Licenciado en Enfermería TESIS. 'conociero HPÍUCÍÓH DÉLOS DERECHOS UNIVERSIDAD VERACRUZANA. DEL PMEME HOSPtlMIUDO POR PERSOML DE EMRMRÍH"

UNIVERSIDAD VERACRUZANA U N I D A D D O C E N T E MULTIDISCIPLINARIA DE C I E N C I A S DE LA S A L U D Y T R A B A J O S O C I A L FACULTAD DE ENFER

0 downloads 37 Views 994KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION CAMPUS XALAPA ALIMENTACION E HIDRATACION, ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. TESIS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanalisis Campus Xalapa TESIS. Licenciado en Quimica Clinica. Miguel Orduna Medrano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanalisis Campus Xalapa INVESTIGACION DE ANEMIAS EN UNA POBLACION DEL MOLINO DE SAN ROQUE TESIS Que para obtene

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS "HIPERTENSION EN EL EMBARAZO"
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA XALAPA TESIS "HIPERTENSION EN EL EMBARAZO" ELABORO: CINDY PEREZ GARCIA ASESORES: DIRECTOR TEMATICO D

UNIVERSIDAD VERACRUZANA MONOGRAFÍA. Licenciado en Administración. Freya Gizeh Galindo Guevara
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración El Emprendedor Sustentable en el Contexto Actual MONOGRAFÍA para obtener el Título d

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA U N I D A D D O C E N T E MULTIDISCIPLINARIA DE C I E N C I A S DE LA S A L U D Y T R A B A J O S O C I A L

FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN.

'coNOCiero HPÍUCÍÓH

DÉLOS DERECHOS

DEL PMEME HOSPtlMIUDO POR EL PERSOML DE EMRMRÍH"

TESIS Que para obtener el título de:

Licenciado en Enfermería PRESENTAN

Minatitlán, Ver.

2005.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

G

D

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIADE CIENCIAS DE

LA S A L U D Y T R A B A J O S O C I A L

FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN.

'CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DELOS DERECHOS DEL PUCIEM HOSPITALIZADO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA"

TESIS Que

para obtener el título de:

Licenciado en Enfermería PRESENTAN:

Minat'itlán, Ver.

2005.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

F A C U L T A D DE E N F E R M E R I A CAMPUS MINATTTLAN

C. G O N Z A L E Z MARTINEZ R I L Y DEL CARMEN C. CASTILLO ALTAMIRANO CARINA PASANTES HE ENFERMERÍA 1' R E S E N T E.-

A través del présenle nutori/.o a Ustedes, para i)ue procedan a la IMPRESIÓN tic su Trabajo de TESIS PROFESIONAL, con el tema:

"CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN 1)F LOS DERECHOS DEL PACIENTE HOSPITALIZADO l'OU E L PERSONAL DE ENFERMERÍA"

Después de haber obtenido votos nprobnloiios de sus sinodales asignados. Sin otro particular al respecto me micro de Usted.

A T Ir N T A M I- N T H "LIS OH VFRACRUZ ARIF. CIENCIA, H i / " Minatitlán, Ver., a 23 de Noviembre de .'()()•>

UNiytr.üo.ni vn::ficnu7flit(t

M U i;. M O R A I N J X I Í A I I /. K A M I R I V DIRECTORA

m-ilIT.Mníh'KntMlMI.Hl» MltlATlTLAM

MKR/ngr

Aleñas y Managua Colonia Nueva Mina C.P.967G0 Tel. y Fax: 1-21-20 [email protected]

• VJ ('

A NUESTRO DIOS: Por haberme dado el gran regalo de la vida, por darme la oportunidad de alcanzar un gran sueño que me servirá de sustento para el resto de mi vida, por estar conmigo en los momentos que estaba solo y necesitaba de alguien GRACIAS... Gracias por cada una de las cosas que mediste sin pedir nada a cambio.

