INTRODUCCION A LA ETIMOLOGÍA UNIVERSAL (Borrador)

INTRODUCCION A LA ETIMOLOGÍA UNIVERSAL (Borrador) EL ORDEN DE LA ETIMOLOGÍA La etimología es la reconstrucción de la historia de una palabra. La esenc

10 downloads 30 Views 899KB Size

Story Transcript

INTRODUCCION A LA ETIMOLOGÍA UNIVERSAL (Borrador) EL ORDEN DE LA ETIMOLOGÍA La etimología es la reconstrucción de la historia de una palabra. La esencia de la palabra original sobrevive a los cambios hechos por los componentes agregados a través del tiempo. La etimología es de Origen, Primaria y Secundaria: Etimología de Origen son las palabras raíz de la lengua primaria. Etimología Primaria es la descendencia de la palabra origen, tiene también Lenguas Hermanas de donde proceden analogías de la raíz. Etimología Secundaria es cuando sabemos históricamente que es derivada de Origen o Primaria. Finalmente está el Significado y la Relación con otras palabras. Ejemplo: Etimología de Origen de la palabra Estrella: Acadio Significado: Diosa acadia del amor asociada al planeta Venus. Con el paso del tiempo la palabra se asoció a toda luz observada en el firmamento. Ingles antiguo de origen Alemán “Astro”. Etimología Primaria: Babilonio Lenguas hermanas: Fenicio Hebreo bíblico Ingles antiguo Etimología secundaria: Latín Alemán Ingles Relacionada con (Ver) : Astro, Asterisco, Astronauta, Desastre, Destellar.

INFORMACIÓN DE INICIO, ACLARACIÓN Y ADVERTENCIA Este libro intenta resolver dudas y entender ciertas raíces léxicas incorporadas al español de los diferentes idiomas que le dieron origen. Se está introduciendo palabras autóctonas de las diferentes poblaciones mexicanas, americanas y en su caso sudamericanas. El termino etimología universal representa el objetivo de introducir el máximo de traducciones lingüísticas basadas en la raíz misma. Debido al estado actual de “borrador” de este libro si usted no encuentra la definición o el resultado que busca en esta compilación, le sugiero buscar otra fuente. Como sabemos el español tiene raíces latinas, griegas, fenicias, hebreas, árabes, inglesas y algunas otras menos influyentes, por lo que se debe analizar exactamente donde se encuentra la raíz original de la palabra indagada. Las lenguas Indígenas Mexicanas: Maya moderno, Tarasco de 1714, Zapoteca del año 1700 y el idioma Náhuatl del año 1571 proveen al lenguaje universal varias palabras que verán incluidas en este volumen. No abordare vulgarismos a excepción de aquellos que sean indispensables al surgimiento de una determinada palabra. Los estudiosos tal vez encuentren algunas inconsistencias y observen palabras sin Etimología Origen, Primaria o Secundaria (aunque espero sean las menos) o tal vez discrepen con la interpretación aquí presentada por lo cual les pido disculpas por anticipado. Aclaración: Encontrara palabras que no tienen etimología de origen o primaria o que solo tienen la etimología secundaria, algunas otras no tendrán significado o este es muy corto. Esto será corregido al presentarse como producto final y no como borrador.

PREFACIO En algún tiempo de la historia del hombre ya sea como lo presentan los evolucionistas o como lo expresa Moisés en génesis 11:6 de la biblia, existió un idioma Universal. Con el paso de las edades históricas este lenguaje universal se fue diversificando, haciéndose cada vez más distante, extendiéndose en una multitud de palabras mixtas y compuestas entre los diversos grupos étnicos. Así como el hombre antiguo lo hizo, ahora el moderno continúa adecuando y desarrollando nuevas palabras a partir de las ya existentes. Este compendio trata de explicar el origen real de las palabras y no es total ni excluyente de otras ideas o estudios de las autoridades en la lengua. Tomando como fuentes principales a los diferentes diccionarios lingüísticos existentes hoy en día y en palabras traducidas de las tabletas y manuscritos antiguos como son las Sumerias, Acadias, Coptas, Hebreas, Náhuatl, Mayas, Griegas, Latinas. Se incluyen sonidos onomatopéyicos que se han convertido en definidores de identidad, cualidad y habilidad de animales, objetos y personas. No se incluyen todas las palabras debido a la gran cantidad de información existente, serán agregadas en ediciones posteriores. Al Primer libro se le considerara como introducción al Diccionario Etimológico Universal que incluye la raíz de algunos nombres, nombres propios y sustantivos. Al Segundo libro se le considerara como Pequeño Diccionario Etimológico Universal el cual incluirá más variedad de palabras. Al Tercer libro se le considerara como Diccionario Etimológico Universal y finalizara la lista de libros.

GRAMATICA Debido a la diferente escritura desarrollada por los autóctonos de alguna región no se incluye la escritura de origen sino más bien una adaptación fonética (Romanización) de la pronunciación léxica original caso del hebreo, griego, árabe, ruso, persa y chino. Este diccionario no contiene abreviaturas o diminutivos sino que parte directamente de la palabra Hispanoamericana e inicia de la palabra Origen encontrada hacia la más moderna o Secundaria. Se toma el lexema de la palabra ( la raíz original) y cuando la palabra es mixta o compuesta incluirá todo el lexema correspondiente sin el privativo ni el morfema. Por otro lado el morfema del verbo no se traduce ya que es el acompañante léxico y determina la gramática de los idiomas: Ejemplo verbo Administrar: LatínDel sanscrito y del Hebreo = Llevar las cuentas de y/o manejar una empresa. Hablar de Etimología es hablar de gramática y hablar de gramática es analizar las cuatro partes que la componen como son: fonética, morfología, sintaxis y ortografía. Tratar de sintetizar toda esta ciencia es una labor que ya hicieron los grandes estudiosos a través de la historia. Los privativos, sufijos, derivativos no se abordan, tratando de centrarnos en el lexema mismo y su origen fonético. Los prefijos se abordaran de acuerdo a la indagación de la palabra. Aunque para tener una idea de lo que no se analizara daré algunos ejemplos ya sabidos por los estudiosos del idioma: -aje denota acción -avo denota fracción -dura denota acción, efecto o instrumento Hay sufijos que denotan también: lugar, actitud, materia, origen, pertenencia etc.

En este pequeño compendio no se analizan sufijos (a, an, ana, anfi, anti, apo, etc.) excepto aquellos que incluyen un sustantivo o nombre que es necesario indagar. El prefijo se analiza en algunas palabras relevantes. No se incluyen abreviaciones como en otros diccionarios ya que la palabra indagada puede derivar: En verbo con diferente conjugación, en sustantivo, en nombre o nombre propio, en adjetivo o en cualquier otra forma gramática. Las palabras onomatopéyicas tienen un sonido que define la identidad del animal por ejemplo: Tigre: Onomatopéyico Ingles El lexema Ti, es la especie del animal seguido del sonido grr, que define la identidad de felino o canino Otra palabra pero en inglés es Cougar donde el lexema Ku es la especie y el sonido Grr define la identidad de felino o canino=Puma. Con respecto a los objetos tenemos el ejemplo que en hebreo antiguo a la vasija se le denomina por el sonido que hacia el agua por goteo al ser depositada en esta. Además de las palabras onomatopéyicas podemos observar palabras formadas por habilidades o cualidades de objetos, animales y personas, Ejemplo: Golondrina: Latín Francés = Girar o dar vueltas. Muchas palabras son compuestas de dos o más nombres o sustantivos, también pueden ser de origen de más de un idioma, que tienen diferentes significados. Ejemplo: Jesucristo: Hebreo Griego Traducción etimológica = Yahvé es salvación en su mesías. El diccionario se compone de dos partes: ESPAÑOL-UNIVERSAL y UNIVERSAL-ESPAÑOL. A continuación expongo este pequeño compendio deseando que la anterior introducción y las palabras analizadas sean de utilidad.

ETIMOLOGIA ESPAÑOL-UNIVERSAL Vocabulario

A A: Etimología Origen: Hebreo = Buey. Definición: Primera letra del alfabeto español, su origen es de la escritura Sinaítica hacia el 1500 a.c. Del signo ideográfico o jeroglífico egipcio con forma de cabeza de buey. Esta letra coincide en posición y fonética con el alfabeto griego, romano y hebreo. Etimología Primaria: Griego Lenguas hermanas: Romano Etimología Secundaria: Ingles Español

A2: Etimología Primaria Latín: = Dirección, lugar, finalidad, intervalo, modo. A-3: Etimología Origen: Sanscrito = Sin o falta de… Definición: Prefijo de la lengua sanscrita. En español se antepone a la palabra y es utilizado para denotar la falta de algo “Acéfalo, Amoral, Amorfo.

Etimología Primaria: Griego Etimología Secundaria: Español

Abaco: Etimología Origen: Semítico: = Tableta de contar. Definición: Marco con hileras, ranuras o cables donde se deslizaban cuentas, las cuales eran usadas para calcular. En Zapoteco Abba se utiliza para palabras compuestas como “Contar”. También se pospone al número o lo que se cuenta. Ejemplo “Uno” “Dos”. En Maya “Contar”. Etimología Primaria: Griego Latin Lenguas Hermanas: Ingles Zapoteco Maya

Abad: Etimología Origen: Arameo = Padre. Definición: Sacerdote, clérigo. De la raíz original Abba “padre”. Etimología Primaria: Hebreo Lenguas Hermanas: Siriaco Árabe Latín eclesiástico Ingles antiguo Etimología Secundaria: Ingles Italiano

Abadesa: Etimología Origen: Latín = Monja. Definición: De Abad. Sacerdotisa con un cargo eclesiástico. Etimología Primaria: Latín Eclesiástico Lenguas Hermanas: Francés antiguo Ingles medio Etimología Secundaria: italiano

Abadía: Etimología Origen: Hebreo = Padre. Definición: Diócesis, oficina del clérigo. Etimología Primaria: Árabe

Etimología Secundaria: Ingles Italiano.

Abajo: Definición: Acción de Caer, bajar, deprimir, tirar. Etimología Secundaria: Italiano

Abandonar: Etimología Origen: Mixto del sanscrito y del Latín = Sin Bandera. Definición: Sin Bando. Sin bandera. Desertar. Dejar permanentemente. Relacionado con las convocatorias y proclamaciones antiguas donde se controlaba a las personas y estas violaban la prohibición. Etimología Primaria: Francés antiguo Lenguas Hermanas: Ingles y germánico antiguo Ingles medio Etimología Secundaria: Italiano Relación con: Bandera, Abanderado, Bando, Banda.

Abarrotes: Etimología Primaria: Latín = Haba. Definición: Derivado de haba. Antiguamente relativo a la abacería, comestibles (Aceite, vinagre, legumbres y otros productos). Modernamente se le conoce como tiendas de abarrotes. Relacionado con: Haba.

Abatir: Definición: Anular, reducir, aplacar, atenuar. Lenguas Hermanas: Italiano = Bajar Etimología Secundaria: Italiano Relación con: Abatimiento.

Abdomen: Definición: La parte principal del cuerpo que contiene el sistema digestivo y reproductivo. En ingles se refiere al musculo principal del vientre el cual se ejercita para marcarlo (Musculo abdominal). Etimología Primaria: Latín = Vientre. Etimología Secundaria: Ingles Ingles = Vientre. Relacionado con: Abdominal.

Abeja: Definición: (Apis melífera) Insecto social, con aguijón, colecta néctar y polen de las flores de los que produce cera y miel. Etimología Primaria: Latín Lenguas hermanas: Ingles antiguo Etimología Secundaria: Francés Alemán Ingles moderno Italiano Relación con: Abejorro, Avispa, Avispero.

Abel: Etimología Origen: Hebreo = Soplo, Respiro, Vapor. Definición: Origen bíblico, el hijo de Adán y Eva.

