La lengua espanola en los Estados Unidos. Wei Sun. B.A., Beijing No. 2 Foreign Language University, 1999 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF

La lengua espanola en los Estados Unidos by Wei Sun B.A., Beijing No. 2 Foreign Language University, 1999 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF

1 downloads 71 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL CINE DE ROMAN CHALBAUD OMAR RODRIGUEZ. M.A., University of British Columbia, 2000 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF
EL CINE D E R O M A N C H A L B A U D by O M A R RODRIGUEZ M . A . , University o f British Columbia, 2000 A THESIS S U B M I T T E D I N P A R T I A

Enrique Grau en su pequeño viaje. (y otros espejismos) Juan Felipe Arroyave. A thesis. submitted in partial fulfillment of the
Enrique Grau en su pequeño viaje (y otros espejismos) Juan Felipe Arroyave A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the deg

UN ACERCAMIENTO A LA POESIA DE NICOLAS GUILLEN RICHARD WAYNE HILLSON. B.A., University of Leeds, 1975 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF
UN ACERCAMIENTO A LA POESIA DE NICOLAS GUILLEN RICHARD WAYNE HILLSON B.A., U n i v e r s i t y o f Leeds, 1975 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFIL

Retratos de la mujer española: Cine, música y prosa de los años ochenta. Kent Kinzer. A thesis. submitted in partial fulfillment of the
1 Retratos de la mujer española: Cine, música y prosa de los años ochenta Kent Kinzer A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements

LAS NOVELAS CORTAS DE EMILIA PARDO BAZAN THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENT FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS
LAS N O V E L A S CORTAS DE E M I L I A PARDO BAZAN by FELISA Teacher A ROSSO KIMBALL of Spanish, Universidad Catolica, Santiago (Chile), 1963

El extraño mundo de Silvina Ocampo. A dissertation submitted to the. Graduate School. of the University of Cincinnati. in partial fulfillment of the
El extraño mundo de Silvina Ocampo A dissertation submitted to the Graduate School of the University of Cincinnati in partial fulfillment of the requ

LA POESIA DE CARLOS BOUSONO. Maria Giovanna Tomsich B.A., The University of British Columbia, 1961 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILMENT OF THE
LA POESIA DE CARLOS BOUSONO by Maria Giovanna Tomsich B.A., The U n i v e r s i t y of B r i t i s h Columbia, 1961 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL F

Story Transcript

La lengua espanola en los Estados Unidos by Wei Sun B.A., Beijing No. 2 Foreign Language University, 1999 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS in THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES ( Department of French, Hispanic and Italian Studies) We accept this thesis as conforming to the required standard

THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA September 2001 © Wei Sun, 2001

In

presenting this

degree at the

thesis

in

partial

fulfilment

of

the

requirements

University

of

British

Columbia,

I agree that the

freely available for reference and study. I further agree that copying

of

department

this thesis for scholarly or

by

his

or

her

purposes may be

representatives.

It

is

for

an

Library shall make it

permission for extensive

granted by the understood

that

publication of this thesis for financial gain shall not be allowed without permission.

Department The University of British Columbia Vancouver, Canada

DE-6 (2/88)

advanced

head of my copying

or

my written

Sun

ii

ABSTRACT Speakers of Spanish in the United States are living perhaps the most interesting linguistic experience in the entire Hispanic world. The present study deals with the theme of the Spanish language in contact with English and the problems related with social bilingualism. The first part of Chapter I recounts the principal incidents in the history of Spanish expansion, and outlines the route of the advance of the Spanish language throughout the American continent. The second part of Chapter I presents statistical tables pertaining to immigrants, and explains the geographic and demographic distribution of Hispanics in the United States. Chapter II is a linguistic study of the varieties of Spanish found in the United States, along with lexical examples from daily use, and grammatical characteristics. Chapter III provides an academic classification according to the sociolinguistic and sociocultural factors which affect the Spanish language. Chapter IV presents the linguistic deviations produced by factors at the phonological, morphological, syntactical, lexical, semantic and grammatical level. Chapter V concentrates on the bilingual element of U.S. society. Three tables demonstrate the distribution of English and Spanish according to the sociolinguistic context and the type of text involved. In addition, three studies are presented to deepen our knowledge of bilingualism, as well as its causes and consequences. The conclusion must take into account the fact that it will not be possible to assimilate Hispanics as easily as has been done with people of other cultures in the United States, since the group renews itself continuously through the presence of recently arrived Hispanic immigrants, and those who have recently returned.

r

Sun

iii

ABSTRACTO El hispanohablante en los Estados Unidos vive quiza la experiencia linguistica mas interesante de todo el mundo hispanico. El enfoque actual se dirige al tenia de la lengua espanola en contacto con el ingles y a los problemas relacionados con el bilinguismo social. En la primera mitad del capitulo I se presentan los incidentes principales de la historia de la expansion espanola, dibujando la ruta del avance de la lengua espanola en el continente americano. La segunda parte del capitulo I ofrece tablas estadisticas de los inmigrantes, y explica la distribucion geografica y demografica de los hispanos en los Estados Unidos. El capitulo II presenta un estudio linguistico de las variedades distribuidas en los Estados Unidos, junto con ejemplos lexicos del uso diario y caracteristicas gramaticales. El capitulo III ofrece una clasificacion academica segun los factores sociolinguisticos y los factores socioculturales que afectan el habla espanol. El capitulo IV ofrece las desviaciones linguisticas que resultan de los factores a nivel fonologico, morfologico, sintactico, lexico, semantico y gramatical. El capitulo V se concentra en el foco bilingiie de la sociedad estadounidense. A traves de tres tablas se ve la distribucion del ingles y del espanol segiin el contexto sociolinguistico y el tipo de texto. Tambien se ofrecen tres estudios para profundizar el conocimiento del bilinguismo, sus causas y consecuencias. La conclusion ha de tomar en cuenta el hecho de que no se podra asimilar a los hispanos tan facilmente como se ha hecho con pueblos de otras culturas en los Estados Unidos, puesto que el grupo se renueva a si mismo continuamente valiendose de la circulation de los inmigrantes hispanicos recien llegados y retornados.

Sun iv

Tabla de contenido Abstracto

ii

Tabla de contenido

iv

Lista de tablas

vi

Lista de figuras

viii

INTRODUCCION

1

Capitulo I.

Panorama historico y demografico

5

1.1

Panorama historico

5

1.2

Panorama demografico

6

Capitulo II.

Capitulo III.

Variedades linguisticas del espanol en los Estados Unidos

13

2.1

Espanol de Nuevo Mexico

13

2.2

Espanol de Texas

17

2.3

Espanol de Luisiana

19

2.4

Particularidades gramaticales

21

Factores sociolingiiisticos que afectan el habla espanola

22

3.1

Clasificacion del espanol en los Estados Unidos

22

3.2

Factores socioculturales que afectan el habla espanola 25

Capitulo IV.

Contactos entre el espanol y el ingles

30

4.1

A l nivel fonologico

30

4.2

A l nivel morfologico

30

4.3

A l nivel sintactico

30

4.4

A l nivel lexico

' 31

Sun

Capitulo V.

