I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA I.- DATOS GENERALES

18 downloads 53 Views 3MB Size

Recommend Stories


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION DISTRIBUIDOR DE ACCESO PRINCIPAL AL PARQUE AUTOMOTRIZ, M

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OPERADORA DE GAS CHIAPAS S.A. DE C.V. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Se anexa un c

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Planta de Tr

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENT

Story Transcript

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.- Proyecto. I.1.1.- Nombre del proyecto. Fraccionamiento Campestre “Puerto Alto”. I.1.2.- Ubicación del proyecto. El área donde se contempla la construcción del fraccionamiento campestre “Puerto Alto”, se ubica al Sureste del Estado de Coahuila, sobre una porción de la Sierra Madre Oriental y dentro del municipio de Arteaga. El terreno tiene como referencia primordial el ejido “San Antonio de las Alazanas”, el cual se ubica al poniente del predio. I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto. El proyecto tiene una vida útil de carácter permanente. I.1.4.- Presentación de la documentación legal. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

I.2.- Promoventes. I.2.1.- Nombre o Razón Social. No aplica. I.2.2.- Registro federal de contribuyentes del promovente. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal. No aplica I.2.4.- Dirección del Promovente. Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

1.2.5.- Domicilio para oír y recibir notificaciones: Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

I.3.- Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3.1.- Denominación social. Gestoría Ambiental Estudios y Proyectos I.3.2.- Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

I.3.3.- Nombre del responsable técnico del estudio. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1.- Información general del proyecto. II.1.1.- Naturaleza del proyecto. En la actualidad el proyecto no presenta ningún tipo de avance físico, debido a que el proyecto es de nueva creación. La actividad a desarrollar consiste en un desarrollo inmobiliario, constituido por un fraccionamiento habitacional campestre, el cual será utilizado como residencia alterna, para actividades recreativas, esparcimiento y ecoturismo. Las características ambientales del sitio del proyecto están determinadas por su ubicación fuera de zonas urbanas, sustentando dos tipos de ecosistemas. Uno de ellos esta conformado por un área agrícola que corresponde aproximadamente al 43 % de la superficie total. El resto de la superficie, acorde con sus características eco-florísticas, se clasifica como terreno forestal, sustentando un ecosistema “bosque”, el cual esta constituido por individuos de Pinus cembroides (Pino piñonero) de dimensiones mayores de 3 y menores de 10 metros de altura, asociados con matorral de coníferas y elementos crasirosulifolios. Este tipo de bosque, constituye el ecotono entre vegetación de zonas semiáridas ubicadas inmediatamente al sur del proyecto y zonas bosque templado ubicadas al norte y oriente. Su posición dentro de un sistema de “cañón”, lo privilegia en cuanto clima, paisaje y vegetación, principalmente, siendo estos elementos ambientales los principales atributos que dan cabida al proyecto. 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Estas características constituyen también las condicionantes imperantes para la petición de la autorización en materia de impacto ambiental para cambio de uso de suelo en áreas forestales, según lo establecido por el articulo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y los artículos 52, 53 y 54 de su reglamento. Los objetivos y el uso que se pretenden cubrir en el terreno, a través de la modificación de la cubierta vegetal, consistirán en la construcción de caminos internos, la construcción de viviendas (cabañas) rústicas e infraestructura (piletas) para almacenamiento y distribución de agua, casetas de vigilancia y bodega. Para la realización del presente documento, no fue utilizado ningún ordenamiento ecológico del territorio, debido a que el estado de Coahuila y particularmente el municipio en el cual se enclava el proyecto, no cuentan con documentos oficiales de este tipo. El grado de sustentabilidad se aprecia en función de que el proyecto no constituirá detonador de riesgos o generador de impactos ecológicos graves, si bien es cierto que su desarrollo implicará la remoción de una pequeña parte de la cubierta vegetal, el funcionamiento del proyecto permitirá un considerable grado de protección de la superficie y sus componentes ambientales en general. Por otra parte, debido a que una parte del proyecto será ubicado en áreas desprovistas de vegetación, debido a su uso agrícola, el proyecto implicará establecer las acciones necesarias para revegetar esta superficie, lo cual se pretende realizar mediante el establecimiento de individuos vegetales con las mismas características que existen en la región, principalmente Pinus cembroides. 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Estas acciones de revegetación permitirían incorporar y/o recuperar la superficie del predio que por su condición de área agrícola subutilizada, esta expuesta a los procesos naturales de degradación. La extensión de la superficie del predio y del proyecto, y por lo tanto considerada para cambio de utilización de terrenos forestales o de vocación forestal, es de 30 - 28 - 53 has. No obstante, la superficie sin presencia de cubierta vegetal corresponde aproximadamente al 43 % del total, mientras que la superficie con cobertura vegetal es del 57 % en donde serán afectadas 2-24-31.65 hectáreas (7.4% del total). El proyecto pretende alcanzar su nivel óptimo de operación dentro de un periodo de 14 años (2003-2016) años, estando dividido en tres fases. La primera fase contempla la mitad norte del predio y la segunda y tercera la porción sur. Estas últimas condicionadas a la terminación de la inmediata anterior. El fraccionamiento constará de 147 lotes, en donde se contempla construir 147 cabañas, constando además de cinco pequeños lotes para la construcción de tres pilas-cisterna y dos casetas-bodega. En cuanto a los caminos internos del fraccionamiento, será construida una infraestructura vial de aproximadamente 3915.07 metros.

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.1.2.- Selección del sitio. Para el caso de este proyecto, la selección del sitio tiene como criterio fundamental el aspecto ambiental. Desde esta óptica, las características físicas y biológicas que presenta el sitio fueron las que aportaron mayor peso específico para la planificación del fraccionamiento. De manera paralela, los criterios técnicos, representados por las dificultades o facilidades técnicas que ofrece el sitio para la implementación del proyecto fueron ponderados, de tal manera que se concluyó que técnicamente el proyecto resulta factible y no se esperan factores que pudieran impedir su ejecución. Desde el punto de vista económico, el criterio establecido consistió en el análisis de la relación entre la oferta y la demanda de este tipo de infraestructura en la zona, que finalmente incide en la relación inversión, recuperación de la inversión y utilidad, cada variable con sus respectivos períodos, visto esto desde un criterio puramente económico, en donde se pretende dar una utilidad económica al terreno, conservando su esencia como generador de servicios ambientales. En cuanto al criterio social, este se fundamentó en la generación de empleo y la disponibilidad de mano de obra en la región, reconociendo que el proyecto no generará cambios sociales en la población rural actual. En suma, las variables que aportaron el mayor peso específico para la planeación del proyecto y que determinan su factibilidad económica y ambiental son los siguientes:

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Presencia de superficies arboladas.

-

Belleza escénica natural de la región.

-

Disponibilidad de agua subterránea *.

-

Disponibilidad de vías de comunicación.

-

Accesibilidad a mano de obra regional.

-

Ausencia de problemas de litigio o de por uso y usufructo de la tierra.

-

Demanda de infraestructura como la planeada.

-

Factibilidad técnica.

-

Factibilidad económica.

-

Relativa cercanía a sitios urbanos.

-

Propiedad del predio a favor de los promoventes.

* No se requerirán perforaciones para obtención de agua, ya que esta se obtendrá de pozos ya existentes. Una vez analizados los aspectos ambientales, técnicos y socioeconómicos, el proyecto se consideró como viable. II.1.3.- Ubicación física del proyecto y planos de localización. Los terrenos en los cuales se pretende desarrollar el proyecto, se ubican al sueste del Estado de Coahuila. Un rasgo geográfico fácilmente identificable, es la ubicación de los terrenos de interés, dentro de la región conocida como Cañón de San Antonio de las Alazanas, el cual pertenece al municipio de Arteaga, Coahuila. * Se anexan cartas y planos de ubicación estatal, regional y local. 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Itinerario de acceso. Para acceder al área del proyecto, se toma la carretera federal No. 57, tramo Saltillo – Matehuala, recorriéndose aproximadamente una distancia de 27 kilómetros hasta encontrar un entronque hacia el poblado de San Antonio de las Alazanas. Una vez en esta desviación, se recorren + 20 Km. por un camino pavimentado hacia el poblado antes mencionado. Ya sobre esta comunidad ejidal, se continúa el tránsito con rumbo oriente, recorriéndose una distancia aproximada de 3 kilómetros hasta encontrar un camino vecinal de terraceria, por el cual se recorren 1.5 Km. hasta llegar a los linderos del predio en cuestión. El recorrido total es de 51.5 Km. aproximadamente. Georeferenciación del terreno del proyecto

PUNTOS DE LIGA

LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

1

250 15’ 04.4”

1000 32’ 48.9”

2

250 15’ 05.5”

1000 32’ 54.4”

3

250 15’ 04.9”

1000 32’ 59.1”

4

250 15’ 04.2”

1000 33’ 03.3”

5

250 15’ 02.5”

1000 33’ 05.6”

6

250 14’ 38.5”

1000 33’ 00.6”

7

250’14´ 36.2”

1000 32’ 51.3”

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Colindancias.

RUMBOS

COLINDANCIAS

USO ACTUAL

Norte

Estado de Nuevo León

Ecológico / agostadero

Sur

P.p. Santos Durán

Ecológico / agostadero

Oriente

P.p. Melchor Durán

Agrícola / Agostadero / Ecológico

Poniente

Ejido “La Efigenia”

Agrícola / Agostadero / Ecológico

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.1.4.- Inversión requerida. - Plan de inversiones.

CONCEPTO Terreno y escrituración Fuente de agua Topografía y proyecto Cercado Permisos Terracerías y caminos Red y tomas de agua Medidas de prev. y mit. Gastos de operación y mtto. TOTAL

PRIMERA FASE 2003-2010 91 lotes

SEGUNDA FASE 2011-2013 34 lotes

TERCERA FASE 2014-2016 22 lotes

PRESUPUESTO

$ 4 10,000

-

-

$ 410,000

$ 135,000

-

-

$ 135,000

$ 90,000

$ 35,000

$ 25,000

$ 150,000

$ 50,000 $ 370,000

$ 40,000

$ 30,000

$ 120,000 $ 370,000

$ 50,000

$ 75,000

$ 75,000

$ 200,000

$ 630,000

$ 140,000

$ 130,000

$900,000

$ 180,000

$ 30,000

$ 20,000

$ 230,000

$ 2,200,000

$ 900,000

$ 900,000

$ 4,000,000

$ 4,115,000

$ 1,220,000

$ 1,180,000

$ 6,515,000

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Plan de inversiones para aplicación de medidas de prevención y mitigación CONCEPTO

PRIMERA FASE 2003-2010 91 lotes

SEGUNDA FASE 2011-2013 34 lotes

$ 50,000

$ 30,000

$ 20,000

$ 100,000

$ 20,000

$ 20,000

$ 40,000

Brechas Corta-fuego Programa de rescate de plantas Programa de reforestación

TERCERA FASE PRESUPUESTO TOTAL 2014-2016 22 lotes

$ 110,000

TOTAL

$ 160,000

$ 110,000 $ 50,000

$ 40,000

$ 250,000

Plan de ventas, ingresos e inversiones AÑO

LOTES

M2

$ M2

VENTAS DEL AÑO

VENTAS ACUM.

INVER. DEL AÑO

INVER. ACUM.

2002

0

0

0

0

0

595,000

595,000

2003

0

0

0

0

0

260,000

855,000

2004

12

16200

60

972,000

972,000

890,000

1,750,000

2005

12

16200

65

1,053,000

2,025,000

350,000

2,095,000

2006

13

17550

70

1,228,500

3,253,500

530,000

2,695,000

2007

13

17550

75

1,316,250

4,569,750

330,000

2,955,000

2008

13

17550

80

1,404,000

5,973,750

520,000

3,475,000

2009

14

18900

85

1,606,500

7,580,250

320,000

3,795,000

2010

14

18900

90

1,701,100

9,281,250

320,000

4,115,000

2011

12

21000

95

1,995,000

11,276,250

420,000

4,535,000

2012

11

19250

100

1,925,000

13,201,250

405,000

4,940,000

2013

11

19250

105

2,021,250

15,222,500

395,000

5,335,000

2014

11

23100

110

2,541,000

17,763,500

470,000

5,805,000

2015

11

23100

115

2,656,000

20,420,000

410,000

6,215,000

2016

11

0

0

0

20,420,000

300,000

6,515,000

TOTAL

147

228,5550 89.35

20,420,000

6,515,000 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.1.5.- Dimensiones del proyecto. a) Superficie total del proyecto. El predio se compone de una superficie total de 302,853 m2. (30-28-53 hectáreas). De las cuales el 57 % cuenta con vegetación forestal y de estas será afectada una superficie de 22,431.65 m2 (7.4 %), por efecto de remoción de vegetación en la asociación vegetal bosque de piñonero/chaparral/pastizal.

b) Superficie a afectar (en m2) respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio.

TIPO DE VEGETACIÓN

SUPERFICIE (m2)

SUPERFICIE A AFECTAR (M2) CAMINOS

CABAÑAS

CASETAS

PILAS

TOTAL (M2)

Bosque asociado con chaparral y pastizal natural

172, 053

9,682.02

12,600

0

149.63

22,431.65

Terreno Agrícola

130,800

9,893.35

16, 800

255.94

255.78

27,205.07

19,575.37

29,400.00

255.94

405.41

49,636.72

TOTAL

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

TIPO DE VEGETACIÓN

SUPERFICIE (m2)

SUPERFICIE A AFECTAR (M2)

SUPERFICIE A DESMONTAR (M2)

DESMONTE CON RESPECTO A LA CUBIERTA VEGETAL

Bosque asociado con chaparral y pastizal natural

172, 053

22,431.65

22,431.65

13.03 %

7.40 %

Terreno Agrícola

130,800

27,205.07

0.00

00.00 %

8.98 %

TOTAL

302,853

49,636.72

22,431.65

13.02 %

16.38 %

AFECTACIÓN RESPECTO A LA SUPERFICIE DEL PREDIO

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

CONCEPTO

SUPERFICIE (m2)

% CON RESPECTO A LA SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO

Cabañas

29, 400

9.70 %

Caminos

19,575.37

6.46 %

Pilas

405.41

0.13 %

Casetas Total

255.94

0.08 % 16.38 %

49, 636.72 m2

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

d) Clasificación de superficies.

ZONAS

Zonas de conservación y aprovechamientos restringido

Zonas de Producción

Zonas de Producción

Zonas de restauración

CLASIFICACIONES Áreas Naturales Protegidas Superficie arriba de los 3,000 m.s.n.m. Superficies con pendientes mayores al 100% o 45% Superficies con vegetación de Manglar o Bosque mesófilo de montaña Superficie con vegetación en galería Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable Alta Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable Media Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable Baja Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas Terrenos adecuados para realizar forestaciones Terrenos con degradación Alta Terrenos con degradación Media Terrenos con degradación Baja Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración

SUPERFICIE EN HAS 00 - 00 - 00

00.0

00 - 00 - 00

00.0

00 - 00 - 00

00.0

00 - 00 - 00

00.0

00 - 00 - 00

00.0

00 - 00 - 00

00.0

00 - 00 - 00

00.0

17 - 20 - 53

56.81

00 - 00 - 00

00.0

13 - 08 - 00

43.19

00 - 00 - 00 00 - 00 - 00 00 - 10 - 12.5

00.0 00.0 0.33

00 - 00 - 00

00.0

%

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.1.6.- Uso actual del suelo. Uso común del suelo en el sitio Con respecto al uso del suelo en el predio destinado para el proyecto y acorde con la clasificación contenida en las cartas de uso de suelo G14 C35 (San Antonio de las Alazanas) y G14 C45 (San Rafael) del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el uso actual del suelo en la superficie del proyecto corresponde a una asociación de pino con chaparral y pastizal natural, y a terrenos dedicados a la agricultura de temporal. Desde el punto de vista pecuario el predio se considera como agostadero, no obstante esta actividad no se desarrolla a gran escala actualmente. En síntesis, el predio actualmente no sustenta ninguna actividad productiva, siendo el uso de suelo actual en la superficie con vegetación forestal el sustento de vida silvestre, ofrecer cubierta forestal para la conservación del suelo y función protectora contra los factores erosivos hídricos y eólicos, contribución a la cosecha e incremento de los recursos hídricos subterráneos y esencialmente, desde el punto de vista ecológico, función como hábitat natural.

Uso Potencial del sitio del proyecto • Posibilidad de uso Pecuario Por la condición topográfica accidentada del área que contiene vegetación forestal, su aprovechamiento para actividades pecuarias, solamente es posible para el sustento de la caprinocultura extensiva y en menor grado el pastoreo de ganado vacuno, en las partes más bajas. 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Sin embargo, su aptitud es baja para el desarrollo de especies forrajeras, así como también para el establecimiento de pastizal cultivado y baja para movilidad del área de pastoreo. Por otra parte, la condición de la vegetación natural aprovechable es de condición regular.

• Posibilidad de uso Forestal. Conforme a la cartografía del INEGI, los terrenos del predio y de la zona, se catalogan como aptos para el aprovechamiento de especies forestales para uso doméstico. El sitio también sustenta la presencia de masas arboladas, las cuales están catalogadas con una aptitud baja para realizar aprovechamientos forestales. Para el caso de la aplicación de técnicas de extracción se cataloga como de aptitud media. • Posibilidad de uso Agrícola. Por sus características específicas y acorde con la carta de posibilidad de uso agrícola del I.N.E.G.I., se determina que en las áreas con vegetación del predio motivo del proyecto, se catalogan como no aptas para la agricultura. No obstante, esta actividad puede llevarse a cabo, restringiéndose a las áreas ubicadas al norte y noreste del mismo predio, en las bajadas y pequeños valles que contienen suelo aluvial. Esta actividad se puede realizar única y exclusivamente con la utilización de maquinaria continua. 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.1.7.- Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El área donde se desarrollará el proyecto, se localiza fuera de áreas urbanas, por lo que el sitio no cuenta con algunos servicios públicos como: agua potable, drenaje, recolección de basura o telefonía, contando únicamente con disponibilidad de energía eléctrica e infraestructura vial de acceso. En este rubro, cabe señalar que la distancia del predio al poblado de San Antonio de las Alazanas es únicamente de + 4.5 Km, población que cuenta con la mayoría de los servicios básicos. El desarrollo habitacional campestre, requerirá de algunos servicios tales como: dotación de agua potable, captación de aguas residuales domésticas, servicio de recolección de residuos domésticos o basura y de infraestructura para la disposición provisional de los mismos. Para el caso de la dotación del servicio de agua potable, se implementará una red interna de distribución, así mismo, se implementará un sistema de recolección de residuos domésticos y de disposición final. De la implementación de estos servicios, los promoventes serán los responsables, sin que represente erogaciones adicionales para el municipio de Arteaga. La infraestructura necesaria para la recolección de residuos domésticos, consistirá en la distribución ordenada y estratégica de recipientes de dimensiones adecuadas con tapa. En la etapa de plenitud de operación del fraccionamiento, se evaluará la necesidad y conveniencia de instalar un contenedor de mayores dimensiones, el cual sería ubicado en la entrada- salida del fraccionamiento, en el que los visitantes al fraccionamiento pudieran depositar sus residuos. 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Para el caso del drenaje doméstico, cada vivienda contará con un sistema de depósito de aguas residuales domésticas, para lo cual la infraestructura a construir consistirá en fosas sépticas, acordes a la normatividad en vigor y cuya construcción será responsabilidad de cada propietario de lote.

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.2.- Características particulares del proyecto. Tal y como se ha mencionado con anterioridad, el proyecto consiste en la construcción de cabañas en un área cuyos atributos de clima y paisaje, son los principales atractivos. Bajo esta consideración, se ha pensado en realizar un desarrollo inmobiliario donde se cuente con algunos servicios básicos e infraestructura mínima necesaria para ser funcional, de tal manera que sea preservada y conservada al máximo la condición original del sitio. Para tal efecto y además, con la finalidad de evitar la saturación de elementos ajenos a esta área natural, el fraccionamiento Campestre “Puerto Alto” ha sido planificado para 147 lotes, de diversas dimensiones, de los cuales 55 estarán distribuidos en las zonas con vegetación, y 92 en las zonas que no sustentan vegetación natural, conformadas por un área agrícola abandonada. Para este caso no se requerirá de la construcción de obras asociadas, sino únicamente de obras principales, las cuales se describen en cada una de las etapas. Por otra parte, el proyecto ha sido diseñado para ejecutarse y comercializarse en tres (3) fases. La fase 1, corresponde al desarrollo de infraestructura, servicios y construcción en la sección media y norte del predio, la cual carece en gran parte de vegetación. Al término de esta fase, en la que es incluyente la comercialización de los lotes, se continuará con la fase II, ubicada en la sección media y sur del predio, en la cual se presenta la asociación de pino con chaparral, y finalmente se procederá a la fase III, ubicada en la parte alta o extremo sur del predio. 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.2.1.-Programa general de trabajo. Actividades a desarrollar ETAPA

ACTIVIDAD Trabajos topográficos

Preparación del sitio

Construcción de caminos Extracción de productos resultantes Lotificación

Construcción de casetas Construcción

Introducción de red de agua Construcción de cabañas Utilización del fraccionamiento

Operación

Construcción de cabañas (continuación) Ocupación del fraccionamiento Mantenimiento

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

PERÍODO DE EJECUCIÓN (Trimestres) ACTIVIDAD

2004 1

Obtención de permisos SEMARNAT

2

3

2005 4

1

2

3

4

2006-2010

2011-2013

2014 -2016

1

1

1

2

3

4

2

3

4

2

x

Construcción de caminos

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Lotificación

x

Construcción de red de agua

x

x

x

x

x

Construcción de cabañas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Utilización del fraccionamiento

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Construcción de cabañas (continuación) Mantenimiento

4

x

Trabajos topográficos

Extracción de productos resultantes

3

2017

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.2.1.1.- Estudios de campo y gabinete. - Definición de los tipos de vegetación que serían afectados. La determinación de los tipos de vegetación y de las comunidades vegetales existentes en el área de estudio, básicamente se realizaron mediante la sobreposición de la poligonal del plano del predio de interés, en la carta temática correspondiente a uso del suelo editada por el INEGI, mediante lo cual se obtuvieron los tipos generales de vegetación existentes en el área del proyecto, los cuales fueron rodalizados. Posteriormente esta información se corroboró mediante recorridos en el área, modificando, en su caso, aquellos rodales que así lo ameritaron. Los tipos generales de vegetación que se verán afectados por la implementación del proyecto son: Bosque de pino, Chaparral, y el pastizal, expresados en las cartas de uso de suelo con las siglas Bp, Ml, y Pn respectivamente, resaltando que estos se presentan asociados. Las asociaciones presentes en el predio son las siguientes:

CLAVE

ASOCIACIÓN

SUPERFICIE (Has)

Bp – M l – Pn Bosque de pino, chaparral y pastizal natural

17 – 20 - 53

Agricultura de temporal de cultivos anuales

13 – 08 - 00

TA

TOTAL

30 - 28 - 53

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Las especies comerciales a afectar por las labores de desmonte serán principalmente de las familias PINACEAE, CUPRESSACEAE y FAGACEAE cuyas especies se enlistan a continuación: NUMERO DE INDIVIDUOS (Ha)

VOLUMEN PROMEDIO M3

Pinus cembroides

73.98

0.2185

Juniperus erythrocarpa

19.33

0.0082

Quercus spp.

