Story Transcript
INDICADORES Sector del Papel Año 2010
Fecha de Publicación: Octubre 2011
INDICE
INTRODUCCIÓN 1. AMBITO DE APLICACIÓN 2. FUENTE DE LOS DATOS 3. PRINCIPALES MAGNITUDES -
Estructura Productiva
-
Estructura del Sector
-
Consumo Aparente
-
Principales Países
-
Accidentalidad últimos años
-
Energía
-
Indicadores I+D+i
-
Indicadores de Empleo
2
INTRODUCCIÓN
El Observatorio Industrial del Sector Papel, creado en 2009, cumplió en 2010 su segundo año de existencia, y se consolida como un lugar de encuentro y debate en el que se analizan aspectos y se proponen iniciativas para contribuir a mejorar la competitividad de las empresas del sector en España. Su activo más importante es la colaboración entre los agentes que lo componen en la realización de la citada tarea: Administración, Organización empresarial, Centros Tecnológicos y Organizaciones Sindicales. Esto hace posible actuar conjuntamente y abordar, a través de los trabajos que se desarrollan cada año, aspectos de interés para el sector. De esta manera, y como resultado de los trabajos que se llevan a cabo, el Observatorio realiza una serie de recomendaciones sobre aspectos concretos, que en el futuro se traducen en medidas de actuación apoyadas por todas las organizaciones participantes en el Observatorio, y que incrementan la competitividad del sector. En este informe de indicadores se recogen las magnitudes del sector más importantes, cuyo seguimiento y análisis son una herramienta fundamental para la labor del Observatorio, y que reflejan fielmente la evolución de esta industria. Así, se contemplan variables tales como producción, comercio exterior, accidentabilidad, energía, I+D+i y empleo entre otros.
2
1.
AMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación de los análisis del Observatorio se centra exclusivamente en la fabricación de celulosa, papel y cartón, previa a la transformación en cualquiera de los diferentes productos papeleros, listos para su uso final. Por tanto, la celulosa, papel y cartón, pueden ser considerados como materias primas o productos semielaborados susceptibles de su transformación en productos finales: periódicos, libros, cajas, envases y embalajes, usos higiénicos y sanitarios, etc. Por tanto, el ámbito del Observatorio Industrial del sector del papel así considerado, está referido a las actividades recogidas en los siguientes epígrafes de la CNAE 2009: 17.11 – Fabricación de Pasta Papelera 17.12 – Fabricación de Papel y Cartón
2.
FUENTE DE LOS DATOS
Los datos referidos a producción de celulosa y papel, en sus diferentes tipos, son los obtenidos de la encuesta que ASPAPEL envía periódicamente a las empresas del sector. Se ha optado por esta fuente ya que las estadísticas oficiales sobre el sector incluyen datos sobre empresas con actividades de transformación de papel, en diferentes productos papeleros, fuera del ámbito de observatorio, en cuyo caso puede distorsionar la realidad en gran medida. Gran parte de la información estadística que se incluye en este documento proviene de las estadísticas que periódicamente publica ASPAPEL y que, dada la representatividad de esta asociación empresarial en el sector, (sus empresas asociadas suponen más del 90% de la producción española), se considera más fiable. Para este proceso, ASPAPEL recibe información de la producción de sus empresas que agrega y agrupa por tipos de productos. Esta clasificación se atiene a la que internacionalmente se utiliza en el sector. Respecto al comercio exterior por productos y países, la fuente oficial que se utiliza es la Agencia Tributaria, quien, a través de Aduanas, publica mensualmente datos sobre importación y exportación de los diferentes productos según la clasificación arancelaria. Esta información contempla toneladas y su valor. En ese sentido conviene indicar que el capítulo 48 del Arancel que se refiere al Papel, a efectos de estas estadísticas, necesita una depuración ya que dentro de él incluye productos transformados de papel y cartón que deben ser excluidos al tratarse de una producción posterior a las contempladas en el Observatorio.
