MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN CONSULTAS EXTERNAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN CONSULTAS EXTERNAS Citas ¿Cómo acceder a nuestro servicio? Existen 4 vías para citar a los enfermos nuevos en el servicio

12 downloads 117 Views 48KB Size

Recommend Stories


Manual de procedimientos en urianálisis
“Manual de procedimientos en urianálisis” AUTORAS: Lic. Bioquímica Ana Luisa Piñón Pérez. Supervisora del Dpto química Clínica. Prof. Instructor. Lic.

Protocolo de atención de enfermería a pacientes nefrológicos en consultas externas
Protocolo de atención de enfermería a pacientes nefrológicos en consultas externas Coordinadora – M.ª Victoria Miranda Camarero Servicio de Nefrología

Story Transcript

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN CONSULTAS EXTERNAS

Citas ¿Cómo acceder a nuestro servicio? Existen 4 vías para citar a los enfermos nuevos en el servicio de Medicina Interna: documento de derivación P-111 (utilizado habitualmente por Atención Primaria), documento de derivación de DIRAYA, interconsultas de otras especialidades o desde Urgencias. Estas peticiones se registran en Cita Previa y se derivan a nuestro servicio semanalmente, para que sean valoradas por el Facultativo responsable de supervisar su distribución en las diferentes consultas del servicio. La asignación se hará según procedencia del paciente y según la tabla de Sectorización de Medicina Interna. También existe la posibilidad de concretar las citas por teléfono, e-mail o por fax, para lo cual los médicos que las demanden tienen a su disposición dichos números, minimizando los tiempos de espera de los pacientes nuevos. Carácter de las citas de los enfermos nuevos Existen dos tipos de citas para los enfermos nuevos: • Primeras citas preferentes (atendidos en un plazo inferior a 7 días naturales desde que tenemos conocimiento de la demanda). • Primeras citas normales (atendidos en un plazo inferior a 20 días naturales). Citas de los enfermos de consultas sucesivas Para citar a los pacientes en consultas sucesivas se utilizarán alguno de estos dos procedimientos: • Cita informática directa, desde el menú del DIRAYA cuando el paciente está citado en la agenda, una vez activada la finalización del informe de la visita correspondiente. • Cita mediante petición dirigida a Cita Previa o al personal auxiliar de enfermería de la UGC, con la fecha aproximada de revisión, siendo muy importante consignar en ella el nº de la consulta y especialidad donde se quiere citar al paciente, así como el facultativo o, en su defecto, el día de la semana en que se quiere revisar. Modalidades de Consulta Existen varias modalidades de consultas en el servicio de M. Interna:







• •

Consulta Externa como tal: cuya agenda está configurada de forma que se garantiza el próximo Decreto sobre atención ambulatoria en las especialidades para pacientes nuevos en menos de 30 días. Para ello la oferta de enfermos nuevos (incluidos las citas preferentes) es de hasta 10 diarios, siendo el de consultas sucesivas de hasta 24 diarios. En esta consulta se da cabida al concepto de Acto Único, en la que se trata de resolver el problema diagnóstico y terapéutico en un solo día. Dentro de los objetivos marcados y pactados con la Dirección Médica que afectan a las consultas están: >28% de consultas de Acto Único, demora para primeras citas 1, recetas en principio activo >65%. Consulta de M. Interna en los Centros de Salud: concebida para fomentar y estrechar lazos entre ambos niveles asistenciales, comentar casos clínicos compartidos, apoyar la formación continuada y seleccionar las derivaciones necesarias. Tienen una periodicidad mensual y se mantienen los martes y jueves en horarios de formación continuada para los facultativos de Atención Primaria. Para su pleno desarrollo, se configuró la Sectorización de los Centros de salud que atendemos entre las diferentes secciones de Medicina Interna (ver anexo I). Consultas telefónicas: consultas de temas concretos, dudas sobre derivaciones, sobre manejo o diagnóstico/terapéuticas, efectuadas desde AP a los facultativos que pasan la consulta de MI a diario. Consultas por e-mail: con finalidad similar a las telefónicas y a las que tenemos acceso todos los facultativos de MI que dispongan de correo electrónico corporativo. Consulta de enfermería: donde desarrolla su actividad la enfermera de nuestra Unidad, con su propia agenda elaborada y en la que entre otras actividades se desarrolla la Educación nutricional a los pacientes, estudios genéticos, ensayos clínicos, estudios de doppler pulsado, EKG, extracciones sanguíneas, revisiones de analíticas y pruebas complementarias de los pacientes supervisadas por un facultativo, medidas antropométricas, impedanciometría bioeléctrica y cuestionarios de frecuencia y registro dietéticos de los pacientes, índice tobillo-brazo, sobrecarga de metionina para estudio de hiperhomocisteinemia, sobrecarga de glucosa de adultos.

