ÍNDICE TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA TEMA 2: MODELO DE LA DEMANDA Y OFERTA TEMA 3: EL CONTROL DE LOS PRECIOS

MICROECONOMÍA ÍNDICE TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA 1 ¿Qué es la microeconomía? TEMA 2: MODELO DE LA DEMANDA Y OFERTA DEMANDA. ELASTICIDA

0 downloads 27 Views 687KB Size

Recommend Stories


Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda
Tema 3: Las fuerzas del mercado : la oferta y la demanda Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda  Oferta y demanda son las dos palabras q

TEMA 4. EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA
TEMA 4. EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA 1. CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. El MERCADO es el medio por el cual se ponen en contacto personas

Tema 2. Tema 3. Teorema de Stokes
Tema 2 Teorema de Stokes Establece que una función V armónica en el exterior de una superficie S queda determinada de forma única por sus valores sobr

Story Transcript

MICROECONOMÍA

ÍNDICE TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA 1

¿Qué es la microeconomía?

TEMA 2: MODELO DE LA DEMANDA Y OFERTA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. OFERTA. ELASTICIDAD DE LA OFERTA.

TEMA 3: EL CONTROL DE LOS PRECIOS PRECIO MÁXIMO. PRECIO MÍNIMO. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES. RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN. UTILIDAD. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS. RECTA PRESUPUESTARIA. ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

INTALENTIA, MICROECONOMIA

TEMA 4: LA PRODUCCIÓN

2

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. FLEXIBILIDAD DE LOS FACORES. LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE. PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL. LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

TEMA 5: MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA OFERTA COMPETITIVA MERCADOS PREFECTAMENTE COMPETITIVOS.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ¿QUÉ ES LA MICROECONOMÍA?

3

La microeconomía es una parte de la economía, que se encarga de analizar el comportamiento económico de los agentes individuales, tales como las familias, empresas y los individuos, así como los mercados donde operan dichos agentes. Estos agentes económicos presentan diferentes necesidades cuya satisfacción se ve limitada por la disponibilidad de los factores de producción (capital, trabajo y recursos naturales). La microeconomía se vale de varias ramas de estudio para desarrollar sus aplicaciones, como son las teorías. Las teorías empleadas en microeconomía son las siguientes: 

Teoría de la demanda: Se refiere a la cantidad de productos, bienes y servicios, que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.



Teoría del productor: Sostiene que la producción es la conversión de elementos productivos en bienes. Como consecuencia de esto, las empresas encargadas de planificar, coordinar y supervisar la tarea de producción, eligiendo la combinación de estos elementos para aumentar los beneficios.



Teoría del equilibrio: Trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.



Teoría del consumidor: Es la conducta que asume el consumidor para tomar decisiones para satisfacer sus necesidades.



Teoría de los mercados: En el ámbito de los mercados de bienes y servicios, se presentan cuatro tipos que son los siguientes: - Monopolio - Oligopolio - Competencia monopolística - Competencia perfecta - Indicadores microeconómicos

INTALENTIA, MICROECONOMIA

TEMA 2: MODELO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DEMANDA

Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores pueden y desean adquirir para satisfacer sus necesidades y deseos.

4

Determinantes de la demanda:  

  

Precio del bien Precio de otros bienes relacionados con el producto de referencia: a) Bienes complementario: son aquellos que se usan en conjunto, y por tanto, se demanda en conjunto b) Bienes sustitutivos: se trata de aquellos que son utilizados como alternativa al producto de referencia Gustos Ingresos del consumidor Otros (Expectativas, tiempo, …)

P

P1 P2 D Q1

Q2

Q

La pendiente de la curva señala como aumenta o disminuye la cantidad demanda según las variaciones en el precio. NOTA: Si se produce una variación en el precio, se produce una variación en la cantidad demanda, lo que conlleva un desplazamiento sobre la curva de demanda, mientras que si varía cualquier otro factor se produce un variación en la demanda, supone un desplazamiento de la curva de demanda.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

LA ELASTICIDAD La elasticidad demanda-Precio mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

Elasticidad precio de la demanda= Variación % de la cantidad/ Variación % del precio

5

Según el valor de las elasticidades, podemos diferenciar entre: -Demanda perfectamente elástica (Elasticidad=∞)

-Demanda elástica (Elasticidad>1)

-Demanda unitaria (Elasticidad=1)

-Demanda inelástica (Elasticidad0 y Umx2>0. 2. Pendiente negativa o son decrecientes, debido a la sustituibilidad de los bienes. Pendiente negativa = dx2/dx1 Líneas rectas paralelas y su pendiente mide la razón de sustitución entre los bienes. Se trata de bienes prescindibles, es decir, si se prescinde de un bien se mantiene el nivel de utilidad consumiendo el otro en mayor cantidad. Cuanto más fácilmente se puedan sustituir los bienes, más abiertas serán las curvas de indiferencia, aproximándose a una curva casi lineal.

