_internacional.doc Página 1 de 29. Titulares

2016-09-13_internacional.doc Página 1 de 29 ________________________________________________________________________________ Titulares Internacional

2 downloads 99 Views 333KB Size

Recommend Stories


5. Titulares del Viernes
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy VIERNES, 06 DE DICIEMBRE, 2013 Tit

9. Titulares del Jueves
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News Noticias de hoy JUEVES, 05 DE DICIEMBRE, 2013 Titu

Story Transcript

2016-09-13_internacional.doc Página 1 de 29 ________________________________________________________________________________

Titulares Internacional ................................................................................................................................ 2 Francia: Acusadas de terrorismo las tres detenidas por un ataque fallido en París .............. 2 Muerte de Al Adnani ........................................................................................................................... 3

Francia-Alemania: París y Berlín proponen fuerzas militares estables de la UE para operaciones en el exterior ........................................................................................................ 3 Las víctimas del terremoto de Italia se querellan contra Charlie Hebdo ............................... 4 Reino Unido: David Cameron renuncia a su escaño en el Parlamento británico .................. 4 Arabia Saudí: La quiebra de empresas saudíes deja a miles de inmigrantes atrapados ....... 5 Los kurdos tachan de golpe de Estado la destitución de 28 alcaldes en Turquía ................... 6 Un fallo con los sobres de voto obliga a posponer las presidenciales en Austria.................... 8 Ligera ventaja...................................................................................................................................... 8

Brasil tumba al veterano impulsor del ‘impeachment’ de Dilma ........................................... 8 Argentina: Fernández de Kirchner deberá declarar por segunda vez ante un juez .............. 9 Argentina: El papa Francisco refuerza su presencia en la política argentina.......................10 Internet duplica en cinco años su influencia en América Latina ...........................................11 EE.UU.: La Reserva Federal agita al mercado con su doble lenguaje ..................................12 Detenido un líder de la Mara 18 con el encargo de activar el grupo en España ...................13 Siria dispara contra aviones israelíes tras un ataque a sus bases ..........................................13 EE UU envía bombarderos a Corea del Sur como advertencia a Kim Jong-un ...................14 Las águilas que cazan drones están listas para actuar en Holanda .......................................14 El opositor cubano Guillermo Fariñas deja la huelga de hambre tras 54 días .....................15 «Asesinato premeditado»................................................................................................................... 15

EE.UU.: La enfermedad de Hillary Clinton llena de dudas su campaña ..............................16 Falta de transparencia ........................................................................................................................ 16 Sano con sobrepeso ........................................................................................................................... 16

EE.UU.: Arde la mezquita del asesino de Orlando ................................................................17 Venezuela: Maduro utiliza la cumbre de los No Alineados para lavar su imagen ................17 Ni drones .......................................................................................................................................... 18 Vuelos financiados ............................................................................................................................ 18

Bulgaria: Daesh ofrece 50.000 dólares por la cabeza del búlgaro que «caza» inmigrantes ..19 Colombia: Pastrana pide a Santos en una carta un encuentro con Timochenko ..................19 Silla vacía en el Caguán..................................................................................................................... 19

Noruega: La Justicia noruega condena a la peluquera que rechazó a una cliente que llevaba «hijab».....................................................................................................................................19 Venezuela: Periodista a Nicolás Maduro: "Si tanto le preocupa el fascismo, lo invito a deslindarse de él" ....................................................................................................................20

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 2 de 29 ________________________________________________________________________________ Venezuela: Nicolás Maduro: "La dieta de Maduro te pone duro sin necesidad de viagra" 20 Ataque con coche bomba en Turquía deja 48 heridos ...........................................................21 Ecuador: Investigan video de militares entrenando a civiles ................................................21 Colombia: Decomisa cocaína en camión cisterna ..................................................................21 Asesinan a otro dirigente social en Colombia ........................................................................21 EE.UU.: Equipo de Hillary Clinton admite mal manejo de los problemas de salud de la candidata .................................................................................................................................22 EE.UU.: Trump inaugura hotel de lujo a pocas cuadras de la Casa Blanca .........................23 China y Rusia en el Mar del Sur ............................................................................................23 España: PP mejoraría resultado en terceras elecciones ........................................................23 Venezuela: Canasta alimentaria subió 459% en un año y la escasez aumentó a 43,1% .......24 Las Cifras:......................................................................................................................................... 25

Venezuela: Dirigentes de la MUD en Nueva Esparta han sido citados por el Sebin .............25 Venezuela: Producción de Pdvsa cayó 9,4% este año ............................................................25 Chile-Venezuela: Piden intervención de la Defensoría ante desaparición de Jatar ..............25 Venezuela: Militarizada Margarita por la cumbre................................................................26 Gobierno de EE UU dice que Venezuela y Bolivia incumplieron acuerdos antidroga .........26 La OEA observará por primera vez las elecciones en EE UU ...............................................27 Comisión Europea intenta cerrar el mayor acuerdo comercial del mundo ..........................27 Corea del Norte está lista para otro ensayo nuclear, dice Seúl ..............................................28 Medidas 'fuertes' contra Corea del Norte ............................................................................................ 28

Internacional El País / Madrid

Francia: Acusadas de terrorismo las tres detenidas por un ataque fallido en París Ines M., de 19 años; Sarah H., de 23, y Amel S., de 39, las tres mujeres detenidas el jueves en Essonne y sospechosas de querer cometer un atentado yihadista en Francia, fueron acusadas ayer de conspiración criminal terrorista y deberán permanecer bajo detención policial, según informó la oficina del fiscal. Los jueces antiterroristas consideran que sus acciones estaban dirigidas desde Siria a través de Internet. Las tres mujeres son sospechosas de haber querido hacer estallar un coche cargado con bombonas de gas cerca de la catedral de Notre Dame de París. El fiscal sospecha que pretendían atacar también una estación de tren o atentar contra objetivos policiales. Las tres mujeres fueron descritas como “radicalizadas” y “fanatizadas” por el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve. Sobre Ines M. y Sarah H. pesan también cargos de tentativa de asesinato contra personas depositarias de la autoridad pública, mientras que la tercera ha sido acusada de complicidad en ese último crimen. El novio de Sarah H., Mohamed Lamine, de 22 años, fue imputado por no haber denunciado un crimen terrorista. La Justicia francesa imputó también ayer también a un adolescente de 15 años detenido el sábado en París que había anunciado a través de Telegram su intención de cometer un ataque yihadista con arma blanca.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 3 de 29 ________________________________________________________________________________ Muerte de Al Adnani El Departamento de Defensa de Estados Unidos confirmó ayer la muerte del portavoz del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), Abú Muhamad al Adnani, en un bombardeo en Siria a finales de agosto. El bombardeo fue realizado el 30 de agosto cerca de la localidad de Al Bab, en los alrededores de Alepo. El ISIS confirmó poco después la muerte de su dirigente, si bien Washington se limitó entonces a señalar que Al Adnani era el objetivo del ataque. Rusia apuntó un día más tarde que habían sido sus aviones los que habían bombardeado el lugar y matado a Al Adnani, afirmación que Estados Unidos considero una broma. Finalmente, el portavoz del Pentágono, Peter Cook, indicó ayer que “'fue uno de una serie de bombardeos exitosos contra líderes del Estado Islámico, incluidos aquellos responsables de finanzas y planificación militar”, según informó la cadena Fox News.

Francia-Alemania: París y Berlín proponen fuerzas militares estables de la UE para operaciones en el exterior La construcción europea comenzó por la economía y siguió con la moneda única, pero “es hora de invertir los términos” y situar como prioridad la defensa y seguridad. Es el objetivo del presidente francés, François Hollande, que ha convencido a la canciller Angela Merkel para presentar un plan conjunto en la cumbre europea de Bratislava del día 16. Invitan a los países que quieran a sumarse a una estructura militar permanente con un cuartel general y unidades de combate listas para trasladarse a cualquier frente en un plazo de 5 a 30 días. “Hacia una defensa global, realista y creíble en la UE”, es el encabezamiento del documento de París y Berlín. La propuesta se hace “en un contexto de un degradado ambiente de seguridad”, señala el documento, y “teniendo en cuenta que”, tras la salida de Inglaterra, “tendremos que actuar los 27 a partir de ahora”. Ha sido Londres, hasta ahora, el país de la UE que ha torpedeado el desarrollo de la Europa de Defensa. Siempre, por ejemplo, que se estudiara la opción de contar con un Cuartel General de fuerzas militares europeas o de crear la Agencia Europea de Defensa para desarrollos industriales conjuntos. Son dos proyectos que ahora plantean Hollande y Merkel. Uno de los principales objetivos es el despliegue de unidades de combate. “Es hora de reforzar nuestra solidaridad y las capacidades de defensa para proteger más eficazmente nuestras fronteras”. Para ello, propone “mejorar la capacidad de despliegue de grupos tácticos de la UE”. Francia, que ahora tiene 6.500 militares desplegados en África y Oriente Próximo, se queja reiteradamente de la escasa participación y apoyo de otros países europeos en la lucha antiterrorista en el exterior. Ahora exige que se creen unidades de transporte estratégico para el traslado de soldados y material a las zonas donde puedan actuar esos grupos tácticos. Lo que desea París es que se activen por vez primera los artículos del Tratado de la UE que prevén esa “cooperación estructurada permanente” que cumpliría las misiones que le encomiende el Consejo Europeo “para defender los valores y favorecer los intereses de la Unión”. El Tratado preveía –y se incumplió- que antes de 2010 se crearan unidades de combate aportadas por los países que pudieran desplegarse en un plazo máximo de un mes y con una capacidad de autonomía de 30 a 120 días en el lugar al que se desplazara. A esa “cooperación permanente” podrían sumarse los países que lo deseen. Sería como “un Schengen de la Defensa”, en palabras de la ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen. En paralelo, París y Berlín quieren desarrollar un fondo común para proyectos industriales en áreas como la ciberseguridad, los drones o los satélites. Se trata de sectores en los que Francia tiene un nivel muy superior a la media europea. Tras el Brexit, Francia será el único país de la UE con armas nucleares y el único presente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 4 de 29 ________________________________________________________________________________ La defensa, por tanto, es un área básica para reforzar su capacidad de influencia en Europa cuando Berlín le ha sobrepasado en el terreno económico. “Europa debe dotarse de todas sus capacidades militares, de los recursos industriales necesarios, para construir su autonomía estratégica”, ha dicho Hollande. Como embriones de una fuerza militar europea estable existe la brigada franco-alemana, creada en 1991, y el Eurocuerpo (1995), en el que participan siete países, incluida España. París y Berlín plantean ahora una Europa de la Defensa real, operativa, con los medios apropiados: unidades de combate listas para desplazarse en pocos días, transporte para conseguirlo, financiación y una Agencia de Defensa para desarrollos industriales. Un frente más para los partidos opuestos a una mayor integración, pese a que Francia y Alemania insisten en que la base de la defensa de los ciudadanos seguirá estando en manos de cada país.

Las víctimas del terremoto de Italia se querellan contra Charlie Hebdo La especialidad de la revista satírica francesa Charlie Hebdo es reírse de todo el mundo e incluso de sí misma –lo hizo tras los atentados contra su sede en París que costaron la vida a 12 personas--, pero en más de una ocasión su humor, en vez de hacer gracia, resulta ofensivo. Es lo que piensa la alcaldía de Amatrice, unas de las localidades del centro de Italia más golpeadas por el terremoto de provocó la muerte de 296 personas el pasado 24 de agosto, y ha decidido querellarse contra el semanario por la publicación de una viñeta en la que ridiculizaba a las víctimas comparándolas con algunos de los platos más famosos de la cocina italiana. En la viñeta, publicada el 2 de septiembre y titulada Terremoto a la italiana, se podía apreciar la caricatura de un hombre con golpes y ensangrentado junto a la inscripción “penne con salsa de tomate”; a otro hombre, también con sangre en el rostro, junto a las palabras “penne gratinado”; y una tercera en la que varios cuerpos enterrados entre los escombros reciben el título de “lasaña”. Nada más conocer la existencia de la viñeta, que en Italia causó un rechazo general, el alcalde de Amatrice, Sergio Pirozzi, la calificó de “sátira vergonzosa y desagradable”, y ahora ha anunciado la querella interpuesta a través de la fiscalía de Rieti. No obstante, el alcalde Pirozzi ha advertido: “Es justo que nos querellemos, incluso lo haremos en Francia a través de una rogatoria. Pero no es lo más urgente. Lo primero es quitar los escombros, hacer las obras de urbanización, entregar las nuevas casas. Y hacerlo de forma rápida, porque dentro de nada llega el invierno, y si esperamos a noviembre para echar el cemento, no cuaja, y si no cuaja el cemento, no podemos levantar las casas…”. De hecho, una vez conocida la noticia de que Amatrice se querellará contra el semanario, muchos usuarios de las redes sociales han reaccionado advirtiendo al alcalde en particular y a los políticos en general de que la denuncia “es un desperdicio de dinero y de tiempo” y que “se dediquen a controlar quién construye las casas para que no se repitan los comentarios del diario satírico”. Tras el aluvión de críticas recibidas, el semanario satírico publicó, el mismo 2 de septiembre, otra viñeta en su página oficial de Facebook en la que advertían: “Italianos, no es Charlie Hebdo quien construye vuestras casas, es la mafia”. La fiscalía italiana investiga si una parte de las consecuencias del terremoto se podrían haber evitado de haberse construido las casas respetando las normas antisísmicas.