3
3.
PRINCIPALES MAGNITUDES
Producción Tm: Por tipos de productos, según sus principales aplicaciones Valor de la Producción: Cálculo del valor agregado en millones de Euros, de los diferentes tipos de papeles, en bobinas, antes de su transformación. Empleo Directo: Número de personas que trabaja en empresas del sector Comercio Exterior: Datos de importación y exportación de las diferentes calidades obtenidas de la Agencia tributaria adecuada a la clasificación recibida internacionalmente.
4
ESTRUCTURA PRODUCTIVA UNIDADES
2006
2007
2008
2009
2010
Celulosa
2.037,7
2.080,2
2.009,1
1.738,5
1.864,9
Papel
6.353,3
6.713,3
6.414,3
5.700,0
6.193,4
1.973,2
2.021,1
1.974,0
1.677,5
1.632,2
- Higiénicos y Sanitarios
606,9
702,8
727,8
695,7
713,2
- Para cartón ondulado
PRODUCCIÓN
Miles Tm
- Prensa EI y E
2.711,9
2.876,2
2.728,6
2.399,2
2.773,8
- Cartón estucado
356,5
336,7
300,4
259,0
282,6
- Otros
704,8
776,5
683,5
668,7
791,4
4.700,0
5.060,0
4.845,0
3.400,0
4.160
650
640
617
570
875
4.050 18.100,0
4.420 18.100,0
4.228 17.850,0
2.830 17.400,0
3.285 17.200
967,9
VALOR DE LA PRODUCCIÓN
Millones €
- Celulosa - Papel EMPLEO
Nº Personas
IMPORTACIÓN PASTA Y PAPEL Celulosa
Miles Tm
923,9
1.051,9
1.026,6
875,7
Valor Celulosa
Millones €
416,4
468,5
493
342,7
506
Papel
Miles Tm
4.312,2
3.763,3
3.815,9
3.323,2
3.316,9
2.340,0
1.826,2
1.925,5
1.507,9
1.567,3
- Higiénicos y Sanitarios
160,9
177,2
181,1
145,8
156
- Para cartón ondulado
1.036,5
955,3
975,6
852,6
790,2
- Cartón estucado
415,7
452,8
440,3
452,2
477,5
- Otros
359,0
351,6
292,9
362,7
326,0
2.803,8
2.691,8
2.732,6
2.217,3
3.107,4 966,9
- Prensa EI y E
Valor Papel
Millones €
EXPORTACIÓN PASTA Y PAPEL Celulosa
Miles Tm
969,9
1.111,6
1.071,2
870,8
Valor Celulosa
Millones €
466,1
527,8
536,9
356,2
550,8
Papel
Miles Tm
2.797,5
2.769,6
2.964,7
2.809,9
3.062,4
1.276,2
1.195,8
1.319,3
1.224,8
1.210,2
- Higiénicos y Sanitarios
137,2
147,9
190,9
167,9
215,6
- Para cartón ondulado
770,7
857,2
860,1
811,0
1.016,7
- Cartón estucado
226,6
223,6
198,7
190,9
202,0
- Otros
385,8
344,8
395,2
415,4
417,9
1.936,5
1.933,5
2.178
1.823,2
2.181,9
- Prensa EI y E
Valor Papel Millones € Fuente: ASPAPEL y Agencia Tributaria
5
En términos productivos, el año ha sido ligeramente mejor que el anterior, con tasas de aumento de la producción en papel del 9,1% y 7,3% en celulosa. No obstante, debe tenerse en cuenta que la comparación se hace respecto a un año, 2009, especialmente malo y en el que se produjeron considerables descensos de la producción tanto en papel como en celulosa, 11,1% y 13,5% respectivamente. Por tanto, no ha sido posible, en 2010 recuperar los niveles del año 2006. Por otro lado, a nivel europeo, la evolución este año ha sido similar a la española. Así, la producción de la UE aumentó de media un 8,4% para el papel y un 7,7% para la celulosa, si bien ha habido diferencias muy