MASARYKOVA UNIVERZITA BRNO. Filozofická fakulta. Ústav románských jazyků a literatur

MASARYKOVA UNIVERZITA BRNO Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur La penetración de los anglicismos en el español peninsular contem

1 downloads 110 Views 547KB Size

Recommend Stories


SUBJUNTIVO. Masarykova univerzita. Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Pavla Přikrylová
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Pavla Přikrylová SUBJUNTIVO Bakalářská diplomová práce Vedoucí práce:

Masarykova univerzita
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Malinalli / la Malinche: su nombre e image

MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR. La identidad mexicana en las obras de los autores contemporáneos
MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR La identidad mexicana en las obras de los autores contemporáneos Vypr

Filozofická fakulta Masarykovy univerzity v Brně. Ústav románských jazyků a literatur. Zuzana Bednářová VOZ VERBAL. Bakalářská diplomová práce
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity v Brně Ústav románských jazyků a literatur Zuzana Bednářová VOZ VERBAL Bakalářská diplomová práce Vedoucí

Španielsky jazyk I. III. oddiel
M O N I T O R 2004 pilotné testovanie maturantov MONITOR 2004 Španielsky jazyk I. – III. oddiel Test je určený maturantom vo všetkých typoch stredn

FAKULTA PŘÍRODOVĚDNĚ-HUMANITNÍ A PEDAGOGICKÁ. Románských jazyků Specializace v pedagogice Aj - Šj
Technická univerzita v Liberci FAKULTA PŘÍRODOVĚDNĚ-HUMANITNÍ A PEDAGOGICKÁ Románských jazyků Katedra: Studijní program: Specializace v pedagogice S

UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI. El análisis literario y político del libro La casa de los espíritus
UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI FILOZOFICKÁ FAKULTA Katedra romanistiky Obor: Španělská filologie El análisis literario y político del libro La casa

CATEGORÍA VERBAL DE MODO EN EL ESPAÑOL MODERNO. Kateřina Carbolová. Bakalářská diplomová práce. Filozofická fakulta Masarykovy univerzity
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity Ústav románských jazyků a literatur Kateřina Carbolová CATEGORÍA VERBAL DE MODO EN EL ESPAÑOL MODERNO Baka

Story Transcript

MASARYKOVA UNIVERZITA BRNO

Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur

La penetración de los anglicismos en el español peninsular contemporáneo

Magisterská diplomová práce Markéta Hypiusová

Vedoucí práce Mgr. Petr Stehlík, Ph.D.

Brno 2006

1

Prohlašuji, že jsem tuto písemnou práci vypracovala samostatně a že jsem použila jen uvedené prameny.

Brno 2006

2

1. INTRODUCCIÓN

El fenómeno del anglicismo en el idioma español ha sido un gran tema desde los años 50 no sólo en España, sino también en América Latina. Existe toda una gama de investigaciones académicas que observan y estudian este fenómeno ya que su importancia alcanza unas dimensiones inimaginables. El contacto de las dos lenguas, el español y el inglés, y su mutua influencia han despertado mucho interés entre los linguistas. Este trabajo se dedica al estudio del grado de penetración de algunos anglicismos en el idioma español peninsular. Mi objetivo principal es estudiar esta influencia de la lengua inglesa a la española, considerando y aclarando todo lo que se relaciona con este tema, con la debida atención dedicada al empleo actual de algunos anglicismos escogidos. La parte práctica de este trabajo presenta el glosario de los anglicismos incluidos en una encuesta por medio de la cual intento terminar la frecuencia y los rasgos específicos del empleo de estos anglicismos por los españoles encuestados. Los respondentes han sido escogidos a base de los criterios siguientes: el sexo, la educación y la edad. Los resultados se presentan en forma de gráficos y tablas para cada una de las palabras extranjeras analizadas. Hoy en día, la lengua inglesa se ha convertido en el vehículo universal de la ciencia, economía, tecnología, arte, medios de comunicación, informática, etcétera, convirtiéndose en el idioma dominante en todos los ámbitos del conocimiento humano a nivel internacional. De esta forma, sustituyó al latín y, en menor grado, al griego, como lengua franca internacional. El aumento y mejora de la intensidad y extensión de las comunicaciones a nivel global, junto con la hegemonía de la cultura anglosajona, y, en concreto, con el imperialismo cultural de los Estados Unidos, hizo que aumentaran exponencialmente los flujos culturales (ciencia, televisión, cine, economía, etc.) a todo el mundo, y en el caso que nos ocupa, a España e Hispanoamérica. De este modo, observamos cómo el idioma español ha ido adoptando, sobre todo en los últimos tiempos, palabras de origen inglés (anglicismos) e incluso estructuras sintácticas influenciadas por el inglés. La explicación a este fenómeno encuentra múltiples raíces, entre las que destacan el reinado del inglés en muchos ámbitos a nivel internacional, así como la propia percepción de ciertas clases sociales sobre el inglés y la cultura anglosajona, relacionándolas, de una manera u otra, a una imagen de prestigio o éxito. Esto se manifiesta en la propia elección de las palabras: en muchos casos, el hablante prefiere usar un barbarismo (palabra foránea/extranjera) en lugar de una palabra española equivalente. El american way of life ha golpeado duro en las más dispares áreas del globo. En 3

algunos casos, el uso e imitación de la cultura anglosajona supone un elemento de ostentación al relacionar tal cultura con un mayor prestigio social. Este fenómeno se da con especial fuerza en América Latina, donde se asocia la cultura anglosajona con una imagen de éxito mientras que

hay sectores de las sociedades latinoamericanas que asocian la herencia hispana a

términos negativos o, incluso, retrógrados. Aquí incluiré un texto con clara vocación cómica y ciertamente hiperbolizado, respecto al uso del barbarismo en el habla o en el escrito, haciendo alusión al rumbo tomado por muchas publicaciones o magacines: Pues hoy, comunicarse con muchos friends de todo el planeta por chat o por e-mail es bastante okay. El boom informático nos presenta muchas facilidades. Y, aunque se viva mucho estrés, principalmente si uno lleva la vida de alto standing o pertenece a la jet-set, su vida se convierte en una gran party llena de mítins con líders de todo el mundo o, incluso, managers o compañías internacionales. El sueño de muchos jóvenes de esta época es presentarse un día en un casting y convertirse en miss o míster de su país, salir en journals o, por lo menos, en algún spot, como, por ejemplo, ser una “modelo rímel”, simplemente, convertirse en una star, estar siempre sexy y tener un buen look y glamour, hacer interviús o tener su propio póster. Y qué suerte si uno no tiene que trabajar over-time, así que le quede un poquito de tiempo para hacer shopping, o, al menos, ver escaparates. Después de un día duro lo que relaja a cada uno es una actividad física. Se practica aerobic o footing, chicos jugan al fútbol en su club o basket con su dream team o hacen surf, el hobby varía de uno al otro. Al llegar a casa, para no perder mucho tiempo, se hace comida rápida - se come un sándwich con beicon o una hamburguesa y de postre un pudín o un donut. Lo que queda se mete en un tupper y se come más tarde – no problem. Por la noche se toma un cubata de güisqui con coca-cola light o un gin-tonic y viene la hora de relax total. Sin embargo, algunos jóvenes, esos que son muy heavy, esos chuli-boys sólo por ser in, se meten tripi o acaban esnifando, convirtiéndose en unos yonquis, y todo el show llega a su fin tan rápidamente que uno flipa. ¿Es esto la vida que se vive según el sueño americano?

4

2. EL CONTEXTO EXTRALINGÜÍSTICO

La lengua no es un sistema cerrado al mundo, sino un “ser viviente” que recibe constantes influjos del mundo exterior que adopta con mayor o menor éxito. En la historia de la lengua española observamos que contiene elementos de múltiples lenguas adoptadas en distintas épocas. Tomó palabras del fenicio, del griego, de idiomas germánicos, sin olvidar la gran importancia de la herencia árabe y luego de la gran influencia de las distintas literaturas románicas, sobre todo del italiano y del francés, de este último con especial fuerza, habida cuenta de los estrechos intercambios entre ambas naciones, de los lazos monárquicos, y de la gran acogida de galicismos en el idioma español.

2.1. El contacto entre el español y el inglés En cuanto al contacto del español con el inglés, Rodríguez Segura1 comenta que durante el período de la Ilustración empezaron unos tímidos contactos entre ambas lenguas, como pone de manifiesto la aparición del primer material para enseñar inglés, así como de un diccionario bilingüe. Además, aparecen algunas traducciones del inglés al español de la mano de intelectuales de la época. La Guerra de la Independencia fue un momento histórico importante: tropas inglesas invadieron el territorio español, y esto, entre otras cosas, trajo aparejada la introducción de artículos de consumo de origen británico. Entre la vanguardia intelectual de la época, hubo división en el apoyo de los ingleses o de los franceses. Una costumbre generalizada entre los que traducían obras de la lengua inglesa al español era traducir los nombres propios, sobre todo aquellos de origen latino, y adaptar los apellidos a la fonética y grafía españolas. Como ejemplos podemos citar brevemente2: Tomás Cromuel, por Thomas Cromwell Guatarral, por Walter Raleigh Juana Semar, por Jane Seymour Carlos Estuardo, por Charles Stuart. Debido a una mayor interacción entre naciones europeas, en especial entre Francia y Gran Bretaña en el siglo XIX, aumentó considerablemente la introducción de galicismos y anglicismos en el idioma español. Esto motivó la reacción de los “puristas”3. Por otra parte, los 1

Delia Rodríguez Segura, Pasado y presente del anglicismo, Universidad de Almería, 1998. Emilio Lorenzo, Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos, 1996, p. 96. 3 La posición purista era lo más fuerte entre las décadas de los años 40 hasta los 70. Según los puristas los anglicismos “innecesarios” deberían evitarse porque resultan en el idioma español como elementos “deformantes”; la lengua española tiene que defenderse ante la “torrente e invasión de anglicismos” antes que se

2

5

“moderados”, aunque estaban a favor de mantener la “pureza” del idioma, sí que aceptaban la introducción de barbarismos (extranjerismos), siempre y cuando no hubiera una palabra española adecuada para el mismo significante. En cuanto a la traducción de los nombres durante del siglo XIX, Rodríguez Segura dice4 que “continúa todavía la tendencia de traducir los nombres propios ingleses, aunque la gente culta mantenía la grafía original de los apellidos debido a un mayor conocimiento de las lenguas extranjeras”. Emilio Lorenzo5 lo demuestra en los siguientes ejemplos: Oliverio Goldsmith, Carlos Dickens, Juan Jacobo Rousseau, Arturo Schopenhauer, etc. Poco a poco la costumbre de traducir los nombres extranjeros (en nuestro caso los de procedencia anglosajona) y principalmente de aquellos que eran difíciles de traducir, comenzó a declinar: Washington Irving, Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, o Rudyard Kipling, etc.