A MIS PADRES: Que son mi fortaleza, que sin ellos yo no estuviera en este mundo, por enseñarme a ser mujer, honesta, trabajadora y sobre todo enseñarme n queter. Gracias principalmente a ti madre ya que fuiste mi sostén, mi apoyo, mi confidente, gracias por brindarme todo tú tiempo sin importar lo ocupada o cansada que estabns siempre estuviste cuando yo te necesite, gracias por corregir todos mis errores y por logar hacer de mi una persona productiva en la vida, una buena profesional.

A MIS MAESTRAS: A cada una de ustedes que sirvieron como pilar pora mi formación, con sus grandes y sabios consejos especialmente a las maestras CARMEN CANSECO CORTES y ANTONIA CUERVO CUERVO por blindarnos gran paite do su tiempo y a sus hijos por haberles robado el tiempo que estaba designado paia cada uno do ellos, gracias por formar parte desde el inicio y durante nueslra vldn profesional.

CARINA CASTILLO Al TAMIRANO.

ADIOS: Por haberme permitido terminar mis metas, anhelos e ilusiones con mis seres queridos y porque siempre lo llevo presente en mis pensamientos, ayudándome a alcanzar mis metas. A MIS PADRES: Raúl y Vicenta por haberme guiado en todo momento y seguir corrigiendo mis errores para crecer como persona y como profesionista. A MI ESPOSO: Gracias por la paciencia, honestidad y momento para concluir mis metas.

apoyo que me brindas en todo

A MIS HERMANOS: Gabina. Genoveva, María Concepción, Wenceslao, José Rnúl y en especial n Hilda Virginia y Angélica María por el apoyo que nos lian brindado; a mis pncii os y n mi. Por que siempre continuemos unidos como hasta nhom. A MIS ASESORAS: Antonia Cuervo Cuervo y Carmen Cnnseco Cortos por quinrmo en el desarrollo de la tesis.

RULY DEL CARMEN GONZALEZ MARTINEZ

INDICE RESUMEN I. INTRODUCCION

Pág.

1.1. Descripción y Planteamiento del Problema

1

1.2. Marco de Referencia

2

1.3. Hipótesis

7

1.4. Variables

8

1.5. Definición de Términos

8

1.6. Objetivos

10

II. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de Estudio

11

2.2 Población

11

2.3 Muestreo y Muestra

11

2.4 Criterios de Inclusión

'1

2.5 Material

11

2.6 Procedimiento

12

2.7 Consideraciones Éticas

13

2.8 Estrategias de Análisis

13

III. RESULTADOS 3.1 Análisis de los Resultados Conclusiones Recomendaciones

1^ 20

,

Referencias Bibliográficas Apéndices

2

1

23

A. Esquematización de variables

23

B. Instrumento: Conocimiento de los Derechos del Paciente Hospitalizado

24

C. Instrumento: Aplicación de los Derechos del Paciente Hospitalizado por el personal de enfermería

26

D. Hoja de datos generales del paciente

28

E. Hoja de datos generales del personal de enfermería F. Carta de los Derechos Generales de los Pacientes

..29 30

Resumen El propósito de estudio fue verificar la relación del conocimiento que tiene la enfermera de los derechos del paciente hospitalizado y su aplicación, fue descriptivo-correlacional y transversal, con una muestra de 40 enfermeras y 50 pacientes, a través de la entrevista Para la recolección de los datos se utilizaron dos instrumentos uno dingido al personal de enfermería que obtuvo un alfa de Cronbach de .75 y otro al paciente con .65, además de una hoja de datos generales para ambos. De la población de enfermeras el grupo de edad que predominó fue de 25 a 32 años con una media de 35.85 y DE 7.22. El 97.5 pertenece al sexo femenino, el 50% tiene de 1 a 7 años ae antigüedad y son del tumo matutino, el 67.5% son de nivel técnico De los pacientes el gaipo de edad con mayo porcentaje fue de 50 a 60 años con una M de 41.28 y una DE de 13 43, el 76% del sexo femenino, su escolaridad es baja, la ocupación de labores del hogar es de 48%, un 28% son empleados y la estancia hospitalaria fue de 3 a 5 dins en el 86% (M= 4.54 y DE= 2.82). Para la verificación de las hipótesis se utilizaron las pruebas de correlación de Pearson y Sperman, encontrando una correlación positivo significativa (rs= .303. p= .050), (rs= .350, p= .027), para la hipótesis n mayor conocimiento de la enfermera sobre los derechos del paciente hospitalizado, mayor puntaje en su aplicación y mayor nivel de estudio de la enfermera, mayor conocimiento sobre el paciente hospitalizado No so encontró relación entre la edad de la enfermera y el conocimiento de los derechos del paciento (rs~ 0l personal del turno matutino y vespertino lo contestaron uníante la jomada I os del turno nocturno antes de iniciar éste. En el caso de los pacientes se les explicó el propósito del estudio y previo consentimiento informado, se registraron primero los dalos de la cédula peisonal y posteriormente mediante entrevista en su unidad se aplicó el instrumento. Aplicación de los derechos del paciente hospitalizado por el personal de enfermería, se les lela las preguntas y se registraban las respuestas.