importantes entre países. De esta manera, algunos países como Portugal, Finlandia, Alemania, Polonia, Rumanía, Bélgica y Holanda, han tenido tasas de crecimiento superiores a la española. Para el año 2011, cabe esperar un ligero aumento de la producción, consecuencia por un lado de que el consumo interno no despega, y por otro de las previsiones para el PIB, que varían según las fuentes de procedencia, desde un incremento del 1,3% a solo un 0,8%. Por ello, el crecimiento que se pueda producir en nuestro país será atribuible en gran medida a la exportación, principalmente a otros países de la UE donde la recuperación económica es una realidad. Un año más es necesario hacer referencia a la evolución del papel recuperado, materia prima fundamental para esta industria, con una tasa de utilización del 82,4%, la más alta de Europa, que mide el Papel Recuperado utilizado respecto a la producción de papel nuevo. En este sentido se produce una preocupante paradoja, ya que ante el gran esfuerzo realizado por las Administraciones, Entidades locales y el sector, así como la imprescindible colaboración ciudadana, ha sido posible, año tras año, aumentar la recogida selectiva del papel usado, evitando así que terminase en vertederos. Sin embargo, y pese a ello, tal esfuerzo no revierte en nuestro país ya que gran parte del papel recogido se destina a diversos países asiáticos, principalmente China, y obliga por tanto al sector español a importar grandes cantidades. Tales importaciones serían totalmente innecesarias si la recogida nacional se utilizara internamente, al tiempo que se evitaría así un doble efecto negativo medioambiental y económico.
6
CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS MADERA (Frondosas) - Nacional - Importación
2006
2007
2008
2009
5.045,0 3.250,0 1.795,0
5.185,2 3.364,6 1.820,6
5.038,0 3.287,4 1.750,6
4.292,0 2.814,0 1.478,0
4.605,5 2.833,7 1.771,8
RESINOSAS - Nacional - Importación
1.272,6 1.195,8 76,8
1.231,4 1.155,4 76,0
1.134,4 1.059,3 75,1
1.089,4 1.015,2 74,2
1.197,0 1125,6 71,4
TOTAL GENERAL - Nacional - Importación
6.317,6 4.445,8 1.871,8
6.416,6 4.520,0 1.896,6
6.172,4 4.346,7 1.825,7
5.381,8 3.928,6 1.453,2
5.802,5 3.959,3 1.843,2
5.370,8
5.677,7
5.442,8
4.608,0
5.103,4
- Nacional 4.255,0 - Importación 1.115,8 Fuente: ASPAPEL y Agencia Tributaria
4.428,9 1.248,8
4.269,8 1.173,0
3.663,4 944,6
3.972,2 1.131,2
PAPEL RECUPERADO
UNIDADES Miles m3
Miles Tm
2010
Los datos sobre materias primas, madera y papel recuperado, incluyen consumo distinguiendo su origen (nacional o importación). En el caso de la madera, que proviene exclusivamente de especies de crecimiento rápido, como eucalipto y pino, se miden en m3. Los datos de importación provienen de la Agencia Tributaria y los de la madera nacional de ASPAPEL a través de la información que proporcionan las empresas asociadas.
