INFORME FINAL. Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización La Paz, Bolivia Julio 24, 25 y 26 de 2012

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012 INFORME FINAL Taller Aprendizajes y Desafíos de la

0 downloads 36 Views 158KB Size

Story Transcript

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

INFORME FINAL

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012 El taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización contó con la participación de 23 personas de 17 países, quienes durante tres días avanzaron en el trabajo de sistematización de experiencias de Cooperación Sur-Sur (CSS) y Sur-Sur Triangular entre pares. Este ejercicio se realizó dentro del marco de actividades de la línea 5 del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. La dedicación, compromiso y trabajo decidido de los participantes permitió que se lograran notables avances en la sistematización de 14 experiencias.

El Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización realizado en La Paz, Bolivia, los días 24, 25 y 26 de julio de 2012 tenía un doble objetivo: por un lado avanzar en el proceso de apropiación y ajuste de la metodología de sistematización de experiencias por parte de las unidades técnicas de cooperación; y por el otro avanzar de manera práctica en la estructuración de los casos que los países han venido trabajando en el primer semestre del 2012. La apertura del taller estuvo a cargo de Harley Rodríguez, Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo de Bolivia, y Jaime Garrón, Jefe de la Unidad de Negociación de Financiamiento del MDP_VIPFE, quienes con un cálido saludo de bienvenida invitaron a los participantes a avanzar en la generación de más y mejor conocimiento sobre la CSS, construido desde el Sur. También hizo uso de la palabra en un saludo inicial de la Unidad Técnica, la Gerente del Programa, Patricia González. El siguiente informe resume las discusiones y avances alcanzados durante los tres días de trabajo. Primero presentará las reflexiones del primer día sobre el contexto de la CSS y la relevancia de contribuir desde la práctica a la construcción de conocimiento; la segunda sección resumirá los comentarios y expectativas de los participantes respecto al uso de la metodología de sistematización que propone el Programa; y finalmente mostrará el cuadro resumen del trabajo práctico que permitió definir una agenda para finalizar la sistematización de 14 experiencias.

1

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

1. Reflexiones sobre el contexto de la CSS y la construcción de su conocimiento Durante la mañana del 24 de junio se realizó la charla-reflexión sobre el contexto de la CSS y las ventajas y desafíos de construir conocimiento desde la práctica. La mesa principal fue liderada por Julia Levi, exdirectora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; contó con Harley Rodríguez, Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo de Bolivia; Jaime Garrón, Jefe de la Unidad de Negociación de Financiamiento del MDPVIPFE; y Felipe Ortiz de Taranco, Subdirector de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), como comentaristas, y con los aportes de todos los asistentes al taller. Dentro de los temas destacados en la charla-discusión se encuentran: •

La cooperación Sur-Sur está en auge en un momento de crisis financiera y de reflexión global sobre el papel de la cooperación. En la última década la cooperación tradicional ha dado un giro de su enfoque de desarrollo hacia uno de lucha contra la pobreza, a la vez que afronta problemas de legitimidad, de falta de ideas novedosas y de disminución de fondos, este último enmarcado en la crisis financiera global. Levi reflexionó sobre la coincidencia que pareciera que es en momentos de crisis cuando el Norte invita a la CSS para socializar, entre todos, los problemas, recordando las discusiones que se dieron en 1978. Se resaltó que toda crisis es una oportunidad e Iberoamérica está aprovechándola para posicionar su cooperación y sus discusiones sobre qué desarrollo y cooperación desean para la región.



La cooperación Sur-Sur está enfocada en compartir y circula saberes y conocimiento enfocados al desarrollo de manera solidaria y respetuosa de las pluralidades. La CSS en Iberoamérica debe entenderse como respetuosa y solidaria, que parte del entendimiento entre las partes. Este se facilita al compartir aspectos culturales, una lengua e incluso héroes nacionales, pero también por conocer y respetar lo que nos diferencia. La Cooperación Sur-Sur no se trata de donar sino de compartir experiencias que son propulsoras de desarrollo, mediante una interlocución efectiva. En este sentido, no hay país grande o chico, cada uno tiene algo que ofrecer y compartir.