Reino Unido: David Cameron renuncia a su escaño en el Parlamento británico David Cameron renuncia a su escaño en el Parlamento, apenas dos meses y medio después de dimitir como primer ministro como consecuencia de la victoria del Brexit en el referéndum del pasado 23 de junio. El hombre que lideró el partido conservador durante 10 años ha asegurado, en una entrevista televisiva, que se tomó los meses de verano para reflexionar y llegó a la conclusión de que no le era posible realizar un buen trabajo como diputado después de haber liderado el Gobierno.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 5 de 29 ________________________________________________________________________________ Su marcha provocará unas elecciones parciales en la circunscripción electoral de Witney, en la región de Oxfordshire, que representó en el Parlamento desde 2001, para determinar quién la representará en adelante. Cameron, de 49 años, que ganó para los tories dos elecciones generales y gobernó durante seis años, ha declarado que no quiere ser “una distracción” para el Gobierno de Theresa May, su sucesora, y que ofrecerá todo su apoyo al candidato conservador que le sustituya en la elección parcial. “Desde mi punto de vista, en la política moderna, y dadas las circunstancias de mi dimisión, realmente no es posible ser un diputado raso como ex primer ministro”, ha dicho. “Creo que todo lo que haces se convierte en una gran distracción de lo que el Gobierno necesita hacer por nuestro país”. Cameron ha negado que su decisión tenga que ver con divergencias con el Gobierno de May, que fue ministra del Interior durante todos los años que estuvo Cameron en Downing Street. "Apoyo completamente a Theresa May y confío en que Reino Unido prosperará bajo su sólido liderazgo", ha afirmado. Justo la semana pasada la primera ministra presentó una propuesta de reforma educativa que se aleja en aspectos sustanciales de las prioridades marcadas por Cameron. Los críticos con May consideran que los primeros movimientos de su Gobierno suponen un alejamiento, hacia la derecha, del conservadurismo moderno que quiso imponer David Cameron. El ex primer ministro -que lideró la campaña por la permanencia en la Unión Europea en los meses previos a un referéndum que él mismo decidió convocar, con la esperanza de zanjar para siempre el venenoso debate europeo en su partido- ha asegurado que aún no ha tomado “una decisión firme” sobre qué hará en el futuro. Añadió que pretende seguir vinculado a la vida pública, pero que espera construir una nueva "vida fuera de Westminster".

Arabia Saudí: La quiebra de empresas saudíes deja a miles de inmigrantes atrapados Mohamed Farooq recibió su último salario el pasado enero. Era la nómina de septiembre anterior. Seis meses después y al seguir sin cobrar, él y medio centenar de empleados extranjeros de International Building System (IBS), una empresa de Arabia Saudí, tomaron la inusual decisión de hacer huelga, algo ilegal en ese país. Pero la compañía ha cancelado el proyecto en el que trabajaban, continúa sin pagarles y no ha actualizado su documentación, lo que les impide regresar a los respectivos países de origen y ha dejado a sus familias sin ingresos. “Estamos desesperados”, resume a EL PAÍS este diseñador gráfico paquistaní, de 36 años, contratado en IBS desde 2010. “Va a ser el segundo Eid que nuestras familias no van a poder celebrar porque no les enviamos dinero”, añade en referencia a la Fiesta del Sacrificio que los musulmanes celebran estos días. Su caso no es único. Decenas de miles de inmigrantes en la península Arábiga están sufriendo los efectos de la caída del precio del petróleo, en especial en Arabia Saudí que acoge a casi la mitad de los 25 millones de extranjeros que trabajan en la región. El déficit presupuestario del reino el año pasado, 80.000 millones de euros, el más alto entre las economías del G20, ha obligado a las autoridades a revisar miles de contratos de obras públicas y cancelar muchos de ellos, lo que ha puesto contra la pared a numerosas empresas. El impago de sueldos en las dos principales constructoras saudíes, el Grupo Binladin y Saudi Oger, llegó a una situación insostenible este verano cuando muchos obreros se vieron a su suerte en campamentos en medio del desierto que se iban quedando sin agua y sin luz. El Gobierno ofreció vuelos gratuitos para repatriarlos, pero ellos se niegan a irse sin cobrar previamente lo que les corresponde. En las empresas pequeñas tienen menos capacidad de presión. “Nuestras familias están viviendo de prestado”, cuenta Farooq desde Yeda, donde sobrevive gracias a la ayuda de otros inmigrantes que aún reciben un salario. “Mi hija mayor ha tenido que dejar el colegio porque no podemos pagarlo; a la pequeña, de dos años y medio, aún no la conozco. Estamos

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 6 de 29 ________________________________________________________________________________ endeudados”, señala preocupado. De sus envíos de dinero a Islamabad— capital de Pakistán— dependen, además de su mujer y las dos niñas, sus padres y dos hermanos. De ahí que con otros 50 compañeros, la mayoría paquistaníes como él, se lanzara a hacer una huelga el pasado julio. Tomaron la decisión ante la falta de respuesta del Ministerio de Trabajo. “Hemos presentado una denuncia ante un Tribunal Laboral, pero el tiempo pasa, el proceso se alarga y no tenemos recursos para seguirlo”, explica Farooq. Otros han recurrido a formas más violentas de protesta. Algunos de los 69.000 obreros despedidos por Binladin incendiaron autobuses y ocuparon la sede del grupo en Yeda, aunque a partir de mayo, cuando el Gobierno le levantó el veto que le impuso por el accidente de la grúa de La Meca el año pasado, ha empezado a pagar atrasos. Los de Oger han destrozado oficinas de la empresa, volcado coches en una de las obras que realizaban en Riad— capital saudí—, cortado carreteras y quemado instalaciones en los campamentos en los que se alojan. Incluso, según un empleado consultado por este diario, ha habido un par de suicidios. Los 38.000 trabajadores de esta constructora propiedad de la familia libanesa Hariri, entre los que hay al menos ocho españoles, contienen estos días la respiración ante las noticias de una posible restructuración de su deuda que evite el derrumbe final. Llevan meses esperando que les paguen. La compañía, una de las dos grandes beneficiarias de las obras públicas del reino, no puede hacer frente a las nóminas, ni a los proveedores, ni a los préstamos bancarios porque el Gobierno saudí le debe 30.000 millones de ríales (unos 7.500 millones de euros), según datos recopilados por la agencia Reuters. “Después de diez meses, no nos interesa saber si las negociaciones siguen o han parado, lo que queremos saber es si cobramos o no”, declara desde Riad un técnico europeo que ha optado por enviar a su familia a casa. “La empresa ha dejado de pagar el seguro médico y sin sueldo no podemos afrontar los colegios ni los alquileres”, añade. Su última esperanza está en la mediación de la embajada de su país. “En el caso de los franceses ha funcionado”, afirma en referencia a los 261 profesionales de esa nacionalidad que cobraron finalmente sus atrasos la semana pasada. Los trabajadores asiáticos no cuentan con esa palanca. Los huelguistas paquistaníes de IBS se quejaron de la falta de ayuda de su embajada. El suyo es el grito de socorro de unos hombres que han quedado atrapados en un sistema, la kafala o patrocinio, que los deja a expensas de sus empleadores. “Tenemos nuestros pasaportes, pero si la empresa no nos gestiona los permisos de salida, no podemos irnos; además, mientras no nos paguen los atrasos y las indemnizaciones tampoco podemos comprar el pasaje”, resume Farooq. De media, tienen pendiente el cobro de unos 30.000 ríales (7.500 euros) cada uno, una verdadera fortuna para ellos y sus familias.

Los kurdos tachan de golpe de Estado la destitución de 28 alcaldes en Turquía La decisión del Gobierno de Turquía de intervenir 28 Ayuntamientos, en su mayoría de municipios kurdos, y destituir a sus alcaldes para sustituirlos por interventores nombrados por el Ministerio del Interior, ha generado fuertes críticas de los kurdos. El principal partido kurdo del país, el Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP), calificó de “golpe de Estado” la decisión conocida este fin de semana. “La Administración ha asaltado 28 Ayuntamientos y se ha apoderado de ellos a través de interventores, lo que recuerda al golpe de Estado de 1980. No hay diferencia de mentalidad entre quienes bombardean el Parlamento (como ocurrió durante la fallida sublevación militar del pasado 15 de julio) y quienes usurpan la voluntad popular municipal”, criticó el HDP en un comunicado, en el que también denunció la medida como un ataque “a los principios constitucionales y a los acuerdos internacionales firmados por Turquía, incluidos el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Europea de Autogobierno Local”. Por ello, los nacionalistas kurdos aseguran que no acatarán la decisión.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 7 de 29 ________________________________________________________________________________ Desde hace meses, el Gobierno del partido islamista de la Justicia y el Desarrollo (AKP) buscaba modificar la ley de gobierno municipal para poder sustituir a los alcaldes a los que acusa de haber colaborado con el grupo armado kurdo PKK. Tras el fracaso del compló golpista en julio, el AKP retiró dicha enmienda del Parlamento, lo que se interpretó entonces como un gesto de acercamiento a la población kurda. Sin embargo, la medida fue recuperada por presión del presidente, Recep Tayyip Erdogan, y entró en vigor el pasado 1 de septiembre, esta vez en forma de los decretos con fuerza de ley que contempla el estado de emergencia. De este modo, a partir de ahora el Gobierno tiene la potestad de nombrar interventores para los Ayuntamientos en lugar de permitir a las asambleas municipales elegir a un sustituto del alcalde depuesto. De acuerdo con el Ministerio de Interior, de los Ayuntamientos intervenidos, 24 lo han sido por su relación con el PKK y otros 4 con la cofradía de Fethullah Gülen, a la que se acusa de estar tras el fallido golpe de Estado. Aproximadamente la mitad de los 28 alcaldes sustituidos ya se encontraban en prisión, arrestados por diversos cargos, y el resto se enfrentaban a procesos judiciales. “Los alcaldes deben llevar a cabo sus tareas siguiendo la ley. Ser un cargo electo no es licencia para cometer crímenes. Si los alcaldes financian el terrorismo transfiriendo fondos que están destinados a servir al pueblo o permitiendo que se utilicen vehículos y maquinaria municipal para actividades terroristas, pierden su legitimidad democrática”, justificó el ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag. “Creo que es un paso que llega tarde, debería haberse dado mucho antes. Yo lo pedía desde hace tiempo”, afirmó este lunes el presidente Erdogan, a la vez que instó a los alcaldes a limitarse a hacer su trabajo: "Gestionar las canalizaciones de agua, la distribución de gas y esas cosas". Los Ayuntamientos intervenidos cubren un territorio de unos 2,3 millones de habitantes. En prácticamente todos los casos, los alcaldes fueron elegidos con altas cotas de popularidad – recibieron entre el 65 y el 95 % de los votos- por lo que llama la atención la postura de Erdogan, quien siempre recuerda que tiene el apoyo de la mayoría absoluta de la población turca al haber accedido a su cargo con el 52 % de los sufragios. La transferencia de funciones a los interventores durante este fin de semana no estuvo exenta de conflicto. La policía hubo de rodear los edificios municipales para permitir la entrada de los nuevos encargados y en varias localidades se produjeron altercados. Lo primero que hicieron los nuevos alcaldes fue izar la bandera turca en aquellas alcaldías en las que los nacionalistas kurdos la habían retirado. Estados Unidos, por medio de su embajada en Ankara, ha mostrado “preocupación” por lo sucedido y ha pedido que la medida sea “temporal” y que “se permita pronto a la población elegir a sus representantes de acuerdo con la legislación turca”. El primer ministro turco, Binali Yildirim, ha respondido a estas críticas diciendo que “cada uno se meta en sus asuntos”. Desde la ruptura del proceso de paz el año pasado, el conflicto ha regresado a la región kurda de Turquía. Unas 2.000 personas han fallecido en espacio de 14 meses en los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad turcas y rebeldes kurdos. El último ataque del PKK –grupo armado kurdo considerado terrorista por la UE, EEUU y Turquía- ha sido un coche bomba junto a la sede provincial del AKP en la localidad de Van en el que 48 personas han resultado heridas, tres de ellas de gravedad. El líder del grupo armado kurdo PKK, el encarcelado Abdulá Öcalan, ha vuelto a mostrarse partidario del fin de la actividad armada y del enfrentamiento con el Estado turco, según informó a la prensa local su hermano, Mehmet, que lo visitó el domingo en la isla-prisión de Imrali. Es "una guerra que ninguna de las partes puede ganar", según Ócalan en la primera visita de un familiar que puede recibir desde el fin de las negociaciones.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 8 de 29 ________________________________________________________________________________

