forman parte de la vida cotidiana de la población, de ello depende la paz y el equilibrio social. Debido a lo anterior, el municipio a través de su plan fijará el rumbo en los aspectos administrativos, político, económico y social que dará prioridad a lo que demanda la sociedad. Dentro del plan se contemplan Políticas Sectoriales, entre la que se incluye el Sector desarrollo Social y Protección Ambiental, que tiene el propósito de elevar el nivel de vida de la población a través de la atención a la vivienda y a los servicios públicos básicos, así como a la preservación del ambiente. Dicho sector se sustenta su labor en el ámbito ambiental mediante las siguientes líneas de acción: • Prever las reservas territoriales para el crecimiento urbano y regular el MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
56
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
desarrollo de los asentamientos humanos. • Apoyar la preservación del medio ambiente y mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Bajo los lineamientos establecidos dentro del plan municipal de desarrollo del municipio de Huimanguillo, el proyecto mantiene relación, ya que dentro de las políticas marcadas de Pemex Exploración y Producción, está el cuidado y preservación del medio ambiente, a través del organismo interno Sistema Integral de la Administración de la Seguridad y la Protección Ambiental, además del uso de las normas Pemex, donde se determina para los derechos de vías, evitar en lo posible áreas de asentamientos humanos, contribuyendo al cuidado del medio ambiente de las zonas donde se desarrollarán los proyectos. III.3. Análisis de los instrumentos normativos. Los instrumentos normativos vigentes implementados por las diferentes dependencias gubernamentales para el desarrollo del proyecto, se consignan en la siguiente tabla. Disposiciones jurídicas
Ref.
Art. 27 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 28
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Art. 1
Descripción Establece que le corresponde a la Nación el dominio directo del petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, agregando que no se otorgarán concesiones ni contratos pues la Nación llevara a cabo la explotación de estos recursos. Señala que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en el área estratégica del petróleo y los demás hidrocarburos. Señala que corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional en mantos o yacimientos. 57
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Art. 2
Art. 3
Disposiciones jurídicas
Ref.
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
Art. 4
Art. 8
Art. 9
Art. 10
Art. 5
Art. 20, 21 y 22
Art. 23, 24 y 25
Art. 37
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Indica que la Nación puede llevar a cabo las distintas actividades relacionadas con los hidrocarburos que constituyen la industria petrolera. indica que la industria petrolera esta constituida por la exploración, explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo, gas, gas artificial, los productos que se obtengan de la refinación de éstos y de aquellos derivados que sirvan como materias primas industriales básicas. Descripción Señala que la Nación lleva a cabo la exploración y la explotación del petróleo y las demás actividades que constituyen la industria petrolera, por conducto de la institución pública descentralizada llamada Petróleos Mexicanos (Pemex). Indica que el Ejecutivo Fed. está facultado para establecer zonas de reservas petroleras en terrenos que por sus posibilidades petrolíferas así lo ameriten. Establece que la industria petrolera es de exclusiva jurisdicción federal y únicamente el Gobierno Federal puede dictar las disposiciones técnicas o reglamentadas que la rigen y establecer los impuestos que la gravan. Prescribe que la industria petrolera es de utilidad pública prioritaria sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos. Establece que la exploración y explotación del petróleo que lleva a cabo Pemex se realiza mediante la asignación de terreno que para el efecto le haga la Secretaría correspondiente. Indica que se le puede negar total o parcialmente las asignaciones que solicite Pemex, cuando se resuelva que los terrenos solicitados deben incorporarse o seguir formando parte de las zonas de reserva de la Nación, o cuando los derechos y obligaciones que de ellas se deriven se transfieren o gravan en cualquier forma. Indica disposiciones generales relativas a la refinación. Señala que se podrá declarar la ocupación temporal o la expropiación de terrenos de utilidad para la industria petrolera en caso de no lograrse convenio con los particulares o no conocerse a los propietarios o poseedores.
58
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Art. 45
Reglamento de Trabajos Petroleros
Art. 1
Disposiciones jurídicas
Ref.
Art. 7
Art. 23
Art. 29
Reglamento de Trabajos Petroleros Art. 37
Art. 38
Art. 51 a 293
Ley Orgánica de la Admón. Pública Federal. Ley General del MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Art. 33
Prescribe que cuando los terrenos son de jurisdicción federal o de propiedad de los estados y los municipios, la adquisición o el uso temporal de los mismos se obtienen de la autoridad y en la forma que corresponda. Prescribe que los trabajos petroleros requieren de permiso previo de la Secretaría competente y define lo que se entiende por trabajos petroleros.
Descripción Establece la obligación de acompañar a la solicitud de permiso una memoria descriptiva y los planos necesarios a fin de justificar técnica y económicamente las obras y construcciones, desde el punto de vista de la seguridad y el mejor aprovechamiento de los hidrocarburos naturales. Indica que Pemex tiene la obligación de mantener todas sus instalaciones en buen estado sanitario y de conservación. Señala que los permisionarios tienen la obligación de dar aviso por la vía más rápida en caso de accidentes en las instalaciones, a la dirección o agencia respectiva de Pemex y a la Sedesol, cuando en cualquier forma se afecte a la ecología o se contamine el ambiente. Señala que corresponde al organismo permisionario la responsabilidad por los daños y perjuicios que se ocasionen al tránsito terrestre, al fluvial, al marítimo, al ambiente, la pesca, la agricultura, la ganadería o a terceras personas. Señala la obligación del permisionario de proporcionar oportunamente a la dirección o a las agencias todos los programas, informes o datos que se estipulan en este reglamento. Tales como los que aparecen en los informes diarios de operación de perforación, terminación y reparación de pozos. Indica las regulaciones sobre las siguientes materias: exploración, perforación, producción, taponamiento de pozos, transporte, almacenamiento, terminales y plantas de almacenamiento y distribución. Faculta a la Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP) para llevar el catastro petrolero, así como regular la industria petrolera y petroquímica básica (fracc. VI y VIII). Señala que la ley tiene por objeto establecer las
Art. 1 59
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Art. 5
Disposiciones jurídicas
Ref. Art. 15 Arts. 3, 19, 20, 98 y 99
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos
Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
bases para el aprovechamiento racional de los elementos naturales de manera que sea compatible con el equilibrio de los ecosistemas y para establecer la coordinación en la materia entre las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Indica que son asuntos de interés de la Federación la regulación de las actividades altamente riesgosas y relacionadas con materiales y residuos peligrosos (fracc. X y XIX) y el aprovechamiento racional del agua, el suelo y los recursos del subsuelo (fracc. XVI, XVIl y XVIII). Descripción Señala que los recursos naturales no renovables deben utilizarse de manera que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos. Regula las actividades de ordenamiento ecológico del territorio que tienen implicaciones para la industria petrolera.
Establece la aplicación de la evaluación de impacto ambiental a la obra pública, la exploración, extracción, tratamiento y refinación Art. 28 de sustancias minerales y no minerales reservados a la Federación, oleoductos, gasoductos y la industria petroquímica (fracc. I, II). Establece que para el caso de actividades Art. 30 altamente riesgosas se deberá incluir en la MIA el estudio de riesgo correspondiente. Faculta a la Secretaría para expedir las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) necesarias para la Arts. protección del medio ambiente y de algunos 108 y componentes suyos de los efectos de la 109 exploración y explotación de los recursos naturales no renovables. Establece las modalidades para la presentación y Todos evaluación de los estudios de impacto y riesgo los ambiental de las actividades de competencia incluidos federal. Regula las actividades de generación, Todos almacenamiento, transporte, reciclaje, incineración los incluidos y disposición final de Residuos Peligrosos (RP). Señala que una de las funciones de los directores generales es la de cuidar de la observancia de las disposiciones relativas al equilibro ecológico y Art. 11 preservación del medio ambiente que garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros (fracc.XI).
60
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Además, el desarrollo del proyecto, se regirá por las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y laboral siguientes: Norma NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
Cumplimiento A todo el personal que participe en las obras se le dotará del equipo de protección personal de acuerdo a las actividades que desarrolle.
Norma NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-044-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustibles y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3875 kg. NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambioLista de especies en riesgo.
Cumplimiento A todos los vehículos de la empresa, utilizados para el transporte del personal, se les realizará una verificación semestral de emisión de gases contaminantes, de acuerdo a la normatividad.
Los equipos que utilizan diesel como combustible, recibirán mantenimiento periódico preventivo y correctivo, a fin de mantener sus emisiones dentro de los límites.
Esta norma servirá para conocer las especies presentes en el área, que puedan estar en alguna categoría de riesgo, a fin de evitar su afectación.
Conjuntamente, la línea de descarga se encuentra diseñada con base en las
siguientes
normas
y
especificaciones
internas,
nacionales
internacionales siguientes: Norma de referencia, código o especificación
Descripción Petróleos Mexicanos (Pemex)
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
61
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
e
EXPLORACION Y PRODUCCION
Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, PEMEX CID-NOR-N-SI-0001 construcción, operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte. PEMEX CID-NOR-01-96
Criterios normativos para distancias mínimas entre ductos que transportan hidrocarburos.
NRF-002-PEMEX-2001
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos no amargos.
NRF-004-PEMEX-2003
Protección con recubrimientos instalaciones superficiales de ductos.
NRF-005-PEMEX-2000
Protección interior de ductos con inhibidores.
Norma de referencia, código o especificación
anticorrosivos
a
Descripción Petróleos Mexicanos (Pemex)
NRF-020-PEMEX-2004
Calificación y certificación de soldadores y soldaduras.
NRF-026-PEMEX-2001
Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas.
NRF-030-PEMEX-2003
Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos.
NRF-033-PEMEX-2003
Lastre de concreto para tuberías de conducción.
NRF-047-PEMEX-2002
Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica.
NRF-070-PEMEX-2004
Sistemas de protección a tierra para instalaciones petroleras.
NRF-096-PEMEX-2004
Conexiones y accesorios para ductos de recolección y transporte de hidrocarburos.
NRF-150-PEMEX-2004
Pruebas hidrostáticas de tuberías y equipos.
PEMEX 2.0401.01
Simbología de proceso.
PEMEX 2.0451.01
Instrumentos y dispositivos de control.
PEMEX 2.0451.03
Simbología de instrumentación.
PEMEX 3.0151.07
Cercas y bardas.
PEMEX 3.120.02
Trazos y niveles.
PEMEX
Reglamento de trabajos petroleros.
PEMEX
Normas de construcción de obras de Petróleos Mexicanos.
PEMEX
Normas de seguridad industrial. Instituto Americano del Petróleo (API)
API-STD-6D
Especificaciones para válvulas de tuberías, tapas, conectores y pivotes.
API-RP-521
Guías
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
para
62
sistemas
de
alivio
de
presión
y
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
despresurización. API-RP-554
Instrumentación y control de procesos.
API-1104
Normas para soldadura de tuberías e instalaciones afines. Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME)
ASME-B31.3
Sistema de tuberías para el transporte de productos químicos o petroquímicos.
ASME-B31.8
Sistema de tuberías para el transporte y distribución de gas.
ASME-Secc. IX
Calificaciones de soldadura y soldadura de protección.
Norma de referencia, código o especificación
Descripción
Instituto Americano de Estándares Nacionales (ANSI) ANSI B16.20
Empaquetaduras y ranuras de junta de anillo para bridas de tubería de acero.
ANSI B36.10
Tubo de acero forjado, soldado y sin costura. Sociedad Americana de Instrumentos (ISA)
ISA-S5.1
Símbolos e identificación de instrumentos.
ISA-S20
Formas para especificación de cálculo de procesos e instrumentos de control, elementos primarios y válvulas de control.
Sociedad de Estandarización de Fabricantes (MSS) MSS-SP-75
Conexiones para tuberías de líneas.
Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE) NACE-MRTM-01-77
Pruebas de agrietamiento por corrosión bajo esfuerzo.
Fuente: Bases de Diseño.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
63
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL
DETECTADA
EN
EL
ÁREA
DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otros. Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como los manglares, MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
64
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. IV.1 Delimitación del área de estudio. No existe un ordenamiento ecológico decretado en el sitio de proyecto que permita en el ámbito de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) delimitar el área de estudio. Sin embargo, a continuación, se mencionan los siguientes criterios para delimitar el área de estudio. • Dimensiones del proyecto. Para proyectos lineales como el del presente estudio, la zona de estudio se delimitará con respecto a los siguientes puntos: Línea de descarga de 8’’ Ø del pozo Tiumut-1. Longitud total: 3,873.55 m. Ancho del derecho de vía: 10 m. Superficie total: 38,874.74 m2. • Conjunto y tipo de obras a desarrollar. En el punto II.2.4. Etapa de construcción, del Capítulo II, se describe el procedimiento constructivo de cada una de las obras que constituyen al proyecto. • Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
65
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
En el punto II.2.3. del Capítulo II, se describen las obras de carácter provisional que se requieren durante la etapa de construcción de las obras. • Sitios para la disposición de desechos. Sólidos: Los residuos y pedacería de la tubería, serán recolectados y enviados al Almacén de Salvamento de Materiales, ubicado en el municipio de Agua Dulce, Veracruz.
Para el caso de la basura doméstica generada por el personal de la obra, ésta será depositada en el basurero municipal más cercano. Líquidos: Para el caso de las aguas fecales o residuales generadas por el personal, se contará con letrinas portátiles y se tendrá el servicio de recogida del líquido en fechas programadas, este servicio lo controlará la compañía constructora durante la realización de la obra. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Aspectos abióticos. A).- Clima. • Tipo de clima. El tipo de clima, considerando la Clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García para la Republica Mexicana y de acuerdo a la información proporcionada por la Estación Meteorológica Francisco Rueda con clave No. 27-037, ubicada en la localidad del mismo nombre y a 10 Km. con dirección Suroeste del área de estudio, se representa por la formula Am (f) (i’)gw’’, que se interpreta como un clima cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano. La temperatura media anual es de 27.8 °C,
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
66
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
siendo el período más cálido de Abril a Septiembre, con una temperatura promedio de 28.6 °C. Durante los meses más fríos, de Octubre a Marzo, la temperatura promedio es de 24.5 °C. • Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Los valores mensuales y anuales de temperatura registrados por la Estación Meteorológica Francisco Rueda, con registros más actualizados en el área, se muestran en las tablas siguientes:
Tabla 4.1.- Temperatura media mensual (grados centígrados). Estación
Período
Francisco Rueda
1998
Promedio
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
23.1 24.1 26.4 28.0 30.2 30.7 28.6 29.5 32.0 31.6 26.1 21.9
1966-98 24.4 24.5 27.0 29.3 30.6 29.9 29.4 29.6 29.4 28.0 26.5 24.4
Año más frío
1990
22.3 22.5 22.5 24.2 26.4 26.6 24.5 26.0 26.2 24.9 23.8 23.7
Año más caluroso
1996
23.0 25.5 26.5 30.6 31.0 30.8 30.7 30.5 31.2 30.0 26.9 26.2
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
Tabla 4.2.- Temperatura media anual (grados centígrados).
Estación
Periodo
Temperatura Promedio
Francisco Rueda
1966-1998
27.8 °C
Temperatura del Temperatura del Año más Frío Año más Caluroso 24.5 °C
28.6 °C
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
• Precipitación promedio mensual, anual y extremas. Los valores mensuales y anuales de lluvia registrados por la Estación Meteorológica Francisco Rueda, con registros más actualizados, se presentan en las tablas siguientes: Tabla 4.3.- Precipitación total mensual (milímetros). MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
67
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Estación
Período
E
F
M
A
M
J
Francisco Rueda
1999
84.0
232.0
0.0
66.0
23.0
0.0
568.0 297.0
813.0 625.0
271.0 408.0
1965-99 135.5
83.7
42.0
43.9
117.6
281.6
326.0 210.0
362.0 356.9
170.1 199.3
62.8
29.0
80.9
148.2
217.0
226.7 143.6
29.1
90.6
Promedio Año más seco
1996
25.9
J
A
Año más 1993 230.0 43.0 64.0 103.0 260.0 756.0 288.3 407.0 lluvioso Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
S
O
47.5
561.0 583.3
N
D
58.2
234.0 146.8
Tabla 4.4.- Precipitación total anual (milímetros). Estación
Periodo
Precipitación Promedio (mm)
Precipitación del Año más Seco (mm)
Precipitación del Año más Lluvioso (mm)
Francisco Rueda
1965-1999
2 328.6 mm
1 159.5 mm
3 676.4 mm
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos dominantes durante el año, provienen fundamentalmente del Noreste, soplando a un 60% de esta dirección, mientras que el 40% restante de los vientos, provienen de distintos puntos cardinales. Las mayores velocidades se presentan en Noviembre a Diciembre con 30 Km/h, y en Junio las mínimas con 18 Km/h. • Humedad relativa y absoluta. El clima que predomina en el área de estudio y los vientos marinos provenientes del Golfo de México al Norte, mantienen un elevado porcentaje de humedad atmosférica en la región, a lo largo de todo el año, principalmente en verano, que es cuando los vientos alisios invaden la región y aportan una considerable humedad ambiental. La humedad MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
68
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
relativa arroja datos sumamente constantes en todo el año y da un valor medio de 85%, lo cual comprueba la clasificación de clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano para la zona de estudio, fluctuando éste promedio entre el 78% y 88%. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Respecto al balance hídrico de evaporación (conversión de agua en vapor), la evaporación promedio anual en el área de estudio es de 1303 mm, el cual presenta un incremento rápido de Enero a Mayo y un descenso gradual desde este mes, en el cual alcanza el máximo hasta el mínimo que se presenta en el mes de Enero. Para el caso de la evapotranspiración (aporte de agua de la superficie terrestre a la atmósfera), el promedio anual en el área de estudio es de 1487 mm, el cual presenta sus valores máximos en los meses en los cuales las temperaturas medias son también máximas (Enero-Mayo) y en consiguiente, el mínimo cuando las temperaturas medias son bajas (Agosto-Noviembre). • Fenómenos climatológicos. Por su ubicación geográfica, en la zona los intemperismos más frecuentes son los de tipo atmosférico. Climatológicamente, los frentes fríos y los ciclones tropicales son los que se presentan en mayor medida; los primeros se presentan entre los meses de Diciembre a Enero, prolongándose hasta finales de Febrero, por lo general vienen acompañados de masas de aire polar ártico que provocan descensos en la temperatura del ambiente, afectando por no más de tres días. Los segundos se presentan en sus diferentes categorías: perturbaciones, depresiones, tormentas tropicales y huracanes que están asociados a vientos violentos y precipitaciones muy abundantes en períodos MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
69
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
muy breves, dependiendo del comportamiento de dicho meteoro, ocasionando por consiguiente inundaciones en las partes bajas susceptibles de sufrir encharcamientos. Por otra parte, el período de los huracanes se presenta durante los meses de Junio a Octubre, incrementándose para finales del período. Cabe señalar, que aproximadamente en los 12 últimos años la entrada de huracanes al interior de la entidad ha sido de forma esporádica,, aunque los efectos del Roxane y el Opal en 1995 y del fenómeno hidrometeorológico en 1999 en el área de estudio, fueron causa de inundaciones, mayores a las previstas para la región.
Dadas las condiciones geográficas que prevalecen en el área de estudio, no se presentan heladas o nevadas ya que la temperatura mínima no es inferior a los 9.5 °C. La probabilidad de que se presente una granizada es prácticamente nula, llegando a ocurrir como máximo dos granizadas por año. Sin embargo, son comunes los periodos anuales largos sin que éstas se hagan presentes en la región. B).- Geología y morfología. • Características litológicas del área. Litológicamente, el sitio de proyecto y su entorno inmediato, se localizan sobre depósitos de areniscas (ar) del Terciario medio (Tm), constituidos por litarenitas de grano grueso, compuestas por cuarzo, feldepatos, fragmentos de roca y mica, pobremente cementadas por óxidos de hierro; tiene poca consolidación y exhiben colores rojos y café oscuro. En la siguiente tabla se mencionan las características geológicas del municipio de Huimanguillo, Tabasco: MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
70
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Tabla 4.5.- Características geológicas. Subprovincia Unidad litológica Tipo de % de la Municipio Era Clave Nombre roca por su Clave Nombre sup. origen municipal (al) Aluvial 36.72 Q Cuaternario Suelo (pa) Palustre 17.77 (ar) Arenisca 40.64 Huimanguillo Cenozoico CongloSedimentari (cg) 1.60 T Terciario merado a Lutita3.27 (lu-ar) arenisca Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
• Características del relieve. En forma general el área de interés está integrada por superficie con llanuras y presencia de pequeñas ondulaciones (lomeríos) que van de suaves a moderados. En la mayor parte del área proyectada para la construcción de la línea de descarga se presentan lomeríos suaves. • Presencia de fallas y fracturamientos. En el área donde se pretende desarrollar el proyecto, no existe ningún tipo de fallas o fracturamientos. • Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad. De acuerdo con la regionalización de la República Mexicana con relación a la sismicidad, el área donde se desarrollará el proyecto, está considerada como región “B” que son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentes o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
71
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Por lo tanto, los índices sísmicos son bajos. Según lo reportado por el Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, los movimientos telúricos que se han reportado en áreas adyacentes suman 40 eventos de los cuales 10 son de magnitud 3 y 30 de magnitud 4. Deslizamientos. Como se mencionó anteriormente, el área de estudio está asentada sobre una llanura, con pendientes suaves, alejados de cualquier elemento montañoso o con escarpes, ni movimientos de capa de tierra que pongan en riesgo a la zona debido a deslizamientos.