El crecimiento de la cooperación triangular genera el reto a la región de definir cómo participar desde el respeto por lo Sur-Sur. Iberoamérica debe tener claridad sobre qué entiende por cooperación triangular y en qué paradigma quiere desarrollarla, para que esta no se convierta en el nuevo nombre de toda su cooperación. Es necesario que desde el Sur se explique a los países que participan en la triangulación qué es y cómo se

2

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

comporta la CSS. Si desde nuestra región no se aclara en qué paradigma nos estamos moviendo y qué entendemos por cooperación, corremos peligro. No solo debe demostrarse a los demás pero también en los países se debe comenzar a poner evidenciar el tipo de cooperación que se hace. La redacción de los catálogos de oferta de las instituciones son un claro ejemplo de este camino. •

La región está experimentando un alto impulso institucional hacia la CSS. Prueba de esto es la reciente creación de cinco agencias de cooperación, la publicación anual del Informe Iberoamericano de la CSS y la conformación de diversos fondos conjuntos o específicos para la CSS entre los países. También se está haciendo un esfuerzo por estar presente como región en las plataformas en donde se habla de cooperación y de CSS.



El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur está desempeñando un papel central en la consolidación de una comunidad de cooperantes en la región. El Programa es un escenario único en el mundo en que una región del Sur discute su visión de la CSS y busca su fortalecimiento técnico. En la región no hay un pensamiento único y el Programa no pretende esto, sino fomentar el diálogo y la pluralidad para alcanzar ciertos acuerdos fundamentales. Este trabajo ha facilitado que la región se presente más unificada en los escenarios internacionales de debate de la cooperación, como el Evento de Alto Nivel de Busan y Ecosoc. Además, contribuye a la generación de vínculos, confianza y trabajo en red entre el personal político y técnico de la región, lo que crea capital social entre las instituciones.



Los países de Iberoamérica enfrentan el reto de explicarle a su ciudadanía por qué destinan recursos para la cooperación en lugar de solucionar sus propios problemas. Esta situación refleja una mirada de la cooperación basada en paradigmas de donantes. El debate en los países del Sur debe enmarcarse en una cooperación donde los aportes que se ofrecen a los países vecinos no son donaciones financieras, sino el circular de conocimientos y saberes que aporten a solucionar problemas de desarrollo, de una manera solidaria. Lograr este entendimiento en la ciudadanía es fundamental para superar la resistencia que pueda existir.



Tanto desde el Sur como desde el Norte, existe una demanda por tener mayor y mejor conocimiento sobre la CSS. En Iberoamérica esta cooperación cada vez gana más espacio dentro de las posiciones políticas de la región y es más frecuente escuchar a ministros y presidentes referirse a ella. Sin embargo, se cuenta con pocos datos, no siempre se

3

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

resaltan los resultados y muchas veces no hay claridad sobre su significado o sus maneras de operar. Asimismo, dentro de las instituciones existe un alto desconocimiento sobre su funcionamiento. Por su lado, los actores de la cooperación en el Norte están interesados en entender de qué se trata este fenómeno que cada vez está más presente en las discusiones. •

La región requiere reforzar sus esfuerzos de producción de información, teoría y debate sobre la CSS. Si bien en la región se está avanzando en la producción de información y debate, ej. el Informe Iberoamericano de Cooperación Sur Sur, la consolidación de la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional, los espacios de discusión de los responsables de cooperación y el mismo trabajo que se realiza de sistematización de experiencias desde el Programa, es necesario reforzar estos esfuerzos para avanzar en la construcción de paradigmas de la cooperación latinoamericana que le permita a los tomadores de decisiones consolidar posiciones y reconocerse como pares, pero no iguales, de los cooperantes Norte-Sur.



El valor de la sistematización está en que la práctica ayude a construir teoría sobre la CSS. Contar con una retroalimentación de la práctica a la teoría permite avanzar en sólido hacia un nuevo paradigma de la CSS. Esta experiencia de sistematización de los casos es un aporte desde las oficinas técnicas. El reto es escribir, reflexionar y evidenciar lo que hace, realzando la riqueza y diversidad de la CSS.

