IV. Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche*

IV. Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche* 1 Tetsuya Matsuzaki , Masao Kamiya, Hiroshi Suzuki, Tatsuji Nomura y Alejandro Velázquez Re
Author:  Pedro Paz Nieto

0 downloads 101 Views 4MB Size

Recommend Stories


Enfermedades intestinales del conejo
Enfermedades intestinales del conejo Los investigadores franceses destacan siempre el gran papel que ejerce el ciego del conejo, pues llega a ocupar e

La Pasteurelosis del conejo
T r a b a j o O r i g i n a l La Pasteurelosis del conejo En los conejos, generalmente, la enfermrdad -p:^.titeurelosis- se presenta con cuadros res

ESTUDIO CRONOFARCOCINETICO DEL ACETATO DE CIPROTERONA EN EL CONEJO
k CATEDRA DE FARMACOLOGIA FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESTUDIO CRONOFARCOCINETICO DEL ACETATO DE CIPROTERONA EN EL CONE

Lugar de origen del conejo
Artículos originales Lugar de origen del conejo Dr. Jaume Camps (*) La búsqueda del origen prehistórico del conejo es tarea ardua debido a la leveda

Story Transcript

IV. Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche* 1

Tetsuya Matsuzaki , Masao Kamiya, Hiroshi Suzuki, Tatsuji Nomura y Alejandro Velázquez

Resumen EL CONEJO de los volcanes es una especie primitiva considerada en peligro de extinción. La continua reducción de su hábitat ha obligado a pensar en nuevas alternativas que puedan ayudar a su conservación. Este trabajo está encaminado a cubrir tres objetivos principales: a) lograr reproducir al conejo en condiciones de cautiverio; b) contar con más individuos de Romerolagus diazi para en un futuro poder introducirlos nuevamente en su hábitat; y c) incrementar el conocimiento en la biología de la especie. De 1979 a 1983 se realizaron tres expediciones para capturar conejos para nuestra institución. Estos animales han sido mantenidos en lugares con condiciones ambientales similares a las del hábitat. Se ha utilizado una dieta nutricionalmente completa para asegurar el éxito en la reproducción. Hasta la fecha se han obtenido 50 camadas provenientes de 18 hembras, y 118 gazapos, de los cuales 78.8% se ha desarrollado normalmente hasta la edad del destete. La reproducción ha tenido lugar a lo largo de todo el año. El peso de las hembras adultas en cautiverio es ligeramente menor que el de los machos adultos. Los resultados concluyen que la reproducción de Romerolagus diazi en cautiverio es factible. Se incluyen sugerencias para el manejo y reproducción.

Introducción El conejo de los volcanes mexicano, también llamado zacatuche, pertenece a la sub-familia Paleolaginae, la más primitiva de los conejos existentes (Dice, 1929). Esta especie ha sido considerada en peligro de extinción desde 1965 por el Fondo Mundial de Vida Silvestre (World Wildlife Found). * Expresamos nuestro agradecimiento a O. Rangel y F. J. Romero, quienes revisaron detalladamente el manuscrito e hicieron comentarios que ayudaron a mejorarlo y enriquecerlo.

51

Ecología y conservación del conejo zacatuche

Esta especie es considerada extremadamente rara, y está incluida en la lista de especies del Patrimonio Mundial Natural de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (Thornback y Jenkings, 1984). Informes publicados limitaban su distribución a los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl, y elevaciones adyacentes a los volcanes Ajusco y Nevado de Toluca entre los 2800 y 4000 m de altitud (Granados, 1981; López-Forment y Cervantes, 1981). Sin embargo, en 1983, durante la visita al Nevado de Toluca, no se pudo confirmar la presencia de Romerolagus. Entonces ya se pensaba que había desaparecido hacía unos 15 o 20 años. Hoth et al. (1987) confirmaron este hecho y, además, sugirieron que el conejo había desaparecido de la localidad original de donde provino el ejemplar tipo: del volcán Iztaccíhuatl. Investigaciones posteriores documentaron la distribución y lo discontinuo de su hábitat (Velázquez etal., 1991). Es claro que el hábitat está severamente amenazado, y podría ser demasiado tarde si no se actúa urgentemente para salvar al zacatuche. Por tal razón los autores de este estudio se han dedicado a reproducir al Romerolagus en cautiverio. Después de un estudio detallado de su distribución y abundancia, se pretende volver a introducir al zacatuche en su hábitat natural (Kamiya et al., 1979; Kamiya y Matsuzaki, 1987; Kamiya et al., 1988). La Fundación para la Protección de la Vida Silvestre de jersey (Jwvr), así como el Zoológico de Chapultepec, en México, tienen objetivos similares en cuanto a la reproducción en cautiverio del zacatuche (Durrell y Mallinson, 1970; Hoth y Granados, 1987). En un futuro cercano, si se logra tener éxito en los programas de reproducción, los conejos serán vueltos a introducir en su hábitat natural, y será cuando el sueño de conservación puede empezar a realizarse.