2.7 Consideraciones Éticas Se tomaron en cuenta los artículos del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (Secretaria de Salud. 1990). El art. 13 señala que debe de respetarse la dignidad y protección de los derechos y bienestar del investigado, el art. 14, 20 y 21 (fracción I. VI, VII y VIII) que se refieren al consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación, previo conocimiento de los riesgos que implica la investigación y la libertad de participan el art. 16 se aplica en cuanto que se protege la privacidad del estudiado y el art 17 fracción I, por tratarse de una investigación sin nesgo 2.8 Estrategias de análisis. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el programa SPSS (Statiscal Package for the Social Scíencies for Windows) versión 9 0, so utili/ó estadística descriptiva como: frecuencias, proporciones, modia, mediana y desviación estándar Para determinar la normalidad de los datos so utilizó la prueba de Kolmogorow-Smirnov y para la verificación de las hipótesis se utilizaron las pruebas de correlación de Pearson y Speaiman

Capitulo III Resultados Para su presentación los resultados se dividen en: 1. Datos sociodemográficos de la enfermera y el paciente; 2. Asociación entre las variables de estudio y 3, Comprobación de hipótesis. Tabla 1 Datos sociodemoqráficos de la enfermera:

Edad

Sexo

Antigüedad

Servicio

Tipo de contratación Turno Nivel de estudios

Años 25-32 33-40 41 - 4 8 49-56 Masculino Femenino 1 -7 8-14 15-21 22-29 Hospitalización Pediatría Obstetricia Urgencias Quirófano Recuperación Tocoquirúrgica Base eventual Matutino Vespertino Nocturno Licenciatura Técnico

Fx 16 11 12 1 1 39 20 9 6 5 8 3 6 9 7 2 5 30 10 20 11 9 13 27

% 40.0 " 27.5 30.0 2.5 2.5 97.5 500 22.5 15.0 12.5 20.0 • 7.5 15.0 22,5 17.5 5.0 12.5 76.0 25.0 50 0 27.5 22.5 32.5 67.5

De la población de enfermeras estudiadas, el grupo de edad que predominó fue el de 25 a 32 años (M de 35.85, DE 7.22). El 97.5% pertenece al sexo femenino.

El 50% tiene una antigüedad de 1-7 años (M = 10.4. DE 7.75). En relación al tipo de contratación el 75.0% es personal de base y en relación al nivel de estudio el 67.5% es de nivel técnico. Los servicios referidos en mayor frecuencia por el personal entrevistado fue el de urgencias (22.5%) y hospitalización (20%). En cuanto al turno, predominó el matutino (tabla 1). Tabla 2 Datos sociodemoqráficos del paciente:

Edad

Sexo

Escolaridad

Ocupación

Días de hospitalización

17-27 28-38 39-49 50-60 Masculino Femenino Profesional Bachillerato comp Bachillerato inc. Secundaria comp Secundaria inc. Primaria comp. Primaría inc. Técnico Analfabeta. Profesional Empleado Desempleado Labores del hogar Estudiante 3 - 5 6-8. 9-11 12-14 1 5 - 17

Fx 13 7 10 20 12 38 4 3 4 8 2 8 8 2 11 2 19 4 24 1 43 3 1 2 1

% 26 14 20 40 24 76 . 8 6 8 16 4 16 16 4 22 4 38 8 48 2 06 6 2 4 2 n = 50

De la población de pacientes estudiada el grupo de edad que prevalece os ol de 50 a 60 años, con una M de 41.28 y DE 13.43, el 76% fueron del sexo femenino.

