Mamá Margarita, madre y educadora de Don Bosco

José J. GOMEZ PALACIOS sdb Jornada de Formación permanente 17- Noviembre de 2012- Atocha Mamá Margarita, madre y educadora de Don Bosco En el princip

9 downloads 17 Views 420KB Size

Story Transcript

José J. GOMEZ PALACIOS sdb Jornada de Formación permanente 17- Noviembre de 2012- Atocha

Mamá Margarita, madre y educadora de Don Bosco En el principio fue la madre…viajaré por la vida de esta mujer a base de una serie anécdotas, simples y significativas que reflejan todo un estilo de sentir, amar y actuar. Las raíces de una educación Fijaos en esta iglesia, a dos kilómetros casi de I Becchi sobre un altozano resalta la mole de su torre y nave, en su frontis aparece diseñado en mosaico una Virgen sentada con el niño sobre su rodilla y sosteniendo con otra mano un gran rosario, como saludando a los fieles que entran en el templo a honrar a su Hijo; completan la escena cuatro ángeles alrededor. Es la iglesia de Margarita, la madre de Don Bosco. Esta buena mujer se había casado “por lo civil y en francés”, siguiendo la costumbre del Piamonte que entonces vivía bajo el dominio francés. Es el año 1788, poco antes del estallido de la Revolución francesa, que cambiaría hasta los nombres de los meses del año. Al día siguiente aquella mujer cristiana se casaría por la Iglesia con Francisco Bosco, hombre bueno y cabal. Se fueron a vivir a I Becchi, Castilnuovo quedaba a 5 Kilómetros. Era entonces rey Carlos Félix y era obligatorio para los niños estudiar ya con dos añitos. El párroco de aquel pueblo se llamada José del Aqua, sacerdote maestro, que ayudaría a Juanito Bosco, huérfano de padre, en sus primeros pasos de aprendizaje. Su abuelo materno le quería y ayudaba. Allí escuchaba las historias y aventuras de personajes medievales, la de Guerín el Mezquino, Bertoldino y los Pares de Francia. El meticuloso historiador que fue Don Lemoyne habla de Margarita como una trabajadora de profunda vida cristiana, dotada de un gran sentido común y entereza, sin miedos ni prejuicios, aunque no sabía ni leer ni escribir. Poseía una sabiduría natural que transmitió su saber y creer a sus hijos como lo hace un manantial que ofrece su agua, espontáneamente.

Mamá Margarita SUPO VIVIR. Cuentan que estando un grupo de soldados austríacos en una parada militar, sus caballos estaban comiendo el maíz de la granja. Tenía once años. Como les increpara la niña a los soldados lo que hacían los caballos, ante la risa de los mismos, con los pinchos de la horca aguijoneó a los animales que salieron corriendo de estampida de allí con los soldados detrás, quitándoselos de en medio. Viuda a los pocos años de casa se quedó con tres hijos. Las dificultades hacen desarrollar las buenas actitudes de la gente. Tuvo entonces gran influencia el buen párroco don Boscasso en tiempos de carestía y penuria, a los dos años de morir Francisco.. Se moría la gente comiendo hierba en los caminos. “El tiempo del gran miedo” se les llamó a

aquellos años. Margarita ve cómo disminuye el granero y se ven en la necesidad de comprar trigo. A grandes problemas grandes remedios”. Ella confía en la Divina Providencia, vende un ternero y demuestra una gran fortaleza cristiana ante la necesidad ( a diferencia de los cristianos actuales “creyentes de gelatina”)

Cimiento educativo de una madre-coraje. Mamá Margarita tuvo fortaleza personal y una fortaleza como proyecto de vida y así educó a sus hijos en hacer su trabajo para seguir adelante en la vida con coraje y energía. Una fortaleza que da unidad a la familia, Antonio era un adolescente y tuvo que tirar adelante trabajando en la granja en tiempos de escasez. ¡Cómo influyó aquel pequeño granero en la educación de la familia! Qué historias de muertes en los caminos no tuvieron allí su ocasión de ser narradas, entre silencios y palabras. Cuatro sacos de trigo compró mamá Margarita a precio de oro para tapar el hambre. “Que rezara y confiara en Dios” le había dicho el padre al morir. Don Bosco, con 34 años, repetiría esto mismo a sus chicos “ confianza en Dios y valentía”. Juan Bosco allí aprendió a respetar a los abuelos en u ambiente de trabajo, exigencia y cariño. Una madre educadora de sus hijos en la sensibilidad ante la contemplación de un prado lleno de flores en primavera o un cielo estrellado en el silencio de la noche piamontesa. Dar gracias a Dios por la nieve caída como un manto suave sobre la tierra. “Bonita y fecunda lección de sensibilidad en el alma que adornó la infancia dura de unos niños”. ( a diferencia de los niños actuales, huérfanos de alma sin vuelos, con su televisión su Play Station, su Youtube y tabletas, con su…triste generación devorada por la tecnología de los aparatitos).