A. Influencia del espanol sobre el ingles

31

B. Influencia del ingles sobre el espanol

32

4.5

A l nivel semantico

35

4.6

A l nivel gramatical

40

4.7

Alternancia de codigos

41

Bilinguismo

46

5.1

Distribucion del espanol y el ingles

46

5.2

El aprendizaje del espanol para los ninos bilingues

48

5.3

El lexico obtenido antes de la education escolar

53

5.4

La adquisicion bilingue de los estudiantes

57

CONCLUSION

60

BIBLIOGRAFIA

66

v

vi

Sun

Indice de tablas Tabla 1.1 Zonas metropolitanas con una poblacion hispana de 10,000 habitantes o mas. 9 Tabla 1.2. Inmigracion hispana a los Estados Unidos durante el periodo 1960—1990 11 Tabla 2.1. Caracteristicas rurales del espanol de Texas

18

Tabla 2.2. Anglicismos del espanol de Texas.

18

Tabla 3.1. Variedades del espanol en los Estados Unidos

22

Tabla 3.2. Contrastes entre el espanol estandar, popular urbano y popular rural. 24 Tabla 3.3. Comparacion de algunos ejemplos de estilo

28

Tabla 4.1. Prestamos del ingles al espanol: nociones semanticas

39

Tabla 4.2. Tipo de palabras y numero de apariciones: categorias gramaticales. 40 Tabla 4.3. Intercambios entre el ingles y el espanol.

45

Tabla 5.1. Distribucion del ingles y del espanol segiin el contexto sociolinguistico 46 Tabla 5.2. Distribucion del ingles y del espanol segiin el tipo de texto

47

Tabla 5.3. Comparacion de expresiones en ingles y espanol (1)

50

Tabla 5.4. Comparacion de expresiones en ingles y espanol (2)

51

Tabla 5.5. Comparacion de expresiones en ingles y espanol (3)

52

Tabla 5.6. Espanol local y espanol textual.

53

Sun vii

Tabla 5.7. Ninerias linguisticas.

55

Tabla 5.8. Puntuacion en pruebas paralelas de gramatica en ingles y espanol. 58

Sun viii

Indice de figuras Figura 1.

Mapa general de estados con una poblacion hispana de mas de 250,000 habitantes

4

Figura 2.

Publicidad de "American Express" en espanol.

64

Figura 3.

Publicidad de supermercado.

65

Sun 1

INTRODUCCION

E l hispanohablante en los Estados Unidos vive quiza la experiencia lingtiistica mas interesante de todo el mundo hispanico. N o es un pueblo, sino multiples pueblos con sus multiples raices enlazados con un simbolo de unidad—la lengua espanola. Por lo tanto, desde el comienzo del siglo pasado, el espanol de los Estados Unidos ha llamado la atencion de los lingiiistas, sociologos, politicos, y de un gran niimero de personas que forman parte de la sociedad hispanohablante. E n la primera decada del siglo X X , Aurelio Espinosa (1909) publico el primer trabajo, L a fonologia del espanol de Nuevo Mexico. E n 1911, termino un estudio sobre la morfologia del espanol de esa zona y para finales de la segunda decada (1917) le llamo la atencion la influencia del ingles sobre el espanol al nivel del lexico y de la estructura gramatical. Se trata de los primeros estudios sobre la lengua espanola en los Estados Unidos. Mas tarde del siglo pasado, aparecieron muchos estudios sistematicos sobre diversos aspectos de este tema. A l comienzo del siglo X X I , los estudios sobre el espanol se plantean dentro de un marco internacional. E l enfoque actual se dirige al tema de la lengua espanola en contacto con

el ingles y a los problemas relacionados con el bilingiiismo social que tambien se

manifiestan en otras partes del mundo hispanico. San Agustin, en L a Florida, la primera ciudad espanola, y por lo tanto europea (1565), fue fundada cincuenta y cinco anos antes de la llegada de los primeros colonizadores ingleses del

"Mayflower" (1620) a las costas de Massachusetts. De alii en adelante la expansion

espanola correria desde Nueva Espana hacia los que hoy son estados de la union: Texas, Nuevo Mexico, Arizona, Colorado, Nevada, Montana y California.

Sun 2

Durante la colonization la lengua espanola sirvio como el medio de comunicacion entre los pueblos. E n los estados ya mencionados, algunos de la Corona espanola primero y despues como parte del Mexico independiente, se siguio hablando espanol sin interruption durante las varias fases de expansion y asi hasta el presente. E l espanol ocupa el puesto de la lengua minoritaria mas comun en la sociedad actual de los Estados Unidos. Sesenta millones de seres hablan espanol en la Union a finales del siglo X X . Ademas vemos un rapido aumento del numero de hispanohablantes en las estadisticas realizadas entre los hispanos de distintos origenes. Este continuo crecimiento demografico es causado tanto por la alta fertilidad del grupo femenino hispano como por la inmigracion legal e ilegal de muy distintos origenes en la frontera. E n efecto, este grupo hispanico de los Estados Unidos consiste en comunidades dispersas. Pero ademas de tener una lengua comun, comparten unas caracteristicas generales: "similares formas de sentir, vivir y comportarse; el espiritu que impera sobre la materia; el alma siempre en vilo ante la divinidad o ante la aventura." (El espanol en el mundo 1998 a, 106) L a unidad etnica afirma el hecho de que no se podra asimilar a los hispanos tan facilmente como se ha hecho con pueblos de otras culturas en los Estados Unidos, puesto que el grupo se renueva a si mismo continuamente valiendose de la circulation de los inmigrantes hispanicos recien llegados y retornados. E n los ultimos anos el espanol ha asumido una funcion economica para la sociedad norteamericana. Parece que con el crecimiento de la poblacion hispanica y el potential economico que esto representa, el espanol ha salido de los barrios hispanos. Es evidente que el ingles es el lenguaje de los negocios y del gobierno, pero ahora ha adquirido un acento

Sun 3

hispano~hoy dia se puede encontrar "Spanish is spoken here" con frecuencia en las calles estadounidenses. Pero, igual que todas las lenguas minoritarias del mundo frente a la globalization, el espanol se encuentra inevitablemente chocando contra el ingles en muchas situaciones, lo cual afecta el proceso de adquisicion y el nivel de bilingiiismo que logran los hispanos. El espanol en contacto con el ingles nos ofrece la oportunidad de estudiar los cambios lingiiisticos que pueden ocurrir en una lengua en cuanto a la fonologia, la morfologia, la sintaxis, el lexico, la gramatica y la semantica, Hay que recordar que tanto el espanol de Espana como el ingles de Inglaterra fueron el producto de una larga historia de contacto con otros idiomas y situaciones bilingues. El ingles de los Estados Unidos tampoco ha podido escaparse de la influencia del espanol. Como todo sistema lingiiistico, el espanol de los Estados Unidos existe dentro de un marco social—una sociedad cuyo corriente principal, al fin y al cabo, es dominada por el ingles. Los hispanohablantes emplean su lengua a distintos niveles para cumplir ciertos propositos comunicativos en diferentes contextos sociales. Particularmente para las generaciones nacidas en los Estados Unidos, el bilingiiismo es mas comun que la lengua unica de sus padres y abuelos. Los capitulos siguientes presentan respectivamente las circunstancias historicas, demograficas y sociales de la presencia hispana, las variedades del espanol hablado en los Estados Unidos, los factores socioculturales que afectan el habla espanola, los contactos entre el espanol y el ingles, la alternancia de codigos y el bilingiiismo de los dos idiomas.