La mitad de la población tiene una escolaridad baja, un 2 2 % es analfabeta y un 32% tiene estudios de primaria, la ocupación que predomina es la de labores del hogar (48%) y empleado (38%). El 86% tuvo una estancia de 3 a 5 dias. con una M de 4.54 y DE 2.82 (tabla 2). Tabla 3 Edad, antigüedad. Índice t o j a l d e _ C O T o s H T i j e ^ ^ de tendencia central y Z de K - S

Media

Mediana

DE

aplicación- medidas '

Valor mínimo

Valor máximo

K" S 7

Valor de p

Edad

35.85

35.00

7.22

25.00

54.00

935

346

Antigüedad

10.40

9.00

7.75

1.00

26 00

I 310

065

Índice total de conocimientos de la enfermera

79 64

80.95

11.25

57 14

100 00

1 139

149

81.02

7.60

13 80

53 00

I00 00

1 0/4

199

índice total de aplicación

La tabla 3 muestra que el personal de enfermería tiene una M de edad de 35.85, ubicándola en el grupo adulto joven, con experiencia laboral de 10 años en promedio. El promedio del índice total del conocimiento de la enfermera se considera aceptable, así como el promedio del índice total de aplicación. La prueba de Kolmogorow Smírnov mostró distribución normal en todos los índices.

w 2. Asociación y verificación de hipótesis Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba de correlación de Pearson y Spearman. La hipótesis N° 1 que indica: A mayor conocimiento de la enfermera sobre los derechos del paciente hospitalizado, mayor puntaje en su aplicación, la prueba de correlación de Pearson mostró correlación positiva significativa por lo que ésta hipótesis se sustenta. (rs= 303. p= .050) Esto quiere decir que el conocimiento del personal de enfermería sobre los derechos del paciente hospitalizado deteimina su aplicación (tabla 4). Tabla 4 Correlación de Pearson entre las variables de estudio Indice total de conocimientos

Indice total do aplicación

índice total de conocimientos

Índice total de aplicación

.303 .050

.303 050

La hipótesis N° 2 que señala: A mayor edad de la enfermera, mayor es el conocimiento sobre los derechos del paciente hospitalizado, la prueba de correlación de Pearson y Spearman no mostraron significancia estadística por lo que soacepta la hipótesis nula. Lo anterior indica que la edad (rs= -.046, p- .783) no influyen en el conocimiento de los derechos del paciente (tabla 5).

i abla 5 Correlación de Pearson entre las variables de estudio Edad

Edad

Indice total de conocimientos -.046 .783

índice total de conocimientos

-.046 .783

índice total de aplicación

.194 236

303 050

Tabla 6 Correlación de Spearman entre las variables de estudio

Antigüedad Antigüedad

índice total de conocimientos

Indice total do conocimientos 065 690

.065 .690

La hipótesis N° 3 que señala: A mayor antigüedad de la enfermera, mayor es el conocimiento sobre los derechos del paciente hospitalizado, las pruebas do correlación de Spearman no mostraron significancia estadística por lo que se acepta

la hipótesis nula. Lo anterior indica que la antigüedad (rs= .065, p= .690) no influyen en el conocimiento de los derechos del paciente (tabla 6).