Una madre catequista de sus hijos. Los rezos, algunas oraciones de memoria y un catecismo fueron el arsenal de aquella humilde y afanosa familia Bosco. El mismo catecismo que Don Bosco simplificaría al pasar el tiempo para sus chavales del Oratorio. En lo que mamá Margarita sabía y aprendió Don Bosco la imitó”. Se inventó en la misma casa “ el rincón de Jesús” enseñándoles a rezar a los hijos con ella. “¿Has rezado, hijo, las oraciones hoy?” siempre la voz de la madre como un viento suave de Dios susurrando al oído. “Tú sabrás mucho de teología, pero yo sé más de rezar” le susurraría más tarde al hijo sacerdote. Le contaba a Juanito Bosco, el más pequeño de la casa, la historia de Jesús “narrando, poniendo su alma en las palabras”. Y al ir a confesarse, se le iba por delante primero la madre cariñosa, invitándole luego a dar gracias a Dios por su bondad y su perdón. Siempre estuvo presta a impartir a su modo una breve catequesis, interesada por la vida de sus hijos, aun siendo ya adultos e incluso de sacerdote a Juan. Enseñaba, catequizaba, acompañaba. Ante sesenta provinciales de religiosos les decía que ya es triste encontrarse en los colegio niños que no han visto a sus padres nunca en una iglesia, que carecen de visión religiosa de la vida, que no han visto ni una vez siquiera al papá hincarse de rodillas. Pero sí decirles a los hijos “Lo que importa es sacar buenas notas para ir luego a la Universidad” ¡Pobres padres laicos, bautizados!

Valores humanos. Educadora en la austeridad. En la plena crisis actual por la que atravesamos en España y Europa, hay padres e hijos que ni se han enterado de estar afectados ni metidos en ella. “Pero que no le falta nada al niño”. No tienen conciencia de que los recursos son limitados. ¡Bonita manera de educar en tiempos apurados!

En las Memorias Biográficas se lee: “Juan, a la vida cómoda se acostumbre uno fácil” “ Aprende a ser austero para salvar bien las dificultades”. Don Bosco comenzó su vida sacerdotal siendo un cura de pueblo. Luego transcurriría su vida en la ciudad liberal y laica de Turín. Hay que recordar que fue el mismo Ministro de la Guerra Urbano Ratazzi, que se incautó ( robó) de los bienes de más de 2.000 comunidades religiosas clausuradas por el Gobierno anticlerical, quien aconsejó a Don Bosco la creación, para después de su muerte, de una congregación que prosiguiera su labor social religiosa entre los jóvenes; una sociedad libre que pagara sus impuestos, y que educara en los valores y humanos y religiosos. De ahí vendrían los nombres de Inspectores, directores o, gerentes de personal, prefectos…”Honrados ciudadanos ( que les interesaba a ellos ) y buenos cristianos (que le interesaba a Don Bosco) O sea.

Mamá Margarita había inculcado en sus hijos una fuerza moral para afrontar las dificultades de la vida, disponer de una fortaleza de ánimo en la adversidad, salir adelante con medios escasos y aprovechar los recursos disponibles. Cuando necesitó del Gobierno ayuda material en ropas y recursos para sus chicos y talleres, subrayaba al ministro correspondiente lo de “ formar fieles ciudadanos, servidores de la patria… “ lo de cristianos al ministro no le interesaba, así que lo dejaba para su labor apostólica”.. Don Bosco y su madre estuvieron siempre dispuestos a recibir y socorrer personas en verdadera necesidad, mendigos, por ejemplo. El caso del señor Zecca, a quien llevaban un puchero de cocido caliente y se lo dejaban en el alfeizar de la ventana. La madre primero y luego con su hijo ya en acción, practicaban una austeridad en su vertiente solidaria con cuantos sufrían dificultades y manifestaban una empatía natural con quienes carecían de casi todo. Don Bosco llega a la ciudad y se encuentra por las calles y en la Plaza del mercado infinidad de niños-jóvenes limpiachimeneas, no de película Mary Poppins, sino de verdad, de los que se deslizaban chimenea abajo, con sus rodilleras de cuero, para rascar el hollín puro y duro de las paredes. Que murieran 6, 8 y hasta 12 niños al año, como sucedió en 1861, parecía normal, tras jornadas de 14 horas y una lira de sueldo ( o´37 céntimos valía la barra de pan) Todo aquel ambiente hizo que Don Bosco y su madre mientras les acompañó en el Oratorio de San Francisco de Sales vivieran en una auténtica austeridad de vida, comprendieran a los jóvenes necesitados y pudieran siempre garantizar a sus muchachos trabajo, comida y descanso.

