I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

0 downloads 87 Views 6MB Size

Recommend Stories


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION DISTRIBUIDOR DE ACCESO PRINCIPAL AL PARQUE AUTOMOTRIZ, M

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OPERADORA DE GAS CHIAPAS S.A. DE C.V. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Se anexa un c

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Planta de Tr

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENT

Story Transcript

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

I. DATOS

GENERALES

DEL

PROYECTO,

DEL

PROMOVENTE

Y

DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: El proyecto denominado “Cruce del Arroyo Saltillo de la Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”, consiste en el cruce del arroyo Saltillo por la infraestructura hidráulica que proveerá de agua potable y drenaje sanitario a las colonias Huertas de Medina I, Brisas de Vergel y Santa Magdalena en la ciudad de León, Gto. I.1.1 Nombre del proyecto El nombre de la actividad, cuya manifestación de Impacto Ambiental se somete a Evaluación, se identifica con el nombre de “Cruce del Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”. I.1.2 Ubicación del proyecto. Los puntos de cruce de la infraestructura hidráulica (agua potable y drenaje) sobre el arroyo Saltillo, tienen como coordenadas UTM: Coordenadas UTM – Ubicación Cruce Línea Agua Potable. Punto Este

X=227344

Y=2341663

Punto Oeste

X=227370

Y=2341637

Coordenadas UTM – Ubicación Cruce Colector Drenaje. Punto Este

X=227317

Y=2341553

Punto Oeste

X=227301

Y=2341580

El proyecto se ubica al Nor-Este de la cabecera municipal de León. Es posible acceder a la zona de proyecto, por el Blvd. Morelos y por el carril norte, se ingresa por la avenida Valle del Temporal hacia el Norte, se gira al oeste por Valle de la Charca y se continúa al norte por Valle de los Ates hasta llegar al cruce con el arroyo Saltillo.

1

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. En términos de vida útil del proyecto, se determino un periodo de proyecto de 20 años, según los “Datos básicos; Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento” del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León”. I.1.4 Presentación de la documentación legal: En los anexos se incluyen copias de la documentación legal: Constitución de la entidad promoverte, Representante Legal, identificación con fotografía. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social La entidad promovente es el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), que se constituye como el organismo descentralizado de la administración pública municipal, responsable del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la cabecera municipal de León, Guanajuato. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente R.F.C.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Representante Legal:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal PROTEGI DO POR LA LFTAIPG

2

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Nombre:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP R.F.C. CURP.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Nombre:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

R.F.C.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

CURP:

Número de cédula profesional: PROTEGI I.3.4 Dirección del

DO POR LA responsable técnico LFTAIPG

del estudio.

PROTE GIDO POR LA LFTAIP G

3

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 1.1 La zona de proyecto se ubica al Nor-Este de la cabecera municipal.

4

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 1.2 Vista de la zona del proyecto en el contexto municipal.

5

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 1.3 Vista de los cruces con el arroyo Saltillo en Ortofoto del INEGI. 6

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto. La zona urbana de León presenta un desarrollo urbano creciente, impulso que se acentúa en la zona norte del municipio, de tal manera que los asentamientos creados y en desarrollo de los servicios urbanos y su equipamiento, en donde el agua potable y el sistema de alcantarillado requieren de la ampliación de la infraestructura y que a través de los proyectos de Infraestructura Hidráulica de las colonias Huertas de Medina I, Brisas del Vergel y Santa Magdalena se podrá proveer del suministro de agua potable y la conducción y desalojo de las aguas residuales generadas en esta zona en donde actualmente corren de manera superficial por las calles de las colonias. Ante esta demanda y la necesidad del crecimiento del equipamiento urbano de agua potable y alcantarillado, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, realiza los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para las colonias referidas. Infraestructura de cabecera que coadyuvará en la prestación de los servicios básicos necesarios para generar las condiciones adecuadas desde el punto de vista sanitario y de calidad de vida. II.1.1 Naturaleza del proyecto. Es preciso mencionar que la obra que se somete a evaluación son los cruces del arroyo Saltillo del colector sanitario, línea de agua potable y la instalación del colector sanitario en ambas márgenes del arroyo Saltillo. La construcción de la Infraestructura Hidráulica de cabecera, tiene como objetivo el suministro de agua potable y la recolección de las aguas residuales de las colonias Huertas de Medina, Brisas del Vergel y Santa Magdalena de la ciudad de León. Se trata de una obra pública de equipamiento urbano, que se desarrolla sobre las vialidades de las calles de las colonias Huertas de Medina, Brisas del Vergel y Santa Magdalena, sobre las márgenes del arroyo Saltillo y se presentan 2 cruces

7

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

sobre el mismo, con beneficios de tipo sanitarios y ambientales con incremento en la calidad de vida y en la salud de los habitantes de la zona. Descripción del proyecto. A) Criterios del trazo y cruce del colector sanitario. Para realizar la recolección de las aguas servidas en las colonias Huertas de Medina I y II, se ejecuta el proyecto del colector en el cual se considera uno de sus ramales alojado en la margen izquierda (oriente) del arroyo Saltillo, iniciando en la calle Valle de los Ates a la calle Perdigón Sur perteneciente al fraccionamiento Huertas de Medina I, para posteriormente realizar el cruce del arroyo y continuar por ambas márgenes, de tal manera que el ramal oriente pudiese captar las aguas servidas que se localizan al norte de la sección oriente del fraccionamiento Huertas de Medina; y el ramal poniente dé servicio al fraccionamiento Huertas de Medina II. Es importante hacer notar que el punto de cruce de la línea del colector con el arroyo Saltillo se realiza sobre la

traza

de

la

calle

Perdigón

Sur,

pero

las

profundidades del cauce son de aproximadamente 4 m. Esta situación obliga a que el tramo de la calle Perdigón Sur a la calle de los Ates, deba considerar la suficiente pendiente para que el cruce con el cauce del arroyo no presente problema. Por esta razón los pozos de visita que limitan el tramo del cruce con el arroyo tienen profundidades un poco mayores a los 6 m.

8

Figura 2.1 Cruce y trazo sobre márgenes del arroyo.

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 2.2

Detalle del

cruce del

Colector

Sanitario. A fin de darle

estabilidad

a

los rellenos se

protegerá

la

tubería en el

tramo de cruce

con el arroyo,

se

considerado

que

tramo

de

tubería

protegerá camisa

ha dicho se

usando como una

tubería

de

acero de cédula 40, la cual a su vez se

ahogara en un concreto pobre a

todo lo largo de la zanja de dicho tramo

del colector y hasta a una altura

de 30 cm sobre el lomo del tubo de

acero, el cual deberá de ser de

14” de diámetro; sobre dicho relleno de

concreto,

mamposteo que rellene las zanja en una

altura adicional de 33 cm. Se

pretende que con esta estructura de

Figura 2.3 Detalles de zanja de cruce.

del colector, se eviten socavaciones que

se

colocará

un

relleno y protección a la tubería desprotejan a la tubería que se

encuentra en el lecho del arroyo. B) Descriptiva del cruce de la línea de Agua con el arroyo Saltillo.

9

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

La línea de alimentación de Agua Potable cruza el arroyo Saltillo en la continuación de la calle Perdigón Norte, a través de la cual se une a las dos colonias Huertas de Medina I y Huertas de Medina II; los niveles de los bordos mantienen una diferencia variable, por lo que la estructura de soporte de la tubería que se construirá, mantendrá un nivel superior en 1.00 m sobre el nivel del bordo más alto. El trazo de la línea se desplaza hacia un extremo de la traza de la vialidad en el tramo del cruce, con la finalidad de que cuando se construya a futuro el puente para paso vehicular, la línea de alimentación no obstruya el área de construcción. Figura 2.4 Esquema del cruce aéreo de la línea de alimentación de agua potable. Debido

a

que

las

márgenes del arroyo están considerados para uso de transito

vehicular,

las

elevaciones de la tubería para

realizar

el

cruce,

deberán realizarse justamente en los hombros internos de los bordos del arroyo, por lo que las silletas para el cruce deberán construirse precisamente en ese lugar, sin que obstruyan ni disminuyan tangiblemente el área hidráulica del cauce.

10

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

En forma adicional a la rigidez que le proporciona la estructura metálica de soporte de la tubería, ésta misma se construirá en una sola pieza en todo el tramo de cruce, permitiéndose en las silletas, el desplazamiento diferencial axial a la línea, con la finalidad de evitar adición de esfuerzos por efectos de temperatura. II.1.2 Selección del sitio. La selección del trazo de las líneas de agua potable y alcantarillado en su Infraestructura de cabecera, surge del análisis en el desarrollo de los proyectos en una trayectoria que permitiera la posterior distribución de agua potable y captación de aguas residuales en conjunción de la ubicación de la zona a la cual se dará el servicio de agua potable y drenaje y que corresponde a las colonias: Huertas de Medina, Brisas del Vergel y Santa Magdalena. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto de la tubería de agua potable y drenaje se ubica físicamente en calles de las colonias Huertas de Medina, Brisas del Vergel y Santa Magdalena, margen derecha e izquierda del arroyo y 2 cruces en el mismo. Las coordenadas UTM de los puntos de cruce son: Agua Potable: margen derecha (X=227344, Y=2341663) y margen izquierda (X=227370, Y=2341637). Drenaje: margen derecha (X=227301, Y=2341580) y margen izquierda (X=227317, Y=2341553).

11

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 2.5

Trazo de las

líneas de agua

y drenaje.

En la figura se

muestran

los

puntos

de

cruce del agua

potable

y

drenaje

sanitario. II.1.4

Inversión

requerida a) El

monto

de

inversión para

requerido la

construcción de la Infraestructura de cabecera de Agua Potable y Drenaje de las colonias Huertas de Medina, Brisas del Vergel y Santa Magdalena se estima en $5’074,656.00 b) Período de recuperación del capital. En la obra pública no se aplica el concepto de recuperación del capital, pues la obra no se considera como una inversión que origine ganancias económicas, antes bien, es infraestructura que se considera como un medio para proveer una mejor calidad de vida con el suministro de agua potable y sistema de drenaje sanitario. Los gastos de operación, mantenimiento y saneamiento, se cubren con la aplicación de las tarifas autorizadas y publicadas en la Ley de Ingresos 2009 para el municipio de León.

12

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

La infraestructura hidráulica se “suma” a los activos de SAPAL en materia de alcantarillado y saneamiento, cumpliendo de esta manera con la normatividad, conservando y protegiendo el medio ambiente y propiciando mejores condiciones sanitarias y de calidad de vida.

13

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

II.1.5 Dimensiones del proyecto En el proyecto en estudio su dimensionamiento es posible expresarlo, según sus características, en unidades de longitud y que corresponden: Colector sanitario: Instalación de 2,081 metros de tubería sanitaria en diámetros de 30 cm (12”), 38 cm (15”) y 45 cm (18”). Esto conlleva, entre otras actividades, la excavación de zanjas, ejecutada a cielo abierto en material tipo 2 y 3, a maquina, de 0 hasta 6.00 m de profundidad con 6,076.10 metros cúbicos de excavación y la construcción de 46 pozos de visita. Durante el proceso constructivo las maniobras requieren del empleo de espacio para el depósito temporal del material producto de excavación, tubería, material y movimiento de maquinaria, a lo largo del trazo de instalación, que una vez instalada la tubería (subterránea) es posible el uso del terreno para vialidades, áreas públicas u otros usos. En el cuadro 2.1 se enumeran las principales actividades y volúmenes de obra a desarrollar en la ejecución del proyecto. Cuadro 2.1 Cantidad de Obra del Drenaje Sanitario Concepto Trazo y nivelación de terreno natural

Unidad ml

Excavación para zanjas en material tipo II seco a maquina de profundidad de 0 hasta 8 m de profundidad. Excavación para zanjas en material tipo III seco a maquina de profundidad de 0 hasta 8 m de profundidad. Plantilla de tepetate Relleno de zanjas con producto de excavación compactado al 85% P.V.S.M. Suministro y colocación de tubería de Polietileno Alta Densidad corrugado Tipo S de 30 cm diámetro Idem pero de 38 cm diámetro

14

Cantidad 2,081.00

m3

5,523.73

m3 m3

552.37 169.01

m3

651.19

m m

589.00 1,244.00

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Idem pero de 45 cm diámetro

m

248.00

Carga y acarreo de material producto de excavación 1er km

m3

5,424.91

Pozo de visita común: de 2.25 a 6.50 m de Profundidad

Pza

46.00

Los detalles de la obra y sus volúmenes y especificaciones constructivas, se detallan en el plano de proyecto incluido en los anexos. Línea Agua Potable: Instalación de 1,041 metros de tubería de AC en diámetros de 10 y 12 pulgadas. Esto conlleva, entre otras actividades la excavación de zanjas, ejecutada a cielo abierto en material tipo 2 y 3, a maquina de 1.10 a 1.25 de profundidad con 1,031.83 metros cúbicos de excavación y la construcción de 6 cajas de válvulas. En el cuadro 2.1 se enumeran las principales actividades y volúmenes de obra a desarrollar en la ejecución del proyecto. Cuadro 2.2 Cantidad de Obra en Agua Potable. Concepto Trazo y nivelación de terreno natural

Unidad ml

Excavación para zanjas en material tipo II seco a maquina. Excavación para zanjas en material tipo III seco a maquina. Plantilla de tepetate apisonado. Relleno con tepetate compactado al 90% P.V.S.M. Relleno con producto de excavación compactado al 85% P.V.S.M. Carga y acarreo de material Instalación y prueba de tubería. Tubería de AC de 10” A-7 Tubería de AC de 12” A-7

15

Cantidad 1,039.00

m3

938.03

m3 m3

93.80 83.57 426.45

m3

455.83

m3

576.00

m m m

1,041.00 320.00 682.00

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Tubería de Acero de 120” Ced. 40 Construcción de cajas de válvulas para operación.

m Pza

39 6.00

Los detalles de la obra y sus volúmenes y especificaciones constructivas, se detallan en el plano de proyecto incluido en los anexos.

16

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El uso actual de suelo del sitio donde se realiza el proyecto y cruce con el arroyo Saltillo, es habitacional y se observa que el área de estudio, acorde a la carta urbana de ordenamiento territorial para la ciudad de León, Gto, la obra se realiza en la mancha urbana.

Figura 2.6 Uso de

suelo en la zona

del proyecto.

17

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Colindancias del predio. El proyecto se desarrolla en varias calles de las colonias beneficiadas y por las márgenes del arroyo Saltillo. Figura 2.7

Trazo de

líneas de agua

potable y

drenaje.

La descripción

de

las

colindancias al

trazo

se

realiza

función

del

en

mismo trazo.

18

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Colindancias al arroyo Saltillo. La calle de acceso y común a las calles transversales es Valle de los Ates, esta calle presenta pavimento y terracería y las calles de instalación no se encuentran pavimentadas o asfaltadas. El uso de suelo en las colindancias es habitacional.

Figura 2.8 Calle Valle de los Ates.

Colindancias sobre la margen derecha del arroyo. Las colindancias en este tramo corresponden, por un lado al arroyo Saltillo y por otro a casas habitación de la colonia Huertas de Medina I. La margen derecha se emplea como vialidad, se puede observar que es de terracería.

Figura 2.9 Margen derecha del arroyo.

19

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Colindancias sobre el cruce del arroyo. Sobre el cruce de la línea de agua potable sobre el arroyo Saltillo, la colindancia corresponde a casas habitación de la colonia Huertas de Medina I. No se encuentran árboles o arbustos que se puedan afectar. Figura 2.10 Punto de cruce da la línea de agua potable. El punto de cruce del colector sanitario es longitudinal a la calle Perdigón Sur, donde el uso de suelo es habitacional y las calles son de terracería.

20

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 2.11 Punto de cruce del colector sanitario. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La zona de estudio corresponde a la zona urbana de la cabecera municipal, con vialidades de tierra, que no cuenta con los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, se cuenta con servicio de energía eléctrica y transporte urbano. El arroyo Saltillo cruza la mancha urbana de Norte a Sur. Por su ubicación y accesibilidad no se tendrá problema con los servicios requeridos en la ejecución del proyecto.

Figura 2.12

Trazo de las

líneas de agua

potable y

alcantarillado.

21

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. El proyecto denominado “Cruce del Arroyo Saltillo de la Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”, consiste en el cruce del arroyo Saltillo por la infraestructura hidráulica que proveerá de agua potable y drenaje sanitario a las colonias Huertas de Medina, Brisas de Vergel y Santa Magdalena en la ciudad de León, Gto. Los puntos de cruce de la infraestructura hidráulica (agua potable y drenaje) sobre el arroyo Saltillo, tienen como coordenadas UTM: Coordenadas UTM – Ubicación Cruce Línea Agua Potable. Punto Este

X=227344

Y=2341663

Punto Oeste

X=227370

Y=2341637

Coordenadas UTM – Ubicación Cruce Colector Drenaje. Punto Este

X=227317

Y=2341553

Punto Oeste

X=227301

Y=2341580

Colector sanitario: Instalación de 2,081 metros de tubería sanitaria en diámetros de 30 cm (12”), 38 cm (15”) y 45 cm (18”). Esto conlleva, entre otras actividades, la excavación de zanjas, ejecutada a cielo abierto en material tipo 2 y 3, a maquina, de 0 hasta 6.00 m de profundidad con 6,076.10 metros cúbicos de excavación y la construcción de 46 pozos de visita. Ubicación

Tramo

Longitud, m.

Diámetro, cm.

Margen derecha

Punto norte a Perdigón Sur

364

30

Margen izquierda

Punto norte a Perdigón Sur

198

30

Cruce

Perdigón Sur

32

30

Margen izquierda

De cruce a Valle de loa Ates

212

38

Calle Gladiola

Valle de Los Ates a Brisas del Bosque

205

38

22

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Brisas del Bosque

Prol. Fco Villa a calle Gladiola

196

38

Brisas del Bosque

Calle Gladiola a calle S/N.

158

45

Prol. Fco Villa

Punto norte a Brisas del Bosque

626

38

Calle S/N

Brisas del Bosque a conexión.

90

45

La ocupación de la zona federal por la instalación del colector sobre las márgenes y cruce del arroyo es de 681.10 m2. Línea Agua Potable: Instalación de 1,041 metros de tubería de AC en diámetros de 10 y 12 pulgadas. Esto conlleva, entre otras actividades la excavación de zanjas, ejecutada a cielo abierto en material tipo 2 y 3, a maquina de 1.10 a 1.25 de profundidad con 1,031.83 metros cúbicos de excavación y la construcción de 6 cajas de válvulas.

23

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 2.13 Planta del cruce de la línea de agua potable. •

Longitud: 1,041.00 m



Población proyecto: 13,836 hab.



Dotación: 250 lts/hab/día.



Fuente de abastecimiento: La Muralla.



Gasto Medio Anual: 40.03 lts/seg.



Gasto Máximo diario: 56.05 lts/seg.



El cruce de la línea de agua potable implica la instalación de 86.90 m de tubería en zona federal con una ocupación de 73.86 m2.