2. Metodología de sistematización del programa: facilitadores y obstáculos El segundo bloque del taller buscó identificar los factores que facilitaron u obstaculizaron el levantamiento de información por parte de los países en el marco de sistematización de experiencias del Programa. Este trabajo se enmarca en el plan de acción de la línea 5 del Programa que tiene como objetivo promover la sistematización de experiencias de la Cooperación Sur-Sur Bilateral y Triangular entre países del espacio iberoamericano. Al apoyar la sistematización, el Programa pretende contribuir a mejorar la capacidad de sus países miembros para dar visibilidad de esta cooperación, generar memoria institucional, complementar los procesos cuantitativos de registro de información e identificación de aprendizajes para futuras experiencias. Para el Programa, sistematizar tiene un valor pedagógico y de auto aprendizaje enfocado a mejorar la calidad de gestión de la cooperación.

4

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

En el año 2010 el Programa propuso una metodología para sistematizar que fue probada en dos casos que se publicaron en el Informe Iberoamericano de la Cooperación Sur-Sur. Al año siguiente, 2011, esta metodología se aplicó en siete experiencias en un ejercicio conjunto entre el Programa y las Unidades Técnicas de Cooperación de los países. Nuevamente los resultados se publicaron en el Informe de dicho año. Finalmente en el mes de noviembre de ese año se realizó en Bogotá un taller con las personas involucradas en el proceso para ajustar la metodología. Para el 2012, el Programa busca que sean las Unidades Técnicas de Cooperación quienes lideren el proceso de sistematización, con un apoyo metodológico por parte del Programa. Este taller se enmarcó en este proceso. Al taller los asistentes llegaron con uno o varios casos identificados, acordados con sus contrapartes y con el proceso de recolección de información adelantado. En el taller se realizó un ejercicio para que todos los participantes expresaran qué factores les facilitaron u obstaculizaron estos procesos con el fin de considerarlos en futuras ocasiones. El siguiente cuadro resume lo expresado por los participantes.

Etapa: identificación de casos para sistematizar Factores que facilitaron la identificación de Factores que obstaculizaron la identificación casos de casos Casos que tuvieron un buen proceso y son No contaban con sistema de información sobre cercanos a las UT. cooperación o con acceso a él. Las instituciones que lo realizaron son Tuvieron problema con los tiempos de proactivas en la cooperación. coordinación interna para identificar el caso o de respuesta del otro país. El caso había sido considerado como exitoso Le solicitaron sistematizar casos que la unidad por el país. de cooperación no conocía ni tenía información. Tuvieron alguien insistiendo que lo hicieran (el Cambios institucionales o de personal en las Programa). entidades vinculadas a la cooperación hacían imposible tener información. La metodología para sistematizar había sido Fue difícil identificar un proyecto y no una socializada y era claro el objetivo. actividad. Conformaron un equipo en la oficina que Indecisión política para avanzar en el proceso. pensara el tema de la sistematización. Trabajaron casos vinculados a Comixtas con La información sobre los proyectos se buen registro de proyectos y seguimiento. encontraba dispersa. Identificaron casos reportados en el Informe de Cambios en los directivos por procesos la SEGIB. electorales atrasaron el proceso.

5

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

Identificaron casos de países con los que tienen Dificultad en identificar punto de contacto en el relaciones fuertes y positivas de CSS. otro país o recibir respuesta oportuna de este. Contaron con la decisión política y técnica de hacerlo. Tuvieron la capacidad de ajustarse a las solicitudes de otros países. Realizaron un proceso previo de análisis de los proyectos. Tenían contacto directo con las entidades vinculadas al caso. Etapa: Coordinar con el otro país la sistematización de la experiencia Factores que facilitaron la identificación de Factores que obstaculizaron la identificación casos de casos Ya contaban con un interlocutor identificado en No sabían a quién debían contactar en el otro el otro país y con el que mantenían un diálogo país para coordinar el proceso. constante. El ejecutor de su país les ayudo a identificar el Los tiempos de respuesta del otro país fueron contacto en el otro país. muy lentos. Utilizaron las embajadas para enviar la solicitud Problemas técnicos para poder realizar al otro país. videoconferencias. Existía una comunicación fluida entre los dos Falta de tiempo por la carga de trabajo países. El uso del Skype facilitó realizar reuniones de No sabían a quién contactar en los casos de coordinación. triangulación de parte del tercer país Realizaron un proceso conjunto de planeación Querían hacer un caso con un país por fuera del de la sistematización. Programa y no sabían cómo ponerse en contacto. Establecieron mecanismos para mantener un El otro país no encontraba información sobre el diálogo continuo. caso y no se arriesgaba a hacerlo. Utilizaron los puntos de contacto de las Comixtas. Etapa: Encontrar y ordenar la información de la documentación Factores que facilitaron la identificación de Factores que obstaculizaron la identificación casos de casos Era fácil acceder a la información pues el El cambio de personal hizo difícil encontrar la programa había tenido un esquema de documentación. seguimiento El ejecutor apoyo el proceso de recolección de La experiencia no tenía documentación. información. Toda misión de cooperación contaba con un Los expedientes estaban incompletos. informe