Un fallo con los sobres de voto obliga a posponer las presidenciales en Austria Nuevo golpe a la imagen internacional de Austria. Las elecciones presidenciales del pasado mayo fueron anuladas dos meses después por irregularidades en el recuento de votos. Ahora, un fallo técnico obliga al Gobierno a posponer al 4 de diciembre la repetición de unos comicios que acapararon una atención inusitada fuera del país. En primer lugar, por el ajustadísimo resultado. Pero sobre todo por la posibilidad de que un ultraderechista llegue a la cúpula del Estado por primera vez en la historia moderna de Austria. “El objetivo es celebrar las elecciones en 2016”, dijo el lunes en Viena el ministro del Interior, Wolfgang Sobotka, que se disculpó ante los ciudadanos por la nueva chapuza. Poco después de su comparecencia, los portavoces de los principales partidos anunciaron que la fecha elegida era el 4 de diciembre, aunque nadie pueda garantizar que para entonces esté solucionado el problema con el pegamento de los sobres para el voto por correo, que no cierran correctamente. El ministro pasó por el mal trago de explicar los motivos por los que Austria, el país con el cuarto mayor PIB per cápita de la UE que lleva dos meses sin presidente, se ve obligado a repetir las elecciones por un motivo aparentemente irrelevante. “Los sobres de los votos tienen pegamento en la parte de arriba y a un lado. El pegamento no fija bien y pasados 20 o 25 minutos se pueden abrir fácilmente”, aseguró Sobotka. Ligera ventaja La kafkiana situación que vive Austria ha servido para que Norbert Hofer, candidato a presidente del partido derechista antinmigración FPÖ, sugiera que tras el retraso se esconden motivos políticos, y no técnicos. “¿Por qué hay interés en que se celebren más tarde las elecciones?”, clamó ante sus seguidores este fin de semana, cuando ya parecía claro que no se iba a cumplir el calendario previsto. “Pero si alguien se cree que me va a faltar el aire por un retraso de un par de semanas, está tremendamente equivocado”, añadió. Las encuestas otorgan a Hofer una ligera ventaja frente al otro candidato, el verde Alexander Van der Bellen, que en las elecciones canceladas ganó por solo 30.863 votos. El cargo de presidente federal que ambos disputan tiene más poder simbólico que efectivo, pero el nombramiento de un jefe de Estado del FPÖ supondría un indudable mensaje político para el actual Gobierno de gran coalición. Presionado por las críticas internas y el desastroso resultado en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en las que ningún candidato de los dos grandes partidos pasó a la siguiente ronda, el entonces canciller, el socialdemócrata Werner Fayman, dimitió en mayo. Las consecuencias del enésimo tropezón de un proceso electoral envenenado son impredecibles, pero desde luego no suponen una buena noticia para Van der Bellen, que ha cancelado la intervención con la que este fin de semana tenía previsto comenzar su campaña. Porque pese a no pertenecer a ninguno de los dos partidos que han dominado Austria desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el antiguo líder verde es visto como el candidato apoyado por un establishment que ahora parece incapaz siquiera de encargar a una imprenta unas papeletas en condiciones. La presión es enorme para llevar a cabo los cambios legales necesarios para un aplazamiento de las elecciones que la ley no contempla, ya que hasta ahora solo se lo planteaba en caso de fallecimiento de uno de los candidatos. Van der Bellen se esforzó por buscarle el lado positivo a todo este asunto. “El fallo con el pegamento de los sobres puede verse como un símbolo de lo que Austria necesita ahora: unidad de los ciudadanos”, aseguró.

Brasil tumba al veterano impulsor del ‘impeachment’ de Dilma El poderoso Eduardo Cunha, el político más impopular de Brasil y mente pensante detrás del impeachment de Dilma Rousseff, ha perdido el último cargo que le ligaba a la vida pública, el de diputado. Así lo ha decidido, con 450 votos a favor y apenas 10 contra (y 9 abstenciones), la Cámara de los Diputados que este conservador ultrarreligioso solía presidir antes de que un juez del

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 9 de 29 ________________________________________________________________________________ Tribunal Supremo decidiera que carecía de altura moral suficiente para ello y sometiera su futuro a la votación de la Comisión de Ética de la Cámara. Cunha era polémico desde antes incluso de ascender a un puesto que, dentro de la legalidad brasileña, tiene casi tanto como un presidente. Pero más recientemente se le acusaba de usar su puesto para protegerse de las múltiples acusaciones de corrupción que le asolan: entre ellas, mentir sobre unas cuentas millonarias en Suiza y costear los lujos de su familia con dinero desviado de la empresa pública Petrobras. Cunha, estratega y conocedor de los funcionamientos internos del Parlamento donde los haya, dimitió del puesto de presidente de la Cámara con la esperanza de mantener el de diputado, que viene con aforamiento. El plan no funcionó. A pesar de su notable talento para manipular los procesos públicos y su inteligencia para establecer alianzas políticas que le han mantenido a flote durante décadas, Cunha ha tenido que enfrentarse a la votación y al resultado que llevaba meses intentado evitar desesperadamente. Había cuatro denuncias contra Cunha. La más famosa le acusa de recibir cinco millones de reales (1,4 millones de dólares) en sobornos. También destaca los gastos asociados a sus cuentas secretas en Suiza que son incompatibles con los ingresos de un diputado corriente: por ejemplo, un viaje de nueve días a Miami con toda su familia en el que gastó 42.258 dólares. La estrambótica explicación de Cunha fue que no mintió sobre esas cuentas, sino que la fiscalía le hizo mal la pregunta. También se le vincula al caso anticorrupción Petrobras. Los investigadores han observado que este cristiano evangélico, propietario de decenas de dominios de Internet con el nombre de Jesús, tiene también un Porsche Cayenne, valorado en más de 100.000 dólares, asociado a su empresa Jesus.com. La fiscalía había pedido prisión preventiva para él en junio, ante la sospecha de que estaba entorpeciendo las investigaciones del desde la sombra. Según fuentes consultadas por EL PAÍS, esto sería prácticamente imposible antes de la votación de hoy. Quien lo conoce de cerca opina que esto él lo sabía y que por eso ha retrasado y ralentizado todo lo posible cada parte del proceso. Hace décadas se ganó entre sus rivales el sobrenombre de Papabiru, una mezcla de papagayo (por su prominente nariz) y gabiru, un tipo de ratón mucho más inteligente que cualquier otro, que siempre logra esquivar las trampas para permanecer en la casa. Era por maniobras como esta. Pero este político carioca nacido en 1958 no se va sin ganar su mayor batalla: la del impeachment a Dilma Rousseff, la estacada definitiva a la mujer a la que hizo una feroz oposición durante años. Tanto, que en noviembre del año pasado, miembros del Partido de los Trabajadores de Rousseff anunciaron que votarían contra él cuando llegase la Comisión de Ética. Horas después, él respondió desencadenando el impeachment. Aceleró todos los procesos que lo favorecían y obstaculizó las barreras burocráticas que pudiera detenerlo. El día que renunció al cargo de Presidente de la Cámara, alegó, entre lágrimas, que sufría persecución por este hecho. Semanas después, Dilma Rousseff caía desde el cargo más influyente que existe en la política brasileña. Hoy, Cunha tenía un puesto bastante menor, pero ha caído desde una altura parecida.

Argentina: Fernández de Kirchner deberá declarar por segunda vez ante un juez La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) deberá volver a los tribunales el 20 de octubre. Un juez federal argentino la citó a declarar ese día por presuntas irregularidades en la concesión de obras públicas al empresario kirchnerista Lázaro Báez, en prisión desde hace cinco meses. Además, el magistrado Julián Ercolini ordenó la inhibición de todos sus bienes. El juez ve indicios de que existió un plan para realizar millonarias obras públicas en la sureña provincia de Santa Cruz y beneficiar con ellas a la constructora Austral, propiedad de Báez. Para corroborar las sospechas, tomará también declaración a otros 16 imputados, entre ellos varios altos cargos kirchneristas y el propio Báez. El empresario, estrecho colaborador del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) pasó de ser un cajero de banco a controlar gran parte del negocio de la

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 10 de 29 ________________________________________________________________________________ construcción santacruceño en una década. Según una estimación preliminar del Tribunal Nacional de Tasación acumuló bienes por al menos 745 millones de pesos (53 millones de dólares). Actualmente se encuentra detenido por supuesto lavado de dinero. Según los argumentos de la Fiscalía, entre Fernández de Kirchner y Báez hubo negociaciones irregulares en las que ella, desde el cargo máximo del poder político, le otorgaba al empresario los mejores y más caros proyectos, convalidaba los sobreprecios y el incumplimiento de los contratos, y, a cambio, el empresario le pagaba precios por encima del mercado por la concesión de sus hoteles. En el escrito presentado ante Ercolini, los fiscales consideran que existió un "plan sistemático ideado y ejecutado desde la Presidencia de la Nación orientado a saquear las arcas del Estado a través de la asignación direccionada de obra pública vial". Será la segunda vez que Fernández de Kirchner deba concurrir a los tribunales para declarar desde que dejó la Presidencia el pasado diciembre. La primera fue el pasado abril, cuando la exmandataria tuvo que presentarse ante el juez Claudio Bonadío -el más enemistado con el kirchnerismo- por la que causa que investiga presuntas irregularidades en los contratos de dólar futuro operados por el Banco Central (BCRA) al final de su mandato. Un mes después, Bonadío la procesó. A diferencia de esa causa, los otros frentes judiciales contra la exjefa de Estado están vinculados a Báez. En la causa Hotesur, la justicia investiga la operatoria hotelera de los Kirchner con el detenido y con otro empresario, Cristóbal López, para lavar dinero a través del alquiler ficticio de habitaciones en los hoteles de la familia presidencial. En la segunda, se investiga si las supuestas maniobras de blanqueo se realizaron a través de operaciones inmobiliarias entre la gestora Los Sauces S.A., de Kirchner, y Austral Construcciones, de Báez. La primera vez, Fernández de Kirchner logró convertir la citación judicial en una multitudinaria concentración de apoyo en la que se presentó como víctima. En los cinco meses transcurridos desde entonces, el kirchnerismo ha acumulado nuevos escándalos de corrupción y luchas internas que han acelarado su desgaste político. La nueva comparecencia ante los tribunales medirá la capacidad de movilización que conserva.

Argentina: El papa Francisco refuerza su presencia en la política argentina El papa Francisco parece jugar un papel más determinante que el de los partidos de la oposición al gobierno de Cambiemos, como es el caso del peronismo, hoy dividido en múltiples sectores y sin una conducción nítida. El Sumo Pontífice no se expide en forma directa acerca del acontecer argentino pero con sus acciones ha marcado y marca el paso del presidente Mauricio Macri. Al parecer, el terreno donde mejor desempeña su estrategia es la justicia. En menos de un mes se reunirá en el Vaticano con el propio Macri, pero también con el juez al frente de la causa que investiga el encubrimiento del atentado a la mutual judía AMIA, Daniel Rafecas. Este último fue el protagonista de un cruce dialéctico en la última semana en el que políticos e intelectuales vinculados al oficialismo pidieron su destitución. Será el segundo encuentro entre el primer mandatario argentino y Francisco. El primero de ellos fue en febrero y todos los medios, nacionales y extranjeros, lo destacaron por lo efímero: apenas 22 minutos para una cumbre muy esperada por todos en Argentina. El padre Pepe, uno de los denominados curas villeros y muy cercano a Francisco, dijo a EL PAÍS que aquella reunión duró poco porque el gobierno argentino no había realizado un pedido formal para entrevistarse con Bergoglio. Ahora sí lo hicieron y el Papa confirmó la fecha del 15 de octubre para recibir a quien fuera alcalde de Buenos Aires cuando el religioso oficiaba de Arzobispo de la Ciudad. Luego de ser ungido como máxima autoridad de la Iglesia Católica, Francisco recibió dos veces al por entonces jefe de gobierno porteño. Aunque nadie lo diga abiertamente existe una profunda interna entre algunos dirigentes del gobierno de Cambiemos en relación a la figura de Francisco. Por un lado están algunos ministros y asesores cercanos al propio Macri que lanzaron una ofensiva dialéctica contra el Sumo Pontífice,