Derrumbes. Considerando los aspectos geológicos y geomorfológicos de la zona donde se construirá el proyecto, los derrumbamientos o hundimientos se consideran nulos, ya que esta cuenca ha sido sometida en forma natural a diferentes procesos de formación interna de la corteza terrestre (orogénesis), donde en su superficie no se observan escarpes topográficos. Posible actividad volcánica. El vulcanismo regional manifestado en la actividad que pudiera afectar al área de interés o áreas aledañas a la misma, ocasionaría en forma poco probable únicamente presencia de gases ó depósitos de cenizas provenientes del volcán activo “El Chichonal”, el cual se ubica a más de 80 km. del sitio del proyecto al Sureste. C).- Suelo. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
72
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
• Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. En términos edafológicos, los resultados a partir de las visitas de campo y reportes bibliográficos, particularmente los de la carta edafológica del INEGI, Escala 1:250 000, se identificaron las unidades de suelo Ah + Ap/2, suelo predominante Acrisol húmico + suelo secundario Acrisol plíntico/clase textural media, según la clasificación de suelos de la FAO/UNESCO. •
Características
capacidad
de
fisicoquímicas:
retención
del
estructura, textura, porosidad,
agua,
salinización,
capacidad
de
saturación. Acrisoles húmicos (Ah). Son los acrisoles que tienen un horizonte A úmbrico A mólico y que son fuertemente húmicos; no tienen plintita dentro de los 125 cm de profundidad. Ocupan 38,010.7 ha, que representan 1.54% de la superficie total del estado. Localmente se les conoce como terrenos de sabana y en donde los lugares donde el horizonte A es más profundo “tierra negra de montaña”. Se localizan principalmente en los lomeríos que conforman la sabana de Huimanguillo. El material parental de estos suelos son los sedimentos aluviales antiguos del Pleistoceno y en algunos casos rocas calizas del Terciario. Tabla 4.6.- Descripción de los perfiles de suelo de cada subunidad. Horizonte
Profundidad
A1
00-30 cm
A2
30-50 cm
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Descripción Color oscuro /7.5 YR 4/2 ( en seco y negro (10 YR 3/1) en húmedo; franca arcillo arenosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques subangulares finos; abundantes poros finos y medianos; abundantes raíces finas y muy finas. Color pardo amarillento (10 YR 6/4) en seco y pardo oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; franco arcilla arenosa; 73
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
B21t
50-75 cm
B22t
75-110 cm
B23t
110-200 cm
estructura débilmente desarrollada en bloques muy finos; abundantes poros finos; cutanes discontinuos, delgados y de minerales arcillosos; pocas raíces muy finas. Color amarillo rojizo (7.5 YR 6/8) en seco y rojo amarillento (5 YR 5/8) en húmedo; manchas frecuentes, medianas y grandes, de color amarillo; arcilla arenosa; estructuras moderadamente desarrollada en bloques subangulares, medios y gruesos; pocos poros; finos, pocas raíces finas. Color amarillo rojizo (7.5 YR 7/8) en seco y pardo fuerte . 5YR 5/8) en húmedo; abundantes manchas amarillas; rcillaarenosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques subangulares, medios; pocos poros finos; cutanes discontinuos, delgados y de minerales arcillosos. Color amarillo /10 YR 8/6) en seco y amarillo pardusco /10 YR 6/8 en húmedo; abundantes manchas amarillas, medianas; arcilla arenosa; estructura débilmente desarrollada en bloques subangulares, finos; pocos poros finos.
Fuente : Palma y Cisneros, 1996.
Acrisoles plínticos (Ap). Son los Acrisoles que tienen plintita dentro de los 125 cm de profundidad. Localmente se les conoce como “tierra de sabana”, “sabana abierta” o “tierras amarillas”. Ocupan una superficie de 63,408.5 ha, que representan el 2.56% de la superficie total de Huimanguillo, Tabasco. Se distribuyen principalmente en la sabana de Huimanguillo, fuertemente asociados con los Acrisoles húmicos, los Plintosoles dístricos y los Acrisoles férricos. Estos suelos son los sedimentos aluviales del Pleistoceno. Por su capacidad de uso de estos suelos se clasifican como IV/S8E2D4. El uso que se les da a estos suelos es con pastos nativos e introducidos, así como con cítricos, piña y yuca. • Grado de erosión del suelo. El área originalmente de vocación agrícola cambió su uso a pecuario, generándose en este cambio una serie de afectaciones al suelo. Las principales actividades que incrementan la erosión de los suelos son:
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
74
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
1. Movimiento de tierra para la construcción de bordos de los caminos de acceso a las obras, los cuales se construyen con suficiente altura para librar los terrenos anegados. 2.-El zanjado para la introducción de ductos en general son formas de erosión ya que sobre los derechos de vía no se puede desarrollar plantas de raíz larga y por lo mismo se disminuye la capa vegetal protectora de la erosión eólica o hídrica. 3.-Erosión hídrica.- Por disminución de la carpeta vegetal queda al descubierto el suelo a la acción de la lluvia con el acarreo coloidal de sus nutrientes y carga de sedimentos finos sobre todo durante las inundaciones estacionales. 4.-Actividades antropogénicas.- La práctica de quema de vegetación, elaboración de carbón, desmonte para pastizales, siembras y el exceso de subdivisión de la propiedad es la consecuencia final del incremento de la erosión por la falta de una cobertura selvática protectora.
D).- Hidrología Superficial y Subterránea. • Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). Según datos proporcionados por la carta hidrológica superficial del INEGI, escala 1:250 000, el sitio donde se realizará la construcción de la línea de descarga, queda comprendida sobre la Región Hidrológica RH29 Coatzacoalcos, dentro de la cuenca “A” Río Tonala y lagunas del Carmen y Machona, específicamente dentro de la subcuenca “d” del río Tonala. La hidrología superficial del área de estudio, se encuentra representada por MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
75
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
corrientes y cuerpos de agua, siendo los más cercanos el río Zanapa, laguna El Rosario y laguna La Pantanosa. La Cuenca del río Tonalá comprende una superficie de 5,912 Km2 ubicándose más de la mitad de la misma dentro del Estado de Tabasco, abarcando ésta una gran parte del municipio de Huimanguillo y una porción insignificante en Cárdenas. El río Tonala tiene su origen en una zona limítrofe ubicada al Suroeste del Estado colindante con los Estados de Veracruz y Chiapas, al Norte de la serranía Tres Picos- Prolongación del Contrafuerte de la Gineta y en las faldas Nororientales del cerro del “Mono Pelado”. Dentro de los afluentes de margen derecha del río Tonala se encuentran corrientes de poca importancia, entre los que destacan enumerándolos del Sur a Norte: dos ríos, río Chinal, río Díaz Ordaz, arroyo Amate, arroyo Pedregalito, arroyo Macavil y río Santa Lucia. Descargan también sus excesos de agua las lagunas El Canal y Jicaral, el arroyo Juilero, siendo el más importante afluente de margen derecha el río Zanapa-Coatajapa, mismo que se forma al Suroeste de la cabecera municipal de Huimanguillo con el nombre de río Limones, tomando posteriormente la denominación de río Arenal, recibiendo aguas abajo, las aportaciones de varios arroyos como El Zapotal y Las Flores, así como la descarga del colector Coatajapa, descargando sus aguas posteriormente a la laguna El Rosario, al igual que los arroyos Mosquitero, Santa Teresa y Hondo Grande. La laguna El Rosario tiene una longitud perimetral de 42 Km. y cuenta con un volumen aproximado de 90 millones de metros cúbicos, lo que la hace una de las lagunas interiores más grande del Estado. Esta laguna descarga sus excedentes de agua a través del río Zanapa, el cual a su vez entronca MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
76
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
al río Tonala. • Localización y distancias al predio del proyecto. En la siguiente tabla se presentan los datos de localización y distancia al predio de los cuerpos de agua más cercanos al área del pozo Tiumut-1 en donde será el punto de inicio de la línea de descarga de 8” Ø: Tabla 4.7.- Corrientes y cuerpos de agua cercanos al sitio de proyecto. Distancia aprox. (Km.)
Orientación
Río Zanapa
2.0
Oeste
Laguna El Rosario
1.2
Sur
Laguna La Pantanosa
12
Este
Cuerpos de Agua
Fuente: Carta Hidrológica Superficial del INEGI, Villahermosa E15-8, escala 1:250 000.
• Extensión (área de inundación en hectáreas). Para la cuenca del río Tonala se tiene estimado en 14,000 hectáreas la superficie aledaña a la margen derecha de este río, que se encuentra inundada en forma permanente. Se carece para este corriente de datos hidrométricos, pero su escurrimiento medio anual se ha estimado en 5,875 millones de metros cúbicos. Asimismo, se le ha calculado un gasto máximo de 1,220 m3/seg. para un periodo de retorno de 10 años, con un escurrimiento anual de 8,000 millones de metros cúbicos. • Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Los ríos Tonala y Zanapa, proporcionan agua a las localidades cercanas, la cual es tratada mediante técnicas de potabilización, además, se aprovecha para pesca extensiva de algunas especies de peces, tales como: mojarra castarrica, paleta, tenguayaca, mojarra tilapía, entre otras. • Hidrología Subterránea. La zona donde se ubica el proyecto, cuenta con una unidad geohidrológica
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
77
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
de material no consolidado con posibilidades altas, la noria de muestreo No. 16 de la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Villahermosa E15-8, escala 1:250 000, ubicado en el poblado Tres Bocas 1ra. Sección, señala que la calidad del agua es tolerable, con factibilidad de uso doméstico. En la siguiente tabla, se describen las características físicas y químicas de la noria más cercana al sitio de proyecto. Tabla 4.8.- Características físicas y químicas de calidad de agua de la noria más cercana al sitio de proyecto.
No.
Obra
Fecha
Ca mg/l
Mg Mg/l
Na mg/l
SO4
16
Noria
18-05-82
2
0.4
15.2
-
HCO3 NO3 mg/l 30.5
3.7
CI mg/l
K CO3 mg/l
7.1
0.4
-
Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas del INEGI, Villahermosa E15-8, escala 1:250 000.
Dureza CaCO3 mg/l
Relación Absorción de Sodio
6.2
2.59
pH
Conductividad eléctrica Mmhos/cm
Total de sólidos disueltos mg/l
Calidad del agua para riego
6.9
0.07
59
C1-S1
Agresividad Uso del agua Principal Agresiva
Doméstico
Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas del INEGI, Villahermosa E15-8, escala 1:250 000.
De acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Villahermosa E15-8, escala 1:250 000, la profundidad del pozo es de 20 m; la dirección del agua subterránea es hacia el Norte (Zonas bajas) y hacia los cauces permanentes o semipermanentes. • Zona marina. El área de influencia al proyecto referido, se encuentra lejana de la línea de costa del Golfo de México, este elemento natural no es preponderante para el desarrollo del presente proyecto, y por consiguiente no se desarrolla. • Zona costera (lagunas costeras y esteros). La línea de descarga se encuentra distante de ecosistemas costeros de MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
78
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
agua salobre (lagunas costeras, estuarios, deltas, marismas), por lo que éste apartado no aplica. IV.2.2. Aspectos bióticos. A).- Vegetación terrestre y/o acuática. • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México, 1ª. ed., 1978) y/o Miranda y Hernández-X. ("Los tipos de vegetación de México y su clasificación", Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar qué clasificación se utilizó. Para la caracterización de la vegetación, se recorrió con detalle el trazo correspondiente a la línea de descarga, apoyándose el equipo de trabajo de campo en los planos de Trazo y Perfil, Carta Topográfica y Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI, con la finalidad de constatar los usos del suelo presentes y caracterizar su vegetación. De acuerdo a la clasificación y distribución de la vegetación (Rzedowski, 1994), esta correspondía a la de la selva alta perennifolia para la zona en estudio, sin embargo, actualmente las condiciones medioambientales han sido modificadas por diversas actividades como son: agricultura, ganadería, explotación de hidrocarburos y actividades humanas principalmente. Actualmente, en el sitio del proyecto se encuentra una vegetación altamente perturbada, existiendo como vegetación predominante el pastizal cultivado e inducido demarcados con cercos vivos. Los pastizales son utilizados para el establecimiento de actividades pecuarias, particularmente a la crianza de ganado vacuno, la cual predomina en el área de un modo extensivo.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
79
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Con respecto a esto, en el área de estudio, se observaron las siguientes comunidades vegetales que son: Pastizales (cultivados e inducidos). Este tipo de asociación se presenta en la mayor parte (más del 90%) del trazo correspondiente al derecho de vía de la línea de descarga, así como en su área de influencia, presentándose una diversa gama de pastizales, tanto inducidos como cultivados, que presentan como características una buena resistencia al tipo de suelo y humedad, dentro de las especies de mayor predominancia se encontraron pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus), pasto alemán (Echinochloa polystachya), pasto estrella de áfrica variedad santo domingo (Cynodon nlemfuensis), pasto remolino (Paspalum notatum), pasto camalote (Paspalum fasciculatum), entre otros de menor predominancia. Los pastizales existentes en la zona se utilizan principalmente para fines de ganadería de tipo extensiva. Sin embargo, dentro de estas áreas es posible observar asociación de pastizales con vegetación arbórea y arbustiva, aunque en superficies más pequeñas y que se encuentran ampliamente dispersas.
Por otra parte, dentro de las áreas de pastizales existen filas de vegetación arbóreas (cercos vivos), los cuales son generalmente utilizados en los linderos para la delimitación de los predios y que pueden estar formados por arbustos y árboles a los cuales se les deja que se desarrollen intencionalmente y así formar una barrera viviente, dentro de las especies más representativas se MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
80
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
encontraron: cocoíte (Gliricidia sepium) y hoja de lata (Miconia argentea). Tabla 4.9.- Listado de especies florísticas que se identificaron en el área de influencia del proyecto. Vegetación Arbórea Nombre(s) Común(es)
Nombre Científico
Familia
Anona
Anona reticulata L.
Annonaceae
Candelero
Cordia stellifera
Boraginaceae
Capulín
Muntigia calabura L.
Elaeocarpaceae
Cedro
Cedrela odorata
Meliaceae
Ceiba
Ceiba pentandra
Meliaceae
Cocoíte
Gliricidia sepium
Leguminosae
Corozo
Scheelea liebmanii
Arecaceae
Guacimo
Guazuma ulmifolia L.
Sterculiaceae
Guarumo
Cecropia obtusifolia
Guarumo
Guayaba
Psidium guajava L.
Myrtaceae
Hoja de lata, sabano
Miconia argentea
Melastomataceae
Limón dulce
Citrus limetta
Rutaceae
Macuilís, maculí
Tabebuia rosea
Bignoniaceae
Mandarina
Citrus nobilis
Rutaceae
Naranja, naranja dulce
Citrus sinensis
Rutaceae
Palo mulato, mulato
Bursera simaruba
Burseraceae
Papaya
Carica papaya
Caricaceae
Vegetación Arbustiva y Herbácea Nombre(s) Común(es)
Nombre Científico
Familia
Bola de venado
Thevetia ahouai
Apocynaceae
Dormilona, tiricia
Mimosa púdica L.
Leguminosae
Malvavisco
Corchorus hirtus L.
Tiliaceae
Margarita, aceitilla
Bidens pilosa
Asteraceae
Siete negritos, moradito, musote
Lantana camara L.
Verbenaceae
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
81
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Zarza
Mimosa pigra L.
Leguminosae
Pastizales Nombre(s) Común(es)
Nombre Científico
Familia
Barba de tuza
Sporobolus indicus
Poaceae
Pasto alemán, arrocillo
Echinochloa polystachya
Poaceae
Pasto camalote, pasto guineo
Panicum maximum
Poaceae
Pasto camalote
Paspalum fasciculatum
Poaceae
Pasto estrella de áfrica
Cynodon plectostachyus
Poaceae
Pasto estrella de Africa variedad Cynodon nlemfuensis santo domingo
Poaceae
Pasto remolino
Poaceae
Paspalum notatum
• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). La vegetación dominante en la zona son pastizales los cuales son utilizados para la alimentación de ganado. • Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de
Fauna
y
Flora
Silvestres,
CITES;
convenios
internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. En el área de influencia del proyecto no se identificaron especies vegetales en ningún tipo de régimen de protección legal. B).- Fauna terrestre y/o acuática. • Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
82
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
La composición de las comunidades faunísticas en el área de estudio son características de zonas perturbadas, la influencia de las actividades antropogénicas afecta más a las especies pertenecientes al grupo de los mamíferos, ya que son más exigentes en cuanto a las necesidades de territorio para alimentación y reproducción, es por ello que se ven más afectados por la destrucción del hábitat; por lo tanto en la zona de influencia del proyecto las especies más abundantes son las de talla menores como la rata común (Rattus rattus) y el tlacuache o zorro cola pelona (Didelphis marsupiales). Como ya se mencionó anteriormente en los aspectos de medio físico, la zona también es susceptible a las inundaciones temporales por localizarse en llanuras de inundación, por este motivo la presencia de cuerpos de agua someros aunque algunos estacionales, permite el establecimiento de diversas especies de anfibios como el sapo común (Bufo marinus) siendo esta la especie más común en cuanto estos se refiere; en lo que respecta a reptiles que se establecen en estas llanuras de inundación los más comunes son el pochitoque (Kinosternon leucostomun), la cual tiende a permanecer muchos meses enterrado en los sedimentos fangosos de las zonas anegadizas es por ello que en ocasiones no son fáciles de avistar. Dentro de los reptiles terrestres las especies más abundantes son las serpientes como la nauyaca (Bothrops asper), lagartijas como el toloque (Basilicus vittatus) y la iguana (Iguana iguana).