6

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

Los archivos están bien organizados. El archivo no estaba ordenado. Se envió una nota informativa a las entidades Los documentos del proyecto no daban mucha para que facilitaran la información información. Se cuenta con un centro de documentación La documentación sobre el proyecto se pudo identificar en las entrevistas. Las instituciones técnicas vinculadas al proyecto tenían ordenada la información. El proyecto contó con una buena coordinación que facilitó el proceso de recolección de información. Ya se había realizado una sistematización del proyecto Etapa: Realizar las entrevistas Factores que facilitaron la identificación de Factores que obstaculizaron la identificación casos de casos Es fácil acceder a las instituciones. Contar con el tiempo los de técnicos Las instituciones y técnicos que participaron en Falta de confianza entre las entidades. la experiencia están muy comprometidos y ven el valor de la CSS por lo que le dedican tiempo La guía facilitó el trabajo. Prevención a evaluación. Adaptar la guía del programa a los intereses Coordinar con enlaces de muchas instituciones. propios. Ajustaron las preguntas de la guía al caso, a la Solicitar las entrevistas requería mucha institución y al perfil del entrevistado. burocracia. Explicar claramente el propósito de la La alta rotación del personal en las entidades sistematización dificulta identificar la persona idónea para la entrevista. Leer la documentación antes de la entrevista Los cambios institucionales implicaban que la institución participante ya no existía. Tener un guión para la entrevista. En las entrevistas de casos de triangulación el idioma pudo ser un obstáculo. Antes de hacer las entrevistas hicieron una pequeña charla sobre CSS que permitió contextualizar mejor. Grabar la entrevista. Reunión previa con instituciones para explicarles el valor de la sistematización. Es necesario aclarar que no es una evaluación. Existe confianza entre la oficina de cooperación y las entidades.

7

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

Los técnicos fueron muy fluidos al hablar y compartieron sin problemas sus visiones Los técnicos reconocen la importancia del sistematizar y dar a conocer estas experiencias El proyecto tuvo segunda parte en ejecución lo que hace que esté muy fresca la información Reconocer el buen trabajo de las entidades facilitó que participen en la sistematización Explicar que los aprendizajes servirán para experiencias futuras de CSS

3. Avances en la sistematización de experiencias Durante el resto del taller los participantes trabajaron en avanzar con sus pares en el proceso de sistematización. Los avances alcanzados dependieron en cada caso de qué tanta información habían alcanzado a recolectar antes del taller. El trabajo práctico consistió en compartir la información que cada parte tenía de la experiencia, ordenarla en cuadros, identificar aprendizajes y, en aquellos donde contaban ya con toda la información, avanzar en el ejercicio de redacción. El siguiente cuadro resume los casos que se trabajaron durante el taller y el cronograma de trabajo a futuro acordado entre las partes. Experiencia

Países

Estado

1

Proyecto Salud Mental de la Niñez y psiquiatría infantil.

