Jornada de actualización en desinfección del instrumental e higiene de las manos

Jornada de actualización en desinfección del instrumental e higiene de las manos. Profesor Vicente C. Zanón Viguer Presidente de G3E Hospital de Vinal

1 downloads 67 Views 360KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Jornada de actualización en desinfección del instrumental e higiene de las manos. Profesor Vicente C. Zanón Viguer Presidente de G3E Hospital de Vinalopó ELCHE, 30 de enero de 2014

La limpieza del material e instrumental médico y quirúrgico. Requisito indispensable.

¿Por que? Porque todos los desinfectantes ACTÚAN POR CONTACTO directo sobre los GÉRMENES que queremos destruir.

G3E/VCZV

La materia orgánica (restos de sangre, moco, pus, tejidos…) protegen y aíslan a los gérmenes de la acción biocida de los desinfectantes.

G3E/VCZV

Así pues… PRIMERO HAY QUE LIMPIAR ¡SIN LIMPIEZA NO HAY DESINFECCIÓN!

G3E/VCZV

Sistemas de limpieza: Manual. Usando productos adecuados que destruyan la materia orgánica presente y no sean agresivos sobre los materiales. Precauciones de uso. Concentración de uso y tiempo de contacto. Lavadoras automáticas. Teniendo presente las instrucciones del fabricante (productos líquidos o en polvo) Usar productos que no sean agresivos sobre los materiales. Dosificación. Ultrasonidos. Teniendo presente las instrucciones del fabricante. G3E/VCZV

La desinfección del material e instrumental médico y quirúrgico. Indicaciones. Niveles. Requisitos.

¿Qué es desinfectar? Disminuir la carga microbiana de un objeto hasta alcanzar el nivel adecuado o deseado.

G3E/VCZV

¿Antiséptico o Desinfectante? Antiséptico … para el cuerpo humano Desinfectante … para objetos inanimados

G3E/VCZV

Niveles de desinfección Nivel alto. Disminuir la carga microbiana garantizando una reducción de 4-5 logs Nivel medio. Disminuir la carga microbiana garantizando una reducción de 3-4 logs Nivel bajo. Disminuir la carga microbiana garantizando una reducción de 2-3 logs. G3E/VCZV

Niveles de acción germicida BACTERIAS NIVEL ALTO MEDIO BAJO

HONGOS

Vegetativas

Tuberculosas

Esporas

+ + +

+ + -

+ -

+ + +

VIRUS Medianos

Pequeños

+ + +

+ + -

Fuente: Lennette - Spaulding - Truant "Manual de microbiología". Ed. Salvat, 1981.

G3E/VCZV

Tipos de desinfectantes Alcoholes. Etílico, propílico e isopropílico. Aldehídos. Formaldehído, Glutaraldehído, OPA Amonios cuaternarios. De 4ª - 5ª generación Biguanidas. Clorhexidina digluconato. Fenoles.Triclosan. Hexaclorofeno. Halógenos. Hipoclorito sódico (lejía) y ClO2 Oxidantes. Ácido peracético. Peróxido de hidrógeno. Yodóforos: N-Duopropenida. G3E/VCZV

Tipos de desinfectantes Alcoholes. Efecto biocida máximo a 70%. Aldehídos. Muy tóxicos. Alguno cancerígeno Amonios cuaternarios. Diluido atóxico. Biguanidas. Resistencias. Fenoles. Tóxicos e irritantes. Mal olor. Halógenos. Cáustico e irritante. Diluido atóxico Oxidantes. Irritantes. Corrosivos. Diluido atóxico. Yodóforos: Poco tóxicos. G3E/VCZV

Tipos de desinfectantes ASOCIACIONES (acción sinérgica) Quats de 4ª-5ª generación + Aminas terciarias Quats de 4ª-5ª generación + Biguanidas Ácido peracético + Peróxido de hidrógeno N-Duopropenida + I + amina terciaria + alcohol G3E/VCZV

Eficacia biocida de los desinfectantes EFECTO SOBRE Desinfectante

Bacterias G +

Bacterias G -

Micobacterias

Hongos

Virus con envoltura

Virus sin envoltura

Esporas

Alcoholes

+++

+++

+++

+++

+++

++

NO

Aldehídos

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Biguanidas

+++

++

+

+

++

+

NO

Fenoles

+++

++

+

+

?

?

NO

Halógenos

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+

NDP

+++

+++

++

++

++

++

+++

Oxidantes

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

++

+

NO

+

+

?