Durante el proceso constructivo las maniobras requieren del empleo de espacio para el depósito temporal del material producto de excavación, tubería, material y movimiento de maquinaria, a lo largo del trazo de instalación, que una vez instalada la tubería (subterránea) es posible el uso del terreno para vialidades, áreas públicas u otros usos. Las especificaciones a considerar en los rellenos son: La cama deberá se de un material que garantice dos condiciones: (a) facilidad de acomodo de la tubería; (b) formar un encamado tal, que la carga del tubo en el terreno sea uniforme. El material de relleno, se procurara sea el mismo producto de excavación seleccionado y libre de piedras, en caso de requerirse se empleara material de banco.

24

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

El proyecto del drenaje se realizo para aprovechar las pendientes naturales del terreno para evitar profundizarse y conducir las aguas residuales hasta el punto de descarga acordado con SAPAL. Zanjas para la instalación de tuberías. Las características de la zanja para la instalación de la tubería en función del diámetro estarán de acuerdo al anexo 18 de las Normas y Especificaciones del SAPAL 2004. Planos de proyecto. Con el fin de mostrar gráficamente el proyecto del Drenaje Sanitario se elaboraron los planos correspondientes, en los que se muestran los detalles constructivos necesarios para la ejecución de la obra, indicando también las características de cada tramo, diámetro, pendiente, longitud, número de pozo, además de los datos de proyecto que fueron utilizados en el análisis hidráulico del drenaje, sección constructiva tipo, y cantidades de obra, simbología y notas generales. Las cantidades de obra indicadas en el plano son las más representativas del proyecto.

25

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

II.2.1 Programa General de Trabajo En los anexos se incluye el Programa de Obra del Colector Sanitario y el Programa de Obra para la Línea de Alimentación de Agua en los cuales se considera un periodo de ejecución de 6 y 3 meses respectivamente, sin considerar el tiempo que involucra la obtención de los permisos para su ejecución.

26

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

II.2.2 Preparación del sitio Entre las actividades contempladas en la preparación del sitio se consideran: Limpieza y trazo. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas, etc. y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos. Se encuentra implícito en esta actividad el trazo y nivelación, estableciendo bancos de nivel y el estacado. Despalme. Se entenderá por despalme la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción. También se entenderá por despalme la remoción de las capas de terreno natural que no sean adecuadas por la cimentación o desplante de un terraplén; y en general la remoción de capas de terreno inadecuadas para construcciones de todo tipo. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto En relación a las obras provisionales que se requieren para el proyecto, se estima la construcción de casetas de vigilancia y almacén temporal de materiales, herramientas y equipo. II.2.4 Etapa de construcción En la etapa de construcción se realizaran las actividades consideradas en el programa planteado para la ejecución del proyecto, a saber: corte y ruptura de pavimento, excavación de zanjas, plantillas apisonadas, instalación de tubería, construcción de pozos de visita y cajas de caída, prueba hidrostática de tubería, pavimento, relleno de zanjas, carga a camión de material producto de excavación, acarreos de material y señalización. Excavación de zanjas. Se realizan para alojar la tubería de drenaje, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, remoción del material de producto de las excavaciones, su disposición a

27

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

ambos lados de la zanja de forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de las excavaciones. Plantillas apisonadas. Estas son colocadas cuando el fondo de las excavaciones donde se instalaran las tubería no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarla en su posición estable, se construirá un plantilla de 10 cm de espesor mínimo; siendo ésta de tepetate, y siendo la cama de grava, conforma de canal semicircular donde descansará la tubería. Instalación de tubería. Es el conjunto de los elementos y operaciones que se realizan en la instalación y colocación de tuberías y piezas especiales. Construcción de pozos de visita y cajas de caída. Los pozos de visita son las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de limpieza; estos pozos son de mampostería común de tabique junteada con mortero de cemento y arena. Construcción de Caja de válvulas. Una caja de válvulas es la estructura hidráulica complementaria donde se alojan cualquier tipo de válvulas, necesarias para la operación de una red de agua potable o de agua tratada. Prueba hidrostática de tubería. Son las maniobras que se realicen en un tramo de conducción de pozo a pozo para probar la hermeticidad de la tubería mediante la inyección de agua a presión según procedimiento de prueba. Relleno de zanjas. Son el conjunto de operaciones que se deben de ejecutar para rellenar hasta el nivel original del terreno o hasta los niveles señalados. Se puede realizar de dos tipos a) sin compactar: por el simple deposito del material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la que produce su propio peso; y b) compactado: se coloca el material en capas sensiblementeo horizontales, no mayores a 20 cm. con la humedad que requiera y compactada mediante el empleo de pisones de mano o neumático.

28

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Carga a camión de material producto de excavación. Son las maniobras que se realizan para cargar a un camión con medios mecánicos o manuales, el material de producto de excavación u otro tipo de materiales. Acarreos de material. Es la transportación de los materiales desde el sitio de entrega (disposición) o lugar de compra hasta el sitio de utilización en las obras. Señalización. Son los anuncios, elementos y dispositivos necesarios dentro y fuera de la obra, para identificar, informar, restringir y prevenir, para la circulación de vehículos así como el equipo de seguridad que deberá portar el personal en la ejecución de los trabajos de una obra, los cuales pueden ser de carácter temporal o definitivo. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Una vez concluida las líneas de agua potable y drenaje sanitario, se integrara a la operación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León y al programa de operación y mantenimiento de la Gerencia de Operación que cuenta con las áreas, personal y equipo especializado para tales fines. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Las obras asociadas a la Infraestructura Hidráulica son la instalación de las redes de distribución de agua potable y tomas domiciliarias; instalación de la red del drenaje sanitario y descargas domiciliarias, previa contratación de los servicios. Obras y actividades que están fuera del análisis de este estudio. II.2.7 Etapa de abandono del sitio En la etapa de abandono será preciso considerar la limpieza general de todo residuo producto de excavación y material residual de construcción, restituyendo la compactación y nivelación del terreno para que se reincorpore a las actividades que actualmente tienen.

29

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

II.2.8 Utilización de explosivos. Dada las características de la obra y el tipo de terreno, no se requiere, ni se contempla el empleo de explosivos en alguna de las etapas del desarrollo del proyecto. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera La instalación del drenaje sanitario genera una cantidad de material producto de excavación, que se empleara para relleno, pero aquel que no sea adecuado y los restos de construcción y material de construcción constituyen los residuos sólidos que se generan. También se tienen residuos que se generan por las necesidades fisiológicas del personal operario, que podrán disponerse en baños portátiles. Dadas las características de la obra no se prevén la generación de desechos líquidos, siendo el agua requerida suministrada por SAPAL mediante pipas o empresas dedicadas a estos fines. Las emisiones a la atmósfera, se originan en la combustión de los motores de camiones y maquinaria de construcción. Además se tendrá generación de partículas en suspensión por el movimiento de tierras y por la circulación de los camiones por los caminos de tierra. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Los residuos sólidos constituidos por material producto de excavación se podrán disponer en el tiradero de “Las Animas” que se constituye cono el sitio autorizado por la autoridad municipal para la disposición de este tipo de residuos. El resto de los residuos sólidos se podrá disponer en el relleno sanitario. Para la disposición de las excretas de los trabajadores será preciso la renta de baños portátiles de alguna de las empresas dedicadas a tales fines (Sanirent).

30

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

En principio cabe destacar que la obra a desarrollar forma parte de las obras que el municipio de León, a través del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, en el programa para el 2009 plantea ejecutar a efecto de incrementar la infraestructura hidráulica urbana y que para el proyecto en cuestión corresponde a la instalación de la infraestructura hidráulica de agua potable y drenaje sanitario en las colonias Huertas de Medina, Brisas de Vergel y Santa Magdalena. Es un núcleo de población ubicada al Nor-Este de la cabecera municipal con el propósito de proveer los servicios hidráulicos que coadyuvaran en una mejor calidad de vida, en términos sanitarios y de salud con el abastecimiento del agua potable y la recogida de las aguas residuales. Ésta obra presenta concordancia con diversos instrumentos normativos, según se refiere. El Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano, Documento Base, León hacia el futuro, 1997. El Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano, Documento Base, León hacia el futuro, 1997, tiene como objetivo general: “Proyectar el crecimiento de la ciudad, como instrumento que guíe al desarrollo urbano y regional, anticipándose al crecimiento desordenado y orientando los procesos del dinamismo entre los diferentes actores del desarrollo, para que este suceda como pretendemos y consideremos que debe suceder”. En este documento se plantean las líneas estratégicas de desarrollo que se orienta hacia dos fines básicos: la consolidación del crecimiento económico municipal y la elevación de la calidad de vida de la población. En este sentido, en la figura 3.1 se ilustra el mapa de uso de suelo. Aquí se muestra el uso de suelo urbano habitacional en la zona en la cual se desarrollara la obra del “Cruce del Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”.

31

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

En el capitulo referido como Fase III.- Las Líneas estratégicas en el apartado 2A Infraestructura y medio ambiente, inciso 2.2 “Infraestructura y Servicios Urbanos” refiere en DEFICITS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: Realizar obras necesarias para el abatimiento del déficit de infraestructura y servicios en la ciudad; y en COMUNIDADES: Dotar a todas las comunidades de sistemas para abastecimiento de agua, telefonía, electricidad y tratamiento de desechos. En este sentido se da cumplimiento a la normativa municipal y estatal. Figura 3.1 Mapa de distribución de Usos y Densidad del Suelo Municipal7 El área donde se ubicara el drenaje sanitario y el cruce con el

arroyo

Saltillo,

esta

considerada como zona de tipo H-8 habitacional de densidad alta

con

comercio

usos y

mixtos servicio

de de

intensidad media e industria ligera y mediana1.

7

Plan estratégico de Ordenamiento Territorial Urbano. Documento Base. 1997.

1

Dirección de Desarrollo Urbano, León, Gto.

32

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Sistema Estatal de Áreas Protegidas. En relación al Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, el desarrollo del “Cruce del Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”, no interfiere o afecta, de alguna manera con algún Área Natural Protegida de interés estatal o nacional. La zona de cruce con el arroyo Saltillo se encuentra a una distancia lineal de 5.3 Km del área natural protegida conocida como Parque Metropolitano. En la figura 3.2 se ilustran las áreas naturales comprendidas dentro del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

33

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 3.2 Distribución Estatal de las Áreas Naturales Protegidas. En el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato en los programas para el municipio de León plantea, en el programa “Dotación de servicios a la vivienda” la realización de obras con el objetivo de incrementar la “Cobertura de drenaje para aguas residuales y pluviales”. Cuadro 3.1 Programas para el municipio de León. PROGRAMA

hacer Dotación de

Cabe

tipo de Obras cumplimiento a Estatal toda vez Orgánica el

Estado

refiere

en

de el

Séptimo.-

De

de

los

servicios a la vivienda

OBRA

SERVICIO

Cobertura de drenaje para aguas residuales y pluviales

DURACIÓN

Mejoramiento de la salud, Corto y mediano plazo

Control de aguas grises y negras para tratamiento y retorno. Cobertura de energía eléctrica Reducción del uso de leña, Cambio en el uso de combustibles Reducción de la contaminación en ambiente doméstico, Cuidado de la cobertura arbórea. Ref. Ordenamiento Ecologico del Territorio del Estado de Guanajuato.

notar que este da

Cobertura de agua potable

34

la que

Normativa la

Ley

Municipal para Guanajuato, Capitulo las atribuciones Ayuntamientos:

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Artículo 69.- Los ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones: III.-

En materia de servicios públicos:

a) Prestar servicios públicos a los habitantes del Municipio; b) Instrumentar los mecanismos necesarios para ampliar la cobertura y mejorar la prestación de los servicios públicos; Titulo Séptimo. Capitulo Primero. De los Servicios Públicos Municipales. Artículo 140.- Los ayuntamientos vigilarán que la prestación de los servicios públicos, se realice en igualdad de condiciones a todos los habitantes del Municipio, en forma permanente, general, uniforme, continua y de acuerdo a su respectivo plan de desarrollo municipal. Artículo I.-

II.-

Los

ayuntamientos

tendrán

a

su

cargo

los

siguientes

servicios

públicos:

Agua potable, alcantarillado y saneamiento;

Artículo I.-

141.-

142.-

Directa,

El a

Ayuntamiento

través

de

sus

prestará propias

los

servicios

dependencias

públicos

administrativas

de u

la

organismos

siguiente

forma:

desconcentrados;

A través de los organismos públicos descentralizados creados para tal fin;

Artículo 146.- El servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento podrá ser prestado por el Ayuntamiento, preferentemente a través de un organismo público descentralizado, creado en los términos de esta Ley y el reglamento correspondiente. El organismo público descentralizado creado para estos fines es el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León: S.A.P.A.L.

35

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

En este sentido, con el “Cruce del Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”. se incrementa la infraestructura hidráulica a efecto de mantener y mejorar la prestación del servicio y cobertura del drenaje para aguas residuales.

LEY DE DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO La Ley de Desarrollo para el Estado de Guanajuato define, en su capítulo primero, que las políticas de ordenamiento territorial (desarrollo urbano) para los centros de población son cuatro: fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento. TÍTULO PRIMERO ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto:

36

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

I.- Fijar las disposiciones básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos en el Estado, así como la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; ARTÍCULO 4.- Se declara de utilidad pública: I.- La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; II.- La ejecución de programas de desarrollo urbano; ARTÍCULO 5.- Los lineamientos y políticas para el desarrollo urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el nivel y calidad de vida de la población mediante: II.- La planeación de una distribución adecuada de servicios básicos, vivienda, equipamiento e infraestructura urbana y actividades productivas; Política de mejoramiento. El mejoramiento de entornos naturales y áreas urbanizadas en centros de población, es la política tendiente a incrementar el índice de aprovechamiento y dotación de infraestructura. Se aplica principalmente en ciudades que han presentado un crecimiento constante y acelerado en los últimos años, y que no colindan con áreas poco aptas para recibir su crecimiento urbano, como cerros, zonas con capacidad agrícola importante o límites estatales y por lo tanto se estima conveniente moderar su crecimiento urbano, consolidando las zonas urbanas a través de la redensificación y el aprovechamiento de las superficies baldías, incrementando la calidad de la infraestructura y los servicios que ofertan. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. El estudio técnico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OEEG) arroja datos a través de los cuales se visualiza el uso insustentable de los recursos naturales, es por ello que presenta propuestas concretas para hacer frente a los problemas detectados y mejorar las condiciones ambientales de la entidad.

37

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Se plantea que en relación al desarrollo social, el objetivo es: "Lograr un desarrollo equilibrado, equitativo y participativo, donde sea prioritaria la calidad de vida y en particular la salud de los guanajuatenses". Se señalan las políticas de Protección, Conservación, Aprovechamiento y Restauración necesarias para mejorar y/o erradicar los problemas detectados en el área del municipio y que se plantean en el UGA y Programa para León, que se esbozan a continuación. Cuadro 3.2 UGA para el municipio de León. La

política UBICACIÓN

zona

de

corresponde a

UGA No 20

USO ACTUAL Agricultura de riego y temporal, desarrollo urbano, pecuario, industrial, turístico, minero, forestal maderable y no maderable.

USO PROPUESTO

POLITICAS

Agricultura de riego y Aprovechamiento, temporal, desarrollo conservación y urbano, pecuario restauración intensivo, industrial, turístico, minero.

Ref. Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato.

38

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separados A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de agua A30 Almacenar primer horizonte de la superficie del suelo con fines de la revegetación C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo C2 Optimizar condiciones de áreas que forman parte de ecosistemas de alto valor ecológico C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable C9 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicos C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas circundantes R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbana R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales R12 Reforestar zonas federales R15 Reinyectar agua al subsuelo con agua pluvial

aplicable a la estudio

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Aprovechamiento. Las políticas fundamentales para el ordenamiento ecológico, se describen: Aprovechamiento: Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. Debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. Protección: Es la política referida para determinar las áreas que dadas sus características ecogeográficas, contenido de especies endémicas, etc., requieren que su uso sea pasivo, controlado y planificado para evitar su deterioro. En este sentido, cuando en el OEEG se determina esta política, el área deberá estar sujeta a un estudio técnico a detalle para hacer la declaratoria correspondiente. Conservación: Cuando se encuentran áreas que de alguna manera han estado siendo utilizadas racionalmente y con valores ecológicos y económicos representativos, se propone esta política con una reorientación de las actividades a fin de hace más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. Restauración: Se propone esta política para las zonas que dentro del ordenamiento, se detectaron con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión y deforestación y que es necesario restaurar. LEY DE AGUAS NACIONALES. ARTICULO 1o.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. ARTICULO 2o.- Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala. 39

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

ARTICULO 3o.- Para los efectos de esta ley se entenderá por: RIBERA O ZONA FEDERAL: las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "La Comisión", de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de esta ley. ARTICULO 4o.- La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de "La Comisión". En este sentido el “Cruce del Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”, requiere de la autorización de la CONAGUA para lo cual es necesario de la viabilidad ambiental que proviene de la evaluación y autorización de la manifestación de impacto ambiental, por lo que, con el presente estudio se esta dando cumplimiento a la normativa que corresponde. Además, cabe mencionar que la “Construcción de Drenaje” como obra pública, esta incluido en el Listado de Obras públicas municipales, en el apartado de “Alcantarillado en Zona Urbana” que la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato incluye en la desregulación de obras y actividades que por su magnitud, ubicación, condiciones de su entorno y calidad en sus procesos de producción, se considere nula o poco significativa la generación de impactos, quedando exentas de la autorización en materia de impacto ambiental. (Ref: Acuerdo por el cual se expide el proceso de desregulación en materia de la evaluación de impacto ambiental de la obra pública estatal y municipal. Periódico Oficial del Estado de Guanajuato agosto 2001).

40

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. El municipio de León esta situado en la región Nor-Oeste del estado de Guanajuato, colinda al norte con Ocampo y San Felipe; al este con Silao y Guanajuato; al sur con Purísima, San Francisco del Rincón y Romita; y al oeste con el estado de Jalisco. Localización. La cabecera municipal, está situada a los 101° 41´ 00´´ de longitud oeste y a los 21°07´22´´ latitud norte.

41

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 4.1 Ubicación geográfica de León.

El área del territorio municipal comprende 1,190.6872 km2, equivalentes al 3.9% de la superficie del estado. Es el municipio mas poblado del estado, en donde se destaca la industria del cuero, base para el desarrollo de la industria del calzado.

2

Síntesis Geográfica del Estado de Guanajuato, SSP 1980.

42

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

IV.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio se circunscribe a las colindancias del trazo sobre el arroyo Saltillo por la infraestructura hidráulica y cruces, que se presentan en los sitios indicados por las coordenadas: Cruce agua potable (X=227370, Y=2341637) y cruce drenaje sanitario (X=227301, Y=2341580). Las dimensiones del propio proyecto, sirven de base para la delimitación del área de estudio. Figura 4.2 Área

de estudio de la

infraestructura

hidráulica.

El proyecto se

ubica al Nor-Este

de la cabecera

municipal

León. Es posible

acceder

zona de estudio

por

Morelos girando

al Nor-este por la

Ave.

del

Temporal,

se

continúa

por

Valle

la

Charca

para

seguir por Valle

de los Ates y en

el cruce con el

arroyo Saltillo se

continúa por la

margen derecha,

hacia el nor-este

a los sitios de

cruce.