Abismo: Etimología Origen: Mixto del sanscrito y del Griego = Sin fondo. Definición: Muy profundo. Etimología Primaria: Griego Lenguas hermanas: Latín Etimología Secundaria: Italiano Ingles

Abogado: Etimología Origen: Sanscrito = Defensor. Definición: Intercesor. Personaje que defiende públicamente, da soporte y recomendaciones a una causa particular o pública. En el sanscrito es hablar en adición, acerca o sobre de... Etimología Primaria: Latín = Abogado. Su raíz latina de “llamar”.

Lenguas Hermanas: Árabe: Etimología Secundaria: Italiano Francés Ingles

Abominable: Etimología Origen: Latín = Mal presagio Definición: Despreciable, terrible, causa de repulsión moral. Etimología Primaria: Latín Relación con : Abominación.

Abominación: Etimología Origen: Latín = Mal presagio. Definición: Un hecho detestable. Un acto inmoral. O despreciable. Etimología Primaria: Latín Relacionado con: Abominable.

Abraham: Etimología Origen: Palabra mixta Hebreo y Egipcio antiguo = Dios es padre de muchedumbres. Definición: “Padre” “Dios” “Muchedumbres”. Hebreo bíblico. Relación con: Abram.

Abram: Etimología Origen: Hebreo = Padre elevado. Definición: Primer nombre de Abraham. Relación con: Abraham.

Abrevadero: Etimología Secundaria: Italiano Definición: Dar de beber a la bestia.

Abril: Etimología Primaria: Latín

Etimología Secundaria: Árabe Ingles .

Aburrirse: Etimología Primaria: Itálico = Ir a menos en el ánimo. Definición: Decaer o deprimirse en el ánimo. Relación en italiano con el verbo “Bajar”. Etimología Secundaria: Italiano .

Abusar: Definición: Humillar, degradar. Etimología Secundaria: Italiano .

Acacia: Etimología Origen: Persa Definición: Árbol de climas cálidos que tiene flores amarillas o blancas. Numerosas especies. La especie conocida en México se le llama Huizache. Etimología Primaria: Griego Lenguas Hermanas: Ingles medio

Academia: Etimología Origen: Griego : Nombre propio en griego. Definición: institución de distinguidos escolares, artistas o científicos. Origen: El nombre de un héroe griego llamado Akademos dio el nombre al jardín donde el filósofo Plato enseñaba. Etimología Primaria: Griego Lenguas Hermanas: Latín Etimología Secundaria: Francés Ingles

Acción: Etimología Origen: Sanscrito o = Moverse, Hacer.

Definición: Proceso de movimiento. Etimología Primaria: Latín Lenguas hermanas: Maya Etimología Secundaria: Francés Ingles

Aceite: Etimología Origen: Hebreo = Grasa liquida. Definición: Grasa liquida obtenida de la oliva. Varios líquidos viscosos provienen del petróleo, plantas o animales. No son solubles al agua aunque si en solventes orgánicos. Tiene varios usos. Etimología Primaria: Árabe Relación con: Aceituna, Aceitar.

Acequia: Etimología Origen: Hebreo = Irrigar. Definición: Irrigar, transportar agua, canal de agua. Etimología Primaria: Persa Lenguas hermanas: Náhuatl Árabe clásico

Achiote: Etimología Origen: Náhuatl = Fruto utilizado para teñir (color ocre). Acordeón: Definición: Instrumento musical de viento (fuelle) portátil con lengüetas metálicas, provisto de teclado y botones que se extiende y se pliega produciendo el sonido. Etimología Secundaria: Alemán Francés Relación con: Acorde.

Activo: Etimología Origen: Sanscrito = En movimiento. Definición: En movimiento, en uso, ocupado, energía, vigor, instinto puesto en movimiento. Etimología Primaria: latín

Lenguas hermanas: Maya Relación con: Activado, Actividad, Actualidad, Actual, Acto, Accion.

Acto: Etimología Origen: Sanscrito = En movimiento. Definición: Evento, hacer algo. Hacer Teatro, ballet, opera, procesos de un cuerpo académico, evento rutinario, poesía, parte fílmica. Etimología Primaria: Latín Etimología Secundaria: Francés Ingles Ruso Relacionado con: Actuar, Actuación, Actividad, Acción.

Adelfa: Etimología Primaria: Griego = Hermano. Relacionado con: Adelfo.

Adelfo: Ver adelfa. Adherir: Etimología Origen: Sanscrito = Adición a... Definición: Apegarse, seguir, dar soporte, sumarse. Etimología Primaria: Latín Relación con: adherencia, adherente, adhesión, adhesivo.

Adición: Etimología Origen: Sanscrito Etimología Secundaria: Latín= Suma. Unir o poner algo más. Sumar dos o más números calculando el valor total. Relacionado con: Adherir.

Administrar: Etimología Origen: Palabra mixta del sanscrito y del Arameo = Numerar. Sumar. Calcular. Definición: Control de uso, producción, explotación. El origen del prefijo Ad es del sanscrito “Adición”. El origen de la palabra Menes es del hebreo bíblico “Contar, pesar, apuntar, asignar” del Arameo < Menah> “Numerar”.

Etimología Primaria: Hebreo bíblico = Pesar. Latín = Llevar las cuentas de y/o manejar una empresa. Lenguas Hermanas: Tarasco = Contar. Relacionado con : Moneda, mina, ministro, ministrar, manejar, manufactura, mano.

Adobe: Etimología Origen: Copto < Toube> = Ladrillo cocido al sol. Definición: Especie de arcilla utilizada para cocer ladrillos al sol. En cocina significa la preparación para darles sabor a los alimentos al cocerlos. Etimología Primaria: Árabe de la raíz = Ladrillo. Lenguas hermanas: Francés antiguo Español antiguo Ladrillo de barro y paja. Raíz del árabe “ladrillo”. Relacionado con: Adobar, Adobado.

Adoquín: Etimología Origen: Árabe = Piedra cuadrada. Definición: Piedra utilizada en construcción.

Adorar: Etimología Origen: Latín = Rezar. Venerar a una deidad. Definición: Orar y presentar regalos a una deidad. De la raíz latina “Rezo”. Etimología Primaria: Latín Lenguas hermanas: Griego Etimología Secundaria: Ingles

Agacharse: Definición: Ocultarse con sigilo. Inclinar la cabeza o doblar el cuerpo. Lenguas hermanas: Zapoteco

Agua: Etimología Origen: Hebreo = Vida

Definición: Líquido que forma los mares, lagos, ríos y lluvia, es la base para la vida de todos los organismos. En Zapoteco se dice agua junto con la acción de beber y junto al pronombre se convierte en verbo pasivo “beberé”. Etimología Primaria: Hebreo Lenguas Hermanas: Latín Sanscrito Maya Arabe Zapoteco Etimología Secundaria: Ingles

Aguacate: Etimología Origen: Náhuatl = Con forma de testículo. Definición: Fruto de árbol americano, de carne verde.

Águila: Etimología Origen: Etimología Primaria: latín Lenguas Hermanas: Francés antiguo Nahuatl < Kuixin>Tarasco y Opata Pima Maya

Alambique: Etimología Origen: Persa =Aparato para destilar bebidas alcohólicas. Relacionado con: alambicar, alambicado y alambicamiento.

Alas: Etimología Origen: Hebreo = Elevar. Ascender. Subir. Definición: En anatomía es la parte lateral o proyección de un órgano o estructura la cual es utilizada para volar. Etimología Primaria Latín Etimología Secundaria: Italiano Francés Relacionado con: Elevar, Elevador, Alado.

Alcancía: Etimología Origen: Árabe Definición: Caja para atesorar, donde se guarda dinero.

Alcohol: Etimología Origen: Persa

Definición: Liquido, flamable, volátil y toxico. Destilado de fruta o grano, constituye e integra parte de los vinos, cervezas y demás bebidas espiritosas. Etimología Primaria: Árabe Etimología Secundaria: Ingles

Alejandro: Definición: Nombre propio. Etimología Primaria : Griego = Ayuda del hombre. Definición: Nombre propio. Lenguas hermanas: Persa Latín medieval : Ayuda del hombre.

Algebra: Etimología Origen: Árabe = Ciencia matemática. Definición: Letras y símbolos utilizados para representar números y cantidades en formulas y ecuaciones. Del árabe “parchar las piezas rotas” “restaurar”. Etimología Primaria: Persa Etimología Secundaria: Ingles

Algodón: Etimología Origen: Hebreo = Tunica. Definición: Planta con flor utilizada en tejido. Sustancia fibrosa encontrada alrededor de la semilla de la planta, usada como fibra textil. Etimología Primaria: Árabe Lenguas Hermanas: Zapoteco = Vestido. Etimología Secundaria: Francés Ingles

Algoritmo: Etimología Origen: Árabe Medio = Nombre de un matemático musulmán. Definición: Reglas fijas seguidas durante el cálculo o para resolver problemas en operaciones especialmente en computación. La raíz significa “El hombre de Kwarizm” matemático musulmán del siglo noveno. Etimología Primaria: Árabe

Lenguas hermanas: Latín Etimología Secundaria: Ingles Alma: = Aliento de vida. Se aplica tanto al hombre como a los demás seres vivientes, el alma es lo esencial para el aliento y animación. El alma da vida al cuerpo. El alma se refiere principalmente a la respiración y la actividad del cuerpo físico mientras que el espíritu se le reconoce como la parte que vive aun después de la muerte. Los griegos identifican el alma con la Mente “Psyche” y al espíritu como“Pneuma”. Los Hebreos al aliento de vida le llaman “Alma” y al espíritu o chispa divina como “Espiritu” Maya Aliento: = Aire de vida. Hebreo Maya “Alma” “Animo” = Energía, Respiración, Movimiento vivaz.

Aluxe: Etimologia Origen : Maya = Hombre mítico diminuto. Amalgama: Etimología Origen : Persa = Emoliente. Definición: Mezcla de mercurio y otro metal. En griego significa “Un emoliente”. Etimología Primaria: Griego Lenguas hermanas: Latín Etimología Secundaria: Francés Ingles

Amargo: Etimología Origen: Hebreo = Sabor acido, salado y secante al paladar. Amate: Etimología Origen: Náhuatl =Planta arbórea de México con la que se hacia el Papel. Amén: Etimología Origen: Egipcio

< Amun> = Lo invisible. Lo escondido. Definición: Así sea. Tener fe, creer, confiar. Exclamación dicha al final de una oración o un himno significando “ciertamente”. Etimología Primaria: Hebreo Lenguas hermanas: Árabe

Etimología Secundaria: Latín eclesiástico

América: Etimología Origen: < Hamerik> Palabra mixta del Hebreo antiguo y del nombre = Gente de Erik. Definición: Nativos o habitantes de los pueblos de Norte, Centro y Sudamérica. La raíz hebrea proviene del hebreo bíblico “Muchedumbres” Y la raíz del nombre Erik se refiere a las primeras incursiones nórdicas a la tierra de Groenlandia por parte de Erik “El rojo”. De ahí el nombre de Américo Vespucio al que se le atribuye el nombramiento de América.

Ameyal: Etimología Origen : Náhuatl = Manantial. Amor: Etimología Origen : Egipcio = Sentimiento de profundo afecto. Amuleto: Etimología Origen: Persa = Colgante. Definición: Ornamento suspendido al cuello. Pieza pequeña de joyería que se considera una protección. Etimología Primaria: Latín Etimología Secundaria: Ingles

An-: Etimologia Origen : Sanscrito = Sin. Falta de… Definicion : Prefijo de la lengua sanscrita que denota la falta de… Ejemplos: Anarquía. “Falta de jefe”. Anónimo “Falta de nombre”.

Ana: Etimología Origen: Hebreo = Gracia. Etimología Primaria: Árabe

Ancho: Etimología Origen : Sanscrito = Curva. Definición: Medida entre dos curvas, líneas rectas o ángulos. Relación con : Angulo, anguloso.

Andar: Etimología de Origen Etimología Primaria: Latín = Partir a… Lenguas Hermanas: Tarasco < Andare> = Llegar a…

Andrea: Etimología Origen : Griego = Varona. Etimología Primaria: Griego

Andrés: Etimología Origen: Griego = Varón. Relación con: Andrea, Andrómeda, andropausia.