7
ESTRUCTURA DEL SECTOR
FÁBRICAS DE PAPEL Capacidad Tm < 10.000 Tm 10.001 - 25.000 25.001 - 50.000 50.001 - 100.000 100.001 - 200.000 > 200.000 Tm TOTAL FÁBRICAS CELULOSA Capacidad Tm < 10.000 Tm 10.001 - 25.000 25.001 - 50.000 50.001 - 100.000 100.001 - 200.000 > 200.000 Tm TOTAL Fuente: ASPAPEL
Unidades Tm
2006
2007
2008
2009
2010
37 16 21 15 17 3 109
33 12 20 14 16 4 99
28 11 16 14 12 5 86
26 10 16 13 13 5 83
21 8 14 13 13 5 74
2 2 3 4 4 15
2 2 3 4 4 15
2 1 3 3 4 13
2 1 3 2 4 12
2 1 2 2 4 11
Tm
En base al objetivo fundamental del Observatorio se ha creído conveniente facilitar información sobre los centros de trabajo de las empresas del sector, su tamaño y evolución en estos últimos años. Esta información se obtiene a través del servicio estadístico de ASPAPEL que hace seguimiento permanente del censo de empresas. A la vista de estos datos queda clara la transformación del sector, que ha supuesto el cierre de muchos centros de trabajo, 35 en papel y 4 en pastas, en el periodo 2006-2010. El mayor número de cierres recae en las empresas más pequeñas, si bien es destacable también el aumento de capacidad de varias instalaciones cuya dimensión es equiparable a la de algunos países productores.
8
CONSUMO APARENTE UNIDADES CELULOSA
2006
2007
2008
2009
2010
1.991,7
2.020,4
1.964,5
1.743,4
1.865,9
3.036,9 630,6 2.977,6 545,6 677,3
2.651,2 732,1 2.974,4 566,0 783,4
2.580,3 718,0 2.844,3 542,0 581,1
1.960,6 673,6 2.440,7 522,3 615,9
1.989,1 653,6 2.547,3 558,2 699,6
7.868,0
7.707,1
7.265,7
6.213,3
6.447,8
2006
2007
2008
2009
2010
176 253 201
170 256 205
157 247 191
135
140
Miles Tm TOTAL
PAPEL
Miles Tm
- Prensa EI y E - Higiénicos y Sanitarios - Para cartón ondulado - Cartón estucado - Otros TOTAL
Fuente: ASPAPEL
UNIDADES CONSUMO PER CAPITA PAPEL ESPAÑA ALEMANIA ITALIA Fuente: ASPAPEL
Kg/h/año
9
El cálculo del consumo aparente, tanto en celulosa como en papel, no contempla la variación de stocks y es el resultado de:
CONSUMO APARENTE = PRODUCCIÓN + IMPORTACIÓN – EXPORTACIÓN
Por tanto, no puede ser considerado real, aunque puede entenderse que se trata de una magnitud válida. Cabe destacar como muestra de los aspectos de la crisis en el sector, que el consumo en España en 2010, aunque aumentó un 4,1%, se sitúa a niveles del año 1999. En consecuencia el consumo per cápita, 140 kg/h/año, se aleja considerablemente de los niveles de otros países de la UE.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCCIÓN PAPEL
UNIDADES
2006
2007
2008
2009
2010
Alemania
Miles Tm
22.656
23.180
22.674
20.956
23.202
Suecia
Miles Tm
12.066
11.860
11.621
10.933
11.411
Finlandia
Miles Tm
14.140
14.335
12.637
10.602
11.789
Italia
Miles Tm
10.009
10.111
9.345
8.404
8.988
Francia
Miles Tm
10.007
9.870
9.296
8.345
8.765
España
Miles Tm
6.354
6.713
6.414
5.700
6.193
Austria
Miles Tm
5.213
5.199
5.094
4.606
5.009
R. Unido
Miles Tm
5.588
5.228
4.885
4.293
4.300
Holanda
Miles Tm
3.367
3.219
2.926
2.587
2.853
Fuente: ASPAPEL, CEPI, Organizaciones y RISI
Para situar el sector en España dentro del contexto europeo, se ha incorporado este cuadro con la producción de papel de los principales países, desde el año 2006. Tales datos han sido obtenidos a través de organizaciones de los países respectivos, bien a través de CEPI (Confederación Europea de la Industria Papelera), o bien de consultoras y prensa especializada del sector. España ocupa el sexto lugar en producción de papel, lejos de países tales como Alemania, Suecia y Finlandia.