Sun 5

Capitulo I. 1.1.

Panorama historico y demografico.

Panorama historico E l espanol se ha hablado en lo que ahora son los Estados Unidos de America del

Norte desde el siglo X V I . Juan Ponce de Leon, buscando la legendaria Fuente de la Juventud, desembarco en L a Florida en 1513, y para 1565

ya se habia establecido una colonia

permanente en San Agustin. E n el suroeste, Francisco Vazquez de Coronado en 1540 ya habia explorado los territorios que ahora son Arizona, Texas, Colorado y Nuevo Mexico. E n 1598 Juan de Onate fundo San Gabriel de los Espanoles, lugar que hoy se llama Chamita, y que es el mas antiguo y continuado asentamiento permanente del suroeste. L a ciudad de Santa

Fe,

en

Nuevo

Mexico,

se

establecio

en

1609

y

pronto

se

fundaron

otros

establecimientos en la actual Arizona, el sur de Colorado y el oeste de Texas. A principios del siglo XVIII se establecieron nuevos asentamientos en el centra y el este de Texas. E n 1716 el padre Margil fundo la mision de Nuestra Senora de Guadalupe de Nacogdoches.

Dos anos mas tarde, en 1718, se fundaron la mision franciscana de San

Antonio de Valero, conocida como el Alamo, y un presidio a las orillas del rio San Antonio. Entre los anos de 1769 y 1823, fray Junipero Serra y otros misioneros establecieron veintiuna misiones en la costa de California, desde San Diego en el sur hasta San Francisco en la parte norte. Muchos de estos asentamientos sirvieron como centros lingiiisticos y culturales, asegurando de este modo la persistencia del idioma y de la cultura espanola. Desde 1763 hasta 1803 Espana goberno el territorio de Luisiana. Durante ese periodo, aunque Espana nunca impuso su lengua y su cultura a este territorio frances, asento colonias procedentes de Malaga que fundaron Nueva Iberia, y un grupo procedente de las Islas Canarias se asento a lo largo del Bayou Lafourche. L a Florida paso a formar parte de los

Sun 6

Estados Unidos en 1819. Los territories espanoles del suroeste que formaban parte del virreinato de Nueva Espana durante la epoca colonial pasaron a formar parte de Mexico, al lograr su independencia en 1821. Anos mas tarde, en 1836, el territorio de Texas se independizo de Mexico y fue incorporado a los Estados Unidos en 1845. Un ano despues estallo la guerra entre Mexico y los Estados Unidos, y en 1847 las tropas estadounidenses invadieron la ciudad de Mexico. En 1848 se firmo el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el cual Mexico cedio mas de la mitad de su territorio al norte de Rio Grande, que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo Mexico y el territorio que actualmente abarca los estados de Utah, Colorado, Kansas, Nevada, Oklahoma y Wyoming. La ultima expansion territorial de los Estados Unidos en territorios espanoles tuvo lugar en 1898. En ese ano, Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Guam, Hawaii y Filipinas en el Pacifico, pasaron a ser posesiones de los Estados Unidos. La presencia hispana en los territorios que actualmente forman parte de los Estados Unidos ha perdurado en muchos de estos asentamientos por tener sus propias instituciones culturales, como religion, idioma y modos de vivir. Ademas, la proximidad que tiene el suroeste de los Estados Unidos con Mexico y el suroeste con las islas de Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo favorece la continuidad de la lengua y cultura hispana en ese territorio. Se puede decir que la immigration masiva de Mexico, Puerto Rico y Cuba en el siglo X X , garantiza la persistencia de la cultura hispanica. 1.2.

Panorama demografico

Segiin el censo de poblacion de 1970 que realizo el U.S. Bureau of the Census, solamente habia 14,6 millones de personas de origen hispano en los Estados Unidos, lo que supone el 6,4% de la poblacion total de 226,5 millones. Entre 1970 y 1990 se registra un gran

Sun 7

aumento de esta poblacion hispana, cuyo indice de crecimiento alcanza el 265% frente al 50% para el resto de la poblacion de los Estados Unidos durante los mismos anos. En la decada de 1990 los hispanos son el grupo minoritario mas numeroso despues de los negros (11,7%) y el que crece mas rapidamente (The Census of Population of 1970. 25-28; The Census of Population of 1980. 41-42; The Census of Population of 1990. 26-28). Si la poblacion hispana de los Estados Unidos contimia creciendo a este ritmo estimado de aproximadamente un millon al ano, los hispanos podran alcanzar la suma de 77 millones, lo que supondria el 18% de la poblacion total para el ano 2020, con lo que esta minoria llegaria a ser la mas numerosa. Este crecimiento se debe no solo al alto indice de fertilidad, sino tambien a la incesante inmigracion, tanto legal como ilegal en la frontera. Aproximadamente el 60% de los hispanos son de origen mexicano, el 14% proceden de Puerto Rico, el 5% son de Cuba y un 21% son de otras partes de America Latina. Se encuentran hispanos residiendo en cada uno de los estados, incluyendo Vermont que en 1980 contaba con la menor poblacion hispana, 3,304, Alaska con 9,507, y Hawaii con 71,263 individuos de este origen. Los hispanos tienden a concentrarse en algunos estados y zonas metropolitanas, donde ejercen una mayor influencia sobre la vida sociocultural de esas zonas. California cuenta con 4,5 millones de hispanos, lo que supone que una de cada tres personas de origen hispano registradas en el censo de 1980 vive en ese estado; en Texas residen 3 millones de hispanos; en Nueva York, 1,7 millones; en La Florida, cerca de 1 millon. De los demas estados, solo cinco cuentan con una poblacion de mas de 250,000 hispanos: Illinois, Nueva Jersey, Nuevo Mexico, Arizona y Colorado. Estos nueve estados suman la cifra de 12,4 millones, el 85% de la poblacion hispana en el ano de 1980.

Sun 8

Los hispanos constituyen el 19% de la poblacion de California, que es el estado mas poblado, y el 21% en Texas, que ocupa el tercer lugar. La poblacion del estado de Nuevo Mexico tiene la mas alta proportion de hispanos, 37%; siguen Arizona con un 16% y Colorado con un 12%. La concentration geografica de estos hispanos esta influenciada por el origen de los mismos. En 1980, el 73% de los 8,7 millones de mexico-americanos vivia en California y Texas y otro 10% en Arizona, Colorado y Nuevo Mexico. Illinois, con una poblacion de mas de 400,000 hispanos, era el unico estado fuera del suroeste que tenia un considerable niimero de mexico-americanos. El 61% de los 2 millones de puertorriquenos vivia en Nueva York y Nueva Jersey y un 6% en Illinois. La Florida albergaba aproximadamente el 59% de los 803,000 cubanos registrados en el censo de 1980, poblacion que aumento cuando unos 120,000 de los "Marielitos" decidieron asentarse en este estado. Tres millones de "otros hispanos" estaban mas esparcidos y solo siete estados contaban con mas de 100,000 individuos de cada grupo. California contaba con un gran numero de salvadorenos, guatemaltecos y nicaraguenses. Nueva York, con 500,000 "otros hispanos," atraia a numerosos dominicanos, colombianos y ecuatorianos. Es claramente evidente que los "otros hispanos" se distribuyen en las areas de Miami y Chicago. En Nueva York, Nueva Jersey, Florida e Illinois los "otros hispanos" son mayormente inmigrantes de paises centra y sudamericanos. La proportion de hispanos en los nueve estados mas hispanicos aumento de un 82 a un 85% entre 1980 y 1990 y la proportion de puertorriquenos en Nueva York, Nueva Jersey e Illinois disminuyo de 80 a 67%. Por otra parte, el porcentaje de cubanos que reside en La Florida crecio de 46 a 49% durante la decada de 1980 y el de los "otros hispanos" que