Andrógino: Etimología Origen : Griego = Hermafrodita. Parte hombre y parte mujer. Androide: Etimología Origen : Griego = Etimología Primaria: Latín moderno = Robot con apariencia humana.

Ángel: Etimología Origen: Griego = Mensajero. Definición: Mensaje o mensajero, generalmente representado en forma humana con alas. Etimología Primaria: Latín Lenguas Hermanas: Ingles antiguo

Angulo: Etimología Origen: Sanscrito = Esquina. Definición: Medida entre dos intersecciones hacia el punto de encuentro. Etimología Primaria: latín Etimología Secundaria: Ingles

Anillo: Latín = Aro de metal. Hecho típicamente de metal precioso, utilizado como ornamento en alguno de los dedos de la mano. Anima: SanscritoLatín= Que tiene alma. Palabras afines. Animo, animosidad, animal, animado, animismo, animalismo. Animal: Latín Zapoteco del valle = Que respira. Organismo vivo, típicamente distinguido de las plantas por alimentarse de cosas orgánicas. Ano: Latín Aro pequeño. Obertura al final del tubo intestinal por donde se eliminan los desechos alimenticios. Anterior: Latín Francés Ingles = De tiempo precedente, lo opuesto a posterior. La raíz es del sanscrito “Sin fin”. Antes: LatínFrancés =De tiempo precedente. Antigüedad: Ver Antiguo. Antiguo: LatínIngles Persa = De un pasado distante. La raíz es del sanscrito “Sin fin”. Palabras relacionadas: Antes, antigüedad, anterior. Antorcha: Frances antiguo Ingles Maya = Trozo de madera humedecido con grasa animal, la cual era encendida para iluminar espacios obscuros. Apantle: Náhuatl = Canal de agua, acequia. Apañar: Latín Ingles = Provisión hecha para la subsistencia. Del latín “Pan”. Apelar: Árabe francés antiguo Latín Ingles < Appeal> = Hacer un serio requerimiento al jurado.

Apelativo: Latín= Adjetivo formal para denotar un nombre recibido por una actividad o parentesco. “Carpintero” “Lobo”. Palabra relacionada: Apellido. Apellido: Latín = Nombre de parentesco. Ver Apelativo. Aquí: Árabe Ingles Alemán = Usado para indicar un lugar, tiempo, punto o situación de algo o alguien. En la raíz anglosajona se pronuncia “Jia” Árabe: Hebreo Persa Alemán = De la tierra árida (Arabia). Lengua semítica de los árabes. Arabia: Hebreo Persa = Región árida. Región de habitantes semíticos que viven en las regiones del medio este y norte de África. Arar: Hebreo Sanscrito Árabe Latín= Cultivar el suelo inerte. Ver Arar, Arduo, Árido. Arar: HebreoLatín Ingles =Maldición, difícil, arduo. Ardilla: Alemán Alemán sudafricano =…de la tierra. Ágil roedor, morador de árboles, con una poblada cola que lo identifica plenamente, típicamente se alimenta de nueces y semillas. Numerosas especies. Arduo: HebreoLatín Ingles: Difícil. Ver Arar. Argentina: Sanscrito Latín =Plata. Argüir: Latín Francés antiguoIngles Medio = Estar en desacuerdo, quejarse dando razones o citando evidencias en soporte de una idea, acción o teoría. Su origen probablemente sea del onomatopéyico nórdico = Aargh una expresión de angustia, horror, rabia o cualquier otra expresión de emoción. Argumento: Latín = Planteamiento de razones que le dan soporte a una idea, acción o teoría. Ver Argüir

Árido: Hebreo Hebreo Persa FrancesLatin= Desierto. Ver Arduo, Arar. Ario: Sanscrito Tarasco = Blanco. Aro: Sanscrito = Objeto en círculo hecho de variados materiales. Arsénico: Persa Arabe Griego < Arzenikon> Latin Ingles = Veneno. Elemento quimico del tipo semimetalico con altas concentraciones venenosas para el ser humano. As: Árabe Ingles = En juego de cartas. Asustar: Ruso = Terror Ateo: Griego Francés = Sin Dios. Palabras afines Ateismo. Atlante: Griego Náhuatl =Piedra esculpida con figura humana, usada como columna, ya sea en construcciones Griegas o Mexicas. La figura humana esculpida está relacionada con el mar o el agua. Atlántico o Atlántida: Mitología griega Náhuatl compuesto = Concerniente al agua o del mar. Océano Atlántico. Palabra afín: Atlante, Atlas, Atlántida. Atlas: Griego = Dios griego que ayuda sostener los pilares del universo. Atole: Náhuatl compuesto = Papilla de maíz Aumento: GóticoIngles antiguoFrancés antiguoLatinIngles moderno = Incrementar. La raíz probable del sanscrito “Fuerte, grande”.

Avándaro : Etimología Origen : Tarasco < Avanda> = Cielo. Definición: Ciudad de Guanajuato, México.

Lenguas Hermanas: Ingles antiguo Ingles Avasallar: Italiano de = Someter, humillar, derrotar, despreciar, bajar. Ayate: Náhuatl = Tela o vestidura Ayuda: Hebreo Árabe = Mano, auxiliar, dar una mano. Respaldar a otra persona. Servir o dar asistencia.

B B: Egipcio antiguo Hebreo Griego Romano= Casa. Segunda letra del alfabeto Español. Del signo ideográfico o jeroglífico egipcio con forma de casa. En el alfabeto griego le asignan la posición 21, fonéticamente es la letra P”Pi” y su signo es parecido a una casa. En su forma egipcia se pronuncia Phi y esta silaba sigue vigente dentro de algunas palabras, ejemplos:1.Egipcio = Casa del hijo de Ra. 2.-Griego Ingles =Casa del sol. 3.-Egipcio = Casa del sol. En hebreo se encuentra dentro de algunos sustantivos y nombres, ejemplos: 1.- Elisabeth “Mujer de la casa de Dios”. 2.- Belem “Casa de pan”. Esta letra coincide en posición y en fonética con el alfabeto hebreo y romano. En su significado egipcio “Casa” esta letra ocupa la posición 21 en el alfabeto griego letra P “Phi”.

Babilonia: Etimología Origen: Acadio = Confusión de voces. Definición: Su significado original es del Acadio con la terminación griega “Puerta de Dios”. Según la biblia: Ciudad y torre construidas por Nimrod, aunque la torre quedo inconclusa debido a la confusión del lenguaje hecho por Dios. Etimología Primaria : Hebreo bíblico Lenguas Hermanas: Nahuatl Germanico Medio Etimología Secundaria : Italiano Ingles Relación con : Balbuceo, Bebe. Palabras relacionadas: Balbuceo, Bebe. Babuchas: Árabe Italiano Ingles = Zapatillas. Calzado oriental. “Pantuflas”.

Baile: Extranjerismo francés al Árabe Francés Italiano Ingles = Danza, habilidad de representar movimientos, saltar y suspenderse durante un baile. Ballet: FrancésÁrabe Italiano = Danza artística representada con música que introduce gestos, pasos y formas precisas. Balada: Extranjerismo del Francés al Árabe Ingles Francés antiguo Provenzal = Canción para bailar también significa música hecha a piano. Ballena: Ingles antiguoIngles MedioFrancés antiguo Latín= Animal marino muy grande, con cola horizontal y un hoyo en lo alto de la cabeza que utiliza para respirar. Bandera: Gótico Ingles Maya Náhuatl =Insignia. La raíz española también proviene del Francés y del italiano .

Balbuceo: Etimología Origen: Acadio = Hablar confusamente. Definición: Confuso murmullo de silabas que hacen los niños recién nacidos. También significa hablar confusamente o tontamente.

Etimología Primaria: Hebreo bíblico Lenguas Hermanas: Náhuatl < Popolotza> Germano medio Etimología Secundaria: Ingles Relación con : Babilonia, Bebe. Bebe: Ingles = Niño o animal recién nacido. Ingles medio, probablemente relacionado con el balbuceo de aquellos infantes en sus primeros intentos de hablar. Baraja: Árabe = Mazo (de cartas).

Bárbaro: Latín Francés antiguo del Onomatopéyico Griego< Bar-Bar->= Lengua inculta o extranjera. Persona bruta o sin cultura. Barbarismo: Latín del onomatopéyico griego = Expresión verbal mal formada o que contiene elementos de dos o más idiomas. Ejemplo: Influenciar es una palabra del francés antiguo que se utiliza muchas veces en lugar del verbo Influir del latín = Influir. Barco o Barca: Árabe < Italiano = Navío utilizado para transporte sobre el mar, lagos y ríos. Su origen es del árabe que se refiere al rio Nilo aunque también puede interpretarse como un rio, canal de agua o lago. Barro: Del Hebreo= Crear, hacer, formar. Tierra de grano fino con la que se moldea al combinarla con el agua. Hay diferentes tipos que se utilizan para hacer ladrillo, alfarería y cerámica. Bartolomé: Hebreo compuesto< Bar> = Hijo de Talmai. Base: ÁrabeLatín Ingles = Fundamento, soporte, cabeza de algo. Del latín “Pedestal”. Basto: Persa: = Amplio, suficiente. Bastilla: Francés antiguo = Coser. Trabajo con aguja e hilo en puntadas largas, preparación para coser la prenda. Bata: Del Ingles = Toga o prenda acolchada y absorbente utilizada después de un baño en tina o en ducha. Relacionada al ruso “Relleno de algodón”. Batea: Del inglés = Tina de lavado. Batalla: Latín Tardío Latín Francés antiguo Maya Ingles Ruso = Disputar, reñir. Pelea sostenida entre fuerzas organizadas y armadas.

Bautismo: Griego o Francés antiguo= Sumergir. Ritual cristiano que consiste en sumergir en agua a la persona bautizada. Rito católico de salpicar con agua la frente del infante. En ambos ritos significa purificación, regeneración, y admisión a la iglesia de Cristo. Bazar: Persa < Bazar> Ingles Italiano = Mercado, también significa trato o acuerdo. Belém: Hebreo compuesto = Casa de pan Bendecir: LatínItalianoFrancés=Bien decir Benito: LatínItaliano Francés= Bendito Benjamín: Hebreo compuesto antiguo = Hijo de mi diestra Besar: Árabe = Caricia con los labios como señal de amor o afecto. Bestia: Ingles Zapoteco Biblia: Griego Latín eclesiástico = Libros. Escrituras cristianas que incluyen el antiguo y el nuevo testamento. Balón: Ver Bola Blasfemia: Griego Latín eclesiástico Francés antiguo Ingles Medio = Responsabilidad asignada por una falta cometida con respecto a elites religiosas, académicas o cientificas. Blindado: Alemán Francés Ingles = Cegado, tapado. Dícese de los vehículos u objetos acorazados, con resistencia a los impactos.

Boca: Sanscrito Latín=Hablar. Apertura y cavidad en la parte baja de la cara, rodeada por los labios de la cual se emiten sonidos vocales. Bola: Noruego antiguo Alemán Ingles Maya = Solida esfera, relacionada con los antiguos atados de algodón, el origen probablemente sea Nórdico. El término es modernamente utilizado para identificar aquella utilizada en los deportes o juegos. Bolígrafo: Palabra mixta del inglés Griego = Bola de metal o punta de nylon que filtra tinta en su punta para escribir o dibujar a mano. En México generalmente se le reconoce como “Pluma” haciendo referencia a la pluma (literal) que utilizaban los antiguos escritores, escribiendo después de entintar la punta. Bomba: Ingles Ruso = Estruendo, objeto físico estallido que arroja partículas peligrosas a una alta velocidad. Origen del Onomatopéyico “Bum”. Relacionado con el Alemán bommen “Zumbido”. Bote: Ingles antiguo Alemán Ingles moderno = Navío pequeño para transporte impulsado por remos, velas o motor. Bucear: Griego = Inmersión bajo el agua. Bule: Maya = Jarro Buzo: Griego antiguo = Profundo. Persona que nada bajo el agua como deporte o parte de su trabajo utilizando un equipo de respiración.