Tabla / Correlación de Spearman entre las variables de estudio

Nivel de estudio

.350 .027

Nivel de estudio

índice total de conocimientos

índice total de conocimientos

.350 .027

Para la verificación de la hipótesis N° 4: A mayor nivel de estudio de ta enfermera, mayor conocimiento sobre los derechos del paciente hospitalizado, la prueba de Spearman reportó correlación significativa (rs~ 350, p - 027), lo que permite establecer que el nivel de estudios determina el conocimiento, del personal de enfermería, por lo tanto la hipótesis se sustenta (tabla 7) Conclusiones El presente estudio permite mostrar que entre más conocimiento de la enfermera acerca de los derechos del paciente hospitalizado mayor es su aplicación. La edad y la antigüedad del personal de enfermería no influyen en el . conocimiento de los derechos del paciente hospitalizado. Entre mayor sea el nivel de estudios del personal de enfermería mayor os el conocimiento de los derechos del paciente hospitalizado.

Recomendaciones: •:• Divulgar la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes Hospitalizados a los derechohabientes y no derechohabientes que asistan a la unidad médica. •:• Evaluar periódicamente el conocimiento y la aplicación de la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes Hospitalizados en el personal de enfermería. •

Continuar aplicando los instrumentos para mejorar su consistencia.

•:• Continuar realizando investigaciones sobre los derechos del paciente hospitalizado para ampliar los conocimiento en este tema y tnojomi la calidad de la atención de enfermería •

Incluir en nuevos estudios todos los derechos del paciente.

. •> Indagar otros factores que puedan tener efectos en la aplicación de los derechos del paciente hospitalizado.

Referencias Balderas. P.M. (1998) Ética de enfermería. México: Me Gravv- Hill / Interamericana.

Carrillo, Duran y Leal. (2001) Conocimiento del paciente sobre sus derechos. Instituto Mexicano del Seguro Social, 9 (1). 23- 26.

Comisión de Arbitraje del Estado de Veracruz. (2002). Carta de los derechos generales de los pacientes Comisión de Arbitraje Medico, 4 ( 1 ) , 12-18.

Comisión interinstitucional de enfermería. (2001). Código de ética para enfermeras v enfermeros en México. México: Cruzada Nacional por la Calidad.

las

Esconza. J.M. (1993) La actitud... un paso hacia la calidad. Desarrollo científico de enfermería. 1 (7), 15-19.

Gutiérrez, Maderos. Vásquez y Velásquez (2001) Derechos, dol paciente hospitalizado: responsabilidad en la práctica de enfermería. Instituto Mexicano dol Seguro Social. 9 (1), 15-18.

Leyes y Códigos de México. (1990). L^y^_ener¿Jj^_s_aJii_d (6 ed ) México Póniia n

Lifshitz A. y Trujillo. D (1994). Los derechos del paciente Hospitalizado. México. Comisión Nacional de Bioética..

Navarro, J.M. (1993). Humanismo en enfermería. Desarrollo científico de enfeimerla 1(7). 7 - 1 4 .

Organización Panamericana de la Salud. (1990). Código internacional de ética Bioética, temas y perspectiva. Washington: Publicaciones científicas.

Pólit, D.F. (I999). Investigación científica en ciencias de la salud (6 ed.). México: Me Graw- Hill / Interamericana. :|

Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. (2001). Declaración universal de derechos humanos. Instituto Mexicano del Seguro Social, 9 (1), 49- 52.

Román, F J. (1999). La fuente de la vida, manual de bioética. Salamanca: Ediciones Sigúeme S. A.

Smith.S. y Duell. D. (2001). Enfermería básica y clinica. México: Manual Moderno

Statiscal Package for the Social Sciences [SPSS] (1999). Inc. Base 9 for Windows,

Suárez, B. M (1999), Humanismo y Enfermería. Desarrollo científico de enfermería, 7 (8), 227 - 2 3 0 .

Tena, Ruela, Sánchez, Rivera, Moctezuma, Manuell, Ramírez, Casares, Hernández y Migoya. (2002). Derechos de los pacientes en México Instituto Mexicano del Sequío Social. 40 (6). 523-529.