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 11 de 29 ________________________________________________________________________________ molestos por la escueta audiencia que el presidente tuvo en el Vaticano y que consideraron un desplante. Por el otro, un par de dirigentes más diplomáticos que entienden que la Iglesia Católica puede colaborar allí donde más se la necesita, en los barrios más carenciados, y donde muchos ciudadanos que fueron afectados por las subas de tarifas y la destrucción del empleo ya no ven con buenos ojos a quienes en campaña les tocaban el timbre para orientar su voto. Por otra parte, la visita de Macri a Francisco será decisiva para determinar cuándo se realizará finalmente el postergado viaje del religioso a su país de origen. Muchos creen que será en octubre de 2017. Este lunes el Vaticano confirmó que el encuentro será el 15 de octubre y no el 17, como había pedido Macri, “por problemas de agenda del Santo Padre”. Muchos en Argentina especularon acerca del ajuste en la agenda, dado que el 17 de octubre es el día en el que el peronismo celebra la lealtad con su líder, Juan Domingo Perón. Son los mismos que llaman a Francisco “el Papa peronista”. El viaje de Macri también servirá para presenciar la ceremonia de canonización del cura José Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914), quien se convertirá en el primer santo que nació, vivió y murió en Argentina y será proclamado santo junto a otros 6 beatos de otras nacionalidades en una misa solemne en la Plaza de San Pedro. Daniel Rafecas fue el nombre propio citado en dos solicitadas enfrentadas en torno a la figura del fiscal Alberto Nisman, fallecido en enero de 2015 por causas que aún se intentan determinar, un día antes de presentar en el Congreso Nacional los argumentos por los que, sostuvo, se debía procesar a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Su exmujer y querellante en la causa que investiga el deceso, la jueza Sandra Arroyo Salgado, pidió entre lágrimas la destitución de Rafecas en un estudio del canal de noticias TN. En simultáneo, una solicitada firmada por intelectuales y personalidades públicas pidió lo mismo en las páginas de los dos diarios argentinos de mayor circulación. Los firmantes entienden que el magistrado debe ser removido de la causa por negarse a investigar la denuncia que hiciera Nisman. Además, el juez tiene un pedido de juicio político en el Consejo de la Magistratura por el mismo tema, planteada por el diputado Waldo Wolff (del bloque PRO-Cambiemos y ex vicepresidente de la ONG judía DAIA). Otra solicitada salió rápidamente en defensa de Rafecas y fue firmada por organizaciones de Derechos Humanos como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, jueces, políticos y referentes sociales de izquierda. El texto denunció que hay en marcha “una persecución contra un juez independiente a través de esta inusitada práctica (la carta abierta) cuya intención, a no dudar, es disciplinar a todos los operadores judiciales, que de tolerarse afectará gravemente a Estado de Derecho”. Una defensa más férrea parece ser la que ahora desplega Francisco, al invitarlo al mismo coloquio sobre crimen organizado por el que ya viajaron el presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y los jueces María Romilda Servini de Cubría, Sebastián Casanello, Zunilda Niremperger y Carlos Vera Barrio, entre otros. La fecha del evento organizado por el arzobispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, al frente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, será el 23 y 24 de noviembre.

Internet duplica en cinco años su influencia en América Latina Internet ha acelerado su expansión en América Latina. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) asegura que un 55% de los habitantes de la región se han conectado a la red en 2015, un 20% más que en 2010. Un indicador, según la organización, de que la penetración e influencia de la banda ancha ha conseguido despegar en países donde el acceso a Internet era muy limitado. El estudio Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 señala que entre los países cuya conectividad ha crecido más en el último lustro están Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Bolivia. Esto ha ocurrido en medida porque los servicios de conexión han reducido sus costes y un gran número de habitantes han comenzado a usar Internet móvil en dispositivos como teléfonos y

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 12 de 29 ________________________________________________________________________________ tabletas. En 2010 apenas un 7% se conectaba desde estos aparatos y cinco años más tarde la cobertura alcanzó al 58% de la población en la región. Costa Rica ha sido el país que ha alcanzado el mayor número de suscripciones a servicios móviles de banda ancha. Cinco millones de habitantes se conecta a Internet móvil. La conexión a Internet en América Latina también ha sido un asunto de condición económica. Hace seis años era necesario el 18% de los ingresos mensuales de una persona para costear los servicios de conectividad, mientras que en 2015 solo era indispensable el 2%. La reducción en los costes ha permitido a más personas acceder a Internet. En países como Perú, el crecimiento de la banda ancha móvil ha sido de 4.000%, lo que ha reducido la brecha tecnológica entre sus ciudadanos. La CEPAL reconoce que aún existen algunos problemas para ampliar la cobertura de la red en la región. Ningún país latinoamericano tiene más del 5% de sus conexiones con alta velocidad, cuando en países desarrollados es de hasta 50%. En países como Bolivia, la desigualdad entre quienes tienen más ingresos y sus posibilidades de contar con servicios de Internet hacen más profunda la brecha digital. En Venezuela, las condiciones económicas y políticas han impedido un despunte en la expansión de la red, aunque en los últimos cinco años la influencia de los dispositivos móviles ha crecido un 116%.

EE.UU.: La Reserva Federal agita al mercado con su doble lenguaje Wall Street se muestra muy sensible ante cualquier comentario que hacen los miembros de Reserva Federal, que se reúnen el 20 y el 21 de septiembre en medio de un intenso debate sobre el curso que debe seguir la política monetaria. Dennis Lockhart, presidente de la Fed de Atlanta, ha evitado pronunciarse sobre lo que espera sucederá. Eso, no quita, añadió, que haya “una discusión seria” sobre si se justifica el alza de tipos y el cambio de política monetaria que se inició con la crisis financiera en 2008. Considera que la economía está cerca de los objetivos. “No parece que haya gran urgencia para actuar en este momento”, añadió desde la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari. Sus palabras, justo antes de que arranque el periodo de silencio que se aplica a los miembros de la Fed, contribuyeron a calmar los ánimos en el parqué. Aunque coindice en asegurar que que la economía está encarrilada para crecer con moderación, señala que le gustaría ver más avances del lado de la inflación. El alza de precios está estancada en el 1,6% anual tras descontar la energía y los alimentos. El viernes la situación se complicó cuando el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, dijo que es apropiado hablar de elevar los tipos de una forma gradual. Su opinión era relevante porque se había mostrado hasta ahora contrario a elevar el precio del dinero. Pero entiende que esperar mucho más tiene el riesgo de que puede recalentar la economía. Eso se interpretó como que el próximo movimiento se acerca. Lo que no indicó es si apoya que se sea en septiembre ni este año. Aunque todos estos comentarios crean confusión, también revelan que la Fed está deseando subir de nuevo los tipos y va buscando pruebas para justificarlo. La presidenta Janet Yellen ya dijo en el simposio de banqueros centrales en Jackson Hole que durante los últimos meses se reforzaron los argumentos para dar el segundo paso hacia la normalización de la política monetaria. Pero también dijo que cualquier decisión estará vinculada a los datos disponibles en cada reunión. El gobernador Daniel Tarullo sugirió la semana pasada que lo mejor sería esperar a tener más signos de que la inflación crece. La gobernadora Lael Brainard, vista por muchos como la próxima secretaria del Tesoro si Hillary Clinton gana las presidenciales, cerró la tanda intervenciones urgiendo que cualquier decisión se haga con prudencia. Su temor es que al subir los tipos de forma prematura, se cierre la puerta a una ulterior mejora del mercado laboral. En plena cacofonía de mensajes que llegan desde el seno de la Reserva Federal, los grandes grupos financieros tratan de restrar dramatismo a los efectos del alza de tipos. Jamie Dimon, consejero delegado de JPMorgan Chase, comentó también este lunes que un alza de un cuarto de punto en el

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 13 de 29 ________________________________________________________________________________ precio del dinero es como "calderilla". Cree que la economía tiene la solidez necesaria para soportarlo y de paso, eso, le servirá para elevar los ingresos.

Detenido un líder de la Mara 18 con el encargo de activar el grupo en España La Policía Nacional ha detenido en Madrid a un líder de la banda criminal Mara 18 apodado el Mexicano que supuestamente había recibido instrucciones de otros jefes de este grupo internacional para poner en marcha en España esta organización. La principal fuente de financiación de la Mara 18 son las extorsiones, esencialmente a empresarios y comerciantes, el tráfico de drogas, los secuestros exprés, el tráfico de armas, o la ocupación de inmuebles para después alquilarlas a otras personas, entre otros delitos. El arrestado ha quedado internado hasta que se ejecute su expulsión del país. Las Maras, cuyo origen se remonta a los años 80 en Estados Unidos, se organizan en un sistema de células territoriales con grupos de jóvenes de entre 25 y 50 miembros que hacen del delito su medio de vida. La Policía Nacional ha realizado la investigación en colaboración con los servicios policiales de Honduras y El Salvador. Según sus indagaciones, los responsables de la Mara 18 habían dado instrucciones a sus miembros en España para que pusieran en marcha la actividad de este grupo criminal en el país. Los investigadores identificaron y localizaron a uno de los líderes de la organización en España, sobre el que pesaban varias reclamaciones judiciales. Cuando fue detenido llevaba un DNI con identidad falsa. Según la Policía Nacional había logrado regularizar su estancia en España de forma fraudulenta. La investigación sobre las actividades de el Mexicano en España continúa abierta. Las Maras surgen en Estados Unidos como consecuencia de los conflictos generados por la marginación, los problemas familiares y la delincuencia común. Aunque los primeros integrantes de las Maras eran procedentes de El Salvador, en la actualidad se han extendido a países como El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú o Colombia. Actualmente se organizan en un sistema de células territoriales llamadas "clicas", que son agrupaciones de jóvenes de entre 25 y 50 miembros, que hacen del delito su medio de vida.

Siria dispara contra aviones israelíes tras un ataque a sus bases El Ejército sirio ha informado este martes de que ha abatido un avión y un dron israelí en el sur del país y en la periferia de Damasco como respuesta a un ataque contra sus posiciones. Israel ha negado, a través de fuentes militares, el derribo de sus aparatos, aunque sí ha admitido haber atacado puestos militares sirios. La agencia oficial de noticias siria SANA comunicó a la una de la mañana que la aviación israelí estaba atacando posiciones controladas por las fuerzas del presidente Bachar el Asad en Quneitra, muy cerca de los Altos del Golán, ocupados por Israel desde 1967. "La fuerza aérea del enemigo israelí ha llevado a cabo una agresión contra nuestras posiciones en la provincia de Quneitra (sur del país), y nuestra defensa aérea ha respondido abatiendo un avión militar en el sureste de la provincia y un avión de reconocimiento (dron) al oeste de Sasa (en la periferia de Damasco)", ha indicado el Ejército sirio en un comunicado a través de la agencia oficial de noticias SANA. "Durante la noche de ayer, dos misiles tierra-aire fueron lanzados desde Siria tras la misión nocturna [del Ejército de Israel] que atacó posiciones de la artillería siria", ha asegurado el portavoz militar israelí Arye Shalicar. "En ningún momento ha estado la seguridad de las aeronaves en peligro. No hay nada cierto en las afirmaciones de Damasco". Los Altos del Golán son escenario de tensión desde que se inició en 2011 la guerra en el territorio sirio. Este suceso, el cuarto incidente de este tipo en la última semana, coincide con un alto el fuego en Siria, acordado por EE UU y Rusia, y que comenzó al atardecer de ayer.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 14 de 29 ________________________________________________________________________________

EE UU envía bombarderos a Corea del Sur como advertencia a Kim Jong-un Dos bombarderos supersónicos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos han volado este martes sobre Corea del Sur como señal de advertencia al régimen norcoreano de Kim Jong-un tras su reciente prueba nuclear, realizada este 10 de septiembre, y que causó un seísmo de 5,3 grados. Flanqueados por aviones de combate F-15K surcoreanos y F-16 estadounidenses, los dos bombarderos estratégicos B-1B Lancer realizaron un vuelo a baja altura cerca de la base de Osan, unos 50 kilómetros al sur de Seúl, según han informado las Fuerzas de EE UU en Corea del Sur (USFK) en un comunicado. Con el despliegue de los dos bombarderos, traídos expresamente desde la base estadounidense de Guam en el Pacífico, Seúl y Washington quieren enviar a Pyongyang el mensaje de que "están preparados para responder en todo momento a las amenazas contra la estabilidad y la seguridad" en la región, según el comunicado. La demostración de fuerza es "solo un ejemplo de las diversas capacidades militares que forman parte de los recursos de esta sólida alianza para proporcionar y reforzar una amplia disuasión", afirma el general Vincent Brooks, comandante de las USFK, citado en la nota. El general añade que la prueba nuclear llevada a cabo por Corea del Norte el pasado viernes "supone una peligrosa escalada (armamentística) y plantea una amenaza inaceptable", y remarcó el "compromiso inquebrantable de EE UU de defender a sus aliados en la región". El vuelo de bombarderos estadounidenses sobre Corea del Sur, algo inusual al margen de las maniobras militares conjuntas que los aliados realizan periódicamente, podría generar nuevas amenazas de Corea del Norte en un ambiente marcado por la fuerte tensión desde la última prueba nuclear. Esta prueba, la quinta y la más potente hasta el momento, ha generado una gran preocupación ya que según Pyongyang sirvió para presuntamente poner a prueba "con éxito" la miniaturización de cabezas nucleares equipables sobre los misiles de su nutrido arsenal. El ensayo atómico generó una fuerte condena en la comunidad internacional, y posiblemente el Consejo de Seguridad la ONU imponga nuevas sanciones al régimen de Kim, que ya sufre una fuerte restricción en sus actividades comerciales por una resolución aprobada en marzo. Estados Unidos mantiene desde la Guerra de Corea (1950-53) una alianza militar con Corea del Sur por la cual se compromete a defender a su aliado en un hipotético conflicto con Corea del Norte.