C C: Tercera letra del alfabeto español. Fonéticamente suena como la K en “Cama” “Caracol”, como S en “Propicio” “Trapecio”, como la Z en “Cicerón”. Este signo no coincide en posición con los alfabetos hebreo, griego y romano.

Cabeza (2): Hebreo Griego Latín Maya Italiano Nahuatl Maya = Estar a cargo, liderar o dirigir una familia, región, país. Tener dominio y control sobre tierra, personas, animales. En maya “Consejero” “familia o gente que se tiene a cargo”. En Nahuatl “Sacerdote” Cabeza: Griego Latín Ingles antiguo Náhuatl = Parte más alta del cuerpo humano o animal separada por el cuello, contiene el cerebro, y órganos sensoriales de alimentación y respiración. En Náhuatl “Lavarse la cabeza” Palabras afines: Capitán, capilla, capellán, capo, capital. Caca: Latín Ingles = Excremento. Probable origen del inglés antiguo “Letrina” Cacahuate: Náhuatl = Cacao de tierra. De esta especie se hace la mantequilla de maní. Cacao: Náhuatl = Teobroma cacao. Pequeño árbol americano del tipo tropical, siempre verde, que produce almendras de cacao las cuales son contenidas en vainas ovales que crecen en el tronco. De esta semilla es hecho el chocolate. La raíz de la palabra náhuatl coincide con otras raíces lingüísticas análogas de semillas cubiertas con cascara que se les llama “Semilla cubierta” en ingles En medieval provenzal que se origina de < Coca> “Cascara” En náhuatl “Cascara” .Ver Coco. Cachos: Maya = Hacer pedazos, quebrar. Cacles: Náhuatl = Zapatos. Calzado en general. Caduco: Persa Latín Frances = Antiguo, senil. Cajete: Náhuatl = Cuenco, plato, taza, escudilla, vaso. Calidad: Ingles Nahuatl = Bueno, mejorado.

Calle: Griego LatínIngles= Dar un nombre especifico, de dirección, titulo. Para llamar a alguien o describir algo. Camino particular hacia un punto determinado La raíz proviene de la nomenclatura puesta en las esquinas de cada entrada a un pasaje. Del ingles antiguo y del noruego “Llamar ruidosamente”. Callos: LatínIngles Francés Náhuatl=Durezas en la piel de manos y pies. Calor : Hebreo bíblico = Luz radiante. Griego Latin Italiano Francés Relacionado con. Caliente, Caloria, Calorico. Calcio : Griego Latin Ingles medio = Polvo de oxido metalico formado con metales o minerales han sido expuestos a altas temperaturas. Caliza o Cal : Griego Latin = Dura roca sedimentaria compuesta de calcio carbonado, usada en la construcción y en el cemento. Caldera : Latin = Recipiente para hervir agua. Cocina : Latin Ingles Antiguo = Estufa Campana: Latín = Objeto hueco típicamente hecho de metal con forma de copa invertida con un badajo en el centro con el cual se producen sonidos de alarma o de llamado. Campaña: Del latín Francés Ingles = Curso de acciones o serie de operaciones militares intentando lograr objetivos en un área determinada. Campeón: Latín Latín medieval español antiguo Ingles = Excelente. Persona que sobrepasa a todos sus rivales en una competencia. Antiguamente se llama al caballero que peleaba en combate contra otro, defendiendo una causa o en representación de su monarca.

Campeonato: Latín Ingles = Pruebas deportivas u otra competencia. Históricamente se relaciona a los enfrentamientos en batalla de los caballeros en representación de sus monarcas. En Español antiguo “Campeador”. Campesino: Palabra mixta del latín y del ingles = Agricultor, que trabaja en el campo. Campo: Latín Italiano Francés Ingles = Estado natural de un terreno o terreno útil para labranza, en Estados unidos corresponde al lugar donde se asientan, soldados, refugiados o viajeros. Canal: ÁrabePersa Latín Ingles = Conducto artificial de agua. Caña: Del Griego Ingles Zapoteca del valle= En la biblia se refiere a la regla o vara que sirve para medir. En Ingles se relaciona a la vara de castigo. En Zapoteco se le atribuye a la ayuda. Capa: GriegoLatínItalianoIngles antiguo Ingles Náhuatl = Gorra, tapa, sombrero, capucha. Usado para cubrir la cabeza o denotar un cargo u oficio.La raíz náhuatl es “Corona parecida a una mitra que servía en la coronación de los reyes”. Palabras relacionadas: Caperuza, cobertor, cubierta, cubrir. Capricho: Francés “Poder hacer”. En hebreo significa “Sabiduría”. Ver Noción. Conyugal/Cónyuge: SanscritoLatinItalianoAlemanInglesFrances=En unión. En relación con su pareja.

Copia: Francés antiguo Latín Náhuatl Ingles = Sacar una cosa de otra haciéndola similar o idéntica. La raíz náhuatl significa “Molde”

Coraje: Etimología Origen: Hebreo = Valentía temeraria. Bravura. Definición: Habilidad para hacer algo que a otro le asusta. Dolor profundo que se muestra en la cara por la fuerza utilizada. Oferta para hacer algo que a otro le asusta. Etimología Primaria: Latín Lenguas hermanas Francés antiguo Ingles medio Tarasco “Con enojo” Etimología Secundaria: Ingles Coraza: LatínIngles medio = Peto. Antiguamente consistía en un peto hecho de malla tejida que protegía el pecho y el corazón durante la batalla. Corazón: Griego Latín Ingles medio = Núcleo vital de un cuerpo. Parte central y más importante del cuerpo humano. Núcleo de la tierra. En la fruta es la semilla. Coro: Latín Griego Ingles Ruso = Grupo organizado de cantores que cantan al unisonó en una ópera, iglesia o teatro musical. Correr: Latin = Moverse a gran velocidad con los pies, sin asentar los dos al mismo tiempo. Cortar: Persa InglesNáhuatl Maya= Amputar, rajar. Hacer una abertura o incisión en un objeto. La raíz del náhuatl coincide con la interpretación en persa e ingles “Romper o cortar un objeto”. En Zapoteco “Cortar” se conjuga pasivamente como “Ser cortado”. Ver Degollar. Cotón: HebreoÁrabeFrancés antiguo Ingles >Cotton> Zapoteco = Tela, vestido, túnica de algodón. Sustancia fibrosa que surge alrededor de la semilla de la planta de algodón. Utilizada en la industria textil. Antiguamente en México se le llamaba cotón al pantalón de algodón del indio mexica. Cristóbal: Palabra mixta Griego Cananeo = Cristo el señor.

Crónica: Griego Anglo-Normandia-FrancésFrancés antiguo = Anales. Escrito que relata importantes eventos transcurridos durante un tiempo determinado. Crónico: Griego Francés antiguo = Mal persistente. Cronología: Griego compuesto = Medir o estudiar los tiempos.

Cruz: Definición: Marca, objeto o figura formada por dos intersecciones, líneas o piezas. Etimología Primaria: Latín Lenguas Hermanas: Noruego antiguo Irlandes antiguo Tarasco Cualidad: Ingles Náhuatl = Característico de la persona. En Náhuatl “De buen corazón” “Pequeño”. Cuarto: Latín = Apartamento pequeño de cuatro paredes que se utiliza generalmente para habitar en el. Cuarto: LatínItalianoFrancés= Lugar cuatro. Número cuatro en secuencia. Cubrir: HebreoGriego Latín Francés antiguo = Tapar. Cucaracha: Maya Ingles = Cuello : Latin Maya Nahuatl = Nuka. Parte que separa el cuerpo con la cabeza. Relacionado con : Columna, Collar. Cuernavaca : Nahuatl = Cerca de la arboleda. En la arboleda Cuerpo: Latín = Toda la estructura física del ser humano o animal, incluidos los huesos, carne y órganos.

Cueva: LatínIngles Francés = Agujero espacioso, gruta o cámara larga y natural debajo del suelo. Del Latín“Hueco”. En maya “abajo o por debajo”.

Cuija: Tarasco Lengua indígena chemegue = Culebra. Lagartija blanca transparente. Cultivo: Latín = Habitar. Hacer producir la tierra arable. De la palabra mixta del latín medieval “Cultivar”. Culto: Latín Francés maya = Adoración, veneración. Cultura: Latín FrancésAlemán Ingles < Culture> Maya = Educar, Conocimiento. Arte u otro conocimiento del hombre compartido colectivamente. La raíz maya se refiere a la veneración u adoración. Curso: Latín Francés antiguo Ingles Ruso = Ruta o dirección. Cusitas: Hebreo bíblico = Descendientes de Kus hijo de Kam, posteriormente conocidos como caldeos.

CH Ch: Cuarta letra del alfabeto Español. Esta letra no existe en los alfabetos hebreo, griego o romano. Su forma fonética la encontramos en el francés e italiano frecuentemente: Italiano”Capuchino”. Francés antiguo . Chachalaca: Náhuatl = Ave parecida al faisán. Cháchara: Latín Náhuatl< Chachalaca> onomatopéyico = Murmullo, Murmurar, charla ruidosa. Chacolotear: Náhuatl Ruido semejante al estar dentro del agua, mojarse mucho. Pasado .

Chamaco: Náhuatl = Niño madurando o creciendo. Maíz creciendo. Chaman: Hebreo = Astrólogo. Champaña: Francés = Vino blanco espumoso. Hecho de uvas cosechadas en la región francesa de Champagne. Chance: Francés antiguo Ingles Ruso : Oportunidad. Chaneque: Plural náhuatl = Habitantes del agua. Chante: Sustantivo Náhuatl =Casa. Chapopote: Sustantivo Nahuatl = Betún oloroso. Chapulín: Náhuatl = Tipo de langosta. Chayote: Sustantivo náhuatl =Calabacilla espinosa. Chiapas: Náhuatl =Habitante de la provincia chiapaneca. Chichi: Náhuatl Maya = Grandes mamas. Chicle: Sustantivo Náhuatl = Jugo del chiczapotl viscoso que endurece rápidamente. Chico: Sustantivo Náhuatl = Fracciones, partes, porciones, para contar. Chicol: Sustantivo Náhuatl = Gancho

Chile: Náhuatl=Pimiento de sabor caliente, picante. Chillar o Enchilar: Pretérito Náhuatl adjetivo = Poner chile a un guiso. Palabras afines: Enchilada, Chilaquiles. China: Chino = Relativo a la gente y lenguaje del grupo étnico dominante los Han. Chinampa: Sustantivo Náhuatl = Jardín flotante Chinche: Sustantivo Náhuatl Latín< Cimex> = insecto hemíptero chupa sangre Chipi-chipi: Náhuatl=Lloviznar onomatopéyico de las gotas de lluvia al caer. Chiquigüite: Sustantivo Náhuatl Tarasco =Canasta Chochear: Pretérito Náhuatl = Atolondrado, Insensato. Chocolate: Sustantivo Náhuatl compuesto = Alimento hecho con almendras de cacao y semillas del árbol llamado pochotl, en partes iguales. La raíz probable de la pronunciación sea del Maya “Agua caliente”.

D D: Hebreo Griego Romano =Quinta letra del alfabeto español. Su significado “Puerta” se remonta al jeroglífico egipcio con esa forma. Dama: Latín Ingles Ruso = Señora. Titulo o rango real otorgado a una mujer al nivel de Caballero en hombres. Daniel: Hebreo = Dios es mi juez.