Valle

43

de a

el

la

Blvd.

de

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental El municipio de León se ubica en la provincia del Eje Neovolcánico, en la Subprovincia del Bajío Guanajuatense en un gran porcentaje y en menor medida en la subprovincia de los Altos de Jalisco. El Bajío Guanajuatense es una gran llanura, interrumpida por relativamente pocas sierritas volcánicas, mesetas lávicas y lomeríos. La topoforma asociada al área de estudio es llanura de aluviones profundos, con altitudes entre 1,850 y 1800 m.s.n.m. Figura 4.3

Mapa

Fisiográfico

para el

municipio de

León.

En la zona de

estudio,

se

presenta

topografía

de

lomerio

a

terreno

montuoso con

pendientes

entre 8 y 20%.

El predio se

ubica

cota

en

la

m.s.n.m.

1,844

comprendido

en terrenos del ejido de San Bernardo.

44

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El tipo de clima presente en la zona de estudio, según Köppen corresponde: BS1hw(w) Semiseco semicálido que cubre el 45.94% de la superficie municipal. Figura 4.4

Mapa de

distribución del

Clima.

Cuadro 4.1

Tipos de climas presentes en el municipio de León.

Simbolo

% de la superficie municipal

Semicalido subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad.

ACw0

16.56

Templado subhumedo con lluvias en verano, de mayor humedad.

C (w2)

10.02

Templado subhumedo con lluvias en verano, de humedad media.

C (w1)

24.30

Templado subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad

C (w0)

3.18

Semiseco semicalido

BS1h

45.94

Tipo o Subtipo

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

45

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Son tres los rangos de temperatura, los que se manifiestan en el municipio de León, destacando que en el área de estudio y en donde se realizara el cruce del arroyo Saltillo, la temperatura varía de 18 a 20 °C.

Figura 4.5

Mapa de

temperatura

Tomando

como

referencia

la

información

estadística3 la

reportada por

estación

climatológica

El Palote, la

temperatura

media

anual

es de 19.4°C

en el periodo 2001.

de

Los

1960

a

registros

corresponden a la estación climatológica El Palote, que se ubica a los 21° 10´ 24” de Latitud Norte y 101° 40´ 42” de Longitud Oeste y 1856 m.s.n.m.

3

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal. 2000.

46

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Cuadro 4.2. Temperatura media anual (°C). Estacion

Cuadro 4.3. Media Mensual

Nuevo Valle de Moreno El Palote

Estacion

LaConcepto sandia

En junio de reporta

la

máxima

del

Temperatura Temperatura del Promedio Año mas frio

Periodo

Temperatura del año mas caluroso

1963 a 2001

15.9

14.9

17.5

1960 a 2001

19.4

18.7

20.4

Periodo

E 1965 a 2001

F

Mes

M 19.1

A

M

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000. El Palote 2001 14.4 16.9 17.2 21.4 Promedio 1960 a 2001 15.3 16.6 19.1 21.3 Año mas frio 1970 13.9 15.2 17.6 20.4 Año mas caluroso 1998 15.5 15.8 19.8 22.8

20.8 23 21.4 24.9

J 18.1

J

(°C)

S 20.2O

A

Temperatura

N

D

20.8 21.3 21.8 21.1 19.8 17.4 16.6 22.6 21 20.8 20.4 19 17.4 15.8 21.1 20.6 20.7 19.9 19.7 16.6 16.8 25.1 22.4 21.6 21.2 19.5 19 17

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

caluroso,

1998

se

temperatura año

más

mientras que

enero del 70’ manifiesta la menor temperatura del año más frío. Cuadro 4.4. Días con heladas. F

M

A

M

Mes J J

A

S

O

N

Total 1960 a 2001 72 24 Año con menos 1992 0 0 Año con mas 2000 3 0

7 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

19 25 0 0 0 7

Estacion

El

cuadro

4.4

de días en los presentado periodo entre

1960

y

Periodo Concepto

E

D

El Palote

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

0 0 0

refiere el número que

se

han

heladas. En el comprendido 2001,

se

reportan 25 días, que representan el 0.16% de los días del periodo. En el mismo periodo de referencia, cuadro 4.3, se manifiestan temperaturas en el rango de 15.3 a 23°C. Precipitación. 47

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

En el municipio se despliegan tres rangos de precipitación, que oscilan de 600 a 1,000 mm, incrementándose en la Latitud Norte. En la zona donde se realizara el cruce del arroyo Saltillo por el drenaje sanitario, el rango de precipitación varía de 600 a 700 mm. Figura 4.6

Mapa de

precipitación.

Cuadro 4.5

Precipitación Anual

Periodo

Precipitacion Promedio mm

Precipitacion del Año mas seco

Precipitacion del Año mas lluvioso

1960 a 2001

598.5

345.1

917.4

Estacion El Palote

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

48

Promedio (mm).

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Geología y geomorfología. El suelo es uno de los recursos naturales básicos a partir del cual el hombre desarrolla la mayoría de las actividades económicas que le dan sustento como ente biológico y social. En la subprovincia del Bajío Guanajuatense en la que se ubica el área de estudio, y de mayor predominancia en el municipio, se presentan Sedimentos Cuaternarios, que constituyen las capas someras de la llanura del valle de León. En la figura se muestra la unidad geológica presente en la zona de estudio. Figura 4.7

Mapa

geológico. Al área donde

se

cruce

del

arroyo Saltillo,

corresponde al

Cenozoico, del

periodo

del

el

Cuaternario,

con la

ubica

dominancia de unidad

litológica

de

Aluvial. Aluvión Q(al).

del

Cuaternario

Esta

unidad

encuentra conformada por sedimentos de arena sílica, grava, limo y arcillas de distinta composición y grado

se de

redondez. Según reportes se ha detectado en depósitos de color crema a café, con minerales de cuarzo, plagioclasas y fragmentos de roca. Su ambiente de formación es continental y corresponde a la edad del Cuaternario. 49

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Cuadro 4.6 Geología para el municipio de León. Clave C

Era Nombre Cenozoico

Periodo Clave Nombre Q Cuaternario

T-Q

T

TerciarioCuaternario

Terciario

Roca o suelo Ignea extrusiva Suelo

Unidad Litologica Clave Nombre (b) Basalto (al) Aluvial

Características Ignea extrusiva

Ignea intrusiva Ignea extrusiva

Sedimentaria

(a) (b)

Andesita Basalto Basalto-Brecha (b-bvb) Volcanica Basica (gr) (r) (r-ta) (a) (ta) (cz) (cg) (ar) (ar-cg)

M

Mesozoico

% de superficie municipal 10.35 38.51

K Cretacico Ignea intrusiva TR Triasico Metamorfica Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

(d) (e)

0.02 0.87

geomorfológicas.

0.07

El área de estudio se ubica en

Granito Riolita Riolita-toba acida Andesita Toba acida Caliza Conglomerado Arenisca Areniscaconglomerado

3.00 4.42 16.76 1.00 8.32 0.29 0.67 0.18

Diorita Esquisto

5.23 4.43

5.88

la

subprovincia

del

Bajío

Guanajuatense, con topografía de lomerio a terreno montuoso con pendientes entre 8 y 20%. El predio se ubica en la cota 1,844 m.s.n.m. Características del relieve. Como se menciona en párrafos

anteriores, el área objeto de estudio se ubica en la provincia del Eje Neovolcánico, en la subprovincia del Bajío Guanajuatense, en donde el tipo de relieve corresponde a lomerío.

50

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Riesgo geológico y sísmico. En el aspecto geológico – estructural regionalmente hay fallas que no presentan actividad, pero que sin embargo es necesario determinar la relación que existe con la actividad sísmica que se registra. Las detectadas corresponden a los sistemas conformados por las fallas León, San Francisco, Ciudad y El Palote4, las cuales representan un riesgo latente, sobre todo por la posible afectación a obras

de infraestructura, tales como

oleoductos, gaseoductos, líneas subterráneas

de

eléctrica, así como de agua potable y aguas

residuales.

Se tiene registrada la ocurrencia de un sismo

local en la parte norte del

municipio en las estribaciones de la sierra de

León entre los poblados de

Ibarrilla y Los Naranjos, fenómeno que

evidencía

teléfono,

una

de

energía

actividad

tectónica local.5 Figura estructurales

4

/Instituto de Geofísica de la UNAM. 1991. Estudio hidrogeoquímico del Valle de León, Guanajuato. SARH – CNA. Tomo II Areas de Atención Prioritaria. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Edo de Gto.

5

51

4.8

Lineamientos

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Suelos. Una serie de suelos es un agrupamiento de suelos que tiene un mismo carácter de perfil; la misma variación general en su color, estructura, consistencia, secuencia de horizontes, las mismas condiciones generales de relieve y drenaje; origen común o similar (roca matriz) y modo de formación (Earl Storie, 1970). De acuerdo a información emitida en el Sistema Estatal de Información Geográfica SEIG (V.2.0 julio 2001) y en concordancia a la carta edafológica F-14-C-42 la unidad de suelo predominante en la zona de proyecto corresponde a Feozem Háplico (Hh). Figura 4.9

Mapa de

edafología. Feozem son

los

(H).

Estos

suelos

de

mayor

cobertura en el

Estado y es el

cuarto tipo de

suelo

más

abundante en

el

son

pardos,

una

con

superficial

país;

capa obscura,

suave, rica en

materia

orgánica y en

nutrientes. Los

que se ubican

en

lugares

planos frecuentemente son profundos y muy fértiles, los que están en laderas y cerros son más someros, menos productivos y fácilmente se erosionan. Estos suelos se localizan en distintas zonas climáticas, desde áridas hasta templadas. Los usos que se les dan son muy variados como forestal, pecuario y agrícola. 52

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

53

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Hidrología superficial y subterránea. El área objeto de estudio se localiza en la Región RH12 del Lerma-Santiago, en la Cuenca “B” del río Lerma en la Subcuenca “e” del Río Turbio – Presa Palote que abarca 55.5% de la superficie municipal.

Cuadro 4.7 Regiones, cuenca y subcuencas. Hidrología Superficial.

Clave RH12

Region Nombre

Clave

Lerma-Santiago

Cuenca Nombre

Clave

Subcuenca Nombre

% superficie municipal

B

R. LermaSalamanca

d e

R. Guanajauato R. Turbio-P. Palote

38.05 55.5

H

R. Laja

a

R. Laja-Peñuelitas

6.45

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

La microcuenca donde se ubica el proyecto es 12Be AAE, con un área de 9.45 km2 y no se tienen cuerpos de agua con influencia directa por el cruce del arroyo Saltillo. La obra de cruce en ninguna circunstancia influirá sobre el área hidráulica del arroyo y su capacidad hidráulica de desalojo de las aguas pluviales y que pudiera afectar negativamente en materia de inundaciones.

54

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 4.10

Microcuenca donde

se ubica el cruce

con el arroyo

Saltillo. Figura 4.11

Regiones

hidrológicas y

subcuencas en

el municipio.

Figura 4.12

Delimitación de

acuíferos,

Comisión Estatal

del Agua de Gto. El

cruce

ubica

en

del

arroyo Saltillo se

el

acuífero Valle de

León donde se

refiere

55

un

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

balance de aguas deficitario, según refiere el cuadro 4.8. Cuadro 4.8 Balance para el Acuífero Valle de León6 BALANCE DE AGUAS SUBTERRANEAS. Entradas

264.3 312.56

Salidas 48.3

Deficit 0

50

100

150

200

250

MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES

6

Situación Hidráulica de Guanajuato. Marzo 2001. CEAG.

56

300

350

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Embalses y cuerpos de agua cercanos7 (lagos, presas, etc). Los principales embalses y cuerpos de agua, próximos a la zona del cruce con el arroyo Saltillo, tienen su origen como medios de control de avenidas, de los cuales se pueden citar. •

Presa El Palote. El objeto principal de la construcción de este embalse, fue contar una fuente permanente de agua potable para el abastecimiento de la ciudad de León. El funcionamiento de esta presa esta ligado al funcionamiento del canal de Sardaneta, ya que a través de este recibe aportaciones de los arroyos de Los Castillos, La india, Ibarrilla y Hondo. El área de la cuenca de captación es de 112.90 km2, con una capacidad útil de 9´000,000 m3, altura de 20.50 m y ancho de la corona 8.00 m.



Presa Echebeste. Embalse que tiene como usos: control de avenidas, protección de 10,000 habitantes y recarga de mantos acuíferos. Tiene una capacidad de almacenamiento de 4´000,000 m3.



Presa de Alfaro. Se localiza sobre el arroyo Alfaro y con ella se pretenden regular las avenidas de este arroyo. La cortina es del tipo sección gravedad, de mampostería con taludes aguas debajo de 0.70:1 y 0.15:1 aguas arriba. El área de la cuenca es de 29.02 km2. La capacidad total es de 1´084,950 m3. Los usos son: control de avenidas, protección de 15,000 habitantes y recarga de mantos acuíferos.

7

Plan Estrategico de Ordenamiento Ecológico del Municipio de León, Gto. 1999.

57

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Principales ríos o arroyos cercanos. En términos de hidrología superficial es posible enumerar algunas de las corrientes superficiales, de las que se describen algunas características. •

Río de los Gómez. Corriente principal que forma parte del sistema de la sierra de Comanja, cruza la ciudad en dirección norte sur. Se origina por la unión de los arroyos de los Castillos y la Patiña. es de régimen intermitente, y una vía importante para el desalojo del agua pluvial. Sin influencia en el desarrollo del proyecto. Este río recibe a lo largo de su recorrido por la zona urbana aportaciones por la margen izquierda de los arroyos que también desciende de la Sierra de Comanja como son los arroyos del Muerto, Ejido y Alfaro, en tanto que por la margen derecha únicamente recibe las aportaciones del arroyo Mariches al noreste de la ciudad y recibe también las aguas residuales de las localidades situadas a sus alrededores.



Arroyo La Tinaja. Corriente intermitente, que se ubica al Este del municipio. Se deriva de la presa El Salto y conduce aguas pluviales, que se conducen hasta el arroyo Las Liebres que cruza la zona urbana al oriente de la cabecera municipal.



Arroyo El Muerto. Se forma con los escurrimientos de los arroyos Ibarrilla y El Penitente cuya unión se efectúa en las inmediaciones de la presa Echeveste.



Arroyo Alfaro. Sus orígenes se generan en la mesa de Las Palomas a una elevación de 2,700 msnm. Y esta formado por dos corrientes principales que son los arroyos de El Puerto Colorado y Rancho de la Virgen cuya unión se efectúa a un kilómetro al noroeste de la ranchería de Alfaro un poco antes de llegar al pie de la sierra de Comanja.

Los arroyos y corrientes fluyen de norte a sur y conforman el río León, cuerpo receptor de las aguas residuales que se generan en la cabecera municipal de León, al igual que las aguas pluviales y en ambos casos, las aguas se emplean

58

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

para riego agrícola. Actualmente, con la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de León, se retornan aguas tratadas para el riego. IV. 2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación. Se entiende por vegetación, el manto vegetal de un territorio dado (Conesa, 2003). La importancia y significancia de la vegetación, no se centra únicamente en el papel que desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así en productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también en la existencia de importantes relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio; la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mediante microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales, entre muchas otras funciones que cumple. Dentro del Estudio de Impacto Ambiental es necesario conocer las especies que se encuentran presentes y sus densidades, para posteriormente realizar los escenarios de afectación de la obra en particular. La presencia de especies y densidades es considerada, así mismo, como un indicador de la calidad ambiental así como de los ecosistemas naturales, como los modificados de forma antropogénica. Flora es el conjunto de plantas que habitan una región determinada, analizada desde el punto de vista de la diversidad de organismos. Así, el conocer las especies que habitan y sus historias de vida permite, conocer los grados de disturbio y conservación, así como proponer medidas de mitigación. La comunidad vegetal a tomar en cuenta, es la que se encuentra en el sitio de trazo del proyecto y puntos de cruce del arroyo Saltillo y sus colindancias, sean éstas de origen natural y antropogénico. González (1999) propone que primero se haga un reconocimiento general del área para posteriormente poder realizar determinaciones.

59

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Para conocer la flora y vegetación del área de posible afectación del proyecto se realizó una revisión bibliográfica de la vegetación y flora posible a estar presente; y posteriormente se realizaron verificaciones en campo. El área que abarca el proyecto es relativamente pequeña, y presenta características que corresponden a una Zona Urbana con grado de degradación

considerable y poca vegetación

En la zona del trazo de la tubería

y

corresponde a una zona urbana

con grados de degradación

considerable, con una vegetación

dominada principalmente por

Prosopis laevigata “Mezquites” y

un estrato arbustivo, en donde

la especie presente es Senecio

salignus y cuya presencia en el

sitio

densidad.

va

de

menor

a

mayor

cruces

con

el

arroyo,

Es menester, en esta sección, hacer mención que la zona Figura 4.13 Zonas de Arroyo con disturbios y vegetación arbustiva

presenta

factores

de

degradación considerable como

basura, fauna nociva y organismos muertos; que hacen que la calidad ambiental se deteriore considerablemente. En la zona de cruces del arroyo Saltillo la vegetación presenta un cambio en su densidad, lo que hace que la cobertura arbórea disminuya; la mayoría de la cual está restringida a unas pocas especies nativas de flora tales como Prosopis laevigata, en el estrato arbóreo, y otras de tipo exótico y ornamental como Eucalyptus sp. En el

60

Figura 4.14 Presencia de basura en el arroyo.

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

estrato arbustivo se observan especies como Senecio salignus, en mayor proporción; también se observó Acacia farnesiana. Se observan especies arbóreas ornamentales como Jacaranda mimosifolia, Eucalyptus sp. y Fraxinus uhdei, en los márgenes del arroyo. Ninguna de las especies se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001, o sus poblaciones se encuentran en riesgo de desaparecer. Se presenta un cuadro en el que se consideran las especies de flora presente, sus nombres científicos y comunes, la familia taxonómica a la que pertenecen y si se encuentran en alguna categoría de protección. Cuadro 4.13

Listado de la Flora del sitio

Schinus molle Jacaranda mimosifolia Ipomoea aff. murocoides Prosopis laevigata Ficus benjamina Senecio salignus Nerium oleander Ricinus comunis Acacia schaffneri Bouganvillea glabra Nicotiana glauca

ANACARDIACEAE BIGNONIACEAE CONVOLVULACEAE FABACEAE MORACEAE ASTERACEAE APOCYNACEAE EUFORBIACEAE FABACEAE NYCTAGINACEAE SOLANACEAE

Pirul Jacaranda Ozote Mezquite Ficus Jarilla Trinitaria Higuerilla Huisache Buganvilia Tabaquillo

Forma de vida Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto

Amaranthus hybridus Solanum rostratum

AMARANTHACEAE SOLANACEAE

Quelite Mala mujer

Herbácea Herbácea

Nombre Científico

Familia

Nombre Común

* Las especies están ordenadas por orden alfabético de la familia y la forma de vida.