Sun 9

vivian en California y Nueva York subio de un 28 a un 43%. (The Census of Population of 1980. 58-77; The Census of Population of 1990. 35-62) La poblacion hispana, pese a lo que se pudiera pensar, es fundamentalmente urbana. Un total de 88% vivia en areas metropolitanas, segiin el censo de 1980, mientras que solo un 75% de la poblacion total vivia en ciudades. El 50% de esta poblacion hispana vivia en el casco urbano de estas areas metropolitanas, indice bastante alto comparado con el 30% de la poblacion total. Tabla 1.1 Zonas metropolitanas con una poblacion hispana de 10,000 habitantes o mas. NUMERO DE

PORCENTAJE SEGUN E L

HISPANOS

PAIS D E ORIGEN

Los Angeles, Long Beach, CA

2.065.727

80% Mexicano

Nueva York, NY

1.493.081

60% Puertorriqueno

Miami, FL

581.030

70% Cubano

Chicago, IL

580.592

64% Mexicano

San Antonio, TX

481.511

93% Mexicano

Houston, TX

424.901

88% Mexicano

San Francisco-Oakland, CA

351.915

54% Mexicano

El Paso, TX

297.001

95% Mexicano

Riverside-San Bernardino-Ontario, CA

289.791

87% Mexicano

Anaheim-Santana-Garden Grove, CA

286.331

81% Mexicano

San Diego, CA

275.176

83% Mexicano

Dallas-Fort Worth, TX

249.613

89% Mexicano

McAllen-Pharr-Edinburgo, TX

230.212

96% Mexicano

San Jose, CA

226.611

78% Mexicano

Phoenix, AZ

198.999

89% Mexicano

Denver-Boulder, CO

173.362

63% Mexicano

Albuquerque, N M

164.200

56% Nuevomexicano

ZONA METROPOLITANA

Sun 10

Brownsville-Harlingen-San Benito, T X

161.632

86% Mexicano

Corpus Christi, T X

158.123

96%o Mexicano

Fresno, C A

150.820

93%o Mexicano

Jersey City, N J

145.163

38%) Puertorriqueno

Newark, N J

132.356

47%o Puertorriqueno

Philadelphia, P A - N J

116.280

68% Puertorriqueno

Oxnard-Simi Valley-Ventura, C A

113.241

89%o Mexicano

Tucson, A Z

111.418

90%o Mexicano

Nassau-Suffolk, N Y

101.418

49% Puertorriqueno

Sacramento, C A

101.692

77% Mexicano

Fuente: U.S. Bureau of the Census, The Census of Population of 1980. tabla 5.1. L a tabla 1.1 incluye las 27 ciudades donde el numero de hispanos pasaba de los

100,000 en el ano 1980. Mas de 3,5 millones de hispanos residen en Los Angeles y Nueva York, lo que equivale a casi un cuarto de la poblacion hispana de los Estados Unidos. Miami es el centro cubano donde reside mas de la mitad de la poblacion cubana que vive en los Estados Unidos, lo que supone el 70% de la poblacion hispana en esa zona. E n el area de Los Angeles la poblacion mexico-americana es el 80%) de todos los hispanos que residen alii, y esta cifra corresponde al 20% de toda la poblacion mexico-americana del pais. E n San Antonio, Texas, la poblacion mexico-americana representa el 93%> de la poblacion hispana. L a ciudad de Nueva York concentra el 43% de todos los puertorriquenos que residen en los Estados Unidos. Este panorama demografico se puede apreciar en el mapa general que comienza este capitulo y que incluye los estados que tienen mas de

250,000 habitantes de

origen hispano. E n la tabla 1.1 se muestran las 27 zonas de las 318 oficialmente clasificadas por el gobierno federal como zonas metropolitanas en las cuales residen por lo menos

100,000 habitantes de

Sun

11

origen hispano. La tabla detalla el porcentaje de la poblacion hispana que reside en la zona y el origen etnico de la misma. Hay zonas como McAllen-Pharr-Edinburgo y Texas, donde la poblacion hispana, principalmente de origen mexicano, constituye el 96% de todos los hispanos. La poblacion puertorriquena alcanza el 70% de los hispanos en la zona metropolitana de Nueva York, y en el area de Miami el 60%> de la poblacion hispana es de origen cubano (The Census of Population of 1980. 86-125). Tabla 1.2 Inmigracion hispana a los Estados Unidos durante el periodo 1960-1990. PAIS DE ORIGEN Todos los paises Argentina Columbia Cuba Republica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Mexico Panama Peru Otros Espana Paises hispanos a

AUMENTO (%)

INMIGRANTES 1961-1970 TOTAL % 100 7.815.0 79.7 100 100 149.3 473.3 100 100 241.3

INMIGRANTE S 1971-1980 % TOTAL 4.2 3.321.7 62 49.7 48 72.0 44 203.5 93.31 38

INMIGRANTES 1981-1990 % TOTAL 4.493.3 58 38 30.0 52 77.3 264.8 56 61 148.0

+35 -40 +07 +27 +58

86.9 49.5 41.9 33.1 1.094.3 42.8 73.2 232.1 84.0 2.656.4

36.8 15.0 15.9 15.7 453.9 19.4 19.1 106.2 44.7 1.150.2

50.1 34.5 26.0 17.4 641.4 23.4 29.1 125.9 39.3 1506.2

+36 +130 +63 +11 +41 +21 +52 +19 -12 +31

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

42 30 38 47 41 45 39 45 53 43

58 70 62 53 58 55 60 54 47 57

Fuente: U.S. Bureau of Census, The Census of Population of 1990. tabla 2.3. a

otros paises hispanoamericanos y tambien Belice, Guayana, Surinam y Guayana Francesa.

La tabla 1.2 nos presenta la inmigracion de hispanos entre 1961 y 1990, que suman mas de 2,656,400 de inmigrantes oficialmente documentados. Entre estas fechas llegan mas de un millon de mexicanos y otro millon de inmigrantes que proceden de Espana, Argentina, Colombia, la Republica Dominicana, Ecuador, Peru, E l Salvador, Guatemala, Honduras y

Sun 12

otros paises hispanohablantes. La inmigracion procedente de los paises centroamericanos es notable, ya que se registran tasas de crecimiento del 130% en el caso de El Salvador, y del 63% en el caso de Guatemala. Respecto a los paises del Caribe se ve un crecimiento del 58% en el caso de la Republica Dominicana. En otros paises de la America Latina, el que se destaca con un crecimiento del 52% es Peru. Solamente dos paises no muestran incremento en el numero de inmigrantes que llegan durante estas fechas: Espana y Argentina, que incluso disminuyen en un 12 y 40% respectivamente (The Census of Population of 1990. 6672).