2.2. Primera y segunda oleada de los anglicismos Aunque el influjo del inglés en el español provino principalmente de Inglaterra, a raíz de su vigor internacional, después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos relevaron a Inglaterra al establecerse como potencia hegemónica en todos los aspectos. De esta manera se produjo así una segunda oleada de anglicismos en el español a través de los medios de comunicación, moda, música, etc., trascendiendo las sólidas barreras de la dictadura franquista. Cabe señalar el papel de los medios de comunicación, sobre todo de la televisión, la prensa, la ciencia y el cine al traer a España maneras y formatos nuevos, cuyos contenidos fueron traducidos al español de forma descuidada e incluso precipitada. A la primera gran oleada de anglicismos de los años 50 del s. XX (debido a la resistencia de la cerrazón franquista a todo lo procedente del exterior) sucede una segunda mucho más intensa y extensa que se despliega con furor entre las décadas de los 70 y los 80 y que es la que, especialmente, configura la situación actual.

2.3. El papel de los medios de comunicación Como señala Rodríguez Segura6, con la moda, la televisión y el cine llegaron al español palabras inglesas (préstamos) relacionadas con estos temas; así encontramos, entre otros: western, cowboy, gangster, serial, trailer, televisión, etc. Son neologismos (palabras nuevas) ponga en una situación humillante y se convierta en “una colonia lingüística” del inglés. Al contrario la posición moderada era más a favor de los anglicismos y defendía más bien la opinión del “enriquecimiento y ampliamiento” del léxico español, principalmente con respecto al caso de nuevos matices de las cosas. 4 D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 27. 5 E. Lorenzo, ob. cit., p. 97. 6 D. Rodríguez Segura, ob. cit.,p. 28.

6

“referidos a inventos y adelantos de última hora”. Como demuestra Lorenzo, la ignorancia de los traductores dio a luz “verdaderas monstruosidades” refiriéndose a los doblajes de las películas de cine y de televisión. Como ejemplo podemos destacar unos calcos del inglés7: no seas rudo por no seas grosero (del inglés don´t be rude), déjame solo por déjame en paz (leave me alone), tu ves cosas por tienes/ves visiones (you´re seeing things), seguro por claro (sure), la cosa que necesitamos por lo que necesitamos (the thing we need), sí, John, ¿qué pasa? por dime John (yes John).

Desde los años 70 en adelante, los inventos técnicos, la informática, la economía y los deportes resultan ser una fuente importante de anglicismos que llegaron al español casi diariamente. Como ya hemos dicho, la actitud de los puristas no cede al criticar el “empobrecimiento del idioma español” y “constantemente vigila los medios de comunicación para denunciar calcos semánticos, calcos sintácticos o anglicismos léxicos en cuanto se producen”8. Los medios de comunicación y, principalmente, la televisión y la radio influyen diariamente a sus oyentes y telespectadores y éstos, después, incorporan un anglicismo en su habla de cada día, sin darse cuenta de este hecho. Lo mismo ocurre con el aumento del turismo de procedencia anglosajona y del aumento del contacto entre ambas culturas. En este caso no sólo tenemos en cuenta los anglicismos adoptados para nombrar nuevas realidades, sino que, también, “una buena parte de la fraseología española tradicional se ha sustituido por locuciones, modismos, frases hechas y otras expresiones idiomáticas copiadas del inglés9: “No problem”; “OK”; “Of course”; “One moment, please”; “Porfaplease”. Sin embargo, la mayoría de los profesionales cualificados y los investigadores, como biólogos, economistas, médicos o políticos, etc. leen, escriben y publican en inglés y eso tiene como resultado la difusión de una terminología llena de “calcos del inglés los cuales ´se notan menos´ (...)”10.

7

E. Lorenzo, ob. cit., p. 100. D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 29. 9 D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 29. 10 D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 29. 8

7

3. EL CONCEPTO DEL ANGLICISMO

3.1. La definición del anglicismo 3.1.1. La definición del anglicismo en los diccionarios A la hora de definir lo que se entiende por la palabra anglicismo, y de lo que este término abarca, no nos encontramos con una sola definición. Además, el fenómeno del anglicismo es un proceso complejo surgido del contacto entre lenguas. Según Medina López “el punto de partida está claro: la influencia directa o indirecta del inglés en las estructuras fónicas, léxicas o sintácticas de otra lengua”11. Teniendo en mano el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española12 y El Diccionario manual ilustrado de la lengua española de Vox13, observamos las definiciones siguientes del fenómeno del anglicismo: Según D.R.A.E., el anglicismo es 1. giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa; 2. vocablo o giro de esta lengua empleado en otra; 3. empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.

Diccionario manual ilustrado de la lengua española de VOX presenta la definición de 1. idiotismo o modo de hablar propio de la lengua inglesa; 2. vocablo, giro o modo de expresión propio de esta lengua empleado en otra; 3. amor o apego a las cosas características de Inglaterra. Medina López también presenta la definición del Diccionario del uso de español14 de María Moliner (1996) que define el anglicismo como “palabra o expresión inglesa usada en otra lengua”.

3.1.2. La definición del anglicismo en otros estudios En lo que se refiere a los estudios específicos sobre la presencia del inglés en la lengua española, en el libro de Chris Pratt “El anglicismo en el español peninsular contemporáneo”15 encontramos esta definición: “Un anglicismo es un elemento lingüístico, o grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés”. 11

Javier Medina López, El anglicismo en el español actual, Madrid: Arco Libros, 1996, p. 15. www.rae.es, 2001, 22a edición 13 Diccionario manual ilustrado de la lengua española de VOX, Barcelona, 1994. 14 J. Medina López, ob. cit., p. 15. 15 Chris Pratt, El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos, 1980, p. 115. 12

8

Emilio Lorenzo, otro autor que se dedica a la problemática de los anglicismos en una de sus obras16 demuestra la diferencia entre los dos conceptos: “anglismo” y “anglicismo”. “El anglicismo”, señala, “es el término, hoy usual en todo el mundo hispánico (…) documentado además en su valor de “modismo de la lengua inglesa” reconocido desde 1784 (…) que nos llegó con toda probabilidad a través de nuestros vecinos (fr. anglicisme), que reconocen su procedencia inglesa”17. Por otro lado, el anglismo lo define como “perfil semántico todavía borroso, que podría valer para abarcar todas esas influencias de orden social, tales como la moda, religión, deporte, el comportamiento, etc., que sin ser calificadas de censurables (...) designan objetivamente cuanto consideramos irradiación del fenómeno cultural anglosajón”18.

3.2. El fenómeno del anglismo Como ya hemos mencionado en las páginas precedentes, Europa ha sido influida profundamente por los EE. UU., “las sociedades occidentales han vivido una marcada “norteamericanización” y “el paso de la colonización a la coca-colanización”19 y lo americano. Algunos de sus hábitos, gestos, costumbres, tradiciones y estilo de vida presentan los “artículos” ideales para ser “tragadas” por las sociedades de consumo. A ese influjo de la cultura anglosajona, esos factores y los factores extralingüísticos (publicidad, medios de comunicación, ciencia,...) los denominamos “anglismo”. Y precisamente éstos son las ““causas” en el proceso de propagación y en el resultado final del anglicismo”20.

16

E. Lorenzo, ob. cit., p. 12. E. Lorenzo, ob. cit., p. 12. 18 E. Lorenzo, ob. cit., p. 13. 19 Jesucristo Riquelme, Anglismos vs. Anglicismos: huéspedes de la lengua, Alicante: Aguaclara, 1998, p. 55. 20 J. Riquelme, ob. cit., p. 59. 17

9

4. LA CLASIFICACIÓN DE LOS ANGLICISMOS

Generalmente, los anglicismos se dividen en dos grupos principales: anglicismos léxicos y anglicismos sintácticos.

4.1. El anglicismo léxico De nuevo, no hay una única clasificación ni definición de los grupos o categorías de anglicismos. En cuanto a la influencia ejercida por la lengua inglesa respecto al vocabulario, acudimos a las clasificaciones propuestas por Pratt y Lorenzo.

4.1.1. La clasificación de Chris Pratt Chris Pratt distingue entre el llamado “étimo último” y “étimo inmediato”, en realidad, es esta la clasificación en la que basa su concepción general sobre este fenómeno. 1) étimo último – a este grupo pertenecen el latín, el griego, el francés, etc., o sea, los idiomas de los que un idioma (en nuestro caso el inglés) ha tomado varias voces y sirvió del mediador en aportarlas al español, pues aunque muchas de ellas parezcan ser anglicismos, no lo son y nunca lo han sido; 2) étimo inmediato – a este grupo pertenecen los “idiomas que suministran directamente el préstamo a otro idioma”. A veces, buscando los raíces del étimo inmediato, hay que recurrir a “los datos extralingüísticos para encontrar la procedencia verdadera de los préstamos”21.

En la siguiente división propuesta por Pratt, observamos una clasificación más detallada: Anglicismos léxicos: A) ANGLICISMOS UNIVERBALES – son anglicismos formados por una sola palabra, siendo: 1) Anglicismos patentes – se definen como “toda forma identificable como inglesa, o bien, totalmente sin cambiar”, como ejemplos podemos mostrar: ranking, golf, miss, “o bien adaptada, parcial o completamente, a las pautas ortográficas del español contemporáneo”: boxeo, esmoquin, pedigrí. 2) Anglicismos no patentes – divide Pratt en dos subcategorías:

21

J. Medina López, ob. cit., p. 25.

10

a) voces tradicionales: parónimos – paronimia “consiste en la suma de una acepción semántica de una palabra que presenta un tipo de parecido, casi siempre fonético, con el inglés”22, indicando los ejemplos de: área por zona, audiencia por público, simple por sencillo, etc., calcos semánticos – “aquí el anglicismo consiste en la traducción de un término inglés sin que haya relación etimológica directa entre la voz inglesa y su traducción española, aunque sí pueden tener el mismo étimo último”23, como ejemplos señalamos: estrella – star, referiéndose a una persona famosa; vivo – live, grabaciones directas, etc. b) voces neológicas – denotadas como “una forma lingüística señalada por esta denominación o que falta en los diccionarios fidedignos”: entre ellos Pratt distingue: neologismos absolutos – este grupo lo forman las palabras grecolatinas, formas compuestas y esas de las que han sufrido una mínima adaptación ortográfica: desodorante, supermercado; neologismos derivados – a esta categoría pertenecen anglicismos con la base tradicional y afijos foráneos: superpotencia, hipersensible, reciclaje, maxifalda coproducción. B) ANGLICISMOS MULTIVERBALES – formados por dos o más palabras, sea o bien la voz española, o bien inglesa, procedente de un compuesto de tal idioma. Éstas son divididas por Pratt en: 1) Bisustantivales – encuentro cumbre, capital riesgo, champú tratamiento, misión rescate, cine club, fecha límite 2) Anglicismos paranominales – éstos incluyen las colocaciones y los giros preposicionales – dinero negro, números rojos, recursos humanos, crédito blando, flujo de caja, guerra de precios 3) Bisustantivales univerbales – dos voces inglesas que forman una palabra compuesta en inglés se transforman en un solo vocablo español – tocadiscos, cortacésped, calientaplatos, pinchadiscos, baloncesto, puntocom.