NO

QUAT G3E/VCZV

Requisitos para los desinfectantes I Cumplir las normas UNE relativas a la desinfección. UNE-EN 1040:2006 - antisépticos y desinfectantes químicos. Actividad bactericida básica. Método de ensayo y requisitos (fase 1). UNE-EN 1275:2007 - antisépticos y desinfectantes químicos. Actividad fungicida básica. Método de ensayo y requisitos (fase 1). UNE-EN 1499:1997 - antisépticos y desinfectantes químicos. Lavado higiénico de las manos. Método de ensayo y requisitos (fase 2/etapa 2). UNE-EN 1500:1998/ erratum 2006 antisépticos y desinfectantes químicos. Tratamiento higiénico de las manos por fricción. Método de ensayo y requisitos (fase 2/etapa 2). UNE-EN 12353:2007 antisépticos y desinfectantes químicos. Conservación de los organismos de ensayo utilizados para la determinación de la actividad bactericida, esporicida y fungicida. UNE-EN 12791:2006 antisépticos y desinfectantes químicos. Desinfección quirúrgica de las manos. Requisitos y métodos de ensayo (fase 2/etapa 2). UNE-EN 13623:2011 Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo de suspensión para la evaluación de la actividad bactericida contra la legionella de los desinfectantes químicos para los sistemas acuosos. Método de ensayo y requisitos (fase 2, etapa 1). UNE-EN 13624:2004 Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo de suspensión para la evaluación de la actividad fungicida de los desinfectantes químicos para instrumental utilizado en medicina. Método de ensayo y requisitos (fase 2, etapa 1). UNE-EN 13727:2012 Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo de suspensión para la evaluación de la actividad bactericida en el área médica. Método de ensayo y requisitos (fase 2, etapa 1). UNE-EN 14347:2005 antisépticos y desinfectantes químicos. Actividad esporicida básica. Método de ensayo y requisitos (fase 1, etapa 1) UNE-EN 14348:2005 Desinfectantes químicos y antisépticos. Ensayo cuantitativo de suspensión para la evaluación de la actividad micobactericida de los desinfectantes químicos utilizados en el área médica, incluyendo los desinfectantes de instrumental. Métodos de ensayo y requisitos (fase 2, etapa 1) UNE-EN 14561:2007 Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo en portagérmenes para la evaluación de la actividad bactericida para instrumental utilizado en el área médica. Método y requisitos de ensayo (fase 2/etapa 2). UNE-EN 14562:2007 Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo en portagérmenes para la evaluación de la actividad funguicida o levuricida para instrumental utilizado en el área médica. Método y requisitos de ensayo (fase 2/etapa 2). UNE-EN 14563:2009 Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo en portagérmenes para la evaluación de la actividad micobactericida o tuberculicida de los desinfectantes químicos para instrumental utilizado en el área médica. Métodos y requisitos de ensayo (fase 2, etapa 2). UNE-EN 14476:2006+A1:2007 Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo de suspensión viricida de los antisépticos y desinfectantes químicos utilizados en medicina. Método de ensayo y requisitos (fase 2, etapa 1). UNE-EN 14885:2007 antisépticos y desinfectantes químicos. Aplicación de normas europeas para los antisépticos y desinfectantes químicos. UNE-EN ISO 15883-1:2009 lavadoras desinfectadoras. Parte 1: requisitos generales, definiciones y ensayos UNE-EN ISO 15883-2:2009 lavadoras desinfectadoras. Parte 2: requisitos y ensayos de lavadoras desinfectadoras que utilizan desinfección térmica para instrumentos quirúrgicos, equipos de anestesia, cuencos, platos, recipientes, utensilios, recipientes de vidrio, etc. UNE-EN ISO 15883-3:2009 lavadoras desinfectadoras. Parte 3: requisitos y ensayos de lavadoras desinfectadoras que utilizan desinfección térmica para contenedores de residuos humanos UNE-EN ISO 15883-4:2009 lavadoras desinfectadoras. Parte 4: requisitos y ensayos para las lavadoras desinfectadoras destinadas a la desinfección química de endoscopios termolábiles UNE-CEN ISO/TS 15883-5:2008 ex. Lavadoras desinfectadoras. Parte 5: ensayos de suciedad y métodos para demostrar la eficacia de la limpieza UNE-EN ISO 21530:2004 Odontología. Materiales utilizados para las superficies del material dental. Determinación de la resistencia a los desinfectantes químicos (ISO 21530:2004)

G3E/VCZV

Requisitos para los desinfectantes II AUTORIZACIONES Y REGISTROS • Si se utilizan para desinfectar ambientes y superficies de centros sanitarios o para piel sana, deberán registrarse en la AEMPS como Biocidas (nº - DES) • Si se utilizan para desinfectar productos sanitarios, se considerarán también productos sanitarios y por lo tanto se les exigirá: para PS no invasivos (IIa) marcado CE Para productos invasivos (IIb) marcado CE + si el fabricante fuese extranjero deberá notificarse a AEMPS (anotación en el Registro de la AEMPS) G3E/VCZV

Requisitos para los desinfectantes III El desinfectante ideal. • Baja o nula toxicidad • Alta compatibilidad con los materiales de los equipos e instrumentales médicos • Eficacia probada • Tiempo de contacto mínimo • Tiempo largo de caducidad de la solución ya preparada para su uso, al menos 5 días • Olor agradable • Presentación de fácil manejo G3E/VCZV

Requisitos para los desinfectantes IV Consellería de Sanitat • Registros pertinentes (AEMPS, marcado CE) • Etiquetado en español • Instrucciones completas • Acción biocida certificada • Rapidez de acción biocida • Tiempo de caducidad de al menos 5 días • Gran compatibilidad con materiales • Baja toxicidad • Facilidad de uso G3E/VCZV