202.50

NOMBRE

VOLUMEN TOTAL

SUPERFICIE

36.2697 m3rta

2-24-31.65

0.3555 m3r 453.84 m3

Nota: Únicamente se plasman los datos de las especies con mayor representatividad y que pudieran ser aprovechadas. * Acorde con los recorridos de campo realizados, se considera que es posible la ejecución del proyecto sin que se tenga que derribar arbolado adulto de pino.

- Técnicas a emplear para la realización del desmonte, despalme y remoción. De manera previa al desmonte y despalme de las áreas que así lo requieran, se llevará a cabo el rescate de especies susceptibles de reubicación. Así mismo, a efecto de conservar los residuos orgánicos resultantes para su utilización como materia orgánica, se removerá la vegetación de sotobosque y arbustiva de manera manual, mediante el uso de motosierras, hachas, machetes, picos, palas, entre otras, “chaponando” encinos, cedros y barretillas principalmente, el manejo de estos residuos se detalla en el apartado correspondiente. 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Posteriormente será utilizada maquinaria pesada para la remoción de raíces y tocones y para la formación de la plantilla y afinado del camino, considerando que el suelo presenta afloramientos rocosos y pendientes de moderadas a fuertes en su parte sur. Teniendo como indicador los datos arrojados por el inventario florístico y del cual se desprende que no será necesaria la remoción de arbolado adulto de pino, los trabajos que impliquen el desmonte y el despalme de la vegetación natural del predio para efecto de conformar la plantilla de construcción de cabañas, se llevarán a cabo totalmente de forma manual, mediante la utilización de las herramientas anteriormente descritas. Tipo y volumen de los materiales a remover: HOJARASCA M3

TIERRA Y GRAVA M3

VOLUMEN VEGETAL M3

Cabañas

630.00

1,470.00

3,780.00

Caminos

488.84

987.12

2933.07

1.75

25.25

10.50

1,120.59

2,482.45

6,723.57

CONCEPTO

Piletas y casetas TOTAL

• Se anexan los programas relativos a: - Programa de protección de especies en riesgo. - Programa de rescate de flora y fauna. - Programa de Conservación de Suelos. 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.2.2.- Preparación del sitio. Esta etapa esta caracterizada por la ejecución de los trabajos topográficos, en donde se asumen como principales objetivos el trazo de la red caminera y la lotificación del predio. La preparación del sitio para la construcción de caminos, tendrá como labor inicial la ubicación de los puntos principales del trazo, denominándose tradicionalmente este trabajo como “estacado”, el cual consiste en colocar estacas en los puntos mencionados. Esta actividad permite obtener datos de diagnóstico, mediante los cuales se puede corregir o modificar el planteamiento original, teniendo como premisa reducir los daños a la vegetación. Una vez que se ha obtenido el trazo definitivo se procederá a la remoción, de manera manual, de la vegetación arbustiva, de tal manera que puede observarse tramos amplios evitando remoción innecesaria de la cubierta vegetal. Posteriormente a partir de este trazo definitivo, se procederá a preparar el terreno, cuyas actividades consistirán en la formación de la plantilla, para lo cual se removerá en su totalidad la vegetación residual, los tocones y raíces, así como la capa orgánica del suelo, formándose de esta manera la plantilla del camino. Posteriormente, ya formada la plantilla, se ejecutarán los cortes y rellenos necesarios para su nivelación y dar forma definitiva al camino, el cual se compactará a 90 % proctor. 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Para la estabilización de los caminos se pretende su sellado con cloruro de calcio, el cual contiene propiedades cementantes y aglutinante de partículas de suelo, así como de conservación de humedad, características que evitan el deterioro acelerado de estos. No obstante esta acción se realizará únicamente con la anuencia de esta autoridad dictaminadora.

La actividad siguiente, consistirá en la construcción de las cunetas para dirigir los escurrimientos de las aguas producidas por las precipitaciones pluviales, así también se construirán las demás obras hidráulicas necesarias como, puentes y alcantarillas, bordos de contención, etc.

Cabe mencionar que la Ley de Construcciones del Estado de Coahuila, especifica que las vialidades en los fraccionamientos tendrán un ancho de 13 metros, sin embargo, considerando la ubicación del proyecto en áreas naturales, aún y cuando los planos del proyecto contemplan estas dimensiones de caminos, para la ejecución física se ha considerado un ancho de rodamiento de los caminos a construir de 3.50 metros, con cunetas de 0.75 m, lo que da un ancho total de 5.00 metros. La pendiente máxima de los caminos tendrá como máximo un 12 % TIPO DE OBRA

INFORMACIÓN ESPECIFICA

El proyecto contará con caminos internos los cuales tendrán carácter permanente.

Construcción de caminos

Los caminos constaran con un ancho de superficie de rodamiento de 3.5 m. y cunetas de 0.75 m., a ambos lados del camino, para una superficie de 19,575.37. Dimensiones: Longitud........................... Ancho de rodamiento ............................... Ancho total de camino.............................

3,915.07 metros 3.5 metros 5 metros.

27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.2.3.- Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. En esta etapa del proyecto no se requieren de obras provisionales II.2.4.-Etapa de construcción. Esta etapa se caracteriza por el inicio de las obras de infraestructura básica, entre las cuales se cuentan las pilas-cisterna para almacenamiento de agua y la red de distribución, así como, las casetas de vigilancia. Así mismo, se iniciará la construcción de cabañas en el sitio destinado para la primera etapa del proyecto. Otras obras de esta etapa, consisten en la construcción de fosas sépticas para cada una de las cabañas, evitando así el fecalismo al aire libre, la acumulación de aguas residuales domésticas, la contaminación del área por detergentes, heces fecales y residuos orgánicos entre otros. En esta etapa también serán construidas dos casetas de vigilancia / bodegas, cuya función consistirá en mantener el control de entradas y salidas al predio y sitio de almacenamiento de materiales, insumos, herramientas, etc. En la primera fase del fraccionamiento, se realizará la introducción de servicios de agua potable, y la infraestructura para el control de desechos orgánicos de tipo doméstico. Para el caso de la red de agua potable, la tubería será introducida utilizando el trazo de los caminos, tendiendo dicha tubería en las márgenes de los mismos.

28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Características de las obras - Tipo de infraestructura: Construcción de cabañas El número de cabañas a construir esta prácticamente en concordancia al número de lotes, contemplándose la construcción de 147 viviendas. Los materiales de construcción estarán acordes con el entorno del sitio de tal forma que se respete el paisaje, y consistirán esencialmente en madera, en asociación con cemento, adobe, ladrillo, y en general materiales comunes utilizados en la industria de la construcción. El diseño estructural, el número de cuartos y su distribución interna se realizará acorde a los gustos y necesidades de cada propietario de lote, siempre y cuando se respete la superficie de construcción especificada, de 200 m2. No obstante el proyecto de edificación armonizará e integrará su forma, estructura y acabados con el carácter de la zona, para lo cual se utilizarán materiales y colores similares a los existentes en el entorno natural. El proceso constructivo iniciará con la definición del área de desplante, para lo cual se realizará la remoción de la vegetación en la superficie que ocupará la cabaña. Posteriormente se procederá a la formación de la plantilla, removiendo tocones, raíces, hojarasca, rocas y piedras, procediendo con las labores propias de construcción bajo técnicas tradicionales de construcción.

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

TIPO DE OBRA

INFORMACIÓN ESPECIFICA Se proyecta la construcción de una cabaña por cada lote

Construcción de cabañas

vendible, con una superficie promedio de 200 m2. Incluida área para fosa séptica. El material básico de construcción consistirá en madera y materiales propios de la construcción. El diseño estará acorde a lo señalado en el reglamento interno.

- Tipo de infraestructura: Construcción de fosas séptica Cada una de las viviendas contará con fosa séptica y un pozo de absorción, los cuales servirán para mantener cada cabaña totalmente libre de residuos contaminantes. Dichas infraestructuras serán construidas acorde al criterio de cada propietario de lote, pudiéndose elegir como opciones, la instalación de fosa séptica prefabricada y construcción de un pozo de absorción o la construcción de fosa séptica tradicional con materiales de construcción.

TIPO DE OBRA

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Cada una de las viviendas contará con fosa séptica. Fosas sépticas

Se considera la construcción de fosas sépticas tradicionales, o instalación de fosas prefabricadas. (Se anexa esquema de construcción).

30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Tipo de infraestructura: Casetas de vigilancia-bodega

TIPO DE OBRA

INFORMACIÓN ESPECÍFICA Consisten en construcciones tipo vivienda rustica, construidas con materiales similares a los que serán utilizados en las cabañas.

Casetas de Administración, vigilancia y bodega

Sus dimensiones contemplan también patios de servicio. Caseta para administración y vigilancia nº 1............. 150.86 m2. Caseta para administración y vigilancia nº 2............. 105.08 m2 * Estas infraestructuras se instalarán en las áreas desprovistas de vegetación. - Se anexa plano de ubicación de obras.

- Tipo de infraestructura: Pilas para almacenamiento y distribución de agua. Se planea la construcción de tres pilas para el almacenamiento y distribución de agua. El agua será suministrada por un pozo existente fuera del sitio del proyecto y del cual se obtiene dotación de agua de 803 m3, existiendo la posibilidad de obtener mayores volúmenes de dotación, previo convenio con usuarios. El agua será almacenada en la pila nº 1, la cual se conectará a una de las dos tomas existentes en el predio. La pila número 1, se ubicará al norte del predio, la cual se conectará con la linea de distribución de agua que abastece al predio y otros terrenos aledaños.

31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

La pila número 2 será construida en la parte media del fraccionamiento, la cual será abastecida mediante bombeo, por la pila numero 1. Finalmente la pila número 3 será ubicada casi al límite sur-oeste del predio, la cual será abastecida, por bombeo, por la pila numero 2. Como se mencionó con anterioridad, la red de distribución de agua potable se realizará por medio de tubería oculta (bajo tierra) utilizando el trazo de los caminos, tendiendo dicha tubería en las márgenes del mismo.

TIPO DE OBRA

INFORMACIÓN ESPECÍFICA Sus dimensiones serán de 7 x 5 x 1.5 m. Para ocupar una superficie de 35 m2.

Pilas para el almacenamiento y distribución de agua potable

El volumen unitario de almacenamiento de agua será de 52.5 m3. para un total de 157,500 lt. El tipo de construcción será en forma de cubo y sobre el nivel del suelo, los materiales a utilizar serán: cemento, grava, arena, varilla y ladrillo.

32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

II.2.5.- Etapa de operación y mantenimiento. Operación En esta etapa, se continuará con las labores de construcción, teniendo como parámetro la dinámica que se tenga con la comercialización de lotes. Durante esta etapa, se seguirán con los mismos criterios de construcción de cabañas y fosas sépticas, así como, la ampliación de la red de distribución de agua. En esta misma etapa se contempla la ocupación de las infraestructuras de vivienda. Mantenimiento En esta fase del proyecto se pretenden llevar a cabo las siguientes actividades: •

Control de malezas en áreas de construcción y caminos. Esta actividad se realizará únicamente de manera manual, con herramienta

tradicional con el fin de no impactar el medio con la operación de equipos de combustión interna. Esta técnica se realizará de manera continua ya que el mantenimiento a las áreas será permanente. •

Mantenimiento de caminos. El mantenimiento de los caminos, consistirá en la limpieza de superficie de

rodamiento, relleno de huecos y compactación, así como el apuntalamiento de taludes. Estas obras serían realizadas de manera manual y con herramienta tradicional.

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA



Mantenimiento de fosas sépticas. Para esta infraestructura, las actividades a realizar consistirán en la aplicación

de elementos biológicos o químicos para propiciar la descomposición de la materia orgánica. •

Mantenimiento de bombas y tomas de agua. Dependerá de la clase de falla que ocurra, desgaste, ruptura de sellos y

empaques, ó piezas eléctricas, entre otras. Generalmente el mantenimiento de este equipo no genera residuos que impacten al medio ambiente. •

Mantenimiento de red de distribución de agua.

-

Pilas. Consistirá en la limpieza de los pilas, para lo cual se evitará la utilización de

productos químicos. -

Válvulas y accesorios. Su mantenimiento estará enfocado al reemplazo de sellos, empaques y asientos,

así como el reemplazo de cuerpos, vástagos, etc. -

Mantenimiento a Red de agua. Consistirá en la reparación de fugas, reemplazo de tubería y conexiones,

reemplazo de válvulas y tomas domiciliarias, con la finalidad de evitar la acumulación de sarro y moho que pueda infectar la corriente de agua. 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Las labores de mantenimiento a realizar no involucran el uso de sustancias tóxicas o actividades riesgosas, así como tampoco serán generadas emisiones a la atmósfera, así como tampoco se generarán residuos líquidos, sólidos o gaseosos de tipo peligroso, situación que incrementa la factibilidad del presente proyecto. II.2.6.- Descripción de obras asociadas al proyecto. Para este proyecto no se contempla la construcción ni desarrollo de actividades asociadas. II.2.7.- Etapa de abandono del sitio. Por el carácter inmobiliario del proyecto, el cual es para vivienda de segunda residencia, se determina que el proyecto es de carácter permanente, por lo que no se contempla el abandono del sitio. II.2.8.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera producidos en el área del proyecto. La mayoría de los residuos a generar durante todas las etapas del proyecto son considerados de carácter no peligroso, siendo estos susceptibles de control, para lo cual se tomarán óptimas medidas para su adecuada disposición final, a través de la identificación de las principales causas y aplicando soluciones a los problemas particulares ocasionadas por efecto del proyecto. Resulta conveniente ratificar que no se requerirán tecnologías especiales para el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. La clasificación de los tipos de residuos y emisiones que serán generados por la implementación del proyecto, serán los siguientes: 35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Residuos sólidos

Residuos líquidos

Emisiones a la atmósfera

Domésticos

Basura doméstica

Orgánicos

Residuos vegetales

De materiales

Tierra, piedra, roca

De construcción

Bolsas de cemento, tornilleria, clavos, madera

Aguas residuales/ Desechos orgánicos

Ruidos Gases de combustión Polvos

a).- Fuente generadora, manejo y disposición final de residuos domésticos. En las tres etapas del proyecto, se generarán este tipo de residuos, siendo la fuente generadora los trabajadores que laborarán en las actividades correspondientes a la topografía y a la construcción de infraestructura caminera y cabañas, esto en la etapa de preparación y construcción. Para el caso de la etapa de operación, la fuente generadora serán los propietarios y visitantes de las cabañas. Básicamente los residuos consistirán en envases de refrescos, latas, papeles, bolsas de plástico y papel, residuos alimenticios, etc.

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Para su manejo, estos residuos deberán ser depositados, por los generadores, en contenedores metálicos con tapa capacidad de 200 lt, los cuales serán ubicados estratégicamente dentro del área del fraccionamiento, especialmente en el cruce de caminos y entrada-salida del mismo. Posteriormente, estos contenedores serán recolectados por la administración del fraccionamiento, en vehículos de tres toneladas, para ser trasladados y dispuestos de manera final en el relleno sanitario de la Arteaga, Coahuila, cabecera municipal ubicada aproximadamente a 40 kilómetros del sitio. b).- Fuente generadora, manejo y disposición final de residuos vegetales. Otros residuos que serán generados, corresponden a la clasificación de residuos vegetales, cuya fuente de origen será la remoción de la vegetación en las áreas de construcción. Estos residuos consistirán en ramas, raíces, ramillas, hojas, en general cualquier tipo de material vegetativo. El método de manejo y disposición final, consistirá en su trituración y esparcimiento al suelo para facilitar su incorporación al mismo. Los desechos consistentes en troncos de mayor diámetro serán acomodados a lo largo del trazo del camino para que realice funciones de retención de suelo y prevenir la erosión. Así mismo, serán acomodados de forma perpendicular a la pendiente en aquellas áreas susceptibles de erosión.

37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

c).- Fuente generadora, manejo y disposición final de residuos de materiales. Los residuos de materiales que serán generados, consistirán en arcillas y material rocoso, resultantes de las labores de construcción de caminos y de la formación del desplante para la construcción de cabañas. Los métodos de manejo y disposición final de la mayor parte de los residuos de materiales generados serán utilizados en las labores de relleno, nivelación y afine de los caminos, y el material residual no utilizado se acomodará en forma de bordos en los flancos de los caminos, a efecto de que tengan una función retenedora de suelo, evitando la erosión de suelos aledaños. No se contempla que se generen residuos que requieran de su depósito en áreas fuera del fraccionamiento. d).- Fuente generadora, manejo y disposición final de residuos de construcción. Esta etapa se caracteriza por la generación de residuos de construcción. La principal procedencia de estos residuos, serán las actividades de construcción de cabañas e infraestructura, y consistirán en, bolsas de cemento y yeso, madera, desperdicio de clavos, tornillos, material aislante, aluminio, envases de pegamento, etc. Para su control estos residuos se extraerán del interior del predio, mediante su recolección total, para ser trasladados y depositados de manera final en los sitios autorizados por el municipio de Arteaga, Coahuila.

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

e).- Fuente generadora, manejo y disposición final de aguas residuales y desechos orgánicos. Los desechos orgánicos serán generados por los trabajadores y los colonos, en las diferentes etapas del proyecto, y resultarán de sus necesidades fisiológicas. Los métodos de manejo y disposición final que serán aplicados, consistirán en la construcción de fosas sépticas. La primera de estas se ubicará en los terrenos destinados a las casetas. En la etapa de preparación del sitio y construcción, estos lugares serán puestos a disposición de los trabajadores, señalándose su uso obligatorio a efecto de evitar el fecalismo al aire libre. Posteriormente cada cabaña contará con su propia fosa séptica. f).- Fuente generadora, manejo y disposición final de ruido. Una de las principales fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera, en la modalidad de ruido, serán las motosierras que serán utilizadas para la eliminación de la vegetación. Otra fuente de generación de ruido será la maquinaria a utilizar en la apertura de caminos. En cuanto a las medidas de control de emisiones de ruido, estarán en función de la correcta operación mecánica de las motosierras y de la maquinaria, mediante su mantenimiento preventivo, para un óptimo funcionamiento. Su disposición final será la atmósfera.

39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

g).- Fuente generadora, manejo y disposición final gases y humos. Una de las principales fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera, en la modalidad de humos y gases producto de la combustión, serán las motosierras que serán utilizadas para la eliminación de la vegetación. Otra fuente de generación será la maquinaria a utilizar en la apertura de caminos. En cuanto a las medidas de control de emisiones, estarán en función de la correcta operación mecánica de las motosierras y de la maquinaria, mediante su mantenimiento preventivo, para un óptimo funcionamiento. Otro método de control y/o mitigación de estas emisiones, será la de reducir las horas-trabajo de dichos implementos y por consecuente la disminución de contaminantes atmosféricos. h).- Fuente generadora, manejo y disposición final de polvos. Una de las principales fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera, en la modalidad de polvos, será la maquinaria a utilizar en la apertura de caminos. En cuanto a las medidas de control de polvos estaría con relación a la irrigación de las plantillas de corte. Sin embargo, esta medida no se considera viable por el gasto de agua a realizar. Por lo anterior y considerando su dispersión no afectará núcleos poblaciones, solamente se utilizará el riego para las labores de homogenización del terreno.

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Resumen de tipos de residuos generados. TIPO DE RESIDUO

Roca y suelo

Material vegetal

ETAPA

Preparación y construcción y operación

Preparación y construcción y operación

PROCESO Desarrollo de caminos Desplante del área de cabañas

Desarrollo de caminos Desplante del área de cabañas

DISPOSICIÓN FINAL

Preparación de caminos Acomodamiento áreas susceptibles de erosión.

Trituración y esparcimiento al suelo. Acomodamiento perpendicular a la pendiente Acomodamiento áreas susceptibles de erosión

Preparación Preparación y construcción y operación

Construcción de caminos, cabañas e infraestructura

Desechos de construcción

Construcción

Construcción de cabañas e infraestructura

Basurero mpal.

Aguas residuales

Operación

Ocupación del fraccionamiento

Fosas sépticas

Emisiones a la atmósfera

Preparación y construcción

Construcción de caminos

Atmósfera

Desechos domésticos

Basurero mpal.

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. III.1.- Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación y desarrollo. III.1.1.- Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. El proyecto por sus características y planeación, esta vinculado con los principales objetivos que se plantean en el Plan Nacional de Desarrollo, los cuales estriban en lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza; con el compromiso de impulsar políticas e instrumentos que contribuyan a la transición hacia el desarrollo sustentable. En este plan, también se establece que; corresponde al estado la creación de las condiciones para el desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos a largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente. El proyecto se basa en un desarrollo inmobiliario armónico con la naturaleza que implica fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones, así mismo, se han considerado los efectos no deseados que ocasionen el deterioro de la naturaleza. Esto favorece, tal y como lo menciona este instrumento de desarrollo, el construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza, además, establece e incluye como indicadores para evaluar los resultados obtenido, la integración de información sobre la moderación del daño al medio ambiente, el consumo de energía, la pérdida de nuestros recursos forestales,

la tasa de

conservación de acuíferos, etc. 42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

El objetivo primordial de estos lineamentos está enfocado a contener las tendencias actuales hacia el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, reforzando los lineamientos normativos establecidos y creando verdadera conciencia ecológica. Con el mismo orden de ideas, el Plan nacional de Desarrollo menciona que “el deterioro ambiental se atribuye por lo general al desarrollo económico” por lo que la cultura de convivencia armónica con la naturaleza requiere impulsarse con gran determinación, teniendo como punto de partida hacia nuevos estilos de desarrollo que permitan asentar la calidad de los niveles de vida de la población, no de manera provisional, sino de manera sustentable. Así, el presente proyecto atiende estos enunciados y su desarrollo se ejecutará bajo este conjunto de acciones, habiéndose contemplado dentro de su esquema de planeación y desarrollo, la armonía con la naturaleza, su mínima afectación mediante acciones que evitan el deterioro del bosque, enfocándose todas y cada una de estas acciones a conseguir el desarrollo sustentable. Estos preceptos que están enfocados a la consecución de la sustentabilidad, representarán la forma y modelo de las acciones que deberán establecerse para inducir una actitud colectiva entre los colonos del fraccionamiento para conservar, preservar y consolidar la protección del medio ambiente. III.1.2.- Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001– 2006. Contempla entre otros rubros más, la aplicación de medidas para lograr la sustentabilidad de nuestros recursos naturales debido al aumento en su destrucción, 43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

por lo tanto la tendencia debe dirigirse a disminuir los procesos de deterioro ambiental, fomentando esquemas y mecanismos voluntarios para el cumplimiento de la normatividad ambiental en el aprovechamiento de los recursos naturales. Considerando lo anterior, el proyecto que en este documento se plantea, esta basado en la instrumentación y aplicación de políticas internas que estén vinculadas con las políticas ambientales contenidas en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001 – 2006. Por otra parte, el proyecto esta vinculado con los principios y lineamientos que deberá aplicar la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En ese sentido, entre algunas de las acciones a desarrollar, se cuenta la protección de los factores bióticos del ecosistema, para lo cual se han establecido una serie de acciones, las cuales tienen como objetivo el sustento de nuestros recursos, bajo los siguientes principios y lineamientos estratégicos, que serán considerados para el desarrollo del fraccionamiento, bajo la consideración que son precisamente estos elementos naturales los que conforman el atractivo del área del proyecto: • Encaminar las acciones de ejecución hacia los procesos que involucran especies de vida silvestre y que tienen un mayor valor agregado, así como a lugares donde cultural y socialmente la venta abierta de flora y fauna silvestres furtiva se ha incrementado desfavorablemente. • Ostentar la legal procedencia y posesión de ejemplares vivos, partes y derivados, cuando estos sean presentados, reproducidos, exhibidos y comercializados fuera de las Unidades de Manejo (UMA).