61

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

62

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

b) Fauna. La fauna se puede definir como el conjunto de animales que se encuentran en una zona determinada. En primera instancia se seleccionó un grupo faunístico que describa la estabilidad o desequilibrio ambiental en el entorno del proyecto de colector y sus áreas adyacentes. Las aves representan un grupo de amplio interés científico debido a la diversidad de sus formas y a su complicada e interesante conducta (Sosa 2003). Las aves han sido utilizadas como indicadoras desde tiempos remotos. El monitoreo de poblaciones de aves como indicadoras también sirve para detectar problemas de trascendencia en el ambiente antes de que estos empiecen a afectar el bienestar de los humanos (Villaseñor y Santana 2002). Las aves son un indicador de la situación general de la diversidad biológica e indicadores ecológicos de la calidad del ambiente (Canterbury et al, 2000); es decir, la presencia de aves está estrechamente relacionada con la condición de los hábitat, ya que muchas especies resultan altamente sensibles a la perturbación, lo cual las convierte en un grupo indicador de alteración o cambio en los ecosistemas (Wendt 1995). Así mismo se seleccionó este grupo por la facilidad para identificar a los organismos en el campo y por la experiencia en campo de los profesionistas. El grupo de las aves fue el elegido debido a los argumentos expuestos anteriormente y además a que son fácilmente observables e identificables por diferentes métodos, y por obtener datos rápidamente con un menor número de repeticiones. Para la identificación de las aves en campo se utilizaron las guías de Peterson & Chalif (2000), Howell & Webb (1995) y Sibley (2001) así como la identificación de cantos y llamados de las aves. El método que se siguió fue búsqueda intensiva, recomendado por Ralph en el manual de Métodos de Campo para el monitoreo de Aves terrestre (1996) y mediante la ayuda de binoculares 7 x 35 y 10 x 50, para su posterior identificación.

63

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Mediante este método se realizaron recorridos por el área en busca de aves, y la identificación de aves, por sus características taxonómicas observables o mediante cantos o llamados, realizando recorridos en el entorno de afectación del proyecto. Se obtuvo un listado de 26 especies de aves ubicadas en 12 familias, lo cual corresponde a la riqueza de especies y familias de la zona; y que corresponde al 7.5% de las especies del estado de acuerdo a lo presentado en el Plan de acción para el establecimiento y operación de un Sistema de Áreas Naturales Protegidas para el estado de Guanajuato, en el que se reportan 345 especies. Los gremios se pueden definir como grupos de especies o individuos que demandan niveles similares de algún recurso (i.e. agua, luz), o que realizan funciones ecológicas similares (ejem. frugívoros, insectívoros) (Colorado 2004). Las especies pueden estar agrupadas dentro de pequeñas unidades ecológicas llamadas gremios. Los gremios representan asociaciones que pretenden agrupar especies bajo ciertos patrones de alimentación con el objeto de posibilitar la realización de inferencias ecológicas sobre el uso general del hábitat. Por tanto, el concepto de gremio se debe entender con precaución, siendo un término para generalizar y caracterizar tendencias de alimentación. Teniendo en cuenta que muy pocas especies de aves se pueden incluir exclusivamente dentro de un gremio particular por su dieta, la gran mayoría de las especies eventualmente comparten otros gremios durante todo su ciclo de vida o parte de él (Colorado 2004) Se reconocieron 7 gremios alimenticios de los cuales, los omnívoros presentaron mayor número de especies con 12, seguidos de los insectívoros con 12 especie, así mismo 6 especies son granívoras, 3 especies frugívoros y 2 especies de nectarívoros (cuadro 4.14).

64

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Cuadro 4.14 Distribución de las especies en los diferentes grupos. GREMIOS ALIMENTICIOS Insectívoro

12

Granívoro

6

Omnívoro

12

Carnívoro

0

Nectarívoro

2

Frugívoros

3

Generalmente el grupo que se encuentra con mayor número de especies son los insectívoros y los omnívoros (esto es englobando sus distintas especializaciones), además el hecho de que la vegetación se encuentre dominada por herbáceas, proporciona una justificación para encontrar más especies de granívoros. De estas especies son casi nulas las especies especialistas, lo cual nos da un referente sobre la baja calidad ambiental, es decir, al encontrar mayor número de especies omnívoras, se habla de que las especies que se establecen en este tipo de condición ambiental, son aquellas que tienen mayor espectro y posibilidades de alimentarse en cantidad y calidad. Se determinaron especies que son muy comunes en zonas urbanas, suburbanas y relacionadas con las actividades antropogénicas, como son Columbia livia “Paloma doméstica”, Columbina inca “Tórtola”, Crotophaga sulcirostris “ticuy”,

65

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Hirundo rustica “golondrina”, Pyrocephalus rubinus “Mosquero cardenalito”, Quiscalus mexicanus “Zanate”.

Passer

domesticus es una especie introducida por los españoles que se ha adaptado a los ambientes dominados por los humanos; otras relacionadas a zonas arbustivas como Polioptila caerulea, Columbina inca y Carduelis psaltria; especies relacionadas con actividades agrícolas Columbina inca, Spizella pallida, Aimophila cassini, Chondestes grammacus, Melospiza lincolnii; otras son controladores de plagas como Pyrocephalus rubinus, Pitangus sulphuratus y Tyrannus vociferans. Cada una de las especies juega un papel dentro los servicios ambientales que proporcionan al medio ambiente, en función de su nicho ecológico; se encontraron especies que se alimentan de invertebrados plagas como insectos, controlando así las poblaciones y limitando su crecimiento; algunas otras ayudando a la salud zoonotica al eliminar insectos vectores de enfermedades como el caso del garrapatero. Otro punto que debe solventar el estudio es determinar la fauna presente y su relación a su estatus de protección, es decir, si se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Ninguna de las especies observadas se encontró dentro de alguna de las categorías de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2001. INDICADOR DE LA CALIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA FAUNA Entendemos como Fauna, el conjunto de especies animales que viven en una zona determinada. Los estudios del Medio Físico, que se enfocan hacia la fauna silvestre, en la que, obviamente, no se incluyen los animales domésticos. Estos estudios han de partir del conocimiento taxonómico y de la distribución de especies, distinguiendo entre los ambientes terrestres, el de aguas continentales y el de las aguas marinas. Hay que destacar que la fauna esta fuertemente ligada a la cubierta vegetal, a la presencia de agua y otros factores del medio.

66

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Una de las características propias de la fauna es la facilidad que tiene para adaptarse, dentro de ciertos límites, a circunstancias medioambientales cambiantes. Como definiciones asociadas a la fauna, consideramos: -

Estabilidad: Dentro de un área geográfica determinada, las poblaciones se multiplican sin traspasar el límite inferior que provocaría la extinción.

-

Abundancia: Se dice que una especie es abundante cuando existen muchos individuos de la misma, en el área del estudio considerando en forma relativa, no en términos absolutos.

-

Diversidad: Abundancia de elementos distintos expresada en términos no absolutos para cada especie (solo numero de especies y abundancia relativa de las mismas).

-

Rareza: Una especie es rara cuando no es frecuente, visto desde un nivel taxonómico superior, dentro de un contexto territorial (nacional, por ejemplo).

-

Representatividad: Carácter simbólico que tiene determinadas especies. Incluye el carácter de endémico.

-

Singularidad: Condición de distinto o distinguido. Es el valor adicional que posee una especie por circunstancias extrabiológicas: estéticas, históricas, científicas, culturales.

Se toma como indicador del impacto, un índice VE, que informa del valor ecológico del biotopo a través de su calidad y abundancia. VE = a x b + c + 3d + 10(f+g) e Cuadro 4.15 Ratio

Símbolo

67

Cuantificación

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

a

Muy abundante 5, Abundante 4, Medianamente abundante 3, Escaso 2, Muy Escaso 1.

b

Excepcional 5, Alta 4, Aceptable 3, Baja 2, Uniformidad faunistica 1.

Numero de especies protegidas que habitan en el área

c

De 1 a 10.

Diversidad de biotopo

d

Igual que b.

Abundancia de biotopo

e

Igual que a.

f

Muy raro 5, Raro 4, Relativamente raro 3, Común 2 y Muy común 0.

g

Si, 5; No, 0

Abundancia de especies Diversidad de especies

Rareza del biotopo Endemismos Nota: f y g son excluyentes.

La unidad de medida del índice del valor ecológico del biotopo, vendrá expresada como un rango adimensional de 1 al 100. El Valor ecológico del biotopo, según las especies de aves encontradas es: VE = [(2) x (2)] + 1 + 3(1) + 10(0+5) 4 VE = 14.5 Unidades Al interpolar este dato en el grafico de funciones de transformación el valor ecológico del Biotopo es 0.22 (bajo).

Grafico 4.1 Grafica de transformación para determinar la calidad ambiental

68

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

en función de la fauna (aves).

69

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

IV.2.3 Paisaje. La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. El medio no presenta un paisaje singular o de características especiales que puedan ser afectados, de tal manera que la instalación de la tubería hidráulica no choca o agrede la percepción visual ni la calidad paisajística en términos de vegetación, ni es una zona frecuentada con fines recreativos.

IV.2.4 Medio socioeconómico. En los siguientes apartados se presentan una serie de características del medio socioeconómico según se describe. Inicialmente se refieren aspectos municipales, resaltando posteriormente aspectos de la población de proyecto. Demografía. Crecimiento y distribución de la población. De la información estadística del cuadro 4.16 se infiere que la población de León, representa el 24.3% en relación a la población estatal por lo que se constituye el municipio de mayor demografía en el estado.

70

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Cuadro 4.16 Población del municipio de León. LEON Y MOVIMIENTO DE LA POBLACION POBLACION TOTAL POR SEXO AÑO

TOTAL

HOMBRES PORCENTAJE

MUJERES PORCENTAJE

1990 ESTADO MUNICIPIO

3 982 593 867 920

1 926 735 423 912

48.4 48.8

2 055 858 444 008

51.6 51.2

1995 ESTADO MUNICIPIO

4 406 568 1 042 132

2 139 104 511 142

48.5 49.0

2 267 464 530 990

51.5 51.0

2000 P/ ESTADO MUNICIPIO

4 656 761 1 133 576

2 221 365 552 196

47.7 48.7

2 435 396 581 380

52.3 51.3

FUENTE: Para 1950-1990: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos. VII, VIII, IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1950 - 1990 FUENTE: Para 1995: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995. FUENTE: Para 2000: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resultados Preliminares. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

El cuadro de población muestra la variación de la misma en la última década; cabe destacar que el incremento de la población del municipio entre 1995 y 2000 en sus resultados preliminares, es de 91,444 habitantes.

En la cabecera municipal de León, se reúne el 90% del total de población del municipio. Centro Familiar La Soledad, Duarte, Medina y Plan de Ayala son las comunidades de mayor población.

71

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Cuadro 4.17 Población total de las localidades principales.

POBLACION TOTAL POR SEXO SEGUN PRINCIPALES LOCALIDADES

LEON

Estructura por sexo y edad.

Al 5 de noviembre de 1995 LOCALIDAD MUNICIPIO Leon Centro Familiar La Soledad Duarte Medina Plan de Ayala La Ermita Santa Ana del Conde Loza de los Padres San Nicolas de los Gonzalez San Juan de Otates San Jose de los Sapos Resto de las Localidades

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

1 042 132

511 142

530 990

941 626 13 284 6 587 4 897 4 009 2 814 2 649 2 515 2 010 1 912 1 841 57 988

460,542 6 709 3 102 2 435 2 010 1 397 1 407 1 229 1 017 958 927 29 409

481 084 6 575 3 485 2 462 1 999 1 417 1 242 1 286 993 954 914 28 579

a/ Incluye estimación de población total 2 574 personas, correspondiente a 858 "viviendas sin información de ocupantes".

En las figuras 4.17 y 4.18 se muestra la distribución de la población según el sexo y la edad de los mismos, resultando

de

interés

la

conformación y distribución de la misma, donde observamos que en el grupo de edad más joven hay más hombres que mujeres a diferencia de los otros grupos, con un índice de masculinidad de 102.40%. En términos generales la población

FUENTE: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995.

de mujeres representa el 51% del total y los hombres el 49%.

72

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Figura 4.17 Distribución de la población según sexo y grupo de edad.

Figura 4.18 población según sexo

G r u p o s d e E d a d

7 0 - N.E .

50 - 69

11,830 14,327

Distribución de la y edad.

38,013 41,934 150,831

25 - 49

162,632 113,603 119,847

15 - 24

196,865 192,250

0 - 14

M ujeres

Hom bres

73

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

La pirámide de población nos muestra cómo se distribuye la población del municipio de León por grupos de edad. Para planear políticas sociales es necesario saber a qué población se quiere atender. En este sentido, una de las características importantes que debe conocerse es la distribución por edades. La población del municipio de León es una población joven. En la gráfica se puede observar que 37.34% tiene menos de 15 años y 68.39% menos de 30. Esta población se debe considerar para fines de planeación en cuanto a educación, trabajo, vivienda y tomar en cuenta para la proyección de las tasas de fecundidad. Natalidad y mortalidad. La fecundidad y la mortalidad son factores determinantes en el crecimiento de la población y tienen una importante influencia en la estructura por edad. Es importante observar en la natalidad, que mientras en el estado se da una pequeña disminución en el municipio se incrementase muestra una disminución en relación a los nacimientos. Cuadro 4.18 Relación de Natalidad y mortalidad. NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES GENERALES 1993-1998 CONCEPTO NACIMIENTOS HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO DEFUNCIONES GENERALES HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO

ESTADO 1993

1998

MUNICIPIO 1993

1998

142,052 71,943 69,964 145

135,687 68,560 67,116 11

31,146 15,757 15,361 28

32,669 16,668 16,000 1

20,789 11,444 9,296 49

21,759 11,794 9,960 5

4,476 2,452 2,022 2

4,589 2,507 2,081 1

FUENTE: INEGI. Dirección Regional Centro-Norte; Subdirección de Estadística. INFO-GTO. Compendios Estadisticod Municipales para el Estado de Guanajuato, 2000.

74

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

75

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Comportamiento de la tasa de crecimiento del municipio, respecto del Estado. Se observa que la tasa de crecimiento tiene una disminución significativa en 1970-80 a 1980-90 hasta llegar a situarse inclusive por debajo de la media estatal 2.8; sin embargo, a partir del periodo 1980-90 a 1990-95 tiene un repunte encontrándose en 3.7 para este último periodo el municipio de León cuenta un con amplio desarrollo industrial por lo que la población rural tiende a buscar mejores oportunidades de empleo transformándolo en un lugar de alta concentración de población. Figura 4.19 Tasa de crecimiento del municipio de León.

6 5

4.9 5.2

4.6

4 3

2.92

2.7

2

2.82

3.7

2.8 2.75

1.81

1 0 1950-60

1960-70

1970-80

Años

1980-90

1990-95 León Estado Gto.

Población económicamente activa.

76

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Conocer la población económicamente activa, resulta de interés pues se constituye como el grupo de población que produce y distribuye los bienes y servicios necesarios para la sociedad y genera la riqueza del municipio.

Cuadro 4.19 Población Económicamente Activa

EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

LEON

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ACTIVIDAD SEGUN SEXO 1980 SEXO

TOTAL

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

OCUPADOS

NO POBLACION ECONOMICAMENTE ESPECIFICADO INACTIVA

DESOCUPADOS a/

1990 ESTADO HOMBRES MUJERES

2 628 298 1 244 264 1 384 034

1 030 160 799 113 231 047

33 048 29 119 3 929

1 493 137 381 599 1 111 538

71 953 34 433 37 520

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES

581 365 279 180 302 185

275 491 202 288 73 203

5 115 4 205 910

282 805 65 336 217 469

17 954 7 351 10 603

FUENTE: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos. X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990. INFO-GTO. Compendios Estadisticod Municipales para el Estado de Guanajuato, 2000.

Se observa que la población económicamente activa representa 48.27% del total de la población.

77

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Distribución de la población activa por sectores de actividad. El sector que agrupa el mayor porcentaje de la población activa ocupada corresponde al secundario con 50.4% en gran medida por la industria manufacturera; seguida del sector terciario con 43.8% en servicios y comercio; reuniendo el 3.2% el sector primario en actividades de agricultura y ganadería. La instalación de la tubería de la infraestructura hidráulica de Huertas de Medina, Brisas de Vergel y Santa Magdalena es una obra de cierta magnitud, que proveerá empleo a un grupo de trabajadores de la industria de la construcción.

Cuadro 4.20 Población ocupada por Sector de Actividad.

Factores

socioculturales.

El colector sanitario

se instala sobre las

márgenes

arroyo

realizando Agua

del

Saltillo,

y

se

2

cruces: Tubería de

Potable

Y

Drenaje

El arroyo es un

Sanitario.

cauce natural, que

78

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

cruza la ciudad de Norte a Sur y tiene la función de desalojar las aguas pluviales. El arroyo es de flujo intermitente y no resulta de relevancia para los habitantes del área, sin estar manifiestos recursos arqueológicos, históricos o arquitectónicos. Así mismo, no se tienen elementos naturales singulares que se vean afectados por la construcción de la tubería de la infraestructura hidráulica y los cruces del arroyo Saltillo.

79

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

La población próxima al sitio del proyecto es: Tabla 4.1 Población por Clave e Identificador. Identificador

Clave

Población

53

4023

163

261

545A

77

110

4998

696

55

4184

2,764

30

2188

5,758

Ref. INEGI, SCINCE-IRIS, 2005.

Figura 4.19 Áreas circundantes al punto de cruce del arroyo Saltillo.

80

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario ambiental Integrando los diferentes elementos que conforman el entorno ambiental y el proyecto es posible enumerar a modo de resumen. La zona objeto de estudio se ubica en la subprovincia fisiográfica del Bajío Guanajuatense, en un relieve de llanura de aluviones profundos con pendientes menores al 8%. El predio se ubica en la cota 1,840 m.s.n.m. comprendido en terrenos próximos a Los Naranjos y Maravillas. El terreno es urbano y de uso habitacional. Es una zona en expansión y el desarrollo de viviendas es importante, por lo que la introducción de los servicios hace que el municipio planee y proyecte la introducción de los mismos. El tipo de clima es semiseco semicálido con un rango de temperatura de 18 a 20°C, la temperatura promedio anual de 19.4°C, y una precipitación promedio de 598.5 mm. Se tienen asentamientos irregulares que no cuentan con los servicios básicos y se presentan puntos donde se dispone de manera indebida de escombro y material residual producto de la construcción. Desde el punto de vista hidrológico, se tiene “contacto” con el arroyo Saltillo que es una corriente intermitente, que se ubica en la zona urbana. El drenaje sanitario cruzará el arroyo por debajo (encofrado), sin modificar su régimen hidráulico, por lo que no se alterará la capacidad de desalojo de las aguas pluviales. No se tiene influencia sobre cuerpos o embalses importantes de agua o alguna otra corriente superficial. Residiendo su beneficio en ser conductor de las aguas residuales de la colonia Rivera de San Bernardo, proveyendo del servicio de drenaje con los beneficios sanitarios y de salud que esto atrae pues en la actualidad las aguas corren superficialmente por las calles.