Requisitos para una desinfección eficaz 1 lo primero es…

LIMPIAR ¡SIN LIMPIEZA NO HAY DESINFECCIÓN! G3E/VCZV

Requisitos para una desinfección eficaz 2 Todos los desinfectantes requieren: CONCENTRACIÓN DE USO ADECUADA EXPOSICIÓN DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO

(no un ‘chorrito’ ni un ‘ratito’) por lo que es absolutamente necesario seguir las indicaciones del fabricante y los protocolos G3E/VCZV

Requisitos para una desinfección eficaz 2

G3E/VCZV

¿por que es necesario mantener una concentración y un tiempo concretos? Porque algunos de los desinfectantes tienen efectos indeseables como: A) ser corrosivos sobre metales (ácido peracético, hipoclorito sódico, glutaraldehído) por lo que  debe reducirse la concentración  debe modificarse su pH  debe usarse un tiempo de contacto mínimo Con lo que desaparece o se minimiza este efecto. G3E/VCZV

¿por que es necesario mantener una concentración y un tiempo concretos? Porque algunos de los desinfectantes tienen efectos indeseables como: B) ser nocivos sobre personas  ácido peracético es irritante y cáustico  glutaraldehído sensibilizante y tóxico  hipoclorito sódico irritante y cáustico  fenoles irritantes, ¿disrruptor endocrino? Precauciones de manejo de concentrados. Cabinas. G3E/VCZV

¿Qué debemos desinfectar?

En principio todo es desinfectable, pero el nivel de desinfección según Spaulding, depende de 2 cosas: 1º uso que vamos a dar al objeto 2º contaminación presente o sospechada del objeto

G3E/VCZV

Uso de los objetos. Uso crítico: cuando se introduce en una cavidad estéril o en el torrente sanguíneo o si a través del objeto va a circular un fluido estéril: agujas, instrumental quirúrgico, líneas de gotero, pinzas de biopsia, prótesis, endoscopios quirúrgicos… Uso semicrítico: cuando se contacta con mucosas o piel no íntegra: endoscopios digestivos, fibro-broncoscopios, termómetros clínicos (sublingual, rectal) Uso no crítico: cuando sólo se contacta con piel íntegra: fonendoscopio, termómetro clínico (axilar) Spaulding. 1968.

G3E/VCZV

Tratamiento de los objetos según su uso. Cada uso de material, un tratamiento biocida: uso crítico uso semicrítico uso no crítico

G3E/VCZV

ESTERILIZACIÓN Desinfección nivel alto Desinfección nivel medio

Contaminación. Clasificación de gérmenes en orden decreciente a su resistencia a los biocidas: +

− G3E/VCZV

Spaulding. 1968.

Contaminación de los objetos. Priones: programas específicos de esterilización por vapor de agua o PH (gas plasma o vapor) Esporas: esterilización o DAN Micobacterias: si son MR esterilización, sino DAN Para el resto puede ser suficiente incluso una DMN G3E/VCZV

Prevención de Riesgos Laborales en la utilización de desinfectantes.

PRL en la preparación de las soluciones desinfectantes Manejo de productos concentrados

EPIs Gafas, si existe riesgo de salpicaduras. Pantalla facial, preferiblemente. Guantes, de látex o neopreno. Delantal o mandil impermeable. NTP 506

Tiempo de exposición Reducir la exposición al mínimo posible: 1. Permanecer en el local el menor tiempo. 2. Evitar producción de aerosoles y gotas. 3. Tapar los recipientes una vez introducido o sacado el material. 4. Eliminar inmediatamente derrames o salpicaduras. 5. Desechar restos de papeles, paños o trapos contaminados a contenedores cerrados. NTP 506

Ventilación Cabina de protección para el manejo de glutaraldehído (concentrado y diluido) Muy buena ventilación (extracción forzada y adecuada renovación del aire) para el manejo de ácido peracético concentrado.

¡No mezclar! Hipoclorito sódico y amoníaco NH3 (aq) + NaClO --> NH2Cl + NaOH

Se produce Cloramina, que en sucesivas reacciones químicas origina ácido clorhídico y radicales libres.

El caso del Glutaraldehído 1. No está prohibido. 2. Es muy tóxico y sensibilizante. 3. Se debe usar con las protecciones adecuadas (NTP 506) 4. Si no puede evitarse el riesgo debe sustituirse por otro producto menos peligroso. 5. Existen otros DAN menos agresivos para el paciente, para el trabajador sanitario y para el ambiente. 6. En el CP 180/2012 ha sido eliminado.

¿alguna pregunta?

G3E/VCZV

¿Puedo empezar yo? ¿Debemos sumergir el instrumental sucio en un desinfectante antes de limpiarlo? ¿Alguien quiere responder a esta pregunta? ¡¡NO!! La limpieza debe hacerse con productos que eliminen la materia orgánica adherida, o mediante sistemas mecánicos o mediante ultrasonidos, con lo que nos evitaremos el “peligroso” cepillado. G3E/VCZV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.