En cuanto a las especies de aves, estas zonas, donde la presencia de árboles para la anidación son muy escasos y solamente pueden ser utilizados para la alimentación por algunas especies como la garza MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
83
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
garrapatera (Bubulcus ibis), la garza blanca (Casmerodius albus), el zopilote común (Cathartes aura) y los zanates (Quiscalum mexicanum). • Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente. Las siguientes tablas muestran la fauna reportada para el área de estudio: Tabla 4.10.- Listado de especies faunísticas que se identificaron en el área de influencia y sitio del proyecto. Aves Nombre Común
Nombre Científico
Calandria
Turdys grayi
Carpintero cheje
Melanerpes aurifrons
Cenzontle o Picanaranja
Icterus gularis
Colibrí
Amazilia candida
Chilera
Pitangus sulphuratus
Chombo
Coragyps atratus
Garza blanca
Casmerodius albus
Garza garrapatera
Bubulcus ibis
Guío
Buteo magnirostris
Martín pescador
Chloroceryle americana
Pea
Psilorhinus morio
Pijul
Crotophaga sulcirrostris
Pistoque
Pitangus sulfuratus
Tortolita
Columbina minuta
Zanate
Quiscalum mexicanum
Zopilote
Cathartes aura Mamíferos
Nombre común Ardilla
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Nombre científico Sciurus aureogaster
84
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Ratón de campo
Oryzomys sp
Tlacuache
Didelphis virginiana
Tuza
Orthogeomys hispidus Reptiles Nombre común
Nombre científico
Iguana
Iguana iguana
Lagartija
Coelonyx elegans
Lagartija
Scelophorus serrifer
Nauyaca
Bothrops asper
Pochitoque
Kinosternon leucostomun
Toloque
Basiliscus vitatus Anfibios
Nombre Común Rana Sapo Sapo común
Nombre Científico Rana berlandieri Bufo valliceps Bufo marinus
Cabe mencionar, que dentro del área de influencia del proyecto no se encuentra ninguna especie que se encuentre dentro de algún estatus de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2001. • Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. Dado que en el área en donde se pretende llevar a cabo la construcción de la línea de descarga, no se encuentran sitios puntuales los cuales debieran ser considerados en riesgo, por lo tanto, no se emplea el apoyo de ningún tipo de cartografía para ser representado en el presente estudio. IV.2.3. Paisaje.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
85
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
El municipio de Huimanguillo como el área de proyecto, pertenecen a la Subprovincia de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños, que se ubica dentro de la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur. En este contexto, el área de proyecto está ubicada en una zona de aspecto fisiográfico plano, en donde el potencial de la zona se ha visto restringido a las actividades agropecuarias y a la ganadería. Particularmente el área de estudio está actualmente ocupada para actividades de ganadería que debido a las características de la zona se da de un modo extensivo. Cabe mencionar que la mayoría de los terrenos que circundan el área de proyecto han sido deforestados, y en su lugar actualmente como ya se ha mencionado predominan las praderas cultivadas y acahuales, que han sustituido a la selva alta perennifolia que antes cubría la zona. El área de estudio no presenta un valor económico importante, ya que la vegetación se encuentra conformada principalmente por asociación de pastizales como: pasto estrella de África (Cynodon dactylon) y el zacate o pasto remolino (Paspalum notatum), que no presentan una utilidad de tipo de consumo o para la obtención de ingresos, por lo que los pobladores prefieren utilizar estas áreas para actividades ganaderas, la cual se ve limitada por las constantes inundaciones que se presentan en la zona, debido a la topografía del terreno, hidrología del lugar, precipitación extrema en un corto periodo del año, y la baja permeabilidad de los suelos.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
86
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
IV.2.4. Medio socioeconómico. La información que se plasma en este punto, corresponde a información bibliográfica y de campo correspondiente al año 2000 en adelante. Dentro de los acervos consultados, se encuentran el cuaderno estadístico municipal, anuario estadístico estatal, secretaría de salud, ayuntamiento de Huimanguillo, entre otros (ver bibliografía en Capítulo XI). A).- Demografía. • Dinámica de la población. En las últimas décadas, los principales núcleos poblacionales han tendido a disminuir su ritmo de crecimiento y ha surgido un amplio conjunto de ciudades intermedias que ganan importancia como destino alterno de la migración interna. Sin embargo, el patrón de distribución de la población en el municipio de Huimanguillo sigue presentando una gran concentración de población en algunas áreas urbanas y una enorme dispersión rural. • Crecimiento y distribución de la población. Para el Ejido Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, no se cuenta con información específica sobre el comportamiento del crecimiento de la población. Debido a lo anterior, se presenta la tasa de crecimiento media anual intercensal municipal, que de una u otra forma engloba cada una de las comunidades que integran el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Tabla 4.11.- Población total y tasa de crecimiento.
Municipio Huimanguillo
Población Total 1970
1980
70,808
94,240
1990
TCMA 2000
135,641 158,335
1970-1980 1980-1990 1990-2000 2.8
3.8
2.9
TCMA: Tasa de Crecimiento Medio Anual. Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
87
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
• Estructura por sexo y edad. En la siguiente tabla se muestra la población por sexo para el municipio de Huimanguillo, Tabasco: Tabla 4.12.- Población total por sexo. Total
Hombre
Mujeres
23,507
11,530
11,977
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
A continuación, se muestra el porcentaje de la población total por grandes grupos de edad para el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Tabla 4.13.- Población total por edad. Grupos de Edad
Municipio Huimanguillo
0-14
15-64
65 y más años
11,530
11,977
11,977
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
• Natalidad y mortalidad. En la siguiente tabla se muestra la tasa bruta de natalidad y mortalidad para el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Tabla 4.14.- Tasa de natalidad y mortalidad.
Municipio Huimanguillo
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
1990
1995
1990
1995
35.3
35.5
4.4
3.8
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
88
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
El cólera es uno de los padecimientos que aunque no figura dentro de las 20 causas de morbilidad es de importancia por considerarse un problema de Salud Publica, el comportamiento que se observa durante los últimos 5 años 2000-2005 es una tendencia hacía la baja. Para el 2000 únicamente se presentaron algunos casos aislados con una tasa mínima. Es importante mencionar que otro padecimiento clasificado dentro de las diez primeras causas para 2000 que tiene una importancia principalmente por la zona acuífera y que repunta en el segundo semestre por temporadas de lluvias, es el Dengue Clásico con una tendencia hacia la alta con un registro de 330 casos y una tasa de 4.03 por 1000 habitantes, no presentándose casos de Dengue Hemorrágico, al mismo tiempo otro padecimiento transmitido por vector y principalmente por los movimientos migratorios hacia el estado de Chiapas es el Paludismo en sus 2 variedades registrándose 12 casos de P. Vivax con una tasa de 0.14 y P. Falciparum con 3 registros y una tasa de 0.03 por 1000 habitantes. • Migración. Los Ejidos Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, al igual que el resto de las comunidades rurales del municipio, mantienen un constante intercambio de población con la cabecera municipal, dado que esta es el centro de actividades administrativas, comerciales, de salud y educativas más importante del municipio. Sin embargo, el fenómeno de migración en la localidad es relativamente bajo, ya que ha mantenido la tendencia de crecimiento. Por otra parte, el desarrollo de actividades petroleras por parte de Pemex, permiten atraer población flotante, sobre todo para actividades que MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
89
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
requieren mano de obra calificada. La población local del área del proyecto satisface las necesidades de mano de obra no calificada, la cual tiene preferencia sobre los habitantes de comunidades vecinas, bajo convenio con los sindicatos de las compañías contratistas o de la misma paraestatal, por lo que no se manifiestan fenómenos migratorios de gran magnitud por este efecto. En el último conteo de población y vivienda en 2000 realizado por el INEGI la distribución porcentual de la población por sexo de acuerdo al lugar de residencia anterior se establece lo siguiente: Tabla 4.15.- Tasa de migración e inmigración. Género
No. migrantes
Inmigrantes en la entidad
No especificado
Hombres
84.21
15.75
0.04
Mujeres
83.81
16.17
0.02
• Población Económicamente Activa. En la siguiente tabla se describe la Población Económicamente Activa para el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Tabla 4.16.- Población Económicamente Activa.
Sexo
Total
Hombres Mujeres Total
41,941 40,846 82,787
Población Económicamente Población No. Activa (P.E.A.) económicamente Especificado Inactiva Ocupados Desocupados 28,944 834 11,282 881 3,153 74 36,557 1,062 32,097 908 47,839 1,943
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
Respecto al Ejido Tres Bocas 3ra. Sección, se tiene una población total de 987 habitantes, donde la Población Económicamente Activa es de 237
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
90
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
habitantes y la Económicamente Inactiva de 428, el restante corresponde a los habitantes que no se encuentran en edad de trabajar. • Ingreso per cápita por rama de actividad productiva. En la siguiente tabla se describe la ocupación de la población según su actividad, así como el nivel de ingreso per cápita para el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Tabla 4.17.- Ocupación de la población por sector y nivel de ingreso per cápita. Sector
Porcentaje (%)
Ocupación de la población según actividad Primario
55.2
Secundario
15.6
Terciario
24.3
No especificado
4.9 Nivel de ingreso per capita
No recibe ingreso
16.9
Menos de 1 s. m.
32.8
De 1 a 2 s. m.
25.6
Entre 2 y 3 s. m.
9.3
De 3 a 5 s. m.
4.9
Más de 5 s. m.
3.7
No especificado
6.8
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo. s. m. = Salario Mínimo.
Para los Ejidos Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, el ingreso per cápita es principalmente de 1 a 2 salarios mínimos diarios, debido a que la mayor parte de los habitantes se dedican al sector primario (agricultura y ganadería). El Estado de Tabasco y los municipios que lo integran se ubican en el área MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
91
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
geográfica “C”, de acuerdo a la clasificación por área de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De esta forma, tiene como salario mínimo $44.05 pesos diarios; vigentes a partir del 1 de Enero del año 2005 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Diciembre de 2004. • Vivivendas. La vivienda como un importante servicio básico, es también un buen indicador del nivel de bienestar de una población. Cabe mencionar que dada las características del proyecto, la demanda de vivienda no se verá afectada. Las viviendas correspondientes a los poblados cercanos al área del proyecto como son el Ejido Trinidad, Tres Bocas 1ra. 2da. y 3ra. Sección, cuentan principalmente con servicio eléctrico, algunas viviendas cuentan con pozos someros para abastecerse de agua. Cabe mencionar que no disponen con servicio de alcantarillado, por lo tanto, la población en sustitución, utilizan letrinas y fosas sépticas sanitarias para la recolección de las aguas sanitarias. En la siguiente tabla se presentan las viviendas particulares, ocupantes y promedio de ocupantes en el municipio de Huimanguillo, Tabasco: Tabla 4.18.- Viviendas particulares, ocupantes y promedio de ocupantes. Grupos de Edad
Municipio Huimanguillo
Total
Ocupantes
Promedio de ocupantes por vivienda
32,195
158,092
4.91
Fuente: INEGI 2001. Anuario estadístico del Estado de Tabasco.
• Cobertura de servicios básicos. Los servicios destinados para una comunidad, representan en gran medida el bienestar de dicha comunidad. Dentro de los servicios básicos con que MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
92
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
cuentan el Ejido Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, están los de agua entubada, energía eléctrica; así mismo, cuentan con servicios de telefonía rural y de transporte que realizan recorridos hacia las comunidades cercanas y con la cabecera municipal de Huimanguillo, Tabasco. • Salud y seguridad social. La salud de una población, al igual que su educación, es parte integral del bienestar y el desarrollo social de la misma, y desde el punto de vista demográfico, tiene importancia por su relación directa con las tasas de mortalidad y fecundidad. El servicio de salud en los Ejidos Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, es proporcionada por el Gobierno Estatal, a través de la Secretaría de Salud, misma que se realiza en la Casa de Salud o a través de brigadas que la misma secretaría tiene programado para cada una de las comunidades que integran el municipio de Huimanguillo. Por otra parte, las personas afiliadas al IMSS, ISSSTE e ISSET, tienen que trasladarse
a
la
cabecera
municipal
de
Huimanguillo
según
les
corresponda. En la siguiente tabla, se menciona la población del municipio de Huimanguillo, Tabasco, que son derechohabiente de responsabilidad. Tabla 4.19.- Población total del municipio de Huimanguillo, Tabasco, que son derechohabiente de responsabilidad. Institución IMSS ISSSTE ISSET PEMEX
Población 12,921 5,513 7,213 364
Porcentaje 49.7% 21.1% 27.7% 1.5%
Fuente: INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo.
De acuerdo a los datos obtenidos por el INEGI, se tiene que la mayor parte
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
93
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
de la población de los Ejidos Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, lo representa el resto de los habitantes de población abierta, o sea, que no tienen derecho a los servicios de seguridad social antes mencionados.
• Urbanización. · Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. En términos de sistema de enlace, tanto el Campo Petrolero Tiumut como los Ejidos Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, se encuentran comunicados con el resto del Estado a través un camino pavimentado que entronca con la carretera federal No. 180 Coatzacoalcos – Villahermosa (a la altura del kilómetro 52+000). Para acceder a estas localidades, se abordan las unidades que se encuentran disponibles en la cabecera de Villa La Venta, Huimanguillo, Tabasco. El transporte que se utiliza son combis y autobuses sub-urbanos, que brindan el servicio a los habitantes y zonas aledañas; lo que quiere decir, que se encuentra comunicada con comunidades circunvecinas. B).- Factores socioculturales. • Presencia de grupos étnicos y religiosos. Con respecto al municipio de Huimanguillo, Tabasco, se cuenta con una población indígena de 513 habitantes, de los cuales 104 hablan lengua maya, 89 zoque, 88 tzotzil, 58 zapoteco, 43 nahuatls, 40 chol, 34 chontal de Tabasco y 57 restantes lo componen otros grupos étnicos sin clasificación alguna. En los Ejidos Trinidad y Tres Bocas 3ra. Sección, no se encuentran grupos MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
94
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
étnicos, tampoco se habla lengua indígena alguna. El grupo religioso presente en esta comunidad es la católica.
IV.2.5. Diagnóstico ambiental. En términos de diagnostico ambiental, las actividades a realizar durante el proyecto no modificarán las características físicas descritas en el Capítulo IV del presente estudio, estas características físicas son principalmente el clima, litología, geomorfología e hidrología. En el caso de los factores impactados por el proyecto como son el suelo, paisaje, la flora y la fauna, el impacto hacia ellos es adverso, pero teniendo en cuenta que el área afectada será de una manera muy localizada (derecho de vía) y que por su temporalidad, una vez terminado la construcción de la línea, se prevé una recuperación del sitio, ya que el proyecto en cuestión, no representará impactos negativos significativos. Con respecto al desmonte o más puntualmente dicho, la remoción de la vegetación en la franja de 10 m del derecho de vía de la línea de descarga, tendrá una influencia muy localizada y de carácter temporal. La excavación para alojar la tubería no tendrá influencia en el patrón de drenaje por su temporalidad y profundidad que señala el procedimiento constructivo. Cabe señalar que los impactos generados a los factores mencionados, no implicarán un detrimento en la calidad de vida de la localidad cercana al proyecto, ni tampoco un cambio en el equipamiento, infraestructura y servicios de dicha localidad, ya que dicho proyecto queda fuera de programas de aprovechamiento del suelo, de áreas protegidas o de algún MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
95
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
otro plan establecido tanto por las instancias federales, como del propio municipio. Además, que el proyecto, no pretende en etapa alguna la utilización de los recursos naturales del área, ya que tanto el agua, materiales e insumos serán suministrados por la compañía contratista encargada de la ejecución del proyecto.
V. V.1.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.
V.1.1. Indicadores de impacto. En las siguientes tablas se muestran las acciones potenciales y sus causas-efectos en los diversos factores ambientales que podrían ser alterados en las diferentes etapas del proyecto: Tabla 5.1.- Indicadores de Impactos Ambientales en los sistemas Suelo y Aire (USDA). Tema:
Si
Puede ser No
Comentarios
Forma del terreno ¿Producirá el proyecto?: Pendientes o terraplenes inestables?.
Solo durante las fases de preparación del sitio y construcción
x
Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo?.
x
Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos?.
x
Cambios en la forma del terreno, orillas, cauces de cursos o riveras?.
x
Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares?.
x
Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo?.
x
Aire/climatología ¿Producirá el proyecto impactos en cuanto a?:
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
96
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Emisiones de contaminates aéreos que excedan los estándares federales o estatales, o que provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental.
x
Olores desagradables?.
x
Alteración de movimientos del aire, húmedad o temperatura?.
x
Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos.
x
Tema:
Si
Puede ser No
Comentarios
Agua ¿Producirá el Proyecto?: Vertidos a un sistema público de aguas?.
x
Cambios en la corriente o movimiento de masa de agua dulce o marina?.
x
Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o en el índice o cantidad de agua de escorrentía?.
Solo durante las fases de preparación del sitio y construcción.
x
Alteración en el curso de los caudales de avenidas?.
x
Represas control o modificación de algun cuerpo de agua igual o mayor a cuatro hectareas de superficie?.
x
Vertidos en aguas superficiales o alteraciones en la calidad del agua, considerando no solo la temperatura y la turbidez?.
x
Alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas?.
x
Alteraciones de la calidad del agua subterránea?.
x
Contaminación de reservas públicas de agua?.
x
Infracción de los estándares estatales de calidad de curso de agua, si fueran de aplicación?.
x
Instalación en un área fluvial o litoral?.
x
Riesgos de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como las inundaciones?.
x
Instalación en una zona litoral, estatal sometida al cumplimiento de un plan de gestión de zonas costeras del estado?.
x
Impacto sobre la construcción en un humedal
x
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
97
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
o en llanura de inundación interior?.
Tabla 5.2.- Indicadores de Impactos Ambientales en los sistemas Bióticos y Recursos Naturales (USDA). Tema:
Si
Puede ser No
Comentarios
Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto?: Residuos sólidos en volumen significativo?. Tema:
x Si
Puede ser No
Comentarios
Ruido ¿Producirá el proyecto?: Aumento en los niveles sonoros previos?. Mayor exposición a la gente a ruidos elevados?.
Solo durante las fases de preparación del sitio y construcción.
x x
Solo durante las fases de preparación del sitio y construcción.
x
Durante la fase de preparación del sitio se llevará a cabo el retiro de la cubierta vegetal sobre el derecho de vía
Vida vegetal ¿Producirá el proyecto?: Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de planta (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, microflora y plantas acuáticas)?. Reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro).
x
Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará barreras para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?.
x
Reducción o daño de algún cultivo agrícola?.
x
Vida animal ¿El proyecto?: Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro).
X
Introducira nuevas especies animales o creará una barrera a las migraciones y movimientos de los animales terrestres o de los peces?.
x
Provocará la atracción o la invasión, o atrapara la vida animal?.
x
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
98
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Dañará los actuales habitáts naturales y de peces?.
x
Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales?.
x
Usos del suelo ¿El proyecto?: Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas o parques nacionales, refugios nacionales de vida silvestre, ríos paisajíticos o naturales nacionales, naturalezas nacionales y bosques nacionales?. Tema:
x
Si
Puede ser No
Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?.
Comentarios
x
Recursos natuales ¿El proyecto?: Aumentará la intensidad de uso de algún recurso natural?.
x
Destruirá sustancialmente algún recurso no reutilizable?.
x
Se situará en un área designada como o que esta considerada como reserva natural, río paisajístico y natural, parque nacional o reserva ecológica?.
x
Energía ¿El proyecto?: Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía?.
Solo durante las fases de preparación del sitio y construcción
x
Aumentará considerablemente la demana de las fuentes actuales de energía?.
x
Tabla 5.3.- Indicadores de Impactos Ambientales en los sistemas de servicios públicos y salud pública (USDA). Tema:
Si
Puede ser No
Comentarios
Transporte y flujos de tráfico ¿Producirá el proyecto?: Un movimiento adicional de vehículos?
Solo durante las fases de preparación del sitio y construcción
x
Efectos sobre las instalaciones actuales de aparcamientos o necesitara nuevos aparcamientos?
x
Un impacto considerable sobre los sistemas
x
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
99
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
actuales de transporte? Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación o movimientos de gentes y/o bienes?
x
Un aumento de los riesgos del tráfico para vehículos motorizados, bicicletas, o peatones?
X
Solo durante las fases de preparación del sitio y construcción
La construcción de carreteras nuevas?
Tema:
Si
Puede ser No
Comentarios
Servicio Público, ¿Este proyecto?: ¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto tipo en algunas de las áreas siguientes?: • Protección contraincendios?.
X
• Escuelas?.
x
• Otros servicios de administración?.
x
Infraestructuras ¿producirá el proyecto?: Una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras: • Energía y gas natural?.
X
• Sistemas de comunicación?.
x
• Agua?.
x
• Saneamiento o fosas sépticas?.
x
• Red de aguas blancas y pluviales?.
x
Población. ¿Este Proyecto?: Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área?.
X
Riesgo de accidentes. ¿Este proyecto?: Implicará el riesgo de explosión, o escapes de sustancias potencialmente peligrosas, incluyendo petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancias tóxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable?.
En la etapa de operación y solo en caso de que no se realice adecuadamente el mantenimiento prevetivo y/o correctivo.
X
Salud humana. ¿Este proyecto?: Creará algún riesgo potencial para la salud?.
X
Expondrá a la gente a riesgos potenciales
X
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
100
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
para la salud. Economía. ¿Este proyecto?: Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas, locales o regionales, por ejemplo: turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleos?.