Datos: Hebreo Latín Ingles = Hechos y estadísticas compilados para referencia o análisis. Conocimientos o cantidades de símbolos caracteres, operaciones que se asumen como hechos reales siendo estos la base de todo razonamiento. Muy utilizados en el campo científico. David: Hebreo = Bien amado. Dedo: Copto = Cada una de las extremidades que componen la mano. Degollar: Zapoteco = Ser cortado. En zapoteco “Serrar” más utilizado en lenguaje zapoteco relacionado a la carpintería. Deporte: Ingles Medio Ingles Ruso = Actividad que envuelve actividad y ejercicio físico. Derredor: Hebreo Persa =Girar. Desastre: Griego =Mala estrella, estrellarse. Deseo: hebreo Latín = Pensamiento dirigido por los sentidos. Desnudo: LatínItalianoFrancésAlemánIngles Día: Latín Ingles antiguo Ingles = 24 horas comprendido como unidad de tiempo, desde medianoche hasta la siguiente y correspondiendo a la rotación de la tierra sobre su eje. Diablo: Árabe Griego LatínIngles = Adverso, Separar Diego: Hebreo = Yah sustituye. Diente: Hindi

Diez: latín Aleman Ingles = diez ases romanos Dineros: LatínItalianoGriego= Moneda Romana Dios: Latín: Griego Griego mitológicoNáhuatl = Dios Domicilio: Latín = Casa, morada, hogar. Lugar de residencia permanente de una persona. Domingo: Latín = Día del Señor. Dos: Ingles antiguo Ingles Ruso = Numero cardinal. Dragón: Griego = Gran reptil Dureza: Persa = Severo, resistente.

E E: Hebreo Griego Romano = Orador. Sexta letra del alfabeto español. Su origen se remonta al jeroglífico egipcio donde se representa a un hombre orando. Ébano: Árabe Griego Ingles medio Ingles = Madera prieta. Economía: Griego = Administración de casa. Educado: Árabe Ingles = Con buenas maneras, culto. Educar: Árabe Ingles = Enseñar, informar.

Efraím: Etimología Origen : Hebreo = Doble fructífero. Definición: La terminación hebrea significa en este caso “Doble”. “Fructífero”. Relacionado con: Efrain. Egipto: Elección: Griego Latín = Predeterminación. Elevar: Hebreo latín =Subir, ascender. Elisa: Palabra mixta Cananeo< El > Hebreo = Mujer de Dios. Elisabeth: Palabra mixta Cananeo Hebreo = Mujer de la casa de Dios. Eliseo: Griego hebreo = Dios es salvación. En: Egipcio Ingles = Expresión de estado, condición, calidad, tiempo, movimiento, cercanía, inclusión, envolvimiento, ocupación, profesión, lenguaje, valor, proporción, llegada, entrada o crecimiento. Espacial: Ver Espacio. Espacio: LatínFrances antiguo Ingles = Área o expansión la cual está libre o no está ocupada. La raíz proviene del sanscrito “Limpio, claro”. Palabra relacionada: Espacial. Espalda: Árabe italiano = Hombro o paleta del hombro. España: Griego LatinItalianoAlemanFrancesIngles= Region de las minas. Península al sur de los Pirineos. Las minas de oro y plata eran muy famosas entre los antiguos, los fenicios atraídos por las riquezas minerales de la región, formaron una colonia al sur de España cerca de Gibraltar a la que nombraron Tartesos.

Especular: Latín =Reflejar una imagen falsa. Espejo: Latín Italiano Alemán = Reflejo. Espinaca: Árabe Ingles = Planta asiática cuyas hojas largas y verdes son comidas como vegetal. Espíritu: Latín = Fuego de vida o soplo de vida. Religiosamente se le reconoce como la parte, inmaterial e inmortal de una persona viva o muerta físicamente. Esponja: Árabe Ingles = Que absorbe. Esposo: Latín Italiano Ingles = Apoyo. Establo: Árabe Ingles = Cuadra de Caballos. Estado: Latín Ingles Alemán Ruso = Territorio organizado por una comunidad política que forma parte de una república federal. Estambul: Árabe = Capital de Turquía (Constantinopla). Estandarte: Ingles = Bandera. Esteban: Griego = Corona. Estefanía: Griego Corona. Estrecho: Latín Francés Antiguo Ingles = Riguroso, estricto, dificultoso problemático. Pasaje largo y delgado. Se le llama así también al pasaje de agua que comunica a dos mares o lagos.

Estrella: Acadio Babilonio Fenicio HebreoLatín< Stella> Ingles = Diosa acadia del amor asociada al planeta Venus. Con el paso del tiempo la palabra se asoció a toda luz observada en el firmamento. Ingles antiguo de origen Alemán “Astro”. Ver Estrellar, Desastre, Asterisco, Destellar. Estufa: Griego Germanico Frances Antiguo < Estuve> = Cocer. Ingles = Aparato utilizado para cocinar. Opera quemando gas o con electricidad. Estricto: Latín = Riguroso, Serio. Respetuoso de normas, códigos y leyes. Del Latin “Firme”. Etiopía: Griego= Quemado por el sol. Éufrates: Hebreo compuesto=Lleno de fruto. Europa: Árabe = Eva: Hebreo= Vida o Agua. Evangelio: Palabra mixta en Hebreo y GriegoArabe= Mensaje de vida. Éxodo: Griego = En camino. Expiación: Griego = En sacrificio. Expirar: Mixta =Sacar=Fuego= Expulsar la vida.

F

Facto: Latín Latín Ingles Ruso = Hecho. Indiscutible, la verdad expuesta ante hechos exactos. Faraón: Egipcio compuesto < Faraón> “Dios Sol”> = Casa Grande o Casa de Ra. El título del rey de Egipto. Fatuo: Latín Ingles medio Ingles Germano Ruso = Petimetre, hombre extremadamente ocupado en su vestido y apariencia. Algo “Tonto” “Sonso” “Sin sentido”. Felipe: Griego = Amador de caballos. Fenecer: Latín Francés antiguo Ingles Italiano Chino= Fin, termino, conclusión, muerte. Su origen está relacionado a la mitología clásica donde un ave sin igual del desierto árabe se quema a sí misma en una pira funeraria cada quinientos años y renace de las cenizas con renovada juventud, conocida como el Ave Fénix. Igualmente existe una leyenda China y Avesta con forma de Dragón. Ver Fénix, Fenicia. Fenicia: Semítico Latín Griego Ingles = País de las palmeras. Otro probable origen sea del griego “País de la purpura”. Habitantes del mediterráneo, país colindante con Israel. En Tiro se teñía mucho en purpura, sus habitantes eran hombres de tez morena, cobrizos. Navegantes de mar abierto y comerciantes. Cartago fue la colonia fenicia más importante. El último probable origen del nombre Fenicia se debe a la mitología Griega: Fénix el hijo de Agenor (Quien al saber la pérdida de su hijo Fénix salió en su búsqueda muriendo en el mar que lleva su nombre Mar Ageo o Egeo). Ver Fénix (3). Fénix (2): Griego = En la leyenda Griega Hijo de Amyntor y Cleobule. Rey de los Dolopians. Acusado de violar a la concubina de su padre, fue desterrado a Phthia donde se hizo tutor de Aquiles acompañándolo a la guerra de Troya donde sobrevivió pero murió en la jornada de regreso a Grecia. Fénix (3): Griego = En la leyenda hijo de Agenor y telefasa, hermano de Cadmus, Cilix , Europa, Phineus y Thasus. El y sus hermanos fueron enviados a buscar a Europa cuando fue llevada por Zeus, pero él nunca regreso. El vino a ser el fundador de Fenicia cuyos habitantes adoptaron su nombre.

Fénix: Latín Ingles Griego Chino = Mitología clásica donde un ave sin igual del desierto árabe se quema a sí misma en una pira funeraria cada 500 años (350, 1000, 1461, o 7000 años) y renace de las cenizas con renovada juventud, conocida como el Ave Fénix. Otra historia relata que esta ave se procreaba en arabia y volaba a Grecia para sepultar a sus ancestros y según la leyenda se alimentaba del roció, se le describe con un hermoso plumaje rojo, cuello dorado y cola con plumas azules. Cualquiera que encontrara una de sus plumas seguramente tendría buena fortuna. Fiebre: Griego de = Ardiente. Fiesta: Latín = Gozar. Fosforo: Griego mitológico Romano= Portador de luz. Dios de la luz, Estrella de la mañana, epíteto para Artemisa y Hecate como “Portadores de luz” Foto: Griego Ingles Ruso = Captura o retrato de una imagen o cuerpo por medio de una cámara, la cual obtiene un negativo y lo graba en un rollo plástico no velado. Su raíz es con la luz, el lumen por centímetro cuadrado, su origen proviene de la mitología griega donde Phaeton el hijo del dios del sol Helios destruye el carruaje que le ha prestado su padre.

Fruto: Etimología de Origen : Hebreo = Delicia. Definición: Con el paso de los tiempos la P de esta palabra hebrea evoluciono a la F, como sucede en muchos casos en idiomas como el griego e ingles por citar alguno : Phara =Fra. E-fra-im “Doble fructífero”. Etimología Primaria : = Huerto. Etimología Secundaria: Ingles Alemán Relacionado con: Paraíso, Pera, Parra, Parque, Paramo, Éufrates, Efraín, Fértil, Fresa, Frambuesa, Frugal, Frigia. Fuego: Hebreo Griego Ingles = Fuego. Fuga: Griego Latín Italiano Francés Alemán Ingles = Huir.

G

Gacho: Zapoteco = Sombrío, oculto. Ganar: Hebreo caña usada para balanza o pesa. Hebreo = Adquirir

Gato: Maya Quiche Germanico Ingles antiguo Ingles Ruso = Felino pequeño domesticado (Felis Catus). Felinos grandes no domesticos (Felidae) son : Leopardo, Puma, Pantera, Leon, Ocelote, Jaguar etc. Entre los grandes felinos se conserva el lexema que identifica la especie: “Yak” “gr” Ingles “Ku” “gr” del Francés couguar abreviación del latin moderno cuguar-carana del Guarani kuazuarana = Puma. Generación: Griego Latín Italiano = Descendencia del hombre. Génesis: Latin antiguo Griego=Orígenes, Generación, Genealogía. Gente: Hebreo Latín Latín = De las naciones o extranjero. Gentil (2): Hebreo bíblico Latín antiguo Latín = Naciones, razas, clanes, tribus. Para los judíos es alguien que no es nacido en Israel y que no pertenece a su comunidad religiosa. Gentil: Francés Ingles Ingles> Gentleman> = Persona muy culta, noble cortes. En Francia “Bien nacido”. Girar: Persa Griego Latín Ingles = Rondar, alrededor, dar vueltas. Golondrina: Persa Latín Francés = (Hirundo rustica). Que gira o da vueltas. Ave con singular estilo al desplazarse circulando en el aire y que construye sus nidos debajo de los tejados. Goma: Egipcio antiguo Griego Latin Francés antiguo Ingles = Secreción viscosa de algunos árboles y plantas. Industrialmente se convierte en una sustancia elástica de varios usos. Existe la goma de eucalipto, la arábiga, la adragante.