México – Costa Rica

Primer borrador del caso finalizado

2

Apoyo en el sistema de apostillas

Costa RicaEl Salvador

Cronograma definido para recolectar la información, organizarla y redactar

3

Estrategias extra académicas: Pilares para la generación de arraigo, permanencia y

Costa RicaEl SalvadorPanamáEspaña

Cronograma definido para recolectar la información,

Cronograma definido Envío del primer borrador (27/07)

Fecha límite recolección de información (17/08) Redacción del primer borrador (21/08) Fecha límite recolección de información (10/08)

Apoyo del Programa Revisión del borrador del caso (31/07) Revisión versión final del caso (3/08) Revisión de los documentos y otra por definir

Revisión de los documentos y otra por definir

8

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

convivencia entre los centros educativos 4

5

6

Experiencia ecuatoriana en el diseño, construcción y funcionamiento de un Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Pandillismo

organizarla y redactar El SalvadorEcuador

Cronograma definido para organizar la información y redactar

El SalvadorEcuador

Cronograma definido para recolectar la información, organizarla y redactar Finalizar redacción del caso

Apoyo al Desarrollo del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Hacienda Plan de uso público para el desarrollo eco turístico de la reserva de Cárpatos en el Municipio de Guasca

El Salvador Uruguay

8

Transferencia de tecnología cafetalera para sistemas de agricultura sostenible

ColombiaPanamá

9

Ranking Municipal

ColombiaGuatemala

10

Desarrollo y Mejora de Servicios Bibliotecarios en Zamorano y Honduras

ColombiaHonduras

11

Promperú-Manizales

ColombiaPerú

7

ColombiaBolivia

Cronograma definido para recolectar la información, organizarla y redactar. Recolectar información en Panamá

Recolectar información en Colombia En proceso de redactar borrador Recolectar información en Colombia En proceso de redactar borrador Ordenando la información

Redacción del primer borrador (17/08) Redacción del primer borrador (21/08)

Revisión de los documentos y otra por definir

Redacción del primer borrador (21/08)

Revisión de los documentos y otra por definir

Redacción del primer borrador (21/08)

Revisión de los documentos y otra por definir

Ordenar la información (10/08) Redactar primer borrador (30/08)

Revisión de la primera versión del caso Apoyo en edición final.

Información ordenada (15/08) Redactar primer borrador (30/08) Información ordenada (15/08) Redactar primer borrador (30/08)

Revisión de los documentos y otra por definir

Información ordenada (03/08) Redactar primer borrador (10/08)

Revisión de los documentos y otra por definir

Información ordenada (10/08)

Revisión de los documentos y otra por definir

Revisión de los documentos y otra por definir

9

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

12

13

14

"Aplicación de la hidroinformática en la gestión de los sistemas de agua potable y alcantarillado y tratamiento de la EMAAP" "Diseño, valor agregado y calidad en la producción de confecciones en fibras de Camélidos en Arequipa y Lima"

EcuadorMéxico

En proceso de redactar borrador

ArgentinaPerú

Recolectar información en Perú En proceso de redactar borrador

Empleabilidad juvenil

República Dominicana Chile Alemania

En proceso de redactar borrador

Redactar primer borrador (20/08) Redactar primer borrador (06/08)

Finalizar entrevistas, complementar cuadro de información (10/08) y redactarlo (30/08) Caso redactado (30/08)

Revisión de los documentos y otra por definir

Revisión de los documentos y otra por definir

Revisión de los documentos y otra por definir

4. Evaluación de los participantes En líneas generales, la evaluación de los participantes fue muy positiva, tanto de las sesiones de la mañana de plenarias, como de las de la tarde, en las que se trabajó principalmente con la dinámica de grupos. Se evaluaron como altamente positivos los aspectos de claridad y cantidad de los contenidos del taller. Se consideró también que la metodología presentada por el Programa es muy útil para poder encaminar la sistematización de experiencias, a la vez que es lo suficientemente flexible como para que las Unidades Técnicas la puedan adaptar a sus propias necesidades para sistematizar. La pertinencia del taller para el trabajo de la sistematización y la posterior redacción de los casos fue altamente destacada.