Antecedentes En cuanto a su taxonomía, se sabe que Romerolagus diazi es un género compuesto por una sola especie . Los géneros Pentalagus y Pronolagus pertenecen a la misma sub -familia Paleolaginae . Éstos florecieron en el Oligoceno y Plioceno , respectivamente. Muchas especies desaparecieron en el periodo Terciario : sólo quedaron tres especies sobrevivientes (llamados fósiles vivientes u organismos pancrónicos ) . Las otras especies aparte del zacatuche son: el conejo de Amami (Pentalagus furnessi), que habita en las islas de Amami y Tonoshima, en el suroeste de Japón , y el conejo de las rocas rojas (Pronolagus rupestrís), distribuido al sur y este de África (Ellerman et al., 1953; Meester y Setzer, 1971).

52

Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche

Hábitos generales

1

La actividad del conejo zacatuche es principalmente diurna y crepuscular, con mayor actividad al amanecer y al anochecer, así como durante todo el día en los días nublados. Mientras está activo se mueve a lo largo de caminos específicos o túneles entre el zacatón (gramíneas amacolladas). Los conejos permanecen en estos túneles, aunque habitan también en túneles subterráneos abandonados por otros mamíferos, útiles refugios para protegerse de los depredadores en zonas expuestas. El Romerolagus produce una vocalización particular ("Ghee-Ghee, Jaa-Jaa") parecida al canto de un ave. Se alimenta preferentemente de renuevos del zacatón. También se ha observado que practica la coprofagia. Realiza la actividad reproductiva principalmente entre marzo y julio, aunque en condiciones silvestres la lleva a cabo todo el año (Granados et al., 1980a). Además, los machos son sexualmente activos todo el año (Cervantes-Reza, 1980). El nacimiento de los gazapos se efectúa en grietas, bordes de árboles caídos y sobre todo en nidos hechos en el zacatón, fabricados con agujas de pino secas y pelo de la madre.

Método Procedimiento para la captura La información de los residentes de las localidades de Partes, en el Distrito Federal, y Juchitepec, Estado de México, fue vital para ubicar los sitios con muchas excretas frescas. En estas localidades se utilizan dos métodos básicos de captura. El primero consiste en perseguir al conejo hacia uno de los túneles. Posteriormente, todas las salidas son bloqueadas, excepto una. Con una vara se provoca la salida del conejo, que puede ser atrapado con las manos al tratar de escapar. El segundo método consiste en buscar una madriguera que parezca que es continuamente utilizada (activa). Con una vara larga se prueba la posible presencia de un conejo. Para ello se introduce la vara a la madriguera y al sacarla se examina la punta de la vara para ver si tiene pelo de conejo. Si es así, se escarba hasta que el conejo es avistado y posteriormente capturado con las manos. Este segundo método de captura provoca daño sustancial al hábitat del conejo. No obstante, éste es el método que se utilizó por ser el sugerido por el personal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del gobierno mexicano (Doctor Salas, comunicación personal).