Sun 13

Capitulo II.

Variedades linguisticas del espanol en los Estados Unidos

En 1909, se publico en ingles el libro de Aurelio Macedonio Espinosa, Study of Spanish in New Mexico, que por primera vez a los hablantes ingleses les permitio conocer la realidad lingiiistica de otro mundo dentro de la gran union donde vivian—el mundo hispanohablante de los Estados Unidos. Este libro cuenta una realidad lingiiistica estudiada con una precision rigurosa y avalada con el saber de los mejores lingiiistas de aquella epoca. Pero el conocimiento del espanol que se revela en ese libro se limita al dialecto mexicano transformado de aquellos anos. Despues de casi un siglo, se ha formado un conocimiento de casi todas las variedades del espanol distribuidas en el territorio de los Estados Unidos, las cuales indican el origen de los hablantes. 2.1.

El espanol de Nuevo Mexico Primero nos toca ver un poco la historia de esta zona para saber lo que ha pasado en

Nuevo Mexico. En 1821 los espanoles se fueron. Poco despues se anuncio el descubrimiento de oro. Vinieron los inmigrantes mexicanos a excavar el tesoro y fundaron su nueva casa en esta tierra. En realidad se trata de un movimiento nacional de emigration para todos los ciudadanos mexicanos. Aunque solo duro un cuarto de siglo, aquel espanol en esta zona era definitivamente de cuno mexicano, tanto en los hispanismos propios, por ejemplo "cachetazo" (bofetada), "mancuernilla" (gemelo), "mollejon" (piedra de afilar), "halar" (arrastrar), como en los indigenismos, por ejemplo "coyote" (cruce de espanol y americano), "guaraches" (sandalias), "metate" (maizal). (Alvar 1996 b, 52) En el norte del estado de Nuevo Mexico el aislamiento permite una conservation de las caracteristicas dialectales que en otras regiones faltan, y nos ayuda a entender los

Sun

14

fenomenos lingiiisticos de las personas de origen mexicano frente a un vocabulario ajustado al ambiente ingles. Nunca se encuentra la vocalization de la wau en el disptongo au, asi "jabla" es "jaula," "bable" por "baiil." Solo los ancianos de 75 6 80 anos saben que "bable" podia ser el "baiil" y explican que es como un cajon de madera; la "peraquia" (petaquilla) es el termino universal. Estos ejemplos nos llevan a la -//- intervocalica que desaparece siempre, por ejemplo, "cabeo" (cabello), "colmio" (colmillo), "resueo" (resuello), "anio" (anillo). La -dgeneralmente se pierde. Sin embargo, se anota una v labiodental, una r retroflexa y una p aspirada en hablantes que sin duda alguna estan influidas por el ingles (Manuel Alvar 1996 b, 46). En el caso de -si- en el interior de la palabra, por ejemplo "isla," o en fonetica sintactica (los labios), segiin Alvar: Se transcribe -si- en los hombres viejos de Taos, en una profesora universitaria procedente del Valle de Bueyeros, en una maestra de Santa Fe (de 76 anos); -zl- en un hombre de Albuquerque (36 anos), alternancia de soluciones (incluyendo -hi- en hablantes de Penascal, Gallup y Albuquerque) y la evolution hasta -//-, sabida en el mundo hispanico, en una mujer de 82 anos de Taos. (Alvar 1996 b, 93) Es decir que las encuestas apuntan hacia una complejidad mayor en comparacion con la que conociamos, pero conforme con lo que pasa en los dialectos de esta banda del Atlantico (Murcia, Andalucia, Canarias, etc.). Como la edad no condiciona los hechos y la presencia de -si- se da en personas de menos edad y bilingiies, podemos pensar que los diversos grados de sonorizacion, aspiration o asimilacion son hispanicos.

Sun 15

Comparando los datos obtenidos por Alvar en Taos de una mujer de 82 anos con los de otra de Albuquerque, de 36 anos, podemos senalar algunas particularidades: coinciden ambas en la conservation de dialectalismos. Por ejemplo: "molacho" (desdentado), "caliyero o calihero" (dedo indice) (Alvar 1996 b, 92). La mujer mas joven tiene un lexico mas libre. Por ejemplo: "castano" por "acafetao," "piel" por "cuero," "sienes" por "sentido," "mejilla" por "cachete," "gacho" por "turnio," (bizco), "paladare" por "palagare," "erutar" por "regoldar," "corcova" por "joroba," "tobillo" por "hueso sabroso." Tambien las jovenes tienen una tendencia menos precisa, por ejemplo: "chopito" por "popote," "macho" por "manco." Las chicas disponen de un vocablo total diferente, p. ej.: "chapo" en voz azteca por "bajito" (Alvar 1996 b, 95). Estos ejemplos nos sirven para ver el arraigo dialectal del espanol nuevomexicano, la erosion que producen unos conocimientos librescos y el resultado de unas interferencias. En el fondo queda un pozo dialectal identificado por unos rasgos que se conservan en variados niveles, por mas que se tienda a un tipo de normalization. Valiendose de la vitalidad de la lengua misma, se produce una rapidez en su recuperation de la herida causada por las lenguas interferidas. Por ejemplo, el caso de -e paragogica no merece especial consideration excepto en ciertos casos muy raros, pero aun se encuentra la conservation con cierta frecuencia tras —r y —s en Valle de Bueyeros (Alvar 1996 b, 98). En 1912, Nuevo Mexico paso a ser el 47 estado de la Union y las cosas cobraron un sesgo distinto y acelerado. Los reajustes obligaron a los recien llegados a abandonar completamente los contactos estrechos con sus origenes y diversas modalidades de ser. La

Sun 16

fuerte presencia del ingles les exigio ver las cosas muy de otra manera. La ensenanza se impartia solo en ingles y el espanol quedo como lengua familiar y acepto no pocos anglicismos. Por ejemplo: "overol" (buzo, mono de vestir), "payama" (pijama), "sine" (fregadero), "dostiare" (quitar el polvo) < "dust" en ingles, "beibe" (recien nacido), "granpa" (abuelo), "guaino" (borracho) < "wine" en ingles, "choque" (tiza) < "chalk" en ingles, "escuela alta" (escuela secundaria) < "high school" en ingles (Alvar 1996 b, 102). Ante este ingles, los viejos se aferraron a su lengua, pero sus hijos fueron a una escuela en la que ya no se hablaba espanol. Esa segunda generation posterior a 1912 ya era bilingue, pero los hijos de ella solo se sentian comodos hablando en ingles. Ahora aun pueden coincidir tres generaciones: inmigrantes de edad avanzada con un acento y vocabulario puramente mexicanos; bilingiies para quienes el espanol patrimonial va siendo substituido por el espanol normativo aprendido en los centros academicos; monolingue es del ingles. A pesar de todo lo que se ha dicho, encontrar hablantes de solo espanol ya no es facil: de inmediato tropezamos con el ingles. El espanol no goza de ninguna protection oficial, no dispone de la posibilidad de ganar en la guerra contra el bilinguismo. Bastan las cifras de las estadisticas de poblacion y alojamiento de los Estados Unidos en 1990, "The native English speakers of US are 74,266; Spanish, 41,433; bilinguals, 349,796" (Census of Population and Housing. 126). En Chicano Discourse: Socio-historic Perspectives Rosaura Sanchez comenta, "se ocupo el territorio en 1846, se convirtio en un estado de los Estados Unidos el 6 de enero de 1912 y se suprimio la ensenanza de la lengua patrimonial en 1969" (Sanchez,

Sun

17

215). Evidentemente, la penetration del ingles es abrumadora, y esa mayoria de bilingiies muestra bien el grado de erosion a que se ha llegado. 2.2.