44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

• Perfeccionar los recursos humanos y materiales designados a cada una de las actividades de inspección del cumplimiento de las regulaciones nacionales y convenios internacionales. • Conformar acciones de vigilancia en el tráfico de especies catalogadas con estatus de: Protegidas, en peligro de extinción, amenazadas o raras. •

Efectuar las medidas necesarias para el combate al tráfico ilegal de vida silvestre, especies no maderables, así como especies o poblaciones forestales y acuáticas en riesgo evitando su extracción ilegal.



Estimular la participación social, en las tareas de conservación de las especies silvestres a través de la conformación de comités sociales de vigilancia.



Promover la coordinación con otras instancias de los gobiernos federales, estatales y municipales, a través de la firma de convenios para la realización de tareas conjuntas.

45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

III.2.- Vinculación con los ordenamientos jurídicos. III.2.1.- Leyes y reglamentos. A continuación se presenta un diagnóstico de las Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales que se vinculan directamente con el proyecto en mención. Para tal efecto se han tomado los siguientes ordenamientos jurídicos: •

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.



Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.



Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.



Reglamento de la Ley Forestal.



Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza.



Ley General de Vida Silvestre.



Ley de Aguas Nacionales.

Estos instrumentos jurídicos contienen lineamientos que están vinculados con el desarrollo del proyecto. Así, a continuación se enuncian los artículos aplicables de cada uno de estos.

46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA) establece que el uso de suelo deberá ser compatible con su vocación natural y que al hacer uso de él no se altere el equilibrio de los ecosistemas. En este caso el proyecto no se inclina hacia la explotación, pero se respetará la capacidad productiva, evitando actividades y prácticas que propicien erosión, degradación o modificación de la topografía. Por otra parte también señala que cuando un proyecto genere algún daño al ecosistema, se deberán introducir tecnologías y actividades suficientes que ayuden a revertir y/o mitigar los impactos ocasionados por dicha actividad. Particularmente para quienes lleven a cabo el cambio del uso de suelo, se establece la obligación de realizar estudios de impacto ambiental antes de su autorización, con el fin de que se prevenga el deterioro y/o daño que se ocasionará al ecosistema por lo que se deberán realizar distintas prácticas de recuperación y conservación. Conforme a lo señalado, la planeación, ejecución y desarrollo del proyecto cumplirán con los preceptos antes mencionados, siendo incluyente la valoración de las actividades a efecto de estar en condiciones de establecer acciones compensatorias y de recuperación de áreas que pudieran ser afectadas, con el fin de lograr la sustentabilidad.

47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA



Artículos aplicables para el desarrollo del proyecto.

Articulo 15. Inciso IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o dañen el ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha alteración involucre. Para tal finalidad, se contemplan diversas actividades para la prevención y mitigación de los posibles impactos negativos que pudiera ocasionar el proyecto. Articulo 28 Inciso VII.- Necesitarán, previamente de la autorización en materia de impacto ambiental, aquellas personas que pretendan llevar a cabo cambios de uso de suelo en áreas forestales, así como, en selvas y zonas áridas. Articulo 30.- Relativo a los requisitos que debe incluir la Manifestación de Impacto Ambiental, para obtener la autorización de cambio de uso de suelo. Para su cumplimiento, se ha elaborado, la presente Manifestación de Impacto Ambiental la que será sometida a evaluación y dictámen, de manera previa al inicio de los trabajos. • Artículos aplicables del Reglamento de la LGEEPA. Articulo 5º.- Inciso O.- Quienes pretendan llevar a cabo, cambios de uso del suelo de áreas forestales, selvas y zonas áridas, para actividades de desarrollo urbano inmobiliario y construcción de vivienda unifamiliar infraestructura urbana, requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental.

48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

I.- Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables. II.- Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas. III.- Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas. Los artículos mencionados se vinculan directamente con el proyecto inmobiliario que nos ocupa, por lo que será solicitada la autorización de la SEMARNAT, teniendo como base la Manifestación de Impacto Ambiental solicitada por la normatividad en vigor y que se ha elaborado para tal efecto.

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

En cuanto al cambio de uso de suelo que se efectuará en su superficie, se procederá a tomar las medidas necesarias para prevenir y mitigar los impactos que se ocasionen mientras, durante y después de la construcción de fraccionamiento. - Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. • Artículos aplicables. CAPITULO 1.- Del Cambio de Uso De Suelo En Terrenos Forestales. Articulo 117. - La Secretaria solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, con excepción previa y opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los Estudios Técnicos Justificativos que demuestre que no se compromete la biodiversidad ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. En las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinara con la secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, la política de uso de suelo podrá estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de Roza, Tumba y Quema, 50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Artículo 118.- Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales deberán acreditar que otorgaron depósito ante el fondo, para el concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el reglamento. En cuanto a los artículos mencionados, de manera conjunta a la presente Manifestación de Impacto Ambiental se elaborará el estudio técnico justificativo para cambio de utilización de terrenos forestales, con la finalidad de que este constituya la base para el dictámen y opinión del Consejo Estatal Forestal. Cabe mencionar que en lo relativo a al depósito para la compensación de áreas afectadas, se atenderá en su momento, toda vez que se cuenta con la normativa para el caso. - Reglamento de la Ley Forestal. • Artículos aplicables. Artículos 52, 53 y 54.- Relativos a la presentación de los estudios técnicos justificativos para cambio de utilización de terrenos forestales. Con la finalidad de obtener la correspondiente autorización para el cambio de utilización de terrenos forestales, se elabora y se presenta a evaluación y dictámen, en forma conjunta con la Manifestación de Impacto Ambiental, el documento correspondiente al Estudio Técnico Justificativo.

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza • Artículos aplicables. Articulo 10.- La Dirección de Ecología tendrá las siguientes atribuciones: Inciso XII.- Evaluar, en la esfera de su competencia, el impacto ambiental y los riesgos que se puedan generar con la ejecución de obras y actividades publicas, privadas y sociales, así como, en su caso, autorizar su realización cuando así resulte procedente en los términos previstos por esta ley y sus reglamentos. Inciso XIII.- Expedir, en el ámbito de su competencia, los permisos y licencias que correspondan. Articulo 38.- La evaluación de impacto ambiental, es el procedimiento a través del cual la Dirección de Ecología, establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la dirección.

52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Inciso VI.- Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población. Articulo 39.- Los interesados deberán presentar a la Dirección de ecología, una manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de posibles efectos en él o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos sobre el ambiente. Con respecto de estos artículos, es conveniente mencionar que el proyecto, en Materia de Impacto Ambiental está normado por las leyes federales, mientras que la actividad de construcción de infraestructura inmobiliaria esta normada por estado. Para el cumplimiento de estos ordenamientos, se someterá a evaluación y dictámen, el manifiesto de impacto ambiental ante el Instituto Coahuilense de Ecología,

instancia

del

gobierno

estatal

para

evaluar

y

dictaminar

el

fraccionamiento. - Ley General de Vida Silvestre. • Artículos aplicables. Artículo 58.- Correspondiente a las especies y poblaciones en riesgo, estarán comprendidas las que se identifiquen como: En peligro de extinción.- Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente, poniendo en 53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Amenazadas.- Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Sujetas a protección especial.- Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. Artículo 59.- Los ejemplares confinados de las especies probablemente extintas en el medio silvestre, serán destinados exclusivamente al desarrollo de proyectos de conservación, restauración, actividades de repoblación y reintroducción, así como de investigación y educación ambiental autorizados por la Secretaría. Artículo 106.- Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a repararlos en los términos del Código Civil para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente previsto por la presente Ley y el reglamento.

54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. En los artículos aquí descritos, se mencionan especies y poblaciones comprendidas dentro del área del proyecto, por lo que se tomarán las medidas pertinentes para la mitigación de los impactos que fuesen a ocasionar las actividades comprendidas en el proyecto. •

Artículos aplicables de la Ley de Aguas Nacionales.

Articulo 6º.- Compete al Ejecutivo Federal: II.- Reglamentar el control de la extracción y utilización de las aguas del subsuelo, inclusive las que hayan sido libremente alumbradas, así como de las aguas superficiales, en los términos del titulo quinto de la presente ley. Articulo 18. - Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas mediante obras artificiales, excepto cuando el ejecutivo federal por causa de interés público reglamente su extracción y utilización, establezca zonas de veda o declare su reserva. Articulo 20.- La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de la “Comisión”, acorde a las reglas que establece la ley. El aprovechamiento de agua del subsuelo mediante un pozo profundo, aún y cuando este no se ubique dentro de los terrenos del proyecto, su operación y funcionamiento es una actividad regulada por la Ley de Aguas Nacionales. 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Otra actividad del proyecto sujeta a esta ley consiste en la instalación o fabricación de fosas sépticas. Los artículos mencionados en este apartado, se relacionan directamente con el proyecto a ejecutar, ya que se contémplale uso del vital líquido, aunque tomando en cuenta que el área se encuentra en equilibrio, en lo que se refiere a niveles de recarga y de extracción, se tomarán las medidas necesarias para no poner en riesgo los acuíferos locales.

56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

III.2.2.- Vinculación del proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas. El proyecto e desarrollará en estrecha concordancia con la siguientes Normas Oficiales Mexicanas: NORMAS PARA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES NORMA DESCRIPCIÓN APLICACIÓN NOM-012RECNAT-1996

NOM-015SEMARNAP-SAGAR1997

NOM-059-ECOL-2001

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico

Uso de la vegetación resultante de la remoción de la cubierta vegetal

Regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece especificaciones criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales

Normará las actividades que serán aplicadas para la prevención, control y combate de incendios forestales, en todas las etapas de desarrollo del proyecto

Protección ambiental a especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo

Se aplicarán las medidas correspondientes para las especies de riesgo de flora y fauna silvestres existentes en el sitio del proyecto, incluyendo especies no listadas, nidos y madrigueras

57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

NORMAS PARA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES NORMA DESCRIPCIÓN APLICACIÓN Será de observancia únicamente en el caso Condiciones de seguridad extremo de requerirse el NOM-005-STPS-1993 para almacenamiento, almacenamiento temporal transporte y manejo de de combustible, diesel para la substancias inflamables y maquinaria en la etapa de combustibles. preparación del sitio

NOM-060RECNAT-1996

NOM-061RECNAT-1996

NOM-062RECNAT-1996

NOM-060RECNAT-1996

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

Se aplicarán solo algunas especificaciones en las diferentes etapas del proyecto, en virtud de que no se trata de un aprovechamiento forestal

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y la fauna silvestre por el aprovechamiento forestal

Se adecuarán las especificaciones de esta norma para la actividad propuesta, durante su ejecución

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso de suelo

Se observarán las especificaciones en las diferentes etapas del proyecto

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

Se aplicarán solo algunas especificaciones en las diferentes etapas del proyecto, en virtud de que no se trata de un aprovechamiento forestal

58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA NORMA

DESCRIPCIÓN

APLICACIÓN

NOM-001-ECOL-1996

Especifica los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales

A observar durante la etapa de operación de las fosas sépticas.

NOM-004-CNA-1996

Establece los requisitos de protección de acuíferos en el mantenimiento y rehabilitación de pozos y para el cierre de pozos de agua en general

Será de observancia durante las labores de mantenimiento del pozo profundo

NOM-006-CNA-1997

Especificaciones y métodos de prueba para fosas sépticas prefabricadas

Se aplicará durante las labores de instalación y/o fabricación de fosas sépticas

NORMAS APLICABLES PARA EL CONTROL DE RUIDO NORMA

NOM-080-ECOL-1994.

DESCRIPCIÓN

Se establecen los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación

APLICACIÓN

Emitidos por los vehículos que ocurran el área y sitios circunvecinas al fraccionamiento y en todas las etapas del proyecto

59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

III.3.- Vinculación con los Ordenamientos ecológicos y territoriales. •

Ordenamientos ecológicos. El estado de Coahuila no cuenta con un ordenamiento ecológico territorial. Sin

embargo, se encuentra en revisión el documento correspondiente, sin que este haya sido publicado el cual no será aplicado, al no constituir todavía un instrumento legalmente aprobado. •

Programas sectoriales. Esta región del estado de Coahuila no cuenta hasta la fecha con programas

sectoriales por lo que en este apartado no se contempla. •

Plan director de desarrollo urbano. Los terrenos del proyecto no se encuentran contenidos dentro del Plan Director

de Desarrollo Urbano del Municipio de Arteaga, Coahuila. Aún y cuando el municipio de Arteaga, no cuenta con un ordenamiento ecológico municipal, el municipio cataloga al sector en el cual se ubica el sitio del proyecto como zona de Preservación Ecológica. •

Cartografía editada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Como un instrumento mas de la regulación de uso de suelo se anexan las

cartas de INEGI, que complementan los datos anteriormente descritos para obtener datos más relevantes acerca de la ubicación del proyecto, así como las particularidades en donde se encuentra como son, fisiografía, vegetación y usos de suelo entre otras.

60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

III.4.- Vinculación con la Regulación de uso de suelo. •

Áreas Naturales Protegidas El sitio del proyecto y la zona en general no se encuentran contenidos dentro de

las declaratorias del Sistema Nacional de Áreas protegidas. •

Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO). El sitio del proyecto se ubica dentro de la poligonal de la región terrestre

prioritaria RTP-80 (Tokio), de acuerdo con la regionalización de Regiones Terrestres Prioritarias de México, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (CONABIO). Esta región ocupa parte de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas y tiene como principal criterio de conservación la presencia de perrito de la pradera (Cynomys mexicanus). Sin embargo, el sitio más cercano de distribución de esta especie faunistica, con respecto al sitio del proyecto propuesto, corresponde a los terrenos del Ejido Artesillas, que se ubica a + 20 Km. al surponiente, por lo que no se tendrá interferencia con sus poblaciones.

61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

IV.-

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. Este capítulo define las principales características del área del estudio del proyecto, lo cual resulta imperante para obtener un conocimiento general de la misma. De esta forma, para obtener la información necesaria requerida para el presente estudio, se enfocaron las líneas de estudio hacia las siguientes vertientes:

IV.1.- Delimitación del área de estudio. Al carecer de un ordenamiento ecológico del territorio y por lo tanto de Unidades de gestión Ambiental, la delimitación del sitio de estudio tiene como base la concordancia del área del proyecto con los rasgos ambientales, fisiográficos, socioeconómicos, así como el uso de suelo actual y las tendencias actuales de su uso existentes en la zona. Para lo anterior fue requerimiento obligado, por una parte, el conocimiento integral del proyecto y por otra parte la vinculación con el mismo, por parte de los participantes en la elaboración de la presente manifestación. Así mismo, resultó necesario el reconocimiento preeliminar del entorno ambiental en la zona del proyecto, a efecto de ubicar y determinar la amplitud de los componentes ambientales con los cuales se tendrá interacción, a efecto de que la delimitación no se estableciera por términos puramente cartográficos. Estas dos variables constituyen los pilares determinantes del territorio del área de estudio, del cual se obtiene información para la creación de un marco principal que permita establecer condiciones para identificar las interacciones del proyecto con el entorno ambiental del sitio del proyecto y el área delimitada. 62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Así, el área de estudio sustenta una serie de diferencias, si se consideran únicamente los factores ambientales. Sin embargo, para una mayor facilidad de manejo de los mismos, se les fusionó integralmente para la descripción del sistema ambiental regional, mediante el diagnóstico e identificación de agentes transformantes. Las superficies de influencia establecidas para el proyecto, serán suficientes para permitir la realización de una evaluación de los posibles impactos que se presentarían con la realización del mismo. De esta forma, los límites establecidos para el estudio se tienen los siguientes: al oriente se tiene como límite el ejido “Santa Rita”, al poniente el “Puerto La caballada”, al norte la carretera estatal Nº 112 y al sur el límite del estado de Coahuila con el Estado de Nuevo León. IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. Los diversos elementos del medio ambiente que caracterizan el área del proyecto, fueron identificados mediante auxilio cartográfico y reconocimientos físicos de la zona de estudio. En cuanto a la determinación de las variables regionales de clima, geomorfología e hidrología, subterránea, esta se realizó mediante la cartografía editada por el INEGI, en su escala 1: 1,000,000. Las variables locales del medio abiótico y biótico, así como, la infraestructura

existente en el área, tales como: relieve, hidrología superficial, edafología, vías de comunicación y asentamientos humanos, entre otras, se utilizó la cartografía con escala 1: 50 000. En cuanto a las variables socioeconómicas, estas fueron referidas detalladamente con base a la unidad político-administrativa, siendo esta a nivel municipal. 63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

IV.2.1.- Aspectos abióticos. a) Clima. El sistema clasificatorio climático de Köppen, adaptado a las condiciones de la Republica Mexicana por Enriqueta García, el clima predominante en la zona y específicamente en el sitio de estudio, se expresa mediante la siguiente formula climática: C x´.

C x´

Grupo .................... Climas templados Subgrupo................ Climas templados Tipo........................ Templados subhúmedos con lluvias escasas todo el año

Por su rango de temperatura el sitio se considera como templado, con una temperatura anual entre 12 y 18 º C, observándose la existencia de un periodo lluvioso definido, en términos generales en los meses de junio a septiembre durante el cual se precipita la mayor parte de la lluvia que alcanza los máximos valores en agosto y septiembre. Los datos corresponden a los registros de la estación climatológica más cercana al sitio del proyecto es la estación San Antonio de las Alazanas, con clave DETENAL 05-033 y operada por el Servicio Metereológico Nacional.

64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

De acuerdo con los datos de esta estación las cifras son las siguientes:

ESTACIÓN

TEMP. MEDIA ANUAL (°C)

MEDIA ANUAL

MÁXIMA ANUAL-AÑO

MÍNIMA ANUAL-AÑO

San Antonio de las Alazanas

13.31

498.13

852.0 (1958)

90.8 (1962)

PRECIPITACIÓN (mm)

AÑOS CON DATOS

21

Los datos generales del municipio son los siguientes: MUNICIPIO ARTEAGA

Temperatura media (°C)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

11.7

13.1

15.5

18.5

21.1

22.1

22.6

21.7

18.4

16.6

14.4

12.6

7.4

14.0

19.0

26.0

31.0

64.6

54.6

57.7

32.6

15.2

21.0

Precipitación 23.1 mensual (milímetros)

Fuente: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Julio 2000.

Acorde con la carta temática del INEGI, la zona del proyecto, se ubica entre las isotermas medias anuales de 10° y 12º centígrados, mientras que la isoyeta media anual corresponde a 500 milímetros. Los intemperismos severos que se registran en esta región presentan las siguientes frecuencias:

65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Heladas: Las heladas en la zona, tienen registrada una frecuencia anual de 20 a 60 días, existiendo en los meses de marzo a noviembre el período libre de heladas. No obstante en abril y ocasionalmente en mayo se presentan las heladas tardías y en el mes de octubre las heladas tempranas. Granizo: La frecuencia de granizadas en la región se ubica dentro del rango de 0 a 1 día al año. Este fenómeno se presenta regularmente en los meses de marzo o abril. Nevadas: Las nevadas en esta parte de la sierra de Arteaga, no tienen un comportamiento definido, sin embargo, tomando como referencia las observaciones de los habitantes de la zona su ocurrencia es de cada 3 o 4 años y casi anual para la parte alta de la “Sierra de la Martha”.

66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

b) Geología y Geomorfología. •

Características litológicas del área. La Sierra Madre Oriental, sitio del proyecto, tiene su origen estructural

constituido en gran parte por sedimentos del Mesozoico, depósitos que evolucionaron sobre un basamento del Precámbrico. La sierra está formada por una serie de plegamientos estrechos y alargados, cateniforme, y sigue una orientación y trayectoria general del noroeste al sureste. El basamento de rocas que afloran es resultante de varias etapas de evolución geológica que han afectado la zona durante diferentes épocas. En el área abundan las rocas sedimentarias (calizas, lutitas, areniscas, conglomerados, aluvión, etc.), las cuales fueron plegadas y cabalgadas por fuerzas orogénicas laramides durante el paleoceno tardío-eoceno temprano. En su composición se encuentran totalmente ausentes las rocas ígneas y sólo en una mínima parte se encuentran las metamórficas compuestas por filones de corta extensión de mármoles con bajo grado de metamorfismo. Las rocas más antiguas que afloran en el área pertenecen a materiales de sedimentos marinos del Jurásico superiores y del Cretácico, sobre los cuales fueron depositados sedimentos continentales del Terciario y Cuaternario. A manera general, las rocas sedimentarias se distribuyen de la siguiente manera: Calizas en las sierras, que en las partes inferiores de los lomeríos se mezclan con lutitas (donde actúan como una formación de acuíferos confinantes). Las calizas muestran gran agrietamiento y canales de disolución que facilitan la infiltración de las aguas. 67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

En el contacto de calizas con conglomerados, se encuentran indicios de marmolización y mineralización a base de bentonita, fluorita, hierro, cobre, fosforita y manganeso. Los conglomerados son muy extensos subsuperficialmente y aparecen frecuentemente al pie de los abruptos estructurales. Los abanicos aluviales están limitados a las partes medias y bajas de los frentes de la sierra y constituyen una faja de cantos rodados, guijarros, gravas, arenas de caliza, y en menor proporción, de areniscas. Estas unidades representan una importante fuente de abastecimiento de materiales como arena y gravas, donde además se facilita la extracción de las aguas freáticas de mejor calidad. •

Características geomorfológicas y de relieve. La morfología de las sierras de la zona es el resultado de intensos plegamientos

acompañados de afallamientos y fenómenos de erosión; también es importante el efecto de disolución de las calizas. Esto da lugar a condiciones topográficas, estructurales, litológicas y geohidrológicas favorables para la existencia de acuíferos confinados en los que las superficies estructurales de las calizas expuestas en las partes altas constituyen la zona de alimentación y recarga, funcionando como acuíferos libres. Esta sección de la Sierra Madre Oriental sierra presenta una flexión importante en su estructura denominada “Curvatura de Monterrey”. Los pliegues de la curvatura de Monterrey se dividen en cinco grandes áreas, cada una con distinto estilo de plegamiento.