81

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

En cuanto a la vegetación y flora, en el área que abarca el proyecto se tiene una Zonas urbanas con grados de degradación considerable y poca vegetación. Se presenta uniformidad florística, y los estratos de la vegetación son escasos con especies que pueden soportar los disturbios antropogénicos. Las especies de flora que mayormente estuvieron presente fueron Prosopis laevigata “Mezquite”, Schinus molle “Pirul” de las especies nativas; Jacaranda mimosifolia, Ficus benjamina, de las especies arbóreas exóticas. Senecio salignus, Ricinus comunis y Acacia farnesiana son de las especies de flora que se encuentran en mayor frecuencia y densidad. Ninguna de las especies y/o poblaciones se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Se determinaron especies que son muy comunes en zonas suburbanas y relacionadas con las actividades antropogénicas, como son, Crotophaga sulcirostris “ticuy”, Columbia livia “Paloma doméstica”, Columbina inca “Tortóla” Pipilo fuscus “Rascador”, Quiscalus mexicanus “Zanate”, Passer domesticus ”Gorrión”, que es una especie introducida que se ha adaptado a los ambientes dominados por los humanos; otras relacionadas a zonas arbustivas como Polioptila caerulea, Columbina inca y Carduelis psaltria; especies relacionadas con actividades agrícolas y zonas abiertas Xanthocephalus xanthocephalus, Columbina inca, Sporophila torqueola, Spizella pallida, Chondestes grammacus, Melospiza lincolnii; controladores de plagas Pyrocephalus rubinus, Pitangus sulphuratus y Tyrannus vociferans entre los parasíticos ponen sus huevos en los nidos de otras especies Molothrus aeneus y Molothrus ater. Ninguna de las especies se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001, o sus poblaciones se encuentran en riesgo de desaparecer.

82

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

El nivel socio económico de la población varía del medio al bajo. La realización de la obra, debido a su magnitud, no modificara la densidad poblacional, nivel de empleo y economía de la zona. La principal problemática ambiental observada se la siguiente. -

Sitios clandestinos para la disposición final de la basura.

-

Contaminación del suelo por basura.

-

Emisión de olores desagradables por la descomposición de la basura orgánica

-

Afectación del paisaje por la disposición de basura sobre el cauce del arroyo.

-

Aumento en la generación de basura inorgánica no biodegradable

El principal problema observado es la disposición inadecuada de los residuos sólidos urbanos sobre el cauce del arroyo Saltillo. Con la creación de un paisaje no muy agradable a la vista.

El depósito de los residuos sólidos urbano domésticos se observa en el arroyo, produciendo olores (hedor) por la descomposición de la materia orgánica. Con un decremento de las condiciones sanitarias de la zona.

V.

IDENTIFICACIÓN,

DESCRIPCIÓN

Y

Figura 4.20 Vista de la disposición de basura en el arroyo. 83

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La Infraestructura Hidráulica para las colonias Huertas de Medina, Brisas de Vergel y Santa Magdalena comprende la instalación de la Línea de Alimentación de Agua Potable y del colector sanitario. La instalación del colector sobre las márgenes derecha e izquierda del arroyo Saltillo, el cruce del arroyo del colector sanitario y de la tubería de agua potable, al tratarse de un Bien Nacional requiere de la autorización de la Comisión Nacional del Agua para su ejecución y en esta sección se analizan los impactos que se originan por las actividades de construcción y de operación. El medio ambiente se concibe (Bucek et al., 1979, 1981, 1983) como un sistema abierto, conformado como un producto de relaciones bilaterales entre la sociedad y los recursos naturales. Es un sistema de elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con los que el hombre en su actividad, principalmente en el proceso de desarrollo, entra en contacto, modificándolo y utilizándolo para la satisfacción de sus necesidades y servicios. El funcionamiento del sistema del medio ambiente se inicia cuando el hombre en su actividad y principalmente en la urbanización, ejerce impactos en la naturaleza de múltiples formas y con variada intensidad, lo cual modifica en el medio natural, condiciones, recursos y toda clase de cambios que en la mayor parte de los casos tienen carácter de recuperación muy lenta o incluso pueden ser irreversibles. Los cambios en la naturaleza alteran los recursos en su composición física, química y biológica, así como en la dinámica o en el régimen de los procesos naturales. Esta porción de la zona urbana, presenta un fuerte impulso en el desarrollo de conjuntos habitacionales y fraccionamientos, esto tiende a provocar una modificación importante en el estado natural del terreno, con el requerimiento del equipamiento urbano necesario para suministrar los servicios básicos: vialidades, agua, drenaje, energía eléctrica, alumbrado, recolección de residuos sólidos y vigilancia. La instalación de la infraestructura hidráulica de agua y drenaje es parte del equipamiento urbano que traerá beneficios en términos sanitarios y de calidad de vida, haciendo notar que las aguas residuales recogidas tendrán como destino final 84

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

la planta de tratamiento de aguas residuales municipales. Sin embargo su ejecución provoca algunos impactos derivados de las actividades a desarrollar entre las que podemos detallar. Trazo y Limpieza. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas y su retiro a sitios donde no entorpezcan la ejecución de los trabajos. Se encuentra implícito en esta actividad el trazo y nivelación, estableciendo los bancos de nivel y el estacado. Despalme. Contempla la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción. También se entenderá por despalme la remoción de las capas de terreno natural que no sean adecuadas por la cimentación o desplante de un terraplén; y en general la remoción de capas de terreno inadecuadas para construcciones de todo tipo. Excavación de zanjas. Se realizan para alojar la tubería de agua y drenaje, incluyendo las operaciones necesarias para macizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, remoción del material de producto de las excavaciones, su disposición a ambos lados de la zanja de forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos. Plantillas apisonadas. Estas son colocadas cuando el fondo de las excavaciones donde se instalara las tubería no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarla en su posición estable, se construirá una plantilla de 10 cm de espesor mínimo; siendo ésta de tepetate, y siendo la cama de grava, con forma de canal semicircular donde descansará la tubería. Instalación de tubería. Es el conjunto de los elementos y operaciones que se realizan en la instalación, colocación de tuberías y piezas especiales. Construcción de pozos de visita. Los pozos de visita son las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para las operaciones de limpieza; estos pozos son de mampostería común de tabique juntada con mortero de cemento y arena. 85

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Prueba hidrostática de tubería. Son las maniobras que se realizan en un tramo de conducción de pozo a pozo para probar hidrostáticamente la tubería mediante inyección de agua a presión, según la indicada en el proyecto. Relleno de zanjas. Son el conjunto de operaciones que se deben de ejecutar para rellenar hasta el nivel original del terreno o hasta los niveles señalados. Se puede realizar de dos tipos: a) sin compactar con el simple deposito del material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la que produce su propio peso; b) compactando el material en capas horizontales, no mayores a 20 cm, con la humedad requerida y apisonada con el uso de pisones manuales o neumáticos. Carga a camión de material producto de excavación. Son las maniobras que se realizan para cargar un camión con medios mecánicos o manuales, del material de producto de excavación u otro material; comprende maniobras, acarreos y manejos. Acarreo de material. Es la transportación de los materiales desde el sitio de entrega o lugar de compra hasta el sitio de utilización en las obras. Los acarreos en carretilla son los de transportación en el mismo lugar de aprovisionamiento o almacenamiento. Señalización. Son los anuncios, elementos y dispositivos necesarios dentro y fuera de la obra, para identificar, informar, restringir y prevenir, así como el equipo de seguridad que deberá portar el personal en la ejecución de los trabajos de una obra, los cuales pueden ser de carácter temporal o definitivo. Están contemplados las señalización y dispositivos para seguridad del personal; señalización para la circulación de peatones y vehículos. Las actividades se agrupan para su análisis en: •

Preparación del terreno: Limpieza, desmonte,



Excavación y Movimiento de tierras: excavación y relleno.



Maquinaria de construcción



Transito de camiones (acarreo de material de construcción y residuos). 86

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.



Obra Civil: Cruces en arroyo, instalación de tubería y construcción de pozos de visita y cajas de válvulas.

87

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la evaluación de los impactos, previo al desarrollo de la obra, la identificación de los impactos ambientales, tiene por objeto analizar y evaluar las actividades impactantes, con el objeto de implementar las medidas preventivas o de mitigación que garanticen la reducción de los efectos adversos y resaltar los efectos benéficos con la realización de la obra. Se toma como base la metodología propuesta por CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA8, en combinación con una variante de la Matriz de Leopold (1971), que consiste en correlacionar las actividades que se ejecutaran durante la obra con los factores ambientales; y en la que cada intersección de columna y renglones determina el impacto que tiene posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas del proyecto. El Medio abiótico, Medio biótico y Medio Socioeconómico, son los tres aspectos que se consideran, para la caracterización del escenario ambiental del sitio de proyecto, ya que presentan características que le son propias, y sobre el cual se ocasionarán los impactos particulares de acuerdo a las actividades y al entorno que le rodea. Para tener una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental se subdividen, identificando además, las posibilidades de mitigación. Para realizar este tipo de matrices es necesario identificar y definir los impactos y caracterizarlos. V.1.1 Indicadores de impacto

8

Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 1995. Editorial Mundi Prensa, Madrid, España.

88

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Los indicadores de impacto se determinan en función de las actividades impactantes y los factores impactados, enumerando y describiendo su relación en la etapa de construcción, las acciones y los factores se interrelacionan y son la base para estructurar la matriz de evaluación. En la matriz de evaluación, se consideran dos sistemas: Medio Físico y Medio Socioeconómico y Cultural. Estos se subdividen en subsistemas en donde para el Medio Físico se tienen: Medio Inerte, Medio Biótico y Medio Perceptual. Y estos a su vez se subdividen en los componentes ambientales que son susceptibles de ser impactados: Aire, Tierra y Agua; con características de cada uno de ellos, que para el Aire constituyen: Calidad del Aire, Nivel de polvo y Nivel de ruido. Los Factores mencionados son característicos para cada componente ambiental; así de esta manera se realiza el análisis para cada componente y sus factores. En virtud de lo anterior se realiza el análisis, según las actividades, en el tramo de desarrollo del drenaje sanitario, derivándose de ello los impactos identificados y enumerados. Acciones derivadas de la construcción y operación. Identificación de los impactos por factor ambiental. Atendiendo a las características de las etapas del proceso constructivo y a las condiciones de operación se efectúa la identificación de los probables impactos a cada uno de los factores ambientales, realizando una descripción del mismo y de las formas de modificación o alteración, según se indica. Emisiones a la atmósfera. Aire. El Aire es una mezcla de elementos constantes (Nitrógeno, oxígeno y Gases Nobles), cuyas proporciones son prácticamente invariables; y accidentales (CO2, CO, NO2, SO2, Vapor de Agua, O3), cuya concentración es variable dependiendo del lugar y el tiempo. Los componentes accidentales son los contaminantes.

89

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Se consideran contaminantes de Aire las sustancias y formas de energía que potencialmente pueden producir riesgo, daño o molestia grave a las personas, ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias. Ruido y Vibraciones. El sonido de define como toda variación de presión en cualquier medio, capaz de ser detectada por el ser humano. El ruido es todo sonido indeseable para quien lo percibe. Las emisiones a la atmósfera se presentan en las etapas del proyecto, efectuándose como: -

Material particulado (polvo) proveniente de la circulación de los camiones materialistas, preparación del terreno y en la excavación y movimiento de tierras.

-

Gases de combustión producidos por la operación de motores de combustión interna de los camiones y maquinaria de construcción.

-

El ruido se genera por los motores de combustión interna de camiones y maquinaria de construcción. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS PREPARACION DEL TERRENO

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN LÍNEAS DE AGUA Y DRENAJE

Operación

Calidad del aire

X

X

X

X

-

-

Nivel de Ruido

-

-

X

X

-

-

Nivel de olores

-

-

-

-

-

-

FACTORES AMBIENTALES

AIRE

Etapa Construcción.

90

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

AGUA. El agua no se encuentra naturalmente en estado puro y siempre contiene cierta concentración de compuestos que le confieren características propias para determinados usos. La calidad del agua no es un término absoluto, es una expresión que tiene relación con la actividad o uso al que se destina. La contaminación del agua se define como la alteración de su calidad natural por la acción del hombre, que hace que no sea apropiada para la aplicación o uso al que se destina. Se entiende por contaminantes del agua todos aquellos compuestos, normalmente emanados de la acción humana, que modifican su composición o estado disminuyendo su aptitud para su aprovechamiento en alguna actividad o uso. -

El cruce del arroyo Saltillo de la tubería de agua y drenaje, de manera subterránea no alterará en cantidad o calidad, el agua superficial que escurre por el arroyo Saltillo.

-

No se modifican los recursos hídricos, ni en cantidad, ni en la calidad del agua. No se modifican cauces, ni se alteran zonas de recarga.

-

Se requiere de la autorización de la CONAGUA para la realización de los cruces e instalación de tubería. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS PREPARACION DEL TERRENO

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN LÍNEAS DE AGUA Y DRENAJE

OPERACION

Calidad del agua

-

-

-

-

-

-

Recursos hídricos

-

-

-

-

X

-

FACTORES AMBIENTALES

AGUA

CONSTRUCCION

91

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

TIERRA (Suelo). Superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado. Están ligados más a su calidad que al volumen que será removido. La capacidad agrológica se define como la adaptación que presentan los suelos a determinados usos específicos. Una de las formas más comunes de contaminación del suelo, lo conforman los residuos sólidos que se generan durante: -

Preparación del terreno,

-

Excavación y movimiento de tierras,

-

Obra civil (instalación de tubería).

-

Operación del drenaje sanitario.

El impacto sobre la tierra puede surgir por una inadecuada disposición de los residuos de construcción y contaminación por la disposición de excretas. El material producto de la limpieza, de la excavación y movimiento de tierras se dispondrá en el sitio conocido como Las Animas.

MATRIZ DE

CONSTRUCCION

92

OPERACION

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

FACTORES AMBIENTALES

PREPARACION DEL TERRENO

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN LÍNEAS DE AGUA Y DRENAJE

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Uso de suelo.

-

-

-

-

-

-

Contaminación de suelo

X

X

-

-

X

-

Erosión

-

-

-

-

-

-

SUELO

Paisaje. Se entiende por contaminantes paisajísticos, todas aquellas acciones físicas y biológicas, normalmente debidas a las actuaciones humanas que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido de la vista, dando lugar a la sensación de perdida de la visibilidad o de la calidad paisajística. Dada la magnitud del proyecto, no se prevé afectación sobre puntos de interés paisajístico. La superficie de construcción no modifica la topografía y la vegetación. No se manifiesta intersección con unidades paisajísticas.

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN LÍNEAS DE AGUA Y DRENAJE

Modificación del relieve

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

RELIEVE

OPERACION

PREPARACION DEL TERRENO

FACTORES AMBIENTALES

CONSTRUCCION

-

-

-

-

-

-

93

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

y PAISAJE

Modificación del paisaje

-

-

-

-

94

-

-

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Cubierta Vegetal. Se entiende por vegetación el manto vegetal de un territorio dado. La importancia y significación de la vegetación, no se centra únicamente en el papel que desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así un productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también en la existencia de importantes relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio: la vegetación es estabilizador de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales, etc. Se entiende por contaminantes de la cubierta vegetal, todas aquellas acciones físicas y biológicas, normalmente debidas a las actuaciones humanas, que directamente o indirectamente degradan, transforman o destruyen la cubierta vegetal. -

Los impactos considerados en este factor se derivan del retiro de la cubierta vegetal en la preparación del terreno y dadas las condiciones del sitio, se estima la remoción de 8 huisaches en el cruce de la tubería de drenaje.

Fauna. Entendemos por fauna, el conjunto de especies animales que viven en una zona determinada. Hay que destacar que la fauna esta fuertemente ligada a la cubierta vegetal, a la presencia de agua y a otros factores del medio. Una de las características propias de la fauna es la facilidad que tiene para adaptarse, dentro de ciertos límites, a las cambiantes circunstancias medioambientales. Entendemos por contaminantes de la fauna, aquellos factores, tanto físicos como biológicos, generalmente antropogénicos, que degradan directa o indirectamente, en mayor o menor medida, la comunidad faunística de una zona determinada, como son: Migración, Efecto Barrera y obras o actuaciones que degradan el hábitat. - En la zona de cruce del colector sanitario se removerán 8 “huizaches” derivado de la instalación subterránea de la tubería del drenaje.

95

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS PREPARACION DEL TERRENO

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN LÍNEAS DE AGUA Y DRENAJE

FAUNA

-

Operación

Pérdida de vegetación

X

-

-

-

-

-

Migración

-

-

-

-

-

-

Afectación a la fauna

-

-

-

-

-

-

FACTORES AMBIENTALES

FLORA

Construcción

Dadas las características de la obra no se visualiza la afectación en las comunidades faunísticas cercanas, ni por la presencia humana o el área de cruce. No se tienen poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés por afectar.

Factores Socioeconómicos. El numero de trabajadores de la obra, no afecta la densidad de población. Se presentan impactos benéficos por el nivel de empleo en la construcción; y la fase operativa se realizara conforme el programa de trabajo mensual del departamento de Ingeniería Hidráulica y de Alcantarillado de SAPAL.

96

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Se presentan impactos benéficos en términos de calidad de vida por la mejora en las condiciones sanitarias derivadas del suministro de agua potable y la recogida de las aguas residuales generadas en la zona de influencia.

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS PREPARACION DEL TERRENO

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN LÍNEAS DE AGUA Y DRENAJE

OPERACION

Mano de obra

-

-

-

-

X

-

Cambio de patrón de vida

-

-

-

-

-

X

Economía local

-

-

-

-

-

-

Calidad de vida

-

-

-

-

-

X

FACTORES AMBIENTALES

F. SOCIOECONOMICOS

CONSTRUCCION

97

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

98

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

RESUMEN. En base al análisis anterior, se definen las acciones, el medio y el factor ambiental susceptible de ser impactado.

Cuadro 5.1 Identificación de impactos. ACTIVIDAD U OPERACIÓN

PREPARACION DEL TERRENO

EXCAVACION Y MOVIMTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO

Aire

Calidad del aire

Suelo

Contaminación del suelo

Flora

Pérdida de vegetación

Aire

Calidad del aire

Suelo

Contaminación del suelo

Aire

Calidad del aire

Aire

Nivel de Ruido

Aire

Calidad del aire

Aire

Nivel de Ruido

Agua

Recursos Hídricos

Suelo

Contaminación del suelo

F. Socioeconomicos

Mano de obra

F. Socioeconomicos

Cambio de Patrón de Vida

F. Socioeconomicos

Calidad de vida

99

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Matriz de importancia. Una vez cotejadas las actividades a realizar y los factores que podrán ser afectados, se elabora la matriz de interacción de factores ambientales y actividades proyectadas. La matriz se elabora en función del grado de incidencia y de la acción en el medio. A=

Adverso significativo, cuando el impacto sobre el factor incide en forma negativa o lo puede modificar durante un lapso de tiempo prolongado.

a=

Adverso poco significativo, cuando el factor incide en forma negativa, pero la alteración no se manifiesta en gran medida.

B=

Benéfico significativo, en el caso en que la actividad prevista forma parte de una acción positiva o sus efectos repercuten sobre una acción positiva. 3

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS Calidad del aire

a

alguna manera al

AIRE

Para el cruce del arroyo

Cuadro 5.2 Matriz de

4

a

a

a

a

a

Nivel de Ruido

5

2. FASE DE OPERACIÓN 1

OPERACIÓN

2

MATRIZ DE EVALUACION

TRANSITO DE CAMIONES

1 PREPARACION DEL TERRENO

actividad dentro de

AGUA SUELO

ABIOTICOS SOCIO BIOTICOS ECONOMICOS

Calidad del agua Uso de suelo Contaminación del suelo

a

a

a

Erosion

RELIEVE Y PAISAJE

Modificación del relieve

FLORA

Pérdida de vegetación

FAUNA

a

Recursos hidricos

Modificación del paisaje

a

Migración Afectación a la fauna Mano de obra Cambio de Patrón de Vida

100

b b

Economía local Calidad de vida

significativo, cuando la la

obra,

beneficia

de

medio. Saltillo,

por

la

se considera: Impactos e Importancia.