Espanol de Texas Esta tierra hispanohablante esta acondicionada por oleadas de emigration mexicana

tambien. Es imposible encontrar gente afincada desde hace varias generaciones. Lo normal es que de las regiones proximas vengan emigrantes cuyo establecimiento no es siempre duradero, que continuen manteniendo la constante relation con su patria de origen y que reflejen el espanol mexicano de su procedencia. Como dice Alvar: La sociolingiiistica podra ejercer aqui muy variados ejercicios, pero la geografia lingiiistica no. Intento buscar los herederos de aquellos canarios que, en el siglo XVIII, oyeron la voz del rey de Espana y se vinieron a poblar. Pagina esta emocionante y bellisima de una colonization, pero poco me resultan(Alvar 1996 a, 112) El espanol traditional seria el de los descendientes de las Islas Canarias, los que escucharon las palabras del rey de Espana. Se trata de la primera poblacion politica que de esta colonia se ha de formar en la provincia de Texas. En El espanol de America apuntan lo siguiente, "hoy los llaman 'descendientes de los canarios, hidalgos de Texas, ganaderos de Galvez e hijos de la republica de Texas'" (Alvar 1996 b, 66). Aqui nos encontramos con los hablantes con x poco tensa, en vez de j, algiin caso de v labiodental al responder a las preguntas, no en conversation, y r claramente asibilada. Los nahuatlismos son muy abundantes, "popote," "molcajete," "coyote," "elote," "sopilote," "huojolote," "sacate," lo mismo que los mexicanismos nacidos en el espanol, "huero" (rubio),

Sun

18

"blanquillo" (huevo). Por supuesto no faltan los anglicismos, "sut" (traje), "panti" (bragas), "escuela alta" (escuela secundaria), "choc" (tiza), "octopus" (pulpo) (Alvar 1996 b, 82). Ademas nos llama la atencion el arcaismo regional. De eso hay buenos ejemplos en el campo lexico del automovil, donde podemos ver como el espanol de Texas mantiene el caracter rural de su lengua. Tabla 2.1 Caracteristicas rurales del espanol de Texas PUERTO RICO

MEXICO

TEXAS

Automovil

Carro

carro

Mueble

Rueda

Goma

llanta

Rueda

Conducir

Guiar

manejar

Arrear

Freno

Freno

freno

Manea

Frenar

Frenar

frenar

Manear

Volante

Guia

manijera

Rueda

Portaequipajes

Baul

cajuela

Petaca

Fuente: Instituto Cervantes, El espanol en el mundo. 1996 b, tabla 2.2. Tabla 2.2 Anglicismos del espanol de Texas

Parabrisas Escobilla Cinturon de seguridad Amortiguadores

PUERTO RICO Crital wiper cinturon resortes

MEXICO Parabrisas Limpiaparabrisas Cinturon Amortiguadores

TEXAS Windshield Wiper Seatbelt Springs

Fuente: Instituto Cervantes, El espanol en el mundo, 1996 a, tabla 2.3. Se ha trasplantado el lexico campesino a la nueva realidad, pero solo en aquello que podia tener una correspondencia (rueda, arrear, frenar). Cuando el lexico afectaba a las cosas que no existian, la penetration del ingles es evidente y el espanol de Texas se presenta

Sun

19

totalmente inglesado. Los ejemplos muestran como en un pais donde la instruction se hace en espanol, es un espanol generalizado el que se emplea, incluso en unos tecnicismos muy modernos, mientras que en otra region, donde no hay instruction en lengua vernacula, se traslada del campo lexico el significado de las palabras mediante un proceso muy sencillo de comparacion, o se adapta directamente del ingles aquello que no tenia correlation en el viejo mundo rural. 2.3.

Espanol de Luisiana Luisiana fue descubierta por Alvarez de Pineda en 1519, pero solo en 1762 se puede

hablar de un asentamiento espanol: duro poco hasta 1803, ano en que la provincia no solo volvio a ser posesion de Francia, sino que Napoleon la vendio a los Estados Unidos. No fue Espana la que hispanizo a la Luisiana, sino los emigrantes canarios que trajo el gobernador Don Bernardo de Galvez. Aqui nos encontramos el mismo caso que el de Nuevo Mexico: las generaciones jovenes recibieron una ensenanza en ingles mientras que se usaban el espanol como la lengua familiar. Entre ellos no faltan los que saben escribir en la lengua national, pero no en espanol. Aquellas personas tenian un espanol en el que cerraban la o final, tenian n velar en la termination, su ch era mas retrasada que la castellana o adherente semiensordecida; se habia cambiado el genero de ciertos sustantivos, p.ej. "el sarten," "el costumbre," "la chincha," "la ingla"; muestra la sufijacion directa sin infijos, "piesito," "dulsito," "lechita." Hay lusismos de las Islas, p.ej. "andorifia" (golondrina), "enchumbarse" (empaparse), "fecha" (cerrojo), "frangoyo" (muchas cosas juntas), "gago" (tartamudo), "taramela" (aldaba). Tambien hay indigenismos, p.ej. "beleten" (calostro), "guirre" (aura).

Sun 20

No faltan los dialectalismos, p.ej. "botarate" (manirroto), "despechar" (destetar), "machango" (rechoncho), "mancar" (herir), "mes de San Juan" (junio), "nombrete" (apodo), "queja" (mandibula), "santiguar" (rezar para que desaparezca una dolencia), "virar" (girar), "vuelta camera" (voltereta). He aqui mas ejemplos sobre las diferencias foneticas. "Calzones" (pantalones), "cambao" (curvado), "camisilla" (camisa de mujer), "cascaron" (corteza del pan), "enamorar" (cortejar), "herver" (hervir), "nio" (ponedero), "parel" (remos emparejados), "picar" (guinar el ojo), "quebra" (hernia), "quemar" (escocer) (Elias-Olivares 58-69). Como dijo Alvar en El espanol de America: "El espanol en Luisiana es un esplendido espanol, vivo, riquisimo expresivo. Espanol que prodigiosamente manifiesta lo que era cuando se trasplanto y que sigue siendo ahora" (Alvar 1996 a, 95). Este espanol es un cuerpo vivo. El ingles poco ha influido sobre el y ese poco es bastante reciente. p.ej. "siper" (cremallera), "snap" (broche), "spring" (colchon), "marqueta" (mercado), "escuela alta" (centro de segunda ensenanza) (Betanzos Palacios 62). Podemos buscar la razon de esta escasez de anglicismos en el aislamiento en que se encerraron los islenos. Fue solo cuando las adversidades les obligaron a abrirse que el contacto con el ingles se convirtio en realidad. Antes fue el frances la lengua con la que estos canarios se relacionaban y tenian mas contacto; por eso los galicismos son abundantes en el espanol trasplantado a la Luisiana.