22 23

J. MedinA López, ob. cit., p. 27. C. Pratt, ob. cit., p. 172.

11

4.1.2. La clasificación de Emilio Lorenzo Emilio Lorenzo propone la clasificación que sigue: 1) préstamos puros (también los nombra “anglicismos crudos”) – son las palabras o expresiones que “mantienen en español la grafía inglesa y un reflejo de la pronunciación originaria más o menos fonético”24, pertenecen a este grupo voces como hi-fi, marketing, boom, camping, spot. En cuanto a la adaptación fonética25 de los anglicismos se ve en aumento la tendencia a la pronunciación ortográfica, p.ej: “las casas comerciales optan por modificar la ortografía de sus productos para lograr una pronunciación próxima a la inglesa”26. Como unos ejemplos Lorenzo indica la marca de cacao que se transcribe como Nesquik (en inglés: Nesquick) o Greip, una marca de uva o mosto (en inglés: Grape) o Bituin, marca de ropa interior (en inglés: Between). 2) préstamos – en esta categoría encontramos: anglicismos en período de aclimatación (ticket, la palabra está adaptada en la pronunciación [tique – tiques], pero no en la escritura donde se prefiere la grafía inglesa) anglicismos totalmente asimilados – éstos pueden ser incorporados o - parcialmente (adaptando la grafía y la pronunciación a las reglas gramáticas españolas, fútbol – voz aclimatada en la ortografía pero no la fonética: por la letra -t: se pronuncia como [fúrbol]) o - totalmente (se incorporaron en la lengua española o directamente del inglés o a través del francés) – como ejemplos señalamos: interviú, turista, suéter, norte, vagón, etc. 3) calcos – son adaptaciones correspondientes a conceptos desconocidos o no reconocidos por el idioma que los recibe, voces de apariencia española influidas directamente del inglés que generalmente suelen significar lo mismo pero también, a veces, ocurre en este “proceso de transculturación” que “una misma palabra o expresión haya cambiado o evolucionado semánticamente en una lengua y no en otra o haya seguido caminos diversos en ambas” lo que resulta en la confusión de los hablantes respectivos quienes se equivocan y “crean hallar en la apariencia formal una identidad con lo familiar que invita a conclusiones equivocadas y ha dado lugar a la expresión francesa faux amis, o sea, falsos amigos”27. Los calcos invaden sobre todo el español escrito. Entre unos ejemplos de estos calcos pertenecen: trabajar duro 24

E. Lorenzo, ob. cit., p. 100. véase el capítulo 5 26 E. Lorenzo, ob. cit., p. 101. 27 E. Lorenzo, ob. cit., p. 483. 25

12

(work hard), privacía/ privacidad (privacy), aparcar/ parquear (to park), relaciones públicas (public relations), hamburguesería, etc. 4) calcos semánticos – cuando una palabra ya existente en el idioma español adopta un significado extranjero, en nuestro caso, del inglés, hablamos del llamado “calco semántico”. En este caso no existe el equivalente en español o, al menos, no se conoce. O como dice Medina López28, calcos semánticos son “voces españolas que por su semejanza formal con otras inglesas reciben de este idioma acepciones que no poseían en español”. Podemos mencionar los ejemplos siguientes: convencional (del inglés conventional), serio (ing. serious), concreto (ing. concrete, por cemento, hormigón), héroe (ing. hero, por protagonista), etc. También, los calcos semánticos, se les denomina parónimos. Dice Emilio Lorenzo29 que “en rigor, esta paronimia es, si se quiere, el calco en su estado puro. Coincide la forma, y, sin pensarlo más, lo dotamos de “nuestro” significado, que puede ser fiel al originario, pero no más legítimo, que el término calcado”. Como muestra enseñamos caso de paronimia30: “Complexión, debido a ignorancia, aparece en la frase complexión muy ligera, advertida por un lector avisado, para traducir very light complexion, es decir, ´tez muy clara´”. Al igual que Pratt, Lorenzo también diferencia entre los calcos unimembres y calcos plurimembres. Algunos de esos traducen literalmente la expresión extranjera, otros lo hacen por aproximación y otros la toman como modelo y, “sin atenerse a la literalidad, crean una expresión nueva, motivada por el modelo, pero que no puede considerarse estrictamente traducción literal”31. 5) neologismos - otro tipo de calco, el más comentado es aquel en que “se analizan los elementos de la palabra o expresión originales – sean derivados o compuestos – y se les busca correspondencia en la lengua terminal”32. Ahora mencionamos el caso de algunos de los abundantes neologismos, creados con afijos de origen latino, inglés o románico. Entre los sufijos encontramos los terminados en –al (educacional); -ista (ecologista); - ize, -ise en inglés, siendo en español –izar (presurizar – pressurize). El sufijo inglés –ship muestra distintas equivalencias en español: -sía, -cía (Membrec/sía (español de América) – membership), igual como –azgo en liderazgo – leadership; el sufijo inglés –hood aparece comparado al español –idad en estadidad – statehood; el sufijo –dom aparece en español en la forma –azgo, -ato, así que stardom se convierte en estrellato o estrellazgo, etc. 28

J. Medina López, ob. cit., p. 23. E. Lorenzo, ob. cit., p. 483. 30 E. Lorenzo, ob. cit., p. 490. 31 E. Lorenzo, ob. cit., p. 560. 32 E. Lorenzo, ob. cit., p. 484. 29

13

Comentando los prefijos proponemos estos ejemplos: un- en inglés, comparable a in- de procedencia latina (unpredictable – impredecible); contra equiparado a la forma ingl. counter (contracultura – counterculture), etc33. 6) Los compuestos o sintagmas nominales formados o bien por una sola palabra o bien por un conjunto léxico de elementos separados crean otra categoría de este tipo de calco semántico: Directorio telefónico (Méjico) – telephone directory por guía de teléfonos, el beneficio de la duda – the benefit of doubt por presunción de inocencia, reloj de alarma – alarm clock por despertador, etc. En muchos casos el equivalente español no resulta fácil de encontrar, porque se trata de un concepto nuevo en la cultura española. A este grupo pertenecen palabras de este tipo: dinero negro – black money, lavado de cerebro – brainwashing, blanqueo de dinero – money laundering (lavado de dinero), conferencia cumbre (summit conference), etc. A estas traducciones literales les da Lorenzo el nombre de “anglicismos solapados”34.

4.1.3. Pseudoanglicismos Pseudoanglicismos, falsos anglicismos o falsos préstamos es otra categoría que cabe mencionar y añadir a las ya dichas anteriormente. Debido a los pseudoanglicismos se trata de formas de “apariencia inglesa que no existen con la misma forma, categoría gramatical o significado en ninguna de las variedades del inglés contemporáneo”35. En efecto, estas voces “bastardas” han sido inventadas por los franceses. A éstos les llamamos “pseudoanglicismos acuñados en francés”. Son los que ponen de manifiesto la “gran importancia del papel mediador del francés en el tránsito de elementos ingleses y de apariencia inglesa al español”36 como váter (water-closet), parking (car park, parking lot), footing (en inglés sería jogging, “footing” no existe en dicha lengua) y pressing (palabra inventada, de acuñación). También señalamos los “pseudoanglicismos españoles” los cuales representan la otra cara de la moneda, o sea, la “madurez” y “productividad” del influjo lingüístico angloamericano en el español peninsular. Mencionemos ejemplos como heavy (heavy metal), basket (basketball) y punky (punk – palabra de acuñación).

33

E. Lorenzo, ob. cit., p. 485. E. Lorenzo, ob. cit., p. 43. 35 Juan Gómez Capuz. Anglicismos léxicos en el español coloquial, Universidad de Cádiz, 1999, p. 63, 64. 36 J. Gómez Capuz, ob. cit., p. 64. 34

14

4.2. El anglicismo sintáctico

Podríamos definir el anglicismo sintáctico, tomando palabras de Medina López, como “la influencia directa o indirecta ejercida por la estructura sintáctica de la lengua inglesa sobre la española”37. Esta influencia se da en todos los vertientes, bien sea en sus aspectos morfológicos (verbos, adverbios, preposiciones...) como en otros elementos; giros, modismos, frases hechas, etcétera, incluyendo construcciones sintácticas. Como indica Emilio Lorenzo, el idioma español goza de gran flexibilidad al referirnos tanto al uso de las palabras, como a la construcción de las frases y orden de las palabras en las mismas, por lo que, en el tema que nos ocupa, es sumamente complicado distinguir cuándo el español adopta estructuras gramaticales foráneas y cuándo es fruto de su propia flexibilidad. Algunas distorsiones o errores sintácticos (voces españolas con sintaxis inglesa) reciben el nombre de “solecismos”38.

4.2.1. Formación del plural extranjero Uno de los problemas morfológicos que presentan las palabras extranjeras introducidas en la lengua española es el fenómeno del plural. Dado que el español y el inglés pertenecen a diferentes ramas lingüísticas, una a la románica (el español) y otra a la germánica (el inglés), algunos de sus plurales “son utilizados con cierta irregularidad, tal y como se comprueba con frecuencia en la prensa diaria de todo el mundo hispánico. Sólo el uso normativo en unos casos o el utilizado en los medios de comunicación son los que acaban (…) dando carácter definitivo a tal o cual oposición singular/plural”39 (búnkers/búnkeres; champú/champúes; cóctels/cócteles…). Añadimos que Lorenzo comenta este fenómeno en más detalle y enseña las posibles soluciones de la formación del plural: A) utilizar las pautas de pluralización del inglés consonante

no

habitual

en

español:

cuando el singular acaba en una

cóctel/cocktel/cocktail/cócteles/coctels/cocktails,

sandwich/sándwiches, champú/champús/champúes, films, pubs, clubs, flirts, slogans, stands, records, etc. Cabe señalar que en la lengua hablada escuchamos continuamente plurales de las palabras lord o esmoquin en forma de [lores], [esmokins], etc. B) dejar la palabra invariable – los test, dos set, fuertes shock

37

J. Medina López, ob. cit., p. 41. E. Lorenzo, ob. cit., p. 617. 39 J. Medina López, ob. cit., p. 47. 38

15

C) formar plurales de préstamos ingleses - a la hora de formar plurales de préstamos ingleses ya consolidados en el idioma español, observamos un fenómeno de “hipercaracterización”, esto es, como diría Emilio Lorenzo: “la formación de plurales en palabras inglesas que requieren formas distintas a las del español, como por ejemplo: cameramans, gentlemans, sandwichs, hobbys, etc.