Thompson, J.B y Thompson, H.O. (1998). Ética de enfermería. México: El Manual moderno

Apéndice A Esquemalización de variables

Recibir atención médica adecuada. Recibir trato digno y respetuoso Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz Decidir libremente sobre su atención Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica i cabida

UNIVERSIDAD \ T R A C R l ' / A N A FAC'l'l. I'AD D l l \Tb'RMl-'RÍA CAM1TS. MINA H I L A N . ;

;

Instrumento de: Conocimiento de los Derechos del Paciente Hospitalizado Instrucciones: Esto instrumento contiene enunciados que tienen relación con los derechos del paciente hospitalizado, leer cuidadosamente y favor de responder de la forma mas acertada posible. Las opciones de respuesta son: 1) Muy de acuerdo 2) De acuerdo 3) Kn desacuerdo 4) Muy en desacuerdo. Coloque una cruz en la respuesta de la columna de la derecha que usted considere es la correcta Mu\ Mn\ de 1 n ilesa 1 n ilesa De acuerdo acuerdo cuerdo cnerdo ]

-1

•1

()

7

Recibir atención médica es un derecho que exige que el paciente sea atendido por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud 1 1 derecho a recibir información suficiente clara oportuna y vera/ especifica que el médico tratante debe notificar en forma completa sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento al paciente solo con autorización de los familiares 11 derecho a recibir trato digno \ respetuoso implica que el personal médico \ la enfermera se presenten por su nombre con el paciente I I derecho al consentimiento informado expresa que el paciente debe dar su aprobación por escrito cuando acepte sujetarse a procedimientos con Unes ele diagnóstico, terapéutico que impliquen un riesgo para sti salud. I I paciente tiene derecho a ser escuchado \ recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados l n derecho del paciente es que la información relacionada con la atención médica que se le brinda sea registrada en un expediente que cumpla con la normatividad de la institución. l-n la caria de los derechos generales del paciente se establece que éste tiene derecho a disponer de vías

8

alternas a las judiciales para resolver un conflicto con el personal de salud Respetar el pudor y cuidar la intimidad del paciente es parte del derecho de recibir un trato digno

l-'l derecho a recibir atención médica adecuada menciona que el paciente debe ser informado cuantío requiera ser atendido o referido a otro médico 10 Fl derecho a recibir información suficiente menciona que el médico debe proporcionar ésta cuando el paciente o responsable lo solicite, diciendo siempre la \erdad del padecimiento. 1 1 11 derecho a recibir un trato digno establece que se debe respetar las convicciones personales, morales \ formas de pensar (sociales o morales, culturales \ de género) del paciente 12 Hl paciente tiene derecho a solicitar por escrito la información del diagnóstico, pronóstico y tratamiento relacionados con su estado de salud, y también consultar a otro medico. 1 í 11 paciente tiene derecho a que cuantío lo solicite, recibir por escrito un resumen clínico vera/ de todo lo relacionado con su padecimiento

o

:

14 Al proporcionar al familiar o responsable del paciente la información clara y comprensible sobre el diagnóstico, pronostico y tratamiento de éste se esta haciendo alusión al derecho a la autonomía. 15 Cuando está en peligro la vida del paciente, éste tiene derecho a recibir atención médica de urgencia en cualquier establecimiento de salud \a sea publico o pri\ ado 16 1 1 derecho a recibir un trato digno señala, que los familiares o acompañantes del paciente deben ser respetados en su forma de pensar o con\ iceiones personales y morales (creencias, practicas morales o religiosas). 17 Al dar la oportunidad al paciente de decidir, aceptar o rechazar un procedimiento diagnóstico o terapéutico se esta aplicando el derecho a su libertad. 1S I-!I derecho al consentimiento informado refiere que antes de que el paciente acepte someterse a cualquier procedimiento ó tratamiento que implique un riesgo, este deberá ser enterado en forma amplia y completa sobre los beneficios y complicaciones que eslo implica

l"NIYl RSll")An Y F R A C R L / A N A F A C l ' l TAI") 01" FNTFRMFRÍA CANiri'S MINA 11II AN ;