Sun 21

2.4

Generales particularidades gramaticales Manuel Alvar ha resumido muy bien las normas gramaticales del espanol en los

Estados Unidos: L a pronunciation y fonologia en el espanol de los Estados Unidos, se conservan en general en cierto grado de estabilidad. Respecto a la fonologia, se mantiene la de origen del hablante o la de los pueblos de sus antecesores. E l dativo de interes deja paso al posesivo ingles; los posesivos mi, tu se mantienen, pero no su, sus, que ceden ante las formas perifrasticas

el, elia y sus plurales; el presente de indicativo del verbo

se somete al presente progresivo por el mayor uso, este, en la lengua inglesa; existe vacilacion en los tiempos del subjuntivo; vacilacion, tambien, en el imperfecto; el futuro

se

deja ganar por las

formas perifrasticas

inglesas

ir a + infinitive-;

espanolizacion de verbos ingleses y en bilingiies totales, muchas veces, tambien a la inversa(Alvar 1996 b, 215)

Sun 22

Capitulo III. Factores socioculturales que afectan el habla espanola 3.1

Clasificaciones del espanol en los Estados Unidos En efecto en cada zona dialectal existen variedades del espanol ante el ingles. E l uso

de una variedad u otra del espanol puede ser afectado por el contexto (formal e informal), el tema de la discusion (familia, religion, deportes, politica), el destinatario (pariente, amigo, extrafio), la localidad (hogar, barrio, trabajo, escuela), y el acto linguistico (disculpa, regano, consejo, cumplido). Como Valdes Elias-Olivares comenta en El espanol de los Estados Unidos: Clasificacion del espanol en los Estados Unidos: " E l espanol del suroeste se puede clasificar como un continuo del espanol estandar al ingles estandar" (Elias-Olivares 128). Este fenomeno se puede ilustrar de la siguiente manera en la tabla 3.1. Tabla 3.1 Variedades del espanol que hablan en los Estados Unidos

VARIEDADES DEL ESPANOL QUE HABLAN LOS HISPANOS DEL SUROESTE ^^^^^ de codigos espanol formal, espanol popular, espanol mezclado, calo, ingles chicano, ingles formal

Fuente: Biblioteca de Dialectologia Hispanica, El espanol hablado en los Estados Unidos. tabla 3.6 El espanol formal corresponde a una variedad universal del dialecto que registra escaso numero de localismos, aproximandose al espanol escrito. E l espanol popular contiene caracteristicas de la zona y una serie de desviaciones lingiiisticas de la variedad formal a nivel fonologico (vocales y consonantes), morfologico (sistema verbal) y sintactico (concordancia de genero y numero). E l espanol mezclado y el calo contienen elementos del

Sun 23

ingles y del espanol en cuanto a la sintaxis y a la pronunciation de prestamos del ingles: "londre" de "laundry" (lavanderia), "escrin" de "screen" (pantalla) y "esquipiar" de "skip" (saltar un espacio). El calo se asocia con el pachuco, que es una jerga usada por los "vatos locos" (jovenes que viven fuera de la ley en las zonas fronterizas de Tucson, El Paso, y ciudades como Los Angeles). La alternancia de codigos puede ser a nivel de palabra, frase u oration. El ingles chicano tiene elementos del espanol, principalmente en la pronunciation, y la variedad formal corresponde al habla de los angloparlantes de la zona. A continuation se pueden ver ejemplos de las variedades del espanol y del ingles para expresar la idea de "pasame el periodico." I.

Pasame el periodico (espanol mexicano estandar)

II.

. Pahame el periodico o periodiko (espanol popular)

III.

Pahame el papel (espanol mezclado)

IV.

Pahame el papiro (calo)

V.

Pahame el paper (alternancia de codigos)

VI.

Pass me the paper (ingles)

Segiin Rosaura Sanchez, "hay dos variedades socioculturales de espanol en los Estados Unidos: el estandar y el popular. La variedad popular se puede dividir en la urbana y la rural" (Sanchez, 64). La variedad estandar se utiliza para situaciones formales, especialmente en los medios de comunicacion, como radio y television, y en los textos escolares. Los hispanos del suroeste dominan el idioma a nivel oral, o sea, lo comprenden y lo hablan, pero a nivel escrito, leen y escriben muy poco, lo cual les da escaso acceso a la variedad estandar. La mayoria de los hispanohablantes ha sido instruida principalmente en

Sun 24

ingles o exclusivamente en ingles, y ha estudiado el espanol dentro de programas bilingiies en la escuela primaria o como asignatura en la escuela secundaria. Las diferencias entre las tres variedades: estandar, popular urbano y popular rural, se pueden apreciar en la tabla 3.2 que detalla la diferencia principalmente a nivel morfosintactico. Tambien se pueden observar diferencias a nivel lexico. Tabla 3.2 Contrastes entre el espanol estandar, popular urbano y popular rural ESTANDAR

1. Fuiste. ^que hiciste?

POPULAR U R B A N O

1. Fuistes. ^Que hicistes?

2. Salimos a las tres. 2. Salimos / salemos. Decimos.

Decimos / dicemos.

POPULAR RURAL

1. Juistes / Fuistes. ^Que hicites? 2. Salemos a las tres. Dicemos.

3. No traia nada.

3. No tria nada.

3. No traiba nada.

4. No traje nada.

4. No traje nada.

4. No truje nada.

No vi nada.

No vi nada.

No vide nada.

Somos la nueva...

Semos la nueva ...

Semos la nueva

5. Ibamos todos.

5. Ibamos todos.

5. Ibanos todos.

6. Cuando volvamos

6. Cuando vuelvamos ...

6. Cuando vuelvanos.

7. Muchos padres.

7. Muchos papas.

7. Muchos papases. Muchos papases.

Muchos papas. 8. lE\ libro? Se lo di a 8. ^El libro? Se los di a ellos.

8. cambiar de mente (cambiar de opinion) T o talk back > hablar para atras (contestar) T o have a good time > tener buen tiempo (pasarlo bien, divertirse) Manager > manejador (gerente) Applicants > aplicantes (solicitante) Grade > grado (nota, puntuacion) Determined > determinado (decidido) Flea market > mercado de la pulga (rastro). (Urrutia 145-67)

4.5

Al nivel semantico

Para clasificar las influencias semanticas del ingles al espanol, se realizo una estadistica entre los adolescentes en Texas y Nuevo Mexico dando los siguientes ejemplos: Nociones especificas: Casa: departamento (vivienda), apartment Poster (cartel), poster Sink (lavadero), sink Tornamesa (tocadisco), turntable Gabinetes (mueble del tocadiscos), cabinets Chufonier (comodo), del frances chiffonier Suich (Have de la luz), switch Coneccion (conexion), connection

Sun 36

Telefon (telefono), telephone Calendador (calendario), calendar Escuela: tableta (cuaderno), tablet Ringuear (sonar el timbre), to ring Hora de la escuela, time to go to school Despues de la escuela, after school Juego (estan jugando), playing a game Tripear (tropezar), to trip Transporte: raide (carrera), ride Raidear (pasear), to ride Bos (autobus), bus Modo de transportation (medio de transporte), means of transportation Carro (automovil), car Troca (camion), truck Motosayko (motocicleta), motorcycle Gasolin (gasolina), gasoline Garach (garaje), garage Tanque (deposito de gasolina), tank Pompa (tanque), gasoline pump Chequear (revisar), to check