10
ACCIDENTALIDAD ULTIMOS AÑOS UNIDADES
2006
2007
2008
2009
2010
Índice de Frecuencia (IF)
34,97
37,13
30,10
26,46
20,53
Índice de Incidencia (II)
58,17
60,00
48,11
42,03
31,83
1,98
1,06
2,24
1,26
0,74
Índice de Gravedad (IG)
Días baja/ mil horas trab
Fuente: ASPAPEL
Los datos sobre la evolución de la accidentalidad se presentan a través de los siguientes índices:
Los índices de frecuencia e incidencia miden lo mismo, siendo el de frecuencia más preciso por incluir el volumen de actividad realizada, medido por las horas de trabajo, por lo que es el índice más utilizado, junto con el de gravedad, para el control de la siniestralidad y la fijación de objetivos. El índice que mide la gravedad (IG) tiene en cuenta tanto la duración media de las bajas por accidente (DMB) como la frecuencia con la que se producen ya que:
En la evolución de los índices del 2006 al 2010, aunque con fluctuaciones, se observa la tendencia sostenida en la reducción de los índices de incidencia y frecuencia. Sin embargo la evolución de los índices de gravedad no sigue esta tendencia al estar afectados por los accidentes mortales ocurridos en el sector, debido al baremo que se aplica en la consideración de las jornadas perdidas para los mismos.
11
ENERGÍA
2006
2007
2008
2009
2010
Cogeneración - MW instalados
1.080
1.019
1.075
1.071
1.105*
Electricidad generada GWh
6.608
6.471
6.700
6.600
7.316
Electricidad consumida GWh
4.972
5.188
4.970
4.392
4.966
Fuente : ASPAPEL * Estimado PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
2010
Pasta
1.864.900
Papel
6.193.400 TOTAL
8.058.300
El sector pasta y papel sigue siendo lider en cogeneración, definida como una MTD en el BREF de pasta y papel (eficiencia energética). El sector pastero papelero genera más electricidad de la que se consume. Nuevos proyectos están previstos.
12
INDICADORES I+D+i
PASTA PAPELERA INDICADOR
UNIDADES
2005
2006
2007
2008
2009
Miles €
7.361
4.482
1.899
N.D.
N.D.
%
1,29
1
0,42
0,47
0,67
Miles €
1.458
1.359
411
662
647
% personal total dedicado a I+D
%
6,99
6,38
3,26
3,14
3,8
% de empresas que realizan I+D
%
19,64
29,38
11,05
42,86
29,46
Miles €
16.723
22.208
16.484
54.454
23.418
Intensidad de Innovación*
%
2,14
2,73
2,17
7,89
4,17
% de empresas innovadoras
%
18,63
39,28
22,21
100
100
Ayuda pública I+D+i al sector
Miles €
N.D.
2.365
2.332
4.509
276
Gasto en I+D Gasto en I+D sobre cifra de negocio Gasto en I+D externa
Gasto en Innovación
Fuente: INE Notas: * Gasto en innovación / cifra de negocio N.D.: No hay datos disponibles Años 2005 a 2007: CNAE 93, epígrafe 21.11 Año 2008: CNAE 09, epígrafe 17.11
GASTO I+D SOBRE CIFRA NEGOCIO
GASTO INNOVACIÓN
1,4
60.000
1,2
50.000
1
40.000 %
Miles €
0,8 0,6
30.000 20.000
0,4
10.000
0,2
0
0 2005
2006
2007
2008
2009
2005
2006
2007
2008
2009
13
PAPEL Y CARTÓN INDICADOR
UNIDADES
2005
2006
2007
2008
2009
Miles €
7.760
7.291
4.741
N.D.
N.D.