68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Específicamente la zona de estudio se ubica en el área sur de la curvatura y se caracteriza por la presencia de numerosas fallas inversas y de transcurrencia así como también por presentar pliegues arqueados y elongados, tanto simétricos como asimétricos, la mayoría de ellos recostados, con planos axiales que buzan de 85º a 60º hacia el sur y suroeste. El predio motivo del proyecto de construcción, esta ubicado sobre el flanco norte del extremo sureste del anticlinal de San Antonio. Esta estructura representa a un anticlinal asimétrico y recostado al norte, de aproximadamente 30 kilómetros de longitud, con su extremo noroeste truncado por una falla. La posible formación geológica corresponde a la San Felipe del Turoniano tardío-Santoniano con un espesor medido de aproximadamente 100 metros. Hacia el norte y subyaciendo concordadamente al cuerpo anterior, se presenta una secuencia de calizas arcillosas y lutitas carbonosas de estratificación delgada laminar de coloración gris café a gris pardo y ocasionalmente tonalidades rosadas. Sobre el extremo oriente del predio se puede observar la secuencia estratigráfica, el rumbo, el echado y la intensidad del fracturamiento.

69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

c) Fisiografía. El terreno en el cual se pretende desarrollar la obra de fraccionamiento campestre, se encuentra fisiográficamente comprendido dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental, específicamente dentro del territorio de la Subprovincia de la Gran Sierra Plegada. El sitio se ubica en un sistema de cañón, el cual es flanqueado al Sur por la Sierra “La Martha” ubicada al sur y por la sierra “San Antonio” ubicada al Norte. Localmente, el sistema de topoforma existente corresponde a sierra pliegue flexionada, correspondiendo el sitio del proyecto a una parte de la Sierra de “La Martha”. Al Poniente y al Oriente del sitio se presenta el mismo sistema de topoforma consistente en sierra pliegue. Cabe mencionar que el lugar presenta una inclinación natural NW, con una pendiente media del terreno correspondiente a 25.5%, la cual en su parte baja es de aproximadamente del 11 % y en las partes altas se incrementa hasta un 40 % con algunas áreas casi planas entre estas. Las cotas de referencia mínima y máxima corresponden a 2300 y 2540 m.s.n.m respectivamente. -

Presencia de fallas y fracturamientos. El sitio destinado al fraccionamiento campestre, no presenta fallas ni

fracturamientos geológicos. -

Susceptibilidad a diversos fenómenos. La zona donde se ubica el predio motivo del presente estudio, no presenta

susceptibilidad sísmica, así como tampoco es susceptible a deslizamientos, derrumbes y actividad volcánica. 70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

d) Tipo de suelo. Para la identificación del tipo de suelo existente en el terreno destinado al proyecto, así como, de sus características, se utilizó la información contenida en las cartas temáticas del INEGI (anteriormente mencionadas), así como la clasificación de suelos forestales de la FAO-UNESCO (1970), clasificación que se fundamenta en horizontes de diagnóstico para su definición. Derivado de estas fuentes de información y la corroboración por medio de recorridos de campo, se determinó que el sustrato edáfico del predio esta constituido por las siguientes asociaciones de suelos: -

E+Hc/2

= Rendzina+Feozem calcarico con fase textural media

-

I+E+Rc/2

= Litosol+Rendzina+Regosol calcárico con fase textural media

Litosol (I): Son suelos presentes en la mayoría de todos los climas y con diversa vegetación. Su profundidad no sobrepasa los 15 cm. presentándose en las sierras y lomeríos y ocasionalmente en algunos terrenos planos. La susceptibilidad a erosionarse depende de la topografía donde se encuentre, pudiendo ir desde moderada hasta alta. En el predio este tipo de suelo se presenta en las partes media-alta del mismo. Rendzina (E): Con una profundidad de entre 30 y 40 cm., presentando una capa superficial arcillosa, siendo moderadamente susceptibles a la erosión, estas condiciones resultan de la densa cubierta vegetal que sustenta, la cual aporta permanentemente material orgánico. Se trata de un suelo de coloración obscura, arcilloso y con escasa presencia de rocosidad y pedregosidad; son característicos de climas templados, con lluvias moderadas, tal y como se presenta el clima de la 71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

región, también tienen la capacidad de sustentar una mezcla de pastos y árboles. Para el caso del predio se presenta una mezcla de pastos, pinos y encinos. Regosol calcárico: Son suelo que se encuentran en distintos climas y tipos de vegetación, no presentan capas distintas y son muy similares a la roca que les da origen. Se encuentra muchas veces asociado con los Litosoles. Su fertilidad varía acorde a la profundidad y las condiciones de pedregosidad. Feozem calcárico: Suelos presentes en diversas condiciones climáticas, desde el semidesierto hasta zonas templadas y tropicales, así como, en diversos terrenos desde planos hasta montañosos. Se caracteriza por una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes. Son fácilmente erosionables, aquellos presentes en laderas y pendientes. Los Feozem calcáricos son los más fértiles y productivos en la Agricultura o en la Ganadería. Como se menciona con anterioridad su susceptibilidad a la erosión es baja, aún con los gradientes de pendiente que presenta el terreno, de ahí que la erosión en el sitio se encuentra dentro de los parámetros normales y constituye un proceso normal de desarrollo dentro del paisaje, constituyendo el principal factor contra la erosión la infiltración de la mayor parte de las precipitaciones agua, teniendo como resultado escaso transporte de materiales por lo reducido del flujo sobre la superficie del suelo. No obstante, se observan procesos de desgaste en la zona media inferior del predio, debido principalmente a la escasa cobertura vegetal de tipo arbustivo o arbóreo y cuya pendiente, aunque baja, no permite la resistencia a la sedimentación.

72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

d)

Hidrología. La ubicación hidrográfica del sitio corresponde al territorio de la región

hidrológica RH - 37, a la cuenca A, y a la subcuenca B. Región hidrológica ..........................

RH 37 “El Salado”

Cuenca ..............................................

“A” Sierra Madre Oriental

Subcuenca ........................................

“B” San Rafael

-

Principales ríos o arroyos cercanos. El predio carece de ríos o arroyos de carácter permanente. En este caso, la

hidrología superficial esta constituida únicamente por un arroyo de carácter intermitente que corre con dirección oriente - poniente, paralelo y colindante con el flanco norte del terreno. Esta corriente colecta el agua de lluvia que escurre de la sección norte de la Sierra de la Martha, y prácticamente desemboca en la comunidad 18 de Marzo, comunidad ubicada aproximadamente a siete (7) kilómetros al Poniente del fraccionamiento”Puerto Alto” -

Embalses o cuerpos de agua cercanos. En la región no se cuenta con lagos o presas u otros cuerpos de agua

permanentes, pero se cuenta con cuerpos de agua efímeros, consistentes en aguajes, bordos y/o represas, los cuales por sus dimensiones carecen de importancia ecológica. -

Hidrología subterránea. El funcionamiento cualitativo de las formaciones acuíferas del área se presenta

bajo condiciones de recarga, propiciada principalmente por la infiltración del agua de 73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

lluvia, la cual se precipita en las partes altas de las sierras, se infiltra subterráneamente a las formaciones sedimentarias y escurre a los depósitos de pie de monte. Las rocas dendríticas de grano fino existentes en la zona, poseen una porosidad relativamente elevada, encontrándose sobre la superficie, lo que se generan fisuras muy próximas entre sí, que al estar afectadas por una tectónica de fallas desarrollan facturas y grietas las cuales mantienen aberturas profundas muy considerables, situación que proporciona a los acuíferos de la zona caudales de décimas de litro hasta varios litros por segundo. Conforme a lo anterior el substrato geohidrológico del área donde se localiza el predio, sustenta altas posibilidades de uso acuífero y se ubica en un área, catalogada como zona de libre alumbramiento. El agua de los acuíferos en la zona es aprovechada mediante pozos profundos. En cuanto al predio motivo del presente trabajo, la dotación de agua se realizará a través de dos tomas de agua, surtida por una línea de conducción ubicada al norte. El suministro a esta línea de conducción es efectuada por un pozo ubicado fuera del predio y del cual se tiene derecho de uso.

NÚMERO DE

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

TOMA

LATITUD

LONGITUD

1

250 15’ 04.4”

1000 32’ 48.9”

2

250 15’ 03.0”

1000 33’ 00.7”

74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

IV.2.2.- Aspectos bióticos. a)

Vegetación.

-

Metodología para el estudio de la vegetación. La identificación de las diversas entidades vegetales, se realizó siguiendo la

metodología que a continuación se describe: 1.

Se delimitaron los tipos de vegetación y sus asociaciones florísticas del predio

con apoyo de la cartografía editada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), utilizándose en este caso, la carta de uso de suelo G14 C35 (San Antonio de las Alazanas) y G14 C45 (San Rafael) escala 1:50,000, 2.

Posterior a las labores de gabinete, se iniciaron los recorridos de campo a efecto

de contrastar los resultados de campo con los cartográficos, obteniendo así un listado preliminar de las comunidades y especies vegetales. 3.

Acto seguido se estipularon los trabajos estadísticos correspondientes,

considerando en su totalidad las características ecológicas del lugar. 4. Concluido el muestreo, se elaboró el listado florístico final de las especies presentes, considerando los tres principales estratos: Arbóreo, Arbustivo y Herbáceo. -

Recolección de muestras vegetales. Se colectaron muestras de las especies no identificadas en el predio,

identificándose posteriormente mediante el apoyo de técnicos de la zona, comparación con ejemplares colectados y herborizados, así como con personal especializado de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, adscritos al departamento Forestal y al departamento de Botánica. 75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Inventario florístico. Debido a que el proyecto no tiene como propósito implementar un aprovechamiento forestal ni tampoco realizar un trabajo de investigación, el objetivo del inventario se centró en establecer la composición florística del sitio del proyecto, determinar las especies vegetales de mayor importancia presentes, así como, precisar los niveles de densidad y cobertura de las mismas Para el muestreo del recurso, se utilizó el sistema de muestreo preestratificado con un diseño sistemático, el cual consiste en subdividir en estratos la población de interés, el cual permite tener una mayor confiabilidad en los resultados del muestreo. Una vez definidos los estratos y acorde a las características del terreno y de vegetación, se levantaron los sitios de muestreo, los cuales se realizaron con las siguientes características: Sistema ...............................

Preestratificado

Diseño.................................

Sistemático

Superficie para inventario..

17 - 37 - 20 has

Intensidad de muestreo…..

3%

Tamaño de sitios…………

1000 m2

Numero de sitios…………

5

Para la obtención del tamaño de muestra se utilizó la siguiente formula:

76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

n = Intensidad de muestreo(Superficie del estrato) Tamaño de los sitios n= 3%(Superficie del estrato) 1000 m2 n1= 3% (17 - 20 -53 {Bp-Mr-Pn}) 1000 m2 n1 = 5 sitios

A continuación se presentan los listados de los tipos de vegetación identificados, las asociaciones florísticos y el listado florístico terminal de las especies encontradas en el área de influencia del proyecto: -

Tipos de vegetación Son el clima y el tipo de suelo y la humedad disponible condicionada por los

patrones generales del clima, los factores principales que determinan el establecimiento de los tipos de vegetación, su distribución y la densidad. Bajo esta consideración, en la zona, los vientos húmedos provenientes del Golfo de México chocan con el macizo montañoso de la Sierra, donde se deposita la humedad y pasan secos hacia el otro lado de la Sierra, provocando que la vegetación boscosa se distribuya a lo largo de las laderas con orientación E-W mientras que en las vertientes de sotavento, se genera un sensible cambio de la fisonomía de la vegetación, así como, de su composición florística, dando lugar a condiciones de aridez. 77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Una de las características de la región estriba en que conforme la humedad se incrementa y disminuye la temperatura, se da la presencia de latifoliadas y coníferas, en ese sentido la talla y vigor de la vegetación primaria está determinado por la cantidad de agua disponible, dando lugar a una gran variedad de formas, desde bosque de oyamel, pasando por el chaparral, hasta las asociaciones de xerófitas de las zonas más secas. Particularmente el sitio del proyecto, sustenta un bosque característico de las zonas de transición entre el matorral xerófito y el bosque de oyamel, siendo este el bosque de pino piñonero. La composición florística del predio esta determinada por una asociación de pino con chaparral y pastizal natural, definido por la expresión: Bp- Ml-pn. •

Bosque de pino piñonero (Pinus cembroides) (Bp).- Este bosque esta

conformado por especies de filiación claramente templada, colindantes con los matorrales de la zona árida, en este caso ubicados al sur. En el predio se distribuye desde a una altura de 2350 a 2540 msnm. Representan un área de transición entre los bosques de pino y encino que se encuentran en las zonas más altas y la vegetación xerófita del altiplano, poseen una composición florística definida. En el sitio se encuentran formando asociaciones con Juniperus, Quercus. El bosque en el predio presenta árboles de pino con alturas entre 8 y 12 metros, en donde la especie más frecuente en el estrato arbóreo es el Pinus cembroides (pino piñonero), y en el estrato arbustivo la Yucca carnerosana (palma samandoca), Juniperus monosperma (cedro), y Juniperus deppeana (cedro).

78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

• Chaparral. Estas comunidades tienen una amplia distribución altitudinal en la Sierra, desde los 800 a los 2,800 msnm, prefiriendo los taludes medios. Se caracterizan por la presencia de especies esclerófilas y coriaceas caracterizadas por sus hojas gruesas, duras y pequeñas. En el sitio están representadas por el género Quercus, siendo las especies más frecuentes: Q. saltillensis, Q. graciliformis, Q. mexicana, Q. laceyi. En este tipo de vegetación también se encuentra especies de coníferas en forma de matorral, donde la más representativa es el Juniperus. • Pastizal (P).- Los pastizales naturales se encuentran más restringidos, en cuanto a su distribución en el sitio, presentándose asociado en toda el área y también en pequeños manchones que se establecen en zonas planas o de topografía ligeramente ondulada, y con menor frecuencia en declives pronunciados. En el predio se encuentran mezclados con pinos, encinos y especies rosetofilas.

Las

especies más abundantes pertenecen a los géneros Bouteloua, Muhlenbergia, Aristida y Lycurus. Estos tipos generales de vegetación, se mezclan en el terreno del proyecto, dando lugar a las siguientes asociaciones:

79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Asociaciones vegetales presentes en el sitio del proyecto

TIPO DE VEGETACIÓN O ASOCIACIÓN

Bp (Bosque de pino)

Ml (Chaparral)

ESTRATOS Y ESPECIES REPRESENTATIVAS ESTRATO ARBÓREO: Pinus cembroides ESTRATO ARBUSTIVO: Juniperus monosperma, Cupressus arizonica, Yucca carnerosana, Quercus spp, entre otras ESTRATO HERBÁCEO: Principalmente Bouteloua gracilis y B. curtipendula ESTRATO SUPERIOR: Quercus spp, Juniperus monosperma, Cupressus arizonica, Arctostaphylos pungens, Arbutus xalapensis ESTRATO MEDIO: Mimosa zygophylla, Berberis trifoliolata, Opuntia rastrera, entre otras ESTRATO INFERIOR: Bouteloua gracilis y B. curtipendula, Agave spp, entre otras

Pn (Pastizal natural)

El pastizal natural no presenta estratos, sin embargo se mencionan sus principales componentes: Bouteloua curtipendula y Bouteloua gracilis. En el predio se encuentra asociado con otros tipos de vegetación.

Pi (Pastizal inducido)

Corresponde a superficies desmontadas abandonadas, en las cuales tiene inicio la recuperación de la vegetación, determinada por la aparición de zacates. Al igual que en el apartado anterior, se mencionan sus componentes principales: Bouteloua curtipendula, Lycurus phleoides, Aristida sp.

TA

A pesar de no ser un tipo de vegetación natural, se incluye en este cuadro para efectos de conocimiento general. La agricultura de temporal representativa del lugar es maíz y trigo. 80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Superficie de ocupación de las asociaciones vegetales ASOCIACIÓN VEGETAL

DESCRIPCIÓN DE LA SIMBOLOGÍA

LOCALIZACIÓN EN EL PREDIO

Bp – Ml - Pn

Bosque de pino, Chaparral y Pastizal natural

Esta asociación se encuentra desde la parte media del predio hasta el lindero sur del mismo.

Agricultura de temporal

Prácticamente toda la parte baja del predio, esta ocupada por antiguas áreas dedicadas a la agricultura

TA

-

SUPERFICIE (Has)

17 - 20 - 53

13 - 08 - 00

Especies características del predio. La flora reportada para las comunidades vegetales del área de estudio es

característica y frecuente de los tipos de vegetación en la región. Las 23 especies que a continuación se enlistan no representan la totalidad de las taxas presentes en el área, pero sí son una composición suficientemente representativa del predio. Las especies están agrupadas en 10 familias de plantas, mismas que engloban 18 géneros. Las familias con mayor número de especies en la mayoría de los casos, son POACEAE (5) y AGAVACEAE (3).

81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Listado florístico

FAMILIA

AGAVACEAE

BERBERIDACEAE CACTACEAE CUPRESSACEAE ERICACEAE FABACEAE

FAGACEAE PINACEAE ROSACEAE

POACEAE

NOMBRE TÉCNICO Agave lechuguilla Agave gentryi Agave falcata Dasylirion palmeri Nolina cespitifera Yucca carnerosana Berberis trifoliolata Opuntia rastrera Juniperus monosperma Arctostaphylos pungens Arbutus xalapensis Mimosa zygophylla Sophora secundiflora Quercus hypoxantha Quercus saltillensis Quercus mexicana Pinus cembroides Lindleya mespiloides Aristida sp Bouteloua gracilis Bouteloua uniflora Lycurus phleoides Muhlenbergia dubia

NOMBRE COMÚN Lechuguilla Maguey Espadín Sotol Cortadillo Palma Agrito Nopal rastrero Cedro Manzanita Madroño Gatuño Colorin Encino Encino Encino Pino piñonero Barreta Zacate Zacate navajita Zacate navajita simple Zacate lobero Zacate liendrilla

82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Atributos y valores de importancia de las especies con mayor representatividad dentro del sitio del proyecto. PARÁMETROS ATRIBUTOS

VALOR

Ecológico Forraje Estético Forestal aprovechable

1 2 3 4

VALOR DE IMPORTANCIA ( 0 A 10)

Mayor valor (forestal-forrajero) Menor valor

10 0

FORMAS VEGETALES



Árboles de 10-15 metros de altura, ramificados no espinosos Individuos arbustivos menores de 3 m de altura, tronco simple, no ramificado, hojas de espinas terminales Arbustos de menores a 3 metros abundantemente ramificados con hojas sencillas sin espinas Arbustos de menores a 3 metros abundantemente ramificados con hojas duras, sencillas y pequeñas Plantas herbáceas, ramificadas desde la base, hojas agrupadas con forma de roseta, sin espinas Plantas herbáceas, ramificadas desde la base, hojas agrupadas con forma de roseta, con espinas terminales agave

1

Plantas herbáceas con sílice en los tejidos

7

Arbustos menores de 3 metros, tallo simple, con hojas agrupadas en forma de roseta Arbustos de escasa ramificación de tallos crasos y sin hojas Arbustos menores de 3 metros de altura, muy ramificados desde la base, con hojas escamiformes, Arbustos muy ramificados de hojas con espinas terminales

2 3 4 5 6

8 9 10 11

83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Atributos, valores de importancia y formas vegetales.

ATRIBUTO

VALOR DE IMPORTANCIA

FORMA VEGETAL

Lechuguilla

1-4

10

6

Maguey

1-4

10

6

Espadín

1

5

6

Sotol

1-4

5

8

Cortadillo

1-4

10

5

Palma

1-2-3

5

2

Agrito

1

5

11

Nopal rastrero

1-2

10

9

Cedro

1-4

10

10

Manzanita

1

5

3

Madroño

1

5

3

Colorin

1

5

3

Encino

1-4

7

4

1-4-3

10

1

Barreta

1

5

3

Zacate

1-2

10

7

ESPECIE

Pino piñonero

84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Valores de abundancia-dominancia, repartición fenología y vigor. Índices de Ab-dom: +

Presente en forma dispersa.

1

Abundante pero en cobertura herbácea.

2

Numerosa cubre ¼ de la superficie.

3

Muy numerosa cubre ¼ a ½ de la superficie.

4

Dominante cubre ½ a ¾ de la superficie.

5

Muy dominante cubre más de ¾ de la superficie.

Repartición (Rep): 1

Repartición regular (Uniformemente distribuida).

2

Repartición localizada.

Estado fenológico (Fen): 1

Estado vegetativo.

2

Sin fruto, sin flor.

3

Inicio de floración.

4

Planta en floración.

5

Planta con fruto.

Vigor (Vig): + Excepcionalmente bueno.

1 Bueno.

0 Débil.

00 Muy débil.

85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Valores de abundancia-dominancia, repartición, fenología y vigor.

ESPECIE

AB-DOM

REP

FEN

VIG

Lechuguilla Maguey

+ 1

2 2

2 2

1 1

Espadín

1

2

2

1

Sotol

1

2

2

1

Cortadillo

+

2

2

1

Palma

+

2

2

1

Agrito

+

2

2

1

Nopal rastrero

+

2

2

1

Cedro

2

1

5

1

Manzanita

1

1

2

1

Madroño

+

2

2

1

Gatuño

1

2

2

1

Colorin

1

2

2

1

Encino

3

1

2

1

Pino piñonero

3

1

2

0

Barreta

+

2

2

1

Pastos

3

1

5

1

86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Valores de frecuencia, densidad y cobertura.