Grabado: Griego Francés obsoleto Alemán Ingles Arcaico Ingles antiguo Ingles Ingles = Impresión o corte depresivo en material duro. Inscripción de letras o imágenes en una superficie. Gráfica: Griego Ingles = Escribir. Es un diagrama mostrando la relación estadística entre diversas variables. Grafiti: Italiano = Es el plural de Graffito. Marcar, imprimir en una superficie pública o privada de forma ilegal. Grafólogo: Griego = Estudiante de la letra escrita Gramática: Griego = Letra maestra Grande: Latín italiano Frances Aleman Ingles = Gran talla. Grave: Latín Francés antiguo Francés Ingles antiguo Ingles Medio = Tener un dolor intenso sea físico o psicológico, debido a un accidente o desastre. Raíz del latín “Serio, pesado”. En Ingles moderno “Tumba” Se relaciona con Gravoso, Gravedad. Gritar: Latín Francés antiguo Ingles = Llamar en voz alta. Expresar un descontento en alta voz. Su origen procede del llamado que hacían en alta voz los habitantes romanos de “Quirites”. En su forma inglesa significa igual con la adición de llegar a las lágrimas. Guacamole: Sustantivo Náhuatl compuesto = Comida de aguacate. Guadalupe: Palabra mixta del Árabe y Español antiguo = Rio de Lobo

H

Haba: Latín = Planta herbácea leguminosa, de tallo erguido y fruto leguminoso en vaina cuyas semillas son comestibles. (Vicia faba). Habilidad: Persa Ingles = Destreza Habilitar: Persa Ingles = Disponibilidad Hablar: Zapoteco = Decir a … Hacer: Hebreo Árabe Latín = Producir. Hacha: Del inglés = Pesada y afilada herramienta metálica utilizada para cortar árboles. Hamaca: Arahuaco caribeño Náhuatl Maya Taino Ingles Ruso = Puente colgante. Malla tejida de cuerdas que se suspende por los dos lados y es usada como cama. En persa colgante. Hallaba: Hebreo = Estaba, se encontraba, Se presentaba. Pasado del verbo hallar en 3era persona del singular. Significa tomar posición o lugar en el espacio. Se utiliza como verbo auxiliar junto a un presente participio para formar el tiempo. “Y la tierra se hallaba desordenada y vacía” Hebra: Árabe = Aguja, punta. Herir: Hebreo Latín = Golpear, hacer daño. Héroe: Egipcio Griego Ingles = Persona que es admirada por su coraje. En la mitología Griega y el folklore es un hombre o superhumano de muchas cualidades y habilidades. En egipcio “Emperador”. Hijo: Griego Latín Italiano Español antiguo = Descendiente del padre y de la madre. Hoja: Zapoteco =

Hombre: Latín Italiano Francés Ingles = Ser humano. Hondo: Latín Ingles = Debajo o abajo. Horno: Latín Francés antiguo Ingles . Estufa u otro aparato que produce calor a muy altas temperaturas. Utilizado en cerámica, alfarería, alimentos y otros. Horticultura: Latín = Jardin. Arte o practica del cultivo. Literal “Cultivo del Jardín” Hospital: Árabe Ingles = Nosocomio. Hoyo: Ingles Alemán Maya = Agujero. Hoy: Tarasco Huerto: Latín Ingles antiguo < Ortgeard> Ingles = Jardín. Tierra cercada plantada con árboles frutales. Relacionada con Hortaliza, Horticultura, Hortelano. Humano: Seléucidas Latín = Nombre dado por los Seléucidas a los Apkallu.

I Icono: Griego = Imagen. Pintura devocional de figuras santas, típicamente hecha en madera, venerada por los bizantinos y otras iglesias del Este. Ídolo: Griego Latín Francés antiguo Ruso Ingles = Forma. Imagen u objeto que representa un Dios para sus adoradores. Iglesia: Hebreo Griego Latín = Asamblea.

Infierno: Palabra del latín cristiano = Lugar de castigo. Compuesta del Latín = Dentro y del Copto = Fuego. “Dentro del fuego”. Antiguamente existía un lugar detrás de los muros de Jerusalén donde la brasa se mantenía constante para que consumiese los desechos de la ciudad, a este lugar se le llamaba así “Infernos”. Inglés: Latín Ingles antiguo Árabe : Idioma de origen británico muy extendido a nivel mundial. Anglo. Persona de origen británico que habla el idioma. Los anglos pertenecían originalmente a los antiguos germánicos y habitaban la región de “Angul” alrededor del año 500 se establecieron y fundaron los reinos ingleses en Mercia, Northumbria y East anglia. Inspiración: Ingles < In spirit> = En espíritu o en el alma. Inspirar: Latín compuesto = Meter fuego de vida o en espíritu. Ipil o Huipil: Maya Traje de la mujer Yucateca Irán: Árabe = Rey Israel: Palabra mixta del Hebreo antiguo Copto antiguo Cananeo = Príncipe de Dios. Itacate: Náhuatl Árabe = Comida para llevar.

J Jacal: Náhuatl Hebreo = Aposento. Las dos definiciones se refieren a un lugar cerrado, mientras que para los nahuas es una cabaña, para los hebreos significa palacio o templo.

Jaguar: Etimología Origen: Tupi Guaraní = Panthera Onca. Definición: De color amarillo moteado negro habitante de los bosques de América central y sur. Etimología Primaria: Maya Quiche = Gato de monte.

Etimología Secundaria: Portugués Español Ingles

Jardín: Del inglés = Yarda cubica. Área de tierra cultivada y adjunta a una casa o casas. Área natural de tierra frondosa en árboles, plantas flores y hierbas. Jerusalén: Hebreo = Enseñanza de paz. Jesús: Hebreo compuesto antiguo Hebreo < Joshua> Griego = Dios es salvación. Figura central de la religión cristiana, considerado el mesías y el hijo de Dios. Jitomate o Tomate: Náhuatl Árabe Ingles = Con forma de ombligo. De “Ombligo” y .

Jícara : Náhuatl : Vasija hecha del cráneo de la calabaza, se utilizaba generalmente para beber agua. Jornada, Jornal: Occitano Italiano Francés= El día José: Hebreo: = Dios añade Jota: Hebreo y Egipcio antiguo Árabe Latín Ingles Ruso = Letra del alfabeto que también significa Mano. Joven: Hebreo Ingles antiguo Zapoteca del valle= Ser u objeto que ha existido o vivido por corto tiempo, de no muy avanzada edad.

Juan: Hebreo Griego = Gracia de Yahvé.

Juntar: Etimología de Origen: Sanscrito =Reunir, concentrar, unir. Definición: Formar un grupo de unidades. Concentrar en un lugar varias personas u objetos. Etimología Primaria: latín Lenguas hermanas: francés antiguo Etimología Secundaria: Ingles Yunta: Ingles antiguo: Geoc, Ingles Germanico Definicion: Pieza de madera que se cruza entre dos animales que se impulsan al unisono, para jalar. Jubilo: Hebreo Latín = Trompeta. Judas: Hebreo compuesto Griego =Dios sea alabado. Judith: Hebreo = Alabada. Júpiter: Griego: Hebreo < Jafet> = Progenitor de la raza griega.

K L Laca: Ingles Ruso =

Lavar: Hebreo bíblico Latín = Blanquear. Líder: Ingles = Posición ganadora, Papel principal o protagónico. Lila: Hebreo Persa francés =color obscuro azulado.

LL Llamar: Chino = Llegar: Zapoteco = Arribar, venir, alcanzar un lugar. En zapoteco= Venir (en presente) = Llegar. Lodo: Maya = López: Español antiguo < Lope> = Lobo Luna: Ruso Maculado: Latín Alemán = Manchado. Lo contrario es Inmaculado “Sin mancha”.

M Macana: Náhuatl = Garrote de guerra. Madera de mano con filos de obsidiana incrustados a los lados, utilizado en las guerras. Modernamente es un garrote de madera dura utilizado por los guardias.

Macho: Latín Italiano= Varón Macizo: Náhuatl = Completo, maduro, de material consistente y apretado, sin huecos. En hebreo “Macizo montañoso”. Madre: Latín Árabe Ingles antiguo < Modor> Ingles = Cabeza femenina de la familia. En árabe se identifica como la educadora de los niños. Su relación etimológica probable sea con matriz “Órgano reproductor femenino”. Maestro: Latin Francés antiguo Italiano Ingles = Profesor de escuela. Titulo o rango dado a hombre o mujer con gran conocimiento en arte, ciencia o poesía. Malacate: Fusión Náhuatl = Huso (Para los españoles: Torno o manivela> Maldad, Maleza, Malvado, Malo: Hebreo Latin Italiano Frances =Plagado, infectado, dañado, inadecuado, impropio, falto. Malinche: Náhuatl = Capitana (Bernal Díaz del Castillo). Mama (2): Sumerio Mesopotamico = Nombre dado en muchas culturas a deidades femeninas. Los galeses se refieren a ella como “Mamau”. Los Incas se refieren como el espiritu “Mama” que controla el crecimiento de las plantas. “Diosa de la papa” “Diosa del maíz”. Mamá: Copto Ingles Alemán Maya Ruso Chino = Madre. Mujer que alimenta a su descendencia. Su origen proviene de las primeras silabas de los niños “ma, ma”. Mandato: Hebreo Latín Ingles = Asignación, encargo, orden, autoridad otorgada para administrar. Del Latín “Mano” “Dar”. Se relaciona con Mandar, mano, manejar, administrar. Manejar: Hebreo biblico Hebreo Latín Ingles = Estar en cargo, supervisar, administrar, controlar, conducir, producir. Origen bíblico “Contar, pesar, numerar, apuntar, asignar, preparar”.

Manjar: Catalán antiguo latín< Manducare> Francés= Comida Mano: Hebreo bíblico Hebreo Latín = Contar, apuntar. Parte final del brazo incluyendo la muñeca, la palma, los dedos. Nombre relacionado con el control de objetos y procedimientos. Manejar (Empresa, vehículos, objetos etc.) Manufactura (producir con el uso de las manos también se le adjudica a la producción a larga escala con maquinaria). En Hebreo se refiere a la acción de “Pesar” .En la antigüedad cuando se efectuaba una transacción se confiaba poco en las estampaciones por lo que se recurría al procedimiento de pesaje. Manufactura: Hebreo Latín Italiano =Denota producto hecho con la mano. La raíz de factum “hacer “proviene del sanscrito “resultado de un proceso”. Mapache: Sustantivo náhuatl =Mamífero prociónido.

Maquina: Etimología Origen: Sanscrito < Magh> = Hacedor. Definición: Artilugio. Aparato con función de hacer o ensamblar. Aparato que aplica energía a varias partes de un cuerpo metálico o no, infundiendo una función específica a cada uno de ellos. Etimología Primaria: Hebreo . Lenguas hermanas: Griego Griego dorico Latin Germanico Ingles medio Etimología Secundaria: Ingles Español Mexicano Relación con: Mecánico, Maquilar.

Mecánico: Etimología de Origen : Sanscrito = Hacedor. Definición: Reparador de maquinas. Etimología Primaria: Hebreo Lenguas hermanas: Griego Etimología Secundaria: Ingles Mar: Hebreo < Mara> Latín = Aguas amargas.

Maravilla: Hebreo Latín = Espectáculo asombroso. Marcha: Alemán Persa = Caminado peculiar de las hormigas. María: Egipcio Latín Hebreo = Princesa. Bien amada. Mariana: Latín Hebreo = Princesa de Gracia. Mario: Latín Hebreo = Mar o aguas amargas. Marte: Ingles Ruso = 4º planeta del sistema solar. Marzo: Ingles Ruso = Tercer mes del año. Masa: Hebreo Latín Zapoteco del valle = Mescla o pasta espesa (de trigo o de maíz). Matriarcal: Palabra mixta del Latín Griego = Mujer que lidera o es la cabeza de un grupo de gente, clan o familia. Matricularse: Latín medieval Latín = Enrolarse, registrarse, enlistarse en un colegio o universidad. Matrimonio: Latín = Ceremonia de casamiento con el fin de reproducirse. Se relaciona con Matriz, Madre, Mama. Matriz: LatínIngles = Órgano reproductor femenino. Matrona: Sumerio Latín Francés antiguo= Gran madre. Mujer a cargo de una o varias funciones. En la antigüedad se refiere a las diosas madres femeninas: Cybele, Hathor, Isis, Magna mater, Tiamat, Ishtar, Mylitta, Anahit, Anaitis, Afrodita, Ma, Astarte, Matrae, Matronae. Mayo: Ingles Ruso = Quinto mes del año.

Mayor: Ingles Ruso = Maza: Francés antiguo Ingles = Madero duro, utilizado en las contiendas para golpear. Mazatlán: Náhuatl compuesto = Entre venados. Mecate: Náhuatl = Cuerda. Mecha: Latín Francés antiguo Ingles = Cordón usado para prender fuego en un elemento explosivo.

Media: Etimología Origen: Sanscrito = Mitad. Definición: Intervenir entre dos puntos separados por tiempo o espacio. Intervalo entre dos acciones. Etimología Primaria: Hebreo Lenguas hermanas: Griego Latin Ingles antiguo Etimología Secundaria: Ingles Chino

Mediar: Etimología Origen: Sanscrito = Mitad. Definición: Interponerse o intervenir en un proceso o efecto con el fin de llegar a un acuerdo. Etimología Primaria: Hebreo Lenguas Hermanas: Latín Etimología Secundaria: Ingles Chino

Medida: Latín Tardío Latín = Relacionado a la observación de porcentaje, valor o cantidad. Mediocre: Latín Francés = De media altura, grado, tabla. Literal “Del montón”. Medios: Etimología Origen: Sanscrito = Mitad. Definición: Interponerse o intervenir en un proceso o efecto. Proveedor de recursos en comunicación a nivel colectivo.