Tema:
X
Si
Puede ser No
Comentarios
Reacción social. ¿Es este proyecto?: Conflicto en potencia?.
x
Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nievel local?.
x
Estética ¿El proyecto?: Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?.
x
Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público?.
x
Arqueología, cultura e historia ¿El proyecto? Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o histórico, ya sean incluidos o sean con condiciones para ser incluidos en el Catálogo Nacional?.
x
Residuos peligrosos ¿El proyecto: Implica la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo peligroso reglado (por ejemplo: asbestos, si se incluye la demolición o reformas de edificios)?.
x
Construcción del escenario modificado por el proyecto. Es indudable que el proyecto de construcción y operación de la línea de descarga de 8’’ Ø para el pozo Tiumut-1, causará impactos ambientales, pero teniendo en cuenta que los impactos ambientales identificados principalmente en la etapa de preparación del sitio y construcción, serán en su mayoría poco significativos y temporales. De hecho en la etapa de MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
101
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
construcción es donde se presentan la mayor parte de los impactos negativos del proyecto. Sin embargo, se reconoce que es en estas etapas cuando los impactos tienen la posibilidad de ser prevenidos o mitigados, desarrollando
medidas
constructivas
que
tomen
en
cuenta
las
características de los aspectos físicos y bióticos del sitio.
Como ya se mencionó en el Capítulo IV, actualmente en el sitio donde se construirá la línea de descarga, se presenta un uso ganadero y petrolero, debido a la existencia de grandes extensiones de pastizales, aprovechable para la crianza de ganado bovino, así como de instalaciones petroleras como líneas de transporte, pozos, cabezales, etc. De esta manera, la inclusión del proyecto no proyecta la modificación de los patrones de uso de suelo actuales, ya que prácticamente la línea de descarga irá enterrada, solo observándose instalaciones aéreas en los puntos de destino y llegada de la línea, así como letreros a lo largo del derecho de vía, señalando la existencia del ducto (ver figura 3). Un hecho relevante es que una vez entrada la operación de la línea de descarga, esta no generará impactos ambientales, debido a su función, que será el de transportar el hidrocarburo del pozo productor hasta su incorporación a Colectora La Central, ya que no se pretende la utilización de materia primas, maquinaria, personal, ni mucho menos la generación de residuos sólidos o líquidos. V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. El proyecto se realizará en etapas generales, tales como: 1.- Preparación del sitio. 2.- Construcción. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
102
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
3.- Operación y mantenimiento. Las actividades requeridas en cada una de las etapas provocarán diversos tipos de impacto que se describen más adelante, sin embargo, para las primeras 2 etapas, las operaciones tienen que ver con limpieza del terreno, excavaciones, movimiento de personal, equipos y materiales necesarios para la construcción de la línea de descarga. La limpieza del terreno se hará sobre el derecho de vía contemplado para la línea de descarga (ver figuras 3 y 4), donde será necesario el retiro de la cubierta vegetal. A continuación, vendrá la excavación de la zanja, para el tendido de la tubería y todo lo necesario para su correcta instalación, como doblado, soldado, alineado y sistemas de seguridad (recubrimiento anticorrosivo, protección mecánica y prueba hidrostática). Posteriormente, una vez que se tenga la certeza de que la línea cumple con los requisitos mínimos de seguridad para su operación, se llevará a cabo el tapado de la misma y sus amarres en ambos extremos. Durante la preparación del sitio, el principal impacto se deriva de la eliminación de la cubierta vegetal, que en este caso en particular, esta constituida principalmente por pastizales de diferentes tipos. Derivado de este impacto, aparecen otros, como el aumento de la erosión del suelo, debido a la perdida de la cobertura vegetal que lo protege de los efectos erosivos del agua y viento. Aunado a esto, también se ve afectada la fauna local del sitio, que en su mayoría son especies de talla menor adaptadas a las nuevas condiciones ambientales. Una vez preparado el sitio, se procede a la excavación de la zanja donde uno de los principales impactos será el visual, el cual no puede ser mitigado, esto, debido a la presencia de personal, equipo y maquinaria que MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
103
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
trabajará en la construcción de la línea de descarga. Los impactos en esta etapa serán en su mayoría poco significativos y temporales. Las tareas de mantenimiento durante la etapa de operación, serán primordiales para salvaguardar el medio ambiente, evitando con ello, que se presente algún evento de derrame o incendio que pongan en peligro a los elementos naturales (fauna, vegetación, población) que conforman el entorno ambiental. En resumen, los impactos ambientales a generarse por el desarrollo de las obras que conforman este proyecto, serán impactos poco significativos, temporales y reversibles, los cuales en su mayoría podrán ser prevenidos o mitigados.
V.1.3. Criterios y metodología de evaluación. V.1.3.1. Criterios. En el presente trabajo se consideraron cinco criterios para evaluar los impactos ambientales, los cuales son descritos a continuación. a) Naturaleza del impacto. Hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema, refleja la respuesta de los componentes ante los efectos del impacto, es decir, si es Adverso (-), los impactos causados por el proyecto perjudican al ambiente o Benéfico (+), el proyecto trae beneficios al ambiente. b) Magnitud. Corresponde a una dimensión físico-espacial en el sistema a partir de la fuente de impacto relacionada con los proyectos, la cual comprende tres niveles: Puntual (P), se presenta en el lugar en donde ocurre la acción del MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
104
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
proyecto; Local (L), abarca el sitio del proyecto y zonas aledañas y, Regional (R), trasciende a la localidad donde ocurre la acción y se proyecta en una región adicional. c) Duración. Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando tres valores: Temporal (T), el impacto y sus consecuencias duran el mismo tiempo que la actividad que lo produce; Prolongado (Pr), la perturbación y efecto permanecen más tiempo que la actividad que lo produce (hasta cinco años) o la fuente se mantiene y, Permanente (Pe), los disturbios se mantienen en el ambiente por tiempo indefinido (más de cinco años). d) Reversibilidad. Refiere si el ambiente puede presentar una recuperación del sitio afectado, tomando en cuenta dos factores: Reversible (Re), la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales, de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio y, Irreversible (I), su efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. e) Importancia. Se refiere a la trascendencia de las afecciones al ambiente, tomando en cuenta 3 valores: Significativo (S), los impactos tienen un efecto importante sobre el ambiente; Poco Significativo (P-S), los efectos son medianamente afectados y No Significativo (N-S), los impactos al ambiente no son importantes.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
105
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Para la identificación de los impactos ambientales que se generarían por la realización del proyecto, es necesario conocer cada una de las actividades que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto, el estado actual de las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas del sitio de interés, las restricciones ambientales de la zona y la vinculación con los planes de desarrollo estatal y municipal con respecto al uso del suelo del sitio de la obra, para tener los elementos necesarios con el fin de seleccionar las técnicas de identificación de Impacto Ambiental más adecuadas para este proyecto. Para la identificación de dichos impactos fue necesario emplear un sistema de matrices integrado por dos niveles de evaluación: 1).- Lista de chequeo y 2) Matriz modificada de “Leopold”. 1).- Lista de chequeo. Este es un método de identificación simple, por lo que fue usado para la evaluación preliminar. Sirve primordialmente para identificar los impactos más importantes que pueden tener lugar como consecuencia de la realización del proyecto. Esta lista consiste básicamente en una tabla de efectos y acciones MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
106
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
específicas que generarán impactos durante la preparación, construcción, operación y abandono del proyecto sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del ambiente.
Las etapas del proyecto que se evaluarán son las siguientes: Acciones impactantes
Retiro de la cubierta vegetal en el derecho de vía
Contratación de mano de obra
Excavación de zanja
Manejo, tendido, doblado, alineado y soldado de tubería de acero al carbón y
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Factor impactado Impacto identificado Etapa de Preparación del Sitio Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas, Aire gases y ruidos, ocasionados por la operación de la maquinaria. Afectación directa al paisaje natural del Paisaje terreno debido al retiro temporal de la cubierta vegetal. Afectación directa a la flora por el retiro Flora temporal de la cubierta vegetal. Perdida temporal del hábitat de la fauna producto del retiro de la cubierta Fauna vegetal, así como por operación de equipo y personal. Impacto benéfico a la población por la generación de mano de obra, así como Socioeconómico por el requerimiento de insumos para el personal. Etapa de Construcción Afectación directa al suelo, producto de Suelo las excavaciones para la introducción de la tubería. Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas, Aire gases y ruidos, ocasionadas por la operación de la maquinaria. Afectación directa al paisaje natural del terreno debido a las obras de Paisaje excavación de zanjas y por la presencia de personal, maquinaria y equipo. Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas, Aire ruido y gases ocasionados por la operación de la maquinaria y equipo.
107
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
accesorios.
Afectación directa al paisaje natural del terreno debido al constante flujo de personal, maquinaria y equipo. Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas ocasionadas por las obras de protección mecánica (limpieza con chorro de arena) y anticorrosivo (aplicación de pintura primaria) a la línea de descarga.
Paisaje
Protección anticorrosiva y mecánica de la tubería
Aire
Acciones impactantes
Factor impactado
Impacto identificado
Etapa de Construcción
Tapado de zanja y colocación de postes de señalamiento.
Prueba hidrostática en línea de descarga.
Contratación de mano de obra
Paisaje
Impacto compatible debido a que la tubería regular de la línea de descarga irá enterrada a 1.22 mts. de profundidad, quedando a la vista únicamente los postes de señalamiento y algunos tramos superficiales y accesorios.
Agua
Impacto compatible debido a que el agua será tomada desde la Batería Ogarrio 5 y una vez utilizada en la prueba hidrostática será retornada nuevamente a la instalación donde se tomo, para utilizarse en los sistemas contraincendio.
Socioeconómico
Impacto benéfico a la población por la generación de mano de obra calificada y no calificada, así como por el requerimiento de insumos para el personal.
Etapa de Operación y Mantenimiento Aplicación de pintura anticorrosiva en tramos superficiales
Afectación mínima que podría darse por una mal uso de los productos a utilizarse en el recubrimiento (pintura, esmaltes, etc), así como una mala disposición de los residuos producto de la aplicación de la pintura.
Suelo
Etapa de Abandono del Sitio Desmantelamiento de infraestructura áerea e inertización de tubería enterrada.
Impacto benéfico compatible debido al desmantelamiento de la infraestructura áerea y a la inertización de la tubería enterrada para evitar acumulamiento de gases y/o vapores.
Paisaje
2).- Matriz modificada de “Leopold”. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
108
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
La metodología utilizada es subjetiva, por la decisión de sí el impacto es adverso o benéfico. La matriz utilizada pretende evitar el inconveniente de asignar valores numéricos, proponiendo un sistema de evaluación cualitativa.
Las matrices difieren de los listados en que se identifican las posibles interacciones del proyecto y el ambiente, también permite definir las etapas del proyecto que generan más de un impacto y los factores ambientales susceptibles de ser impactados. Consiste en listar en el eje horizontal los elementos o unidades ambientales (suelo, hidrología, flora, fauna, etc.) que pueden sufrir un cambio al desarrollar el proyecto y en el vertical los parámetros para identificar dichos impactos. Para su aplicación fue necesaria modificarla para adecuarla a las características particulares de este proyecto. •
Justificación.
La matriz utilizada en la evaluación de impactos, es una matriz modificada de Leopold que valora la magnitud e importancia de los impactos, considerando en medir y cualificar en lo posible los impactos sobre el medio ambiente. Este procedimiento estima también como se puede apreciar en las matrices empleadas, que durante la evaluación se pueden presentar impactos compatibles, moderados, severos y críticos, señalando que cuando hay ausencia de impactos severos y/o críticos la determinación de medidas de mitigación no aplica, considerando también la probabilidad de ocurrencia de ese impacto (alta, media o baja). Esta consideración será la base para aplicar las medidas y acciones a seguir que se solicitan en el Capítulo VI, para prevenir, eliminar, reducir o MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
109
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en su etapa de desarrollo.
La Matriz de “Leopold” se encuentra dentro de la clasificación de matrices causa-efecto, es una técnica de valoración de impactos y considerado como un método cualitativo, preliminar y muy útil para valorar las diversas alternativas de un mismo proyecto. La Matriz contempla todas las posibles actividades impactantes y los posibles factores a impactar, de ahí que se dé una relevancia en el presente estudio a las medidas preventivas descritas en el Capítulo VI, buscando impedir la manifestación de cualquier impacto adverso en los factores potenciales de recibir impactos. Los resultados de las matrices de impacto ambiental, se presentan en las siguientes páginas:
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
110
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
111
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
112
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
113
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
114
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Identificación y caracterización de los impactos ambientales. En este punto se procedió a identificar los impactos ambientales por factor ambiental y de acuerdo a cada una de las etapas que constituyen el proyecto, las cuales son las siguientes: ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Factor ambiental: Aire (calidad, visibilidad y nivel de ruido) El transporte de personal, material, equipo y maquinaria, implicará la utilización de vehículos como camionetas y volteos, esto ocasionará la emisión de gases contaminantes producto de la combustión interna incompleta de los motores que utilizarán diesel y gasolina. El acarreo de material y equipo que se utilizará en la construcción de la línea, provocaría la emisión de polvos y arenas; la falta de mantenimiento al equipo y maquinaria provocarían además la generación de ruido por el choque de partes metálicas. Factor ambiental: Paisaje (Calidad del paisaje). Las actividades de desmonte, limpieza del terreno y construcción de la línea, sólo modificarán la armonía visual del paisaje temporalmente por la presencia de maquinaria, equipo y personal. Factor ambiental: Suelo (Características físico-químicas). Las obras de desmonte y de excavación, no alterarán el patrón de drenaje, ni las características químicas del suelo; se requerirá la eliminación de la vegetación existente de manera muy puntual sobre un ancho de 10 m. en el derecho de vía.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
115
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Factor ambiental: Flora (diversidad, abundancia). Es importante mencionar que el área de proyecto ya se encuentra modificada por actividades humanas locales, que utilizan parte de la vegetación como pastizales. Las actividades de desmonte y limpieza del terreno, afectarían una franja de 10 m. de la vegetación al eliminarse, esta dentro del derecho de vía en el área del proyecto. Factor ambiental: Fauna (diversidad, abundancia). Durante la etapa de preparación del sitio, al afectar la vegetación en el derecho de vía de la trayectoria de la línea, se modificará la fauna asociada a ésta, en particular los insectos; también se ahuyentará la avifauna y pequeños roedores por la perturbación de su hábitat. Factor ambiental: Socioeconómico (empleo, requerimientos de insumos, pago de afectaciones, etc.). Con las actividades de trazo, limpieza del terreno y despalme, se generarán empleos, que serán cubiertos por trabajadores preferentemente de las localidades cercanas al área de estudio. Asimismo, la economía de las localidades se verá beneficiada por el requerimientos de insumos para los trabajadores. La utilización de los sitios de la obra durante la vida útil del proyecto, implica el pago de indemnizaciones a los propietarios de los terrenos afectados por dichas actividades. Cabe mencionar que el pago de uso de suelo será única y exclusivamente durante la vida útil del proyecto, esto se hará mediante contratos de ocupación superficial.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
116
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. Factor ambiental: Aire (calidad, visibilidad y nivel de ruido). En la etapa de construcción, el uso de la maquinaria pesada y equipo de combustión interna,
afectaría la calidad del aire con la generación de
gases contaminantes, ocasionados por la combustión incompleta de los motores que utilizarán diesel y gasolina. Factor ambiental: Paisaje (calidad del paisaje). La presencia de equipo, maquinaria, personal y las actividades de construcción de la línea, alterarán la armonía visual característica del sitio. Factor ambiental: Suelo (características físico-químicas). La excavación de la zanja para el tendido de la línea de descarga implicará la remoción de suelo edafológico que estará expuesto al proceso erosivo del aire y agua. Otro de los impactos que se podrían originar en esta etapa, es la contaminación del suelo, por el derrame de aceite, diesel, gasolina, lubricantes y otros; producto del mantenimiento de la maquinaria, modificando la composición física y química del suelo. Factor ambiental: Socioeconómico (empleo y requerimiento de insumos). Las actividades de construcción de la línea, generarán fuentes de empleo, que serán cubiertas por el personal de la empresa contratista que realice dicha obra, así mismo las actividades económicas de la región, se verán beneficiadas al requerirse de insumos y materias primas o alimentación para el personal.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
117
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. La operación normal de la línea de descarga de 8’’ Ø, no generará la emisión de gases ni partículas contaminantes, ya que solo servirá como transporte para los hidrocarburos a obtener del pozo Tiumut-1. Durante la vida útil de ésta, se programarán actividades de mantenimiento que consistirán
principalmente
en
mantener
óptimas
condiciones
las
instalaciones superficiales de la línea (válvulas, tuberías, bridas, etc.), por lo que se requerirá de aplicación de pintura anticorrosiva. ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO. El desmantelamiento de la infraestructura áerea, así como la inertización de la tubería enterrada, permitirán que los propietarios de estos terrenos, los utilicen para llevar a cabo cualquier actividad.
Evaluación de los impactos. El siguiente análisis y discusión de los impactos ambientales identificados, se realizó por factor ambiental y para cada una de las actividades del proyecto. Una vez identificados los impactos ambientales, se procedió a describirlos indicando la importancia que tienen cada uno de ellos, en función de los cinco criterios de evaluación establecidos. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Atmósfera. Factor ambiental: Aire (calidad y visibilidad). Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que al haber
desplazamiento
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
de
personal 118
y
maquinaria,
se
elevaría
la
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
concentración de partículas de polvo en el medio, lo cual alteraría la calidad del aire del sitio donde se desarrollaría la acción, lo que podría causar molestias o daños a los trabajadores de la obra. Magnitud del impacto: Evaluamos al impacto como local, ya que aunque la dispersión de los contaminantes pudiera ser a distancias mayores de un km, el efecto de los mismos sobre otros componentes ambientales sería prácticamente nulo, porque las partículas de polvo se diluirían en toda la masa de aire de la zona, ayudada por los vientos. Duración del impacto: Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a que la generación de partículas de polvo será solamente durante los períodos que circulen y trabajen los diferentes vehículos y maquinaria. Reversibilidad
del
impacto:
Al
término
de
la
jornada
laboral,
prácticamente desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo este impacto se evaluó como reversible. Importancia del impacto: La calidad del aire del sitio, se puede considerar como regular, debido a la quema de pastizales que practican los campesinos de las localidades y de los automotores de combustión interna, por lo que se evaluó el impacto como no significativo, debido a los siguientes criterios: la obra se realizará en áreas abiertas donde los vientos dispersarán estas partículas, las acciones de las obras se llevarán a cabo a más de un km. de distancia de núcleos poblacionales y las constantes lluvias y contenido de humedad de la zona, eliminarían las partículas de polvo. Suelo. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
119
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Carácter del impacto: Se valoró al impacto como adverso, porque para llevar a cabo la construcción de la línea de descarga, prácticamente se tendrá que retirar la capa vegetal, y a la vez, la excavación de la zanja. Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó como puntual, debido a que la alteración del suelo sólo se dará sobre el derecho de vía de la línea de descarga (10 m). Duración del impacto: Los trabajos de limpieza y preparación del terreno, se harán en un lapso no mayor de 15 días, por lo que el impacto se consideró como temporal. Reversibilidad del impacto: La instalación del ducto será subterránea, la tierra obtenida de la excavación de la zanja será nuevamente dispuesta para el tapado de la misma, por lo que la afectación al suelo se evaluó como reversible. Importancia del impacto: La calidad del suelo será alterada por la eliminación de la corteza vegetal y excavación de la zanja, los procesos erosivos del suelo se darán por un corto período de tiempo, ya que después de la instalación de la tubería, el sitio de proyecto volverá a recuperar su capa vegetal, por lo que el impacto se evaluó como poco significativo. Flora. Carácter del impacto: El impacto a la vegetación es adverso, ya que será necesario la remoción de la vegetación sobre el derecho de vía de la línea. Magnitud del impacto: La afectación a la vegetación será de carácter puntual, porque sólo se removerá la vegetación que esté sobre el derecho
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
120
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
de vía (10 m) de la línea de descarga. Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que al término de la ejecución de las obras, se llevará a cabo de manera natural la revegetación de los sitios afectados. Reversibilidad del impacto: El impacto que se causará durante esta etapa se considera como reversible, de acuerdo con lo expresado en el punto anterior. Importancia del impacto: La vegetación a afectarse, se compone en su mayoría de pastizales como el pasto alemán, pasto estrella de áfrica, pasto remolino, entre otros, los cuales se encuentran dominando el escenario biótico. Considerando que el impacto hacia este tipo de vegetación será sólo
de
manera
temporal, se considera al
impacto como poco
significativo. Fauna. Carácter del impacto: Este impacto se evaluó como adverso, debido a que podrían ser afectados algunos individuos de la fauna silvestre y la gran mayoría será desplazada del sitio de proyecto. Magnitud del impacto: El ruido producido por los vehículos, maquinaria y equipo utilizados para realizar la remoción de la vegetación y apertura de la zanja, afectarán de manera indirecta a la fauna silvestre en los alrededores de la obra, por lo que el impacto se evaluó como local. Duración del impacto: Para las especies de fauna silvestre, el efecto de la perturbación será de carácter temporal, porque al término de las acciones del proyecto, los individuos tenderán a realizar sus actividades normales y MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
121
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
seguramente se habituarán a los cambios realizados en su hábitat. Reversibilidad del impacto: Al desaparecer la fuente de perturbación para la fauna silvestre, los individuos de la zona nuevamente se distribuirán en el área, por lo que el impacto se evaluó como reversible.