%
0,33
0,28
0,24
0,33
0,38
Miles €
1.674
872
160
764
677
% personal total dedicado a I+D
%
2,17
2,48
1,91
2,55
2,45
% de empresas que realizan I+D
%
24,76
26,74
23,03
19,99
11,72
Miles €
20.627
11.188
25.431
43.201
19.158
Intensidad de Innovación*
%
0,60
0,29
0,71
1,11
0,58
% de empresas innovadoras
%
70,33
44,51
30,24
46,40
37,98
Ayuda pública I+D+i al sector
Miles €
N.D.
1.187
722
1.266
1.074
Gasto en I+D Gasto en I+D sobre cifra de negocio Gasto en I+D externa
Gasto en Innovación
Fuente: INE Notas: * Gasto en innovación / cifra de negocio N.D.: No hay datos disponibles Años 2005 a 2007: CNAE 93, epígrafe 21.12 Año 2008: CNAE 09, epígrafe 17.12
GASTO I+D SOBRE CIFRA NEGOCIO
GASTO INNOVACIÓN 50.000
0,36
40.000
0,32
30.000
%
Miles €
0,40
0,28
0,24
20.000
10.000
0,20
0
2005
2006
2007
2008
2009
2005
2006
2007
2008
2009
14
En base a los últimos datos disponibles del INE del año 2009, dentro del sector se mantiene la mayor intensidad en actividades de investigación y desarrollo, así como en actividades de innovación, por parte de las empresas fabricantes de pasta, sobre las fabricantes de papel y cartón. Comparando con los datos del año 2008, se observa un incremento en el gasto en I+D en ambos subsectores, aunque el comportamiento es desigual, habiendo crecido un 15% en los fabricantes de papel y cartón y un significativo 42% en los de pasta papelera. Sin embargo, el gasto realizado sobre la cifra de negocio se sitúa todavía muy por debajo de la media nacional (1,38 % sobre el PIB), siendo del 0,67% para los fabricantes de pasta y de 0,38% para los de papel y cartón. El gasto externo en actividades de I+D se ha reducido ligeramente en ambos subsectores, y está todavía muy lejos de las cifras registradas en los años 2005 y 2006 en los que se alcanzaron máximos históricos. Se puede interpretar como una reacción a la crisis de los últimos años y al recorte de gastos externos. Respecto al personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo, se mantiene prácticamente en los fabricantes de papel y cartón con un 2,45%, y aumenta de forma significativa en los fabricantes de pasta pasando de un 3,17% a un 3,8%, siendo las cifras de ambos subsectores superiores a la media nacional. En general, en las pymes se produce una reducción en el número de personas dedicadas a actividades de investigación y desarrollo, particularmente en lo relativo a investigadores, manteniéndose e incluso aumentando de forma ligera en personal técnico y auxiliar, lo que indica que debido a la evolución de la coyuntura económica y de mercado existente a nivel global, estas empresas concentran más los esfuerzos en actividades mas inmediatas o competitivas para llegar antes al mercado. Se observa una importante reducción en el número de empresas que realizan actividades de investigación y desarrollo, si bien mientras que en los fabricantes de pasta papelera se observa cierta estabilización en la tendencia de los últimos años y similar a las cifras de 2006, el comportamiento de los fabricantes de papel y cartón, que sigue en tendencia descendente desde 2006, alcanza una reducción a menos de la mitad, siendo un 11,72% frente al 26,74% en 2006. Teniendo en cuenta que una empresa se considera innovadora si realiza innovaciones de producto, proceso, marketing u organización, el 100% de las empresas fabricantes de pasta se declaran innovadoras desde 2008, y entre los fabricantes de papel y cartón lo hacen un 38%. En lo que se refiere al gasto total en innovación es significativa su reducción en más del 50% para ambos subsectores, si bien hay que señalar que la cifra es similar a la de años anteriores al 2008, ya que en este año se presento un pico muy significativo en los gastos de innovación, debido al gran esfuerzo emprendido por el sector para introducir mejoras en procesos, elementos de control y eficiencia energética. Las cifras de ayudas públicas declaradas por las empresas para la ejecución de las actividades de investigación y desarrollo se han reducido, siendo muy significativa la reducción observada en los fabricantes de pasta papelera, cifra del orden de cuarenta veces inferior a la del año pasado. Esta cifra no parece coherente, salvo que la misma este orientada más a actividades innovadoras que de I+D, dado que como se ha 15
apuntado anteriormente se ha reducido el gasto en estas actividades de forma muy significativa. Otro aspecto a destacar es que en lo que se refiere a la financiación de las actividades de investigación y desarrollo, la mayoría son fondos nacionales y prácticamente no se recurre a los programas europeos o del exterior, debido en parte a la mayor dificultad en realizar proyectos europeos por requerir la participación en cooperación o consorcio con otros partners y la necesidad de largos periodos de maduración de las iniciativas.