Nivel de olores

F. SOCIO ECONOMICOS

infraestructura hidráulica

1. FASE DE CONSTRUCCION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBRA CIVIL

poco

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

Benéfico

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

b=

b

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

A efecto de obtener una valoración cualitativa, se aplica la metodología propuesta por V. Conesa9, que mediante un análisis de las acciones impactantes, nos permite la estructuración de la matriz de importancia, que se propone como una herramienta de análisis prospectiva de lo que puede ocurrir dada la definición y clarificación de los impactos según los atributos que a continuación se definen: signo (+/-), Intensidad (I), Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Recuperabilidad (MC), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR) e Importancia del Impacto (I). A saber: Signo. El signo del impacto representa el carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las acciones que actúan sobre los factores considerados.

9

V. CONESA FDEZ – VITORA Guía Metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental, 2003.

101

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Intensidad (I).

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. El parámetro de valoración estará

comprendido entre 1 y 12. Una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto (valor 12), para una afectación mínima (1) y valores comprendidos entre esos dos términos, reflejarán situaciones intermedias. Extensión (EX). Representa el área (%) de influencia del impacto con el entorno del proyecto. Valores: puntual (1), parcial (2), extenso (4) y total (8). Momento (MO). Se refiere al tiempo que transcurre entre la realización de la acción y el comienzo del efecto, sobre el medio considerado. En el Largo Plazo, manifestación de más de cinco años (valor 1); medio plazo, si el período va de 1 a 5 años (valor 2); corto plazo, de inmediato hasta un año (valor 4). Persistencia (PE). Representa el tiempo que permanece el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales por medios naturales, o por la introducción de medidas correctivas. Si dura menos de un año, el efecto es Fugaz (valor 1); si persiste entre 1 y 10 años es Temporal (valor 2); si dura más de 10 años, el efecto es Permanente (valor 4). Reversibilidad (RV). Es la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales, por medios naturales, una vez que se deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo (valor 1); si es a Medio Plazo (valor 2) y si el efecto es Irreversible (valor 4). Recuperabilidad (MC). Se trata de la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, por medio de la intervención humana (medidas correctivas). Si el efecto es totalmente Recuperable de manera inmediata (valor 1) o a medio plazo (valor 2); si lo es parcialmente (mitigable) el valor es 4. Cuando es Irrecuperable (valor 8), y al existir la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor será (4).

102

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Sinergia (SI). Esta característica considera la incorporación de dos o más efectos, por la acción de uno solo, con un efecto superior al esperado por la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción no es sinérgica con otras acciones el atributo toma el valor de 1, para un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4. Acumulación (AC). Este atributo considera el incremento progresivo de la manifestación del efecto. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (valor 1); sí el efecto producido es acumulativo (valor 4). Efectos (EF). Este atributo expresa la forma de manifestación del efecto sobre un factor. Para un efecto indirecto (valor 1) y para un efecto directo (valor 4). Periodicidad (PR). Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Para los efectos continuos (valor 4); periódicos (valor 2) y en aparición irregular o discontinuo (valor 1). Importancia del impacto (I). Constituye la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene representada por un número que se determina con la siguiente ecuación. I = +/- (3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

103

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

V.1.3.1 Criterios Cuantificación de atributos. Se realiza el análisis, asignando valores para los diferentes atributos de las acciones impactantes en los factores ambientales. El resultado se ilustra en los siguientes cuadros resultados del análisis de las etapas de construcción y operación. Matriz de Importancia de Impactos Infraestructura Hidráulica. 2. FASE DE OPERACIÓN

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS Calidad del aire

26

AIRE

MATRIZ DE EVALUACION

28

28

28

26

26

Nivel de Ruido

5

OBRA CIVIL

4

TRANSITO DE CAMIONES

3

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

1

PREPARACION DEL TERRENO

1. FASE DE CONSTRUCCION

1

OPERACIÓN

Cuadro 5.3

AGUA

Calidad del agua

SUELO

ABIOTICOS

Nivel de olores

Uso de suelo

28

Recursos hidricos

Contaminación del suelo

26

28

25

F. SOCIO ECONOMICOS

FAUNA

BIOTICOS

FLORA

SOCIO ECONOMICOS

RELIEVE Y PAISAJE

Erosion Modificación del relieve Modificación del paisaje Pérdida de vegetación

27

Migración Afectación a la fauna

28

Mano de obra

32

Cambio de Patrón de Vida Economía local Calidad de vida

104

38

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

105

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Valoración Cualitativa. Los valores asignados a los atributos de las acciones impactantes, se transportan a la matriz en el apartado correspondiente a las acciones causantes de impactos (acciones impactantes). Cuadro 5.4 Matriz de Importancia Resumen. ACTIVIDAD U OPERACIÓN

PREPARACION DEL TERRENO

EXCAVACION Y MOVIMTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OBRA CIVIL

OPERACIÓN

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO

NATURALEZA

IMPORTANCIA

Aire

Calidad del aire

-

26

Suelo

Contaminación del suelo

-

26

Flora

Pérdida de vegetación

-

27

Aire

Calidad del aire

-

28

Suelo

Contaminación del suelo

-

28

Aire

Calidad del aire

-

28

Aire

Nivel de Ruido

-

26

Aire

Calidad del aire

-

28

Aire

Nivel de Ruido

-

26

Agua

Recursos Hídricos

-

28

Suelo

Contaminación del suelo

-

25

F. Socioeconomicos

Mano de obra

+

28

F. Socioeconomicos

Cambio de Patrón de Vida

+

32

F. Socioeconomicos

Calidad de vida

+

38

106

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Del análisis de la matriz de importancia, con la valoración de los atributos, es posible establecer algunas observaciones, tanto para la etapa de construcción como de operación.

107

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

I. •

Fase de construcción y operación. El AIRE es el factor más impactado de manera negativa: en términos de calidad del aire por la emisión de gases de motores de combustión interna y generación de material particulado (polvo), en la preparación del terreno, en la excavación y movimiento de tierras, maquinaria de construcción y transito de camiones, con un valor relativo de -110. En el nivel de ruido, por la maquinaria de construcción y por el transito de camiones con un valor de -52.



El SUELO es el segundo factor impactado por la contaminación que se podría ocasionar sí no son dispuestos adecuadamente. Son de considerar los residuos generados en la preparación del terreno, excavación y movimiento de tierras, con un valor relativo de -79 en la construcción.



La actividad más impactante es la PREPARACION DEL TERRENO con impactos en la calidad del aire por la generación de material particulado y los residuos sólidos generados con una sumatoria relativa de -79, con impactos al aire y suelo.



La segunda actividad impactante es la EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS con un valor relativo de –56, con impactos en la calidad del aire y contaminación de suelo.



En la OPERACIÓN la infraestructura hidráulica trae beneficios por el suministro de agua potable y el desalojo y conducción de las aguas residuales de las zonas de cobertura.

La evaluación es de carácter cualitativa e indicativa de cual actividad es más o menos impactante o cual factor es el más o menos impactado.

108

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Los criterios de clasificación de los impactos se determinan en base al cuadro 5.5 Cuadro 5.5 Clasificación de los impactos según valor de importancia Clave

Valor de Importancia del Impacto

Clasificación

A

< 25

Irrelevante

B

25 - 50

Moderado

C

50 - 75

Severos

D

> 75

Críticos

Derivado del análisis es posible concluir: 1. Los impactos que se presentan por la instalación de la infraestructura hidraulica y los cruces del arroyo Saltillo se clasifican de Moderados sin presentarse alguno con características de Severo. 2. Las actividades de especial atención, por ser consideradas las más impactantes al SUELO son la preparación del terreno y la excavación y movimiento de tierras.

109

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

3. Por los impactos al AIRE (calidad del aire y ruido), por las emisiones a la atmósfera y generación de material particulado, se deberán de considerar las actividades de preparación del terreno, excavación y movimiento de tierras, maquinaria de construcción y transito de camiones materialistas. 4. El cruce del arroyo merece mención especial, pues la instalación del colector e sanitario bajo el arroyo, requiere del corte transversal, pero es preciso mantener el área hidráulica y restituir estructuralmente el arroyo para conservar el área hidráulica que permita la capacidad de desalojo del arroyo con las condiciones estructurales del mismo.

110

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Evaluación de Impacto Ambiental Con base en el área específica de incidencia, se propone la metodología de evaluación de impacto ambiental, que para este caso, se optó por la metodología de Indicadores Característicos (Lizárraga Jorge 1981). Criterios. Los impactos ambientales, no importa cual sea su origen, presentan una serie de características que son comunes a todos ellos; se les pueden asignar valores numéricos que sirven para cuantificar su importancia, tanto adversa como benéfica hacia el ambiente. Las principales características de los tipos de impacto que se puede presentar en el ambiente pueden ser: Efecto a corto plazo. Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente. Efectos a largo plazo. Es necesario que pase un período de tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a manifestar. Efectos directos. El impacto produce efectos directos en la calidad del ambiente que son imputables a él. Efectos indirectos. Los efectos que se presentan son causados indirectamente por el impacto, pero su relación con él está claramente establecida. Efectos acumulativos.

El impacto produce efectos que vienen a sumarse (en forma aritmética) a condiciones ya

presentes en el ambiente. Reversibilidad. Un efecto puede ser reversible, parcialmente reversible o irreversible. Controlabilidad. Los efectos que se presentan pueden ser controlables, parcialmente controlables o no controlables. Radio de acción. Los efectos pueden manifestarse en parte o en toda la zona en estudio, e incluso pueden sobrepasar las fronteras físicas de ella.

111

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Implicaciones económicas. Cualquier tipo de impacto producirá efectos que pueden tener o no costos económicos imputables a él. Implicaciones socio-culturales. El costo sociocultural de un impacto puede ser desde nulo hasta severo. Implicaciones políticas. Los efectos del impacto pueden tener implicaciones políticas desde nulas hasta severas. La escala de valores asignados (unidades de importancia) a los indicadores característicos va de -5 a +5, de acuerdo con la magnitud e importancia para las siguientes características de los impactos: Efectos a corto plazo.

Efectos a largo plazo.

Efectos indirectos.

Efectos acumulativos.

Efectos directos.

De igual manera, en las siguientes características se les asignan los valores de unidades de importancia que se indican: Reversibilidad:

Completamente reversible: 0 Parcialmente reversible:±1 Irreversible: ± 2,3,4 o 5 (depende de la importancia del impacto)

Controlabilidad:

Totalmente controlable: ±1 Parcialmente controlable: ±2 Incontrolable: ±3, 4 o 5 (depende de la importancia del impacto)

Radio de acción:

Puntual dentro de la zona en estudio: ±1 Regional dentro de la zona en estudio: ±2 Dentro y fuera de la zona en estudio: ±3, 4 o 5

Implicaciones económicas, socioculturales y políticas:

112

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Nulas: 0

Ligeras: ±1

Medias: ±2

Severas: ±3, 4 o 5

Para cada impacto se asigna a sus características un valor negativo para diferentes grados de adversidad, o uno positivo para efectos benéficos. La asignación de los valores numéricos de las unidades de importancia a cada una de las características se realiza considerando el proyecto en su totalidad, es decir se involucra en la evaluación las etapas de construcción y operación. Para tal fin, se asignan los valores a cada una de las característica cuyos resultados se muestran en la matriz correspondiente, después, se suman dichos valores para cada una de las características que describen al impacto, siendo este valor obtenido el indicador característico del impacto analizado. Es decir:

ICi = Σ Unidades de importancia del impacto i.

Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son: para efectos adversos

IC adv = - 45

para efectos benéficos

IC ben = + 45

Factores de peso Los factores de peso son valores asignados a la prioridad de los objetivos de planeación en el proyecto; la única condición es que la suma de los factores de peso sea igual a la unidad para cada grupo de impactos ambientales. Para el proyecto a desarrollar, se pueden considerar básicamente los siguientes objetivos: Aprovechamiento y restauración del entorno. El factor de peso total es igual a la suma de los factores de peso aplicables al impacto analizado. FPI = ∑ FP aplicables

113

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Por Factor de Peso aplicables se debe entender aquellos factores de peso de los componentes de la estrategia que pueden ser afectados por el impacto particular analizado. Valor del impacto El valor de cada impacto ambiental considerado se obtiene con el producto del factor de peso total para el valor del indicador característico, o sea: Vli = ICi x Fpi Los valores extremos de VI serán: Vl adv = - 45 x Fpi

Vl ben = + 45 x Fpi.

Los valores registrados en el extremo derecho del cuadro 5.6, son los valores de impacto individuales obtenidos en el análisis.

114

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Matriz de Indicadores característicos (IC) Cuadro 5.6 Matriz de Indicadores

MATRIZ DE INDICADORES CARACTERÍSTICOS DEL PROYECTO

SOCIO ECONOMICO S

BIÓTICOS

ABIÓTICOS

FACTORES AMBIENTALES Calidad del aire Nivel de Ruido Nivel de olores Calidad del agua Recursos hidricos Uso de suelo Contaminación del suelo Erosion Modificación del relieve Modificación del paisaje Pérdida de vegetación Migración Afectación a la fauna Mano de obra Cambio de Patrón de Vida Salud pública Economía local Calidad de vida

Efectos a corto plazo

Efectos a largo plazo

Efectos directos

Efectos indirectos

Efectos acumulativos

Reversibilidad

Controlavilidad

Radio de acción

Implic. econ. soc. cult. pol.

Indicador Característico IC

Factor de peso FP

Valor del impacto VI

-1 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 0 -1

-1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0

-1 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 0 -1

-1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0

-1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1

1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1

-1 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 0 -1

0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

-4 -4 0 0 -2 0 -4 0 0 0 -1

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4

-0.40 -0.40 0.00 0.00 -0.20 0.00 -0.40 0.00 0.00 0.00 -0.4

-1

0

-1

0

0

0

0

0

0

-2

0.3

-0.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.3

0

1 1 1 0 1

0 1 1 0 1

1 0 1 0 1

1 0 0 0 1

0 0 0 0 1

0 0 0 0 0

0 0 0 0 1

1 1 1 0 1

1 1 0 0 2

5 4 4 0 9

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

1 0.8 0.8 0 1.8

VIGIA

2.00

VALOR INTEGRADO GLOBAL DE IMPACTOS AMBIENTALES

96

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Valor Integrado Global de Impactos Ambientales (VIGIA) La evaluación global de los impactos ambientales se obtiene de cada uno de los valores de los impactos ambientales identificados y seleccionados y al final se suman todos estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global de los Impactos Ambientales (VIGIA). n El cual es:

VIGIA = ∑ Vli i=1

donde:

Vli = Valor del impacto i n = Número de impactos analizados

El valor obtenido en la evaluación de los impactos y que representa el resultado final de la evaluación de los impactos ambientales identificados; y que para el Cruce de Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina es de +2.00

97

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Cruce del arroyo Saltillo. El posible impacto derivado por el cruce del arroyo Saltillo se considera aparte por las características del mismo. El arroyo Saltillo es un bien nacional de jurisdicción federal y de competencia de la Comisión Nacional del Agua donde se busca que no se modifique el régimen hidráulico y la capacidad de desalojo que tiene el arroyo Saltillo, pues es un cauce que tiene funciones de transporte y desalojo de aguas pluviales. El cruce del arroyo se proyecta como una actividad especial y se plantean en los planos del proyecto las especificaciones a considerar a efecto de mantener el área hidráulica y las características estructurales del mismo con el propósito de garantizar función

y

mantener

del

la

arroyo.

Es importante

considerar que

98

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

estructuralmente se proyecta un refuerzo en el cruce con el encofrado de los 32 metros de tubería de acero de 45 cm de diámetro entre los pozos de visita 34 y 35.

La

instalación de la tubería de Agua Potable, al ser aérea, no compromete el área hidráulica del arroyo y su capacidad de Figura 5.2 Cruce aéreo de la tubería de Agua Potable. desalojo.

99

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Realizado el análisis de las actividades impactantes y las posibles alteraciones en los factores ambientales, se plantean las acciones encaminadas a disminuir los efectos producidos en el medio, con el propósito de reducir, eliminar o mitigar los efectos derivados por la instalación de la tubería de agua potable, colector sanitario y los cruces con el bien nacional. El Cruce de la Infraestructura Hidráulica de la colonia Huertas de Medina en la zona del arroyo Saltillo en la ciudad de León, Gto. comprende una obra civil Hidráulica que se realiza sobre la Zona Federal del arroyo en sus márgenes, con dos cruces uno aéreo (Agua Potable) y otro subterráneo (colector sanitario). En este capitulo se presentan las actividades propuestas para mitigar los impactos derivados por la instalación del colector y cruces en el arroyo. Calidad del Aire (Emisiones a la atmósfera). Impactos

Medidas de mitigación.

Impacto a la calidad del aire, por la generación de polvo por la preparación del terreno, excavación y movimiento de tierras y por el transito de camiones transportistas.

1. Realizar riegos en caminos y áreas de trabajo, para reducir la generación de polvo. Actividad a realizarse con aspersión diaria, durante la etapa de construcción. 2. Los camiones que transporten los materiales pétreos o escombro, deberán cubrir totalmente la caja con una lona en buen estado, para evitar la dispersión del material, durante su traslado al sitio de aplicación o de disposición final.

Impacto a la calidad del aire, por las 3. Mantenimiento mecánico de afinación y

100

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

emisiones a la atmósfera derivado de la verificación de los vehículos y camiones operación de motores de combustión materialistas. Realizarlo en los talleres interna a diesel y gasolina. mecánicos de la compañía constructora. Impacto a nivel de ruidos producidos por 4. Instalación de dispositivos la operación de la maquinaría de amortiguadores del sonido en mofles. construcción y camiones materialistas. Actividad a considerarse, según la operación del equipo y al sitio de trabajo. 5. Los obreros que operen la maquinaria deberán contar con protectores auditivos para aminorar o amortiguar, evitando daños por el ruido. Agua Ocupación de la Zona Federal del arroyo Saltillo por la instalación de la Infraestructura Hidraulica.

6. Obtener el permiso de la CONAGUA y dar cumplimiento a las recomendaciones técnicas que emita.

Suelo. Impactos

Medidas de mitigación.

Probable impacto por contaminación al suelo por la inadecuada disposición del material producto de la preparación del terreno (limpieza, despalme).

7. Elaborar un programa de disposición del material producido en la preparación del terreno, en los sitios de tiro autorizados por la autoridad municipal. Se sugiere la vigilancia de esta actividad, conservando los comprobantes de la disposición.

Impacto al suelo por la disposición 8. Elaborar un programa de disposición inadecuada del material producto de del material generado en la excavación en excavación generado y de residuos los sitios de tiro autorizados por la autoridad municipal. Registrar diariamente 101

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

sólidos de la construcción.

los traslados realizados, manteniendo los comprobantes de disposición.

Posible contaminación por la disposición 9. Proveer baños portátiles para el de excretas del personal de la obra. personal de la obra para impedir la contaminación por defecación al aire libre y disponer adecuadamente los residuos generados, un baño cada 10 trabajadores. Flora. Impactos Alteración de la vegetación preparación del terreno.

Medidas de mitigación. en

la 10. Elaborar y convenir con la autoridad federal un programa de reforestación que coadyuve en la continuidad de los servicios ambientales que la vegetación provee.