Importancia del impacto: El área donde se llevarán a cabo las acciones de las obras, presenta actividad petrolera y humana, no obstante, durante los trabajos realizados en campo se pudo observar una gran variedad de fauna silvestre, destacando las aves por ser las más conspicuas a la vista. De acuerdo con lo anteriormente expresado, el impacto que se causará a la fauna silvestre de la zona se evaluó como poco significativo. Paisaje. Carácter del impacto: Al llevarse a cabo la operación de la maquinaria y personal para el despeje de la vegetación y preparación del terreno, se alterarán las cualidades estéticas del paisaje, por lo que el impacto que se causará se valoró como adverso. Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, ya que las actividades de preparación del sitio difícilmente podrán ser observadas a más de 1 km. de distancia. Duración del impacto: El impacto que causará la operación de maquinaria y personal será temporal, porque estos elementos ajenos al paisaje serán retirados al término de esta etapa. Reversibilidad del impacto: Es un impacto reversible, porque
la
terminación de actividades del proyecto ayudará a la recuperación de la calidad paisajística. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
122
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Importancia del impacto: La ejecución del proyecto, se llevará a cabo sobre una zona que es actualmente ocupada para actividades petroleras y pecuarias, teniendo la existencia de grandes extensiones de pastizales para la alimentación del ganado bovino y la presencia de instalaciones (pozos petroleros, líneas de transporte, cabezales, etc.) de Pemex Exploración y Producción, por tal motivo, el impacto se evaluó como poco significativo. Socioeconómico. Factor ambiental: Seguridad y salud pública. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque se podría alterar la salud de los pobladores locales por el tránsito de vehículos (ruido, gases y partículas) y por una mala disposición de los residuos que se generen durante la ejecución del proyecto. Magnitud del impacto: La generación de ruido, partículas de polvo, emisiones a la atmósfera y los posibles accidentes estarán circunscritos al derecho de vía del ducto, siendo en estas áreas donde se podrían presentar daños o alteraciones a la salud, por lo que el impacto se evaluó como local. Duración del impacto: Se tiene estimado un período de no mayor de 15 días para llevar a cabo esta etapa del proyecto, tiempo durante el cual se podrían presentar afectaciones a la salud de la población, por lo que el impacto se evaluó como temporal. Reversibilidad del impacto: El flujo de material, equipo y personal cesará al término de esta etapa y la de construcción. Al dejar de operar los vehículos se dejarán de emitir gases provenientes de estas fuentes y las MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
123
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
partículas de polvo que generaban durante su operación, por lo que el impacto se evaluó como reversible. Importancia del impacto: Existirá un constante movimiento de personal y maquinaria, mismos que dejarán de cesar al término de esta etapa y la de construcción, por lo que el impacto se evaluó como poco significativo.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Factor ambiental: Aire (calidad y visibilidad). Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que para realizar las actividades de excavación de la zanja, tendido, doblado, alineado, soldado, parcheo, bajado y tapado de la línea de descarga, se tendrá que utilizar maquinaria y equipo, mismos que producirán emisiones a la atmósfera producto del funcionamiento de los motores de combustión interna de gas, gasolina y diesel. Magnitud del impacto: Este impacto se evaluó como puntual, porque estos gases se diluirán en la masa de aire de la zona, evitando que altas concentraciones de estos contaminantes pudieran tener efectos dañinos sobre la salud de las personas y la fauna silvestre cercana al área. Duración del impacto: La generación de estos contaminantes se dará solamente durante el tiempo en que trabajen los diferentes vehículos, maquinarias y equipos, por lo que se valoró el impacto como Temporal.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
124
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Reversibilidad del impacto: Al término de cada jornada laboral, desaparecerá la contaminación generada por estas fuentes, lo que permitirá que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo se evaluó a este impacto como reversible. Importancia del impacto: Como anteriormente se mencionó, la calidad del aire del sitio, se puede considerar como regular, debido a la quema de pastizales que practican los campesinos de las localidades y de los automotores de combustión interna, por lo que se evaluó el impacto como no significativo, debido a los siguientes criterios: la obra se realizará en áreas abiertas donde los vientos dispersarán estas partículas, las acciones de las obras se llevarán a cabo a más de un km. de distancia de núcleos poblacionales y las constantes lluvias y contenido de humedad de la zona, eliminarían las partículas de polvo. Factor ambiental: Aire (ruido). Carácter del impacto: Este impacto se valoró como adverso, debido a que el ruido generado por el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo, puede ser la causa de alteraciones a la salud de los trabajadores encargados de la obra. Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, debido a que la utilización de los vehículos, maquinaria y equipos se hará en áreas abiertas, y por lo tanto, la vegetación presente será la única barrera de amortiguación de los niveles de ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá paulatinamente conforme se aleje de la fuente que lo genera. Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido desaparecerá al término de las jornadas laborales. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
125
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor serán reversibles al desaparecer la fuente de emisión de ruido, tanto al término de la jornada laboral, así como de todas las acciones de esta etapa. Importancia del impacto: Para el caso de la fauna silvestre de la zona, que no está acostumbrada a niveles de ruido como los que producirán los equipos y maquinaria, el impacto se valoró como poco significativo, ya que las especies seguramente se desplazarán hacia lugares donde no exista ningún tipo de perturbación provocada por el hombre.
Suelo. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, ya que la apertura de la zanja implicará la remoción de suelo edafológico que estaría expuesto al proceso de erosión al dejarlo expuesto a la acción pluvial y eólica de la zona. De igual manera, la acumulación y posible dispersión de los residuos sólidos y líquidos que se generen durante esta etapa (producto de una mala disposición y manejo), podrían afectar sus características físicas y químicas. Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó como puntual, debido a que la erosión, alteración y la probable contaminación del suelo, solo se daría en el área donde opere la maquinaria (derecho de vía) o las áreas que tengan contacto cono los residuos generados por el proyecto. Duración del impacto: El impacto se valoró como temporal, ya que los MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
126
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
residuos sólidos producto de las obras como residuos de alimentos y bolsas, entre otros, serán dispuestos en contenedores metálicos para su posterior manejo y disposición final. Los residuos como pedacería de tubería y varillas serán dispuestos en el Almacén de Salvamento de Materiales, perteneciente al Activo de Integral Cinco Presidentes. Por el contrario, para los residuos líquidos como lubricantes y aceites (producto del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos) que se llegasen a derramar, el impacto se evaluaría como prolongado. Reversibilidad del impacto: En el sitio donde se llevará a cabo la excavación de la zanja para el tendido de la línea de descarga, el impacto causado al suelo se evaluó como reversible. Importancia del impacto: Como se mencionó anteriormente, la calidad del suelo del sitio se verá alterada por diferentes actividades, por lo que el impacto que causarán las acciones de las obras se evaluó como poco significativo de acuerdo con las siguientes consideraciones: la superficie de excavación se restringirá al ancho de la excavación (0.60 m) y no a toda la superficie considerada para el derecho de vía. Fauna. Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación del sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas recomendaciones para prevenir los impactos ambientales identificados. Paisaje. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque las instalaciones superficiales de la línea de descarga (válvula de compuerta, MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
127
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
válvula de retención, postes de señalamiento, entre otros), como elementos ajenos al ecosistema afectarán a las cualidades estéticas de la zona. Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, ya que las actividades de preparación del sitio difícilmente podrán ser observadas a más de un km. de distancia. Duración del impacto: Al término del tendido de la línea de descarga y realización de la prueba hidrostática, se llevará a cabo el relleno de la zanja, el retiro de personal, equipo y maquinaria y la limpieza del sitio, por lo que el impacto se evaluó como temporal.
Reversibilidad del impacto: Es poco probable que la infraestructura se desmantele
por
completo,
ya
que
las
instalaciones
podrían
ser
aprovechadas para alojar otro proyecto, por tal razón el impacto se evaluó como irreversible. Importancia del impacto: El paisaje que domina la zona, ha sido previamente perturbada por actividades humanas y petroleras. En un radio de 2 km. es posible observar actividades pecuarias, así como la existencia de instalaciones petroleras, por tal motivo el impacto se evaluó como poco significativo. Socioeconómico. Aplica la misma evaluación y descripción de los impactos tanto benéficos como adversos realizadas en la etapa de preparación del sitio, por lo que se MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
128
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
llevarán a cabo las mismas recomendaciones para esta etapa. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Una vez que la línea de descarga se encuentre en etapa de operación, su influencia sobre el medio ambiente es prácticamente nula, ya que la función de la instalación será únicamente el transporte de hidrocarburos desde el pozo productor Tiumut-1 hasta su incorporación a Colectora La Central. ETAPA DE ABANDONO. Suelo, hidrología, paisaje, flora, fauna y socioeconomía. Carácter del impacto: El impacto se evaluó como benéfico, porque una vez concluida la vida útil del ducto, regresará al uso de suelo que originalmente tenía.
Magnitud del impacto: Para la mayor parte de los componentes ambientales involucrados, el impacto se evaluó como de efectos puntuales. Duración del impacto: Al regresar las áreas afectadas al uso del suelo original, el impacto se evaluó como permanente. Reversibilidad del impacto: Se tendrá a cabo una recuperación natural del sitio, por lo que el impacto se consideró como reversible. Importancia del impacto: El impacto se evaluó como significativo, porque los impactos que se generan en esta etapa, son de naturaleza benéfica, ya que cada una de las acciones a realizar permitirán mantener el ambiente MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
129
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
con las condiciones que tenía al iniciar cada una de las actividades durante la etapa de abandono.
VI.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Anteriormente, fueron identificados y planteados los impactos ambientales que probablemente generará la realización del proyecto, así como las características de cada uno de ellos. Con este antecedente, en el presente Capítulo se establecen las medidas de prevención y de mitigación requeridas para disminuir o amortiguar las alteraciones ambientales que podrían ocasionarse en las diferentes fases del proyecto a desarrollar. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
130
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Para
este
propósito,
estas
medidas
se
presentan
en
el
orden
correspondiente a la identificación del impacto ambiental generado en cada fase de ejecución del proyecto. Tabla 6.1.- Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Etapa del proyecto
Factor ambiental
Medidas de prevención y/o mitigación
PREPARACIÓN DEL SITIO
Aire (calidad, visibilidad y nivel de ruido).
Se deberán llevar a cabo programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos que se utilizarán para el transporte de maquinaria, equipo y personal. Se evitará al máximo el golpe de partes metálicas de equipos y maquinarias, además, los motores y generadores de energía eléctrica se deberán encontrar debidamente afinadas. Los vehículos de combustión interna durante su operación, deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que sus emisiones a la atmósfera, se encuentren dentro de los límites máximos permitidos en las normas NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-042-SEMARNAT-1999, NOM-044SEMARNAT-1996 y NOM-045-SEMARNAT1996.
Etapa del proyecto
Factor ambiental
Medidas de prevención y/o mitigación
Aire (calidad, visibilidad y nivel de ruido).
El ruido producido por los equipos que se utilicen durante esta etapa, deberán estar en el rango permitido por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994. Para evitar molestias a los pobladores de la zona, los horarios de trabajo de la maquinaría y equipo, así como los movimientos de carga y descarga, se ajustarán a horas hábiles (entre las 8 AM y 6 PM).
PREPARACIÓN DEL SITIO
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
131
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Suelo (características fisicoquímicas y erosión)
Vegetación (distribución, abundancia).
Etapa del proyecto
PREPARACIÓN DEL SITIO
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Factor ambiental
Para no generar cambios en el patrón de drenaje, ni en las características químicas del agua y suelo, se deberán cumplir con los procedimientos constructivos, además del cabal cumplimiento de las recomendaciones de este estudio. Por otra parte, se deberá cubrir con el material que se haya extraído durante la apertura de la zanja, al concluir el tendido de las tuberías. Los residuos sólidos de tipo doméstico e industrial, deberán clasificarse y depositarse en contenedores metálicos, con tapa de cierre hermético, los contenedores deberán indicar su contenido y su recogida deberá ser cada dos días o preferentemente diario. Se realizarán todas las actividades dentro del derecho de vía de la línea de descarga, además se deberá respetar el tiempo programado para la realización del proyecto. Se debe evitar cortar o eliminar la vegetación dentro del derecho de vía, en aquellos casos en que no sea necesario, por lo tanto, solo se debe cortar única y exclusivamente la flora en aquellos casos en donde sea requerido para la operación de la maquinaria y tendido de la tubería. Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, se deberá llevar a cabo las siguientes recomendaciones: - No utilizar ningún tipo de herbicidas que pudieran representar un impacto a las características físico-químicas del suelo y manto freático. También queda prohibido utilizar productos químicos y quemar malezas en las actividades correspondientes al desmonte.
Medidas de prevención y/o mitigación - El retiro de la vegetación deberá efectuarse de manera paulatina, permitiendo con ello, el desplazamiento de las especies faunísticas. - Queda estrictamente prohibido al personal que labore en la etapa de preparación y construcción del proyecto, dañar y comerciar con variedades de desmonte y aprovechamiento forestal en zonas de anidación, refugio y alimentación de las especies faunísticas que habitan en la
Vegetación (distribución, abundancia).
132
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Fauna (distribución).
Paisaje (calidad paisajística).
Socioeconómico
Etapa del proyecto PREPARACIÓN DEL SITIO
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
vegetación. Para mitigar los efectos a la fauna, se evitará al máximo la generación de ruidos y el golpeteo innecesario de partes metálicas de los equipos, así como daños innecesarios a la vegetación. Asimismo, la compañía contratista encargada de la ejecución del proyecto, deberá promover campañas de concientización ecológica para los trabajadores incorporados a esta etapa. También estará prohibido por parte de los trabajadores incorporados en esta etapa; cazar, capturar, dañar y comerciar con variedades de especies faunísticas, ya que esto puede afectar directamente el comportamiento y diversidad faunística del área. Previo al inicio de la obra y para evitar una mayor afectación durante las diferentes acciones del proyecto, el contratista deberá delimitar claramente el área de proyecto (derecho de vía), a fin de no afectar otras áreas que no sean las del proyecto. Las acciones de indemnización a la población afectada, deben ser inmediatas y de acuerdo a los convenios con los propietarios, con el fin de garantizar la aceptación del proyecto y evitar su atraso, permitiendo así que en sus etapas de operación y mantenimiento, las actividades se lleven a cabo en los tiempos programados. Para evitar problemas sociales con los propietarios de los terrenos afectados, el contratista deberá tener en su poder el contrato de ocupación superficial del derecho de vía del ducto.
Factor ambiental
Medidas de prevención y/o mitigación
Socioeconómico
En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades cercanas al proyecto, con el fin de evitar el paro de la obra (bloqueos).
133
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Aire
Suelo CONSTRUCCIÓN
Fauna
Paisaje
Aire
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Socioeconómico
ABANDONO DEL SITIO
Como se dijo anteriormente, el mantenimiento correctivo a motores para evitar la emisión de gases y partículas contaminantes deberá cumplir con la normatividad descrita anteriormente. Para no generar cambios en el patrón de drenaje, ni en las características químicas del agua y suelo, se deberán cumplir con los procedimientos constructivos para dicho proyecto, además del cabal cumplimiento de las recomendaciones de este estudio. Se optará por la instalación de sanitarios portátiles en número suficiente, para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores, con el fin de tener un control higiénico durante la ejecución del proyecto. La fauna asociada al sitio del proyecto, únicamente se verá afectada durante esta etapa, debido al ruido que se ocasione por el uso de maquinaria. Se realizarán las actividades en el tiempo programado. Esto evitará el menor daño posible a las áreas de delimitación de las obras. Es importante realizar todas las actividades de mantenimiento en el tiempo programado y dentro del área correspondiente a cada obra, evitando la perturbación de sitios aledaños al proyecto. Establecer vías permanentes de comunicación con la población local, para garantizar su participación en la vigilancia, supervisión y comunicación inmediata de eventos, tales como: incendios (provocados o accidentales), actos de sabotaje o similares; Pemex Exploración y Producción, deberá llevar a cabo una continua vigilancia de las instalaciones, además de difundir en las localidades cercanas a éstas, las medidas de seguridad que deberán realizar en caso de alguna contingencia. Llevar a cabo el desmantelamiento de la infraestructura áerea, así como inertizar la tubería enterrada.
VII. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO. VII.1. Sustancias manejadas. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
134
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Las sustancias que serán manejadas en la línea de descarga de 8” Ø será gas natural y aceite. A continuación, se indican la composición química de la mezcla (gas-aceite) que será transportada a través de la línea de descarga: Componentes
% Mol
Nitrógeno
0.8891
Bióxido de carbono
0.4157
Metano
81.3535
Etano
9.6214
Propano
4.6214
Iso-butano
0.8575
Butano normal
1.2220
Iso-pentano
0.3005
Pentano normal
0.2216
Hexano mas pesados
0.2448
Total
100.000
Fuente: Análisis cromatográfico (bases de diseño).
En la siguiente tabla se muestran las características del aceite ligero que fluirá a través de la línea de descarga: Propiedad
Valor
Peso específico (60/60°F)
0.853
Peso especifico (20/4°C)
0.841
Gravedad API (60/60°F)
36.15
Viscosidad S.S.U. (21.1°C) 69.9°F
52.02
Viscosidad S.S.U. (37.8°C) 100°F
46.53
Viscosidad S.S.U. (54.4°C)
40.04
Viscosidad cinemática (37.8°C CTS)
4.36
Propiedad Viscosidad dinámica (37.8°C CP) % Agua por destilación Salinidad LMB Azufre total PESO
Valor 3.59 0.05 10.44 0.71
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
135
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Carbón Ramsbotton % PESO Carbón Conradson % PESO Parafina normal % PESO Factor de caracterización Asfalteno en heptano % PESO Tipo de crudo
0.90 1.16 7.53 11.90 0.16 Ligero base intermedia
Fuente: Hoja de caracterización del crudo (Bases de diseño).
•
Condiciones de operación.
En la tabla siguiente, se mencionan las condiciones de operación que serán manejadas en la línea de descarga que transportará una mezcla bifásica de gas-aceite: Operación
Producción esperada Aceite (BPD) Gas (MMPCD)
Temperatura (°C) Presión (kg/cm2)
Máxima
1500
1.5
40
80
Normal
1240
1.3
35
40
Mínima
1000
1.0
30
25
VII.2. Sustancias transportadas. El estado físico de la sustancia a transportar en la tubería será una mezcla bifásica de gas-aceite. VII.3. Antecedentes de accidentes e incidentes. Los riesgos industriales y particularmente los propios de la industria petrolera son motivo de evaluación de riesgos por la magnitud de las consecuencias que resultan de su manifestación. Por lo que en el presente estudio, se evaluó el riesgo ambiental por la probabilidad de causar alteraciones al hábitat y ecosistemas a partir de hipotéticos eventos de descontrol. Con fundamento en información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de Pemex Exploración y Producción, Región Sur, se tienen las siguientes estadísticas sobre MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
136
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
accidentes o eventos de riesgos en oleoductos, gasoductos y líneas de descarga.