Pedagogía de la serenidad y presencia educativa. Mamá Margarita estaba pendiente, vigilando y acompañando a sus chicos, no les fiscalizaba ni agobiaba, no se molestaba con sus entretenimientos, aguantaba, escuchando atentamente. Su presencia entre los chicos era continua, bondadosa, prudente y atenta. No les gritaba, sino que les comprendía y exigía, corrigiéndolos y manteniendo un cierto equilibrio. ( en las clases no es pedagógico elevar la voz, se pierde autoridad y respeto. Cuando iba al mercado en Castilnuovo traía pan bendito, hacía un diálogo con los muchachos, que sufrían estrés o estaban agobiados…que vivían sin vivir. Mantenía siempre una gran serenidad ante la adversidad y las necesidades de aquella pobre gente, aprovechándolos momentos oportunos para hacer las debidas reflexiones y dar buenos consejos.

Educadora en la reflexión:

Sus consejos eran de una lógica aplastante: Antes de obrar, piensa en las consecuencias. Si no nos habituamos a reflexionar, mañana seremos irreflexivos y viviremos atolondrados, no haremos las cosas bien en lo humano ni en lo cristiano Ayudan a la reflexión: el equilibrio personal, el afecto en el trato, el perdón,la palabra oportuna. De todo ello deducimos una buena conclusión. Antes, durante y después la familia no puede ceder en sus obligaciones de educar a los hijos para el bien propio y el de la sociedad. Conelauditorioatopeyelpúblicometidoenunpuñopepitodioporacabadoelprimerlotedelamañanaotoñaljaviserna

Don Bosco quiso ser Moisés, ser guía del pueblo, adoptar su biografía para ajustar su vida a la de Moisés). Tuvo buenos maestros de los cuales supo sacar la mejor savia de vida. Don Giuseppe Laqua, Don Juan Caloso, San José Cafasso. Y…Mamá Margarita, naturalmente. SITUACIÓN HISTÓRICA: Don Bosco nace el 16 de Agosto de 1815. En 1789 había tenido lugar la Revolución Francesa que puso patas arriba a la sociedad europea. El 1815 supuso un avance en los derechos ciudadanos más dolor y sufrimiento. Napoleón conquistó Europa entera, invadió Rusia y en 1814 sufrió la derrota en Waterloo. Las grandes potencias restauran el régimen antiguo de monarquías absolutas y la nobleza con privilegios. Don Bosco nace en esa situación en la que las semillas de la revolución se habían extendido junto a los efectos de la ilustración. Hasta 1848 en el Piamonte dura el Antiguo régimen. En 1846 se mueven gentes alborotadas. Y es cuando un cura de pueblo rural se dirige a una ciudad dirigida por gobiernos anticlericales. Tiene un pensamiento: “Yo debo liderar un pueblo de jóvenes”.

Don Bosco no tiene escritos sistemáticos ni conceptuales. “Vosotros contad historias entretenidas que agraden, historietas y anécdotas”. Don Bosco contaba y escribía historias y mediante ellas aleccionaba a los suyos de cómo habían de ser educadores en su Congregación. Ayudaba a hacer florecer la autoestima a base de peguntas…” ¿ Sabes rezar? No. ¿Sabes cantar? No. ¿Y silbar? Eso sí” y el joven Garelli esbozó una sonrisa corta pero abierta de simpatía y confianza, ante el sacristán Giuseppe Comotti, de la iglesia de San Francisco de Asís en Turín. Don Bosco echaba mano de historias y personajes modelos, Moisés uno de ellos. Con ellos diseña estrategias necesarias para una visión de futuro, aglutina colaboradores implicados en el proyecto, él mismo señala la dirección a seguir de palabra y con hechos, ofrece motivos animando e infundiendo optimismo a las personas,, concreta situaciones y busca medios dinámicos para conseguir unos fines. Toda una estrategia propia de un líder.´