Las águilas que cazan drones están listas para actuar en Holanda La Policía Nacional holandesa está lista para luchar contra posibles drones enemigos con un cuerpo de élite diferente: aves rapaces especialmente adiestradas. Presentado a principios de año como un plan ingenioso que podía dar buenos resultados ante un posible ataque terrorista, la preparación de águilas calvas ha concluido con éxito. Originarias de Estados Unidos, donde su imagen preside el escudo nacional, serán repartidas por el país. Así podrá reducirse el tiempo de vuelo y rendirán más cuando sean empleadas. Como los motores y las hélices de los drones pueden lastimar sus patas, se han diseñado unos protectores especiales para garras y tobillos. Si es necesario, actuarán a su vez en celebraciones multitudinarias, como el Día del Rey, jornada festiva en toda Holanda, o bien durante la ceremonia en recuerdo de los caídos en las guerras mundiales. Es la primera vez en el mundo que un cuerpo policial utiliza aves para combatir el delito. En los vídeos cedidos por la policía, puede verse al águila lanzándose sobre un dron al aire libre como si fuera una presa, darle un golpe que lo inutiliza, y posarse luego en el suelo junto al vehículo no tripulado. “La amenaza es real, recuerde la agresión frustrada contra la canciller germana, Angela Merkel, en 2013, con un dron que casi llega hasta su cara. O la supuesta carga radiactiva hallada en otro, caído sobre el tejado de la oficina del primer ministro japonés, Shinzo Abe, en 2015 (reivindicado por el Partido Pirata). Si bien no hay amenazas locales por ahora, queremos estar preparados”, señala Dennis Janus, portavoz policial, que ha recibido “llamadas de policías del mundo entero interesándose por el proyecto”.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 15 de 29 ________________________________________________________________________________ El pasado enero, Michael Baeten, jefe de operaciones del mismo cuerpo, recordó que “cualquiera puede usar un dron con fines fraudulentos o delictivos, incluidos presuntos terroristas”. En 2015, el departamento de investigación del ministerio de Justicia no descartaba en un informe que “grupos terroristas puedan cargar proyectiles, bombas, gases tóxicos o armamento químico, y hasta nuclear en los drones, lo que podría causar un elevado número de víctimas”. Para proteger a los mandatarios políticos, cuyas medidas de seguridad son permanentes, existe un tipo de dron que lanza una red con un paracaídas capaz de desarbolar el aparato sospechoso y depositarlo en tierra. El águila calva es llamada también águila blanca, o águila marina americana. Los machos pueden pesar algo más de dos kilos y tienen una envergadura de casi dos metros. Las hembras son mucho más grandes y superan los siete kilos, con una distancia entre los extremos de las alas de unos dos metros y medio. Presente en América del Norte —tomada geográficamente desde México hasta Canadá y Alaska— han sido avistadas también en Europa. Aunque las utilizadas ahora por policía holandesa son de alquiler y pertenecen a una empresa privada, cuentan ya con aguiluchos propios que precisarán cerca de un año de ensayos. Adiestrados por halconeros locales, por motivos de seguridad los agentes no desvelan el número de ejemplares disponible. El Partido de los Animales, con dos escaños en un Parlamento de 150, ha mostrado su rechazo frontal “al uso inhumano de aves para estas actividades”, y en febrero pasado emitió una lista con cinco preguntas acerca de su bienestar. Además de asegurar que ningún ejemplar había sufrido heridas, el Gobierno contestó que “los halconeros cuidan de ellas y sus vuelos son vigilados siempre por veterinarios”. Abc / Madrid

El opositor cubano Guillermo Fariñas deja la huelga de hambre tras 54 días El opositor cubano Guillermo Fariñas dejó ayer la huelga de hambre que mantenía desde hace 54 días y que inició para pedir al Gobierno de la isla el cese de la represión contra los disidentes, informó a Efe su portavoz, Jorge Luis Artiles. Fariñas abandonó la huelga a petición del grupo que lidera, el ilegal Frente Antitotalitario Unido (Fantu), cuyos miembros consideraron que con la huelga de hambre, según dicen ellos, se logró que la Unión Europea (UE) introdujera en su acuerdo con el Gobierno cubano una enmienda «relacionada con el cese de la violencia contra la disidencia». Esta era la vigésimo quinta huelga de hambre de Fariñas, de 54 años y que en 2010 recibió el premio Sájarov 2010 del Parlamento Europeo por la defensa de los derechos humanos. El Fantu se reunió este lunes y decidió pedir a su líder que depusiera la huelga de hambre y sed porque, dicen, ya se logró, aseguran los disidentes, «que el Parlamento Europeo considere la introducción de una enmienda al acuerdo con el Gobierno cubano, relacionada con el cese de la violencia contra la oposición en la isla». Esa situación «abre oportunidades a otras iniciativas en el escenario internacional», refiere la organización en un comunicado, que considera la huelga de Fariñas «una victoria». Durante los 54 días de la protesta, que llevó a cabo en su domicilio en la ciudad central de Santa Clara, el opositor fue hospitalizado en cuatro ocasiones tras perder el conocimiento. «Asesinato premeditado» El pasado 8 de agosto, Fariñas declaró a Efe que estaba convencido de que el Gobierno cubano quería cometer con él un «asesinato premeditado» mediante la estrategia de no mantenerlo hospitalizado ni realizarle una transfusión de sangre a pesar de que su estado físico hacía necesarias esas medidas médicas.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 16 de 29 ________________________________________________________________________________ El opositor recibió desde que comenzó la protesta las visitas de altos cargos de la Iglesia católica en Cuba y de representantes de embajadas y de la Unión Europea para interesarse por su salud y pedirle que abandonara esta medida. Tras 54 días de ayuno, Fariñas ha perdido 22 kilos y su peso actual es de 65 kilos, dijo a Efe Artiles. Además, explicó que ha comenzado a beber agua en pequeñas cantidades con la intención de retomar paulatinamente la ingestión de alimentos sólidos. A lo largo de esta huelga de hambre y sed, Fariñas ha recibido muestras de apoyo en las redes sociales y también desde Miami, donde se concentra gran parte del exilio cubano. El Gobierno de Cuba considera a los disidentes "contrarrevolucionarios" y "mercenarios".

EE.UU.: La enfermedad de Hillary Clinton llena de dudas su campaña Las campañas electorales en Estados Unidos siempre están vivas. Los pronósticos parecen gratuitos. Cada día es un riesgo. Cada curva, un sobresalto. La elección de 2016 no tiene precedentes. Y aún quedan dos meses, quién sabe si para que asistamos a un inédito relevo de candidato o para que la resistente senadora y su mala salud de hierro resurjan de sus cenizas. La enfermedad de la favorita, Hillary Clinton, agrandada por un impactante vídeo que muestra toda su debilidad y una opaca estrategia de campaña, amenaza con voltear el proceso. Las encuestas han pasado a mejor vida. Todos los ojos están puestos en Hillary Rodham Clinton. La aspirante a primera presidenta de Estados Unidos está contra las cuerdas. Pero nadie sabe a ciencia cierta hasta qué punto. Su apresurada espantada la mañana del domingo ha sacudido la campaña. Que se produjera en pleno homenaje a los caídos del 11-S en la Zona Cero otorga más dramatismo al episodio. Tras unas horas de incertidumbre mal gestionadas, su equipo de campaña anunciaba la suspensión de dos días de mítines, lunes y martes, en California y Nevada. El miércoles le espera Las Vegas. El jueves, Washington. En el horizonte asoma el primero de los tres debates con Trump, señalado el 26 de septiembre en la Universidad Hofstra, en Hempstead (Nueva York). La historia demuestra que en Estados Unidos los cara a cara sí pueden decidir la elección presidencial. Falta de transparencia El inesperado parón a la campaña se produce con Hillary Clinton en cabeza, pero en fase de desgaste por el escándalo de los e-mails. La última encuesta, publicada el domingo por The Washington Post, le otorga cinco puntos a nivel nacional. James Carville, un veterano asesor de la senadora, salía al paso del incidente médico con una inquieta calma: «Los doctores dicen que está bien, pero la gente no va a parar de hablar de esto. Veremos». Si la imagen de falta de transparencia es consustancial a los Clinton, el contratiempo arrojó dos manchas más al historial: hora y media sin información desde su aparatosa marcha, incluido su desmayo a las puertas del vehículo que le recogía, y un primer comunicado como cortafuegos que se limitaba a hablar de una indisposición, felizmente superada, pero no de neumonía, como se reconoció horas más tarde. El forzoso levantamiento del telón arrojó más datos. La neumonía había sido diagnosticada el viernes. El domingo anterior, Clinton había achacado a simples «alergias» un llamativo episodio de tos de dos minutos. El nuevo renuncio de la veterana demócrata destapó ayer un río de especulaciones y un reciente historial médico con tres procesos de trombosis (coágulos en la sangre). Tampoco ayuda que hubiera intentado ocultar en su día los dos primeros trombos, detectados en las piernas, en 1998 y 2009. El tercero, junto al cráneo, tuvo que ser revelado al producirse cuando dirigía el Departamento de Estado. Sano con sobrepeso Inesperadamente, la crispada campaña de enfrentamientos personales ha dado paso a un debate médico. En un país en el que los candidatos a presidente pasan por un implacable escrutinio, ambos

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 17 de 29 ________________________________________________________________________________ se han visto forzados a publicar esta semana su historial médico completo, como anunciaron ayer sus equipos. El magnate, que ha eludido difundir sus declaraciones de impuestos, otra de las obligaciones no escritas de campaña, pasará esta vez por el aro. Hasta ahora, el comportamiento de Trump en torno a su estado de salud se ha limitado a la presunción, que entusiasma a sus seguidores y que le ha funcionado como estrategia. Fulminó a Jeb Bush despreciando su «baja energía». A Marco Rubio lo descalificó por su baja estatura: «el pequeño Marco». Frente a frente con Hillary, ya en campaña presidencial, el magnate ha dejado casi todo el trabajo sucio a su núcleo duro. Como el exalcalde neyorquino Rudolph Giuliani, quien hace unos días lanzó que Hillary Clinton «parece cansada y enferma». Aunque el propio Trump ya insinuó en un reciente mitin la debilidad de la salud de su rival. Se trata de contraponer después la «fortaleza» de la que se pavonea Trump. Pese a que con sus 70 años se convertiría en el candidato que llega a presidente con más edad (Clinton, con 68, sería la tercera, detrás de Ronald Reagan, que tenía 69) y con más sobrepeso, el showman ha sabido crearse una imagen de hombre enérgico y poderoso físicamente. Y casi una leyenda de devorador de comida rápida, típicamente estadounidense, un simplismo de tintes nacionalistas que ha moldeado eficazmente durante la campaña. Pero no ha aportado pruebas consistentes. Frente a las mil páginas de escrupuloso informe médico que distribuyó el candidato republicano John McCain en 2008 (superviviente a la guerra y al cáncer, con 71 años), Trump aportó en diciembre el diagnóstico de su médico de cabecera, Harold Borstein, que incluía esta frase, considerada no muy profesional: «Inequívocamente, sería el candidato a presidente más sano de la historia».

EE.UU.: Arde la mezquita del asesino de Orlando La mezquita a la que acudía a rezar el autor de la matanza de Orlando ha ardido este lunes en lo que las autoridades estadounidenses creen que es un incendio provocado. Alrededor de las 12.30 (hora local) la Policía ha recibido un aviso de incendio en el Centro Islámico de Fort Pierce. Los Bomberos se han trasladado inmediatamente y han sofocado las llamas, según ha informado la cadena norteamericana ABC. Las autoridades locales han abierto una investigación al respecto porque sospechan que podría ser provocado, ya que se trata del templo religioso al que acudía a rezar Omar Mateen, responsable del tiroteo más letal en suelo estadounidense. Imágenes de las cámaras de seguridad cercanas muestran a un hombre caminando alrededor del edificio poco antes de que se produjera un ráfaga de luz y a continuación el incendio, ha contado David Thompson, de la Oficina del Sheriff, aunque se ha negado a "especular". El suceso tiene lugar justo cuando se cumplen tres meses del ataque en el que Mateen abrió fuego en un club nocturno frecuentado por homosexuales en Orlando matando a 49 personas. Además, coincide con la Celebración del Sacrificio, una importante fiesta musulmana.