Frecuencia

Nº de muestras en que se presenta una especie entre el Nº total de muestras

Densidad

Número de plantas por hectárea

Cobertura m2 (sitio)

Superficie promedio que ocupa cada especie

Cobertura m2/ha

Cobertura promedio de cada especie por número de plantas (densidad x cobertura por sitio)

Cobertura relativa %

Superficie que ocupa cada especie en el área total inventariada, expresada en %

87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Valores de Frecuencia, Densidad y Cobertura. FRE

DEN/ha

COB. m2/ha

Lechuguilla

.20

60

3.75

0.0375

Maguey

.40

55

13.75

.1375

Espadín

.20

40

12.1

0.121

Sotol

.20

45

45

0.45

Cortadillo

.40

60

72

0.72

Palma

0

2

1.62

0.0162

Agrito

0

5

6.05

0.0605

Nopal

.40

25

22

0.22

Cedro

1

20

240

2.4

Manzanita

.40

150

337.5

3.375

Madroño

.20

20

64.8

0.648

Gatuño

0

15

9.6

0.096

Colorin

.60

35

50.4

0.504

Encino

1

400

900

9.00

Pino piñonero

1

74

1184

11.84

Barreta

6

330

554.4

5.54

Pastos

1

16970

777.226

7.77

ESPECIE

COB REL %

88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Usos de las especies en el área de influencia del proyecto. En la región y en el sitio del proyecto, los habitantes locales han utilizado tradicionalmente varias especies vegetales, de las cuales algunas sustentan potencial comercial y otras son utilizadas para autoconsumo. A continuación se señalan las especies que más utilizadas.

NOMBRE COMÚN

Pino piñonero

Cedro

Maguey

Encinos Zacates

-

USOS

- Obtención de madera - Semilla comestible - Elaboración de postas para cercas - Construcción de cercas- Obtención de agua miel - Utilización de pencas. - Madera utilizada como dendroenergía - Forraje

Especies vegetales endémicas y/o en peligro de extinción. Durante los recorridos de campo y los muestreos cualitativos realizados en el

predio, no se observaron especies vegetales endémicas, en peligro de extinción o que se encuentren bajo algún estatus de conservación o de protección de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001. Sin embargo, en caso de llegar a observarse, serán motivo de protección dejándolas preferentemente en su sitio de ubicación. 89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

f)

Fauna silvestre. Algunos autores consideran a la fauna como uno de los principales

componentes de los Ecosistemas, sin embargo, otros difieren en esta opinión, considerándola únicamente como un componente secundario o adicional del mismo. A pesar de la diferencia de opiniones, en este estudio se considera de vital importancia la función, que juega la fauna silvestre, debido a que el ecosistema donde tiene influencia este proyecto, presenta condiciones óptimas para el desarrollo de animales agrestes. No obstante la cercanía del lugar a núcleos poblaciones rurales, la ampliación de fronteras agrícolas, el excesivo tránsito de vehículo, los incendios forestales, las plagas y la cacería furtiva, han repercutido negativamente sobre su densidad poblacional en toda la región. Específicamente en el predio, no se observaron evidencias de que la fauna silvestre, especialmente mamíferos mayores, tengan áreas de refugio, apareamiento y anidación. Tradicionalmente las partes altas de las sierras son las que sustentan áreas con madrigueras, situación que no fue observada en este caso. Por otra parte, la elaboración del listado faunístico del predio se realizó mediante un método informal, basado en entrevistas semi-estructuradas con ausencia de protocolo formal para la recolección de información. Otra técnica empleada consistió en la observación directa e indirecta, la cual fue realizada durante la ejecución de los transectos del muestreo, los cuales también se utilizaron para detectar la presencia o evidencia de la presencia de fauna silvestre en el predio. 90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Acorde a las técnicas utilizadas y considerando el desplazamiento de que ha sido víctima la fauna silvestre local que ha redundado en la disminución drástica de sus poblaciones, la información obtenida y plasmada es de carácter general. En los siguientes cuadros, se presenta la fauna silvestre representativa que habita, transita y/o ocurre ocasionalmente al predio motivo del proyecto, señalando que este listado no es limitativo, por lo cual estará sujeto a la adhesión de especies no incluidas. Los numerales exponenciales anotados en los nombres comunes, determinan el carácter de la presencia de la fauna en el sitio del proyecto, acorde a los siguientes criterios:

(1) Presente en el sitio.

(2) Presente en la región.

(3) Transito frecuente.

MAMÍFEROS FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CERVIDAE

Odocoileus virginianus

Venado cola blanca2

DIDELPHIDAE

Didelphis virginiana

Tlacuache2

LEPORIDAE

Sylvilagus floridanus

Conejo del este1

Canis latrans

Coyote2

Urocyon cinereoargenteus

Zorra gris2

Lynx rufus

Gato montés2

Felis concolor

Puma2

CANIDAE

FELIDAE

91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Continuación: MAMÍFEROS FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

MUSTELIDAE

Mephitis mephitis

Zorrillo2

Neotoma mexicana

Rata de campo1

Perommyscus maniculatus

Ratón1

Sciurus alleni

Ardilla gris1

Spermophilus variegatus

Ardillón1

Myotis californicus

Murciélago3

MURIDAE

SCIURIDAE VESPERTILIONIDAE

AVES FAMILIA

CORVIDAE STRIGIDAE

ACCIPITRIDAE

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Aphelocoma ultramarina

Pájaro azul1

Corvus corax

Cuervo común1

Bubo virginianus

Búho cornudo2

Buteo albonotatus

Aguililla aura2

Buteo jamaicensis

Águila cola roja2

Buteo regalis

Halcón2

Parabuteo uncinctus

Halcón de harris2

92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Continuación: AVES FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Cardinales cardinalis

Cardenal rojo2

Cardinalis sinuatus

Cardenal pardo2

Quiscalus mexicanus

Urraca1

Icterus pariosorum

Calandria tunera1

FRINGILLIDAE

Carpodacus mexicanus

Gorrión mexicano1

FALCONIDAE

Falco peregrinus

Halcón peregrino2

Zenaida asiática

Paloma aliblanca1

Zenaida macroura

Paloma huilota3

Cathartes aura

Aura3

Coragyps atratus

Zopilote3

CUCULIDAE

Geococcyx californianus

Correcaminos norteño3

HIRUNDINIDAE

Hirundo rustica

Golondrina2

Mimus polyglottos

Cenzontle norteño3

Toxostoma curvirostre

Pitacoche2

PASSERIDAE

Passer domesticus

Chilero2

PICIDAE

Picoides scalaris

Carpintero mexicano2

TROCHILIDAE

Selasphorus platycercus

Colibrí1

-------------------

Rhynchopsitta terrisii

Cotorra serrana2

ICTERINAE

COLUMBIDAE

CATHARTIDAE

MIMIDAE

93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

REPTILES FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

COLUBRIDAE

Pituophis deppei

Alicante2

VIPERIDAE

Crotalus spp

Víbora de cascabel1

GEKKONIDAE

Coleonyx brevis

Lagartija escamosa1

Phrynosoma cornutum

Camaleón cornudo texano2

Phrynosoma modestum

Camaleón2

Sceloporus cyanogerrys

Lagartija escamosa2

IGUANIDAE

Acorde a la información recabada, la región sustenta al menos 44 especies de fauna principal y/o representativa, agrupadas en 22 familias, siendo las aves las que resultaron con la mayor cantidad de especies, en segundo término los mamíferos y finalmente por último reptiles. Con respecto a las aves, estas se constituyen por 25 especies pertenecientes a 15 familias: los mamíferos están integrados por 13 especies, agrupadas en 9 familias y por último se presentan los reptiles con seis especies, integradas en cuatro familias. Analizando el anterior listado, se puede determinar que las especies dominantes y más comunes son las aves, tales como: el pájaro azul, cuervos, auras, etc. Aunque en los últimos años, la presencia de la fauna en general en el área resulta más disminuida, debido a la presencia continua del hombre, distribuyéndose principalmente en torno a huertos frutícolas y campos agrícolas, los cuales les proporcionan alimentación.

94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Gran parte de los ecosistemas presentes en el área, se encuentran alterados, principalmente por la deforestación, erosión e incendios, los cuales han propiciado que la fauna silvestre se encuentre restringidas a zonas que por lo general poseen caracteres topográficos que han impedido el avance de los factores antes mencionados. - Especies de fauna silvestre endémica y/o en peligro de extinción. Con base en el listado de mamíferos, reptiles y aves, que se reportan para el área de influencia, algunas de estas especies son consideradas bajo estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001, siendo las siguientes:

AVES NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS

Rhynchopsitta terrisii

Protegida endémica

Buteo jamaicensis

Protegida

Bubo virginianus

Amenazada

Falco peregrinus

Sujeta a protección especial

REPTILES NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS

Crotalus atrox

Sujeta a protección especial

Phrynosoma cornutum

Amenazada

95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Es importante mencionar que durante los recorridos el predio donde se ubicará el fraccionamiento, no se observaron individuos de las especies anteriores, sin embargo, en caso de encontrarse algún espécimen listado durante las diferentes etapas de trabajo, este será manipulado acorde con las medidas de protección especificadas para la fauna silvestre. - Usos de las especies en el área de influencia del proyecto. En el área de influencia del proyecto, la fauna silvestre se ha desplazado hacia sitios más protegidos, a causa de la presión humana. Por lo anterior la fauna dominante en el predio generalmente está integrada por una baja diversidad y abundancia de especies, tales como pequeños mamíferos y algunas aves, algunos de las cuales son aprovechadas por la población local. Así por ejemplo los mamíferos tales como conejo del este (Sylvilagus floridanus) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus), son cazados para autoconsumo de la población local, señalando que esta ultima especie se ha visto muy esporádicamente en los últimos años.

96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

IV.2.3.- Paisaje. Las operaciones antropogénicas que conllevan alguna relación con cualquier ciclo del sistema ambiental general, se han caracterizado por converger en una sucesión de diversos acontecimientos, los cuales en su mayoría desembocan en dos primordiales sucesos, los que a menudo se interrelacionan, estos son los siguientes: 1.- La supresión de algunos componentes biológicos que desarrollan su nicho ecológico (función) para mantener una estabilidad de los ecosistemas. 2.- El segundo es la aparición e inserción de nuevos componentes en el paisaje, los cuales son fundamentalmente de naturaleza biológica, física o química. En el caso del primer inciso, es producto de la remoción vegetativa (se minimizó para el caso del presente proyecto) debido a que las especies correspondientes a este Reino, al ser sometidas a la extracción, cada individuo revela una forma diferente a la afectación del hábitat, repercutiendo en una competencia desleal por la aparición de ventajas y desventajas selectivas (unas con respecto a otras) produciendo por tanto una erosión biológica vegetal. El segundo caso es el resultado de la inserción de diferentes elementos, los cuales en su mayoría son ajenos al paisaje natural. Los elementos biológicos, para este proyecto en particular, pudieran considerarse especies vegetales de ornato; para el caso de los elementos físicos, es la construcción de infraestructura de servicio y habitacional; finalmente los componentes de naturaleza química, en caso extremo, pudieran ser la fertilización y el uso de productos de control de plagas y/o productos utilizados en tareas domésticas como insecticidas, limpiadores, detergentes, entre otros. 97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Retomando el concepto de “paisaje”, el cual es considerado como “ordenamiento de los diversos componentes de un sistema de interacciones de los elementos de cualquier territorio y que son perceptibles en primera instancia a la visión humana”. Esto elementos son de diversa índole, tales como: edáficos, climáticos, topográficos, vegetativos, zoológicos y de uso humano. De esta manera, se realizan algunas observaciones y evaluaciones de los tres elementos de mayor importancia incluyentes del paisaje, y que se correlacionan directamente con la obra pretendida. Estos elementos son: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad. Visibilidad: Para el caso del presente proyecto, este tendrá una repercusión en la visibilidad, tomando como un punto o zona determinada la carretera estatal #112, desde la cual es posible tener una visión casi total del predio, debido a que el terreno donde será ubicado el fraccionamiento presenta una diferente altitud, orientación y pendiente a esta vía de comunicación. No obstante, únicamente se afectarán las zonas que no se encuentran arboladas (zona baja), ya que en la zona media y alta la visibilidad (con fraccionamiento) será corregida con la estructura dasonómica del bosque, el cual será el encargado de camuflajear la presencia de la infraestructura ajena a este ecosistema, incrementando el mimetismo con la utilización de materiales naturales de la región, tales como pilotes, costeras, madera aserrada, entre otras. Calidad paisajística: Esta se compone por tres primordiales elementos, como son: Características intrínsecas del sitio: las cuales son definidas acorde a las diversas formas de vida, correspondientes a los tres estratos (alto, medio y bajo) presentes en el predio, siendo los representativos el Pino piñonero, Matorrales de coníferas, encinos, y pastizales. 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Calidad visual: El sitio del proyecto, resentirá algunos cambios con respecto a las áreas aledañas, siendo mínima la afectación al paisaje, comparado a las afectaciones que han provocado otras actividades y eventos, como son: el deterioro de la vegetación por el pastoreo, la agricultura, la explotación maderera furtiva, actividades de recreación y deportivas extremas como el motociclismo, campismo no planificado, entre otras. Fondo escénico: Para el presente caso, este tópico no se verá intervenido de manera significativa, debido a que el proyecto está destinado a superficies especificas, percibiéndose estos cambios en las áreas que no presentan zonas arboladas (áreas agrícolas y de pastizal inducido). Sin embargo, únicamente será sujeta de afectación la íntervisibilidad en el terreno, destacando que esta tendrá una afectación gradual, debido a que le proyecto esta contemplado para un periodo de 14 años. Fragilidad del paisaje: Debe entenderse por este concepto a la capacidad que presenta el sitio para realizar una absorción de los cambios que llegasen a presentarse en el sitio del proyecto. Aterrizando el anterior concepto al presente proyecto, éste, presenta una alta capacidad de acogida de los elementos ajenos, señalando que las zonas de alta densidad florística presentan una fragilidad mínima, debido a que los posibles cambios serán prácticamente imperceptibles en esta zona. Aunado a lo anterior se destaca que actualmente no existen elementos que hayan modificado el entorno del predio, sumando la planeación del proyecto ejecutivo, donde se han considerado diseños, estructuras y distribución de infraestructura y vivienda acordes con él entrono ecológico, procurando una mínima afectación al paisaje. 99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Como un aspecto de suma importancia, es la presencia humana, aspecto que es muy importante para el desarrollo de infraestructura inmobiliaria campestre. Para este caso, la frecuencia de la presencia humana es considerada como medianamente constante, debido a la presencia de infraestructuras carreteras cercanas y poblados de importancia regular en los alrededores.

100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

IV.2.4.- Medio socioeconómico Aspectos sociales considerados • Demografía: A lo largo del siglo IX y siglo XX, la población se ha mantenido en una condición de dispersión de localidades o pueblos a lo largo de esta sección de la sierra madre oriental, cuya distribución se origina del proceso de formación de congregaciones libres y haciendas que tuvieron lugar en el siglo IX. La concentración de la población en ranchos, han mantenido más o menos el mismo número de habitantes desde principios de este siglo a la fecha, aunque la tendencia se dirige a decrecer, por los efectos de la migración debida al desarrollo industrial y la consecuente oferta de mano de obra en las ciudades cercanas. Según el conteo de población y vivienda del año 2000 publicado por el INEGI, población total del municipio de Arteaga es de 19,353 de estas 9,881 son hombres y 9,472 son mujeres. En este municipio la población se concentra en las localidades rurales. - Tasa de crecimiento de población. Según los datos reportados en el Conteo de Población Vivienda de 1995, publicado por el INEGI 1996 el municipio de Arteaga registra una tasa de crecimiento menor al 1.5% con un ligero aumento a 1.6% en los últimos años. (Datos desde 1970). - Procesos migratorios. Categoría migratoria (emigración o inmigración). El municipio de Arteaga, vive actualmente la constante salida de la población, principalmente jóvenes. Este comportamiento tiene un carácter marcadamente rural, representando este sector aproximadamente el 90 % del total de las características socioeconómicas y de la densidad de población. 101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

La categoría migratoria se considera significativa ya que la población tiende a emigrar a sus vecinos municipios de Ramos Arizpe y Saltillo que ofrece un marcado desarrollo industrial que les genera una opción de empleo y sustento de vida. - Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio. El escenario aledaño inmediato al sitio del proyecto, está conformado principalmente por propiedades particulares, las cuales cuentan dentro de su infraestructura viviendas de tipo rural de ocupación temporal y viviendas para los trabajadores de la propiedad, los cuales generalmente son familias originarias de la misma zona. El núcleo de población más cercano al sitio del proyecto, lo constituye el ejido “La Efigenia”, que se ubica a + 1.5 kilómetros al oriente del sitio, congregándose su población en el casco del ejido. Hacia el poniente, aproximadamente a 3-4 km., se ubica la comunidad “San Antonio de las alazanas”, siendo esta el asentamiento humano más grande de la zona. •

Urbanización.

- Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. La zona del proyecto cuenta con una sola vía de acceso, constituida por una carretera pavimentada (carretera estatal 112), entroncando esta con la autopista federal numero 57 que une a Saltillo – México. 102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Disponibilidad de servicios básicos. En el ejido “San Antonio de las Alazanas”, debido a que resulta ser el poblado de mayor importancia de la región, cuenta con la mayoría de los servicios básicos, tales como, agua, luz, teléfono, pavimento, escuelas, entre otros. En cuanto al predio de interés, los servicios con que cuenta son únicamente agua y electricidad. •

Salud y seguridad social.

- Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. Las distancias a recorrer para el rubro de atención a la salud de los habitantes del ejido y de las localidades aledañas al sitio del proyecto, son muy grandes, ya que este tipo de atención queda restringida al soporte de instalaciones mínimas de apoyo a la salud en las localidades de más de 100 viviendas, o bien, superiores a los 400 habitantes, distantes al sitio del proyecto. Las instituciones que dan servicio al Mpio. son: la Secretaria de Salud y Desarrollo Comunitario, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el medio rural presta sus servicios la Secretaria de Salud y Desarrollo Comunitario. Estas Instituciones se encuentran ubicadas como sigue: 1.- Secretaria de Salud y Desarrollo Comunitario en el poblado de San Antonio de las Alazanas. Distante + 3.5 km. del sitio del proyecto. 2.- Instituto Mexicano del Seguro Social en el ejido Santa Rita. Distante aproximadamente a 5 kilómetros.

103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA



Educación

- Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo. El municipio de Arteaga observa un porcentaje de alfabetización alta en los grupos de edad de 6 a 14 años, como en los habitantes mayores de 15 años; estos porcentajes varían del 84% en el contexto rural al 92.5% en el urbano. El porcentaje de población analfabeta es del 3%. Por otra parte la población con educación post-primaria es muy reducida, principalmente en estas localidades rurales. El índice de analfabetismo en el municipio de Arteaga se ubica en el 11.7% de la población mayor de 15 años. - Población escolar distribuida por niveles. Nivel

Numero de escuelas

Numero de alumnos

Preescolar

27

543

Primaria

36

5,509

Secundaría

4

736

Telesecundaria

7

223

Preparatoria

2

122

Profesional

-

-

104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA



Aspectos culturales y estéticos.

- Presencia de grupos étnicos y religiosos. El municipio de Arteaga, Coahuila, no cuenta con la presencia de grupos étnicos. La población urbana es predominante católica, contándose aproximadamente 36 templos. Sin embargo también destaca la presencia de otras religiones como: Bautistas, Evangelistas, Protestantes y Mormones. - Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto. Parte de la población rural del municipio, ha cambiado de culto religioso, con lo cual las costumbres y festividades católicas no se desarrollan con la misma intensidad en los últimos años. No obstante las principales fiestas de estas localidades rurales definen aspectos culturales de carácter patriótico y en menor grado religioso. Se destacan durante el calendario de celebraciones de los ejidos la celebración del 12 de diciembre “día de la Virgen de Guadalupe” las festividades de navidad y la celebración de la Independencia. - Valor del paisaje en el sitio del proyecto. El área del proyecto, se caracteriza por la presencia de macizos montañosos que dan lugar a bosques de pino y bosques de oyameles, con clima templado en verano y frío en invierno. Estos atributos se han convertido en un atractivo para el esparcimiento, cada vez más concurrido, por la creciente población urbana de las ciudades de ciudad de Saltillo y Monterrey. 105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA



Índice de pobreza según el Consejo Nacional de Población (Conapo). En el año de 1996, la CONAPO realizó el análisis de la marginalidad social en

el estado de Coahuila. De este análisis se destaca que el municipio de Arteaga cuenta con un índice de marginación medio.



Equipamiento

- Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc. El servicio de energía eléctrica, con que cuenta la población de este municipio, es obtenido de las subestaciones asentadas en los municipios de Ramos Arizpe y Saltillo, no existiendo plantas generadoras dentro del territorio municipal. La zona del proyecto, al igual que el resto del municipio, no cuenta con disposición de los servicios de drenaje, contando con este servicio únicamente la cabecera municipal, Arteaga. La cabecera municipal, es también la única que cuenta con servicio de disposición de residuos, el cual consiste en un basurero rústico donde se depositan los residuos sin ser sujetos a tratamientos como destrucción térmica, enterramiento u otro tipo de técnica. El agua potable en el núcleo de población cercano al sitio del proyecto, se distribuye por una redes rusticas de tubería, que alimentan las viviendas.

106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA



Reservas territoriales para el desarrollo urbano. En el área de influencia al sitio no se cuenta con áreas de reserva territorial

para el desarrollo urbano ya que el sitio se ubica en el medio rural. •

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

- Sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Asociaciones participantes y antecedentes de participación. En los últimos años, la sensibilidad de la sociedad de los municipios de Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe, se ha incrementado con respecto a la problemática ecológica, presente en los bosques de la zona, donde los incendios y las plagas forestales impactan en el animo de los habitantes del sureste de Coahuila, principalmente. Siendo la zona un atractivo turístico, cada vez más se incrementa el número de visitantes de estos municipios de la vecina ciudad de Monterrey, que aportan un buen número de turistas para esta región. Esta sensibilidad se percibe a partir de la reducción de los incendios forestales por causas humanas, la ausencia de la corta ilegal de renuevo de pino u oyamel para árboles de navidad y particularmente la preocupación ciudadana a los factores de deterioro del entorno natural conformado por la serranía de la región. Otro parámetro lo constituye la cada vez mayor participación de grupos del sector social, los cuales participan ampliamente en campañas de prevención de incendios,combate y control de los mismos. 107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Por su parte los propietarios de terrenos forestales, cada vez observan mayor participación en los programas y proyectos de conservación que implementan las autoridades en la materia, estando actualmente en proceso regresivo las actividades tradicionales de cacería y a la extracción de madera y tierra. •

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI, y principales actividades productivas. Acorde al diario Oficial de la Federación de fecha 27 de diciembre del 2000, la

región económica a la que pertenece el proyecto es la “Zona C”. El salario mínimo vigente de $ 37.35 pesos. No obstante, en el área del proyecto el jornal establecido varía entre $75.00 Y $ 120. 00 pesos. Las principales actividades productivas que se llevan a cabo en el área rural del municipio, consisten en: Agricultura de riego, fruticultura y silvicultura.