4.2.2. Voz pasiva con ser La formación de la pasiva con el verbo ser ha sido objeto de gran influencia por parte del inglés, y numerosas son las fuentes de tal fenómeno. La prensa de todo tipo, no siendo el único, es un importador ya conocido de estructuras anglófonas, debido a su gran susceptibilidad a la influencia de la prosa inglesa y noticias de agencia procedentes del inglés. De tal tamaño es la influencia cotidiana del inglés sobre el español a través de la prensa que ciertos usos de estructuras extrañas y la regularidad de las mismas le han valido el nombre de “anglicismos de frecuencia”. Lorenzo dice al respecto: “el uso inmoderado de ciertas palabras o expresiones que si no son anglicismos en sí, al excluir otras opciones que ofrece la lengua española, suenan, por su insistencia, extraños y monótonos” (…) y esto “se debe principalmente al contacto con construcciones inglesas de estructura sintáctica paralela y (…) construcciones insólitas”40. Sin embargo, como ya hemos dicho, hay que tener gran cautela a la hora de condenar calcos o importaciones del inglés al español, ya que el español es un idioma verdaderamente flexible y libre en la ordenación sintáctica, y no siempre es fácil advertir las interferencias de un idioma sobre el otro. Emilio Lorenzo pone de manifiesto estos ejemplos: “… el avión fue visto estallar por los campesinos”, citando la pasiva de “al avión lo vieron estallar los campesinos”; como otro ejemplo presentamos “A Juan lo vieron ayer” y “A Juan le dieron la carta” donde se prefiere decir “Juan fue visto ayer” y “A Juan fue dada la carta”. Respecto a este fenómeno, existen distintas opiniones favorables y desfavorables, ya que, como diría Lorenzo, “muchos de estos resultados pasivos del español puede que no sean verdaderamente un anglicismo sintáctico al tener el español, en última instancia, una pasiva heredada del latín”41.

40 41

E. Lorenzo, ob. cit., p. 616. E. Lorenzo, ob. cit., p. 625.

16

4.2.3. Construcciones sintácticas causadas por la influencia del inglés

1) Colocación del sujeto siempre en primer lugar en la oración, sea principal o subordinada (imitando el esquema oracional inglés, en el orden de sujeto - verbo), cuando el español prefiere aquí la inversión: “Estaban tristes porque malos tiempos corrían” en lugar de “Estaban tristes porque corrían malos tiempos” o “Grupos folklóricos de África, Escocia, España, Francia, Hungría y Yugoslavia también participarán en el festival Montpellier…”

2) Construcción estar + siendo + participio (del ing. to be + being + participio): “Esta posibilidad es una de las que está siendo contemplada…” “El propio Jackson está siendo vuelto como un calcetín…”

3) Construcción ser + participio (del ing. to be+ participio): “un trio de orientales fueron vistos subir al tren en la estación de Chamartín” - la transformación de: “vieron subir al tren a un trío de orientales...” “Juan fue dado de alta.” “En el hospital las enfermeras eran gritadas por los pacientes.”

4) Construcción calcada de la pasiva inglesa: se supone que (del ing. is/are supposed to): “Se supone que vienes a la reunión…”

4.2.4. Adverbios Por la influencia del idioma inglés es corriente encontrar modismos, nexos, locuciones adverbiales y giros como Fútbol Club Barcelona, Pepe´s bar, Bocata House, malnutrición, aerolíneas, etc. 1) carácter prepositivo/conjuntivo de adverbio: se trata del uso de un adverbio similar al inglés, pero en una situación donde se requiere otra cosa. Podemos citar, por ejemplo, el uso extraño del adverbio inmediatemante (immediately en inglés), al que Lorenzo atribuye un uso de carácter “prepositivo/conjuntivo”: “se acordó que inmediatamente se ha publicado el mencionado libro” en lugar de la clásica perífrasis española: “se acordó tan pronto como fue publicado el mencionado libro”, lo mismo pasa en algunos casos de gerundio “incluyendo”

17

(del ing. including) - “diez turistas, incluyendo seis mujeres" en vez de “entre ellos seis mujeres” 2) la forma tal + sustantivo (del ing. such + sustantivo: such a man, such words) tal hombre, tales palabras en vez de un hombre así, palabras así 3) el adverbio como – hablamos del uso de como en la forma en la que observamos frases como ha sido elegido como presidente, lo nombraron como alcalde, fulano como protagonista de tal película, en lugar de usar en el papel de. Esto ocurre sobre todo con verbos como elegir, nombrar, denominar...

4.2.5. Verbos 1) verbo poder + infinitivo con valor de hipótesis: puede ser – en titulares periodísticos 2) verbo dejar + infinitivo (del ing. to let + infinitivo) – ciertas expresiones de ruego, mandato y/o de carácter enfático que se usan en inglés y donde está incluido el hablante y que están apoyadas en el verbo to let (teniendo carácter imperativo en inglés), “déjame que te diga una cosa” en vez de “te voy a decir una cosa” o “quiero que sepas…”

4.2.6. Preposiciones Las preposiciones, al igual que los verbos, también son muy susceptibles a malas traducciones, a calcos o a malos usos o incluso a su omisión. Los siguientes ejemplos ilustran hasta qué punto tales errores están instalados en el idioma español: 1) ciertas locuciones prepositivas con el marcado sabor inglés: de acuerdo a (according to) en vez de de acuerdo con; en orden a (in order to) – para; en esta manera (in this way) – de esta manera; de alguna manera (somehow) – en cierto modo; en otras palabras (in other words) en lugar de con otras palabras, etc. 2) la omisión o presencia anómala de ciertas preposiciones en español: - omisión: jugar póquer, tocar guitarra, jugar tenis; ganaron cinco dos, abierto nueve a una - redundancia: “estuvo hablando por dos horas” en vez de “estuvo hablando dos horas” 3) tan simple como eso (calcado del inglés as simple as that) en vez de utilizar “así de sencillo” 4) ciertos verbos con preposición estar bajo esas circunstancias en vez de estar en esas circunstancias (del inglés to be under) pagar por el taxi en vez de pagar el taxi (ing. to pay for) esperando por José (ing. waiting for) en lugar de esperando a José estar en frente de (in front of) en lugar de delante de 18

Caso aparte lo constituyen verbos que tienen distinto régimen prepositivo en inglés y en español: consistir de en lugar de consistir en (consist of); dar las gracias por algo facilita el uso de por en agradecer por – agradecer algo 5) ciertos nombres o adjetivos con preposición El uso de en por de choca a menudo en frases como: “los camareros en smoking”, “mi primo en Nueva York”

4.2.7. Otros fenómenos 1) colocación del artículo indeterminado en las aposiciones: “El rapto de Europa. Una interpretación de nuestro tiempo.”

2) sustantivo + el adjetivo “equivocado” (del ing. wrong): construcciones violentas como “llamó a la puerta equivocada” (the wrong door) en lugar de “se equivocó de la puerta”

3) por favor – el uso excesivo de esta locución se debe principalmente a la influencia del lenguaje de películas dobladas. Antes se usaban frases del tipo: tenga la bondad, hágame el favor; hoy en día la locución también sirve para expresar un deseo o un mandato: “Pásame la sal, por favor.”

4) el giro español “no + verbo + más que” sustituido por “solamente”: “no es más que un ignorante” en lugar de “es solamente un ignorante”

5) gusto por la aposición y los compuestos como: John´s bar, ciencia ficción (science fiction debería ser más bien traducida como ficción científica para no dar a entender que una ciencia es una ficción), hora cero, situación límite, auto-stop, cine-club, Pen Collection

6) anteposición del adjetivo superlativo al nombre: “la más populosa ciudad de Andalucía” en vez de “la ciudad más populosa de Andalucía”; el fenómeno, que tiene precedentes clásicos, se nota bastante en la prosa periodística actual

7) el sufijo inglés –ing: son aceptadas innumerables palabras sin cambio de la ortografía – casting, feeling, peeling, sin embargo, algunas ya han sido adaptadas - con la pérdida de la -g final: esmoquin, mitin, pudín 19

8) el orden Sudamérica por América del Sur

Caben señalar unos puntos de interés que menciona Chris Pratt con respecto al anglicismo sintáctico: 1) uso de “ello” (del it inglés) – como sujeto del verbo: Ello es debido a..., 2) uso de “poder” con verbos de percepción: del inglés – I can see/hear...: ¿Puedes verlo? en lugar de ¿Lo ves? 3) uso de una preposición no habitual en ese contexto: No le había visto por un año, el uso incorrecto del giro preposicional en la expresión temporal, lo correcto sería – hacía un año 4) uso del posesivo antepuesto: No es tu culpa por No es culpa tuya, en el habla popular se viene hasta las expresiones como vive cerca tuyo, etc.

20

5. LA ADAPTACIÓN DEL ANGLICISMO EN LA GRAFÍA Y LA FONÉTICA

Tratando los fenómenos de la grafía y la fonética o la pronunciación de los extranjerismos, Riquelme en su obra cita a F. Lázaro diciendo: “contra la nacionalización oficial de los extranjerismos, ha surgido un obstáculo importante: es la entrada simultánea del neologismo por vía oral y por vía escrita. Hoy se oyen, pero también se leen, en prensa, carteles, televisión, centenares de palabras extranjeras, angloamericanas, sobretodo”42. Como el punto de interés cabe mencionar el camino del anglicismo desde su introducción en el idioma español y en sus estructuras gramaticales, a través de su reconocimiento, adaptación a las normas gráficas, fonéticas y morfológicas del sistema lingüístico receptor y su empleo por el hablante nativo, hasta su integración o, en caso contrario, su rechazo total. Este proceso de asimilación es bastante largo ya que la palabra ajena tiene que pasar por varios cambios de la adaptación a las normas del sistema lingüístico del idioma receptor.

5.1. El tipo de letra Como ya hemos apuntado, el locutor suele imitar la pronunciación de las voces que oye, escuchando los anglicismos mediante la conversación oral (por televisión, radio o cualquier otro tipo de conversación). Y, al contrario, el extranjerismo viene al lector en forma diferenciada y acentuada (con la ayuda del empleo de comillas, cursiva, negrita, mayúsculas u otro tipo de letra) leyendo los anglicismos escritos en cualquier tipo de prensa. Cuando el periodista o el autor no diferencia la palabra inglesa del resto del texto, ésa se le hace al lector habitual y no le resulta nada extraña al idioma español (récord, fútbol, estrés). Cuando se introduce una voz nueva en la lengua receptora, suele aparecer en su forma original sin adaptación ninguna, como ya hemos dicho, resaltada por medio del tipo de letra. Igualmente suele ser acompañada por su traducción o explicación de su significado y en caso de que la palabra sea desconocida en español, también se añade su definición. Al principio el anglicismo alterna con su traducción española (corner o saque de esquina; film, filme o película; parking o aparcamiento) y desde este punto toma una de las dos direcciones; o desaparece porque la traducción ha sido “más potente” y “ha vencido” y, como consecuencia, se queda en la forma de calco semántico de la voz inglesa (baloncesto, del 42

F. Lázaro en ob. cit. de Riquelme, p. 70.

21

ing. basketball; ratón (terminología informática) del ing. mouse), o bien la traducción no tiene mucho éxito y al anglicismo se le asignan grafías distintas al extenderse en español (fútbol, penalti) o se le mantiene su forma original (boom, parking, show, pub, light, cash flow, casting). Eso está causado, como apunta Segura, por “el desconocimiento del idioma de la persona que escribe el anglicismo, que incurre a veces en numerosos casos de “hipercaracterización ortográfica” o en la extensión de una norma ortográfica que se aplica a todas las palabras de ortografía similar” (penalty/penalti; zapping/zaping; cocktail/cóctel; smoking/esmókin) según el canal de recepción (visual o escrito, auditivo u oral). Otro caso presenta el anglicismo que tiene una única grafía, “adaptada totalmente a las características ortográficas y fonéticas del español” (gol)43. Sin embargo, en los últimos años sufrimos un cambio importante debido al “bombardeo” y el conocimiento del inglés y por esta razón las grafías españolas no presentan tanta dificultad como antes ya que los anglicismos penetran en el idioma español por ambas vías y, de vez en cuando, simultáneamente. Ahora señalamos unos rasgos de la adaptación de la pronunciación más corrientes entre los que pertenece: 1) la inserción de la e- protética en los anglicismos que empiezan por una s- seguida por una consonante: estrés, esmóquin, espónsor – presenta un papel importante en su asimilación gráfica 2) la transcripción de los nombres, apellidos, antropónimos y topónimos44 3) la pronunciación de g en vez de w en las palabras como whisky [güisqui]

5.2. La pronunciación En cuanto a la pronunciación, el anglicismo ya tiene asignada su pronunciación española; “si el anglicismo es un caso de préstamo visual, o eye loan, es decir, si se ha introducido por vía escrita, entonces la tendencia es pronunciarlo como se escribe. Si, por otra parte, el anglicismo es un caso de préstamo “de oído”, o ear loan, es decir, introducido por vía oral, entonces se adopta la pronunciación que se repite con más frecuencia” y este tipo de préstamo además “influye en la grafía, ya que muchas veces se escribe imitando la pronunciación española”45 lo que es el caso de fútbol, líder, mitin, champú, estrés, etcétera.