Venezuela: Maduro utiliza la cumbre de los No Alineados para lavar su imagen Nicolás Maduro busca «lavar su imagen» con la cumbre de los Países No Alineados –que este martes comienza en isla de Margarita– y con la presencia en Venezuela del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Así coinciden distintas fuentes de la oposición venezolana. El presidente venezolano le ha pedido al político socialista español que se quede unos días más en Caracas para mostrar ante la cumbre del Movimiento de los Países No Alineados (Mnoal), que se celebra a lo largo de esta semana en Margarita, que él mantiene un diálogo con la oposición y no es tan intolerante como lo pintan. En su misión de mediador, Zapatero ha prolongado su estancia en Venezuela –al menos hasta este martes– para sacar las castañas del fuego a Maduro. El expresidente español ha destacado que la «positiva» reunión del pasado sábado con el jefe de Estado venezolano representó «un impulso al diálogo nacional, que es el camino a la

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 18 de 29 ________________________________________________________________________________ reconciliación». Zapatero aseguró además que estos días «ha logrado avanzar en el diálogo» con la oposición y exhibió como un gran logro la liberación del activista de Voluntad Popular Gabriel San Miguel, tras dos meses de prisión. Aunque la excarcelación del joven disidente –que tiene la nacionalidad española y la venezolana– fue celebrada por la oposición, ha empeorado la situación de los más de cien presos políticos, entre ellos Leopoldo López, Antonio Ledezma y Daniel Ceballos. Maduro continúa su escalada represiva contra los opositores mientras busca lavar la imagen ante sus invitados de los No Alineados con un peculiar diálogo dirigido por Zapatero. El opositor Luis Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (de mayoría opositora), sostiene que la cumbre de Margarita pretende «lavar la cara de un gobierno que perdió la calle, que viola derechos y que no tiene el apoyo del pueblo». La isla de Margarita, sede de la cumbre, se ha convertido en el epicentro del enfrentamiento entre Maduro y la oposición, que reclama la fecha de la segunda fase para convocar el referéndum revocatorio de su mandato, que es la recogida del 20% de las firmas (3,9 millones) para este mismo año. El presidente bolivariano rechaza el proceso constitucional de la consulta popular y pospone los plazos (lleva más 80 días de retraso) para evitar ser derrotado en las urnas este mismo año. A Nicolás Maduro no le importa que la consulta se celebre en 2017, porque la ley le permite entonces nombrar a su sustituto, en este caso el vicepresidente, para que concluya su mandato hasta 2019. Ni drones Para evitar que Margarita se convierta en un hervidero de protestas de la oposición para exigir el revocatorio –aprovechando la presencia de delegaciones de 120 países, solo 11 de ellas de alto nivel–, Maduro ha bloqueado la isla. El gobierno ha impedido la llegada de vuelos y embarcaciones privadas durante esta semana, incluidos los drones por control remoto. Pese a estas restricciones, la oposición inundará la isla con protestas para denunciar la violación del derecho constitucional al revocatorio y de los derechos humanos por parte del jefe de Estado anfitrión. «Llevaremos la movilización hasta la isla de Margarita si el Consejo Nacional Electoral (CNE) no anuncia la fecha del referéndum», subrayó el gobernador de Miranda, el opositor Henrique Capriles. La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha retrasado hasta el viernes una movilización nacional llamada Toda Venezuela, que incluye marchas en todo el país para exigir el calendario electoral y las condiciones para la recogida del 20% de las firmas. La tensión en Venezuela ha ido escalando. El Gobierno ha trasladado a los presos comunes de Margarita, en el estado de Nueva Esparta, a tierra firme para «lavar la imagen» de la isla. También ha ordenado reforzar la seguridad con más de 14.000 agentes. Así lo anunció el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, al detallar el despliegue de seguridad para la XVII cumbre del Movimiento de Países No Alineados. Vuelos financiados La oposición venezolana, por su parte, ha criticado que el presidente Maduro se haya gastado 150 millones de dólares (133,4 millones de euros) para financiar los vuelos de las 120 delegaciones de los países No Alineados, mientras el país sufre su peor crisis de escasez de alimentos y medicinas, y los ciudadanos pasan hambre porque no hay dinero para importar productos básicos. El parlamentario Luis Florido consideró que, con esta cumbre, el chavismo pretende «disfrazar la realidad que vivimos los venezolanos ante el mundo». Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea, señaló por su lado que se trata de «una especie de evento convocado entre pares, entre amigos», al que invitaron a «una gran cantidad de dictadores». «Esta organización tercermundista (Mnoal) ya estaba moribunda y Maduro intenta resucitarla para lavarse la cara. Es inútil e innecesario el movimiento», apostilló el diplomático Óscar Hernández.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 19 de 29 ________________________________________________________________________________

Bulgaria: Daesh ofrece 50.000 dólares por la cabeza del búlgaro que «caza» inmigrantes Dinko Valev, un ciudadano búlgaro famoso en su país por subir vídeos donde se dedica a «cazar a inmigrantes», refugiados sirios que intentan cruzar la frontera, ha sido amenazado por Daesh. El grupo terrorista ofrece una recompensa de 38.000 dólares por su cabeza, según ha informado el diario británico «Daily Mail». Valev, un luchador semiprofesional, se dedica a la persecución de refugiados en la frontera de Bulgaria, y en sus vídeos exige que los sirios regresen a Turquía. Un total de 15.000 llegaron al país a lo largo de 2015, como recuerda «Daily Mail». «He realizado un servicio público al mismo tiempo que he protegido a los búlgaros», ha declarado Valev, que también ha calificado sus actividades como un «deporte». Por su parte, el Comité Búlgaro de Helsinki ha denunciado estas actividades por violar los derechos humanos.

Colombia: Pastrana pide a Santos en una carta un encuentro con Timochenko Este lunes se supo que el ex presidente colombiano Andrés Pastrana ha dirigido una carta al presidente Juan Manuel Santos pidiéndole que «en su calidad de jefe del Estado y responsable del Acuerdo, dé las instrucciones para que yo pueda, a la mayor brevedad, sostener un encuentro con el señor Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko». El ex presidente hizo pública su misiva en su cuenta de Twitter cinco días después de enviársela a Santos y ante la falta de respuesta del mandatario. Dos ex presidentes defienden el «no» en el plebiscito del 2 de octubre: Pastrana y Álvaro Uribe. Ambos siguen líneas de actuación diferentes e incluso distanciadas. Con la iniciativa de Pastrana, Santos enfrenta el riesgo de que se desmonte uno de los argumentos capitales del «sí»: que la victoria del «no» implica la vuelta a la lucha armada. Varias personas del entorno de la jefatura de las FARC han dicho que eso no ocurriría en ningún caso. Si Timochenko lo ratificara ante Pastrana, cambiaría el escenario. Y si dice que volverían a la lucha armada demostraría una vez más que la minoría quiere imponer su voluntad. Silla vacía en el Caguán La falta de una respuesta de Santos parece indicar que la iniciativa del ex presidente que negoció con las FARC durante tres años ha descolocado a los partidarios del «sí». Y si finalmente Timochenko no quisiera reunirse con Pastrana, se evocaría la escena del Caguán en 1999 cuando Tirofijo, dejó la silla vacía. Aquella cita era el inicio de las conversaciones que acabaron fracasando ante la negativa del Gobierno de Pastrana a ceder todo lo que se ha otorgado ahora a las FARC, según explicaba el domingo en ABC.

Noruega: La Justicia noruega condena a la peluquera que rechazó a una cliente que llevaba «hijab» El tribunal de Jæren (Noruega) ha condenado a Merete Hodne, la peluquera que se negó a atender a una cliente que llevaba «hijab», a una multa de 10.000 coronas (unos 1.000 euros) y, además, deberá pagar las costas del juicio que ascienden a 5.000 coronas. «El tribunal no tiene dudas de que la acusada actuó intencionadamente, de que deliberadamente disciminó a Bayan y la echó del salón por ser musulmana», dice la sentencia que se ha conocido este lunes. Hodne recurrirá la decisión del tribunal, según explicó su abogado a la agencia de noticias NTB, y está dispuesta a llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ya que, en su opinión, el hijab es un símbolo político, no religioso. «Lo veo como un símbolo totalitario. Cuando veo un hijab, no pienso en religión, sino en regímenes e ideologías totalitarias», dijo la peluquera a los jueces. Aunque considera que pudo haber sido algo más educada, insiste en que no actuó por motivos

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 20 de 29 ________________________________________________________________________________ religiosos y no está dispuesta a pagar la multa, por lo que puede, incluso, ser condenada a seis meses de cárcel. Los hechos se produjeron en octubre del pasado año cuando Malika Bayan, una joven musulmana de 24 años, entró en un salón de peluquería de Bryne, una población del suroeste de Noruega, y preguntó el precio de unos reflejos. Según la denuncia, la propietaria del local le indicó que no aceptaba clientes como ella y que tendría que buscar otro local. La policía multó a la dueña de la peluquería con una multa de 870 euros, que se negó a pagar, por lo que el asunto fue llevado a los tribunales. En su defensa, la peluquera también alega que su salón es unisex y que no habría podido atender a ningún hombre mientras Bayan estaba allí, algo que también habría sido discriminatorio. Los medios de comunicación noruegos han descrito a Hodne como una activista cercana a movimientos islamófobos, como Pegida o Stop Islamisation, aunque ella no se considera racista sino una persona que lucha contra el islamismo en Europa. «He dedicado mi vida a esto. No soy racista. Soy una activista política que lucha contra el Mahometanismo de Europa. No soy crítica contra los musulmanes, sino contra la ideología del Islam», declaró la peluquera a la cadena de televisión TV2. Por su parte, Bayan, que se convirtió al islam en 2011, participó en el programa Underhuset de la televisión noruega donde declaró haber recibido muchos mensajes de apoyo, aunque también mensajes cargados de odio. Además negó que fuese a la peluquería buscando la confrontación con Hodne. La República / Lima

Venezuela: Periodista a Nicolás Maduro: "Si tanto le preocupa el fascismo, lo invito a deslindarse de él" El periodista venezolano Vladimir Villegas respondió a las fuertes críticas que le hizo el presidente Nicolás Maduro durante un acto político. El mandatario señaló que el entrevistador de Globovisión pertenece a un modelo “fascista comunicacional”. Ello desató las respuestas a través de Twitter. En su programa, el periodista se dirigió al presidente para seguir respondiéndole. "No voy a refugiarme en la memoria de mis antepasados asesinados o perseguidos por los nazis con el objetivo de defenderme", dijo. Asimismo, agregó: "Tratar de imponer un pensamiento único y recluir en las catacumbas del silencio a la opinión pública que piensa distinto no es precisamente actuar con apego a la Carta Magna que usted y yo, junto a otros venezolanos firmamos." Sobre el tema del fascismo que pretende acuñar Maduro al Globovisión, Villegas respondió: "Si tanto le preocupa el fascismo lo invito a deslindarse de todo lo que se le parezca, aunque ello se anide en el comportamiento de funcionarios que dicen actuar en nombre de la Constitución cuando conculcan derechos."

Venezuela: Nicolás Maduro: "La dieta de Maduro te pone duro sin necesidad de viagra" Nicolás Maduro vuelve a generar repudio en Venezuela. Esta vez, el presidente hizo un polémico comentario en tono jocoso en respuesta a una persona que le sacó en cara la crisis que se vive en su país. Todo empezó cuando el presidente venezolano le hizo una pregunta sobre su peso a uno de sus colaboradores durante la presentación de la revista de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 21 de 29 ________________________________________________________________________________ El hombre le contestó con gestos que su delgadez se debía a que estaba saliendo a correr, sin embargo una persona del público gritó que, en realidad, era producto de “la dieta de Maduro”, en referencia a la escasez de alimentos. El mandatario escuchó la frase y rápidamente contestó, en tono jocoso: “La dieta de Maduro te pone duro...Sin necesidad de Viagra”, ante las risas de los asistentes en el auditorio. El repudio e indignación no se hicieron esperar y a través de las redes sociales, los venezolanos atacaron a Maduro, siendo Henrique Capriles uno de ellos. “Te parece chistoso Nicolás Maduro lo de la dieta de Maduro?”, escribió. “¡Miles de venezolanos pasan hambre! ¡Comen de la basura! vas para fuera! #RevocatorioYa”, agregó en su publicación hecha en Twitter.

Ataque con coche bomba en Turquía deja 48 heridos Alrededor de 48 heridos dejó la explosión de un coche bomba cerca a la sede del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) en la ciudad de Van, situada al sureste de Turquía, informó la agencia Efe ayer por la mañana. El ataque ocurrió en la mañana y las autoridades confirmaron que del total de heridos, 46 son civiles y dos son policías. También resaltaron que tres de ellos están en estado grave de salud. "Es un lugar lleno de gente. Hay cerca un puesto de control de la policía y un edificio del AKP. El objetivo fue el puesto de control de la policía y el edifico del AKP", manifestó Besir Atalay, diputado de dicho partido afectado. La autoría del ataque se desconoce por el momento, pero se sabe que la provincia de Van está habitada sobre todo por kurdos y pasa, desde el año pasado, una tensión por los constantes operativos del Ejército contra el PKK, Partido de los Trabajadores de Kurdistán.

Ecuador: Investigan video de militares entrenando a civiles El Ministerio de Defensa de Ecuador informó de la apertura de una investigación en torno a un vídeo que circula en redes sociales, en el que se observa a gente con uniforme militar presuntamente entrenando a civiles. En el vídeo, que dura 12 minutos, y del que se desconoce la fecha o el lugar de realización, aparecen dos presuntos militares dando instrucciones a civiles y aparentemente les explican cómo se debe reaccionar en eventuales enfrentamientos.