Detalles de captura e introducción Se han realizado tres introducciones de zacatuches capturados en México al laboratorio de reproducción. La primera se efectuó entre agosto y noviem-

53

Ecología y conservación del conejo zacatuche

bre de 1977; incluyó cinco conejos zacatuches que fueron transportados a Japón para hacer una investigación sobre parasitología. Debido al largo periodo de transportación y a peleas entre los conejos durante el periodo de cuarentena, cuatro de éstos perecieron. El sobreviviente fue introducido al Laboratorio de la Fundación Central para Investigación Experimental Animal, en la Universidad de Hokkaido, Japón. Ahí se llevaron a cabo estudios sobre mantenimiento y alimentación del conejo zacatuche; además se descubrió una nueva especie de solitaria (Anoplocephales romerolagí) que parasita el conducto biliar de esta especie (Kamiya et al., 1979).

La talla pequeña, el temperamento dócil, el manejo fácil y la factible captura de Romerolagus, permitieron llevar a cabo un programa de reproducción exitoso. En agosto de 1979 tuvo lugar la segunda expedición, durante la cual se capturaron siete conejos más, que fueron directamente transportados por avión a Japón. Dos de ellos murieron durante el transporte y uno más en la cuarentena. Un año más tarde, estos conejos se reproducían exitosamente en el laboratorio. Después de esto, la reproducción prosiguió satisfactoriamente y se anexaron nuevas generaciones a la población de zacatuches (Matsuzaki etal., 1982). La tercera expedición se realizó en junio de 1983. Para entonces ya se contaba con una colonia reproductiva formal (una hembra y dos machos) proveniente de los conejos capturados en 1979. El mantenimiento y reproducción seguían siendo posibles. No obstante, los lagomorfos son susceptibles a efectos de endogamia. Hubo problemas al seguir cruzando esta colonia , por lo que se consideró esencial la introducción de nuevo material genético para mantener la producción de zacatuches. El objetivo fue entonces llevar a cabo capturas de conejos tan distantes como fuera posible. En total se obtuvieron siete hembras y siete machos provenientes de las regiones entre Partes, Distrito Federal, y Juchitepec, Estado de México. Éstos fueron inmediatamente enviados a Japón, y gracias a las experiencias previas, no se registró ninguna muerte o lastimadura de los zacatuches durante el transporte y la cuarentena. Todos los animales fueron introducidos al laboratorio sin complicaciones. Tres meses después estos conejos produjeron la primera camada, producto de la cruza con la colonia original, y de esta manera se obtuvo una cepa formal para la reproducción en cautiverio.

Resultados y discusión Mantenimiento y reproducción en el laboratorio Las condiciones ambientales del lugar donde se mantiene al Romerolagus en el laboratorio son similares a las de su hábitat natural. El conejo (figura IV. 1) habita en zonas volcánicas elevadas en México (Hoth et al., 1987; Veláz-

54

Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche

Fic j IV.1. Romerolagus diazi adulto nacido y criado en cautiverio. Fotografía: M. Kamiya.

quez et al., 1991). El clima usual es templado, aunque los conejos han sido vistos activos durante periodos con temperatura de 20-30°C. La actividad de los conejos también es considerable cuando hay humedades relativas intermedias (de 30-40%) varía con los cambios de temperatura (López-Forment y Cervantes, 1981; Villa-R, 1952). Las condiciones ambientales anteriormente descritas, así como las condiciones en las que se reproducen las pikas (Ochotonidae), fueron retornadas para el programa de reproducción del zacatuche (Matsuzaki et al., 1980). La temperatura utilizada fue de 22 ± 2°C, con una humedad de 55 ± °C. El aire del cuarto se reemplazaba totalmente de 10 a 15 veces por hora. La iluminación fue establecida de las 6:00 a las 20:00 (total, 14 horas), con dos lámparas de bulbo (8 Lux) durante la noche (figura IV.2).

Compartimientos para la reproducción El conejo zacatuche no ha sido mantenido en cautiverio por mucho tiempo, por lo que el conocimiento sobre el material y equipo óptimos para su reproducción es escaso. Los compartimientos deben ser construidos de tal forma que den cierta sensación de seguridad a los animales, esto es, que tengan un lugar donde los conejos puedan esconderse, así como un ambiente reconfortante.

55

FIGURA N2. Aspecto general de los albergues para la reproducción de Romerolagus diazi en el Laboratorio de la Fundación Central para In-

vestigación Experimental Animal, en la Universidad de Hokkaido , Japón.