Busca modelos de liderazgo:

En el Seminario de CHIERI siente afán por la Historia Sagrada. Uno es el Buen Pastor que arrancaba del sueño que tuvo a los 9 años…”me pareció estar en un prado…chicos que se transforman en bestias feroces…no con golpes, sino con dulzura y mansedumbre hasta convertirles en ovejas como Dios manda” etc. Ahora se fijará en la parábola del Buen Pastor en San Juan 10, 14. O en el texto del profeta Ezequiel, 34, 13-31 Aquí estoy yo; yo mismo cuidaré de mi rebaño y velaré por él”…”Y sacaré las ovejas de en medio de los pueblos, las reuniré de los países y las llevaré de nuevo a su suelo…las apacentaré en buenos pastos…buscaré la oveja perdida, tornaré a la descarriada, curaré a la herida y sanaré a la enferma, las libraré de tormentas…haré con ellas un alianza de paz”. La selección de verbos activos señalan un programa exacto del Buen Pastor: buscar, traer, congregar, seguir el rastro, librar de tormentas/ buscar ovejas perdidas, reunir a las descarriadas, vendar heridas, curar enfermas, apacentar en jugosos pastos, liberar de opresión y animales dañinos, establecer con ellas una alianza.

Los sueños de Don Bosco son ficción, símbolos que emplea el santo como mojones que van jalonando nuestro pasar por la vida, y que se pueden aprovechar luego para saber seguir sus huellas. Este sueño de los nueve años orientó después su existencia apostólica: reunir niños y jóvenes/ liberarles de la explotación laboral, incultura/ ser para ellos lugar de acogida/ liberar a los que sufren exclusión/ vendar heridas de la vida/ Crear autoestima/ ofrecer posibilidades humanas, religiosas y laborales/ crear ambiente rico en valores/ llevar a los chicos a la amistad con Jesús.

Dos paralelismos: En 1847 Don Bosco escribe una Historia Sagrada a base de personajes tipo, para uso de las escuelas. Abrahán con 8 páginas y 2 grabados, José con 13 páginas y 3 grabados, Moisés, 20 páginas y 5 grabados, David 9 páginas y 2 grabados, Daniel 12 páginas y 2 grabados, Macabeos 12 páginas 3 grabados, Jesús 49 páginas 28 grabados.

a)

Raíces humildes, dificultades.: Moisés, descendiente de pastores, establecidos cerca del Nilo, no eran esclavos, vivían en una ciudad de obreros que trabajaban para el faraón. Allí hicieron un pozo para sacar agua y no lo consiguieron, lo cubrieron de objetos y basura. Moisés se salvó en un cestillo circular. b) Vocación, atentos a la llamada de Dios. Juan Bosco: Mamá Margarita cuidó de él como la madre de Moisés que le organiza la vida. Moisés tomó conciencia de su misión en la zarza ardiendo, según relato de Éxodo, 3. Oye la voz de Dios…”He visto la opresión de mi pueblo…vete y libéralo… Señor, soy tartamudo y…Llévate a tu hermano Aarón. Don Bosco en el sueño de los nueve años: ¿ Y cómo voy a hacer eso yo? Tú sé robusto y generoso”…y así irá tomando conciencia de esta llamada por el Señor. c) Cultura y sabiduría: Moisés fue educado en la corte del Faraón. . El Nilo borraba los límites de los terrenos con sus crecidas, Moisés encargado de agrimensores que tomaban medidas al campo de arena. Moisés aprendió la importancia de estar en contacto con los trabadores. Don Boso escribió un folleto sobre el sistema métrico decimal,