Colombia: Decomisa cocaína en camión cisterna La Policía Nacional informó que decomisó 136 kilos de cocaína que era transportada en un camión cisterna petrolero equipado con un sistema sofisticado que permitía ocultar la droga dentro del depósito de crudo. La incautación se efectuó en una zona rural entre el departamento de Casanare, cerca de la frontera con Venezuela. En un puesto de control vial, agentes antinarcóticos descubrieron tras una revisión rigurosa, "un vacío, en un área aislada" de la carga del hidrocarburo. La Jornada / México D.F.

Asesinan a otro dirigente social en Colombia Un líder social fue asesinado este fin de semana en el noreste de Colombia, crimen que se suma a varios homicidios selectivos de civiles perpetrados en las últimas semanas en diversas regiones y que mantiene en alerta al gobierno. A Néstor Iván Martínez lo mataron el domingo entre las 5 y 5:30 de la tarde en la finca de su hermano, en el departamento del Cesar, informó Gabriel Henao, vocero de las comunidades organizadas de la región.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 22 de 29 ________________________________________________________________________________ Era representante legal del consejo comunitario de La Sierrita y pertenecía a la Comisión de Interlocución del sur de Bolívar y centro y sur del Cesar, organizaciones que velan por los derechos humanos y la restitución de tierras, detalló Henao. Se dice que fue para robarlo, pero todas sus pertenencias estaban ahí. Es una modalidad que ha ocurrido varias veces y, además, hace unas semanas aparecieron unos panfletos que amenazaban a los recuperadores de tierra y a la Comisión de Interlocución, firmados por grupos paramilitares, dijo el vocero. Según un comunicado difundido por las organizaciones sociales del Cesar, a Martínez, quien también luchaba contra la minería ilegal, le dieron dos disparos en la cabeza. La semana pasada, la Defensoría del Pueblo, que vela por los derechos humanos en Colombia, denunció homicidios selectivos en otra región del país, el departamento del Cauca, al oeste, donde han sido asesinados en las últimas semanas al menos seis campesinos. Además, también en Cauca, fue asesinada una líder campesina que era propietaria de un terreno donde se prevé que se concentren miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como parte del acuerdo de paz que se selló con el gobierno para acabar con más de medio siglo de confrontación. Uno siempre ha tenido en cuenta que las negociaciones de paz han traído muertos, porque comienzan a atacar a los líderes sociales, dijo Henao sobre la actual ola de violencia y en referencia al pacto entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Este repunte de la violencia ocurre precisamente cuando gobierno y guerrilleros se preparan para firmar el próximo 26 de septiembre el acuerdo de paz, que luego deberá ser aprobado por los colombianos en un plebiscito a realizarse el 2 de octubre para que pueda entrar en vigor. Estamos con las alertas encendidas, porque en esta recta final del proceso de paz siempre hay sectores que quieren generar inestabilidad y caos, dijo este lunes a periodistas el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. En el primer semestre del año fueron asesinados 35 defensores de derechos humanos en el país, uno más frente al mismo periodo de 2015, según reciente informe de la ONG Somos Defensores. El miércoles habrá una reunión del gobierno con la Fiscalía y la fuerza pública para discutir los recientes casos de violencia contra líderes comunitarios, detalló Cristo. Además, el ministro aseguró que policías y militares ocuparán y resguardarán los territorios que empiezan a abandonar las FARC para dirigirse hacia las zonas de concentración, para evitar que éstas sean ocupadas por otros grupos criminales. Colombia ha vivido un conflicto armado que dura ya más de medio siglo, que ha involucrado a guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado.

EE.UU.: Equipo de Hillary Clinton admite mal manejo de los problemas de salud de la candidata El equipo de campaña de Hillary Clinton reconoció este lunes que manejó de manera inadecuada el problema de salud que la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos sufrió el fin de semana, aquejada por una neumonía, y se comprometió a revelar detalles médicos en los próximos días. Clinton, de 68 años, canceló un viaje a California para recuperarse, pero su campaña recibió críticas por esperar dos días para revelar su diagnóstico, decisión que remarcó las preocupaciones sobre lo que los críticos consideran una tendencia al secretismo. Su rival republicano en la carrera por la Casa Blanca, Donald Trump, dijo que también difundiría información sobre su propio estado de salud y expresó su deseo de que Clinton se recupere pronto.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 23 de 29 ________________________________________________________________________________ Creo que en retrospectiva, podríamos haber manejado esto de mejor manera en términos de proveer información más rápidamente, dijo el vocero de Clinton, Brian Fallon, a MSNBC. El vocero añadió que la campaña estuvo demasiado enfocada en asegurar que Clinton se encontraba bien, en lugar de informar en los 90 minutos posteriores a la difusión de un video en que se le ve a punto de desvanecerse tras asistir a la ceremonia conmemorativa de los atentados del 11 de septiembre de 2001. La neumonía diagnosticada a Clinton ha planteado cierta incertidumbre sobre su salud en las semanas finales de la campaña por la presidencia de Estados Unidos y podría avivar las interrogantes planteadas por Trump –de 70 años– sobre la fortaleza física de la candidata demócrata. Clinton dijo en un tuit: Sentí un mareo, pero una vez que subí al automóvil y tomé agua me sentí mejor, y añadió que retomará su campaña en un par de días. Por lo pronto, Trump al continuar su campaña fue interrumpido varias veces por manifestantes durante un acto en Asheville, Carolina de Norte, y uno de sus partidarios golpeó con el puño a uno de los que protestaban mientras era retirado del lugar, y abofeteó a una mujer. Pero no fue la única muestra de rechazo al polémico candidato. El lujoso Trump Hotel International, de 263 habitaciones, fue inagurado este lunes en la avenida Pensilvania, en medio de protestas contra el abanderado republicano. Trump también criticó a Clinton por calificar a la mitad de sus seguidores de deplorables, y dijo que el comentario de la ex secretaria de Estado era un ataque explícito contra los votantes estadunidenses y que la descalifica para ser presidenta. El Mercurio / Santiago de Chile

EE.UU.: Trump inaugura hotel de lujo a pocas cuadras de la Casa Blanca Es oficial: Donald Trump va a recibir huéspedes en Washington, pero no en la Casa Blanca, sino en su hotel de lujo de 263 habitaciones inaugurado ayer, bajo la protesta de manifestantes. Sin anunciar su visita, el candidato republicano logró evitar a los manifestantes y posó en una foto con empleados del hotel. En plena avenida Pensilvania -que conecta el Capitolio y la residencia del Presidente-, el Trump International Hotel está en el edificio que históricamente fue de correos y tiene una torre de reloj, de 100 metros de alto. Según The New York Times, la habitación más barata cuesta US$ 700 y la más cara, de 600 m {+2} y entrada privada, US$ 18.750. Pero para el día del cambio de mando llegará a los US$ 100.000. Trump invirtió en este proyecto unos US$ 200 millones, bajo un contrato de 60 años que le permitió transformar el edificio.

China y Rusia en el Mar del Sur China y Rusia dieron ayer una nueva muestra de su alianza en asuntos internacionales con el inicio de unas maniobras navales conjuntas en el Mar del Sur de China, foco de tensiones entre Beijing y países vecinos por disputas territoriales. Rusia envío tres buques, dos naves de abastecimiento, dos helicópteros, 96 infantes de marina y armamento anfibio.

España: PP mejoraría resultado en terceras elecciones La participación se situaría en 63%, el nivel más bajo desde el regreso a la democracia. Después de casi 9 meses de bloqueo político en España, unas posibles terceras elecciones beneficiarían al oficialista Partido Popular, cuyo apoyo subiría en casi 2 puntos porcentuales, de www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 24 de 29 ________________________________________________________________________________ 33% a 34,8%. Según una encuesta Metroscopia publicada ayer por El País, los perjudicados serían el Partido Socialista (PSOE), que caería 1,4 puntos hasta el 21,3% de respaldo, y los liberales de Ciudadanos cuya intención de voto bajaría en 1,1 puntos, para quedar en 12%. Podemos, en cambio, se mantendría. El estudio también da cuenta de la molestia con el estancamiento. El 63% del electorado está dispuesto a volver a votar, el nivel de participación más bajo registrado en el país desde el regreso a la democracia. Los partidos españoles tienen plazo hasta el 31 de octubre para lograr un acuerdo de gobierno. De no ser así, el rey deberá convocar a elecciones. El partido de Mariano Rajoy obtendría 34,8% en los comicios. El Nacional / Caracas

Venezuela: Canasta alimentaria subió 459% en un año y la escasez aumentó a 43,1% El presidente Nicolás Maduro parece restarle importancia a las denuncias de niños que han muerto por desnutrición y a las imágenes de personas que están comiendo de la basura. El domingo, en un acto de los CLAP, el mandatario preguntó a uno de los presentes por qué estaba flaco e hizo un chiste de lo que han denominado la “dieta de Maduro”, referida a la pérdida de peso como consecuencia de la escasez y la inflación de alimentos. “La dieta de Maduro te pone duro, sin necesidad de Viagra”, dijo. Aunque los organismos oficiales han decidido retrasar la publicación del precio de la Canasta Alimentaria, la inflación y la escasez, la medición que mensualmente hace el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros reporta que en el último año la situación ha empeorado: la cesta de alimentos aumentó 459%, mientras que la escasez pasó de 34,5% a 43,1%. El Cendas indica que en julio de 2015 una familia necesitaba 65.013,54 bolívares para adquirir los 58 productos que integran la canasta alimentaria, y en julio de este año (última data disponible) necesitó 363.866,73 bolívares, 5 veces más. La data del Cendas también señala que el año pasado en los anaqueles de los comercios formales faltaban 20 de los alimentos básicos: leche en polvo, sardinas enlatadas, atún enlatado, pollo regulado, carne de res regulada, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas reguladas, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Este año aparecieron las sardinas, pero se perdieron el hígado de res, los huevos de gallina, la mortadela extra, la avena, el pan y las salsas de tomate. El informe también muestra que los aumentos de sueldo decretados por el presidente no han hecho la diferencia, pues en julio de 2015 se requerían 8,8 salarios mínimos (7.421,68 para la fecha) y en julio de este año se necesitaban 24,2 salarios mínimos (15.051,15 bolívares vigentes para el momento). En este tiempo el Ejecutivo ha insistido en que las dificultades para adquirir alimentos corresponden a una guerra económica que llevan a cabo empresarios y políticos nacionales e internacionales. Y ha puesto en práctica varios planes para derrotarlas, pero ninguno ha tenido efecto. A la restricción de ventas por el número de cédula de los consumidores y el uso de máquinas captahuellas, que se implementaron en 2015, este año se sumó la distribución de las bolsas de comida a través de los CLAP, sin embargo, ni las colas, ni la reventa de productos han terminado. Al contrario, la diferencia de precios controlados y los del mercado ascendió a 2.985,0%, según el Cendas. Modelo errado. Los planes del gobierno han fracasado porque se sigue insistiendo en un modelo equivocado, afirmó la economista y profesora universitaria Sary Levy. “Todos los estudios y

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 25 de 29 ________________________________________________________________________________ ejemplos prácticos en la historia han demostrado que la planificación centralizada lo que genera es hambre. No vamos a obtener nada distinto si se insiste en controlar la entrega de divisas, los precios, el proceso de producción y hasta la distribución de alimentos”. Reiteró que las autoridades deben liquidar las divisas que les deben a los proveedores internacionales y acelerar la entrega de dólares a la industria nacional, para que puedan aumentar la producción. Recordó que cuando se logra elevar la oferta, los precios bajan. Además, se protege el salario. Las Cifras: -14,4 millones de venezolanos comen solo 2 veces al día, según una encuesta de More Consulting. -25 alimentos de los 58 que integran la canasta básica faltan en los mercados formales. -66,5% menos divisas ha asignado este año el gobierno a través de sus dos mecanismos oficiales, de acuerdo Eoanalítica.

Venezuela: Dirigentes de la MUD en Nueva Esparta han sido citados por el Sebin El secretario de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús "Chúo" Torrealba, denunció que varios dirigentes políticos de la oposición en Nueva Esparta han sido citados por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). "El concejal de Villa Rosa, Gabriel Alarcon, tiene orden de captura, Pedro Marcano, concejal del municipio Arismendi fue citado por el Sebin. Richard Fermín, alcalde de La Asunción, recibió una visita por parte de los funcionarios ", precisó Torrealba en una rueda de prensa la tarde de este lunes. El vocero de la Unidad indicó que el gobierno nacional militarizó la isla de Margarita y el motivo habría sido la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que iniciará este martes 13.