Ecología y conservación del conejo zacatuche

Para la reproducción se utilizó una jaula con piso de aluminio de 30 cm de ancho , 50 cm de largo y 25 cm de altura. Este espacio fue suficiente para mantener a una hembra no reproductiva y a un macho semental. Para el apareamiento se utilizó una jaula de aluminio más grande que la anterior (64 cm de largo, 50 cm de ancho y 30 cm de altura). Inicialmente el piso fue de malla distanciada (13 mm), io que produjo la formación de callos y depilación de las patas y algunos otros incidentes como lastimaduras de miembros; por ello se cambió a una malla menos distanciada (9 mm), pero se siguieron presentando los problemas mencionados. Finalmente se adaptó en el piso una placa de metal (figura IV.3). Durante el parto y amamantamiento, la mitad de la jaula puede ser oscurecida por ;medio de una

FIGVRl N3. Jaula diseñada especialmente para la reproducción de Romerolagus diazi.

placa que divide la jaula en dos partes. También se cuenta con un techo removible y con paredes inclinables para facilitar el apilamiento de la familia. Estas adaptaciones hicieron más eficiente y más fácil el almacenamiento, la esterilización (por autoclave), el manejo y el arreglo en general. Se utilizó paja para acondicionar el nido; no obstante, la presión ejercida por los tallos causó lastimaduras a los conejos, por lo que la paja se cortó en pedazos de una longitud no mayor de 5 cm.

La alimentación Un constituyente importante de la dieta del zacatuche en condiciones silvestres es el zacatón (Cervantes y Martínez, 1987; Martínez-Vásquez, 1987). Una vez en Japón, las preferencias de alimentación del zacatuche indicaron que apetecía pasto de las pampas, tréboles, dandeliones, pasto fresco, manzanas, avena y mijo. Sin embargo, fue difícil mantener una dieta fundamentada en cereales debido a la variación estacional y las posibilidades de infección parasitaria (principalmente Coccidia). También se pensó que una

56

alimentación basada únicamente en lo apetecible, es decir, una dieta no balanceada, podría afectar la capacidad reproductiva de los conejos. Como consecuencia, se consideró importante producir un alimento balanceado compacto , con ingredientes adecua-

Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche

dos y nutricional mente completo . El ft alimento balanceado compacto (en bolitas) elaborado para las pikas (CIEA117; Matsuzaki et al., 1980) fue palatable para el zacatuche, y se utilizó durante todo el año, asegurando así una dieta consistente. De este modo, los zacatuches se desarrollaron y se reprodujeron exitosamente con su dieta basada exclusivamente en este alimento. El ciEA-117 se compone principalmente de cereales como trigo, maíz y alfalfa, más un complemento de minerales y vitaminas. La forma y consistencia del alimento fue adaptada al gusto de los animales , lo que resultó en bolitas de 3 mm de diámetro y 5 mm de largo (cuadros IV. 1, IV.2 y IV. 3). Un zacatuche adulto consume diariamente de 20 a 25 g del alimento preparado. El suplemento de agua fue constante por contacto de labios a través de un bebedero de plástico de 500 ml (figura IV.4). El consumo diario de agua nunca sobrepasó los 35 ml por conejo adulto.

CUADRO IV. 1. Análisis de la composición general de la dieta cr -117 Humedad Proteína cruda Grasa cruda

7.9% 16.6% 4.0%

Fibra cruda Ceniza cruda

11.0% 7.3%

NEL*

53.2%

* Nitrógeno en estrato libre.