Año
Ciudad y/o país
2003
Campo Ogarrio
2003
Campo Ogarrio
2004
Campo Ogarrio
2005
Campo Ogarrio
2005
Campo Ogarrio
Instalación
Oleoducto 6” Ø colector de Grupo Pozo Ogarrio No. 1247 Km. 1+500 Oleoducto 6” Ø colector de Grupo Pozo Ogarrio No. 1247 Km. 2+600 L.D.D. 2” Ø Pozo Ogarrio No. 534 Oleoducto 6” Ø T.D.D Excampamento Ogarrio Km. 1+450 L.D.D. 3” Ø Pozo Ogarrio No. 488Batería de Separación Ogarrio 5 km 1+1000
Causas
Nivel de afectación (componentes ambientales afectados)
Acciones realizadas para su atención
Fuga
Falla de material
Mínimo, suelo
Cambio de conexión
Crudo
Fuga
Vandalismo
Mínimo, suelo
Colocación de grampa
Crudo
Fuga
Erosión
Mínimo, suelo
Cambio de tramo
Crudo
Fuga
Corrosión exterior
Mínimo, suelo
Colocación de grampa
Crudo
Fuga
Falla de material
Mínimo, suelo
Colocación de grampa
Sustancia involucrada
Evento
Crudo
Basándose en el comportamiento de oleoductos y gasoductos en Alberta, Canadá de 1983 a 1992, el rango anual de accidentes por falla fluctúa entre 0.6 y 3 por cada 1000 Km/año, con un rango representativo de accidentes del orden de 1 por cada 1000 Km/año (1 x 10-3 por Km/año). Mencionando
que
los
datos
estadísticos
se
estiman
para
su
representatividad por contar con una estructura de 100,000 Km. de gasoductos y 25,000 Km. de oleoductos.
Con una mayor aproximación se indica que el 85% de todas las fallas son fugas y el 15.0% son rupturas; señalando con esto que una fuga es comparable con categoría de fuga pequeña, y la ruptura es comparable con
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
137
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
la categoría de fuga grande o ruptura total. Por lo tanto, la indicación representativa para fallas es la siguiente:
Rango 8.5 x 10-4 por Km /año -4
1.5 x 10 por Km /año
Tipo de falla Para fugas pequeñas Para fugas grandes o rupturas
En términos para la dimensión del orificio de acuerdo con datos del Simposium “Control de riesgos en ductos de transmisión de gas” presentado por G.D. Fearnehugh en 1995, es la siguiente:
Dimensión del orificio
Distribución relativa
Menor a 20 mm
87 %
De 20 a 80 mm
10 %
Mayor de 80 mm
3%
Los datos anteriores son similares a los valores presentados en Alberta, Canadá de 1993 a 2002, lo que nos puede hacer presentar los siguientes valores representativos con respecto a fugas para oleoductos y gasoductos:
Modo de falla
Frecuencia
Fuga pequeña
8.7 x 10-4
Fuga grande
1.0 x 10-4
Ruptura
0.3 x 10
-4
VII.4. Metodologías. • Metodologías de identificación y jerarquización.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
138
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
La metodología de identificación de riesgo a emplear es el Hazard and Operability (Hazop), riesgos de operabilidad, la cual es una técnica propuesta por el American Institute of Chemical Engineer (AIChE), Instituto Americano de Ingenieros Químicos; Environmental Protection Agency (EPA), Agencia de Protección Ambiental y Occupational Safety Health Agency (OSHA), Administración de Salud y Seguridad Ocupacional, para desarrollar la evaluación de riesgos en los términos de identificación de riesgos, en esta metodología desarrollada por la Imperial Chemical Industries (ICI). Existe una gran cantidad de ideas para identificar los riesgos al ser integrado este análisis por un grupo de especialistas de diferentes áreas de las instalaciones o procesos en estudio. El análisis Hazop se enfoca en puntos específicos del proceso u operación llamados “nodos de estudio”, secciones del proceso o pasos operativos. Se analiza cada sección o paso con respecto a los peligros o desviaciones del proceso. Una vez seleccionado los “nodos”, se emplean palabras guías las cuales se combinan con los parámetros seleccionados previamente y de esta manera asegurar que todas las posibles desviaciones de los parámetros de proceso sean evaluados, obteniéndose con esto, la identificación de la posible presencia de riesgos (como fuga, incendio y/o explosión) que provoquen daños al personal, al ambiente o a las instalaciones. En el análisis Hazop para este proyecto, se consideraron los siguientes nodos de estudio:
Nodo
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Descripción
139
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
1
Trazo de la línea de descarga desde el punto de inicio hasta el punto final.
2
Accesorios (válvulas, juntas bridadas, empaques y uniones soldadas).
3
Pozo Tiumut-1.
4
Colectora “La Central”.
A continuación, se mencionan las palabras guías seleccionadas y que se relacionan con el transporte del fluido que será transportado a través de la línea de descarga, éstas se utilizarán en el análisis Hazop para el nodo propuesto: Palabra guía
Descripción
Más
Aumento
Menos
Disminución
Sí
Existencia
Los parámetros que se relacionan con el transporte de la sustancia analizada en este proyecto y los cuales fueron seleccionados, son los siguientes: Parámetros Presión Corrosión Agentes externos Errores humanos
Cabe mencionar que durante el funcionamiento de la línea de descarga, se pueden presentar agentes externos, los cuales son aquellos factores que pueden provocar un accidente durante la operación, en los cuales es difícil realizar medidas para prevenirlos o evitarlos, este concepto engloba a todos los fenómenos naturales y golpes o fracturas a la infraestructura de la
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
140
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
obra, ocasionados por vandalismo, sabotaje o maquinaria pesada, entre otros. Los resultados obtenidos por medio de la metodología Hazop se muestran en el Anexo “H”. • Jerarquización de riesgo. Cabe mencionar que al realizar la identificación de riesgos con la metodología Hazop, a la vez se realizó la jerarquización de los eventos de riesgo en relación a sus consecuencias. Para realizar la jerarquización, se utilizó una técnica de matriz de frecuencia contra consecuencia para poder jerarquizar y obtener los índices de los riesgos a los que se encuentra expuesta la tubería. La técnica utiliza índices de frecuencia o probabilidad contra índices de consecuencia o gravedad, los cuales generan un índice de riesgo. A continuación, se muestran los índices de frecuencia y consecuencia: Índice de frecuencia o probabilidad
Rango
Frecuencia o probabilidad
Descripción
1
Extremadamente raro
Es probable que ocurra una vez en más de 10 años o durante la vida útil de la línea de descarga
2
Raro
Es probable que ocurra una vez en más de 5 años y menos de 10 años
3
Poco frecuente
Es probable que ocurra una vez entre 1 y 5 años
4
Frecuente
Es probable que ocurra una vez al año o menos
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
141
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Índice de consecuencia o gravedad
Rango
Consecuencia o gravedad
Descripción
1
Ligera
No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de infraestructura y/o producción menores al 25% del valor del proyecto
2
Moderada
Heridas ligeras/ daños menores a propiedades y pérdidas de infraestructura y/o poducción entre el 25% y 50% del valor del proyecto
3
Severa
Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de infraestructura y/o producción entre el 50% y 100% del valor del proyecto
4
Catastrófica
Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de infraestructura y producción mayores al 100% del valor del proyecto
La jerarquización del riesgo surge de la combinación de las dos tablas citadas anteriormente y se refleja en una matriz de jerarquización de riesgos, la cual se presenta a continuación:
Matriz de jerarquización de riesgos
Consecuencia
Frecuencia
Índice de riesgo
Ligera
Moderada
Severa
Catastrófica
1
2
3
4
Extremadamente raro
1
1
2
3
4
Raro
2
2
4
6
8
Poco frecuente
3
3
6
9
12
Frecuente
4
4
8
12
16
La intersección de los rangos de frecuencia y de consecuencia tienen como resultado un índice de riesgo, los cuales se indican en la siguiente tabla:
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
142
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Índice de riesgo Rango
Riesgo
1, 2 y 3
Aceptable
Riesgo generalmente aceptable con controles
Indeseable
Revisar que los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia se estén llevando a cabo en forma correcta
4y6
8y9
12 y 16
Descripción
Altamente indeseable
Revisar los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia y en su caso modificarlos en un período de 3 a 12 meses
Inaceptable
Revisar los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia y en su caso modificarlos en un período de 3 a 6 meses
Para poder identificar los riesgos en la línea de descarga, se consideran los siguientes criterios: - Riesgos a propiedades y/o zonas aledañas (por ubicación del ducto y características de la sustancia que será transportada). - Condiciones de operación con las cuales funcionará la tubería (diámetro, presión, temperatura y flujo). - Longitud y vida útil de la tubería. Los puntos de riesgo del proyecto son aquellos que en un determinado momento pueden causar daños al personal, al medio ambiente o a las instalaciones y pueden presentarse de forma aislada o secuencial, dependiendo de la magnitud del riesgo y las condiciones atmosféricas imperantes en el momento de que éste ocurra.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
143
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Para el caso de la línea en estudio, los eventos de riesgo pueden ser provocados por una fuga debido a la disminución del espesor en las paredes de éste; el hidrocarburo fugado puede alcanzar el límite inferior de inflamabilidad, mezclarse con el aire y/o entrar en contacto con una fuente de ignición, formando un evento de incendio. A continuación, se describen cada uno de los eventos en orden de ocurrencia: 1. Fugas. Las fugas son los eventos de riesgo que se pueden presentar en este tipo de tuberías y las causas que los pueden ocasionar son las siguientes: •
Corrosión interna o externa en la tubería (pérdida de espesor).
•
Materiales de construcción fuera de norma o fin de vida útil.
•
Golpe ocasionado por agentes externos (maquinaria pesada o
fenómenos meteorológicos). •
Deficiencias en el procedimiento constructivo como soldadura,
recubrimiento exterior y pruebas de aceptación (radiográfica e hidrostática), entre otras. •
Deficiencia en el mantenimiento preventivo o correctivo (válvulas,
tuberías y otros). 2.
Flamazo o antorcha.
Se presenta cuando existe una fuga y el material inflamable se dispersa, de manera que se incendia a una distancia del punto de la descarga. La nube dispersa produce la antorcha en cualquier momento, siempre y cuando esté por encima de su punto de inflamabilidad y por debajo de su límite de inflamabilidad.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
144
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
3. Explosión o nube de vapor no confinada. La explosión de nube de vapor se presenta cuando la sustancia ha sido dispersada y se incendia a una distancia del lugar de descarga, la flama se propaga rápidamente hasta provocar una detonación. La magnitud de la explosión depende del tamaño de la nube y de las propiedades químicas de la sustancia. Se pueden originar ondas de sobrepresión las cuales ocasionan daños más allá de los límites de la nube. Generalmente destruye todo lo que esté dentro de los límites de la nube, ocasionando daños y pérdidas de vidas por sobrepresión encima de 1.0 lb/pulg2. 4. Daños a equipos e instalaciones. Los daños que pueden provocarse debido a los eventos mencionados podrían ser al personal que se encuentre es esos momentos, al medio ambiente o a la infraestructura de la línea de descarga, esto como consecuencia de la radiación térmica en caso de antorcha o sobrepresión en caso de presentarse una explosión.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
145
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
VIII.
DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS INSTALACIONES.
VIII.1. Estimación de consecuencias. Las desviaciones que mostraron el índice de riesgo más probable y el índice de riesgo más alto o catastrófico en la metodología Hazop, serán consideradas para desarrollar las modelaciones matemáticas de emisión de la sustancia manejada mediante el software Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation (ARCHIE), que es un modelo de dispersión elaborado por la Enviromental Protection Agency (EPA), Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U., para la evaluación de consecuencias por la descarga de sustancias peligrosas. El propósito fundamental del simulador ARCHIE es suministrar al personal de planeación, métodos integrados para evaluar el riesgo de la dispersión de fugas o un posible incendio, relacionados con la descarga de materiales peligrosos en el ambiente. El programa no sólo aumenta el conocimiento de las características de eventos y riesgos de accidentes potenciales, sino que proporciona las bases para la elaboración de los planes de emergencias. Con la aplicación del modelo ARCHIE se simularon los eventos de fugas y se evaluaron los efectos máximos en caso de encontrarse una fuente de ignición cercana y presentarse posiblemente los eventos de flamazo o antorcha y explosión, en estos casos se determinaron los radios de máxima afectación al entorno, observando las repercusiones al personal, el medio ambiente y a la infraestructura de la obra.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
146
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Para simular el comportamiento del derrame superficial en el subsuelo por derrame de crudo, se utilizó el simulador HSSM (The Hydrocarbon Spill Screening
Model)
“Modelo
para
Evaluación
de
Derrames
de
Hidrocarburos”, versión 1.10, desarrollado por la Enviromental Protection Agency (EPA), Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U., el cual indica la generación de una pluma de desplazamiento vertical - horizontal. Criterios utilizados para la simulación de eventos de riesgo. Para proporcionar los datos al simulador, se consultó la siguiente información disponible: • Bases de diseño y planos de Trazo y Perfil. • Plano de proceso (Diagrama de Tuberías e Instrumentación). • La experiencia del personal operativo de P.E.P. • Estadísticas de accidentes en Pemex Exploración y Producción, así como de fuentes externas como la AIChE (Instituto Americano de Ingenieros Químicos), entre otras. • Los resultados obtenidos con la aplicación de la metodología Hazop. Adicionalmente, se tomaron las siguientes consideraciones: •
El orificio formado por corrosión o desgaste en la tubería y accesorios
es de forma regular, con los bordes hacia afuera y de un diámetro determinado. El diámetro equivalente del orificio varía desde 3.17 mm (0.125") hasta 12.70 mm (0.5"), sin embargo, por considerar la situación de riesgo más critica, se utilizará el mayor diámetro (0.5”). Lo anterior, de
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
147
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
acuerdo con las estadísticas de frecuencia de fugas en tuberías y accesorios publicadas por European PiPeline Incident Data Group. •
El diámetro considerado por ruptura debido a golpes con agentes
externos (actos de sabotaje, vandalismo y maquinaria pesada) o represionamiento será de un 20% del diámetro total del ducto (1.2”), de acuerdo con la bibliografía “Riesgo Ambiental” de E. Valdés de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. •
La tasa de descarga se calcula mediante el software ARCHIE.
•
Para la detección y control de las fugas se considerará un tiempo
supuesto, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: - Tiempo máximo para la detección del evento por parte del personal de Pemex - Exploración y Producción y tiempo que ocupa el personal del departamento de Mantenimiento y el personal del departamento de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SIPA) conjuntamente con las brigadas contraincendio para llegar al lugar exacto de la emergencia y controlarla. •
La velocidad del viento utilizada será de 20 Km/hr (12.25 millas/h) por
ser el promedio en la zona donde se localizará el proyecto y la estabilidad ambiental considerada será clase C, debido a que en el área donde se localizará
la
obra
es muy difícil
que se
presenten
condiciones
extremadamente estables. •
En eventos de incendio, los radios de seguridad se evaluarán a
diferentes niveles de radiación, los cuales se describen a continuación:
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
148
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Radiación 5.0 Kw/m
Descripción Nivel de radiación térmica suficiente para causar daños al personal si no se protege adecuadamente en 20 segundos, sufriendo quemaduras hasta de 2o. grado sin protección adecuada. Esta radiación es considerada como límite de zona de alto riesgo
2
(1,500 BTU/ft2/h)
Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano y al medio día. Este límite se considera como zona de amortiguamiento
1.4 Kw/m 2 (440 BTU/ft2/h)
• Los eventos de explosión se evaluaron con los siguientes niveles de sobrepresión, haciendo mención que estos pueden presentarse cuando el peso de la nube de gas explosiva es mayor a 500 Kg. Presión
Descripción
1.0 lb/pulg2
Es la presión en la que se presenta destrucción parcial de casas y daños reparables a edificios; provoca el 1% de ruptura de tímpanos y el 1% de heridas serias por proyectiles. Esta área se considerará como zona de alto riesgo La sobrepresión a la que se presenta rupturas del 10% de ventanas de vidrio y algunos daños a techos; este nivel tiene la probabilidad del 95% de que no ocurran daños serios. Esta área se considera como zona de amortiguamiento
2
0.5 lb/pulg
VIII.2. Radios potenciales de afectación. A continuación, se presentan los eventos de riesgo determinados con el simulador ARCHIE: SIMULACIÓN PARA LA LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø (GAS) Caso 1. Suposición:
Fuga de gas por un orificio equivalente a 0.5” (12.7 mm) de Ø.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
149
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Localización:
En los puntos de inicio y final o en cualquier punto de la línea de descarga, principalmente en zona baja.
Causas:
Corrosión, desgaste del material o deficiencias durante las actividades de mantenimiento. Resultados del software ARCHIE
Zona de influencia
Toxicidad (Concentración, ppm)
Radiación térmica)
Explosividad (Sobrepresión)
Zona de alto riesgo Zona de amortiguamiento
IDLH No se presenta TLV8 o TLV15 No se presenta
5 Kw/m2 16.15 m 1.4 Kw/m2 32.00 m
1.0 lb/pulg2 No se presenta 0.5 lb/pulg2 No se presenta
Caso 2. Suposición:
Fuga de gas por un orificio equivalente a 1.6” (40.6 mm) de Ø.
Localización:
En
cualquier
punto
de
la
línea
de
descarga,
principalmente en cruzamientos o zona pecuaria. Causas:
Golpes con agentes externos (actos de vandalismo, sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento. Resultados del software ARCHIE
Zona de influencia
Toxicidad
Inflamabilidad
Explosividad
(Concentración, ppm)
(Radiación térmica)
(Sobrepresión)
IDLH
5 Kw/m2
1.0 lb/pulg2
No se presenta
32.61 m
No se presenta
TLV8 o TLV15
1.4 Kw/m2
0.5 lb/pulg2
No se presenta
101.80 m
No se presenta
Zona de alto riesgo Zona de amortiguamiento
SIMULACIÓN PARA LA LÍNEA DE DESCARGA DE 8” Ø (CRUDO) Caso 1. Suposición:
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Derrame de crudo por un orificio equivalente a 0.5”
150
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
(12.7 mm) de Ø. Localización:
En los puntos de inicio y final o en cualquier punto de la línea de descarga, principalmente en zona baja.
Causas:
Corrosión, desgaste del material o deficiencias durante las actividades de mantenimiento. Resultados del software ARCHIE
Zona de influencia
Toxicidad (Concentración, ppm)
Inflamabilidad (Radiación térmica)
Explosividad (Sobrepresión)
Zona de alto riesgo
IDLH
5 Kw/m2
1.0 lb/pulg2
No se presenta
4.87 m
Zona de amortiguamiento
TLV8 o TLV15
1.4 Kw/m
No se presenta
9.44 m
No se presenta 2
0.5 lb/pulg2 No se presenta
Caso 2. Suposición:
Derrame de crudo por un orificio equivalente a 1.6” (40.6 mm) de Ø.
Localización:
En
cualquier
punto
de
la
línea
de
descarga,
principalmente en cruzamientos o zona agrícola. Causas:
Golpes con agentes externos (actos de vandalismo, sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento. Resultados del software ARCHIE
Zona de influencia
Toxicidad
Inflamabilidad
Explosividad
(Concentración, ppm)
(Radiación térmica)
(Sobrepresión)
IDLH
5 Kw/m2
1.0 lb/pulg2
No se presenta
14.93 m
No se presenta
TLV8 o TLV15
1.4 Kw/m2
0.5 lb/pulg2
No se presenta
29.56 m
No se presenta
Zona de alto riesgo Zona de amortiguamiento
SIMULACIÓN POR EVENTO DE DERRAME (SUBSUELO). Se realizó la simulación específica para el comportamiento del derrame de crudo en el subsuelo después de ocurrir un derrame superficial. A MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
151
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
continuación, se presenta el caso del evento máximo probable de riesgo por derrame obtenido por el simulador HSSM, por sus siglas en inglés (The Hydrocarbon
cen Screening Model) “Modelo para Evaluación de
Derrames de Hidrocarburos”.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
152
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Resultados de Escenarios (simulador HSSM) Suposición:
Comportamiento de la pluma contaminante para 6 perfiles.
Causa:
Evento de derrame superficial que previamente ha sido simulado con el software ARCHIE.
Localización:
En cualquier punto del trazo de la línea de descarga.
Constantes y propiedades Proporción de conductividad horizontal – vertical= 2.5 de matrices: Índice de permeabilidad relativa = 2 Porosidad = 0.43. Saturación residual de agua = 0.1 No. Van Genuchten = 4.5. Características del evento Viscosidad dinámica = 3.59 centipoise. contaminante: Densidad = 0.85 gr/cm3. Parámetros de succión capilar:
Tensión superficial del agua = 65 dina/cm. Tensión superficial del aceite = 32 dina/cm.