Venezuela: Producción de Pdvsa cayó 9,4% este año A pesar de que el presidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, aseguró a finales de junio que la producción de la empresa iba a repuntar a corto plazo, los números que le ha enviado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo indican lo contrario. El más reciente informe de la OPEP reporta que en agosto el bombeo nacional se redujo en 27.200 barriles por día o 1,1%, con lo que la caída en lo que va de año asciende a 230.000 barriles diarios o 9,4%. La data publicada por la OPEP detalla que en diciembre de 2015 Pdvsa produjo 2,57 millones de barriles al día, y el mes pasado bajó a 2,32 millones de barriles. La contracción en el bombeo ha sido mayor de acuerdo con las fuentes secundarias, que también son citadas en el informe mensual de la OPEP. Datos que envían organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía refieren que la producción nacional cayó este año 244.000 barriles por día, para situarse en 2,1 millones de barriles. Trabajadores de la industria han alertado que el descenso de la producción de la principal empresa del país ha declinado como consecuencia de la falta de inversión y por los retrasos en el mantenimiento de equipos. Las fuentes secundarias añaden que el mes pasado también bajó la producción de Nigeria y Libia, mientras que Arabia Saudita e Irán tuvieron un repunte. En total, los países miembros bombearon 33,24 millones de barriles por día en agosto, un decrecimiento de 23.000 barriles, comparado con julio, cuando se produjeron 33,26.

Chile-Venezuela: Piden intervención de la Defensoría ante desaparición de Jatar Familiares del director de Reporte Confidencial, Braulio Jatar, informaron ayer que continúa desaparecido y que ninguna autoridad les ha ofrecido detalles sobre su paradero. Su hermana, Ana

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 26 de 29 ________________________________________________________________________________ Julia Jatar, solicitó la intervención del defensor del Pueblo, Tarek William Saab, para que se conozca dónde se encuentra recluido el comunicador social. “A lo mejor está en San Juan de los Morros, pero no lo sabemos. Se le han violado todos sus derechos constitucionales y humanos. Lo que vive el país es una tragedia”, expresó ayer durante una entrevista en RCR. Sobre este mismo caso, la Cancillería de Venezuela rechazó la posición asumida por el gobierno chileno y lo acusó de involucrarse en asuntos internos del país. “El comunicado es inadmisible, injerencista, con falsos presupuestos y falta de recato diplomático”, afirmó. En el texto se señala que Jatar se encuentra procesado por los delitos de extorsión, fraude, legitimación de capitales y contra el orden constitucional y democrático de Venezuela. “Este ciudadano cometió delitos en territorio venezolano. No existe un ápice de interpretación y duda, en el marco del derecho internacional público y privado, sobre la legislación venezolana aplicable, no sometida a asistencia consular de país extranjero alguno”. Caso Smolansky. El alcalde del municipio El Hatillo, David Smolansky, afirmó que en la Fiscalía no existe ninguna averiguación abierta en su contra. Entrevistado en Unión Radio señaló que el Sebin lleva a cabo “un irregular procedimiento” y que por esa razón no acudió a la citación pautada para el viernes pasado. “¿Quién es el Sebin para convocarme y hacerme un interrogatorio y acusarme de violar la Constitución y otros ilícitos?”, se preguntó.

Venezuela: Militarizada Margarita por la cumbre La llegada de visitantes de varios países habría sido motivo de júbilo para comerciantes y representantes de la industria turística en la isla de Margarita. No obstante, en esta oportunidad, la celebración de la Cumbre de Los No Alineados ha implicado, prácticamente, una paralización de la actividad en la también llamada Perla del Caribe. Desde el domingo 11 y hasta el 18 de septiembre, restaurantes y ventas de productos del mar permanecerán cerrados al igual que las playas por órdenes de Casa Militar. El argumento: resguardar la seguridad de los asistentes. No obstante, dueños de establecimientos manifestaron su desacuerdo porque el turismo es la principal fuente de ingresos del estado. Otra de las medidas de seguridad es el traslado de los reos que se encuentran en los centros penitenciarios de la isla a otras instancias. Entre los detenidos que han sido llevados a tierra firme está Braulio Jatar, director del portal de noticias Reporte Confidencial, cuyo paradero se desconoce, denunció su esposa Silvia Martínez. Ayer en la mañana familiares de detenidos en la sede de Polimariño, en Porlamar, protestaron a las puertas del edificio policial por el traslado de los presos. La instalación fue desalojada.

Gobierno de EE UU dice que Venezuela y Bolivia incumplieron acuerdos antidroga El gobierno de Estados Unidos mantuvo a Venezuela y Bolivia, junto con Birmania, como los países que no cumplieron con sus compromisos contra el tráfico y la producción de drogas en los últimos doce meses. El presidente de EE UU, Barack Obama, envió este lunes al Congreso, una notificación sobre aquellos países productores o de tránsito de drogas ilícitas que "han fallado en el cumplimiento de sus compromisos internacionales". La lista está integrada por Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela. Específicamente, en México se calcula que las hectáreas dedicadas al cultivo de amapola ha pasado 11.000 en 2013 a 28.000 en 2015, y también ha crecido en Colombia y Guatemala, señaló el documento.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 27 de 29 ________________________________________________________________________________

La OEA observará por primera vez las elecciones en EE UU La expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla encabezará la primera misión de observación electoral que la Organización de Estados Americanos (OEA) desplegará en Estados Unidos, informó ayer el organismo internacional. La expresidenta (2010-2014) fue designada por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para liderar la misión de observación de las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo 8 de noviembre, en las que se enfrentan el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton. Chinchilla, la primera mujer en ocupar la Presidencia de su país, previamente había sido diputada, ministra de Seguridad Pública, de Justicia y vicepresidenta de Costa Rica. En 2015, Chinchilla encabezó la misión de observación que la OEA desplegó en México para observar las elecciones celebradas el 7 de junio de ese año, informó el organismo en un comunicado. El Tiempo / Bogotá

Comisión Europea intenta cerrar el mayor acuerdo comercial del mundo La Comisión Europea intenta salvar la negociación del que sería el mayor acuerdo de libre comercio del planeta, el TTIP que negocia con Washington y afectaría a un mercado de más de 800 millones de personas, así como a los dos bloques económicos más importantes del mundo, que suman el 60 por ciento del PBI mundial. Su alcance, que podría marcar los estándares de las relaciones comerciales mundiales durante décadas, lo convierte también en el más criticado. A pesar de que varios gobiernos piden paralizar la negociación, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, dijo a finales de agosto que “las negociaciones no han fracasado” y defendió que el brazo ejecutivo de la UE tiene el mandato de los 28 países del bloque, los cuales lo renovaron a finales de junio. Malmström añadió que las negociaciones “están siendo difíciles”. Un portavoz de la CE explicó que sus servicios siguen con las negociaciones. “Tenemos un mandato claro de los Estados miembros; no negociamos para debilitar nuestros estándares europeos, sino que queremos el reconocimiento universal de esos estándares”. Los críticos del acuerdo acusan a Bruselas de estar rebajando la normativa europea para hacerla acorde a la estadounidense en materias como la protección medioambiental, la seguridad agroalimentaria o la resolución de diferendos entre multinacionales y gobiernos. Pero el viento político –con elecciones presidenciales en Francia el próximo mes de mayo y en Alemania en el otoño del 2017, además de la salida del presidente estadounidense Barack Obama– cambió y el TTIP está contra las cuerdas. Una victoria de Hillary Clinton lo haría más difícil. Y si el ganador en noviembre en Washington fuera el republicano Donald Trump, el TTIP habría muerto. Los golpes contra la negociación arrancaron con fuerza cuando el viceprimer ministro alemán y líder de los socialdemócratas, en coalición en el gobierno de Angela Merkel, Sigmar Gabriel, dijo que las negociaciones habían fracasado. Por su parte, Merkel no se pronunció en los últimos días, pero antes del receso vacacional de agosto había defendido las bondades de un acuerdo comercial con Estados Unidos. Tras las críticas de Gabriel, al TTIP le llegó la puntilla cuando el ministro de Comercio francés, Matthias Fekl, anunció que su gobierno pedirá oficialmente el fin de las negociaciones en la próxima reunión de ministros europeos de Comercio, la cual se debe celebrar el 23 de septiembre.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 28 de 29 ________________________________________________________________________________ Según el ministro, Francia pide “la paralización, simple y definitiva, de esas negociaciones porque se desarrollan en la opacidad. Hay que pararlo para volver a empezar las discusiones desde una buena base”. Fekl añadió que mientras Europa va cediendo en la negociación, “los americanos no dan nada o dan solo migajas”, y “no es así como se debe negociar entre aliados”. Por su parte, el primer ministro belga también pidió que se suspendan las negociaciones. El TTIP se negocia desde el 2013. Entonces, el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso llegó a afirmar que habría un acuerdo antes del final de su mandato, que acabó en mayo del 2014. Bruselas promete que su puesta en marcha generaría a largo plazo dos millones de empleos en el bloque y aumentaría a mediano plazo el PBI en un 0,5 por ciento anual. Las negociaciones siguen desordenadas. Se han producido 14 “rondas negociadoras” –tanto en Bruselas como en Washington– sin lograr ni un acuerdo sobre los casi 30 capítulos que se discuten. La 15ª ronda será en EE.UU. la primera semana de octubre. Pero EE.UU. no quiere abrir a las empresas europeas sus contratos públicos, y Europa no quiere poner más a disposición de las estadounidenses los mercados agroalimentarios europeos.

Corea del Norte está lista para otro ensayo nuclear, dice Seúl Corea del Norte está lista para efectuar en cualquier momento un nuevo ensayo nuclear, afirmó este lunes el ministerio de Defensa surcoreano, tres días después de la potente prueba nuclear llevada a cabo por Pyongyang. El viernes pasado, el régimen realizó su quinto ensayo nuclear en el sitio de Punggye-ri (nordeste). "Un nuevo ensayo (nuclear) puede ser realizado en uno de los túneles (...) Los preparativos han sido completados", dijo a los periodistas el portavoz del ministerio, Moon Sang-Gyun. El funcionario rehusó dar mayores detalles argumentando cuestiones de seguridad, pero dijo que las fuerzas militares estaban listas para responder a cualquier eventualidad como "nuevos ensayos nucleares, lanzamientos de misiles balísticos o provocaciones por tierra" por parte de Corea del Norte. Pyongyang efectuó su primer ensayo nuclear en 2006 en un primer túnel, los otros cuatro en un segundo túnel. En un comunicado en el que presentó su quinto ensayo como la respuesta necesaria a la amenaza nuclear estadounidense, un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano había anunciado el domingo que Pyongyang desarrollaría su disuasión "en calidad y en cantidad". Pyongyang afirmó que probó el viernes una cabeza nuclear que puede ser incorporada a un misil. La miniaturización de las cargas es uno de los aspectos clave de todo programa nuclear militar debido a que la importancia de la disuasión depende de la capacidad de proyección de las bombas. Los expertos estimaron en 10 kilotones la energía que desprendió el quinto ensayo, casi el doble del ensayo de hace ocho meses. "El éxito milagroso" del programa nuclear norcoreano significa que el Norte "tiene entre sus garras" las bases estadounidenses del Pacífico, pero también el continente americano, se ufanó este lunes el diario del partido único en el poder, Rodong Sinmun. El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió trabajar en una nueva resolución para imponer sanciones a Pyongyang. Medidas 'fuertes' contra Corea del Norte Corea del Norte, condenada por desarrollar un programa nuclear balístico, está sujeta a cinco bloques de sanciones, que no consiguieron quebrar la voluntad del régimen aislacionista de desarrollar un arma atómica.

www.institutoprisma.org

2016-09-13_internacional.doc Página 29 de 29 ________________________________________________________________________________ Sung Kim, representante especial para Corea del Norte del Departamento de Estado estadounidense, explicó el domingo en Japón que Washington y Tokio intentaban obtener de la comunidad internacional "la medida más fuerte posible" para responder a Pyongyang. El responsable dejó entrever que Estados Unidos podría adoptar nuevas sanciones unilaterales frente al "comportamiento provocador e inaceptable de los norcoreanos". Sung Kim debía llegar este lunes a Seúl en donde se reunirá hoy martes con su homólogo surcoreano, Kim Hong-Kyun. Washington, informó la agencia surcoreana Yonhap, también quiere desplegar dos bombarderos estratégicos B-1B para sobrevolar Corea del Sur. Las fuerzas armadas estadounidenses en Corea del Sur explicaron que esta operación fue aplazada de un día, al martes, debido al mal tiempo, aunque rehusaron precisar qué tipo de avión utilizarían. "Esta misión apunta a reforzar el compromiso estadounidense para apoyar a su importante aliado luego del ensayo nuclear norcoreano", declaró un portavoz a la AFP. Washington llevó a cabo misiones similares tras los anteriores ensayos nucleares de Corea del Norte. Estados Unidos planea asimismo enviar el próximo mes el portaaviones a propulsión nuclear "USS Ronald Reagan" y cinco destructores a las aguas territoriales surcoreanas, en el marco de un ejercicio naval conjunto, añadió Yonhap. El portavoz de las fuerzas estadounidenses en Corea del Sur rechazó confirmar estas informaciones. Las tropas estadounidenses están presentes en Corea del Sur desde la guerra de 1950-1953, que terminó con un armisticio, sin un tratado de paz.

Teléfono (5912) 2799673

Fax: (5912) 211 7326

Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe

www.institutoprisma.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.