CUADRO IV.2. Composición vitamínica de la dieta ci& -117 Vitamina A

Vitamina B 1 Vitamina B2

Vitamina B6 Vitamina B 12 Vitamina C Vitamina E

0.19 mg 1.02 mg 1.37mg

Niacina Ácido pantoténico Ácido fólico

1.02 mg

Colina

330.0 mg

Biotin Inositol

42.3 mg 135.0 mg

3.10 mg 15.0 mg

21.0 mg

57

11.0 mg 5.18 mg 0.26 mg

FIGURA W..4. Suplemento de agua por contacto de labios a través de un bebedero de plástico en la jaula para la

reproducción de Romerolagus diazi. Fotografía: M. Kamiya

Ecología y conservación del conejo zacatuche

CUADRO IV.3. Composición mineral de la dieta cr&t-117 Calcio (Ca)

664 mg

Manganeso (Mn)

55.0 mg

Fósforo (P)

430 mg

Hierro (Fe)

22.0 mg

212 mg 1029 mg

Cobre (Cu) Zinc (Zn)

0.8 mg 3.5 mg

Magnesio (Mg) Potasio (K) Sodio (Na)

260 mg

Reproducción y fisiología Edad óptima para la reproducción La edad de la pubertad de Romerolagus no ha sido determinada claramente. Se encontró que el peso del cuerpo tanto en hembras como en machos se estabiliza entre los 400-450 g a los cinco meses de edad, lo que fue considerado como criterio para iniciar la reproducción (figura IV.5). El primer parto se realizó a los siete meses de edad. La primer monta con éxito fue observada a la edad de cinco a seis meses. La lubricación de la vagina mostró, como en las pikas, que el zacatuche no presenta un ciclo estral definido sino que permanece en estado de constante aceptación sexual una vez en pubertad. Se observó que los acoplamientos pueden realizarse en cualquier momento, ya que aparentemente la ovulación es inducida. FIGURA W.5. Vista interior de la jaula para la reproducción de Romerolagus diazi y hembra de un año de edad , con peso de 460 g.

Fotografía: M. Kamiya

Conducta de cortejo La conducta del zacatuche es marcadamente diferente de la conducta de las pikas y de los conejos domésticos ( figuras IV.6, IV.7 y IV.8). Normalmente, cuando se pone a un macho en la jaula de una hembra , éste se aproxima para oler a la hembra. Mientras el macho se acerca, la hembra se desplaza varios pasos en dirección contraria . Este acto se repite unas 10 veces durante unos 10 minutos (figura IV. 6). A la mitad de estas aproximaciones, la hembra se torna hacia el macho repentinamente y finge atacar , saltando sobre la cabeza del macho . En este momento el macho se torna hacia la hembra y se aproxima . Finalmente, la hembra se detiene, se extiende estirando

58

las extremidades anteriores y adopta una postura de sumisión (lordosis). Mientras el macho realiza la monta, la hembra mueve su perineo hacia arri-

Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche

FIGURA IV.6. La hembra estimula a un macho (conducta de estimulación sexual), y si éste la persigue lento y repetidamente (conducta de persecución), la hembra permitirá ser copulada.

FIGURA IV..7. En ocasiones la hembra se vuelve hacia atrás y ataca al macho. Si el macho cede y huye de la hembra (conducta de persecución), será atacado severamente por ésta.

FIGURA IV. 8. Ocasionalmente la hembra brinca por encima del macho. El macho es atacado si evade a la hembra. En contraste , si éste insiste en la persecución , se le permitirá copular.

59

Ecologíay conservación del conejo zacatuche

ba y se completa la intromisión. La copulación se lleva a cabo en cuestión de segundos y se caracteriza por la caída del macho hacia la parte trasera de la hembra. Un despliegue conductual comúnmente observado durante el apareamiento es el conocido como "pelea" o "evasión", que ha causado la muerte de varios machos; por ello se recomienda tener precaución. Mientras el conejo macho realiza el ritual de las aproximaciones, la hembra puede repetidamente alejarse; entonces el macho se muestra nervioso y puede desplegar una persecución (figura IV7). Además, la hembra puede brincar una o varias veces sobre la cabeza del macho (figura IV.8), o voltearse y atacarlo, lo cual les ha ocasionado lastimaduras fatales. El apareamiento no será completado bajo estas condiciones de agresión. Se piensa que esta conducta peculiar de la hembra de regresarse y brincar induce la estimulación sexual en el macho al momento de postrarse para la intromisión.