Etimología Primaria: Hebreo Lenguas Hermanas: Latín Etimología Secundaria: Ingles < Media> Chino > Mediterráneo: = Latín Que es de la tierra media. Probablemente se refiera a la tierra que existía antes que se desbordara el mar y pasara entre las columnas de hércules (Estrecho de Gibraltar) inundando la tierra media, quedando su nombre como mar mediterráneo. Actualmente se le denomina así al habitante de las tierras que rodean a este mar.

Medos o Media: Etimología Origen: Sanscrito = De la tierra media. Definición: Habitantes de la tierra Media. En la antigüedad país de Asia, al este de los montes zagros, de aproximadamente 1000 km. De longitud por 400 de anchura. Etimología Primaria: Hebreo Mi: Griego Latín Italiano Francés Alemán Ingles = Posesión en primera persona. Micho: Etimología Origen : Náhuatl Tarasco Chino = Gato. Miguel: Hebreo compuesto Latín Ingles = Quién como Dios. Milagro: Hebreo Latín antiguo Latín = Evento extraordinario o Maravilloso. Mina: Hebreo antiguo Griego Francés < Mine> Germano Ingles = Medida de peso en plata .Lugar donde se extrae un mineral. En la antigüedad se confiaba poco en las estampaciones por lo que se recurría al pesaje. En los tiempos de Alejandro Magno el patrón era de una moneda de cuenta dividida en minas Un talento “60 Minas”. Ver Moneda Mirar: Hebreo Latín = Vista, visión, observar, espectáculo. Miserable: Griego Latín= Detestable, Odiado.

Mitad o Media: Hebreo bíblico Griego Latin Ingles antiguo Ingles Chino = Situado en el medio de una sección. División de un todo en dos partes iguales. Mito: Griego Latín moderno Ingles = Mas allá de la leyenda. Eventos fenomenales o supernaturales. Mitología: Griego Latín Francés Ingles = Estudio de los Mitos. Colección de mitos, sobre todo aquellos donde existe un interés relifgioso, cultural o tradicional. Modo: Hebreo Latín Ingles = Forma o camino ya conocido en el cual algo acurre o es hecho. El valor que ocurre más frecuentemente en una serie de datos. Conocimiento, ciencia, pensamiento determinado. Moisés: Egipcio < Ms> Hebreo = Hijo, nacido, producido, formado, hecho. Mole: Náhuatl Latín = Salsa. (En México salsa de muchas especies de chile). Moneda: Hebreo o Latín Ingles = Dinero metálico. En la antigüedad moneda de uso con su peso en plata. En hebreo corresponde a la mina de pesaje. El peso hebreo “ ½ siclo de plata”. La mina griega valía “100 dracmas” Morado: Español < Moro> Árabe = color obscuro violáceo Moreno: Español < Moro> Latín = proveniente de noroeste de África Moro: Latín Alemán : Proveniente del noroeste de África. Mosca: Ruso Ingles = (Musca domestica). Moscú: Hebreo bíblico Griego (Herodoto) = Posesión. Descendientes de Jafet. En la antigüedad aliado con Tabal y Ros. Su asentamiento se origina en las cercanías del mar negro. Herodoto (3:94,7:78) los sitúa la sureste del mar negro. Plinio (Hist.Nat.6:4) los sitúa entre los ríos Phasis y Cyros. Ver Rusia.

Mucho: Ingles= Adverbio Náhuatl Maya = Montón, tanto. Muerte: Persa Ingles = Perecer. Musa: Persa = Inspiración del pintor. Música: Persa Ingles = Ritmo instrumental.

N Nacer: Hebreo Latín Lengua Indigena Shoshone “Niño” de Atzi “Sembrar” = Retoñar o reverdecer. En Zapoteco del valle “Crecido”. Nariz: Ingles Ruso = Natal, Natalicio, Natalia: Hebreo Latín = Sembrar o plantar semilla. Nazaret: Hebreo compuesto = Tierra del retoño. Neumático: Griego = Con aire. Noción: Griego Ingles = Ciencia. Seguridad obtenida a través de la observación e información de fuentes verídicas, basadas en datos y experimentos. Nómada: Hebreo bíblico = Errante. Nombre: Del sanscrito al Hindi Griego Francés antiguo Latín Ingles antiguo Francés Alemán Ingles Italiano = Símbolos o letras que representan la identidad de una persona u objeto. La raíz del hebreo es del arameo “Nombrar o numerar” que derivo al griego “Identificar

el símbolo que representaba una persona u objeto”. En las tiendas hindúes es muy usual que se ilustre con imágenes el nombre del producto en venta. En Chino Nube: Griego = Nudo: Maya: Verbo= Unir. Numero: Arameo Hebreo antiguo< Mene o maneh> Griego Latín Francés antiguo Alemán Ingles = Símbolos, letras o figuras que representan una cantidad. Valor aritmético. En Arameo “Numerar o nombrar”. En la antigüedad los mercaderes arameos se servían de pesos en forma de león en los que unos trazos verticales representaban las unidades y un trazo horizontal la decena. Nuka : Hebreo bíblico = Cuello largo. Germánico Ingles . Parte que conecta el cuerpo con la cabeza.

O Obediente: Palabra Mixta en Hebreo y Latín = Servicial. Ogro: Sanscrito = Muy fuerte. Oído: Ruso = Ojo: Hebreo Ingles = Ojo u orificio. Oleo: Ver Petróleo. Onírico: Griego = Soñar.

Opio: Árabe Griego Ingles = Papaver somniferum. Oreja: Ingles Chino = Oro: Egipcio Acadio Hebreo Latín Francés Italiano = Relumbrante o luz brillante. Para los antiguos egipcios el dios Horus. Metal precioso usado en joyería, decoración y medio monetario. Ortodoxo: Árabe Ingles = Iglesia Griega.

P Pablo: Latín Griego Hebreo = Pequeño. Pacto: Ingles Ruso = País: Francés antiguo = Ciudad. Probablemente sea un extranjerismo del hindi “Moneda” Unidad monetaria utilizada en Paquistán, India y Nepal. Paisano: Francés antiguo = habitante del país o ciudad. Palmera: Griego compuesto= Palo de mar o árbol de mar. Papá: Hebreo Árabe Chino = Papa Papaloquelite: Náhuatl compuesto = Hierba comestible con forma de mariposa. Papalote: Náhuatl = Mariposa.

Paraíso: HebreoLatinGriegoavesta= Fructífero. Bosque Nuboso. Paramo. Paramo: Hebreo Latín = Fructífero. Bosque nuboso. Parque: Hebreo Latín Francés Ingles =Paramo. Bosque. Partir: Hebreo Latín Francés antiguo < Partir> Ingles = Separarse, dividirse. Pase, Pasar: Persa Ingles = Permitir, aprobar. Paso o Pasar: hebreo Latín =Abrir de un lado a otro. Pecado: Hebreo antiguo Latín =Mancha o abrir los ojos Peces: Latín Italiano francés Alemán Ingles = Vertebrado de sangre fría con agallas y aletas que vive en el agua. Generalmente se le dice a todo animal que vive en el agua. Su origen procede del inglés antiguo y este a su vez de de origen germánico. Pedro: Latín = Trozo de ro ca. Pelea: Hebreo Griego del griego = Disputa, División, Trifulca. Peor: Hebreo Hebreo latín =Abertura, grieta. Pera: Hebreo Latín = Fruto. Perdición: Hebreo Latin Italiano Alemán Ingles = Causar ruina, destrucción, perecer. Perecer: Hebreo latín Persa = Morir.

Pereza: Hebreo Latín = Rotura. Perímetro: Griego compuesto = Medida alrededor de algo Perú: Hebreo antiguo Griego = Nombre relacionado con el oro y con el fuego. La pronunciación sobrevive en el nombre del Dios del sol Inca “Viracocha”. Ver Viracocha. En la biblia se relata la historia de Ofir como la tierra donde el rey Salomón obtenía grandes recursos de oro y piedras preciosas. Aunque también hay otras relaciones de origen como el Dios llamado Peruda que fue creador de los indios Tupi sudamericanos, El héroe llamado Paricaca quien con sus cuatro hermanos formaban los cinco halcones. Petate: Náhuatl = Estera Petróleo: Latín compuesto Ingles = Aceite de piedra. Liquido viscoso de múltiples usos, lubricantes, aceites, grasas, gasolinas, diesel. Aceite de hidrocarbono encontrado en los estratos de roca, extraído y refinado. La raíz de la palabra proviene del inglés medio y francés antiguo del latín y este de “Oliva”. Phirameses: Egipcio < Phi “Casa” Ra “Dios del Sol” Mese “Hijo”> = Casa del hijo de Ra. Ciudad del bajo Egipto probablemente en Goshen. Pibil: Maya = Horno subterráneo (Cochinita pibil). Piedra: Latín Griego = Roca pequeña. Piel: Chino Pinacate: sustantivo Náhuatl = Escarabajo Pardo. Pinole: Sustantivo Náhuatl harina de granos de maíz.

Pirámide: Egipcio antiguo Griego = El fuego de Mits . La casa de Mitsra. Los estrechos de la casa del Dios sol. De “Casa” “Dios sol” “Estrechos”. Estructura Monumental con una base triangular desde donde parten sus lados para encontrarse en un mismo punto en la cumbre. Las pirámides fueron construidas como tumbas reales o faraónicas. La terminación denota la mitad o el medio de un todo. Se asocia con el nombre dado por los hebreos al hijo de Cam y fundador de Egipto “Los dos estrechos de Ra”. Otras interpretaciones de son “Las dos fronteras” “Los dos reinos” “Las dos mitades”. Todas estas traducciones basándose en la composición antigua de Egipto: El alto y el bajo Egipto. Ver Mitad, Estrecho, Faraón, Phirameses. Plaza: Ruso Popote: Náhuatl = Por debajo del agua. Por, para: Griego Ingles = Acerca de, Concerniente a Pornografía: Griego compuesto = Fornicación gráfica. Postal: Ingles Ruso = Servicio de correo. Prisa: Italiano = Rapidez, Premura. Prosperar: Griego Latín = Alcanzar algo Puta: del Latín Español < Putativo> = Hijo postizo. Puya: Maya = Astilla.

Q

¿Qué? : Ruso Náhuatl Náhuatl = Cuestionamiento. Quelite: Náhuatl Verdura, legumbre. Quetzal: Náhuatl = Pluma hermosa. Quinto: LatínItalianoFrances= Lugar cinco.

R Rafael: Hebreo = Dios te sana. Rama: Hebreo Latín = Elevado. Del hebreo antiguo “Alto”. Ramsés: Egipcio = Ser de casa de luz. Sexto: LatínItalianoFrancésAlemanInglesHebreo= Lugar seis. Sonido: Ingles Ruso = Sopa: Ingles Ruso = Sueño: Latín Ruso Italiano Francés = estado onírico (ver imágenes mientras se duerme). Sumar: HebreoIngles=Poner, asignar, agregar. Sumir, Zambullir: Maya = Entrar al agua. Sumergirse.

T Tablón: LatínItalianoIngles= Mesa Tamal: Náhuatl Ingles = Pan o pastel de maíz, cuya pasta se cuece envuelta en las hojas de la mazorca. Se hacen de varias clases.

Tanda: Árabe Ingles = En conjunto, en colaboración. Tanque: Ingles Chino = Vehículo armado. Tapa: Chino Maya = Cubierta. Tara, Tarado: Persa = Defecto del cuerpo, defecto mental ansiedad. Tata: Tarasco < Tata> Náhuatl = Padre, abuelo, antepasado. Usado por los niños nahuas al llamar a su padre.