Parámetros Calculados
Velocidad de carga del flujo= 0.4522 m/día. Radio máximo de dispersión= 76.28 m Radio efectivo = 42.58 m. Factor de Retardo = 1.29
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
153
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Días
2 37 71 106 140
Flujo (Kg/día) Resultados obtenidos 0.001 0.710 1.273 1.536 1.680
Concentración Mg/L 0.03 22.71 40.71 49.13 53.74
De acuerdo a los resultados obtenidos a través del modelo de dispersión del contaminante en un medio poroso mediante el simulador HSSM (Modelo para Evaluación de Derrames de Hidrocarburos) cuyas gráficas y resultados de simulación se muestran en el Anexo “I”, se concluye que para que el crudo derramado en cualquier punto de las líneas de descarga alcance el nivel freático, se atiende únicamente el tiempo de transporte a través de la zona vadosa, considerando que no están presentes contaminantes disueltos, es decir, llevando a cabo una simulación por unidad de área. Entre los datos introducidos al simulador, se asume que las propiedades del fluido son estándares para la fase agua, considerando que durante la infiltración, la conductividad hidráulica máxima para el agua corresponde al 50% de la conductividad hidráulica saturada. De los resultados obtenidos por el modelo, los perfiles de saturación se muestran en las gráficas del Anexo “I”, donde se puede observar el comportamiento del crudo en el medio poroso y su desplazamiento con respecto al tiempo. Estos perfiles fueron dibujados con el programa HSSM-PLT (Hydrocarbon Spill Screening Model), como complemento
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
154
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
gráfico de los resultados de la simulación.
De acuerdo a las gráficas y los resultados numéricos de la modelación, se observa que la profundidad del frente abrupto aumenta (es directamente proporcional) con respecto al tiempo y los 4 primeros perfiles muestran saturaciones uniformes de NAPL (los llamados líquidos de fase no-acuosa, por sus siglas en inglés: No-Aqueous Phase Liquids). Los últimos dos perfiles muestran saturaciones variables de NAPL. Por lo tanto, teniendo confianza completa en la exactitud de los datos de entrada, podría suponerse que el material derramado alcanza el nivel freático con respecto al tiempo.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
155
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
IX. SEÑALAMIENTOS DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD EN MATERIAL AMBIENTAL. IX.1. Interacciones de riesgo. De acuerdo a los radios de afectación obtenidos mediante las simulaciones con el software ARCHIE, dentro de la zona de alto riesgo para todos los eventos planteados, no se localizan instalaciones que se dediquen a las actividades industriales y además la línea en todo su trazo se localizará en una zona rural donde se llevan a cabo actividades pecuarias. En caso de presentare un evento de riesgo mayor, la infraestructura que sería afectada es la correspondiente al proyecto en estudio y posiblemente el gasoducto de 6’’ Ø, con el cual compartirá derecho de vía del Km. 1+782.01 al Km. 3+873.55. Con la finalidad de reducir riesgos, durante la operación de la línea de descarga se promoverán actividades de seguridad industrial, cuya misión será la de promover que todas las actividades que se realicen durante su funcionamiento se desarrollen dentro de un marco de seguridad y respeto al medio ambiente y entre éstas se mencionan las siguientes: • Difusión normativa. • Elaboración de auditorías internas de seguridad industrial. • Supervisión de trabajos con riesgo. • Elaboración de estadísticas de accidentes personales e industriales. IX.2. Recomendaciones técnico-operativas.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
156
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
De la metodología Hazop realizada a la línea, se derivan las siguientes recomendaciones técnico - operativas: • Conocer
y
aplicar
los
procedimientos
operativos
del
plan
de
contingencia. • Aplicar los programas de mantenimiento preventivo de acuerdo a los procedimientos establecidos, según la frecuencia de datos estadísticos y normas. • Verificar con equipo de inspección, si la tubería presenta problemas de integridad mecánica. • Cumplir con los programas de celaje terrestre. • Realizar los procedimientos para el cierre de válvulas en caso de presentarse fugas, dando a conocer el evento a los departamentos operativos y de mantenimiento. • Reemplazar los tramos de tuberías cuando éstas se encuentren con espesores menores a la especificación. • Capacitar al personal de operación y mantenimiento con respecto a seguridad industrial. • Dar a conocer a los habitantes de poblaciones aledañas sobre los riesgos a los que se exponen en caso de invadir o realizar actividades sobre el derecho de vía. • Instalar señalamientos preventivos y restrictivos en el derecho de vía, haciendo énfasis particular en instalaciones de origen y destino. • Realizar
campañas
de
orientación
al
personal
operativo
y
de
mantenimiento sobre las causas que se tendrían por el abandono de sus actividades durante la jornada laboral.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
157
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
• Recomendaciones generales, derivadas del análisis de riesgo efectuado. Con la finalidad de evitar o mitigar eventos de riesgo durante las etapas de operación y mantenimiento de los ductos, a continuación, se mencionan las recomendaciones derivadas del presente Estudio de Riesgo Ambiental: • Etapa de operación. 1. No exceder la presión de operación establecida en la tubería, para evitar fracturas que conduzcan a situaciones de peligro al ambiente o a la infraestructura. 2. Capacitar al personal de operación para evitar errores humanos. 3. No poner en funcionamiento la tubería cuando se encuentre dañada por corrosión o fin de vida útil. 4. Efectuar los celajes terrestres en forma periódica con la finalidad de detectar condiciones
anormales
de
operación
o
invasión
al
derecho
de vía. 5. Avisar de manera inmediata al personal responsable de la operación de la tubería sobre la presencia de posibles fugas, para realizar los procedimientos de seguridad pertinentes. • Etapa de mantenimiento preventivo. 1. Cumplir en forma estricta con el programa de mantenimiento preventivo, para tomar acciones inmediatas cuando se presenten desviaciones a las condiciones normales de operación. 2. Para prevenir la corrosión exterior (principalmente en zona baja), se recomienda cumplir con el mantenimiento programado a la tubería y a las MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
158
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
instalaciones superficiales (puntos de origen y destino). 3. Capacitar periódicamente al personal que opera las instalaciones de origen y destino, así como a los que realizan los celajes terrestres del derecho de vía, para la identificación de los posibles puntos de fugas.
4. Restablecer los señalamientos preventivos, restrictivos e informativos al derecho de vía, cuando estos se encuentren deteriorados. • Etapa de mantenimiento correctivo. 1. Efectuar inmediatamente las reparaciones en los tramos dañados. 2.
Detener de forma inmediata el funcionamiento del ducto cuando se
presenten fugas, para proceder a su reparación. 3. Continuar de manera periódica con la capacitación del personal que realiza los cortes y soldado de tuberías en caso de realizar alguna reparación. 4. El personal que intervenga en los eventos de fugas o en posibles incendios, deberá estar capacitado con la finalidad de controlar de manera inmediata la emergencia. IX.3. Sistemas de seguridad. Dentro de las medidas de seguridad propuestas para la operación segura y confiable de la línea de descarga, se encuentra un sistema de protección mecánica, un recubrimiento anticorrosivo interno, un recubrimiento anticorrosivo externo a base de polietileno extruido (sistema tricapa, el cuan consiste en una primera capa de recubrimiento epoxico unido por fusión, una segunda capa de adhesivo copolimerico extruido en banda y una última capa de polietileno de alta densidad que ofrezca alta MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
159
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
adherencia al acero), válvulas de compuerta, de retención (check) y medidores de presión, así como postes de señalamiento que indiquen la existencia del ducto, en especial en los puntos de origen y destino y cruzamientos.
Sector Agua Dulce Camión Marca
Modelo
Motor
International
Grumman Paystar 5000
Original
International
Grumman S-1800 Wild-Cat
Original
International
Grumman Firecat Paystar 5000
Original
Dina
Autotanque D-500
Perkins
Dina
Autotanque D-500
Perkins
Sector Nanchital Camión Marca
Modelo
Motor
International
Grumman S-1800 Wild Cat
General Motors
International
Grumman S-1800 Wild Cat
Original
Dina
U. de Emergencia D-600
Perkins
Dina
Autotanque D-500
Perkins
Dina
Autotanque D-500
Perkins
Sector El Plan Camión Marca
Modelo
Motor
International
Grumman Firecat Paystar 5000
Original
International
Grumman S-1800 Wild Cat
Original
Dina
Autotanque D-500
Perkins
Dina
Autotanque D-500
Perkins
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
160
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Sector Agua Dulce Bomba Marca
GPM
Succión
Motor
Hale
2000
(2) 6” Ø
Detroit
Hale
1000
Waterous
1000
(2) 5” Ø (1) 2 ½ “ Ø (1) 5” Ø (1) ½” Ø
Descarga (2) 5” Ø (8) 2 ½” Ø
-
(4) 2 ½” Ø
-
(4) 2 ½” Ø
Sector Agua Dulce Bomba Marca
GPM
Succión
Motor
Descarga
Hale
1000
(1) 4” Ø
Ford
(6) 2 ½” Ø
Hale
300
(1) 2 ½” Ø
-
(1) 2 ½” Ø
Homelite
300
(1) 2 ½” Ø
-
(1) 2 ½” Ø
Gorman-Rupp
300
(1) 2 ½” Ø
Lister-Peter
(1) 2 ½” Ø
Motor
Descarga
-
(4) 2 ½” Ø
-
(4) 2 ½” Ø
-
(5) 2 ½” Ø
Sector Nanchital Bomba Marca
GPM
Succión
Waterous
1000
Waterous
1000
Hale
1000
Kholer
300
(1) 3” Ø
-
(1) 2 ½” Ø
Hale
500
(1) 3” Ø
Nissan
(2) 2 ½” Ø
Motor
Descarga
-
(4) 2 ½” Ø
-
(6) 2 ½” Ø
(2) 5” Ø (1) 2 ½” Ø (2) 5” Ø (1) 2 ½” Ø (2) 6” Ø (1) 2 ½ “ Ø
Sector El Plan Bomba Marca
GPM
Waterous
1000
Waterous
1000
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
Succión (1) 5” Ø (1) 2 ½” Ø (2) 5” Ø (1) 2 ½” Ø 161
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Hale
500
(1) 4” Ø
Ford
(2) 2 ½” Ø
Hale
500
(1) 4” Ø
Nissan
(2) 2 ½” Ø
Hale
750
(1) 4” Ø
Perkins
(3) 2 ½” Ø
Bernes
500
(1) 2 ½” Ø
-
(1) 2 ½” Ø
Sector Agua Dulce Accesorios
Tanque H2O
Espuma
Lts.
-
-
-
2 Carretes de mangueras de 5’’ Ø con una longitud de 300 m c/u y una válvula de 2 ½ Ø carga a tanque.
X
-
2000
2 Carretes de mangueras de 1’’ Ø con una longitud de 30 m c/u y una válvula de 2 ½ Ø carga a tanque.
X X X -
-
2000 7000 8000 -
Una válvula de 2 ½’’ Ø carga a tanque Succión de tanque a bomba Portátil Portátil Portátil
Sector Nanchital Accesorios
Tanque H2O
Espuma
Lts.
X
-
2000
2 Carretes de mangueras de 1’’ Ø con una longitud de 30 m. c/u y una válvula de 2 ½ Ø carga a tanque.
X
-
2000
2 Carretes de mangueras de 1’’ Ø con una longitud de 30 m. c/u y una válvula de 2 ½ Ø carga a tanque.
-
X
2000
Succión de espuma: (1) 2 ½’’ y (1) 1 ½’’ Ø, 5 dosificadores y 2 carretes de mangueras de 1’’ Ø con una longitud de 30 m. c/u.
X X
-
10000 8000
Succión de tanque a bomba Succión de tanque a bomba
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
162
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Sector El Plan Accesorios
Tanque H2O
Espuma
Lts.
X
-
2000
Una válvula de 2 ½’’ Ø carga a tanque
2000
Tanques 2000 lts. c/u. Succión de espuma de 1 ½’’ Ø, 6 dosificadores y 2 carretes de 1’’ Ø con una longitud de 30 m. c/u.
X
X
Sector El Plan Accesorios
Tanque H2O
Espuma
Lts.
X X X -
-
2000 8000 7000 -
Una válvula de 2 ½’’ Ø carga a tanque Succión de tanque a bomba Succión de tanque a bomba Motobomba remolque
-
-
-
Portátil
Sector Agua Dulce Otros Descripción Lancha Motor fuera de borda Motor fuera de borda Motor fuera de borda
Marca ----Mariner Evirunde Mariner
Capacidad 12 personas 55 H.P. 55 H.P. 55 H.P.
Fuente: SIPA, Activo Integral Cinco Presidentes.
Adicionalmente, se tiene comunicación con las centrales contraincendio existentes en los sectores de Comalcalco, Reforma, Cárdenas, Cd. Pemex y el Centro Regional de Atención a Emergencias ubicado en el Centro de trabajo “El Castaño” (Activo Integral Bellota – Jujo). IX.4. Medidas preventivas. • Medidas de seguridad. 1. Registrar y actualizar los accidentes y/o fugas que se lleven a cabo, para MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
163
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
que posteriormente se aplique un procedimiento específico que ataque y evite eventos no deseados, y de manera conjunta se analice el riesgo con el programa anual de auditorías. 2. Disponer con un Plan de Emergencia específico para el presente proyecto, en el cual se mencione el directorio y las funciones del personal responsable en casos de presentarse eventos extraordinarios. 3. Mantener informado al personal de operación y mantenimiento, para tener una mayor seguridad en las instalaciones, evitando así riesgos innecesarios al personal, a las poblaciones cercanas y al medio ambiente. 4. Rotular la tubería, que incluya lo siguiente: diámetro, fluido que transporta, sentido del flujo y destino. • Medidas preventivas. La tubería estará provista por mantenimiento preventivo de protección anticorrosiva (pintura a base de esmalte) que se revisará de acuerdo a los programas establecidos por P.E.P. y se aplicará en la infraestructura de la línea, válvulas y señalamientos. Una vez puesta en operación a la línea de descarga, el programa de mantenimiento que será aplicado, es el siguiente:
Actividad
Unidad
Especificaciones
Mantenimiento preventivo y predictivo NRF-030-PEMEX-2003 Celaje terrestre zona rural. Km. CID-NOR-N-SI-0001 CID-NOR-N-SI-0001 Levantamiento de potenciales en zona Km. rural. ANSI B. 31. 4/8 Inspección del recubrimiento dieléctrico NRF-030-PEMEX-2003 Km. en zona rural. CID-NOR-N-SI-0001 NRF-030-PEMEX-2003 Inspección de rectificadores de Pieza MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
164
Frecuencia anual
12 2 1-5 52
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
protección catódica.
CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B. 31. 4/8
Actividad
Unidad
Especificaciones
Mantenimiento preventivo y predictivo CID-NOR-N-SI-0001 Revisión de camas anódicas. Sistema ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Inspección ultrasónica a instalaciones Insp. superficiales e interfases. ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Inspección ultrasónica monitoreo Insp. selectivo a ductos enterrados. ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Instalación de sistemas de evaluación Pza. interior. ANSI B. 31. 4/8 CID-NOR-N-SI-0001 Evaluación en blanco de la corrosión Km interior. NRF-026-PEMEX-2001 CID-NOR-N-SI-0001 Evaluación de líneas con inyección de Km inhibidores de corrosión. NRF-026-PEMEX-2001 Análisis químicos (residuales Análisis CID-NOR-N-SI-0001 sedimentos y otros). Análisis químicos de fluidos Análisis CID-NOR-N-SI-0001 (actualización). Limpieza general del derecho de vía e NRF-030-PEMEX-2003 Ha. instalaciones superficiales. CID-NOR-N-SI-0001 CID-NOR-N-SI-0001 Mtto. A árboles de válvulas contra pozo Pozo y cerco de protección. ANSI B.31.4/8 Aplicación de recubrimiento anticorrosivo a instalaciones superficiales.
M2
NRF-004-PEMEX-2003
Frecuencia anual
1 1 1 3 12 1 1 1 1-3 1-4
Mantenimiento correctivo Desazolve de cunetas y contracunetas.
M3
Tapado de zanja y deslaves.
M
Reparación superficiales.
de
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
instalaciones
3
Rep’n.
165
CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8
1 1 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
NRF-030-PEMEX-2003
Mantenimiento y/o sustitución de postes de registros.
Pza.
Mtto. y/o sustitución de señalamientos.
Pza.
NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
1
Refuerzos a sistemas de protección catódica.
Km.
NRF-030-PEMEX-2003 NRF-047-PEMEX-2002
1
Rehabilitación de camas anódicas.
Sist.
NRF-030-PEMEX-2003 NRF-047-PEMEX-2002
1-10
Unidad
Especificaciones
Frecuencia anual
Actividad
CID-NOR-N-SI-0001
1
Mantenimiento correctivo Reparación de rectificadores .
CID-NOR-N-SI-0001
Pza.
Corrección de anomalías detectadas por seguridad industrial.
P.M. 2.413.01 NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
Anom.
1
1
ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001
Reparación de protección dieléctrica .
Km.
Bajado y tapado de tuberías.
Km.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1
Reparación de sistemas de inyección de inhibidor.
Sist.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1
Instalación de nuevos sistemas de inyección de inhibidor.
Inst.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1
Estudios de protección catódica.
Est.
NRF-030-PEMEX-2003 NRF-047-PEMEX-2002
1
Instalación de nuevos sistemas de protección.
Km.
Sustitución de tramos dañados.
Km.
ANSI B.31.4/8
CID-NOR-N-SI-0001 NRF-047-PEMEX-2002 NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
1 -
Modificaciones Instalación de marcos de expansión.
Pza.
Eliminación de marcos de expansión.
Pza.
Amarres de pozos.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8
Amarre
166
NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
1 1 1
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Interconexiones.
Inter.
Trabajos de especialidades.
Interv.
NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8 NRF-030-PEMEX-2003 ANSI B.31.4/8
1 12
Otros Inertización de ductos operación temporal.
fuera
de
Análisis de fallas. Actividad
NRF-030-PEMEX-2003 CID-NOR-N-SI-0001
Km.
CID-NOR-N-SI-0001
Serv.
ANSI B.31.4/8
Unidad
Especificaciones
1 1 Frecuencia anual
Otros Actualización de planos.
Plano
Aseguramiento de la calidad.
Serv.
Certificación.
Cert.
Actualización por clase de localización.
Est.
Desincorporación de ductos.
Km.
CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001 CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 CID-NOR-N-SI-0001 ANSI B.31.4/8 REG. TRABS. PETROLEROS
12 260 4 1 1
CID-NOR-N-SI-0001 “Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”. NRF-004-PEMEX-2003 “Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones superficiales de ductos”. NRF-026-PEMEX-2001 “Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas”. NRF-030-PEMEX-2003 “Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos”. NRF-047-PEMEX-2003 “Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica. ANSI B.31 4/8 “Depósitos, tuberías y recipientes a presión.
En caso de presentarse una emergencia mayor en la tubería y con la finalidad de evitar posibles daños al medio ambiente causados por fugas, así como la restauración del sitio afectado, se activará el “Plan de Contingencias y Desastres en Instalaciones de P.E.P., Región Sur”, el cual es aplicable para casos de fugas y/o derrames en los sistemas de MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
167
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
transporte de hidrocarburos por tuberías (ver Anexo “K”). • Señalamientos. Para los señalamientos, Pemex - Exploración y Producción aplica el documento
normativo
CID-NOR-N-SI-0001“Requisitos
Mínimos
de
Seguridad para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte” la cual en su Capítulo 6, párrafo 6.7 indica: • “Sobre el derecho de vía y en las instalaciones de toda tubería de transporte deben instalarse las señales necesarias para localizar e identificar dicha tubería y reducir posibilidad de daños”. • “Los señalamientos serán de tres tipos: informativo, restrictivo o preventivo”. • “Todas las señales se instalarán en los lugares determinados conforme a las instrucciones contenidas en esta especificación de referencia, independientemente de que en ellos existan postes de protección catódica”. • “La señalización que determina esta especificación, debe cumplir además con los requisitos establecidos por las dependencias gubernamentales correspondientes”.
SEÑALAMIENTOS DE TIPO INFORMATIVO
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
168
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
0.80 m
P E M E X
0.12 m 0.20 m
KM
18 cm
7.00 m
0.80 m
1005
k m
PLACA
1 0 0 5
TIPO I
2.00 m
15 cm
CRUDO
VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO OLEODUCTOS DOS BOCAS EL MISTERIO
PEMEX
TIPO II
TIPO III.