empieza con los números y llega a las tablas para llevar en el bolsillo. En la Escuela de Chieri se fija en el reloj restaurado que tenía una leyenda: “Afflictis lentae, celeres gaudentibus horae” (las horas pasan lentas para los tristes, veloces para los que están alegres) d) Compromiso con las clases trabajadoras: Moisés se mueve entre esclavos y trabajadores al servicio del faraón. Don Bosco se preocupa de los limpiachimeneas y se preocupa de sacar jóvenes presos de la cárcel. Él se preocupará después de prevenir para que no fueran a ella.(sistema preventivo). e) Un largo camino hacia la libertad: ( a veces equivocado) Moisés mata a un egipcio que maltrataba a un judío. Don Bosco quiere arreglarlo todo (en el sueño) a base de golpes quedando cansado y rendido. ¡No con golpes…! No valía la pena trabajar con los que no tenían remedio (Don Caffasso con los presos, por ejemplo) D. Bosco tuvo una experiencia desagradable con los presos que eran ejecutados en la Piazza della Forca, asistidos por Don Caffasso: “Yo me encargaré de que no lleguen a este momento”. Travesía de Moisés. Justo al lado del Sinaí había toda una desierto rocoso y árido tras el agua y palmeras de la tierra prometida. Don Bosco las pasará muy mal con sus chicos en busca de un lugar donde asentarse: Iglesia de San Francisco, patio del Seminario de curas jóvenes, centro de “muchachas extraviadas” de la Marquesa Barolo, gran mujer cristiana, emprendedor a de obras sociales; el cementerio de San Pedro… (¡El cambio que tuvo que experimentar aquel triste cementerio tras haber sentido el paso de unos pies jóvenes y bulliciosos el día en que se marcharon dejando a los muertos en silencio en su reposo eterno!) los molinos del río Dora, serían unos 17, zona insalubre, casa Moretta, un prado de los hermanos Moretti, santuario de Superga, panteón de los reyes de Saboya, adonde los chicos irían luego con gusto de excursión, un pabellón de caza en Stupinigi, por fin Valdocco. En 1839 el cobertizo Pinardi…casa de la jardinera ( de citas) levantando las sospechas de propia mamá Margarita. Fue aquello todo un peregrinar hasta arribar a su Tierra Prometida. Allí lograría implantar una iglesia, un centro juvenil, una casa de acogida hasta lograr tener después 300 niños de primaria y 300 de secundaria Fundaría luego cuatro oratorios en la ciudad de Turín, San Francisco de Sales, San Luis, San José, Santo Ángel de la Guarda, todos ellos como casa de acogida, escuela, iglesia y patio. Don Bosco y sus chicos recorrieron con pasión un arduo camino hacia la libertad. f) Al encuentro con Dios. Moisés dispuso en un principio del monte Sinaí, de un reglamento, mandamientos de la Ley, luego de una especia de santuario portátil para dar culto a Javeh. Don Bosco dispuso de capillitas para encontrarse con Dios, luego en la Consolata de Turín, también acudieron a Santa María delle Grazie (Il Duomo) hasta llegar al la Basílica de María Auxiliadora. La idea de María Auxiliadora no la tuvo hasta el 1873. g) Memoria escrita de la Ley de Dios y liberación. Don Bosco dispuso enseguida de una imprenta y una editorial en la que publicó unos 270.000 volúmenes, con una tirada de 20.000 de libritos. En 1860 se hizo una exposición en Turín de trabajos en el Ayuntamiento. El Salón de Plenos le concedió a Don Bosco y sus muchachos el segundo premio: Medalla de Plata. Y Don Bosco exigió, debido a la calidad de las muestras de su

Oratorio, la de oro o nada. Luego tendría lugar una dificultad para la introducción de la causa de Beatificación ( acusado de orgullo) h) Un pueblo organizado para trascender la historia: El 8 de diciembre de 1864 fue reconocida la Congregación de los Salesianos oficialmente. Los primeros socios fueron alumnos mismos de Don Bosco, algunos muy jóvenes aún con 15-16 y 17 años. 44 años Don Bosco y 47 don Víctor Alassonatti… Don Bosco tuvo una salud precaria. Con 27-28 años cayó enfermo de bronquitis, de lo que adoleció toda su vida. En varias ocasiones se sintió mal y en una casi se muere. Las oraciones de los muchachos y sus muestras de cariño y gratitud manifiesta lo recuperaron. Desde entonces prometió Don Bosco “dar su vida por los jóvenes hasta el final de su existencia”. Lo cumplió.

…conproyeccióndeimágeneslacharlacolmólaatencióndeunpúblicofervorosojavisernavidit..

Lecciones que nos deja don Bosco a nosotros 1.- Querer mucho a los chicos, pero que sientan tu cariño 2.- Razonar todo aquello que se les pida y exija. 3.- Cuidar la dimensión religiosa de tus hijos (empieza en casa) 4.- Hablarles de sus derechos, pero también de sus deberes. 5.- Enseñarles la importancia del esfuerzo. 6.- Educarles con autoridad, pero sin autoritarismo 7.- Asumir los jóvenes el integrar el sufrimiento en la vida. 8.- Favorecer la libertad y autonomía de la persona. 9.- Corregir siempre con cariño y comprensión 10.- Escuchar siempre a tus hijos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.