Tecolote: Etimología Origen : Náhuatl = Buho. Lenguas Hermanas : Tarasco Maya Tejocote: Sustantivo Náhuatl = Fruto mexicano (Pomussaveum) Tepalcate: Náhuatl= Pedazo de vasija. Tepocate: Náhuatl = Renacuajo Teresa: Hebreo Latín < Terra> = Tierra Tesoro: GriegoIngles = Deposito apreciado Tezontle: Sustantivo Náhuatl compuesto = Piedra porosa o pómez

Tierra: Etimología Origen: Hebreo

= El mundo. El suelo. Definición: Substancia que cubre la superficie del globo terráqueo. El planeta que habitamos, tercero en nuestro sistema solar. Etimología Primaria: Árabe

Lenguas Hermanas: Ingles antiguo Latín Tarasco Etimología Secundaria: Ingles Alemán Tieso: Persa = Aspero, Duro. Timbre: Árabe = Estampilla. Forma impresa Tirar, Tirante de arco, Tiro con arco: Persa Ingles = Disparar con Arco. Tiro: Persa = Disparo, punta de flecha. Tobías: Hebreo= Iahveh es bueno. Toledo: Hebreo=Generaciones Tomate: Nahuatl Ingles = Con forma de ombligo. Tonatiuh: Asirio Arameo Egipcio Náhuatl compuesto Zapoteco = Sol Tonatiuh: Náhuatl compuesto Zapoteco = Dios del sol. Tono: Griego Latín Frances antiguo Ingles Ruso Maya = Volumen, intensidad del sonido vocal o musical donde se mide la calidad y fuerza d este, manifestación de un estado de ánimo o sentimiento al hablar. La raíz maya “Idioma o lenguaje” se relaciona mas con “Lenguaje”. Tope: Náhuatl Indio sioux Americano Ingles Americano Persa Ingles moderno Francés Germano = Lo más alto, la cima, con forma de pico o cónica, cumbre. En ingles el origen es del germánico .Para los nahuas y persas significa montaña. Para los indios sioux significa su morada hecha de pieles, con forma de pico. Trauma: Griego Alemán = Perturbación, ver imágenes como si fueran reales, soñar.

Tu: Etimología Origen: Definición: Pronombre en segunda persona del singular. Usado para referirse a cualquier persona en general. Etimología Primaria: Griego< Su> Lenguas Hermanas: Latín Germánico ingles antiguo Náhuatl Tarasco Etimología Secundaria: Alemán Ingles Tupir: Zapoteco = Juntar.

U Uno: Egipcio Ingles antiguo Ingles = Numero cardinal. Persona u objeto solo.

V Vaho: Árabe =Efusión bucal o soplo hecho con la boca abierta. Vals: Árabe: Francés Alemán Ingles = Baile en triple tiempo representado por una pareja, dando vueltas ritmicas progresivamente en un piso de baile. Del Alemán = Walzen dar vueltas repetidamente. Vaso: Latín antiguo Ingles Ruso Chino = Contenedor sin asas hecho de vidrio. Utilizado generalmente como utensilio de mesa para tomar bebidas. Vencer: Hebreo antiguo Latín Ingles antiguo Ingles = Derrotar, conquistar, subyugar, ganar. Victoria en un suceso, prueba o conflicto. En hebreo es: Mentalidad ganadora. Venir: Hebreo = Llegar a un lugar. Ventana: Italiano Ingles = Obertura por donde entra el viento. Ver viento

Verbo: LatínAlemánIngles= Palabra Verga o Bergante: Latín Alemán =Asta, Pico, Montaña picuda. Vergüenza: Italiano Latín = Deshonor Vida: Ruso Vidrio: Latín Provenzal Catalán Portugués Francés Italiano = Viento: del Italiano Ingles Chino = Movimiento del aire. Virar: Sanscrito Noruego Antiguo Germánico y Alemán Medio Ingles = Dar vuelta, regresar, retornar, circular. Su origen Sanscrito se transformó al noruego antiguo “Circulo” y de este paso al germánico donde su significado cambio a “Rotar” En alemán moderno Wir-bel “Torbellino”. Volcán: Mixta del Cananeo Hebreo = Valcain = Volcán. Vuestro: Ruso

X

Y Yanqui: Persa = América Yerba o Hierba: LatínItalianoFrancesInglesHebreo Hierba

Yo: Ingles Zapoteco (Derivativo) =

Yugo: Etimología Origen : Sanscrito

= Unión Definición: Compromiso o contrato que une a dos o mas personas. Etimología Primaria: Latín Etimología Secundaria: Italiano Alemán Ingles Frances Relación con: Yoga, Yunta, Yugular, Juntar, Junta, Cónyuge, Yoga, Adjuntar.

Yunta: Etimología Origen : Sanscrito

= Union. Definición: Pieza de madera que se cruza entre dos animales que se impulsan al unísono, para jalar. Etimología Primaria: Latin Lenguas hermanas: Griego Ingles Antiguo Germanico Etimología Secundaria: Ingles Relacionado con: Yugo, Yugular, Junta, Juntar, Conyuge, Conjugar, Yoga, Adjuntar.

Z Zacate: Náhuatl < Zacatl> = Hierba.

ETIMOLOGIA UNIVERSAL-ESPAÑOL VOCABULARIO

Ko: Etimología de Origen : Definicion : En náhuatl relacionado con lo brillante, piedra o pluma preciosa, joya o collar también se asocia con lo resplandeciente, dorado, amarillo y con el oro . En Chino = Hornear,tostar. = Espacio. En maya =Fuego Sol, día. Amarillo. Maya Estrella. Lenguas Hermanas : Náhuatl

Mene: Etimologia de Origen Arameo: Numerar, Contar. Definicion: Numerar, Pesar, contar, apuntar, asignar. Contar dinero metálico. Contar el peso en plata. En la antigüedad la moneda de uso con su peso en plata. En hebreo corresponde a la mina de pesaje, el peso hebreo valía 1/2 siclo de plata. La mina griega valía 100 dracmas. En los tiempos de Alejandro Magno un talento valía 60 minas. En la antigüedad se confiaba poco en las estampaciones por lo que se recurría al pesaje. Modernamente también se le considera como un lugar donde se extrae un mineral. Etimologia primaria: Hebreo o Lenguas hermanas : Griego Tarasco Etimología Secundaria: Latín Ingles Francés Germano Español Relación con: Moneda, Mina, Ministrar, Administrar, Mandar, Mano, Manufactura, Manejar, Mandato.

Phi: Etimología de Origen Egipcio = Casa. Definición: Jeroglífico egipcio con forma de casa. Segunda letra de la escritura sinaitica del 1500 a.c. Sobrevive en varios idiomas en verbos, nombres propios y sustantivos. Etimología primaria: Hebreo = Casa. Segunda letra del alfabeto hebreo. De los fenicios paso al alfabeto Griego: . Lenguas Hermanas: Romano . Etimología secundaria: Español .

Ra: Etimología de Origen Egipcio = Dios Sol. Definición: Escritura con forma de cabeza procedente del Sinaí 1500 a.c. Etimología primaria: Letra hebrea . De los fenicios paso al alfabeto griego .

Lenguas hermanas: Romano . Etimología secundaria: Español .

Ra2: Etimología de Origen Egipcio: Rey. Definición: Del egipcio = Dios sol. Paso a representar al rey egipcio. Asociado a la lengua acadia “Jefe” y al hebreo “Cabeza”. Etimología Primaria: Egipcio “Gran casa de Ra”. Lenguas hermanas: Latín = Rey. Etimologia secundaria: Francés = Rey Italiano = Rey. Relación con : Regina, Reino, Reina, Regio, Ramses.

Ra3 : Etimología de Origen Egipcio : Luz. Definicion: Proveniente de la definición egipcia aunque toma solo el significado de la luz provista por el sol, estrellas o el fuego. Etimologia Primaria : Hebreo “Luz”. Hebreo “Ardiente”. Lenguas hermanas: Griego “Fuego”. Etimologia Secundaria: Español “Vela” Español = “Ser de casa de luz”. Relacion con: Radiante, Ardiente, Rayo, Relámpago, Serafín, Cerillo, Ser.

Réshu: Etimología de Origen Acadio: Cabeza. Líder, Inicio, Origen. Definicion: Paso al alfabeto hebreo, proveniente de la escritura sinaitica con forma de cabeza en el 1500 a.c. Etimología Primaria: Hebreo < Res> Hebreo = Cabeza, inicio, origen. Lenguas Hermanas: Árabe = Cabeza, inicio, origen. Etimología Secundaria: Francés Italiano Ingles Español = Raza. Relacion con : Raza, Racista, Res.

Eloh: Etimología de Origen Arameo : Dios. (Significado singular). Definición: Titulo de Yahvé. “Juez” “Divinidad”. Una especial posesión de Dios. Etimología Primaria: Hebreo

Lenguas Hermanas: Árabe Cananeo Etimología Secundaria: Relación con: Eloísa, Elías, Elisabeth.

Rab: Etimología de origen acadio: Grande. Jefe. Definicion: Adjetivo que representa superioridad en un nombramiento. Etimologia Primaria: Hebreo < Rab>= Maestro. Hebreo = Mi maestro. Hebreo = Mi señor. Lenguas hermanas: Cananeo = Grande. Babilonio = Gran príncipe. Asirio = Comandante. Etimología de Secundaria: Español = Sacerdote Judío.

Phira: Etimología de origen egipcio: Casa del dios sol, Casa de luz, Casa de fuego. Definición: Combinación de dos jeroglíficos egipcios que representan un lugar de mucho sol, el aposento del dios Ra o la morada del Rey. Etimología Primaria: Hebreo = Resplandeciente. Griego = Fuego. Lenguas hermanas: Hebreo = Fuego. Griego = Fiebre. Tarasco = Tener calor. Etimología Secundaria: Ingles = Fuego. Relacion con: Piromanía, Pirotecnia, Pirámide, Piromancia.

Parah: Etimología de origen Hebreo : Fructífero. Definición: Bosque nuboso, Huerto, Paramo, Jardín con abundante vegetación y árboles. Con el paso de los tiempos la palabra fue evolucionando y formando varios sustantivos utilizados hasta hoy con la letra F. Etimología Primaria: Hebreo Lenguas Hermanas: LatínGriegoavesta “Paraiso” Etimología secundaria: Latín “Paramo” Latin “Parque” Francés Ingles “ Parque”. Relacionado con: Efraím, Fruta, Éufrates, Frigia, Parque, Paramo, Paraíso, Fertil, Fresa, Frambuesa, Parra, Frugal.

Yod: Etimología de origen Hebreo: Mano. Definición: Del jeroglífico egipcio con forma de mano. Escritura sinaitica del 1500 a.c. Etimología primaria: Hebreo = Mano. De los fenicios paso a los griegos Lenguas hermanas: Romano . Se tradujo en las primeras imprentas alemanas como Etimología secundaria: Español . Relación con: Ayuda.

RECONOCIMIENTOS No todas las palabras son una copia fiel de las traducciones de las obras consultadas, para llegar a muchas de las definiciones e interpretaciones, iníciales y finales se realizó un extenso trabajo de investigación. Si por algún motivo se encuentra un error en este volumen, nada tiene que ver con el profesionalismo de las fuentes investigadas. Mario Carreño Vivara el autor de este compendio agradece a todas las personas que escribieron y publicaron los siguientes volúmenes ya que de ellos surgió a la realidad este proyecto. Concise Oxford English Dictionary

Sanskrit roots of the English language Colloquial English-Persian Dictionary in roman character de PHILLOT Arabic-English vocabulary, de Socrates Spiro Diccionario Maya de la Universidad de Quintana Roo Diccionario bíblico ilustrado de Vila y Escuain Diccionario Larousse de ingles a español Diccionario Larousse de español a ingles Gran Diccionario de la lengua Española de Larousse Diccionario de la lengua Náhuatl de RemiSimeon La Biblia Bible Works 8 Diccionario común en Italiano Diccionario común en Aleman Traducciones libres de las tabletas de Ebla, Susa y Mari

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.