43

D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 127. véase el capítulo 2., el apartado 2.1. 45 D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 134. 44

22

Este fenómeno tiene que ver también con la categoría de género; según lo que oye el hablante, le asigna género a la palabra extranjera: 

según el género fisiológico (el mouse, el/la líder),



según el género por homofonía u homografía (el póster, el container, el béisbol),



según el género analógico (los media, la interviú, la mountain bike) y



según el género no marcado (palabras acabadas en –ing: el casting; palabras acabadas en consonantes no usuales en las terminaciones españolas: el pub; sustantivos acabados en –y: el spray; los estilos musicales: el rock y los deportes: el fútbol)

5.3. La adaptación gráfica Con respeto a la adaptación gráfica distinguimos los siguientes fenómenos: 

la eliminación de la consonante final – bloc (del ing. block),



la colocación de la tilde – espónsor (del ing. sponsor),



la simplificación o reducción del grupo consonántico no propio al español, y así facilitando la asimilación del anglicismo – bafle (del ing. baffle).

23

6. LOS ANGLICISMOS EN LOS LENGUAJES ESPECIALES.

La presencia de los anglicismos se vuelve patente cuando observamos determinadas jergas o lenguajes especiales, sobre todo cuando nos referimos a lenguajes técnicos. Estas lenguas especiales son “auténticas lenguas”, o sea, “sistemas lingüísticos completos capaces de expresar cualquier realidad existente en el ámbito para el que fueron concebidos”46. La frecuente aparición de los anglicismos en las jergas mencionadas se debe al auge de las traducciones. Éstas, con lo que son de carácter técnico, suelen cuidar con mucha atención el contenido mientras que descuidan lamentablemente el correcto uso del idioma español. A este respecto, los campos más corrientes son los de la informática, el lenguaje de la publicidad y de los medios de comunicación, la economía, el deporte, la droga, la medicina, el lenguaje judicial y el de las noticias internacionales en los diarios.

6.1. Los anglicismos en los medios de comunicación y la publicidad Existe un cierto consenso acerca de la gran importancia de los medios de comunicación, la publicidad y la introducción de anglicismos y formas anglicantes en el idioma español. Los medios de comunicación, los “mass media”, constituyen hoy en día un elemento cotidiano en nuestras vidas, donde la televisión, la radio, la prensa de todo tipo, internet... se presentan como imprescindibles en la vida moderna. Lo que conocemos como la “era de la información”, es nada más ni nada menos, que la otra cara de la globalización cultural. No podemos ignorar la enorme influencia, directa o indirecta, que ejercen los medios de comunicación en muchos ámbitos de nuestras vidas. A través de la pantalla, del cine, de la prensa, de los carteles publicitarios, de internet, etcétera, se ven otras costumbres, otros modos de vida, otros comportamientos sociales. Si esto es así, cabría preguntarse también, en el tema que nos ocupa, cómo influyen todos estos elementos en el idioma español y qué fenómenos son los más observados. En la era de la información, no podemos obviar el papel fundamental de los EE. UU., el cual se constituye como el mayor emisor de flujos culturales a través de los “medios”. Su posición pionera en la creación de información, de formatos, de productos audiovisuales, le otorga una mayor experiencia respecto a otros países, por ello, se podría decir, que los EE.UU. son el gran exportador informacional del mundo. Y por supuesto, el inglés es el idioma vehicular de dichos flujos informacionales. A través de las pantallas y de la prensa no sólo van

46

Marco Vélez Barreiro, Anglicismos en el español de los negocios, Universidade da Coruña, 2003, p. 532.

24

voces inglesas, anglicismos o formas anglicantes, sino también comportamientos socioculturales. En palabras de Riquelme47 “la actual irrupción del anglicismo viene acompañada de una lenta pero persistente propagación de modas, costumbres, técnicas y actitudes sociales de evidente signo inglés o, más bien, ahora, angloamericano”. El especial dinamismo del mundo de la televisión provoca que en muchos casos se incorpore el nombre del formato directamente sin traducir, o, por otra parte, traducido mal y precipitadamente. En el caso de la publicidad ocurre lo mismo. Basta echar un vistazo a cualquier valla publicitaria, nombres de comercios, pseudónimos de artistas, productos comerciales... la realidad demuestra que se prefiere usar formas de origen anglosajón. Las motivaciones no sólo descansan en el puro esnobismo, en las ansias de distinción, sino también para sintonizar con ciertas clases sociales asociadas al éxito. Así pues, se observa sobre todo la inclusión de rasgos lingüísticos a nombres propios españoles para hacerlos parecer extranjeros, fenómeno denominado “pseudoanglicismo”. Esto es lo que Pratt denomina “hipercaracterización ortográfica de nombres propios españoles”. Como ejemplos señalamos: Rama's café bar, Bankunión, Karmen (parapsicóloga), Modas Grys. La publicidad en nuestros días es crucial a la hora de patrocinar alguna marca, producto o causa. Y la distinción juega un papel muy importante en cuanto a que lo foráneo atrae. Otro referente básico en el lenguaje de la publicidad son los numerosos calcos del inglés observados en el idioma español, causados por traducciones de esloganes ingleses al español. Así podemos observar cosas como: Calcetines Ejecutivos (cuando Executive Socks significa “calcetines para ejecutivo”48); la conservación del orden sintáctico inglés en vez del español (Su atractivo nuevo paquete...) y la utilización de palabras inglesas o frases enteras en inglés (unisex; Sony – Let´s make things better; Spirit of fragrance; Lucky Strike - An American original; Winston Number one in USA). Con respecto a la pronunciación y la ortografía, el autor del eslógan a veces pronuncia la palabra inglesa por medio de la rima, como en: “Nueva lejía ACE, hace más” o “Pique donde pique, ponga AFTER BITE”. De igual modo hay muchos letreros, rótulos callejeros o carteles en nuestro alrededor con las grafías inglesas: Snack bar, rent a car Molina, Boutique Nelli´s, Bazar Sport, Albion School of English, Pizza Hut, Míster Bocata; también muchas marcas comerciales tienen estructuras anglosajonas: Mister Proper (sólo desde 1997, Don

47 48

J. Riquelme, ob. cit., p. 46. D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 118.

25

Limpio); en otras esferas Foto Art Studio, Artística (hipercaracterización ortográfica); Viajes City, Consultin Inmobiliario. En todo caso, tampoco podemos dejar de mencionar otras razones como la propia ansia de adquirir valores foráneos, la infravalorización de la propia lengua o la misma ignorancia de las posibilidades de la misma. Que se puede decir de los anglicismos en el mundo de la prensa y las noticias. Teniendo en la gran rapidez de transferencia de informaciones por todo el globo, y de la gran importancia cuantitativa de las agencias norteamericanas, el anglicismo encuentra en la prensa (de todo tipo) una enorme vía de entrada. Existe en el mundo de la información gran cantidad de innovaciones lingüísticas, y los periodistas deben transferir grandes cantidades de información cotidianamente. Esto hace que sean los periodistas filtros en la incorporación de palabras. En el caso de los neologismos, no hay daño para el idioma receptor pues son palabras necesarias. Pero ocurre que el mundo de la prensa es especialmente susceptible a la inundación de anglicismos. Como en otros campos que vamos a mencionar más adelante, las motivaciones de semejante incorporación de anglicismos tienen raíces comunes. Bien sea por elección personal del periodista, por pedantería, dejadez, o esnobismo, se usan formas inglesas cuando el español dispone de palabras y formas igual de válidas. Y habida cuenta lo dicho anteriormente, es urgente, como diría Manuel Alvar, “que los periodistas deben tener conciencia de su responsabilidad sobre el buen o mal uso de las palabras”49. En este sentido, se han creado distintos manuales o publicaciones para regular la entrada de neologismos en el idioma español. Cabe mencionar el “Manual de Español Urgente” o el “Vademecum de Español Urgente”. La agencia EFE creó en los años 70 el Departamento de Español Urgente, el cual colabora con la RAE, y tienen los siguientes objetivos: 

Unificar criterios lingüísticos entre España y América.



Combatir la invasión de extranjerismos



Adoptar criterios para la transcripción al español de los nombres procedentes de lenguas de alfabetos no latinos.



Solucionar problemas lingüísticos en la redacción de las noticias.

6.2. Los anglicismos y la informática El auge de la informática y los avances técnicos han traído una avalancha de nuevos inventos y, por supuesto, nuevas denominaciones para conceptos antes desconocidos – correo electrónico/e-mail, fax, PC, teléfonos móviles o internet. La tecnología y la mejora de las

49

Manuel Alvar. Hacia el año 2000, Español actual, 1990, en D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 111.

26

telecomunicaciones aumentan los intercambios de todo tipo a nivel internacional, y eso tiene consecuencias en los idiomas. La jerga informática es un nuevo lenguaje especializado del mundo cibernético surgido del desarrollo tecnológico cuyo origen y cuño son anglosajones, por lo que la lengua franca es el inglés. Y esto es así porque se valoran en dicha jerga características como la brevedad o los acortamientos (siglas, apócopes, acrónimos...), los cuales son más abundantes en la lengua inglesa. La terminología informática tiene tres formas en la integración de los anglicismos y éstos entran fácil y rápidamente en ella. Además la entrada de extranjerismos aquí es muy dinámica. Según Carmen Pérez Sabater, nos encontramos con los préstamos (también llamados extranjerismos o barbarismos) hablando de

“anglicismos crudos” como login, password,

joystick, software, hard disk, chip, gamepad, word y los que se “adaptan a la estructura léxica de la lengua receptora”50: surfear, downloadear, clickear/hacer clic, chatear, escanear o deletear. Dentro del segundo grupo pertenecen los calcos semánticos, o sea, las meras traducciones del término inglés: copia dura por copia impresa (del inglés hard copy), o librería por biblioteca (del inglés library). El tercer caso de la integración del anglicismo en el léxico de la jerga informática es el neologismo – adaptado al castellano o no, en forma de un calco, sigla, abreviatura o acortamiento: así nos encontramos con la palabra inglesa y su traducción alternativa: accesar/acceder, formatear/configurar; con las siglas: GSM (sistema global de comunicaciones), http (protocolo de transporte hipertexto), o los acortamientos: emoticon (del ing. emotional icon), incluyendo también las abreviaturas tan típicas de las conversaciones en Internet, los chats: ASAP (as soon as posible), BTW (by the way), LOL (laugh out loud), etc.; y también los calcos de tipo: correr (run = ejecutar), remover (remove = eliminar, quitar ), puntero (pointer = indicador) o quitar (quit = salir). Según Leonor Pérez y Magdalena Vivancos hay que añadir una categoría más de anglicismos referidos al mundo virtual: aquellos que están sometidos a “procesos de metaforización (...) donde la metáfora viene ya de la lengua original”51: el ratón, el texto bajable, colgar una página en la red. Y, además, las autoras añaden que “estas metaforizaciones (…) son en realidad calcos de otras metáforas de la lengua extranjera”: mando a distancia, disco duro, salvapantallas.