16
INDICADORES DE EMPLEO UNIDAD
2007
2008
2009
2010
Miles
18,1
17,8
17,4
17,2
Tasa de salarización
%
97,8
98,4
98,3
98,6
Porcentaje de mujeres
%
19,2
13,2
14,2
13,9
Porcentaje de contratos temporales
%
16,9
21,0
19,7
14,3
Porcentaje de jornada parcial
%
0,8
0,9
1,3
2,7
Porcentaje de trabajadores extranjeros
%
6,0
5,1
16,9
8,3
Porcentaje de menores de 35 años
%
32,9
37,6
40,6
36,5
Porcentaje de entre 35 y 55 años
%
49,7
50,8
57,3
59,1
Porcentaje de mayores de 55 años
%
17,5
11,7
4,6
10,4
Porcentaje de enseñanza obligatoria o inferior
%
22,3
18,7
13,1
14,7
Porcentaje de secundaria (sin F,P,)
%
36,9
44,1
49,2
44,5
Porcentaje de enseñanza de F.P.
%
24,3
25,6
23,9
22,2
Porcentaje de enseñanza de superior
%
16,6
11,7
13,9
18,6
Ocupados
Fuente: Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística y ASPAPEL Nota: CNAE 17.11 (Fabricación de Pasta Papelera) y CNAE 17.12 (Fabricación de Papel y Cartón)
17
El empleo en la Industria del Papel sigue teniendo una característica claramente de estabilidad, escaso porcentaje de mujeres y un buen nivel de cualificación. Así, la evolución del empleo en términos de ocupados durante el periodo 2007-2010, ha tenido una variación estable ligeramente negativa. Por su parte, la tasa de salarización es muy alta y se mantiene estable a lo largo del periodo entre el 98% y el 100% de los ocupados. Una de las características del empleo en este sector es el menor porcentaje de mujeres y de inmigrantes en comparación con otros sectores manufactureros. En el periodo analizado, el porcentaje de empleo femenino ha disminuido del 19,2% al 13,9%, mientras que el porcentaje de inmigrantes ha crecido del 6% al 8,3%. Respecto a la distribución del empleo según la edad, hay que destacar: • •
El porcentaje de mayores de 55 años se ha reducido del 17% al 10,4%, como consecuencia de las prejubilaciones, jubilaciones anticipadas y aplicación del contrato de relevo. Consecuencia de lo anterior, la mayoría de la ocupación se concentra en la edad comprendida entre 35 y 55 años, que pasa de suponer el 49,7% al 59,1% del empleo en el mismo periodo de referencia.
Por último, y respecto al nivel educativo del empleo en el sector es necesario resaltar: • • •
Un incremento en el porcentaje de trabajadores que tienen estudios de secundaria, pasando del 36,9% al 44,5%. El estancamiento sobre el 24% en el porcentaje del empleados que tienen Formación Profesional, con una ligera disminución en el año 2010. Un incremento de los trabajadores que tienen enseñanza superior, pasando del 13,9% al 18,6% en el año 2010.
18