16

4 3 2 1

1

2

3

4

2. Bienes perfectamente complementarios: Son bienes que se consumen a la vez, en una proporción fija. La sustituibilidad es nula y las curvas de indiferencia son en ángulo recto. Para aumentar la utilidad han de aumentar los bienes en la misma proporción y el consumidor se sitúa en los vértices. Si aumenta la cantidad de un bien solamente, la curva de indiferencia será vertical u horizontal.

3 2 1 1

2

3

INTALENTIA, MICROECONOMIA

RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La relación marginal de sustitución (RMS) es un instrumento de análisis que se utiliza para evitar la medición de la utilidad. Se aplica sobre una curva de indiferencia y mide la relación según la cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro, manteniendo constante el nivel de satisfacción o utilidad.

17

La RMS mide la tasa de intercambio de un bien por otro, a lo largo de la curva de indiferencia y de acuerdo con los gustos del consumidor ¿Es razonable esperar que las curvas de indiferencia sean convexas? Si. A medida que se consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro para obtener unidades adicionales del primero.

LA UTILIDAD La utilidad se refiere a la capacidad de un bien o un servicio para satisfacer las necesidades de los individuos. La utilidad total es la satisfacción total que tiene una persona por la posesión o consumo de un bien La función de utilidad total va creciendo a medida que utilizamos el bien, hasta alcanzar un punto máximo (punto de saturación), a partir de aquí se incrementa el consumo y disminuye la utilidad. Mientras que la utilidad marginal es la variación de la utilidad total debido a la variación de la ultima unidad consumida del bien.

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos, entre los bienes de consumo de tal modo que su utilidad sea máxima. Para que el consumidor alcance el equilibrio, el individuo tendrá que elegir aquella canasta de consumo que pertenezca a la curva de indiferencia que se encuentre más lejana del origen y que a su vez pertenezca al conjunto de posibilidades de consumo.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

Son restricciones a las que se enfrentan los consumidores como consecuencia de su limitada renta.

LA RECTA PRESUPUESTARIA 18

Para ver como limita la restricción presupuestaria las opciones del consumidor, consideremos una situación en la que una mujer tiene una cantidad de renta I, que puede gastar en alimentos y vestidos. Sea A la cantidad comprada de alimentos y V la de vestido. Representamos los precios de los dos bienes por medio de Pa y Pv. En este caso, PaA (es decir, el precio de los alimentos multiplicado por la cantidad) es la cantidad de dinero gastada en alimentos y PvV es la cantidad de dinero gastada en vestido. La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de A y V con las que la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta. Dado que solo estamos considerando dos bienes ( y prescindiendo de la posibilidad de que se ahorre), la mujer gastara toda su renta en alimentos en vestido. Por lo tanto, las combinaciones de alimentos y vestido que puede comprar se encuentran todas en esta recta: PaA + PvV= I

LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Dadas las preferencias y las restricciones presupuestarias, ahora podemos averiguar como elige cada consumidor la cantidad que va a comprar de cada bien. Suponemos que los consumidores toman esta decisión racionalmente, es decir, eligen los bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto limitado con el que cuentan. La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones: 1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria: cualquier cesta de mercado situada a la izquierda y por debajo de la recta presupuestaria deja sin asignar una parte de la renta, que si gastara, podría aumentar la satisfacción del consumidor. Naturalmente, los consumidores puedes ahorrar y a veces ahorran parte de su renta para consumir en el futuro. En ese caso, no se elige simplemente entre los alimentos y el vestido, sino entre consumir hoy alimentos o vestido y consumir en el fututo. Sin embargo de momento, para simplificar el análisis que se gasta toda la renta ahora. Con la renta disponible no es posible comprar ninguna cesta de mercado situada a la derecha y por encima de la recta presupuestaria. Por lo tanto, la única opción racional y viable es una cesta que se encuentra en la recta de balance.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra una preferencia mayor. Estas dos condiciones reducen el problema de maximización de la satisfacción del consumidor a la elección de un punto correcto de la renta presupuestaria

EJERCICIO

19

1. Trace las curvas de indiferencia correspondientes a las preferencias de las siguientes personas por dos bienes: hamburguesas y cervezas. a) A Ale le gusta la cerveza, pero puede vivir sin hamburguesas. Siempre prefiere mas cervezas independientemente de la cantidad de hamburguesas que tenga. b) Berta es indiferente entre las cestas compuestas por tres cervezas y las compuestas por dos hamburguesas. Sus preferencias no varian cuando consume una cantidad mayor de cualquiera de los dos alimentos. c) Cris come una hamburguesa con una cerveza. No con consume una cantidad adicional de un articulo sin una unidad adicional del otro. d) A moni le gusta la cerveza, pero es alérgica a la carne de vacuno.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