10

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

Anexo: Lista de asistentes al Taller

AECID

PAÍS

NOMBRE DANIEL CASTILLO CARNIGLIA

Argentina

MÓNICA MAZZAGLIA

Responsable de Proyectos

Argentina

MARIA ANDREA VALLARINO

Responsable de Proyectos

Bolivia

DANIELA ALEJANDRA SEOANE

Unidad de Negociación del Financiamiento

Bolivia

FABRIZIO SAN MARTÍN

Unidad de Negociación del Financiamiento

Chile

PATRICIO PÉREZ CARRASCO

Colombia

ANA MARÍA CHAPARRO TORO

Costa Rica

MARIANA ROSALES

Cuba

MADELIN OLIVERA LLANES

Ecuador

PAMELA RODRÍGUEZ GUERRA

El Salvador

AMÍLCAR MEJÍA RAMÍREZ

Guatemala

CARMEN MARÍA MARROQUÍN

Honduras

DALIVER FLORES

México

EFRAÍN DEL ÁNGEL RAMÍREZ

México

MÓNICA BARAJAS CEDILLO

Panamá

MAXIMINO RODRIGUEZ

Perú Perú República Dominicana

MIGUEL MÉNDEZ SOLDEVILLA YULISA LLANQUE LEANDRO GLENYS GONZÁLEZ

CARGO Apoyo técnico cooperación iberoamericana

Sectorialista Profesional Especializado Responsable de América del Norte y América Central y del Programa Mejores Prácticas Especialista en Colaboración Técnica de Cooperación con América Técnico del Centro de Estudios Encargada de Unidad Especialista en Cooperación Subdirector de Convenios y Programas Multilaterales Asía - Pacífico Consultora en Cooperación Iberoamericana Analista de Relaciones Internacionales Asistente Cooperación Sur Sur Profesional del Equipo Sur Sur Enc. Dpto de Gestión Dirección General de Cooperación Bilateral

República Dominicana

OMAR HERRERA CAMACHO

Oficial de Cooperación Internacional

Uruguay

FELIPE ORTIZ DE TARANCO

Subdirector

Uruguay

MATEO PORCIÚNCULA

Consultor

Fundación Enlaza -Colombia

MARÍA CLARA SANÍN

Julia Levi

Consultora

Programa Sur-Sur

PATRICIA GONZÁLEZ

Programa Sur-Sur

ANDREA CASTRILLO

11

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

Anexo: Expectativas con las que llegaron los participantes al taller

METODOLOGÍA

SISTEMATIZACIÓN

• • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Avanzar en la sistematización de casos a través de una construcción conjunta de experiencias articulando la información recopilada por cada país. Conocer los obstáculos que los países de América Latina tienen para sistematizar. Profundizar en el concepto de sistematización. Tener un acercamiento para entender cómo ligar este proceso de sistematización con prácticas/ talleres de metodología para atender aquellos vacíos que hoy en tenemos en materia de gestión de proyectos/ programas. Ser capaz de producir casos estructurados y útiles. Compartir nuevas ideas para aplicar. Aclarar mis dudas respecto a cómo sistematizar. Dialogar con mis contrapartes y superar los cuellos botellas. Estructurar la sistematización a partir de los aprendizajes. Finalizar la estructuración y redacción del caso. Estructurar la experiencia de desarrollo. Provocar. Conocer en la práctica la aplicación de la metodología Apropiar la metodología a los procesos de sistematización propios Mejorar los conocimientos en cuanto a la sistematización Intercambio de conocimientos con países que han avanzado Apropiar la metodología para compartirla y generar capacidad instalada con el propósito de avanzar en la sistematización de experiencias de CSS y CT. Poder hacer aportes/ correcciones a la metodología sobre todo en los procedimientos que faciliten a cada contraparte llevarlo a la práctica. Familiarizarme aún más con la metodología de sistematización Ajustar metodología sistematización de casos Compartir las experiencias en el uso del instrumento de sistematización, en el levantamiento de la información. Contar con un planteamiento grupal y preliminar acerca del mejoramiento de las herramientas para diseño/planeación del proyecto entre nuestros países. Definir los roles para la redacción de los casos Reformar y/ o aclarar la aplicación del cuadro metodológico

12

COOPERACION SUR -SUR

Taller Aprendizajes y Desafíos de la Sistematización. La Paz, Bolivia – Julio 24, 25 y 26 de 2012

• • • • • •

Descubrir más sobre el valor de la cooperación sur sur Como incorporar a la sociedad civil y al mundo privado en la CSS Nuevas modalidades de la CSS cooperación triangular entre los países miembros de América Latina. También cooperación cuadrangular, es decir cuatro países u organizaciones multilaterales en la región de América Latina. Conocer proyectos de buenas prácticas exitosos que puedan ser compartidos con instituciones Aclarar si todos los casos que se presentaron se incluirán en el Informe de la Cooperación SurSur que se lanza en la Cumbre Iberoamericana.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.