Procedimiento para el apareamiento Las hembras de Romerolagus son generalmente más fuertes que los machos. Las hembras y machos no experimentados que son sometidos al apareamiento pelean frecuentemente con mucha agresión, y esto conlleva a una reproducción sin éxito. En contraste, las peleas son raras cuando se aparean individuos experimentados, ya sea el par o uno solo, y el resultado es una mayor frecuencia de intromisiones. La hembra se separa del macho una vez que se ha confirmado la ocurrencia de dos intromisiones. También es posible que la pareja permanezca toda la noche junta, y la separación se realice durante la mañana siguiente. Si se observa un rechazo por peleas, se recomienda separar a los conejos durante un periodo de cuatro a siete días e intentar nuevamente el apareamiento. A pesar de todas estas precauciones para el manejo y apareamiento de los zacatuches, no siempre se obtuvo un apareamiento exitoso. Una tarea urgente es averiguar cómo se puede mantener a una pareja de zacatuches sin que peleen, lo que parece estar influido por la jerarquía social de los individuos, aspecto poco documentado (Sauter, 1988). Esto se reflejaría indudablemente en una reproducción más fácil y con mayor éxito.

Diagnóstico de preñez Esta situación es similar a la de las pikas (Ochotonidae). Durante la preñez el peso del cuerpo se incrementa y mediante un reconocimiento por palpación digital es posible confirmar la presencia de embriones. Diez días después de confirmado el apareamiento (al menos dos intromisiones), el peso del cuerpo se incrementa aproximadamente 30 g. A los veinte días el abdomen se destiende ligeramente y se hace evidente la presencia de los embriones en forma de frijol arriñonado, lo que confirma la preñez. Las hembras preñadas son más dóciles, pero se debe ser muy precavido al transportarlas;

6o

de preferencia deben ser mantenidas individualmente en jaulas previamente acondicionadas con paja recortada. Las hembras que no resultaron fecundadas a pesar de haber admitido intromisiones, pueden ser apareadas tan pronto como sea posible.

Periodo de gestación Antes de 1981 no se había reportado información detallada sobre el periodo de gestación del conejo zacatuche. Se ha calculado dicho periodo a partir de las fechas de parto registradas en el laboratorio. Para ello se seleccionaron grupos de Romerolagus diazi que habían sido mantenidos en el laboratorio durante un tiempo muy corto (< 16 horas) después de su captura en su hábitat natural. Un grupo se conformó con una hembra capturada en 1979 y sus ocho descendientes inmediatos. Los conejos capturados en 1983 formaron otro grupo. En total se registraron 20 partos provtnientes de 12 hembras. El 35% de los partos ocurrió en un periodo de 39 días, el 50% en 40 días Y 15% en 41 días. El valor promedio del periodo de gestación fue de 39.8 ± 0.7 días (cuadro IV.4). Tomando en cuenta los reportes de Durrell y Mallinson (1970) y Zulbarán y Juárez (1983), se puede concluir que el periodo de gestación del zacatuche fluctúa entre los 38 y 41 días.

Parto Una semana antes de nacer los gazapos, las hembras deben ser transferidas a una jaula de reproducción independiente; el cálculo del tiempo se hace con base en el periodo de gestación de 38 a 41 días. Como se explicó anteriormente, la mitad de la jaula puede ser utilizada como nido adaptándola con suficiente paja recortada. El compartimiento que contiene al nido se oscurece anexando una placa en la puerta delantera. Las hembras empezarán la construcción formal del nido un día antes del parto, arrancándose pelo de la parte abdominal para forrar la parte interior del nido. Esta misma conducta ha sido observada en la colonia de Romerolagus en el Zoológico de Chapultepec (Sauter, 1988), y en el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus; Gibb, 1990). Los gazapos recién nacidos son cubiertos con paja de tal manera que no pueden ser vistos desde afuera. Se recomienda extrema precaución para verificar si el parto se ha realizado. Es preferible cerrar el compartimiento de la jaula durante la verificación del parto, para no asustar a la hembra.