Instrumento de: Aplicación de los Derechos del Vacíente Hospitalizado por el personal ilc enfermería. Instrucciones: las alinnaciones que \ o \ a leerle son opiniones con las que algunos pacientes están de acuerdo y otros en desacuerdo, voy a pedirle que me diga por l"a\or que tan de acuerdo esta usted con cada una de estas opiniones. Las opciones de respuesta son: 1) Siempre, 2) Casi siempre, 3) Algunas veces 4) Nunca. I Siempre 1. Considera que las enfermeras que lo atienden están preparadas para darle los cuidados que usted requiera. 2. cuando las enfermeras lo atienden por primera vez le dicen ellas corno_se_l¡aman. 3. Cuando las enfermeras le van a dar un cuidado le explican que le van a hacer, para que o porque se lo van a dar. por ejemplo, baño, la alimentación, porque debe caminar. 4. Las enfermeras le han explicado que puede recha/ar un cuidado en el que usted no este de acuerdo. 5. Si usted le confia alguna información a la enfermera cree que ella lo guardaría en secreto. 6. 1.a enfermera le ha explicado que tiene derecho a ¡neonfonnarse si no está de acuerdo con la ^atención médica que recibe. 7. Cuando la enfermera se dirige a usled o a otros ¡ enfermos losjlaman por su nombre. 8. Cuando usted le pregunta a las enfermeras sobre su enfermedad, cuidado o tratamiento ellas le explican o aclaran sus dudas. ). Cuando la enfermera le realiza algún cuidado en el que se requiera descubrir su cuerpo, estas |eviuu¡_quc otras lo vean.__ 10. Si ha)' necesidad de que usled se someta a un tratamiento y no esté de acuerdo la enfermera | respeta su decisión. l

Casi : Algunas Nunca ¡ siempre veces '

I 111. Las enfermeras respetan su forma de pensar ¡ en cuanto a sus creencias, costumbres y religión. i 12. Si usted no esta de acuerdo en recibir algún 1 cuidado o tratamiento, la enfermera le explica los 1 beneficios que esto tiene para usted. . 13. Cuando las enfermeras lo atienden, lo tratan con respeto, es decir, le tiene paciencia, son ; amables y no son groseras.

Siempre j Casi Algunas' Nunca siempre veces • 1

-

j

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINAT1TLAN HOJA DE DATOS-GENERALES DEL PACIENTE NOMBRE: EDAD:

SEXO:

ESCOLARIDAD:

OCUPACION TIEMPO DE HOSPITALIZACIONSERVICIO



UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINATITLAN HOJA DE DATOS GENERALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA. LAS INICIALES DE SU NOMBRE: EDAD:

SEXO.

ANTIGÜEDAD:

SERVICIO:

MATRICULA:

TURNO: (

)

MATUTINO

(

)

VESPERTINO

(

) LICENCIATURA

(

)

NOCTURNO

(

) TECNICO

TIPO DE CONTRATO: (

) BASE

NIVEL DE ESTUDIO

(

)EVENTUAL

Carta de los Derechos Generales de los Pacientes

1 RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA E' paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que'se brinda la Menc'ón; asi como ser informado cuando requiera referencia de otro médico. !_ey General de Salud Artículos 51 y 89. Reglamento de la les General de salud en n u l e n n do pioslnnon Jo servicios

de atención médica Artículos 21 y 48

2 RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO Ei paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que lo brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales v morales principalmente las relacionadas con sus condiciones socioeulturnlos, do góneio, do pudor a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que ptusonto, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes. Ley General de Salud Artículo 51 y 83 Reglamento do la Ley G o n o i a l do Salud on m o l o n a do piostui uin de servicios de atención médica Artículos ?5 y 48

3 RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ El paciente, o en caso el responsable tienen derecho a que ol médico traíanla los hunde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, so expreso sionipm nn forma clara y comprensible se brinde con oportunidad con ol fin do lavoiocor ol conocimiento pleno del estado del paciente y sea siempie veraz, ajustada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.