50

Carmen Pérez Sabater, Análisis de anomalías lingüísticas: cambios producidos por la influencia del inglés en el español oral, Universidad de Granada, 1993, en D. R. Segura, ob. cit., p. 91. 51 José Miguel Alonso Giráldez. El spanglish informático. ¿Invasión, colonización o globalización?, Universidad de Salamanca, 1999, p. 16.

27

Lo que puede pasar es que a veces de la estrecha relación existente entre el inglés y el español se produce el híbrido: el Cyberspanglish, “la última variante del Spanglish”52, es decir, “el lenguaje revela el encuentro (...) de dos culturas bien disparejas”53. Como resultado, existen locuciones de este tipo aunque bien es cierto que dichas locuciones son usadas por hispanoamericanos más que por españoles peninsulares: voy a emailearlo ahorita, necesito rebutear la computadora otra vez54. La reacción con respecto a este fenómeno y mencionada por varios lingüistas señala que “el Spanglish informático sería una muestra negativa de la globalización cultural llevada a cabo a través de internet”55.

6.3. Los anglicismos en la terminología jurídica española En la vida cotidiana anglosajona ha surgido toda una gama de nuevas relaciones entre individuos. Nuevos conceptos e ideas surgieron de estas nuevas relaciones y éstas fueron tipificadas y reguladas de una manera u otra. De igual modo, “se incorporaron a la conversación diaria de juristas y legisladores enmascarando su procedencia foránea”56. La inclusión de voces anglófonas viene dada por muchas razones, entre las que se encuentra la brevedad de sus conceptos, frente a la tendencia a la perífrasis observada en el idioma español. Para Sánchez-Reyes y Durán-Martínez, las áreas susceptibles a este fenómeno son las siguientes: el Derecho Mercantil, el Derecho Internacional y el Derecho Económico. En cuanto al Derecho Mercantil, hay contratos de colaboración como engineering, factoring, leasing o franchising, “nacidos en la moderna práctica norteamericana, son suscritos entre empresas nacionales utilizando el vocablo anglosajón y sin plantearse siquiera su sustitución por el equivalente español”57. Parafraseando a Chris Pratt: “No se puede dudar del ingente prestigio del inglés en el mundo (…) del comercio”58. Time-sharing (sistema de multipropiedad, o sea, “derecho de aprovechamiento por turno”), los vuelos charter o las delivery orders (las órdenes de entrega) son palabras que también forman parte de nuestra vida cotidiana como integrantes de sociedades no anglosajonas.

52

El Spanglish se puede definir como “un lenguaje híbrido, o sea, una mezcla deforme de los dos idiomas; lenguaje que utiliza una gran cantidad de voces, locuciones o formas sintácticas inglesas o, incluso, frases enteras inglesas como un elemento natural dentro de una oración española”. 53 A. Giráldez, ob. cit., p. 13, 14. 54 A. Giráldez, ob. cit., p. 15. 55 A. Giráldez, ob. cit., p. 20. 56 María Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría y Ramiro Durán-Martínez. El influjo angloamericano en la terminología jurídica española: Acomodación vs. Traducción. Universidad de Salamanca, 2000, p. 738. 57 M. S. Sánchez-Reyes y R. Durán-Martínez, ob. cit., p. 738. 58 Chris Pratt. El lenguaje de los medios de comunicación de masas. Filología Moderna, 1972, p. 80.

28

Otra rama jurídica, el Derecho Internacional, está plagado de voces anglófonas, debido a la hegemonía del inglés en los grandes foros internacionales, como la ONU. Hay términos internacionales, de uso mundial, que se dejan en inglés: agreement, gentlemen´s agreement en lugar de

acuerdo o pacto entre caballeros; package deal (arreglo global); cooling off

(aplazamiento) y self-help (autoprotección). La economía mundial habla el idioma de los grandes intereses financieros, y los EE.UU. son el gran emisor de estos flujos e intereses; así, pertenecen al vocabulario corriente las voces extranjeras como: stock, marketing, manager, copyright o cash-flow, ignorando sus equivalentes españoles: existencias, análisis de mercado/mercadotecnia, representante/apoderado, derechos de autor y liquidez contable. “Aunque en un principio los anglicismos jurídicos comenzaran a utilizarse para designar realidades desconocidas en la cultura o en la lengua receptora, sin embargo, hoy en día se podría recurrir a expresiones españolas (…) para designar con idéntica precisión el concepto que proviene del mundo angloamericano”59. Ahora las motivaciones para incluir anglicismos jurídicos descansan en otras razones distintas; más que por pragmatismo o por designar conceptos desconocidos en la cultura y lengua hispana, se incluyen por puro esnobismo o moda.

6.4. Los anglicismos en la terminología médica En la historia de la medicina observamos usos de distintos idiomas para la creación o incorporación de nuevos conceptos en la misma: el griego primero, luego el latín, el árabe, la lengua vernácula de cada país, el francés, el alemán... para luego dar paso al inglés. No es de extrañar que el uso de una lengua u otra coincide con la potencia cultural o internacional del país sobre el que se asienta. Una gran parte de la literatura médica que viene del inglés pasa al español a través de una traducción torpe y miope. Entre las malas traducciones existen palabras como: rango (ing. range) o eventual (ing. eventual). Al existir un término similar o equivalente aceptado por la Real Academia Española no sea imprescindible incorporar algunos de los extranjerismos en el idioma español. Sin embargo, “los anglicismos suelen formarse por traducción literal del inglés (p. ej.: computerized, nodose), aunque en algunos casos se incorporan directamente (test, shock, rash, stress) por su brevedad y concisión”60. Debido a las denominaciones oficiales de las sustancias farmaceúticas “ocurren irregularidades de traducción cuando no coinciden la

59

M. S. Sánchez-Reyes y R. Durán-Martínez, ob. cit., p. 741. Fernando A. Navarro. Nuevos términos médicos en el Diccionario de la Academia, 1994, p. 24, en D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 100.

60

29

British Approved Name (BAN: denominación oficial en Gran Bretaña), la United States Adopted Name (USAN: denominación oficial en los EE.UU.) y la Denominación Común Internacional (DCI). Por influencia de la literatura médica en inglés, se emplean frecuentemente la BAN o la USAN (...)”61. Aparte de otras palabras de la terminología médica, destacamos los anglicismos siguientes: chequearse (hacerse un chequeo) que no se debería usar como el “verbo transitivo “chequear” siendo el sinónimo de examinar, verificar, comprobar, revisar o controlar; si bien la RAE lo ha admitido ya como americanismo”62; contraconceptivo es la traducción literal de inglés contraceptive, “considerada incorrecta por la RAE, a pesar de que cada vez se ve con mayor frecuencia, incluso en publicaciones de prestigio”63; dopar, dopado, dopaje son palabras derivadas del verbo original “to dope” que corresponde en castellano a drogar, sin embargo, “en castellano drogar es “administrar una droga” (...) por lo común con fines ilícitos (...) se imponía por tanto la introducción de un nuevo verbo que, para establecer la distinción con el consumo de.estupefacientes (drogar o drogarse), añadiera el matiz de que el fármaco se administra para potenciar el rendimiento (...) caso claro de extranjerismo necesario y deseable”64; esnifar y relax, pueden llamarse anglicismos innecesarios por poder ser traducidos como inhalar y descanso, distensión, relajación o relajamiento.

6.5. Los anglicismos y el argot de la droga Encontramos el impacto del inglés también en las culturas marginales, en el mundo de la droga sobre todo. El inglés de los EE.UU. es el favorito en este tema, pues disfruta de gran cantidad de palabras, conceptos y metáforas ampliamente usados por traficantes y consumidores. “La terminología incluye tanto anglicismos patentes, bastante deformados por su difusión oral a través de personas con bajo nivel social y cultural, como calcos morfosemánticos y semánticos, lo que implica un cierto conocimiento del inglés por parte de sus divulgadores”65. El argot de la droga es “un lenguaje bastante oscuro, opaco y muy metafórico, por lo que abundan diccionarios y glosarios especializados”66 en este tema. La palabra drogadicto es el calco morfológico más conocido y usado. Inicialmente era usado principalmemte por los 61

Fernando A. Navarro, ob. cit., p. 100. Fernando A. Navarro, ob. cit., p. 102. 63 Fernando A. Navarro, ob. cit., p. 102. 64 Fernando A. Navarro, ob. cit., p. 102. 65 Félix Rodríguez González. Anglicismos en el argot de la droga, Atlantis XVI, 1994, en Rodríguez Segura, ob. cit., p. 104. 66 D. Rodríguez Segura, ob. cit., p. 104. 62

30

hispanoamericanos, aunque ahora tiene mayor difusión. Frente a drogadicto (ing. drugaddict) se propone también adicto a droga(s); a pesar de que toxicómano es también bastante usado, parece que el término es demasiado erudito y está siendo reservado para uso de la medicina. No son extraños términos heroinómano y cocainómano, y sus perífrasis adicto a la heroína/cocaína. Nos encontramos con toda una gama de palabras derivadas de los dos “términos base” - droga y adicción: drogar, drogata, drogodependencia, drogadicción, adicto, adictivo, etcétera. Dentro de este lenguaje pertenecen expresiones que podemos dividir en las siguientes categorías: 1. Tipos de drogas: trip, speed, crack, blujeven (ing. ‘blue heaven’), yoi / yoe / yoin /manazanilla, tila (ing. joint, tea, es decir, porro), caballo (horse), nieve (snow, cocaína), acid (ácido, LSD). 2. Modos de ingestión de la droga: esnifar, dopar(se), tripar/ tripear, fliparse, chutarse (ing. to shoot). 3. Efectos de la droga: trip / viaje, flash, flipe. 4. Denominación de los consumidores: yonqui (ing. junky, junkie, junkey), torki / monqui (ing. turkey/monkey, drogadicto con síndrome de abstinencia). 5. Tráfico de drogas: dealer / díler / diler , bisnes / bisni (ing. business), bisnear, dilear, etc. De igual modo existen en el argot de la droga unos calcos del inglés que poseen “significantes existentes ya en español pero que reciben nuevos significados que han podido registrarse previamente en la lengua inglesa”67, entre ellos pertenecen: cortar la droga (to cut), estar pasado (be passed out), etcétera; y las traducciones literales de tipo: hierba (grass), sobredosis (overdose), subidón (get high), bajada (come down), colgado (be hung up), enganchado (be hooked), viaje, viajar (trip), entre otras. Sin embargo, debido al narcotráfico, muchas drogas importadas a los EE. UU. proceden de Méjico o de Centro América y así se nota también la influencia de hispanismos, especialmente en lo que se “relaciona al mundo del tabaco”68.