Tamaño de camada Los gazapos son revisados el mismo día o al día siguiente de nacidos. Los individuos muertos deben ser extraídos inmediatamente del nido. Esto es conveniente ya que se ha observado canibalismo post partem en Romerola-

6i

Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche

Ecología y conservación del conejo zacatuche

CUADRO IV.4. Periodo de gestación de Romerolagus diazi reproducido en cautiverio* Hembra número

Fecha de apareamiento

Fecha de nacimiento

I I II II III

junio 23 agosto 6 00 agosto 9 septiembre 24 septiembre 26

III

noviembre 22

IV IV V VI VI VI VII VIII

marzo 1 junio 21 abril 30 abril 30 junio 23 agosto 24 junio 22 agosto 29

VIII

octubre 21

diciembre 1

IX X X XI

septiembre 1 septiembre 13 noviembre 20 octubre 11

octubre 11 octubre 23 diciembre 29 noviembre 19

XII

noviembre 26

00

agosto 1 septiembre 15 septiembre 17 noviembre 3 noviembre 5

Periodo de gestación (días)

39 40 39 40 40

1982 enero 1

00

abril 10 julio 30 junio 9 junio 9 agosto 2 octubre 4 julio 31 octubre 9

40

40 39 40 40 40 41 39 41 41

40 40 39 39

1 9S4 cncr^^ 4

I: zacatuche capturado en condiciones silvestres en Partes , al sur de la ciudad de México. II y III: crías obtenidas de I (F1). IV, V, VI y IX: crías obtenidas de II (F2). VII: cría obtenida de III (F2). VIII, X y XI: zacatuches capturados en condiciones silvestres en Partes, Distrito Federal. XII: zacatuche capturado en condiciones silvestres en Juchitepec , Estado de México. * FUENTE : Tomado de T. Matsuzaki , M. Kamiya y H. Suzuki, 1985.

gus. Siempre nacieron de uno a cuatro gazapos de un total de 50 camadas provenientes de 18 hembras. Estos resultados nos permiten concluir que el tamaño de camada promedio en el zacatuche es de 2 .4 ± 0.7 (cuadro IV.5), el cual es ligeramente mayor al indicado por Cervantes-Reza (1980) y Zulbarán y Juárez (1983), quienes reportaron un tamaño de camada promedio de 2.07 ± 0.7.

62

Distribución porcentual de los tamaños de camada de Romerolagus diazi

CUADRO IV 5 .

Tamaño de camada

Número de partos

Porcentaje

1 2

6 21

12 42

3

22

44

4

1

2

Amamantamiento Fueron observados 118 gazapos provenientes de 50 camadas y 18 hembras; 93 fueron destetados entre los 21 y 28 días después del nacimiento, lo que corresponde a 78.8% de gazapos destetados, y se considera como un porcentaje relativamente alto. Esto sugiere que la maduración post natal en el zacatuche es bastante rápida en comparación con otras especies. No son claras las causas de muerte de los gazapos. Con frecuencia se observó que uno de los gazapos de la misma camada presentó menor desarrollo que el resto. También se cuantificó que, en promedio, de cada cinco gazapos que nacen de una misma hembra en diferentes camadas, dos son comidos por la misma hembra. Ambas situaciones estuvieron estrechamente relacionadas con hembras primíparas o con hembras que peleaban durante el apareamiento. El sexo de los gazapos fue determinado al momento del destete y se encontró la siguiente proporción: 47 machos (1.02) y 46 hembras (1.0), es decir, un valor muy cercano a lo teóricamente esperado (1.1). Los gazapos de la misma camada fueron mantenidos juntos desde el momento del destete hasta las seis semanas de edad. Después de este periodo, los gazapos peleaban y finalmente causaron la muerte de varios conejos; por ello se recomienda la separación y el mantenimiento individual desde temprana edad.

Reproducción a lo largo del año Se ha observado que el zacatuche en el laboratorio se reproduce en todos los meses del año, excepto en mayo (cuadro IV.6). Sin embargo, los gazapos nacidos en junio son el resultado de acoplamientos realizados en mayo. Este dato permite pensar que el zacatuche , como el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus), puede reproducirse durante todo el año. Lo mismo se ha reportado para poblaciones de zacatuches en condiciones silvestres (Cervantes-Reza , 1980; Davis , 1944; Granados y Medina, 1982). De ahí que se postule que la reproducción de Romerolagus sigue un patrón determinado por el alimento disponible. En un año con mucha productividad (alimento) se esperaría una reproducción continua del zacatuche ; y si a esto se

63

Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche

Ecología y conservación del conejo zacatuche

añaden condiciones óptimas de apareamiento, el número de hembras preñadas puede ser incrementado.