Alimentaciom: Sodas (bebida gaseosa), sodas Aiscrim (helado), ice cream Cornfleks (copos de maiz), corn flakes Queque (tarta), cake Lonche (almuerzo), lunch Vestuario: Overol (pantalones de trabajo), overalls Ropa de trabajar, work clothes Ombrela (paraguas), umbrella Suera, sweater Tenis (zapatos deportivos), tennis shoes Yaqueta (chaqueta), jacket Sudadera, sweat shirt Sute (traje), suit Ti-shert (camiseta), T-shirt Relaciones sociales: Dar un llamado (hacer una llamada), make a Tomar una bebida (beber), to have a drink Celebration (reunion), celebration Bai (despedida), bye O algo, or something

Identification personal: Mirarse feliz (verse contento), look happy Mirarse enojado (verse enfadado), look angry Tener una sonrisa (sonreir), to smile Estar entrando en su trabajo (llega al trabajo), getting to work Nociones generales: Espacio: En la frente (delante), in front Front / fronte (delante), in front Location (situation), location Apuntando hacia el norte (mirando al norte), pointing north Tiempo: Tiempo para entrar (hora de entrar), time to go in Tiempo para cruzar (momento de cruzar), time to cross En la tarde (por la tarde), in the afternoon Estar tarde (llegar tarde), to be late Cantidad: Bonche (grupo, conjunto), bunch Un otro (otro), another Calidad: Scuardos (cuadras, manzanas), squares Peinado por un lado (se peina por un lado), combs to one side

Sun

39

Tener un buen tiempo (pasar un buen dia), to have a nice day Pasar un buen tiempo (pasarlo bien), to have a good time Hacer malas caras (poner mala cara), make ugly faces Hacer unas caras feas (poner mala cara), make ugly faces (Urrutia, 168-79) La cuantificacion de los prestamos del ingles encontrados en esta estadistica segun las nociones especificas y generales se resume en la tabla siguiente. Tabla 4.1 Prestamos del ingles al espanol: nociones semanticas

Nociones especificas Transportes Casa Vestuario Escuela Alimentation Relaciones sociales Identification personal Total Nociones generales Espacio Calidad Tiempo Cantidad Forma Total

Numero de prestamos

Porcentaje

39 15 13 7 6 6 5 91

34,5 13,2 11,5 6,1 5,3 5,3 4,4 80,3

7 6 5 2 2 22

6,1 5,3 4,4 1,7 1,7 19,2

Fuente: Hernan Urrutia, Morphosyntacic Features in the Spanish of Four Continents: Studies in Language Contact and Bilingualism. tabla 6.1.

El mayor numero de prestamos se registra en el area de transportes seguido por utensilios de casa y prendas de vestir. Los asuntos personales, las relaciones sociales y la alimentation que estan intimamente relacionados con la cultura propia del hispano, se ven

Sun 40

escasamente afectados por prestamos del ingles. Parece ser, que para nociones especificas que se identifican con la vida cultural, hay poca influencia del ingles, al igual que en las nociones generales de la lengua que el espanol mantiene para hablar del espacio, la calidad de las cosas, el tiempo, las cantidades y las formas de las cosas. Hay que tener en cuenta que muchas de las palabras que se pueden clasificar como prestamos (carro, troca, bos, pompa) forman parte del dialecto del espanol en Texas, lo cual complica la clasificacion de palabras como prestamos, ya que forman parte del dialecto comun. 4.6

Al nivel gramatical

Hay una tendencia a aceptar palabras de contenido semantico (nombre, adjetivo, verbo) antes que palabras que cumplen funciones sintacticas (articulo, pronombre, conjuncion) porque estas estan relacionadas con significados culturales, los cuales no estan representados lexicamente en el espanol conocido por los hablantes. Tabla 4.2 Tipo de palabras y niimero de apariciones: categorias gramaticales CATEGORIA

NUMERO DE PALABRAS

APARICIONES

Sustantivo Verbo Adjetivo Conjuncion Preposition Adverbio Pronombre Interjection

44 (62,8%) 17(24,2%) 3 (4,25%) 1 (1,4%) 2 (2,8%) 1 (1,4%) 1(1,4%) 1 (1,4%)

234 (81,5%) 31 (10,8%) 4(1,3%) 5 (1,7%) 2 (0,6%) 2 (0,6%) 4(1,3%) 5 (1,7%)

Fuente: Hernan Urrutia, Morphosyntacic Features in the Spanish of Four Continents: Studies in Language Contact and Bilingualism. tabla 6.5. Segiin esta tabla, la categoria de preposiciones es la linica categoria en la cual el niimero de palabras corresponde al niimero de apariciones.

Sun

41

En otras categorias, como en el caso de los verbos, 17 palabras aparecen en 31 ocasiones, lo cual coresponde a un porcentaje de 24,2 de esta clase, con el 10,8 % de la frecuencia total. En cuanto a los sustantivos, el numero de apariciones en el corpus es de 234, o sea, el 81,5% con respecto al numero total de 44 palabras que corresponden al 62,8%. Estos resultados indican que un recuento acerca de la influencia del ingles en el espanol, debe de diferenciar en el analisis el numero de vocablos del numero de apariciones de cada vocablo, para poder documentar la influencia relativa del ingles de una manera mas autorizada. Por otra parte, la heterogenea repartition total de vocablos refleja la distribucion natural que existe de estas categorias gramaticales que corresponden a la propia naturaleza de la lengua. El hecho de que pocos prestamos sean preposiciones, corresponde a la escasez de estos elementos en las mismas oraciones. Tambien la preeminencia de una u otra categoria gramatical esta en funcion de las condiciones estructurales o culturales del contacto lingiiistico. El espanol del suroeste tenia que tomar prestamos del ingles o hispanizar palabras para poder hablar de aspectos socioculturales, asuntos economicos y politicos que traia consigo la sociedad de habla inglesa. Los puertorriquenos que llegaron a Nueva York tuvieron que hacer algo semejante ademas de desarrollar un lexico para hablar del metro, de los rascacielos y de un estilo de vida en una gran zona metropolitana. 4.7

Alternancia de codigos

El intercambio de codigos o el uso alternado de dos lenguas por el mismo hablante durante un acto de habla es un fenomeno comun entre bilingiies. La alternancia entre el espanol y el ingles puede ocurrir a distintos niveles. Cambios intraoracionales.

Sun 42

1. leo un magazine (una revista). 2. Todos los mexicanos were riled up (estaban excitados). 3. No van a bring it up in the meeting (proponerlo durante la reunion). 4. So you todavia haven't decided lo que vas ha hacer la proxima semana. 5. Vamos a ir al football game y despues al baile a tener the time of our lives (vamos a ir a futbol y despues al baile para divertirnos como nunca). 6. Si tu eres puertorriqueno your father's Puerto Rican, you should at least, de vez en cuando, you know, hablar espanol. (Si tu eres puertorriquno, tu padre es puertorriquno, deberias, al menos de vez en cuando, tu sabes, hablar espanol.) Cambios interoracionales: 1. It's on the radio. A mi se me olvida la estacion. I'm gonna serve you another one, right? (esta en la radio. A mi se me olvida la emisora. Voy a servirte otra,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.