6.6. Los anglicismos en el español de los negocios y la economía El campo de la economía es uno de los más dinámicos y cambiantes, que disfruta de mucha inventiva donde la creación de productos nuevos es una necesidad. Donde más se 67

Teschner, Richard Vincent. "Adicto a droga(s)", "drogadicto", "morfinómano" or "toxicómano"?, Hispania 57, 1974, p. 311. 68 Daniel Doval Rodríguez. Anglicismos vs. Hispanismos: interacción cultural y semántica, Universidade de Santiago de Compostela, 1999, p. 254.

31

disfruta de este dinamismo es (otra vez y) sin dudar en el mundo anglosajón, donde la banca y los negocios están más desarrollados que en cualquier otra parte del mundo. Es EE. UU. uno de los principales emisores de flujos y productos financieros y rige de una forma u otra la economía mundial. Es el principal impulsor de la globalización económica, y la mayoría de los manuales sobre economía que usamos provienen de autores y realidades estadounidenses. Por eso no es de extrañar que el inglés sea el idioma por excelencia no sólo en el ámbito práctico de la economía, sino también en el ámbito teórico de la misma, transfiriendo desde estas dos vertientes “innumerables términos anglófonos a todas las demás lenguas del mundo”69. El español no es ajeno a este fenómeno, por lo que observamos “ingente cantidad de anglicismos en los textos económicos españoles”70, de tal forma que muchos de ellos reciben el nombre de “anglicismos de frecuencia”. Además, la terminología económica bebe a menudo del lenguaje cibernético (como ya hemos mencionado, también de carácter anglosajón), por lo que los anglicismos informáticocibernéticos llegan a los hispanohablantes por múltiples canales. Como apunta Vélez Barreiro, el “uso del adjetivo electrónico y su variante e- aparece en un sinfín de expresiones del mundo de los negocios”71. Veamos los siguientes términos: e-banca, e-cuenta, e-tienda o comercio e., transferencia e., venta e., etcétera. Vélez Barreiro da el número exhaustivo de los anglicismos de los cuales elegimos algunos: marketing, holding, leasing (éstos llamamos “anglicismos truncados” los cuales “consisten en la transferencia parcial del significante de una colocación o de un giro preposicional”72: leasing (de leasing company) y holding (de holding company), blue chip, manager, warrant, trading, cash flow, know-how o crash; también pertenecen en esta terminología anglicismos semánticos paronímicos como corporación (corporation) o agresivo (aggressive) y neologismos, que son muchas veces internacionalismos: inflación (inflation), deflación (deflation) o implementar (to implement). También se han importado y se usan diariamente las siglas anglosajonas (acrónimos, acortamientos) como CRM (Customer Relationship Manager), LIBOR (London Interbank Offered Rate), etc. y prefijo euro- (con el significado de “internacional”): eurodólares, eurobono, eurobanking o conceptos o procesos propios de la Unión Europea: eurocomisario, 69

Marco Vélez Barreiro, ob. cit., p. 535. Marco Vélez Barreiro, ob. cit., p. 535. 71 Marco Vélez Barreiro, ob. cit., p. 533. 72 Marco Vélez Barreiro, ob. cit., p. 533. 70

32

eurogrupo. Existen también “términos híbridos” donde la locución contiene un término inglés y otro español: punto de break even (break even point), tarea non-core (non-core task), créditos standby, mercado bear. Un fenómeno muy interesante que cabe señalar es la categoría de “falsos anglicismos” como, por ejemplo, crack, el sinónimo del anglicismo crash (porque en inglés crack no se refiere ni a las finanzas ni a la economía, sino a campos totalmente diferentes). Al mundo de la metáfora periodística y de lo que se refiere a la terminología de economía y negocios cabe señalar la expansión de las antinomias: palomas (doves - partidarios de una solución pacífica) vs. halcones (hawks - partidarios de una solución bélica), cuello blanco vs. cuello azul (empleado de oficina vs. trabajador manual), toros y osos (bulls and bears, en la bolsa para indicar mercado en alza y en baja), burros y elefantes (en la política yanqui para referirse al partido demócrata o republicano) y muchos más. La prensa económica es una fuente segura de anglicismos, sobre todo de anglicismos crudos, ya que el rigor de la prensa exige una incorporación y exposición inmediata de realidades y conceptos que a veces no son cotidianos en la cultura española, frente a la cual el castellano quizás no disponga de recursos. También puede resultar del deseo particular de un columnista o reportero en mostrar o aparentar un mayor conocimiento del tema, siendo así una forma de uso del inglés por mero esnobismo. Es posible demostrar una gama muy amplia de los anglicismos incorporados en el vocabulario de la economía y los negocios en el idioma español. Desde los términos ahora ya “antiguos” que se incorporaron en el español: trust, holding o ranking hasta los más recientes: antimonopolio, auditar, boom, clearing, consulting, operador (ing. operator), las metáforas como tiburón (ing. raider), congelar, deflacionista, inflacionista, cooperación, coproducción, microeconomía, macroeconomía, hipermercado, slogan/eslógan, antimercadista, etc. También Castelo Montero73 enseña una gama bastante grande de los anglicismos más usados en el argot financiero: Big Bang, insider trading, marketmaker, rating, orden stop, broker, contango, strap, strip, etc. En lo que difiere su glosario de los de otros autores es que él explica y da posibles traducciones a los términos usados y así ayuda bastante al lector laico a entender mejor al mundo de negocios.

73

Miguel Castelo Montero. Anglicismos recientes en el argot financiero, 1999, p. 131-142.

33

7. LA PENETRACIÓN DE LOS ANGLICISMOS EN EL IDIOMA ESPAÑOL

7.1. Introducción El objetivo del presente estudio es observar e investigar el contacto entre dos lenguas – el inglés y el español - y analizar los anglicismos que han entrado, cualquiera que haya sido el medio (mass media, lenguaje de la publicidad, literatura, folletos, letreros callejeros…) en el lenguaje común. El léxico analizado en este trabajo es el vocabulario activo y básico, usado en cualquier situación comunicativa. Según dice J. Riquelme, “una lengua no es sólo un instrumento utilitario de comunicación, sino además producto y expresión de una cultura”74. Lo cierto es que el idioma inglés y todo “lo angloamericano” influye en todos los ámbitos de la vida cotidiana de millones de personas de todo el mundo. A través de la lengua extranjera no nos vienen sólo meras palabras, sino también dicha cultura; hábitos, costumbres y la manera de vivir… En palabras de Antonio Nebrija, “la lengua acompaña al Imperio” y el “imperio” de hoy, como ya hemos mencionado unas cuantas veces en las páginas precedentes, son los Estados Unidos. A pesar de la existencia de algunas instituciones que “protegen la pureza de la lengua española”, J. Riquelme señala que “…no es la Academia quien manda. Es el habla”75. Por este motivo hemos analizado el léxico español más susceptible de ser influenciado por el idioma inglés para poder llegar a alguna conclusión acerca de la cuestión de si tales palabras forman parte del habla de manera constante o si sólo se utiliza de forma ocasional. Hemos elaborado una encuesta76 que consiste de 200 palabras, repartidas en tres posibles opciones (A, B, C) para el entrevistado a la hora de señalar qué palabra usa con mayor frecuencia. La letra A está asignada al anglicismo y la letra B a su equivalente español. La tercera opción (la letra C), expresa el desconocimiento o duda del encuestado a la hora de escoger una palabra u otra, de este modo queda tipificada como: “No sé”, “No conozco” o “No uso ni una de las dos palabras”. La encuesta abarca 9 campos léxicos, entre los que se encuentran: informática, alimentación, vestuario, hogar, deportes, transporte y turismo, tecnología, ciencia y comercio, medios de comunicación, espectáculos y ocio; la última categoría abarca vocablos que no caben en ninguna de las demás categorías. Por falta del soporte técnico no fue posible hacer un análisis exhaustivo que también abarcara la pronunciación de las palabras en cuestión. No

74

J. Riquelme, ob. cit., p. 84 J. Riquelme, ob. cit., p. 43 76 véase el apéndice 75

34

obstante, este hecho no ha impedido analizar la frecuencia de uso de los anglicismos aquí expuestos. De los 200 vocablos siempre uno es un anglicismo, sea un calco, neologismo, préstamo o, incluso, pseudoanglicismo, y la segunda palabra representa su equivalente español. Hemos encuestado a 100 voluntarios anónimos, de los cuales 50 eran de sexo femenino y la mitad restante de sexo masculino. Todos provienen de la Comunidad Autónoma Gallega, aunque entre ellos se encuentran también inmigrantes ahora ya afincados en España. Los datos fueron recogidos durante el verano de 2006. Cabe mencionar que hemos considerado como un anglicismo un elemento lingüístico empleado en el español contemporáneo peninsular cuyo étimo inmediato procede del inglés, aunque puede provenir originariamente de otra lengua. Este trabajo pretende ser un análisis léxico-estadístico de la penetración de los anglicismos en el español y el subsecuente proceso de enriquecimiento del léxico español, aunque “la capacidad omnívora del inglés para digerir y asimilar todo el material léxico aprovechable, sea cual fuere su procedencia, hace difícil la identificación

última

de

algunos

anglicismos”77.

7.2. Análisis de la frecuencia del uso de algunos anglicismos en el español

1) El porcentaje de los anglicismos usados por las categorías diferenciadas a base de la educación de los encuestados

A = anglicismo B = su equivalente español C = “No sé”, “No conozco”, “No uso ni una de las dos palabras”

Todos en general Educación/ palabra en %

A

B

C

Primaria

27,7

57,3

15

Secundaria

40,1

53,5

6,4

Superior

48,65 48,7

Universitaria

60,9

77

37,4

2,75 1,7

E. Lorenzo, ob. cit., p. 22

35

Según los datos recogidos, observamos que en la primera tabla el uso de los anglicismos asciende según la educación de los encuestados. De esta forma, los de educación primaria usan los anglicismos en tal sólo el 27,7 %, mientras que este número asciende en los de educación secundaria a un 40,1%; en los de educación superior al 48,7% y en los universitarios, ha alcanzado el 60,9%, el porcentaje más grande en la encuesta. Los de educación primaria también eligen con la mayor frecuencia la respuesta C (en el 15%), lo cual muestra el desconocimiento de algunas de las voces estudiadas. Es interesante que en el grupo de personas con educación superior, el uso del anglicismo y de su equivalente español es casi el mismo: el 48,65% en cuanto al uso de anglicismos y el 48,7% del uso de los equivalentes españoles. Esta equivalencia en el uso disminuye en relación inversa a la educación, desde el número del empleo más grande de los de educación primaria hasta el número más pequeño de los de educación universitaria. Lo mismo pasa con el porcentaje de las respuestas C.