CUADRO IV. 6. Fluctuación mensual de partos de Romerolagus diazi en condiciones de laboratorio Año Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

1980 1981 1982 1983 1984

1 1 0 2

1 0 1 0

0 0 0 1

2 0 1 3

0 0 0 0

Total

4

2

1

6

0

Total

Mes Jul.

Ago.

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

0 1 3 3

0 0 2 2

1 1 1 1 1

1 2 0 0 1

0 0 1 5 2

1 2 0 1 0

0 0 1 3 1

3 9 5 17 16

7

4

5

4

8

4

5

50

May. Jun.

Crecimiento Desarrollo del gazapo El gazapo nace con un pelaje rojizo fino, con los ojos cerrados y los incisivos ya cortados . Una característica importante es la presencia de pelos largos enrizados de color claro, distribuidos en toda la superficie del cuerpo. Después del tercer día de nacido, estos pelos largos empiezan a armonizar con el nuevo pelo y forman un pelaje uniforme. El gazapo abre los ojos entre los 10 y 12 días de edad. A los 16 días después del parto se observa por primera vez conducta de búsqueda de alimento. Los conejos consumen el alimento balanceado antes descrito (ciEA-117) entre los 21 y 24 días de edad. El destete a los 21 días no produce ninguna consecuencia en el desarrollo futuro del conejo ( gráficas IV.1 y IV.2). El desarrollo del cuerpo es muy rápido después de los 21 días y el peso varía entre 83 - 130 g en hembras y 95-128 gen machos.

Incremento del peso El crecimiento en ambos sexos es acelerado durante los primeros cuatro meses. Esto se obtuvo de las observaciones realizadas con las ocho primeras generaciones de las hembras y con las siete primeras generaciones de los machos. Después de este periodo de cuatro meses, el crecimiento en la hembra se frena ligeramente, mientras que los machos siguen desarrollándose igual hasta los cinco meses de edad (gráfica IV.3). En esta fase el peso promedio de las hembras es de 455 g y 555 g el de los machos. A los seis meses de edad las hembras pesan, en promedio, 497 g y los machos son ligeramente más pesados (577 g).

64

3a. camada

180

4a. camada 2a. camada 4a. camada

140

100 4 60

4

Reproducción en el laboratorio del conejo zacatuche

GRÁFicn N i. Curvas de crecimiento de las hembras de zacatuches jóvenes nacidas en cautiverio (Matsuzaki et aL, 1982)

20 1 1

1 7

1 14

1

1

21 28 Edad en días

GRÁFICA IY.2. Curvas de crecimiento de los machos de zacatuches jóvenes nacidos en cautiverio (Matsuzaki etaL, 1982)

El peso individual de los conejos capturados en 1979 fue continuamente examinado durante un año después de la captura e introducción al laboratorio. Los pesos mayores registrados en los machos fueron 412, 456 y 504 g. En contraste, el peso máximo de una hembra fue de 600 g, es decir, considerablemente más que los machos. Zulbarán y Juárez (1983) observaron que el peso de las hembras en condiciones silvestres es mayor que el de los machos. Cervantes y Martínez (véase el capítulo anterior de este libro) afirman no haber encontrado diferencias significativas entre el peso de las hembras y el de los machos. Se considera necesario poner mucha atención a esta diferencia en los pesos de los conejos, en las investigaciones subsecuentes.

65

Ecología y conservación del conejo zacatuche

GR,cn IV.3. Desarrollo del peso del cuerpo de los conejos zacatuches (Romerolagus diazi) nacidos en el laboratorio.

Conclusiones La reproducción del zacatuche en condiciones de cautiverio ha sido realizada con éxito. Esto es resultado de condiciones ambientales apropiadas, una buena dieta y manejo cuidadoso en general. En un futuro cercano se empezarán a explorar las posibilidades de poner en marcha un programa para volver a introducir al conejo zacatuche en su hábitat natural.

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.