- Ingreso per-cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.

Municipio

Población total

P.E.A. %

PEA Agropecuario

PEA Industria

Arteaga

19,353

32.4

31.1

30.2

PEA Servicios

35.9

108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda. La mayor parte de la población total de los núcleos ejidales cercanos al sitio encuentra su principal ocupación en la práctica de labores agrícolas, pecuarias y silvícolas. Las remuneraciones per-cápita por tipo de actividad que se realizan en esta área de la sierra son las siguientes. Peón de huerta frutícola: $ 100.00 - $ 120.00 pesos / día. Peón de terreno agrícola: $ 100.00 - $ 120.00 pesos / día. Motosierristas: $ 150.00 pesos/día. (variable). Ayudantes: $100.00 pesos/día. Encargados de rancho: $ 800.00 pesos/semana. Otras actividades: $ 50.00 pesos/día. •

Estructura de tenencia de la tierra. Del conjunto de tierras que componen el municipio de Arteaga, la tenencia de

la tierra es fundamentalmente ejidal. •

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. En la región no existen conflictos entre las comunidades rurales, existiendo paz

social y respeto por la propiedad privada. 109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

IV.2.5.- Diagnóstico ambiental. ...

En este apartado, se pretende describir de la forma mas precisa y puntual

posible la problemática ambiental que muestra la zona de estudio, a través del diagnóstico de los factores ambientales, y de las actividades que ahí se desarrollan, tanto económicas- productivas, como de esparcimiento y recreación. De esta forma a continuación, se procede a describir cada uno de los factores incluyentes del medio ambiente. IV.2.5.1.- Análisis y descripción de la estructura y funcionamiento del sistema ambiental regional. Cubierta vegetal. ...

Acorde con los datos obtenidos por el Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey, se precisa que en un período de 20 años (1975-1995) se perdieron casi 33 mil hectáreas de la Sierra madre oriental, tanto en municipios de Coahuila, como de Nuevo León. Dentro de los factores causales se tienen los incendios forestales, la tala clandestina, las plagas y enfermedades, la transformación áreas de vegetación natural en áreas agrícolas, así como la expansión de los núcleos poblacionales y de las viviendas campestres. ...

Particularmente en la zona de estudio, el factor de deterioro de la vegetación

más acentuado ha sido ocasionado por transformación de las áreas de matorral y bosque en tierras agrícolas. Se observa también, la evidencia de extracción de individuos arbóreos, posiblemente para uso doméstico, lo cual si bien ha disminuido la cubierta vegetal, ha ocasionado un daño mucho menos severo.

110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Fauna silvestre. ...

Los factores de detrimento de la vegetación, han influido también de manera

directa para que en la región haya disminuido la densidad poblacional de muchas especies, esencialmente la mastofauna. El caso más palpable lo representa el oso negro, al que se le ha restringido su hábitat, confinándolo a áreas especificas de la serranía. ...

En el caso del predio del proyecto, esta situación no ha sido la excepción, ya que

fué zona de transito o de dominio habitacional de esta especie, así como del venado cola blanca, no habiéndose observado, desde hace muchos años la primera, y avistada solo ocasionalmente la segunda. ...

Otro factor de detrimento de la fauna silvestre en el sitio del proyecto, lo

constituye la fragmentación de los ecosistemas, ya que al oriente se han suscitado incendios forestales, al norte se han incrementado el tráfico vehicular, al poniente se tiene la expansión de la comunidad de “San Antonio de las Alazanas” y al sur se tienen extensas áreas dedicadas al cultivo, lo que ha provocado obstáculos al libre desplazamiento de la fauna y en algunos casos a las rutas migratorias de algunas especies. En general todas las especies de fauna silvestre se han visto afectadas por la reducción de su hábitat. Acuíferos subterráneos. ...

Para este factor no se tienen datos concluyentes de que exista el deterioro o

abatimiento. No obstante se considera que en la región de la sierra, la tasa de extracción de agua subterránea, corresponde a menos de la mitad de la tasa de recarga, considerando que las montañas de la zona presentan materiales como las calizas que presentan altas posibilidades de cosecha de agua. 111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Contaminación atmosférica. ...

Este factor es tomado en función de que los bosques de la zona representan una

fuente importante de producción de oxigeno y de limpieza de compuestos contaminantes, característica de vital importancia si se considera que esta parte de la Sierra Madre Oriental, tiene en sus zonas aledañas ciudades industriales, como Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila y Monterrey, Nuevo León. En general la mayor parte de la zona y del predio en particular, presenta una calidad de aire muy aceptable. Erosión. ...

En la zona, el principal problema de erosión deriva de los desmontes de

vegetación en zonas con pendientes mayores al 3 % lo cual ha ocasionado una perdida de suelo por arrastre, degradaciones que resultan irreversibles, en función de los amplísimos periodos requeridos para su formación. ...

En las partes medias y altas de la Sierra de la Martha, en la cual se ubica el

predio del proyecto, la erosión hídrica se mantiene dentro de los parámetros normales de los procesos naturales, en función de que resulta ser un ecosistema sin perturbaciones graves. Los procesos formadores de suelo, como la descomposición de la materia orgánica compensan en parte las pérdidas producidas por la erosión hídrica, la cual es mínima por la presencia de vegetación en el sotobosque. ...

No obstante, en las partes bajas, los procesos de erosión se han acelerado por

causa de un ecosistema perturbado por causa como la deforestación (principalmente), para prácticas agrícolas y sobrepastoreo. 112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

...

En cuanto a la erosión eólica, esta no tiene efectos sobre el ecosistema bosque

presente en la zona, considerando que este tipo de problema se presenta principalmente en zonas áridas o semiáridas, y en zonas desprovistas de vegetación. ...

Al igual que la mayor parte de esta parte de la sierra, los terrenos del proyecto

tienen una susceptibilidad de baja a media de erosionarse. No obstante, existen áreas donde las pendientes abruptas, las texturas finas de suelo y la poca cubierta vegetal le confieren alta susceptibilidad a erosionarse. Riesgos ambientales. ...

La zona esta incluida en un área susceptible a afectaciones por perturbaciones

ciclónicas tropicales, y confiere el mayor índice de riesgo ambiental a los fenómenos hidro-meteorológicos, los cuales se relacionan con ciclones o huracanes. A pesar de que el sitio se encuentra a considerable distancia del Golfo de México, se tiene un registro de niveles de afectación de 8 a 26 años. Otros tipos de riesgos ambientales están representados por las heladas, las nevadas, las granizadas, las tormentas eléctricas y las sequías. Particularmente, estos dos últimos factores, pudieran convertirse en serios riesgos al ser factores causales de incendios forestales. El factor biológico también representa factor de riesgo ambiental, al estar representado por las plagas y enfermedades, siendo la degradación en la región por estas causas, fuerte y en aumento.

113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

En cuanto a los incendios locales, en años anteriores la mayoría tuvieron causales humanas, y otra buena parte por causas naturales, lo que implica además de la pérdida de la superficie vegetal, se presentara la inhibición en el desarrollo de la masa forestal, fomentándose las plagas y las enfermedades.

Actividades productivas. ...

Las escasas alternativas económicas que presenta la zona para sus habitantes,

ha ocasionado una compleja problemática ambiental, al enfocarse las actividades productivas a la utilización de los recursos que proporciona el bosque. ...

Entre estas actividades se cuentan el uso de suelo para urbanizaciones con

construcciones inadecuadas en pendientes inadecuadas, lo cual incluye la deforestación, la alteración del paisaje, el desequilibrio en los ecosistemas naturales y la predisposición al incremento de la erosión, siendo actualmente muy común la construcción de fraccionamientos campestres sin autorización, planeación y control. ...

Otra de las actividades de la zona, consiste en la explotación inadecuada de los

recursos naturales, especialmente para consumo doméstico, sin soslayar los aprovechamientos clandestinos, lo cual redunda en el detrimento del recurso bosque, la disminución de la capacidad infiltración de agua, y el desplazamiento de la fauna silvestre. ...

Bajo el contexto del aprovechamiento del suelo en la zona, la ganadería que más

afecta es la caprina, ya que por sus características alimentarias redunda en la pérdida de la calidad de la vegetación. 114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

...

Finalmente las explotaciones de bosques (legales e ilegales) por algunos ejidos,

han contribuido a la disminución del potencial biológico y de la calidad ambiental de la zona. IV.2.5.2.- Evaluación y valoración de los componentes de los factores ambientales y las tendencias de los procesos de deterioro. ...

La valoración del inventario ambiental, se llevó a cabo mediante la asignación

de valores a través de una aproximación. cuyo origen es una valoración semicuantitativa, en la cual las unidades se clasifican como adjetivos como bajo, medio y alto.

UNIDAD DE INVENTARIO

VALORACIÓN DE LA AFECTACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

CARÁCTER DE LA VALORACIÓN

Vegetación

Media

Naturalidad

Alterada/ Estable

Condición fitosanitaria

Media

Naturalidad

Crítica

Fauna silvestre

Media- alta

Rareza

Alterada

Acuíferos

Baja

Naturalidad

En equilibrio

Atmósfera

Ínfima

Calidad

Normal

Suelo

Ínfima

Calidad

Normal

Erosión

Baja

Naturalidad

Alterada/estable

115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Síntesis del inventario. En resumen, el sistema ambiental, aún y cuando ha resentido el deterioro de sus componentes, conserva su gran parte de su calidad, sin embargo es preciso revertir las tendencias actuales de afectación. Siendo los cambios de uso de suelo, uno de los factores que aportan mayor peso específico a las afectaciones ambientales, es necesario restringir totalmente en la zona los desmontes para la ampliación de la frontera agrícola, así como también se deberá actuar de forma decisiva contra los desmontes para el establecimiento de fraccionamientos campestres y/o construcciones habitacionales que no cumplan con los lineamientos establecidos para tal efecto, tanto ecológicos como de planeación profesional del mismos, a manera de asegurar que se dé la mínima afectación a los bosques de la región.

116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

V.-

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. Este capítulo es de trascendental importancia para obtener los posibles resultados que generará el proyecto una vez incluido. Sin embargo cabe señalar que estos modelos únicamente son predictivos, pretendiéndose que se apegen de la forma más exacta posible a la realidad. Además de los resultados generados por las técnicas dictadas a continuación, se elaboran una serie de medidas enfocadas a reducir o compensar los impactos posibles. V.1.- Metodología para la identificación y valoración de los impactos ambientales. A través de este punto se identifican, describen y evalúan los probables impactos ambientales que pudieran tener efectos nocivos al sistema ambiental regional, los cuales son el resultado de la ejecución del proyecto. Las técnicas empleadas para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que pudieran presentarse, se definieron a través de la conceptualización del proyecto en todo su conjunto, mediante el conocimiento especifico, claro y preciso de todas y cada una de las actividades que contienen las diferentes etapas del proyecto, así como del conocimiento de las condiciones físicas y biológicas actuales del sitio. Dichas técnicas, permiten determinar en gran parte y de manera técnica las limitaciones o capacidad de acogida del área donde influirá el proyecto, además de permitir la predicción del futuro escenario ambiental que el mismo ocasionaría 117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

V.1.1.- Indicadores de impacto. Como una definición de fácil y sencilla comprensión de un Indicador de Impacto es la siguiente: “Todo aquel elemento del entorno ambiental que sea susceptible de afectación por algún agente de cambio, que para este caso son las diferentes actividades para la operación, construcción y mantenimiento del fraccionamiento campestre “Puerto Alto”. Durante la elaboración de este capitulo, se utilizaron indicadores ambientales cuantitativos, los cuales permiten evaluar la dimensión de las alteraciones posibles como consecuencia del establecimiento del proyecto. V.1.2.- Lista indicativa de indicadores de impacto.

INDICADOR DE IMPACTO

UNIDAD DE MEDIDA

Calidad del aire

No se cuenta con parámetros para su medición

Ruido

dB Decibelio

Agua superficial

No aplica

Cubierta vegetal

Porcentaje de superficie cubierta

Fauna silvestre

Valor ecológico

118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Calidad del aire. Considerando que el aire es una mezcla de elementos constantes tales como, hidrógeno, oxigeno, y gases nobles, cuyas proporciones son prácticamente invariables. Mientras las proporciones accidentales son; CO2, CO, NO2, SO3, etc, los cuales constituyen los contaminantes.(Conesa-Fernández) Para el caso del proyecto, no existe influencia de focos de contaminación, por lo que no existe la presencia significativa en el aire de sustancias y formas de energía que alteren la calidad del mismo.

Ruido. La definición más aceptable de ruido, corresponde a todo sonido indeseable para quien lo percibe. Para el caso del fraccionamiento, foco de contaminación lo constituyen los vehículos y la maquinaria mayor y menor a utilizar. - Parámetros de medición del ruido. 120 dB

Nivel doloroso

60 dB

Intensidad normal de audición

0 dB

Umbral de sensación sonora

- Tipología de la calidad ambiental. Optima

0.8 - 1.0

Buena 0.6 - 0.8

Aceptable

0.4 - 0.6

Baja 0.2 - 0.4

Inaceptable 0.0 - 0.2 119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Para el caso del proyecto, la medida de ruido obtenida, expresada en Dba (Nivel sonoro) corresponde a 90 dB. Grafica de función de transformación

CALIDAD AMBIENTAL (CA)

1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

NIVEL SONORO (dBa)

Conforme a los datos obtenidos que en este caso resultó 90 Decibelios, al realizar la intersección se obtiene una calidad ambiental la cual se ubica en 0.2, la cual resulta inaceptable.

FOCO EMISOR

PRESIÓN ubar

NIVEL L dB

Maquinaria y motosierras a 6 metros de distancia

2

90 dB

CALIDAD AMBIENTAL

Inaceptable 0.1 - 0.2 120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Esta calidad ambiental resultante, se mantendrá por períodos cortos de menos de 8 horas y su generación no será permanente, además se debe considerar la dispersión del ruido por producirse en campo abierto y la distancia mayor de 2 km. a lugares habitados. • Cubierta vegetal. La valoración de la cubierta vegetal se efectúa mediante metodología basada en el Interés y la Densidad de las especies presentes. El interés de la cubierta vegetal corresponde a la calidad o rareza de las especies presentes (K). En cuanto a la densidad de la cubierta vegetal, esta se refiere al porcentaje de la superficie considerada, cubierta por la proyección horizontal de la vegetación, para cada uno de los estratos.

ESPECIES

K

Endemismos

1.0

Raras

0.8

Poco común

0.6

Frecuente

0.4

Común

0.2

Muy común

0.1 121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Tomamos como indicador del impacto, el porcentaje de superficie cubierta, ponderado en función del índice de interés de las especies existentes:

SUPERFICIE (has) 17-00-00

ESTRATO Bosque pino + chaparral + pastizal

K 0.1

100 P.S.C. = ----------- ∑ SI x K 17

Donde: Si ...... Superficie cubierta por estrato. P.S.C.=(5.88) x (17 x 0.6) P.S.C.= 59.9 %

122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Grafica de función de transformación 1.0 CALIDAD AMBIENTAL (CA)

0.8 0.6 0.4 0.2 0.0

20

40

60

80

100

PORCENTAJE DE SUPERFICIE CUBIERTA (P.S.C.)

El valor de 59.9 % obtenido de la fórmula para este indicador, establece una Calidad Ambiental de 0.8, correspondiente a una calidad ambiental buena. •

Fauna silvestre. El conjunto de animales que viven en una zona determinada, es la definición

más común de fauna. Para el caso del indicador de impacto, se toma un índice VE que corresponde al valor ecológico del biotopo a través de su calidad y abundancia. a x b + c + 3d Valor Ecológico = ------------------ + 10 (f+g) e 123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

RATIO

SIMBOLO

Abundancia de especies

a

Diversidad de especies

b

# de especies protegidas que habitan el área

c

Diversidad del biotopo

Abundancia del biotopo

CUANTIFICACIÓN Abundante - - - - - - - - - - - Medianamente abundante - Escaso - - - - - - - - - - - -- - Muy escaso - - - - - - - - - - - -

4 3 2 1

Excepcional - - - - - - - - - Alta - - - - - - - - - - - - - - Aceptable - - - - - - - - - - Baja - - - - - - - - - - - - - - Uniformidad faunística - -

5 4 3 2 1

De 1 a 10 Excepcional - - - - - - - - - Alta - - - - - - - - - - - - - - Aceptable - - - - - - - - - - Baja - - - - - - - - - - - - - - Uniformidad faunística - -

d

5 4 3 2 1

Muy abundante - - - - - - - - 5 Abundante - - - - - - - - - - - 4 Medianamente abundante- 3 Escaso - - - - - - - - - - - - - - 2 Muy escaso - - - - - - - - - - 1

e

Rareza del biotopo

f

Muy raro - - - - - - - - - Raro - - - - - - - - - - - - - Relativamente raro - - - Común - - - - - - - - - - - Muy común - - - - - - - -

Endemismos

g

Si: - - 5

5 4 3 2 1

No - - - 0

a x b + c + 3d Valor ecológico = ------------------ + 10 (f+g) e 2 x 2 + 0 + 3(3) Valor ecológico = ------------------ + 10 (1+5) 3 14 Valor ecológico = ----------- + 60. 3 124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Valor ecológico = 64.6

Grafica de función de transformación

1.0

CALIDAD AMBIENTAL (CA)

0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

VALOR ECOLÓGICO DEL BIOTOPO (VE)

125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación de impactos ambientales. V.1.3.1.- Criterios. A continuación se presenta la siguiente serie de criterios para la valoración de los impactos: Carácter del impacto Duración de la acción Consecuencia del impacto Magnitud del efecto Importancia del factor afectado Evaluación del Impacto Identificado.

V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología utilizada. La actuación integral de los criterios evaluativos antes mencionados, la unión armónica con los indicadores ambientales y las acciones del proyecto, hacen permisible presuponer un conjunto de herramientas precisas para una óptima selección de las técnicas identificadoras de impactos ambientales, y que son de competencia a este proyecto. Así pues, la evaluación del presente proyecto se basa en la aplicación de dos diferentes matrices, las cuales están ligadas entres si para otorgar un resultado confiable y de comprensión sencilla. 126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

La primera identifica los impactos esperados del proyecto (Matriz de Identificación), a partir de la cual se elabora la segunda matriz (Matriz de valoración), la cual da valores numéricos y evalúa de manera cualitativa todas las posibles interacciones de las maniobras del proyecto con respecto a los diferentes factores ambientales. A continuación, se describen cada una de las matrices utilizadas: •

Matriz de identificación de impactos La tecnología utilizada correspondió a la Matriz de Leopold, que

no es

propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, pero proporciona información sintetizada, la cual permite visualizar los resultados de tales estudios. Sin embargo, para este caso se agrega la matriz de valoración la cual será descrita posteriormente. Haciendo nuevamente énfasis en la identificación de impactos, para llevar a cabo el desarrollo de la tabla correspondiente a esta actividad se tomó como base la siguiente metodología: Dicha matriz o tabla es un cuadro de doble entrada, en el que las filas se integran los factores ambientales susceptibles de recibir impacto y en las columnas las acciones causantes de impacto y la técnica consiste en inter-relacionar ambas columnas. En las celdillas (generadas por el cruce de las columnas y las filas), en las que exista relación causa – impacto, se sombrearán con color gris. En caso de no existir, esta relación la celdilla quedará en blanco. Así mismo se anotara en las celdillas el carácter del impacto benéfico (+), negativo (-). 127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Resumiendo lo anterior, los elementos de la matriz identifican el impacto ambiental, generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. En esta matriz únicamente son referenciados los impactos, sin que se realicen valoraciones o juicios de los mismos. Es importante recalcar que las acciones de la obra y los indicadores de impacto identificados como susceptibles de afectación a través de esta técnica, son de gran relevancia para la posterior elaboración de la matriz de valoración.

128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA



Matriz de valoración Para valorar los impactos ambientales que causará el proyecto al ambiente, se

seleccionó la metodología “Matriz de valoración de Leopold” a la cual se le realizaron adecuaciones acordes a las características particulares del presente proyecto. Para su elaboración se tomaron en consideración los resultados arrojados por la matriz de identificación, para posteriormente valorar las interacciones de todas y cada una las acciones del proyecto y los indicadores de impacto. Para valorar y evaluar los impactos ambientales mediante esta técnica, se procedió con la siguiente metodología: La referida matriz consiste en un cuadro de doble entrada, donde en las filas están ordenados los factores ambientales susceptibles de recibir impacto, mientras que en las columnas se ordenan las acciones causantes de impacto. Tanto en filas como en columnas se ordenan los factores y las acciones en forma de árbol. En cada una de las celdillas será marcada mediante su sombreado, si existe relación entre la acción (j) y el factor ambiental (i), en caso, de no existir relación causa - impacto, la celdilla queda en blanco. La técnica para elaborar la matriz de valoración de impactos, consiste en interrelacionar las acciones de la obra que pueden ocasionar impacto al ambiente (anotados en columnas), con los diferentes factores ambientales susceptibles a alguna alteración (anotados en renglones). 130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Una vez realizado el anterior proceso, se otorgan calificaciones a cada interacción en la matriz de valoración de impactos ambientales. Valoración de impactos. Para la valoración de los impactos ambientales, debe atender además del carácter del impacto, al grado de manifestación cualitativa a la cual se le denominará importancia, la cual es un índice mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental identificado, tanto del grado de intensidad de la alteración producida, como la caracterización del efecto. Esta caracterización del efecto, corresponde a los atributos de tipo cualitativo, como son el carácter, la intensidad, la temporalidad, su extensión y la reversibilidad. Habiéndose identificado los impactos y los factores ambientales afectados, se procede a realizar la valoración cualitativa para cada impacto, enumerándose a continuación los criterios utilizados para la evaluación del presente proyecto:

Carácter del impacto Duración de la acción Consecuencia del impacto Magnitud del efecto Importancia del factor afectado Evaluación del Impacto Identificado

131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Descripción y valores de los criterios 1.

Carácter del impacto. Analiza las características del componente ambiental, para identificar si sufrirán cambios (negativos o positivos) a causa de cada acción del proyecto, otorgándose, en cada caso, cualquiera de las siguientes calificaciones: Benéfico ( + ) Adverso ( - )

2.

Intensidad del impacto. Es el grado de afectación del componente ambiental en cuestión, dentro del

área de influencia del proyecto, haciendo referencia a su calidad (bajo cierto parámetro) o a su integridad, para su valoración se consideró lo siguiente: Total....................