TEMA 4: LA PRODUCCIÓN LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

20

En el proceso de producción, las empresas convierten los factores de producción en productos. Los factores de producción comprenden todo lo que debe utilizar la empresa en el proceso de producción. Por ejemplo en el caso de una panificadora, entre los factores se encuentras las materias primas como la harina, el trabajo de los trabajadores y el capital invertido en maquinaria. Podemos dividir los factores en grandes categorías de trabajo, materias primas y capital, cada una de las cuales pueden contener subdivisiones mas estrictas. El trabajo comprende los trabajadores cualificados y los trabajadores no cualificados. Las materias primas son el acero, el plástico, el agua, la electricidad y cualquier otro bien que la empresa compra y transforme en productos finales. El capital son los beneficios, la maquinaria y demás equipos y las existencias.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La relación ente los factores del proceso de producción y la producción resultante se describen por medio de una función de producción. Una función de producción indica el máximo nivel de producción Q que puede obtener una empresa con cada combinación específico de factores. Supondremos para simplificar que hay dos factores: trabajo L y capital K. Podemos expresar, la función de producción de la siguiente manera: Q=F(K,L) Esta ecuación relaciona la cantidad de producción con las cantidades de los dos factores, capital y trabajo. Las funciones de producción describen lo que es técnicamente viable, cuando la empresa produce eficientemente; es decir, cuando utiliza cada combinación de factores de la manera más eficaz posible. La suposición de que la producción siempre es técnicamente eficiente no tiene por que cumplirse siempre, pero es razonable esperar que las empresas que desean obtener beneficios no despilfarren recursos. LAS ISOCUANTAS: son las curvas que muestran todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

MAPA DE ISOCUANTAS: Cuando se combinan varias isocuantas en un único grafico, este se denomina mapa de isocuantas. Un mapa de isocuantas es otra manera de describir una función de producción, lo mismo que un mapa de curvas de indiferencia es una manera de describir una función de utilidad. Cada isocuanta corresponde a un nivel de producción diferente y el nivel de producción aumenta a medida que nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha.

FLEXIBILIDAD DE LOS FACTORES

21

Las isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones de producción: normalmente pueden obtener un determinado nivel de producción sustituyendo un factor por otro. Para los directivos de una empresa es importante comprender la naturaleza de esta flexibilidad. Por ejemplo, los restaurantes de comida rápida se han encontrado recientemente con una escasez de empleados jóvenes de bajos salarios.

LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO) Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinada factor, tiene que comparar el beneficio resultante con el coste. A veces resulta útil analizar el beneficio y el coste desde una perspectiva marginal centrando la atención en la producción adicional generada por una cantidad adicional de un factor. En otras situaciones, resulta útil realizar la comparación adoptando una perspectiva de cantidades medias, considerando el resultando de un aumento significativo de un factor. Vamos a comenzar suponiendo que el capital es fijo, pero el trabajo es variable (como uno de los factores es fijo, se trata de un análisis a corto plazo). En este caso, la empresa solo puede producir más incrementando su cantidad de trabajo, por ejemplo, que gestionamos una fábrica de confección. Aunque tenemos una cantidad fija de equipo, podemos contratar más trabajo o menos para coser y manejar las maquinas. Tenemos que decidir cuánto trabajo vamos a contratar y cuanta ropa vamos a producir. Para tomar esa decisión, necesitamos saber cómo aumenta la cantidad de producción Q (en caso de que aumente) a medida que se incrementa el trabajo L. Cantidad de L 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cantidad de K 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Producción total 0 10 30 60 80 95 108 112 112 108 100

Producto Medio 10 15 20 20 19 18 16 14 12 10

Producto Marginal 10 20 30 20 15 13 4 0 -4 -8

INTALENTIA, MICROECONOMIA

22

Las tres primeras columnas muestran la cantidad de producción que puede obtenerse en un mes con diferentes cantidades de trabajo y con una cantidad fija de capital de 10 unidades. La primera columna indica la cantidad de trabajo, la segunda la cantidad fija de capital y la tercera el nivel total de producción. Cuando la cantidad de trabajo es cero, el nivel de producción también es cero. A continuación, el nivel de producción aumenta a medida que se incrementa la cantidad de trabajo hasta 8 unidades. A partir de ese punto, disminuye el nivel total de producción: aunque al principio cada unidad de trabajo puede aprovechar cada vez más la maquinaria y la planta existentes, a partir de un determinado punto el trabajo adicional ya no es útil y, de hecho, puede ser contraproducente.

PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL La contribución del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables marginales. La cuarta columna del cuadro superior, muestra el producto medio del trabajo (PMel), que es el nivel de producción por unidad de trabajo. El producto medio se calcula dividiendo la producción total Q por la cantidad total de trabajo L. El producto medio del trabajo mide la productividad de la plantilla de la empresa por medio de la cantidad de la producción que genera cada trabajador en promedio. La quinta columna del cuadro muestra el producto marginal del trabajo (PMl). Es la producción adicional que se obtiene cuando se incrementa la cantidad de trabajo en una unidad. Producto medio del trabajo= producción/ cantidad de trabajo= Q/L Producto marginal del trabajo= variación de la producción/ variación de la cantidad de trabajo

LEY DE RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES El producto marginal del trabajo (y de otros factores) es decreciente en la mayoría de los procesos de producción. La ley de los rendimientos marginales decrecientes establece que a medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor ( y de los demás se mantiene fijo), acaba alcanzándose un punto en el que son cada vez menores los incrementos de la producción. Cuando la cantidad de trabajo es pequeña (y el capital es fijo), la cantidad adicional de trabajo aumenta significativamente la producción al permitir a los trabajadores realizar tareas. Sin embargo, a lo larga se aplica la ley de los rendimientos decrecientes cuando hay demasiados trabajadores, algunos son ineficientes, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica normalmente al corto plazo, periodo en el que al menos uno de los factores se mantiene fijo. Sin embargo, también puede aplicarse al largo plazo. Incluso aunque los factores sean variables a largo plazo, un directivo puede querer analizar las opciones de producción en las que se mantiene constante la cantidad de uno o más factores.

23

TEMA 5: LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS Y LA OFERTA COMPETITIVA

LOS

LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITVOS El modelo de la competencia perfecta es muy útil para estudiar toda una variedad de mercados. El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos esenciales: -

Las empresas son precio-aceptantes Los productos son homogéneos Hay libertad de entrada y salida

Las empresas son PRECIO- ACEPTANTES: muchas empresas compiten en el mercado y, por lo tanto, cada una se enfrenta a un número significativo de competidores directos de sus productos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio de un mercado. Por lo tanto, cada una considera dado el precio de mercado. Este supuesto del precio-aceptante se aplica tanto a los consumidores como a empresas. En un mercado perfectamente competitivo, cada consumidor compra una proporción tan pequeña de la producción total de la industria que no influye en el precio de mercado y, por lo tanto, lo considera dado. HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO: La conducta precio-aceptantes normalmente se da en los mercados en los que las empresas producen productos idénticos o casi idénticos. Cuando los productos de todas las empresas de un mercados son sustitutivos perfectos, ninguna puede cobrar un precio superior al de otras empresas sin perder la mayor parte de su negocio o todo. En cambio si los productos no son homogéneos, cada empresa tiene la oportunidad de cobrar un precio superior al de sus competidores sin perder todas las ventas

INTALENTIA, MICROECONOMIA

LIBERTAD DE ENTRADA Y SALIDA: la libertad de entrada, significa que no hay un coste especial que lo haga que resulte difícil para una nueva empresa entrar en una industria y producir o salir si no puede obtener beneficios. Como consecuencia, los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado.

24

El supuesto de la libertad de entrada y salida es importante para que exista verdadera competencia. Significa que los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su proveedor actual sube el precio. Para las empresas significa que pueden entrar libremente e una industria si ven una oportunidad de obtener beneficio y salir si pierden dinero. Por lo tanto, una empresa pueden contratar trabajo y comprar el capital y las materias primas que necesite y puede deshacerse de estos factores de producción o reasignarlos si quiere cerrar o trasladarse a otro lugar

LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS El supuesto de la maximización de los beneficios se utiliza en microeconomía porque predice la conducta de las empresas con un grado razonable de precisión y evita complicaciones analíticas innecesarias. En el caso de las pequeñas empresas gestionadas por sus propietarios, es probable que los beneficios predominen en casi todas las decisiones. Sin embargo, en las grandes los directivos que toman las decisiones diarias normalmente tienen poco contacto con los propietarios. Los directivos, tienen un cierto margen de maniobra para gestionar la empresa a su manera y pueden alejarse de la conducta maximizadora de los beneficios. Es posible que los directivos persigan más otros objetivos, como la maximización de ingresos, el crecimiento de los ingresos o el pago de dividendos para satisfacer a los accionistas. También es posible que estén excesivamente preocupados por los beneficios a corto plazo de la empresa, a costa de los beneficios a más largo plazo, aun cuando la maximización de los beneficios a largo plazo sea mejor para los intereses se los accionistas. El grado de libertad de los directivos para perseguir objetivos distintos a la maximización de los beneficios a largo plazo es limitado. Si persiguen es tipo de objetivos, los accionistas o los consejos de administración pueden sustituirlos o la empresa puedes ser absorbida por una nueva dirección. En todo caso es improbable, que sobrevivirán las empresas que no llegan a maximizar sus beneficios.

INTALENTIA, MICROECONOMIA

25

INTALENTIA, MICROECONOMIA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.