Sistemática de la consulta Para poder pasar consulta es imprescindible estar dado de alta en el Gestor de Informes, conocer su manejo, para poder emitir y crear informes clínicos y activar el perfil de acceso completo de todos los facultativos (acceso a pacientes, historias, informes, recetas, revisiones, etc). Para ello la unidad de informática del hospital, a

partir de nuestro nombre y de nuestro DNI, elabora el nombre de Usuario y el Password, previa petición formal. Es imprescindible rellenar de forma adecuada la plantilla de estadística de consultas a diario y entregarla al facultativo responsable de llevar el control de la misma (Dr. Fuentes). ¿Cómo realizar un ingreso desde la Consulta? Para efectuar un ingreso desde la consulta, es imprescindible completar el documento de Ingreso Hospitalario, con los datos administrativos del paciente en cuestión y con la firma, nº de colegiado del facultativo que indica el ingreso y la fecha del mismo, junto con el pertinente informe clínico, dirigiendo al enfermo a Urgencias o contactar con la Unidad de Admisión (Dra. Mª Jesús Abril), en el supuesto de no poder demorar el ingreso del paciente y de no existir camas disponibles en el servicio. Otra manera de efectuarlo mucho más ágil, para los pacientes que lo permitan, es realizar el ingreso programado, para lo cual además de rellenar el impreso de Ingreso y adjuntar el informe clínico, se debe contactar con la Unidad de Admisión Hospitalaria (Dra. Mª Jesús Abril), para agilizar el mismo.

Informes Todo paciente atendido en nuestras consultas debe recibir Informe Clínico completo (en el caso de ser Primera cita) y Informe de revisión (en el caso de las citas sucesivas). Los requisitos que debe reunir el Informe Clínico completo son siguientes: • Datos del paciente: nombre y apellidos completo, nº historia, fecha de nacimiento y edad, nº de asegurado, nº teléfono, dirección completa y fecha de emisión del informe. • Motivo de consulta. • Antecedentes personales y familiares. • Enfermedad actual. • Exploración física. • Pruebas complementarias. • Juicio diagnóstico. • Tratamiento y recomendaciones. • Destino al alta (en su caso). • Firma y nombre del facultativo y CNP/nº de colegiado.

un un los de de

En el caso de los informes de revisión, deben incluir, además de los datos demográficos y de filiación del paciente, como mínimo el diagnóstico y el tratamiento, así como los consejos o recomendaciones para el paciente y el médico de familia.

Para todo ello existen en el Gestor de Informes varios modelos de informes a los que se pueden acceder desde el menú del paciente con el botón derecho del ratón, en el apartado Nueva Historia clínica/episodio de evolución: informe de historia clínica completa, evolución de lípidos, evolución normal, informes de alta, etc. En el caso de los pacientes vistos en consultas sucesivas, accediendo previamente al Historial particular, se pueden ir “colgando” sucesivamente todos los episodios evolutivos del informe inicial de Historia clínica. Una copia de los Informes Clínicos completos de todos los pacientes nuevos, que sean atendidos en nuestras consultas, independientemente que sean dados de alta o no, debe ser entregada a la Secretaria del servicio para ser archivada. Informes para Atención Primaria y otras especialidades Todos los pacientes atendidos en la consulta deben irse dos Informes, uno para el interesado y otra copia para el Médico de Familia o especialista correspondiente, tanto si es Primera Cita como si es de Revisión.

Pruebas complementarias Las pruebas complementarias que se pueden realizar en nuestra consulta son las siguientes: •

• • •



Medida Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA): tenemos dos dispositivos, para su realización se debe rellenar el correspondiente formulario que existe en las consultas atendiendo a las indicaciones concretas de la misma, y entregar a una de las Auxiliares de enfermería de Medicina Interna para dar la correspondiente cita. EKG: cuya petición se debe cursar en un P-10 dirigido a nuestra enfermera. Doppler: para el despistaje de la arteriopatía periférica, cuya petición se debe cursar en un P-10 dirigido a nuestra enfermera, quien realizará el cálculo del índice tobillo/brazo. Educación nutricional para la salud: donde se realizan cuestionarios de frecuencia de alimentos, registros dietéticos de 3 días y educación sobre alimentación saludable para los pacientes que lo precisen, para ello, solicitar mediante P-10 consulta a nuestra enfermera encargada de impartirla. Medidas antropométricas: posibilidad de realizar impedanciometría bioeléctrica, medición de pliegues cutáneos y





perímetro de cintura y cadera, mediante P-10 dirigido a nuestra enfermera. Test funcionales: test de estimulación con ACTH, test de sobrecarga con glucosa, test de sensibilidad a la insulina, sobrecarga intravenosa de glucosa, sobrecarga de metionina para despistaje de hiperhomocisteinemia, para lo cual concertar cita con la enfermera de la unidad mediante P-10. Ecografía de carótida para medición del complejo IMT.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.