102

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

VI.2 Impactos residuales El impacto residual es el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Calidad del Aire. 1.- Riego periódico por aspersión de agua en las áreas de trabajo, para disminuir la proyección de material particulado (polvo). Impacto residual: Persistencia en la generación de polvo por riego insuficiente. 2.- Mantenimiento mecánico y verificación de las emisiones de los camiones. Impacto residual: Persistencia en las emisiones a la atmósfera producto de la combustión interna de motores de uso prolongado. 3.- Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido del mofle. Impacto residual: Ruido provocado por el propio motor de combustión interna. 4.- Cubierta del material con lona en las cajas de los camiones transportistas. Impacto residual: Instalación de lonas pequeñas y en mal estado con proyección de material. Contaminación del suelo. 5. Realizar el depósito del material extraído en sitios autorizados Impacto residual: Deposito del material residual de vegetación y de construcción en sitios no autorizados. 6.- Proveer de baños portátiles para los trabajadores de la obra. Impacto residual: Desuso de los baños por malos hábitos del personal y/o falta de servicio de limpieza por parte de la empresa prestadora del servicio de sanitarios. Vegetación. 103

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

7. Pérdida de cubierta vegetal. Impacto residual: Incumplimiento del programa de reforestación o falta de mantenimiento de las unidades plantadas.

Medidas y recomendaciones generales. A. Seguridad. Instrumentar programa de salud e higiene. a. Instruir el uso correcto de uniformes y equipo de trabajo. b. Mantener vigilancia continua dentro y en las periferias del área del proyecto, con caseta de vigilancia, para evitar que personas ajenas a la obra puedan causar algún accidente. c. Instalar letreros informativos en la obra de “prohibido el paso”, “obra en construcción” etc. d. Los operadores de la maquinaria y el equipo que genera alto nivel de ruido deberán usar, equipo de protección auditiva.

B. Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas de la obra, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes. Se recomienda la separación de residuos: madera, plástico, papel, aluminio, cartón, metales, etc. de manera que puedan destinarse a empresas recicladoras. Los residuos que no puedan ser reciclados, serán dispuestos en los sitios autorizados por el ayuntamiento. C. El material excedente a recuperar, almacenado temporalmente en los frentes de trabajo, no debe interferir con el tránsito peatonal y/o vehicular. D. El material removido deberá almacenarse lejos de cualquier corriente o cuerpo de agua, para posteriormente usarlo en las labores de relleno y reforestación. 104

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

E. Los residuos sólidos y líquidos que por su naturaleza tengan las características de peligrosidad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. F. Realizar mantenimiento habitual y adecuado al equipo y maquinaria de construcción, en talleres especializados al caso, evitando en todo momento que tengan derrames de aceites gastados, grasas, solventes, pinturas, etc, así como los envases que los contengan, debiendo de manejarse de acuerdo al reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. G. Los materiales pétreos que se utilizan para la preparación de las mezclas para este tipo de obras deberán obtenerse de proveedores o bancos de material autorizados. H. Deberá establecerse un horario diurnos de trabajo (7 am a 6 pm), a fin de minimizar el grado de disturbio ocasionado a la población circundante al sitio de trabajo. I. Concluida la obra se deberá realizar una limpieza general del sitio. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronósticos del escenario. La constante demanda de servicios de agua potable, drenaje y saneamiento, conforme al crecimiento de la población leonesa, mantiene al S.A.P.A.L. atento al desarrollo de proyectos que permitan el crecimiento de la infraestructura, que permita dar el servicio, que para el proyecto objeto de estudio corresponde al suministro de agua potable y drenaje. Se

105

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

tiene una cobertura de servicio10 de alcantarillado del 98.83%, con una producción de 81’056,917 m3 y una población servida de 1’504,019 habitantes dan referencia del servicio por el cual SAPAL esta comprometido. “Atender y responder a las demandas sociales, con un pleno enfoque humano genera mejores condiciones de vida y potencializa las posibilidades de superación”. “Es muy claro el sentido social de las obras que ejecuta el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, pero ello solamente es posible gracias a la participación ciudadana que de una manera entusiasta se da a nuestra ciudad, en donde los usuarios cumplen con sus aportaciones por el servicio”. “Hoy se tiene un rumbo claro en materia de agua potable, drenaje y saneamiento de la ciudad, con acciones al corto, mediano y largo plazo, que nos permite garantizar el suministro presente y futuro de estos servicios básicos. El camino esta bien definido, sin embargo, las acciones no son fáciles, se requiere voluntad y esfuerzo de las autoridades y de la población, con mucho trabajo y participación”. La búsqueda constante y la actualización permanente del Plan Maestro Hidráulico, con base al Plan de Desarrollo y bajo la perspectiva de las zonas propensas al crecimiento, precisan acciones de infraestructura tanto para el suministro de agua potable, como para el sistema de drenaje tal como la Infraestructura Hidráulica de las colonias Huertas de Medina, Brisas de Vergel y Santa Magdalena en la ciudad de de León, Gto, el cual se considera una obra pública que se desarrolla en terreno urbano habitacional, pero el cruce del arroyo Saltillo involucra zona federal de ahí el desarrollo del presente estudio. El permanecer estáticos ante la dinámica del crecimiento de la población y ante la creciente demanda de los servicios, que resultan básicos, y elementales en la conservación de la salud y el bienestar de la población leonesa, llevaría a una situación que pondría en riesgo el desarrollo y la calidad de vida de los leoneses. 10

Ref: www.sapal.gob.mx Indicadores 2009.

106

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

La obra en cuestión da pleno cumplimiento al punto 2a Infraestructura y medio ambiente. Donde el objetivo es: “Consolidar el desarrollo municipal, equilibrando el uso de los recursos naturales y los procesos productivos, en esquemas que promuevan el mejoramiento ecológico y del medio ambiente, propiciando un desarrollo equilibrado de las ciudades en la región”, que el Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano, “León hacia el futuro” 1997 publicado por el Instituto Municipal de Planeación del municipio de León. Además: (A) “La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Titulo Quinto, Articulo 115, párrafo III, refiere que “los municipios tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos: a) Agua potable y alcantarillado”. (B) La Constitución Política del Estado de Guanajuato en la Sección Tercera, De las facultades y obligaciones del Ayuntamiento, Articulo 117: A los Ayuntamientos compete III.-

Prestar los siguientes servicios públicos: a) Agua potable, drenaje,

alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; (REFORMADA, P. O. 20 DE MARZO DEL 2001) y VI.Ejercer las funciones o la prestación de los servicios públicos municipales observando lo dispuesto por las Leyes federales y estatales; (REFORMADA, P. O. 20 DE MARZO DEL 2001). Por lo que S.A.P.A.L. en la esencia de la prestación de su servicio, es el actor esencial en la búsqueda de las soluciones. De ahí la importancia del Cruce del arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina en la ciudad de de León, Gto Y el escenario es uno, la búsqueda de soluciones a través de la realización de obras que aseguren el servicio y con ello el bienestar y la mejora en la calidad de vida de los leoneses.

107

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Es preciso mencionar, que para la ejecución del proyecto se realizan acciones que provocan los impactos propios de las obras civiles que son referidos en capítulos anteriores y que vienen dados por el impacto a la atmósfera: en calidad del aire por el polvo generado por la excavación y movimiento de tierras, y por el transito de camiones por vialidades de terreno natural y las emisiones de los motores de combustión interna, y el ruido producto de los motores de combustión interna. Los posibles impactos al SUELO se derivan por los sólidos generados por el material producto de excavación y residuos de material de construcción. Aunque son impactos moderados, es importante la implementación de un programa de vigilancia con el objeto que se ejecuten las medidas de mitigación sugeridas y asegurar de esta manera el mínimo impacto por la realización de esta obra pública. Es importante la debida información y su registro, documental y grafica de las tareas de construcción y de mitigación de los impactos enunciados. Es menester que se reporte y documente debidamente el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en el capitulo anterior, mecanismo que deberá ser formalizado a efecto de dar seguimiento al programa de vigilancia.

108

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental. El diseño y estructura de un Programa de vigilancia, permite dar seguimiento al proyecto y a los impactos que se derivan, a efecto de observar y dar cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas con el propósito de reducir al mínimo los impactos al entorno. Se plantea el calendario de actividades de vigilancia según se indica. Cuadro 7.1 Calendario de Actividades de Vigilancia. Fase

Medidas de mitigación

MESES

Frecuencia 1

1. Aspersión de agua en caminos 2. Afinación y verificación vehicular C O N S T R U C C I Ó N

OPE RA CIÓN

Durante construcción Semestral

3. Cubierta de lona del material en las cajas de los camiones materialistas.

Durante construcción

4. Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido en mofle.

Durante construcción

5. Limpieza del sitio y deposito del material en sitios de tiro autorizados.

Durante construcción

6. Instalación de baños portátiles en la obra.

Durante construcción

7. Supervisión de la restitución estructural e hidraulica del arroyo

Durante construcción

8. Desarrollar programa de reforestación.

Al termino construcción

9. Mantenimiento de acuerdo a programa de SAPAL.

Durante Operación

109

2

3

4

5

6

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

El plazo de ejecución de los trabajos es de 8 meses, aunque esta supeditado a la emisión de las autorizaciones correspondientes y habrá que atender el cumplimiento de las medidas de mitigación que se establecen.

Actividad

Aspersión de agua en área de proyecto.

Objetivos

Disminuir la generación de partículas suspendidas (polvos).

Tipos de impactos

Contaminación del aire con material particulado

Indicadores

Número de riegos.

Información

Reporte en bitácora del número de riegos (pipas, volumen de agua).

Frecuencia

Mensual

Retroalimentación

Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad

Mantenimiento mecánico de vehículos.

objetivos

Reducir la emisión por fuentes móviles.

tipos de impactos

Contaminación calidad del aire

Indicadores

Concentración de contaminantes.

Información

Constancia de verificación (reporte).

110

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Frecuencia

Semestral. Según requerimiento.

Retroalimentación

Registro en bitácora de construcción y copia de constancia de verificación.

Actividad Complementaria.

Mantenimiento y servicio de afinación del motor.

Actividad

Cubierta de lona en la caja de los camiones materialistas.

Objetivos

Disminuir la proyección de partículas suspendidas.

Tipos de impactos

Contaminación del aire

Indicadores

Número de camiones operando.

Información

Reporte en bitácora del número de camiones y con lona.

Frecuencia

Mensual

Retroalimentación

Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad

Verificar la instalación y operación de dispositivos amortiguadores de ruido en camiones materialistas.

Objetivos

Reducción del nivel de ruido.

Tipos de impactos

Nivel de ruido.

Indicadores

Unidades de unidades operando y con dispositivo control

Información

Registro de datos.

Frecuencia

Mensual durante la construcción

111

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Retroalimentación

Emitir reporte de la realización de la actividad.

Actividad

Programa de disposición de residuos sólidos. Limpieza final del área.

Objetivos

Eliminación de material producto de excavación.

Tipos de impactos

Contaminación a la tierra.

Indicadores

Volumen de material dispuesto

Información

Constancia de disposición. Registro de volumen.

Frecuencia

Durante la construcción.

Retroalimentación

Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad

Instalación de baños portátiles en la obra.

Objetivos

Garantizar la correcta disposición de excretas de los operarios de la obra.

Tipos de impactos

Contaminación agua, suelo y aire

Indicadores

Número de baños y limpiezas.

Información

Reporte de renta y servicios de mantenimiento.

Frecuencia

Mensual

Retroalimentación

Emitir reporte con resultados y comentarios

112

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Actividad

Supervisión de Obra.

Objetivos

Garantizar el cumplimiento de especificaciones de proyecto.

Tipos de impactos

Defectos de construcción

Indicadores

Registros de bitácora.

Información

Reporte en bitácora.

Frecuencia

Durante la construcción.

Retroalimentación

Emitir reporte de verificación y cumplimiento.

Actividad

Transplante de individuos y/o Programa de reforestación.

Objetivos

Recuperar la vegetación alterada por la instalación de la tubería.

Tipos de impactos

Pérdida de vegetación y paisaje visual

Indicadores

Número de unidades plantadas

Información

Presentar programa de reforestación con número de unidades y sitios de plantado.

Frecuencia

Durante el desarrollo de la obra.

Retroalimentación

Reporte de acciones realizadas en cumplimiento del programa.

113

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

114

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

VII.3 Conclusiones. El Desarrollo Urbano que ha tenido la ciudad de León, ha traído un crecimiento acelerado, crecimiento que ha hecho que la mancha urbana se extienda o se incremente al doble de la que se tenía hace 10 años. Este crecimiento trae consigo la demanda de servicios y por ende el incremento de infraestructura urbana, que para el proyecto en cuestión corresponde al suministro de agua potable y el sistema de drenaje para el desalojo de las aguas residuales y su conducción para su saneamiento. Con la ejecución de la obra, sin duda se tendrán impactos al entorno, y considerando los beneficios versus negativos, se tiene una resultante benéfica, pero que sin embargo es necesario atender y dar cumplimiento a las medidas recomendadas a efecto de garantizar los beneficios que se pretenden con las obras a desarrollar sobre el arroyo Saltillo, guardando y asumiendo una armonía con el medio ambiente. Los impactos observados se clasifican como moderados sin encontrar alguno que se considere severo, sin embargo es necesario el cumplimiento de los impactos identificados y su formalización con la autoridad federal, dando con ello cumplimiento a la normativa, garantizando la protección y conservación del entorno, caminando de esta manera hacia el desarrollo sustentable.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. Para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental del “Cruce del Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Colonia Huertas de Medina en la ciudad de León, Gto”. se considero la información proporcionada por el SAPAL,

115

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

reiterando que el propósito de las obras es el suministro de agua potable y drenaje para las colonias Huertas de Medina, Brisas de Vergel y Santa Magdalena en la ciudad de León, Gto. VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregan cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno de ellos se destina para consulta pública. Asimismo se entrega el estudio grabado en memoria magnética (C.D.), incluyendo imágenes e información complementaría del estudio en formato Word y en idioma español. Se entregan también 4 ejemplares impresos de un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental, grabado en los CD´s que se entregan. VIII.1.1 Planos definitivos Se anexan los planos de proyecto proporcionados por el promovente. Para la elaboración de los mapas que integran la descripción del medio físico, se empleo el MapInfo Profesional 4.0 mediante la información proporcionada por INFO-GTO, 2001, Información Geográfica Digital del Compendio SEIG 2.0. Editado y distribuido por INFO GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México. Empleándose también el IRIS-CSINCE editado por el INEGI. Se anexa, el archivo de imagen de la carta de Topografía en extensión GIF de la carta temática del INEGI para Topografía. Ref: LEON F-14-C-42 escala 1:50,000.

116

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

VIII.1.2 Fotografías Se incluye un anexo fotográfico de las condiciones de la zona donde se desarrollara el cruce de las lineas de agua potable y drenaje en la zona del arroyo Saltillo. Se empleo para ello una cámara digital, marca Sony, modelo DSC-S730 Cyber-Shot. Para la toma de datos de coordenadas geográficas se emplea un GPS GARMIN eTREX LEGEND. Para las fotografías aéreas, se trabaja con la Ortofoto F14C42-a3 del INEGI con fecha de vuelo noviembre del 2003, empleando en su integración y manejo el programa Arc-View. VIII.1.3 Listas de flora y fauna Para la realización del inventario biótico, se tiene la participación de profesionales en la Licenciatura de Biología egresados de la Universidad de Guadalajara y que realizan en el sitio, y mediante caminamientos y observaciones, actividades de identificación y clasificación de los recursos bióticos del área. Se incluyen en los anexos las fichas técnicas de flora, aves y curriculum Vitae del personal Técnico participante. VIII.2 Otros anexos A. Complementariamente se incluyen en los anexos, los siguientes documentos: a. R.F.C. de SAPAL. b. Nombramiento del Representante Legal y copia de la credencial de elector IFE, Juan Carlos Mares Páez. c. Reglamento del SAPAL. d. Programa de Obra. e. Planos de proyecto. 4 Planos. Línea de alimentación LA/01 y LA/02. Colector sanitario CD/01 y CS/02.

117

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Se incluye a continuación el análisis de la importancia de los impactos y el concentrado que resume los valores obtenidos para los mismos.

118

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina. IMPORTANCIAPREPARACION DEL IMPACTO IMPORTANCIA DEL IMPACTO DEL TERRENO

IMPORTANCIA DE

Pérdida de VALORACION CLAVE VALORACION CLAVE vegetación NATURALEZA NATURALEZA "+/-" - "+/-" INTENSIDAD I INTENSIDAD I 2 EXTENCION EX EXTENCION EX 2 MOMENTO MO MOMENTO MO 4 PERSISTENCIA PE PERSISTENCIA PE 1 REVERSIBILIDAD RV REVERSIBILIDAD RV 2 MC RECUPERABILIDAD RECUPERABILIDAD MC 2 SINERGIA SI SINERGIA SI 2 ACUMULACION AC ACUMULACION AC 1 EFECTO EF EFECTO EF 4 PERIODICIDAD PR PERIODICIDAD PR 1 IMPORTANCIA I IMPORTANCIA I 27

PT-3

PREPARACION DELpunto TERRENO En los esteimpactos punto seaanaliza En este se analizan la flora el impacto a la calidad del aire por la preparacion del terreno derivado de la preparacion del terreno IMPACTOS

Calidad del aire Impacto negativo 2 Media 2 Parcial 4 Inmediato 1 Fugaz 1 Medio plazo 2 Medio plazo Sinergico 2 1 simple 4 Directo 1 Discontinuo 26

Impacto negativo Media Parcial Inmediato Fugaz Corto plazo Medio plazo Sinergico Simple Directo Discontinuo

PT-1

CRUCE DEL ARROYOLA ES CON TUBERIA DE 45 CM DE DIAMETRO EN UNA LONGITUD DE 32 METROS. LA PREPARACION DELEL TERRENO CONLLEVA LIMPIEZA DEL TERRENO, TRAZO Y DESPALME LA PREPARACION DEL TERRENO CONLLEVA LA LIMPIEZA DEL TERRENO, DONDE SE VE INVOLUCRADA LA REMOCION DE LA CUBIERTA VEGETAL, QUE PARA EL SITIO DETRAZO, Y DESPALME QUE POLVOS CON EL SUBSECUENTE IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE. CRUCE NO SE PREVE GENERARA LA REMOSIÓN DE UNIDADES ARBOREAS Y HERBACEAS.