SEÑALAMIENTOS DE TIPO RESTRICTIVO
P E M E X
PELIGRO TUBERIA ALTA PRESIÓN EXCAVAR CONSTRUIR GOLPEAR EN CASO DE EMERGENCIA HABLAR POR COBRAR AL TEL. 16-43-98. EN VILLAHERMOSA, TAB.
NO
TIPO I
PELIGRO P TUBERIA DE ALTA PRESION E M CASO DE EMERGENCIA HABLAR E EN POR COBRAR AL TEL.16-43-98 EN VILLAHERMOSA, TAB. X
P E M E X
PELIGRO
NO ANCLAR
TEL. 16-43-98 POR COBRAR A PEMEX EN VILLAHRMOSA, TAB.
TIPO II
TIPO III
SEÑALAMIENTOS DE TIPO PREVENTIVO
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
169
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
P E PELIGRO M NO SE E ACERQUE X TIPO I
TIPO II
IX.5. Revaloración del riesgo ambiental. De acuerdo a los resultados obtenidos en la simulación y analizando los sistemas y dispositivos de seguridad a emplearse para la construcción de la línea de descarga de 8” Ø x 3.873 Km.; teniendo como punto de origen el árbol de válvulas del pozo Tiumut-1 con destino final en la Colectora La Central; se determina que no se requiere de una revaloración de riesgo ambiental. X.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.
X.1. Pronóstico de escenario. El escenario del proyecto solo se verá afectado durante las etapas de preparación del sitio y construcción, ya que en la fase operativa y de acuerdo con el sistema de construcción de ductos, éste se encontrará debajo de la superficie, por lo que en el derecho de vía una vez terminados los trabajos de construcción y una vez aplicadas las diferentes medidas de mitigación propuestas para el proyecto, podrán restablecerse las especies de flora características de estos ambientes ya perturbados (pastizales); sin embargo se tiene la necesidad de informar la existencia del ducto, por lo que se instalarán los señalamientos preventivos y restrictivos necesarios a lo largo de la trayectoria de la línea de descarga.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
170
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Con la realización de este proyecto se llevarán a cabo actividades que ocasionarán impactos en algunos de los elementos naturales, tal es el caso de la limpieza y desmonte en la etapa de preparación del sitio, que elimina completamente la vegetación encontrada dentro del área que ocupará el derecho de vía, con esta actividad también se modificará el paisaje natural. La gran mayoría de los impactos antes citados son temporales, por lo que sólo se presentarán durante el desarrollo del proyecto. X.2. Programa de vigilancia ambiental. Debido a que las obras del proyecto no representan un impacto ambiental residual y/o sinérgico en términos físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos, este apartado no aplica. Sin embargo, el compromiso de la paraestatal es dar cumplimiento a la ingeniería de construcción que tiene su base en la NRF-030-PEMEX-2003. XI.
CONCLUSIONES.
XI.1. Conclusiones en materia de impacto ambiental. Al concluir el análisis del estudio y de cada uno de los factores ambientales y sociales que resultarían impactados por la realización de este proyecto, se concluye en materia ambiental lo siguiente: • En cuanto a la línea de descarga de 8’’ Ø pozo Tiumut-1. Ø El diseño de la línea de descarga, se realizó con estricto apego a lo especificado en la última edición de los códigos, estándares y normas nacionales e internacionales aplicables a estos tipos de proyectos (ductos de transporte), a fin de contar con los medio requeridos para preservar la operación segura y la integridad del ducto a lo largo de su vida útil (20 años). MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
171
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Ø La ubicación del trazo de la línea de descarga, se realizó con base en la menor afectación a los predios de los pobladores del área. Ø El área propuesta para la construcción de la línea de descarga, fue seleccionada considerando el menor número de impactos posibles, aclarando
que
los
impactos
ambientales
identificados
quedaron
circunscritos al área de proyecto (derecho de vía). Ø Dentro de las medidas de seguridad propuestas para la operación segura y confiable de la línea de descarga, se encuentra un sistema de protección
mecánica,
un
recubrimiento
anticorrosivo
interno,
un
recubrimiento anticorrosivo externo a base de polietileno extruido (sistema tricapa, el cuan consiste en una primera capa de recubrimiento epoxico unido por fusión, una segunda capa de adhesivo copolimerico extruido en banda y una última capa de polietileno de alta densidad que ofrezca alta adherencia al acero), válvulas de compuerta, de retención (check) y medidores de presión, así como postes de señalamiento que indiquen la existencia del ducto, en especial en los puntos de origen y destino y cruzamientos. • En cuanto a los aspectos naturales. Ø No se contempla ningún tipo de impactos significativos o críticos a factores ambientales tales como: geología, fisiografía, climatología, geomorfología e hidrología. Esto, debido a que la obra no demanda materias primas de la zona, su construcción no requiere grandes cantidades de maquinaria, equipo y personal. Durante su operación no genera ningún tipo de residuos (sólidos, líquidos o gaseosos), ya que su función, es únicamente el de transportar de manera segura y eficiente la MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
172
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
producción de hidrocarburos obtenida del pozo Tiumut-1 hasta su incorporación a Colectora La Central. Ø Respecto al uso de suelo, éste solo ve verá afectado por las actividades de excavación de la zanja para la introducción de la tubería de transporte. El material obtenido será depositado a un costado de la zanja y una vez tendido la línea, será nuevamente usado para el tapado de la misma. Debido a que el ducto irá enterrado a una profundidad de 1.22 mts., el terreno podrá ser utilizado por los propietarios para actividades agrícolas o pecuarias que no requieran el uso de ningún tipo de maquinaria pesada. Ø Los impactos ambientales generados a partir del desarrollo del proyecto en lo correspondiente a la flora y fauna actual, no serán afectados significativamente,
debido
a
las
condiciones
actuales
del
mismo
(vegetación consistente en pastizales para fines pecuarios). Esto es, que su ecosistema natural ha sido alterado, por lo cual, la fauna que pudo habitar esta zona ya emigro a zonas adyacentes, o bien, fue eliminada durante el desmonte o perdida de la masa forestal natural. Hay que señalar, que la construcción de la línea de descarga, pasará a formar parte del conjunto de instalaciones (pozos, cabezales, líneas de transporte, entre otros) que integran el Activo Integral Cinco Presidentes. Ø Es fundamental que durante la etapa de operación de la línea de descarga, Pemex Exploración y Producción lleve a cabo los programas de mantenimiento establecidos para estos tipos de obras, con el fin de prevenir algún evento no deseado como sería el caso de un derrame o fuga de hidrocarburos. • En cuanto a los aspectos socioeconómicos. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
173
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Ø Con la ejecución del presente proyecto, se esperan algunos beneficios para las comunidades cercanas a la obra, por ejemplo: se requerirá de mano de obra e insumos para el personal durante el tiempo que duren las actividades de preparación del sitio y construcción de la línea de descarga. Ø También se permitirá cumplir con los programas de producción planteados por Pemex Exploración y Producción, con el fin de garantizar el abasto de hidrocarburos en el ámbito nacional e internacional.
De lo anteriormente expuesto, se concluye que la construcción y operación para el proyecto denominado “Construcción de línea de descarga del pozo Tiumut-1” es aceptable desde el punto de vista de Impacto Ambiental, considerando que se cumplirán todas las medidas de prevención y mitigación descritas en este estudio y cumpliendo con los lineamientos, procedimientos y recomendaciones que aplican para este tipo de proyectos, en particular la Norma CID-NOR-N-SI-0001, la cual establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”. XI.2. Conclusiones en materia de riesgo ambiental. Mediante la elaboración del presente Estudio de Riesgo, se determinan las siguientes conclusiones: 1. Las etapas que comprende el proyecto cumplirán con la normatividad en materia de seguridad industrial, operación y mantenimiento para evitar riesgos al personal, a la población aledaña y al ambiente. 2. El proyecto fue diseñado con códigos, especificaciones y normas nacionales e internacionales de diseño de tuberías aplicables.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
174
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
3. El área de estudio es considerada una zona sísmica de baja o nula intensidad, identificada como una zona tectónicamente estable, por lo que el terreno no es susceptible a sismos, corrimientos de tierra, derrumbes, ni hundimientos de tierra, tampoco existe pérdida de suelo, además de que no se tiene registro de accidentes debido a terremotos. 4. De acuerdo a las variables climatológicas para el área de proyecto, los
efectos
meteorológicos
adversos
no
representan
un
factor
determinante de riesgo para la operación y mantenimiento de las tuberías. 5. El proyecto contará con la infraestructura básica necesaria para operar con seguridad (válvulas, medidores, etc.), incluyendo caminos de acceso, planes de emergencia, procedimientos de operación y programas de mantenimiento preventivo y correctivo, entre otros. 6. Para identificar los riesgos que puedan presentarse en la línea de descarga se utilizó la metodología Hazop (Hazard Operability), la cual es una técnica propuesta por el American Institute of Chemical Engineer (AIChE) Instituto Americano de Ingenieros Químicos, Environmental Protection Agency (EPA) Agencia de Protección Ambiental y la Occupational Safety Health Agency (OSHA) Administración de Salud y Seguridad Ocupacional. 7. Se simularon los eventos que en la metodología Hazop presentaron el índice de riesgo más frecuente y el índice de riesgo más catastrófico. 8. Los riesgos pueden ser provocados por fugas debido a la disminución del espesor en las paredes de las tuberías, posteriormente que el gas alcance
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
175
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
el límite inferior de inflamabilidad, se mezcle con el aire y entre en contacto con una fuente de ignición formando un evento de incendio. 9. Los eventos de riesgo más frecuentes pueden ser las fugas provocadas por corrosión o desgaste del material en válvulas, juntas bridadas, uniones soldadas y en las paredes de las tuberías. 10. El evento más catastrófico puede ser un incendio originado por golpes con agentes externos (actos de vandalismo, sabotaje y maquinaria pesada) o represionamiento y puede ser evitado mediante una supervisión adecuada al derecho de vía. 11. Para prevenir que suceda un evento de riesgo, P.E.P. dispone con el “Programa anual de inspección y mantenimiento de ductos” y “Plan de contingencias y desastres en instalaciones de P.E.P., Región Sur”. 12. Debido a las características del transporte de sustancias por tuberías, durante la operación de la línea de descarga se pueden originar situaciones de riesgo que pongan en riesgo a la infraestructura que conforman a éste, pero cabe mencionar que si se llevan a cabo los programas de mantenimiento preventivo y correctivo correspondientes, las prácticas de seguridad por parte del personal operativo, se implementan los planes de emergencia establecidos, además de mantener en buen funcionamiento los equipos de seguridad, los riesgos pueden ser minimizados o mitigados (Administración de Riesgos), evitando de esta manera daños al personal, al medio ambiente y a las instalaciones. 13. Se concluye que el proyecto denominado: “Construcción de línea de descarga del pozo Tiumut-1” es aceptable en materia de riesgo ambiental, ya que de acuerdo al presente Estudio de Evaluación de Riesgo MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
176
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Ambiental tiene un Índice de Riesgo Aceptable en las condiciones de operación con las que se pretende poner en funcionamiento (debiendo proporcionar atención indicada a las medidas de seguridad y/o controles, además de
seguir
y cumplir
los
lineamientos, procedimientos
y
recomendaciones descritas en el presente Estudio de Riesgo), ya que la frecuencia o probabilidad con la que pueden presentarse eventos de riesgos mayores (golpes con agentes externos o represionamientos) en las tuberías son remotos, por lo tanto, esto disminuye el índice de riesgo. Resumen. Los riesgos que pueden presentarse durante el funcionamiento de la línea de descarga son los siguientes: en primer lugar el evento de fuga de gas que es clasificado como riesgo aceptable, si se establecen sistemas de control; los cuales mientras no se pongan en contacto con una fuente de ignición, no se presentará un evento subsecuente. En segundo lugar, sería un incendio o antorcha causada por la fuga de gas, al encontrarse una fuente de ignición cercana.
Cuando existe una fuga de gas se puede originar una nube
explosiva, que al encontrar una fuente de ignición cercana puede dar como consecuencia una explosión si el peso de la nube de gas es mayor a 500 Kg y existe un espacio de confinamiento.
De acuerdo a la metodología de identificación de riesgos empleada (Hazop) y a los radios de afectación obtenidos mediante el simulador ARCHIE, el evento de riesgo más catastrófico que podría presentarse durante la operación de la línea de descarga, es una fuga de gas a través de un orificio de 1.6" de Ø, localizada en cualquier punto de la tubería (principalmente en cruzamientos o zona para cultivo y/o ganadería) y causada por golpes con agentes externos (actos de vandalismo, sabotaje y equipo pesado) o MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
177
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
represionamiento. Dentro del radio de 101.80 metros, se presentarán daños a personas que se expongan a este nivel de radiación, provocando en un tiempo de 20 segundos quemaduras de hasta 2o grado en caso de no contar con una protección adecuada. El evento más probable que puede presentarse durante la etapa de funcionamiento de la línea de descarga es una fuga de gas a través de un orificio de 12.7 mm (0.5") de Ø, localizada en los puntos de inicio y final o en cualquier parte de las tuberías (principalmente en zona baja) y puede ser causada por corrosión o desgaste del material. La zona de alto riesgo por inflamabilidad para este evento sería de 16.15 metros y la zona de amortiguamiento de 32.00 metros. Para este caso, no existe la probabilidad de presentarse riesgos como consecuencia de explosividad por sobrepresión. En caso de que se presente algún evento de riesgo en la línea de descarga, la infraestructura que sería afectada sería la correspondiente al proyecto en estudio y posiblemente las tuberías con las cuales tendrá cruzamiento, ya que el trazo de las tuberías es en zona rural y no existen otras instalaciones industriales dentro de la zona de alto riesgo; teniéndose como consecuencia pérdidas económicas, de producción y contaminación al medio ambiente. XI.3. Bibliografía. · CARTOGRAFÍA. INEGI, 1987. Carta Topográfica, Francisco Rueda E15C17. Escala 1:50 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. INEGI, 1982, Carta Geológica, Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
178
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
INEGI, 1982, Carta Edafológica, Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. INEGI, 1983, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Villahermosa E158. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. INEGI, 1983, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. INEGI, 1982, Carta Uso del Suelo y Vegetación, Villahermosa E15-8. Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. · EDAFOLOGÍA. Palma López, D. J. ; J. Cisneros ; A. Trujillo N. ; N. Granados O. y J. E. Serrano B. 1985. Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso potencial y Taxonomía. Gobierno del Estado de Tabasco. Secretaría de educación cultura y recreación. Dirección de educación superior en investigación científica. Departamento de educación superior. 40 pág.
Palma López, D. J. y J. Cisneros. 1996. Plan de uso sustentable de los suelos de Tabasco. Vol. I. Serie: Suelos de Tabasco. Fundación Produce Tabasco A.C. Villahermosa, Tabasco. 115 pág. Sánchez M., A. Y M. F. Esquivel M., 1995. Tipos de Agricultura con Base en Estudio de Uso del Suelo. UJAT. México. 63 pág.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
179
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
· CLIMATOLOGÍA. García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen,
para
adaptarlo
a
la
República
Mexicana.
4ta
edición.
Indianápolis. México D. F. 217 pág. · GEOLOGÍA. M. O., Camilo. 1992. Fundamentos de Geología. 2da edición. Editorial Trillas, 102 pág. · HIDROLOGÍA. CNA, 1994. Ley de Aguas Nacionales sus Reglamentos y Ley Federal del Mar. Ediciones Delma. 178 pág. Velázquez V.; G. 1994. Los recursos hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo Monográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Centro de Investigación de la División Académica de Ingeniería y Tecnología. Villahermosa, Tabasco. 242 pág. · BOTÁNICA. Maldonado M. Francisco, Vargas S. Georgina. 1997. Los Cercos Vivos del Estado de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 71 pág.
Maldonado M. Francisco, Vargas S. Georgina, Sánchez S. Ángel. 2000. Frutales Tropicales de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 137 pág. Magaña Alejandro, M.A. 1995. Catálogo de nombres vulgares y científicos MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
180
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
de plantas de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 205 pág. Sánchez M. A. 1999. Geografía Agrícola de Tabasco, características, tipos y regiones. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco. 249 pág.
· ZOOLOGÍA. Roger Tory, Peterson/Edward y L. Chalif. 1998. Aves de México, Guia de Campo. Editorial Diana. México D.F. 473 pág. · SOCIOECONÓMICO. INEGI-Gobierno del Estado de Tabasco-H. Ayuntamiento Constitucional de Huimanguillo, 2000; Cuaderno Estadístico Municipal de Huimanguillo, Tabasco. 183 p. INEGI 2001. Síntesis Geográfica Nomenclator y Anexo Cartográfico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 89 p. INEGI 2000. Resultados definitivos tabulados básicos. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 783 p. y Anexos.
· ECOLOGÍA. GEO-2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Ediciones Mundi-Prensa. México D. F. 398 pág. · EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
181
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Domingo G. Orea. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española, S. A. Madrid, España. 701 p. Fernández Vítora, F.C.1997. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Editorial Mundi-Prensa. España 541 p. J. Glynn Henry, Gary W. Heinke. 1999. Ingeniería Ambiental. Edit Prentice may. México D. F. Num. 778 p. Jiménez Cisneros B. E. 2001. La Contaminación Ambiental en México. México D. F. 925 pág.
W. Canter, L.1997. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Mc Graw-Hill. España 414 pp. · NORMATIVIDAD. Norma
Oficial
Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001,
Protección
ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-listas de especies en riesgo Diario Oficial de la Federación, 22 de Marzo de 2000. México. Norma CID-NOR-N-SI-0001. 1998. Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte. Comité Interorganismos de Ductos (CID). México. 266 pág.
Norma de Referencia NRF-026-PEMEX-2001. 2001. Protección con Recubrimientos Anticorrosivos para Tuberías Enterradas y/o Sumergidas. Comité
de
Normalización
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
de
Petróleos 182
Mexicanos
y
Organismos
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
Subsidiarios. México. 65 pág. Norma de Referencia NRF-030-PEMEX-2003. Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de Hidrocarburos. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. México D. F. 115 págs. Norma de Referencia NRF-047-PEMEX-2002. Diseño, Instalación y Mantenimiento de los Sistemas de Protección Catódica. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. México D. F. 44 págs.
XII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
QUE
183
SUSTENTAN
LA
INFORMACIÓN
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. XII.1. Formatos de presentación. XII.1.1. Planos de localización. En el Anexo “D” se incluyen los planos de Trazo y Perfil No. Q-200 y Q-201, donde se plasma la trayectoria que tendrá la línea de descarga de 8’’ Ø desde el pozo Tiumut-1 a Colectora La Central. En estos planos se incluye un croquis de localización del sitio. XII.1.2. Fotografías. En el Anexo “N” se presenta la memoria fotográfica del proyecto, en donde se muestra el punto de partida, punto de llegada y trayectoria de la línea de descarga de 8’’ Ø; así como las características del área circundante a ésta. XII.2. Otros anexos. ANEXO
DESCRIPCIÓN
“A”
LEY ORGÁNICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 1992.
“B”
COPIA DEL PODER NOTARIAL.
“C”
CARTA TOPOGRÁFICA DEL INEGI, FRANCISCO RUEDA E15C17, ESCALA 1:50 000.
“D”
PLANOS DE TRAZO Y PERFIL No. Q-200 Y Q-201.
“E”
PLANOS DE CRUZAMIENTO No. Q-300 AL Q-304.
“F”
PLANO DE DIAGRAMA DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN (D.T.I.).
“G”
HOJAS DE SEGURIDAD.
“H”
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (HAZOP).
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
184
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS
EXPLORACION Y PRODUCCION
ANEXO
DESCRIPCIÓN
“I”
RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES.
“J”
ORTOMAPA DE LOCALIZACIÓN DE ZONAS DE ALTO RIESGO Y AMORTIGUAMIENTO, ESCALA 1:5 000.
“K”
PLAN DE CONTINGENCIAS Y DESASTRES EN INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, REGIÓN SUR.
“L”
INFORME TÉCNICO.
“M”
PLANO DE LOCALIZACIÓN DE FOTOS.
“N”
MEMORIA FOTOGRÁFICA.
MIA PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DEL POZO TIUMUT-1”
185
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA DE PROYECTOS