(Valor 5)

Grande ................ (Valor 4) Moderado ........... (Valor 2) Mínimo ................ (Valor 1)

3.

Duración de la acción. Se considera el tiempo de permanencia del impacto con relación a la actividad

generadora. A partir de este criterio se obtienen los siguientes parámetros para calificar: 132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Menor de un año..........

Temporal

(Valor 1)

De uno a cinco años ........ Prolongado (Valor 2) Mayor de cinco años...

Permanente (Valor 4)

4.- Consecuencia o Reversibilidad del impacto. Se evalúa si al término de cada acción del proyecto, permanece el efecto, o en su caso, si el factor ambiental regresa a su condición original. En función de este criterio, los impactos se consideran: Reversible...........................................

(Valor 0)

Corto plazo (menor de 1 año).............

(Valor 1)

Mediano plazo (de 1 a 5 años)............

(Valor 2)

Largo plazo (mayor de 5 años)...........

(Valor 4)

No reversible......................................

(Valor 5)

5.- Extensión del efecto. Establece el área que puede resultar afectada por el efecto del impacto, tomándose en cuenta dos aspectos: Puntual.- El efecto se presenta sobre el área donde se ejecuta la acción que lo genera (1). Local.- El efecto se presenta hasta en un radio de 5 Km (2). Regional.- El efecto se presenta en un radio mayor de 5 Km (3) 133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

En cada casilla de interacción en la matriz, proporciona una idea del efecto de cada acción sobre cada factor. Esta idea del efecto, se determina conforme se establece la Importancia del Impacto de cada elemento con la utilización de la siguiente expresión:

IM = + (Intensidad + 2 (Duración) + Extensión + 2 (Reversibilidad)

Los valores de importancia que se obtienen con el modelo propuesto, pueden tomar valores positivos o negativos, entre 0 y 27. En esta fase estandarizó la escala de la importancia del impacto a valores entre 0 y 1, dividiendo todos los valores de importancia por el máximo valor de importancia que es posible obtener para todos los impactos ambientales identificados. Para la valoración de la Importancia del Impacto (IM), se utiliza la siguiente formula: Iij = Iij / 27 Donde: Iij ...........

Representa el impacto de acción sobre cada indicador de impacto.

i ..............

Indicador de impacto.

j ..............

Acción del proyecto.

27............

Numero máximo de valoración

134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

- Tabla de valoración de los impactos adversos o negativos. Los valores menores a 34% son efectos despreciables. Los valores entre 34 y 75% son efectos poco significativos. Los valores entre 76 - 85 % son considerados como significativos. Los valores mayores a 85% son críticos. Los impactos positivos se consideran como efectos compatibles.

135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

V.1.3.3.- Resultados de la aplicación de técnicas de identificación. Los resultados de la aplicación de las técnicas identificación de impactos ambientales, se presentan a continuación: Factores ambientales ....................

9

Componentes ambientales.............

22

Acciones del proyecto....................

18

Interacciones posibles...................

396

Impactos identificados..................

134

ETAPA DEL PROYECTO

Preparación del sitio Construcción Operación y Mtto TOTAL

POSIBLES IMPACTOS

TOTAL

POSITIVOS

NEGATIVOS

#

%

3 3 3 9

40 56 29 125

43 59 32 134

32.09 44.03 23.88 100

V.1.3.4.- Resultados de la aplicación de técnicas de valoración. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS ETAPA Despreciables

Preparación Construcción Operación y mtto. TOTAL

Poco significativos

Significativos

Compatibles

Críticos

18 17

14 25

8 13

3 3

0 1

12

10

7

3

0

47

49

28

9

1 137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

VI.-

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES. La porción boscosa de la Sierra Madre Oriental constituye uno de los más importantes paisajes en el ámbito regional, esto es causa de la diversidad de especies de flora y fauna silvestres, además de su importante contribución ecológica al área, donde el arbolado contribuye a la regulación del clima, protección al suelo, captación de agua de lluvia, aminoran la fuerza de la escorrentía del agua, prestan espacios para el esparcimiento libre, entre otros servicios ambientales . Las medidas, que en el presente capítulo se proponen, son resultado del análisis ambiental realizado en capítulos anteriores. De esta manera, se consideró para la elaboración de cada medida, todas aquellas disposiciones establecidas por la Normatividad Ambiental Mexicana (NOM), aplicándose estas para cada uno de los factores ambientales agrupados en los cuatro subsistemas ya descritos, adicionalmente, se tomó en cuenta la disposición establecida por las distintas dependencias gubernamentales. Siendo así, cada una de las medidas aquí difundidas tienen la meta de prevenir, rehabilitar, reducir y/o compensar las modificaciones ambientales manifestadas en el entorno natural a causa de la introducción del fraccionamiento campestre “Puerto Alto”

Las medidas aplicables para la conservación de los ecosistemas son de carácter diverso, siendo estas las siguientes:

138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

TIPO DE MEDIDA A APLICAR

ALCANCE / OBJETIVO

Preventivas

Son acciones previas a las posibles modificaciones de una actividad en sí.

Rehabilitación

Acciones que tienen como propósito recuperar, rescatar o restituir el componente ambiental modificado o alterado de acuerdo a sus condiciones originales.

Compensación

Son acciones que pretenden equilibrar, recuperar y/o reparar las condiciones originales de los componentes ambientales respecto a las manifestadas antes del desarrollo de cualquier actividad.

Mitigación o correctivas

Son acciones encargadas de disminuir o corregir los impactos inevitables.

139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Factor ambiental Componentes ambientales Acciones generadoras de Impacto

Atmósfera Calidad del aire, Niveles de ruido Uso de maquinaria y equipo, Limpia de monte

En esta etapa, operarán la maquinaria y equipo (trascabos, camiones de carga y motosierras). Dicha operación conlleva afectaciones al aire, primordialmente a la calidad del mismo, debido a la emisión de polvos, humos de diversos, siendo el de mayor notoriedad los provenientes de la combustión interna. De la misma manera se aumentará el rango aceptable de ruidos. -

La mejor manera de prevenir y mitigar las emisiones de gases y ruido a la

atmósfera, es usar maquinaria correctamente afinada, con buenos sistemas de escape, obteniendo con esto un cabal cumplimiento con los estándares de calidad requeridas en la Normatividad oficial. -

Las acciones de limpia de monte, afectarán la atmósfera, específicamente por

el incremento de ruido, recayendo en la disminución del confort sonoro en el sitio, sin embargo este puede no ser muy notorio por lo disperso de los asentamientos humanos y los ruidos generados en la carretera estatal #116, cercana al sitio, que es la principal vía de comunicación en la región. -

Como una medida de mitigación, la limpia se realizará en la mayor medida

posible de forma manual, con el fin de evitar el uso excesivo de maquinaria. 140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Todo el equipo con motores de combustión interna y que sea utilizado para

alguna actividad en particular, y que constituya una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-ECOL-043/1993 y NOM-ECOL085/1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera. -

Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán

cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-ECOL080/1994. -

El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material

terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido.

Factor ambiental

Suelo

Componentes ambientales

Propiedades, sustrato, infiltración y drenaje.

Acciones generadoras de Impacto

Desmonte, Apertura de caminos, Uso de maquinaria limpia de monte

La remoción de la cubierta vegetal para la apertura de caminos, construcción de infraestructura y viviendas, tendrán influencia negativa sobre las propiedades del suelo, eliminación de la capa arable, minimización de la capacidad de infiltración, modificación del drenaje natural, para estas afectaciones se establecerán las medidas siguientes:

141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Se prohibirá el vertido de los residuos tales como; aceites, cementos, entre otros,

al suelo y estos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable. -

A fin de comprimir las superficies donde se efectuará la remoción de vegetación

y suelo, durante la construcción de caminos, obras y viviendas, las labores se ejecutarán en áreas sin vegetación o en su caso con vegetación dispersa. -

Todo aquel material orgánico resultante de las actividades de remoción, se

picará y esparcirá para facilitar su integración al suelo. Esta acción se ejecutará principalmente en las áreas en que los gradientes de pendiente puedan ser factor de arrastre de suelo, esto representa un incremento en la retención de suelo y posteriormente reducir la escorrentía e incrementar la infiltración. -

Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo

sobrante de las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles, esencialmente los caminos. -

Las actividades a realizar para remover especimenes vegetales, se efectuarán

manualmente, minimizando los períodos de uso de maquinaria. -

Los caminos estarán constituidos por única y exclusivamente por un total de 5

metros, incluyendo área de rodamiento y superficie para cunetas. -

En los casos excepcionales que sea necesario derribar árboles con

características dasométricas mayores de 20 cm DAP y mayor a 10 m de altura, esta actividad se realizará direccionalmente para evitar dañar árboles vecinos. 142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Los residuos orgánicos no aprovechables, se cortarán, picaran y propagarán en

las áreas de mayor erodabilidad, principalmente en áreas inclinadas, favoreciendo esta medida la formación de sustrato edáfico e incrementando la infiltración de agua. Además estos residuos servirán como rellenos en las partes medias del terreno, donde esta presente una pequeña hendidura, la cual no es de grandes dimensiones, pero puede ser un problema mayor de erosión a largo plazo. -

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo

cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin. -

Los residuos derivados de las actividades mencionadas anteriormente, se

usarán para acciones de relleno en la parte exterior del camino, así como para la nivelación de los mismos. -

Una importante medida es el establecimiento de una pendiente general en la

inclinación de los caminos, siendo para este caso de 12%.

143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental Componentes ambientales

Agua Capacidad de recarga, niveles de acuíferos.

Acciones generadoras de Impacto

Desmonte

La remoción de la vegetación tendrá un efecto importante en la capacidad de recarga y nivel de los acuíferos, a causa de la disminución de superficies con vegetación. Las medidas aplicables, reducirán las superficies a afectar, estableciendo una planeación correcta mediante y posteriormente que concuerde con la ejecución. - El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecten los escurrimientos naturales. -

Como medida compensatoria, el manejo de residuos producto del desmonte, los

cuales como ya se ha mencionado, serán dispuestos en tal forma que se induzca la retención del agua de lluvia y propiciar su infiltración al subsuelo.

-

Se respetará como franja de seguridad y protección una distancia considerable

entre los arroyos y las construcciones, a efecto de mantener los gradientes de infiltración y retención de agua de lluvia. -

Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en

buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua.

144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental Componentes ambientales Acciones generadoras de Impacto

Flora Abundancia, distribución, especies listadas Apertura de caminos, Desmonte, Lotificación

Las medidas aplicables para estos rubros son:

-

Remover la vegetación únicamente en las áreas y superficies propuestas,

además de proteger plantas como renuevos de pino piñonero. Aunado a esto se rescatará y replantará una parte proporcional de los sotoles y palmas que se involucren en las áreas de construcción. -

Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación fuera del sitio donde se

ubicarán las construcciones y obras requeridas.

-

Serán excluidos de la remoción todos aquellos árboles con diámetro normal a la

altura del pecho (1.20 m) de 25 centímetros o más, de tal manera que la vegetación sujeta a remoción sea mayoritariamente herbácea y / o arbustiva -

Los particulares ubicarán su proyecto de vivienda en las áreas de menor

pendiente, o en aquellas áreas donde el arbolado tenga un diámetro menor de 20 cm. de diámetro a la altura del pecho. -

Se procurará que la mayor parte de las actividades a realizar para la remoción

de vegetación, se realice de manera manual, de tal forma que los períodos de utilización de maquinaria sean mínimos.

145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-ECOL/1993 que

atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la autoridad competente. -

En los casos en que se requiera remover individuos arbóreos, el derribo se

realizará de manera direccional, de tal manera que no se afecte el arbolado circundante. -

Para evitar afectar la vegetación circundante, se acumularán los desechos

producto del desmonte y se triturarán y dispersarán dentro del mismo predio y en las áreas donde se requiera de la formación de suelo. -

Para evitar afectar la vegetación circundante, se acumularan los desechos

producto del desmonte en el perímetro de cada lote. Tales residuos se acomodarán en contra de la pendiente para la retención de agua y suelo, o serán triturados y dispersados en su la superficie para facilitar su incorporación al suelo. -

Finalmente, no serán establecidos campamentos permanentes de trabajadores

dentro de la superficie del proyecto ni en las áreas aledañas, a fin de evitar afectaciones al hábitat. -

Durante la elaboración del inventario florístico, no se observaron especies

vegetales endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción contenidas dentro de la NOM- ECOL-059-2001. No obstante, en caso de encontrarse individuos bajo estos estatus de riesgo ecológico, se fijarán las condiciones para su protección y preservación, estableciendo un programa de rescate y reubicación. Considerando que en esta parte de la serranía son las cactáceas no arbustivas monoarticuladas las de mayor presencia, se dará mayor énfasis a su detección. 146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Fauna

Componentes ambientales

Abundancia y Distribución

Acciones generadoras de Impacto

Apertura de caminos, uso de maquinaria, desmonte, limpia de monte

Las medidas aplicables de prevención y mitigación de impactos serán las siguientes: -

Establecer una táctica de rescate y/o protección de las especies faunísticas

susceptibles de afectación, ya sea en sus nidos o sitios de refugio, especialmente a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-ECOL-2001. -

Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a

velocidades moderadas con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto. -

En la etapa de preparación del sitio y construcción se establecerá un

procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, dando prioridad a la reubicación de nidos, ahuyentamiento de fauna, etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas. -

La eliminación vegetal se realizará paulatinamente y por los flancos, a fin de

facilitar y permitir el libre escape de la fauna silvestre. -

Durante las labores de desmonte no se permite el uso del fuego ni de

agroquímicos, y se debe permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio. 147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

No serán establecidos campamentos de trabajadores dentro de la superficie del

proyecto ni en las áreas aledañas con vegetación con la finalidad de evitar afectaciones al hábitat, y el uso de fauna para alimentación. -

Se vigilará estrictamente la aplicación de los lineamientos establecidos por la

NOM-059-ECOL-2001.

Factor ambiental

Paisaje

Componentes ambientales

Cualidades estéticas y armonía

Acciones generadoras de Impacto

Apertura de caminos, uso de maquinaria, desmonte, limpia de monte

Las medidas de prevención y mitigación, de impactos al paisaje consistirán en: -

Minimizar al máximo la presencia de maquinaria y de aquellos elementos

ajenos al ecosistema. -

Picar y reducir al máximo los residuos vegetales de tal manera que su

incorporación al suelo sea más rápida y eficiente. -

Una vez concluida cada actividad, los trabajadores y la maquinaria serán

retirados del predio, a fin de alterar en lo más mínimo la calidad paisajística.

148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Factor ambiental

Atmósfera

Componentes ambientales

Calidad del aire

Acciones generadoras de Impacto

Uso de maquinaria y equipo para la construcción de caminos

Considerando que la construcción de caminos será una actividad que se desarrollará en las tres fases del proyecto, las medidas aplicables de prevención y mitigación serán similares a las enunciadas en la etapa de preparación del sitio. -

Una medida sencilla es prevenir y mitigar las emisiones de gases y ruido a la

atmósfera, usando maquinaria correctamente afinada, con buenos sistemas de escape, obteniendo con esto un cabal cumplimiento con los estándares de calidad requeridas en la Normatividad oficial. -

Las medidas de control de dichas emisiones será la correcta operación mecánica

de las motosierras y de la maquinaria, así como llevar a cabo revisiones periódicas a la misma a fin de detectar oportunamente fallas que ocasionen una mayor generación emisiones a la atmósfera. -

Las acciones de limpia de monte, afectarán la atmósfera, específicamente por

el incremento de ruido, recayendo en la disminución del confort sonoro en el sitio, sin embargo, este puede no ser muy notorio por la cercanía de la carretera, principal vía de comunicación en esta región. Como una medida de mitigación para esta actividad, esta se realizará en su mayor medida posible de forma manual, con el fin de evitar el uso excesivo de maquinaria. 149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material

terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido. -

Durante el desarrollo del proyecto serán colocadas letrinas portátiles y

posteriormente construidas fosas sépticas en las casetas, con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos de carácter sanitario y evitar el fecalismo al aire libre. -

Todo el equipo que utilice motores de combustión interna que sea utilizado en

el proyecto, y que pueda constituir una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: -

NOM-ECOL-043/1993 y NOM-ECOL085/1994, las cuales regulan los niveles

máximos permitidos de emisiones a la atmósfera. -

Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán

cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-ECOL080/1994.

150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Suelo

Componentes ambientales

Propiedades, sustrato, infiltración drenaje.

Acciones generadoras de Impacto

Construcción de caminos, construcción de casetas y bodega, construcción de red de distribución de agua, construcción de cabañas y de piletas de agua

La construcción de caminos, el tendido de la red para la distribución de agua, la construcción de cabañas, de bodega, de caseta de control y vigilancia, pilas para almacenamiento, son actividades que por sus características afectan los componentes del suelo, ya que en las superficies requeridas para las vialidades se removerá el suelo y en el caso de las superficies de construcción, estas quedarán cubiertas por los materiales de construcción a utilizar en la fabricación de los firmes del suelo. La principal afectación del suelo es por su exposición a las condiciones climáticas, su remoción o por su revestimiento con materiales de construcción. A partir de esto se dictaron las siguientes medidas de prevención y mitigación de impactos; -

Para evitar una disminución en la calidad del suelo por las labores de

excavación, primero se quitará la capa vegetal (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el relleno cualquier excavación, esta capa será colocada en la parte superficial. La capa vegetal que se coloque al final del relleno no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación. -

Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo

sobrante de las acciones de despalme se utilizará para la nivelación de los caminos. 151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

El suelo removido resultante de la operación de la maquinaria, se utilizará para

la construcción de bordos cuyo objetivo será la disminución de la velocidad de las corrientes y la retención de suelo, por lo que no será acumulado fuera del área establecida para el proyecto. -

El total de los materiales resultantes de los cortes para los caminos, serán

reutilizados para el relleno y nivelación de los mismos, así como, para la formación de terraplenes evitando la ocupación de bancos de préstamo de material. -

En función de su factibilidad, la capa orgánica del suelo removido será

acomodada en sitios preestablecidos, de tal forma que pudiese ser utilizada posteriormente como sustrato. -

Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo

sobrante de las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles. -

En caso de presentarse exceso de materiales resultantes por cortes de terreno,

estos serán utilizados en la formación de bordos de contención en áreas susceptibles a la erosión hídrica, tales como los márgenes de los arroyos. -

Para evitar la erosión, los caminos tendrán como pendiente máxima el 12 % así

mismo, se construirán obras de mitigación que consistirán en la construcción de cunetas y la construcción de curvas sin peraltes excesivos. -

Se proyecta exclusivamente un ancho de 5 metros, los cuales son suficientes

para contener un ancho de rodamiento y cuneta (s). 152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Para el caso de la utilización de la maquinaria para la conformación final del

camino y de la utilización de motosierras para la limpia de monte (trituración y dimensionado) a efecto de evitar daños adicionales al suelo, los combustibles no serán almacenados dentro de las áreas naturales. -

Las obras para la distribución de agua se realizarán dentro de la plantilla de

las vialidades, evitando así la afectación a porciones de terreno adicionales. -

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo

cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin. -

Los materiales de la capa superficial del suelo que contengan materia orgánica,

seran removidos para preparar la plantilla de la cabaña, y serán dispuestos en sitios adecuados para ser reaprovechados para fabricar composta, utilizados como sustrato para plantaciones o para el recubrimiento de áreas desprovistas de suelo. -

El contratista, en su caso, no deberá verter los restos del cemento premezclado ni

los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas del predio. -

Como una medida adjunta y complementaria de las anteriormente

mencionadas, se implementará el uso de herramienta manual en la mayor medida posible, obteniendo con lo anterior la minimización del uso de maquinaria emisora de contaminantes.

153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Los residuos de materiales generados, como son: alambres, bolsas de cemento,

bolsas de yeso, cables, cemento, mezcla, pedacería de piso, etc, serán recolectados y trasladados a sitios de disposición final autorizados por el municipio, evitando disposiciones furtivas que impacten negativamente el entorno.

154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Agua

Componentes ambientales

Escurrimientos superficiales

Acciones generadoras de

Construcción de caseta y bodega, construcción de

Impacto

cabañas y de pilas de almacenamiento de agua.

Además de las medidas que se señalan en la preparación del sitio, mismas que son aplicables a esta etapa, se cumplirá con los siguientes lineamientos: -

No se utilizará ningún producto químico en las labores de construcción, como

chapopote o preparación de pintura en exteriores, evitando así que se contaminen los mantos acuíferos. -

Otra medida necesaria consistirá en la supervisión constante en las

construcciones durante la ocurrencia de lluvias, de tal forma que sea identificado oportunamente cualquier problema del tipo antes identificado y actuará en consecuencia.

155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Flora silvestre

Componentes ambientales

Densidad poblacional, especies listadas

Acciones generadoras de Impacto

Construcción de caseta y bodega, construcción de cabañas y de pilas de almacenamiento de agua (Pilas-cisternas).

Las medidas preventivas a implementar consistirán en: -

Remover la vegetación únicamente en las áreas y superficies propuestas,

además de proteger plantas consideradas como renuevos y juveniles. -

Se procurará que la mayor parte de las actividades a realizar para la remoción

de vegetación, se realice de manera manual, de tal forma que los períodos de utilización de maquinaria sean mínimos. -

En los casos en que se requiera remover individuos arbóreos, el derribo se

realizará de manera direccional, de tal manera que no se afecte el arbolado circundante. -

Los materiales de la capa superficial del suelo conteniendo materia orgánica,

que sean removidos para preparar la plantilla de la cabaña, serán dispuestos en sitios adecuados en los cuales puedan ser reaprovechados para fabricar composta o utilizados como sustrato para plantaciones. -

Serán excluidos de la remoción todos aquellos árboles con diámetro normal a la

altura del pecho (1.20 m) de 25 centímetros o más, de tal manera que la vegetación sujeta a extracción sea mayoritariamente herbácea y / o arbustiva. 156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Durante la elaboración del inventario florístico, no se observaron especies

vegetales endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción contenidas dentro de la NOM- ECOL-059-2001. No obstante, en caso de encontrarse individuos bajo estos estatus de riesgo ecológico, se fijarán las condiciones para su protección y preservación, estableciendo un programa de rescate y reubicación. Considerando que en esta parte de la serranía son las cactáceas no arbustivas monoarticuladas las de mayor presencia, se dará mayor énfasis a su detección. -

La administración del fraccionamiento, vigilará y establecerá reglamentaciones

internas que están enfocadas a evitar cualquier afectación por el personal sobre la flora; especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Además, para la protección de la flora, se tomarán en cuenta las siguientes medidas para la prevención de incendios forestales: -

No se usará el fuego en las áreas naturales para la preparación de alimentos, así

como tampoco serán quemados ningún tipo de residuos. -

En caso de construir asadores, será diseñado de tal manera que se impida la

dispersión de chispas, y/o material combustible incandescente. -

Los conatos de incendios y/o inicio de los mismos, serán los propietarios los

responsables de iniciar su ataque los siniestros, además de dar aviso a las autoridades correspondientes. Se dará mantenimiento continuo a las brechas corta fuego existentes en los costados del predio, las cuales las cuales fueron autorizadas por la SEMARNAT. 157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Fauna silvestre

Componentes ambientales

Abundancia, distribución, especies listadas

Acciones generadoras de Impacto

Construcción de caseta y bodega, construcción de cabañas y de piletas para almacenamiento de agua

En la etapa de preparación del sitio se dictaron algunas medidas que también serán de observancia en esta etapa, además de las siguientes: -

No se construirán bardas totales, es decir que encierren los lotes, a fin de evitar

la fragmentación del hábitat. -

No practicar la cacería, ya sea en el predio o zonas aledañas al mismo.