PREPARACION

EXCAVACION Y MOVIIMPORTANCIA DEL IMPACTO En este punto seal analizan IMPORTANCIA DEL IMPACTO se analizan los impactos aire, los impactos de DEL punto TERRENO MIENTO DE TIERRAS En este

VALORACION CLAVE VALORACION CLAVE Calidad del aire NATURALEZA NATURALEZA "+/-" - "+/-" INTENSIDAD I INTENSIDAD I 2 EXTENCION EX EXTENCION EX 2 MOMENTO MOMENTO MO 4 MO PERSISTENCIA PE PERSISTENCIA PE 2 REVERSIBILIDAD RV REVERSIBILIDAD RV 2 MC RECUPERABILIDAD RECUPERABILIDAD MC 2 SINERGIA SI SINERGIA SI 2 ACUMULACION AC ACUMULACION AC 1 EFECTO EF EFECTO EF 4 PERIODICIDAD PR PERIODICIDAD PR 1 IMPORTANCIA I IMPORTANCIA I 28

EMT-1

contaminacion delde suelo, derivado de la derivado de la Escavacion y Movimiento preparacion del terreno. Contaminación del Tierras.

suelo Impacto Negativo 2 Media Parcial 2 Inmediato4 Temporal 1 1 Medio plazo 2 Medio plazo 2 Sinergico 1 simple 4 Directo 1 Discontinuo 26

Impacto negativo Media Parcial Inmediato Fugaz Corto plazo Medio plazo Sinergico simple Directo Discontinuo

PT-2

LA PREPARACION DEL TERRENO COMPRENDE LA119 LIMPIEZA DEL SITIO Y LA REMOCION DE BASURA Y LA EXCAVACION Y MOVIMIENTO TIERRAUNA CONSIDERA LA REMOCION DE SUELO, QUE GENERA CUBIERTA DE VEGETAL. DISPOSICIÓN INADECUADA PUEDE IMPACTAR CON LA CONTAMINACION POLVOS PROVOCANDO LASUELO. EMISION DE PARTICULAS AEROTRANSPORTABLES (POLVO). DEL

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS En este punto se analizan los impactos al suelo,

Contaminación del suelo 2 2 4 2 2 2 2 1 4 1 28

derivado de la Escavacion y Movimiento de Tierras.

Impacto Negativo Media Parcial Inmediato Temporal Medio plazo Medio plazo Sinergico simple Directo Discontinuo

EMT-2 LA EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS GENERA UNA CANTIDAD DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION QUE DEBERA SER DISPUESTO EN LOS SITIOS AUTORIZADOS POR LA AUTORIDAD MUNICIPAL (LAS ANIMAS).

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION En este punto se revisa la contaminacion del aire por las emisiones a la atmosfera de la maquinaria de construcción

Calidad del aire 2 2 4 2 2 2 2 1 4 1 28

MC-1

Impacto Negativo Media Parcial Inmediato Temporal Medio Plazo Medio Plazo Sinergico Simple Directo Discontinuo

120

LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCION CON MOTORES DE COMBUSTION INTERNA SON FUENTES MOVILES DE EMISIONES A LA ATMOSFERA Y DE AHÍ SU IMPACTO AL MEDIO AIRE E IMPACTO A LA CALIDAD DEL AIRE

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION En este punto se consideran los impactos a nivel de ruido por la operación de la Maquinaria de construccion.

Nivel de Ruido 2 2 4 2 1 1 2 1 4 1 26

Impacto Negativo Media Parcial Inmediato Temporal Corto Plazo Inmediato Sinergico Simple Directo Discontinuo

MC-2 EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO LA OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCION JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE, Y PROVOCA IMPACTOS CON LA GENERACION DE RUIDO.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

TRANSITO DE CAMIONES

Calidad del aire 2 2 4 2 2 2 2 1 4 1 28

TC-1

En este punto se analizan los impactos en cuanto a la calidad del aire por el transito de Camiones.

Impacto Negativo Media Parcial Inmediato Temporal Medio Plazo Medio Plazo Sinergico Simple Directo Discontinuo

121

EL TRANSITO DE CAMIONES MATERIALISTAS Y LA OPERACIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA, TIENEN SU IMPACTO COMO FUENTES MOVILES DE EMISIONES A LA ATMOSFREA. CON LA EMISION DE GASES DE COMBUSTION.

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

TRANSITO DE CAMIONES

Nivel de Ruido 2 2 4 2 1 1 2 1 4 1 26

En este punto se analizan los impactos en cuanto los niveles de ruido generado por el transito de camiones materialistas.

Impacto Negativo Media Parcial Inmediato Temporal Corto Plazo Inmediato Sinergico Simple Directo Discontinuo

TC-2 LOS CAMIONES MATERIALISTAS TRASPORTAN EL MATERIAL PETREO DESDE EL BANCO DE PRESTAMO Y EL MATERIAL DE DESECHO HASTA EL SITIO DE DISPOSICIÓN. SU OPERACION CONTRIBUYE A LA GENERACION DE RUIDO

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

OBRA CIVIL

Recursos hidricos 2 1 4 4 2 2 2 1 4 1 28

OC-1

En este punto se refieren los tramites a realizar para la ejecución del proyecto de cruce del arroyo ante la CONAGUA entidad competente de las Aguas Nacionales.

Impacto Negativo Media Puntual Inmediato Permanente Medio plazo Medio plazo Sinergico Simple Directo Discontinuo

122

EL ARROYO ES UN BIEN NACIONAL Y EL DESARROLLO DE OBRAS CIVILES EN ZONA FEDERAL REQUIERE DE LA AUTORIZACIÓN DE LA CONAGUA.

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

En este punto se analiza el probable impacto al suelo derivado del material residual de los materiales de construcción empleados en la Contaminación del instalacion de cruce OBRA CIVIL

suelo 1 2 4 2 2 2 2 1 4 1 25

Impacto Negativo Bajo Parcial Inmediato Temporal Medio plazo Medio plazo Sinergico Simple Directo Discontinuo

OC-2 EL DESARROLLO DEL CRUCE DEL ARROYO SALTILLO TRAE CONSIGO LA GENERACIÓN DE MATERIAL SOLIDO RESIDUAL DE LA CONSTRUCCIÓN, POR LO CUAL SU DEBIDA DISPOSICIÓN EVITA LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

CLAVE "+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

OBRA CIVIL

Mano de obra + 2 2 4 2 2 2 2 1 4 1 28

OC-3

En este punto se analizan los impactos en términos de ampleo y mano de obra, por la ejecuacion del proyecto.

Impacto Positivo Media Parcial Inmediato Temporal Medio plazo Medio plazo Sinergico Simple Directo Discontinuo

123

LOS CRUCES DEL ARROYO SALTILLO POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA TRAE CONSIGO IMPACTOS POSITIVOS POR EL EMPLEO DE MANO DE OBRA. PERO NO DE MANERA SIGNIFICATIVA PUES ES TEMPORAL

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

En este punto se analiza el efecto por las modificaciones en terminos sanitarios por la Cambio de Patrón operación del drenaje sanitario. OPERACIÓN

CLAVE

de Vida

"+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

+ 2 2 4 4 1 2 2 1 4 4 32

Impacto Positivo Media Parcial Inmediato Permanente Corto plazo Medio plazo Sinergico Simple Directo Continuo

O-1 LA PROVICION DE AGUA POTABLE Y DRENAJE, SIN DUDA TRAERA BENEFICIOS CON CAMBIO DE HABITOS EN EL PATRON DE VIDA, CON LA ADQUISICIÓN DE HABITOS DE LIMPIEZA Y SANIDAD.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

VALORACION NATURALEZA INTENSIDAD EXTENCION MOMENTO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD SINERGIA ACUMULACION EFECTO PERIODICIDAD IMPORTANCIA

OPERACIÓN

CLAVE

Calidad de vida

"+/-" I EX MO PE RV MC SI AC EF PR I

+ 4 2 4 4 1 2 2 1 4 4 38

O-2

En este punto se analiza el efecto por las modificaciones en terminos sanitarios por la operación del drenaje sanitario.

Impacto Positivo Alta Parcial Inmediato Permanente Corto plazo Medio plazo Sinergico Simple Directo Continuo

124

EL BENEFICIO DERIVADO DEL CRUCE E INSTALACION DEL DRENAJE SANITARIO, SE MANIFIESTA EN TERMINOS DE SANIDAD, CONDICIONES HIGIENICAS Y POR ENDE EN CALIDAD DE VIDA.

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Matriz de valoración de impactos. Criterios de evaluación ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO

Carácter Inten- Exten- Momen- Persis- Reversi- Recupe- Siner- AcumuPeriodi- Importancia CLASIFICACION Efecto del impacto sidad sión to tencia bilidad rabilidad gia lación cidad del Impacto DEL IMPACTO CI

I

EX

MO

PE

RV

MC

SI

AC

EF

PR

-

2

2

4

1

1

2

2

1

4

1

26

MODERADO

Aire

Calidad del aire

Suelo

Contaminación del suelo

-

2

2

4

1

1

2

2

1

4

1

26

MODERADO

PT-3

Flora

Pérdida de vegetación

-

2

2

4

1

2

2

2

1

4

1

27

MODERADO

EMT-1 EXCAVACION Y

Aire

Calidad del aire

-

2

2

4

2

2

2

2

1

4

1

28

MODERADO

MOVIMTO DE EMT-2 TIERRAS

Suelo

Contaminación del suelo

-

2

2

4

2

2

2

2

1

4

1

28

MODERADO

MC-1

Aire

Calidad del aire

-

2

2

4

2

2

2

2

1

4

1

28

MODERADO

Aire

Nivel de Ruido

-

2

2

4

2

1

1

2

1

4

1

26

MODERADO

Aire

Calidad del aire

-

2

2

4

2

2

2

2

1

4

1

28

MODERADO

Aire

Nivel de Ruido

-

2

2

4

2

1

1

2

1

4

1

26

MODERADO

Agua

Recursos Hídricos

-

2

1

4

4

2

2

2

1

4

1

28

MODERADO

Suelo

Contaminación del suelo

-

1

2

4

2

2

2

2

1

4

1

25

MODERADO

OC-3

F. Socioeconomicos

Mano de obra

2

2

4

2

2

2

2

1

4

1

28

MODERADO

O-1

F. Socioeconomicos

Cambio de Patrón de Vida

2

2

4

4

1

2

2

1

4

4

32

MODERADO

F. Socioeconomicos

Calidad de Vida

4

2

4

4

1

2

2

1

4

4

38

MODERADO

PT-1 PT-2

MC-2 TC-1 TC-2

PREPARACION DEL TERRENO

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

TRANSITO DE CAMIONES

OC-1 OC-2

OBRA CIVIL

OPERACIÓN O-2

+ + +

125

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Glosario de términos Aguas nacionales. las aguas propiedad de la nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la constitución política de los estados unidos mexicanos. Aguas residuales domésticas. Las aguas derivadas del uso personal sanitario: alimentación, aseo, limpieza y eliminación de excretas. En general las provenientes del uso particular de las personas y del hogar. Asentamiento humano: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en una área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran; Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Caja de válvulas. Es la estructura hidráulica complementaria donde se alojan cualquier tipo de válvulas, necesarias para la operación de una red de agua potable o de agua tratada. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto. Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Cauce de una corriente: el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetan a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; Colector. Es la tubería que recibe las aguas de las atarjeas, para conducirlas hacia un interceptor, un emisor o la planta de tratamiento. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

126

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Corriente permanente: La que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época del año, desde donde principia hasta su desembocadura; Corriente intermitente: La que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial; Cuerpos de agua. Se refiere a ríos, arroyos, lagos, lagunas, presas, etcétera. Cuerpo receptor. Parte del agua, suelo o aire que recibe las emisiones o residuos que llegan a él.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desarrollo urbano: El proceso de transformación de los asentamientos humanos que pretende incrementar los índices de bienestar para la población, a través del equilibrio entre los aspectos del medio físico geográfico, las actividades económico productivas y los niveles de atención y servicio de la infraestructura y equipamiento de los centros de población; Desenraíce: consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas, hasta una profundidad de sesenta (60) cm. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desmonte: Eliminar la vegetación existente en las áreas destinadas a la construcción de las obras. Despalme. Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) (20-40 cm, aproximadamente). Diámetro nominal. Es el diámetro con el que se define una tubería que no corresponde necesariamente al diámetro efectivo de la misma. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

127

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario afectos a un servicio público, para obras complementarias del asentamiento humano y de beneficio colectivo y para obras relativas a la cultura, la educación, el esparcimiento, el deporte y asistenciales; Escombros. Son los residuos sobrantes de las actividades relativas a la construcción, de la ejecución de obras civiles o actividades conexas. Escorrentía. Aquella parte de la precipitación pluvial que no se evapora, absorbe o filtra por canales subterráneos de la corteza terrestre.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Especie nativa. Propia de una región con determinadas características físicas. Fase de construcción. Actividades de preparación, edificación, montaje, instalación de tubería y otras acciones incluidas en el desarrollo del proyecto. Fase de abandono. Tareas posteriores a la culminación de la obra que implican el desmonte de las estructuras accesorias y maquinarias utilizadas en la etapa de construcción. Incluye también el acondicionamiento posterior de los terrenos y la limpieza del predio.

Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Gases de combustión. Se refiere a todos aquellos gases provenientes de la quema de basuras y de los escapes de vehículos automotores (óxidos de nitrógeno, óxidos de sulfuro, monóxido y dióxido de carbono, etcétera).

Gasto medio diario. Es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una población en un día de consumo promedio. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

128

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Infraestructura urbana: Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población; Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Limpieza. Conjunto de actividades encaminadas a dejar las áreas públicas, y las utilizadas por el proyecto, libres de todo residuo sólido, diseminado o acumulado.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Pluvial: Relativo a la lluvia. Población de proyecto. Es el número de habitantes para el cual se proyectará una obra hidráulica. Para el caso de los fraccionamientos o condominios corresponde al número total de viviendas multiplicado por la cantidad de habitantes por lote, considerando 5 habitantes por vivienda. Presa de almacenamiento: Tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se

129

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Reforestación. Proceso mediante el cual se restituyen las especies vegetales (flora) de un lugar que fue anteriormente dañado por alguna actividad causada por el hombre o la naturaleza.

Represa: Sinónimo de presa o de embalse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Roza: consiste en quitar la maleza, hierbas, Zácate o residuos de las siembras. Servicios urbanos: las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Tala: comprende cortar a nivel de terreno natural los árboles y arbustos de diámetros de tallo menores de diez (10) centímetros. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Uso domestico: la utilización de los volúmenes de agua para satisfacer las necesidades de los residentes de las viviendas; Uso del suelo: Los destinos, o las actividades y giros existentes de una zona, lote o predio, o la fracción de los mismos; Vaso de lago, laguna o estero: el depósito natural de aguas nacionales delimitado por la cota de la creciente máxima ordinaria; y Zona de influencia. Extensión superficial hasta cuyos límites se extiende el beneficio causado por la ejecución de una obra, plan o conjunto de obras.

Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros.

130

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

BIBLIOGRAFÍA ¾ Aparicio, K. & T. Lyons. 1998. Las aves definen las áreas protegidas. Especies 1(7): 26. ¾ Bonham C. D. (1989) Measurements for terrestrial vegetation. John Wiley & Son. New York. Pp. 338 ¾ Cain S.A., y G. M. Castro. (1959) Manual of vegetation analysis Harper & Brother Publ. New York. Pp. 325 ¾ Canterbury, G. E., T. E. Martin, D. R. Petit, L. J. Petit & D. F. Bradford (2000): Bird communities and habitat as ecological indicators of forest condition in regional monitoring. Conservation Biology 14: 544-558. ¾ CEAG. Marzo 2001. Situación Hidráulica de Guanajuato. Fortalezas y retos. Editada por Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Gto, México. ¾ Ceballos G., E. Marcé y G. Oliva. 2000. Mamíferos en peligro de extinción de México: Una comparación con otros vertebrados. EN: Libro de Resúmenes del V Congreso Nacional de Mastozoología. Yucatán, México. 131 pp. ¾ Colorado G. 2004. Relación de la morfometría de aves con gremios alimenticios. Boletín SAO Vol 14. No. 26 y 27: 25-32. ¾ Coneza Fernandez.-Vitora, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. ¾ Edwars, Ernest Preston, 1998. 1919-A field guide to the birds of México and adjacent Areas: Belize, Guatemala, and El Salvador 3rd ed. University of texas Press. Pp. 210. ¾ Gaviño G., C. Juárez y H. Figueroa (2001) Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Editorial LIMUSA. Pp. 308 ¾ González-García & Gómez de Silva. Datos de especies de aves endémicas, cuasiendémicas, semiendémicas y casi -semiendémicas en México para ser consideradas en las contribuciones del libro “Avifaunas estatales” En: Huitzil. http://www.huitzil.net/sppendemicas.htm ¾ Howell, S.N.G. and Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central América. Oxford University Press. New York. 851 pp.

131

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

¾ IEE, 1997. Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato. Editado y distribuido por Instituto Estatal de Ecología. Guanajuato, Gto. México. ¾ IMPLAN, 1997. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano para León. Documento base. Editado por Instituto Municipal de Planeación. León, Gto. México. ¾ INEGI, 2000. Cuaderno Estadístico municipal León. Editado y distribuido por INEGI. ¾ INEGI. IRIS-SCINCE II Conteo de Población y Vivienda 2005. Guanajuato. Editado y distribuido por INEGI. ¾ INFO, GTO. 2000. Compendios Estadísticos Municipales del Estado de Guanajuato. Editado por GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México.

INFO

¾ INFO GTO. 2001. Información Geográfica Digital del Compendio SEIG 2.0. Editado y distribuido por INFO GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México. ¾ Manual de buenas prácticas ambientales. CEAG, 2006. ¾ MAY, R. M. 1989. ¿How many especies are there on Earth? Science 241: 1441-1449. ¾ Navarro, A. G. & H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves. Ciencia 7: 45-53. ¾ Norma Oficial Mexicana MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. EN: Gaceta Ecológica. Legislación Ambiental (2002). ¾ Ojasti. J. (2000) Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier (ed.) SIMAB Series No. 5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C. Pp.290 ¾ Peterson R.T and Chalif E.L. 2000. Aves de México Guía de Campo. Diana. México. 472 pp. ¾ Ralph, C. John; Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F.; Milá, Borja.1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GtR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p. ¾ Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica del valle de México. Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp. ¾ Rzedowski J. y M Equihua. 1987. Atlas cultural de México, flora. SEP-INAH-Gpo. Planeta. México. 223 pp.

132

M.I.A. Cruce Arroyo Saltillo Infraestructura Hidráulica Huertas de Medina.

¾ Sánchez O. y E. Vázquez-Domínguez (editores) (1999) Diplomado en manejo de vida silvestre. Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México. CONABIO, Dirección General de Vida Silvestre (INE-SEMARBAP), Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América (USFWS), Facultad de Ciencias Forestales (UANL). México. Pp. 246 ¾ Santana E. & Villaseñor J.F. 2002. El Monitoreo de Poblaciones Herramienta Necesaria para la Conservación de Aves en México. 224-251 p EN: Gómez S.H. & Oliveras I.A. 2002. Conservación de Aves experiencia en México. CIPAMEX. México, D. F. 405 pp. ¾ Sibley D. 2001. The Sibley Guide to Birds. Knopf. New York, USA. 546 pp. ¾ Sibley, A. D. 2003. The Sibley Field Guide To Birds of Western North America. Alfred A. Knopf, New York. Pp. 473. ¾ Sosa N. 2003. Las aves: riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial. En: Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de los recursos naturales. SEMARNAT –INE – GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN, pp.257-276 ¾ SPP, 1980. Síntesis Geográfica de Guanajuato. Editada y distribuido por Secretaria de Programación y Presupuesto. ¾ Standley P. 1924. Trees and Shrubs of Mexico: Contributions from United States National Herbarium. Vol. 23. parte 4. Washington, USA. ¾ Wendt J. S. 1995. Birds as component of biological diversity in Mexico and Canada. En: Memorias del Simposio – Taller: Conservación de las aves migratorias Neotropicales en México, pp.37-41.

133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.