-

Al construir las viviendas, vigilar estrictamente que no existan nidos, huevos,

o cualquier evidencia de fauna silvestre en el área destinada a la construcción de las cabañas. -

La administración del fraccionamiento vigilará las obras y establecerá

reglamentaciones internas que están enfocadas a evitar cualquier afectación por el personal sobre la flora y fauna silvestre, especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM059-ECOL-2001. -

Se establecerá un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de

fauna a las que les pudiera ser afectado sus nidos o sitios de refugio, especialmente a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-ECOL-2001.

158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Las áreas en las cuales no incide el proyecto, se mantendrán sin afectación a fin de

que continúen con su función de corredores biológicos. -

No dejar residuos de alimentos en las áreas cercanas a los sitios de trabajo, para

evitar el acercamiento de la fauna silvestre.

159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Paisaje

Componentes ambientales

Cualidades estéticas, armonía

Acciones generadoras de Impacto

Construcción de caseta y bodega, construcción de cabañas y de piletas para almacenamiento de agua

Este componente resentirá los daños al introducir algunos elementos ajenos en su entorno, sin embargo, para reducir estos deterioros, se dictan las siguientes medidas: -

Minimizar el impacto visual utilizando diseños de construcción para la

edificación de cabañas que sean armónicos con el ambiente. -

Reducir la utilización de materiales de construcción discordantes.

-

Toda edificación con uso habitacional unifamiliar tendrá una altura máxima de

7 (siete) metros. -

Las chimeneas o elementos ornamentales no excederán de 1.5 m. por encima del

techo. -

Las edificaciones serán armónicas e integrarán su forma, estructura y acabados

con el carácter de la zona, utilizando materiales y colores similares a los existentes en el área. -

No usar materiales incandescentes y reflejantes, tales como vidrio y acero. 160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

La conducción de agua se realizará con infraestructura subterránea.

-

En lo posible, se evitará la alteración del paisaje natural, mediante el camuflaje

de las edificaciones. -

Se recolectarán todos los residuos ajenos al predio, evitando así una alta

contaminación visual.

161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Factor ambiental

Atmósfera

Componentes ambientales

Calidad del aire, Niveles de ruido

Acciones generadoras de Impacto

Transito de vehículos, construcción de cabañas

En esta etapa se reduce el uso de cualquier contaminante atmosférico, sin embargo se seguirán las siguientes reglas: -

La maquinaria contará con silenciadores y sistemas de escape en buenas

condiciones. -

Evitar al máximo el uso de motosierras, para reducir la contaminación por

gases y ruido. -

Otra medida consistirá mantener el confort sonoro del área, mediante la

regulación de la entrada al fraccionamiento de los vehículos con escape abierto o en malas condiciones, que incrementen los niveles de ruido.

162

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Suelo

Componentes ambientales

Propiedades, sustrato, infiltración, drenaje

Acciones generadoras de Impacto

Transito de vehículos, construcción de cabañas, uso del fraccionamiento

Para las anteriores acciones, se dictan las siguientes medidas para proteger a los respectivos componentes, además de tomar en cuenta las mencionadas en las etapas anteriores: -

Los vehículos transitarán únicamente por los caminos planeados.

-

No se depositarán residuos de ningún tipo al aire libre.

-

No se hará uso de fertilizantes o cualquier sustancia toxica que modifique las

propiedades del suelo. -

Será impedido el uso de motocicletas tipo motocross, ya que por anteriores

experiencias, se conoce que estas provocan daños severos al suelo.

163

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental Componentes ambientales

Agua Escurrimiento superficial, nivel de los acuíferos

Acciones generadoras de

Construcción de cabañas, uso del fraccionamiento,

Impacto

operación de tomas de agua

Las medidas a implementar consistirán en: -

Vigilar los terrenos durante las lluvias, a fin de detectar cualquier anomalía en

sus escurrimientos naturales. -

Hacer un uso racional del agua, por parte de cualquier persona que ingrese al

predio. -

Mantener vigilancia y labores de mantenimiento en las piletas y redes de

distribución de agua.. -

Usar racionalmente el uso del agua en el mantenimiento de los caminos.

164

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Flora silvestre

Componentes ambientales

Densidad poblacional, especies listadas

Acciones generadoras de Impacto

Construcción de cabañas

Las medidas aplicables de prevención y mitigación de impactos serán afines en todas las etapas, destacándose a continuación las de mayor importancia -

No dañar ningún tipo de planta, ya sea en la zona visible o radicular.

-

La vegetación a remover será únicamente en las áreas previamente destinadas

-

Para el caso de las Cactáceas, no se encontraron individuos durante los

recorridos, sin embargo en caso de ubicar alguno, será sujeto a rescate -

La construcción de cabañas se realizará exclusivamente las áreas ya planeadas,

evitando en mayor medida posible el derribo de arbolado, buscando áreas desnudas de estos elementos. -

No extraer individuos para utilizarlos como combustible o como plantas de

ornato -

Para evitar daños a la vegetación por la reducción de su población, no se

establecerán campamentos de trabajadores, así tampoco, se permitirá el uso de material forestal para fabricar implementos de trabajo para los trabajadores en el sitio del proyecto. Una medida de mitigación sobre los impactos a la flora silvestre, consistirá en proteger renuevos y relocalizar especies tales como: palmas, magueyes, sotoles, etc. 165

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

La administración del fraccionamiento, vigilará y establecerá reglamentaciones internas que están enfocadas a evitar cualquier afectación por el personal sobre la flora, especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001.

166

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Factor ambiental

Fauna silvestre

Componentes ambientales

Abundancia, distribución, especies listadas

Acciones generadoras de

Transito de vehículos, construcción de cabañas, uso

Impacto

del fraccionamiento, mantenimiento.

La fauna silvestre tendrá algunas afectaciones, siendo las principales su desplazamiento temporal o permanente. De esta manera, la densidad poblacional será menor en la región y en el predio, así como su distribución. Las medidas aplicables serán las siguientes: -

Los propietarios de lotes, cumplirán con los programas de protección,

preservación reproducción y restauración de la fauna silvestre, derivados de la identificación de impactos ambientales. -

Quedará prohibido en el área del fraccionamiento, la caza, captura posesión o

maltrato de animales silvestres, en forma de huevo, polluelos, cachorros y animales adultos. -

Se evitarán dispositivos de alarma u otros elementos que alteren la estabilidad

auditiva, así como elementos visuales o lumínicos que alteren la estabilidad y tranquilidad de los inquilinos y de la fauna silvestre. -

Los residentes tomarán las medidas necesarias para evitar que la fauna

doméstica dañe o lastime las especies nativas, quedando prohibido tener animales domésticos sin control y fuera de la propiedad

167

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

-

Los vehículos que transiten en el predio, deberán hacerlo a abaja velocidad, para

evitar el daño por atropellamiento. Además de las medidas anteriormente señaladas por componente ambiental, se incluyen las siguientes medidas generales adicionales: •

Respetar la vegetación riparia, para evitar la erosión en sus zonas de desarrollo.



Se realizarán labores de protección del suelo, tales como bordos que permitan

detener su arrastre. •

Realizar un reglamento de construcción comportamiento interno en el

fraccionamiento campestre “Puerto Alto”. •

Previo a las construcciones se orientará a los propietarios a la conservación de

la condición original de la vegetación natural. •

Establecer una fosa séptica en cada lote, evitando así el fecalismo al aire libre.

- Para los incendios y plagas forestales, serán establecidas las medidas necesarias, las cuales son dictadas a continuación: Dado que las medidas para incendios forestales fueron retomadas en capítulos anteriores, las dictadas a continuación se enfocan únicamente a las plagas forestales: -

Prevención y control de plagas y enfermedades: Debido que la región arrastra una problemática de descortezadores desde años

anteriores, se estableció el siguiente listado de síntomas y signos: 168

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

1. Manchas foliares 2. Aserrín en fustes 3. Amarillamiento y crecimiento amorfo de conos 4. Amarillamiento inusual de hojas 5. Amarillamiento inicial de la punta del arbolado 6. Resinaciones 7. Defoliación severa de las plantas 8. Marchitamiento inusual de la vegetación 9. Paisaje con apariencia enferma En caso de observar uno de estos síntomas, que por lo general acarrean problemas fitosanitarios, se requerirá de la implementación de actividades de control y combate. La primera acción es dar aviso a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para que conjuntamente sean definidas y aplicadas las medidas correspondientes. •

Realizar la reforestación de las áreas sin vegetación, ubicadas en la mitad norte

del predio, primordialmente en los límites de cada lote y en las orillas de los caminos. •

Antes de las actividades de desmonte y despalme, se rescatarán las plantas

susceptibles de replante, tales como renuevos de pino, palmas, sotoles, magueyes principalmente. •

La supervisión de todas las medidas antes descritas, otorgará un máximo

aseguramiento de conservación de las características naturales del predio.

169

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

VI.2.- Impactos residuales. Se entiende como impacto residual, aquellos que permanecen después de la aplicación de las medidas de mitigación, y los cuales se han identificado algunos en el presente estudio. -

Impacto sobre el hábitat de la fauna silvestre A pesar de las medidas que se aplicaran para reducir el impacto sobre este

componente, la fragmentación será inminente, así como la invasión de sus sitios de anidación refugio y apareamiento. -

Impactos sobre la fauna silvestre. Las medidas aplicables para este punto son de fácil y sencilla diligencia, lo que

asegura una disminución de los impactos negativos, sin embargo, será casi imposible evitar el desplazamiento de algunos especies por la inclusión del fraccionamiento. -

Impacto sobre la densidad poblacional de flora silvestre El rescate y reubicación de algunas especies reducirán este impacto, ya que

estas actividades no representan ninguna dificultad. Sin embargo, la disminución de la densidad poblacional será inevitable, esencialmente de especies arbustivas. -

Impacto sobre el paisaje. El paisaje de la región esta ya impactado por viviendas incrustadas en las áreas

naturales, para este caso las medidas aplicables tenderán únicamente a minimizar el impacto visual al condicionar los materiales de construcción a utilizar, a efecto de que sean compatibles con el entorno natural. De cualquier forma se impactará este factor constituyéndose en un impacto residual. 170

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1.- Pronóstico del escenario. Para el correspondiente pronóstico del escenario ambiental que resultaría de las actividades y obras de construcción del fraccionamiento campestre rústico “Puerto Alto”, se realizó un análisis integral sobre las medidas de mitigación a aplicar, los impactos residuales, los impactos permanentes y los no mitigables, basándose principalmente en el diagnóstico ambiental regional, sus procesos de cambio y sin la inclusión del proyecto. Tomando esta secuencia, la mayoría de las aplicaciones ecológicas están destinadas hacia la administración de recursos definidos, tales como son: el suelo, agua, vegetación y fauna, los cuales durante las distintas etapas de desarrollo del proyecto resentirán las afectaciones. Para estas unidades, es necesario tomar en cuenta los valores de intensidad, permanencia y reversibilidad de los impactos, los cuales tienen una variación interrelacionada, lo que a su vez ocasionará condiciones distintas para los hábitos tradicionales de subsistencia de los organismos presentes, teniendo como repercusión un diferente escenario ambiental. Primordialmente, los pronósticos ambientales procedidos del despliegue del proyecto, se fundamentan en las modificaciones del escenario ambiental, las cuales se harán presentes única y exclusivamente sobre un nivel local, es decir, de manera puntual, a causa de la modificación del micro-medio. Esta modificación, aún y cuando no serán significativas, tendrán como origen la remoción de la cubierta vegetal, la reducción de la superficie de suelo natural y la modificación del paisaje, siendo estas las afectaciones más notorias. 171

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Siguiendo el mismo orden, el componente ambiental que resentirá mayor afectación será la flora silvestre, incidiendo únicamente sobre la abundancia de las especies que la conforman. Concretamente, la afectación no involucra al arbolado de pino, en función de su baja densidad y espaciamiento, no obstante no se soslaya el hecho de que su representará un impacto acumulado en esta región boscosa del estado, lo que a su vez afectará el proceso de retención infiltración de agua de lluvia, por la reducción de las superficies que efectúan este proceso de manera natural. La fragmentación del hábitat y la reducción de la cubierta vegetal, las construcciones y el uso del fraccionamiento, provocarán la transformación del micromedio y se tendrá como consecuencia la reducción de la territorialidad para efecto de apareamiento y cría de la fauna silvestre, pero no de su alimentación, pudiéndose pronosticar el desplazamiento, aislamiento o dispersión temporal de los individuos, pero sin afectar la diversidad de especies, su densidad poblacional y principalmente sin afectar significativamente su espacio vital, ocurriendo la mayor afectación sobre la mastofauna. Estas afectaciones constituyen también un impacto acumulado, sobre una población ya muy disminuida y confinada. En cuanto al paisaje natural, el cual representa uno de los principales atributos del proyecto, el pronóstico estriba en que resulta ser un factor también susceptible de afectación con modificaciones sustantivas, al incrementarse el impacto visual por efecto de las edificaciones. Sin embargo, se afectará su aspecto original pero no su armonía en función de la aplicación de las medidas de mitigación que aquí son planteadas.

172

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Bajo el esquema de estas consieraciones, el pronóstico ambiental resulta desfavorable al proyecto, aún y cuando el impacto que causará será mínimo, pero en oposición a lo anterior, es necesario considerar que casi la mitad del proyecto se ubica en áreas agrícolas abandonadas, desprovistas de vegetación, las cuales serán recuperadas mediante su reforestación con la especie fisonómicamente dominante consistente en el pino (P. cembroides). Por otra parte, es conocido que este tipo de proyectos tienden a desarrollarse a mediano y largo plazo, siendo las ventas y ocupaciones actuales en los fraccionamientos campestres de la región del 40 % en promedio, el cual baja sustantivamente en los fraccionamientos no autorizados, por lo cual, las afectaciones se disgregarán a lo largo del período de tiempo requerido para la total ocupación y operación del fraccionamiento. VII.2.- Programa de vigilancia ambiental. Considerando que el personal que supervisará la obra no contará con conocimientos ambientales amplios, se ha desarrollado el siguiente sistema de vigilancia ambiental, en el cual de manera sencilla un supervisor podrá plasmar datos que permitan identificar la problemática que pudiera surgir a lo largo del desarrollo del proyecto, de tal forma que se identifiquen con oportunidad impactos que pudieran constituirse en afectaciones graves, y así mismo contar con información que registre de manera fehaciente las medidas de protección ambiental que se han descrito a lo largo de este documento. Para tal efecto se ha diseñado una tabla a manera de cuadro, en la cual se registre de manera práctica y sencilla las actividades que se estarían realizando. 173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Programa de vigilancia. ACCIONES DEL PROYECTO

Desmonte

Desmonte

FACTOR IMPACTADO

Vegetación

Fauna

Vegetación

VARIABLE A VIGILAR

OBJETIVO DEL CONTROL

Población de pinos

Evitar tala innecesaria

Control de residuos vegetales

Realizar su disposición adecuada

Densidad de mamíferos y reptiles Nidos y madrigueras Trazos rectificados

Construcción de caminos Suelo

Residuos de materiales

Vegetación

Superficie de desmonte

Fauna silvestre

Nidos y madrigueras en el lote

Construcción de cabañas

UNIDAD DE MEDICIÓN DEL IMPACTO

Numero de árboles removidos Volumen en m3 superficie cubierta

Facilitar libre escape

Unidades avistadas

Evitar destrucción

Unidades detectadas Metros rectificados y numero de árboles excluidos

Conservar arbolado adulto Controlar su acomodo final En caso de existir sobrantes Evitar afectar superficies mayores a las permitidas Evitar su destrucción, y especificar el sitio de construcción

Metros 3 sobrantes y lugar de ubicación

Metros2

Numero y ubicación de nidos y madrigueras 174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

ACCIONES DEL PROYECTO

Construcción de cabañas

Ocupación y operación del fraccionamiento

OBJETIVO DEL CONTROL

UNIDAD DE MEDICIÓN DEL IMPACTO

Suelo y vegetación

Residuos domésticos, vegetales y de construcción

Evitar su depósito en áreas no autorizadas

M3 extraídos del predio, incorporados al suelo, o acomodados para evitar erosión

Suelo

Formación de canalillos o cárcavas

Evitar erosión

Metros rehabilitados

Taludes de caminos

Evitar erosión Evitar su depósito en áreas no autorizadas

Metros rehabilitados

FACTOR IMPACTADO

Suelo

Paisaje

VARIABLE A VIGILAR

Residuos

M3 enviados al relleno municipal

175

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

VII.3.- Conclusión. El presente documento proporciona la descripción de los medios físico y natural, evalúa la problemática, establece los escenarios tendenciales, alternativos y finalmente propone estrategias que permiten la atención a la problemática ambiental detectada, el manejo óptimo y sustentable de los recursos naturales y una mejora en el bienestar de los habitantes locales. En este se identifica la frontera agrícola y pecuaria, las formas irracionales de explotación agropecuaria y forestal, la cacería ilegal de especies, la expansión del desarrollo no regulado de viviendas campestres. Estas son las principales causas que ponen en peligro la sobrevivencia de muchas especies de la vida silvestre. Así mismo, se considera que en la actualidad el territorio sufre algún grado de desertificación, y que gran parte la cubierta vegetal original se ha perdido, y que ello ha provocado una la reducción de hábitat de la fauna silvestre, siendo los indicadores más contundentes la reducción de sus poblaciones. Aún bajo la predisposición de estas inclinaciones de deterioro, se considera que el proyecto tendrá acogida en el ecosistema local, ya que la preparación, uso y usufructo del fraccionamiento no incrementará significativamente las causales de deterioro anteriormente enunciadas, pero aun así, se requiere impulsar con gran determinación la cultura de convivencia armónica con la naturaleza, teniendo como punto de partida hacia estos nuevos estilos de desarrollo, que permitan asentar los niveles de vida de la población de manera sustentable. Por otra parte considerando la tendencia económica actual del municipio y de la zona en particular, se hace necesario establecer el desarrollo equilibrado en la zona, haciéndose necesario que las autoridades de los municipios den inicio a la 176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

incorporación de los criterios ecológicos a su desarrollo económico y social logrando además la sensibilización de los habitantes, reflejando todo lo anterior en el desarrollo económico – social basado en una cultura ecológica en todos los ámbitos. En la medida de lograr todo lo anteriormente señalado y en la medida de cada actor del escenario de construcción y operación del fraccionamiento campestre “Puerto Alto” ejecute su trabajo con estricto apego a la conservación ambiental, este podrá mantener un estatus de sustentabilidad.

177

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1.- Formatos de presentación. Estos formatos estarán en concordancia con la normatividad dictada por el Articulo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. VIII.1.1.- Planos definitivos Estos se agregan en el anexo cartográfico. VIII.1.2.- Fotografías. Se incluyen en anexo fotográfico. VIII.1.3.- Videos. No se consideró para los fines de este proyecto. VIII.1.4.- Listas de flora y fauna Estos listados se incluyen en el capitulo IV del presente documento. VIII.2.- Otros anexos a) Documentación Legal. Se anexa copia de los documentos legales de propiedad, identificación del promovente y acreditación legal de personalidad jurídica y de concesión de uso de agua. 178

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

b) Cartografía consultada (INEGI). Están incluidas en el anexo cartográfico. c) Diagramas y gráficos No aplican para los cuadros presentados en este documento. d) Imágenes de satélite No se presentan para este caso. e) Análisis de laboratorio No se presentan para este caso. f) Resultados de análisis y trabajos de campo. Estos resultados están incluidos en el capitulo IV de la presente Manifestación. g) Estudios técnicos Para este trabajo, se elaboró el Estudio Técnico Justificativo, el cual se presenta a la representación federal de la SEMARNAT, en el estado de Coahuila. h) Explicación de modelos matemáticos Todos aquellos modelos matemáticos aplicados en el presente documento, conllevan su respectiva explicación en cada uno de sus capítulos. i) Análisis estadísticos Al igual que el punto anterior se incluyen en su capitulo correspondiente.

179

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

VIII.3.- Glosario de términos. Aire: El aire está considerado como la capa de la atmósfera donde los seres vivos desarrollan sus procesos biológicos normales. Aluvial: Se refiere al material que es transportado y depositado en un cuerpo receptor por corrientes de agua. Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Árbol: Es un vegetal leñoso formado por raíz, tronco y copa, con sistemas de conducción de agua y nutrientes. Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a las poblaciones los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.

180

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos, menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área

urbana:

Zona

caracterizada

por presentar asentamientos humanos

concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Atmósfera: La atmósfera que rodea a nuestro planeta se extiende alrededor de aproximadamente 1, 000 km por encima de la superficie terrestre. Benéfico o perjudicial: Positivo o negativo. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Bosque: Son comunidades vegetales que se encuentran constituidas principalmente por árboles, aunque en su composición también existen especies arbustivas y herbáceas. 181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Componentes ambientales críticos: Definidos

acorde a los siguientes criterios:

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinan sobre la base de importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones del proyecto-ambiente previstas. Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

182

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental como consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave a los ecosistemas: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación 183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en espacio y tiempo determinados. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Fauna silvestre: Especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. 184

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de las medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Resultante de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y el desarrollo del hombre y de los seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de incidencias visuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica que tan significativo es el impacto en el ambiente.

185

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutará la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresado en términos cuantitativos. Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tiene como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. 186

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat naturales. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

187

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicoinfecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Restauración:

Conjunto

de

actividades

tendientes

a

la

recuperación

y

restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio Sistema ambiental: Es la interacción entre le ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales), de la región donde se pretende establecer el proyecto. SEMARNAT: La Secretaría de Medio Ambiente, y Recursos Naturales.

188

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE “PUERTO ALTO” MUNICIPIO DE ARTEAGA, COAHUILA

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por las obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

Marzo de 2004

E l a b o r ó

______________________________________

Ing. Jorge Alberto Portillo García

189

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.