2) El porcentaje de los anglicismos usados por las categorías diferenciadas a base del sexo y de la educación de los encuestados

Mujeres en general Educación/palabra en %

A

B

C

Primaria

24

60,5

15,5

Secundaria

39,4

55,9

4,7

Superior

50,5

47,3

2,2

Universitaria

67,3

31,8

0,9

Educación/palabra en %

A

B

C

Primaria

29,5 55,75 14,75

Secundaria

40,6 51,5

7,9

Superior

46,7 50

3,3

Universitaria

51,7 45,4

2,9

Hombres en general

En cuanto a las diferencias en el uso de las palabras analizadas relacionado con el criterio del sexo, en las personas de ambos sexos con educación primaria se da un número más

36

grande de hombres usando el extranjerismo (el 29,5%), mientras que las mujeres lo usan en el 24%. Con respecto a la educación secundaria, el número es más bien similar: hombres, el 40,6%, frente al 39,4% de las mujeres. En la categoría de la formación superior y universitaria, el uso del anglicismo es mayor que el de su equivalente castellano, especialmente en el caso de las mujeres. Observamos su empleo en el 46,7% de hombres con educación superior y en el 50,5% de mujeres con la misma educación, mientras que en aquellos con educación universitaria, registramos el 51,7% en hombres y el 67,3% en mujeres, lo que es más del doble en cuanto al uso de los anglicismos respecto a sus equivalentes (el 31,8%). En suma, el 45,3% de todas las mujeres encuestadas han optado por el anglicismo comparado con el 42,1% de los hombres.

3) El porcentaje de los anglicismos usados por las categorías diferenciadas a base de la edad y la educación de los encuestados

Edad hasta 25 en general Educación/palabra en %

A

B

C

Primaria

-

-

-

Secundaria

49,7

42,7

7,6

Superior

52,3

44,7

3

Universitaria

59

38

3

Educación/palabra en %

A

B

C

Primaria

31,7

58,7

9,6

Secundaria

37

58

5

Superior

42,75 54,75 2,5

Universitaria

64,86 34,71 0,43

Edad 26 – 45 en general

37

Edad 46+ en general Educación/palabra en %

A

B

C

Primaria

23,7

56

20,3

Secundaria

27

66,3

6,7

Superior

46

52

2

Universitaria

56

42,3

1,7

Comparando las categorías establecidas según la edad de los encuestados resulta obvio que los respondentes comprendidos entre los 26 – 45 años son los que usan el número más grande de los anglicismos (el 31,7%) mientras que aquellos con 46 años y más alcanzan sólo el 23,7%. Los más jóvenes usan con mayor frecuencia los anglicismos, exactamente el 49,7% con respecto a la educación secundaria, comparando con el 37% de los de la segunda categoría y el 27% de la última categoría. Respecto a aquellos con educación superior, nuevamente son los más jóvenes los que usan con mayor frecuencia el anglicismo, llegando al 52,3%, frente al 42,8% de la segunda categoría y el 46% de la tercera. En cuanto a los universitarios, sorprende el hecho de que los que más usan los anglicismos sean los de la segunda categoría, es decir, los de la edad 26 – 45 años, con el 64,9%, comparado con el 59% de los jóvenes y el 56% de los mayores. De todo lo dicho cabe señalar el número total de los encuestados en cuanto a la educación obtenida ya que ésa es un factor muy importante al tratar el tema de los anglicismos:

Primaria Secundaria Superior Universitaria Mujer 4 14 12 20 Hombre 8 16 12 14

38

7.3. El glosario de los anglicismos analizados A continuación expongo el glosario de los anglicismos usados en nuestra investigación, ordenados en la lista de mayor a menor uso. En el apéndice, los anglicismos están ordenados alfabéticamente, para una mejor orientación. La tabla siguiente nos arroja los siguientes resultados:

ANGLICISMO % de uso Fútbol 100 Bar 98 Champú 96 Penalti 96 Sándwich 96 Parking 92 DJ, Disc Jockey 90 Aftershave 90 Biquini 90 Marketing 90 Córner 88 Kleenex 86 Póster 86 Bloc 84 Casting 84 Ping-Pong 84 Pub 84 Récord 84 Tenis 84 Váter 82 E-mail 80 Spray 79 Cóctel 78 Light 76 Look 75 Sexy 74 Tupperware/ tupper 74 Manager 72 Mountain bike 71 Bermudas, Shorts 70 Cómic 70 K.O., Knock Out 70 VIP (Very important person) 66 Show 64 Filmar 62 Hall 61 Enter 60 Nick 60 Overbooking 59 39

Thriller Bistec Chequeo Relax Driver Link Mitin Pantis Esmoquin Bafle Feeling Chófer Sponsor Copyright Merchandising Stand Boom Slip Blazer Container Ranking Brandy Password Self-service Snack Spot Lobby Popstar, Rockstar Grill Baby-sitter Bisnes Duty-free Interviú Love story Básquet, basketball Browser Backup Fast food Jeans Booking Hot dog Rent-a-car Amor a primera vista Resetear Suéter Gag Cookies Cash flow

40

59 58 58 58 54 52 51 51 50 48 48 47 47 46 46 42 39 38 36 36 35 34 34 33 33 32 30 28 28 26 26 25 25 24 18 17 16 16 15 14 14 13 12 11 11 10 8 7

Míster Pointer Site Staff Bra Server Behaviorismo Deletear Flirtear Mopa Mouse Reloj de alarma Lipstick

6 6 5 5 4 4 2 2 2 2 1 1 0

En el glosario siguiente cada palabra examinada viene con su equivalente español, el porcentaje de su empleo, la mención de si está o no incluida en el D.R.A.E. y con un comentario breve. En primer lugar, analizamos los primeros veinte anglicismos más usados según los resultados de nuestra encuesta. Éstos vienen con los gráficos presentados según las categorías del sexo, la educación y la edad. Los ochenta anglicismos que siguen no se estudian tan detalladamente, no obstante, se presentan con la mayoría de las características importantes, al igual que las primeras veinte expresiones analizadas.

41

FÚTBOL Uso del anglicismo según el sexo (en%) 120 100 80 Mujeres

60

Hombres

40 20 0

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 26 - 45

60

46 +

40 20 0

La palabra fútbol es la más utilizada por todos los encuestados y acaso la más difundida en español. Su uso, que llega hasta el 100%, es generalizado. Este anglicismo lo emplean todos con respecto a las categorías sexo, educación o edad. Su equivalente, balompié, es un calco de dicha voz inglesa. En este caso hemos utilizado las dos palabras, préstamo puro y calco, para poder observar la frecuencia de su uso y llegar a alguna conclusión acerca de la competición de estos dos términos. Dicha voz pertenece a la terminología deportiva y su uso es tan extenso gracias al deporte mismo y su extensión por todo el planeta. Hasta se podría decir que es el deporte más famoso del mundo. En el D.R.A.E. se nos propone la siguiente definición: Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacer entrar un balón por una portería conforme a reglas determinadas, de las que la más característica es que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos.

42

BAR Uso del anglicismo según el sexo (en%) 101 100 99 98

Mujeres

97

Hombres

96 95 94

Uso del anglicismo según la educación (en%)

120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior

40

Universitaria

20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25

60

26 - 45 46 +

40 20 0

La palabra bar es un préstamo puro al igual que la segunda voz más incorporada en el idioma español. Según Emilio Lorenzo, se usaba ya en el año 1889 y en el D.R.A.E. se registra desde 1947. Según podemos observar en los gráficos, su uso es verdaderamente extenso, el 98% en general. En el primer gráfico vemos que la utiliza el 100% de los hombres y el 96% de las mujeres. Si consideramos como el hecho más interesante la diferencia en educación, llegamos al 83,3% en el empleo de los de educación primaria, mientras que al 100% de todos de mayor grado de educación. Las categorías, en el gráfico 3, nos enseñan el uso total en las personas hasta los 45 años de edad mientras que los mayores de 45 la emplean en el 80%. La difusión de esta palabra se debe a los medios de comunicación y las películas norteamericanas o series inglesas; otro factor muy importante que ha causado su incorporación en el idioma cotidiano es su brevedad, característica importantísima en el éxito de muchos anglicismos, ya mencionada en las páginas precedentes. El D.R.A.E. la define como: 1. Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador. 2. Cierto tipo de cervecerías. Su equivalente, taberna, lo emplea tan sólo el 2% de los encuestados.

43

CHAMPÚ Uso del anglicismo según el sexo (en%) 105 100 Mujeres

95

Hombres

90 85

Uso del anglicismos según la educación (en%) 105 100 Primaria

95

Secundaria Superior

90

Universitaria

85 80

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25

60

26 - 45 46 +

40 20 0

Préstamo del inglés shampoo (friccionar), y este del hindi chāmpnā (sobar), ha sufrido unos cambios ortográficos y se ha convertido en champú. En el D.R.A.E. se incluye, al igual que la palabra bar, desde 1947. Su equivalente, la perífrasis española loción para el cabello se utiliza solamente en el 4% comparado con el 96% del empleo general del anglicismo. En el primer gráfico observamos que el uso de este anglicismo llega al 100% por parte de las mujeres y al 92% por parte de los hombres. En cuanto a la educación, observamos un hecho interesante: mientras que en otras categorías el uso corresponde al 100%, respecto a la educación secundaria, en este caso lo utiliza el porcentaje más bajo de los respondentes, el 86,66%. Otro punto de interés yace en la observación de que en relación a la edad (el gráfico 3) el mayor uso (el 100%) pertenece a la categoría de mayores de 45 años, mientras que a las dos otras categorías equivale el uso del 95%. Este anglicismo ha entrado a través de la publicidad y los productos cosméticos, y según lo visto, ha arraigado profundamente en el habla de los españoles. El D.R.A.E. explica esta palabra como loción para el cabello.

44

PENALTI Uso del anglicismo según el sexo (en %) 102 100 98 96

Mujeres

94

Hombres

92 90 88

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 101 100 99 98 Hasta 25

97

26 – 45

96

46 +

95 94 93 92

Esta palabra, al igual que fútbol, pertenece a la terminología deportiva y se ha extendido con bastante facilidad en el habla de los españoles. Es un préstamo que proviene del inglés penalty, y como su equivalente hemos elegido la palabra penalización. El empleo de esta voz es también muy extenso, en total la utiliza el 96% de los encuestados, el resto usa su equivalente español. En el primer gráfico constatamos los resultados siguientes: el empleo en las mujeres llega al 100% mientras que el de los hombres, al 92%. En cuanto a la educación observamos que los respondentes con la formación secundaria y universitaria usan el anglicismo en el 100% de casos mientras que los de la educación primaria solamente en el 83,33%, y los de la educación superior, en el 91,67%. En lo que se refiere a la edad, verificamos en el tercer gráfico que el uso es del 95% en las primeras dos categorías, mientras que los mayores de los 45 años lo usan en el 100%. En el D.R.A.E. encontramos esta definición de dicho anglicismo: En el fútbol y otros deportes, máxima sanción que se aplica a ciertas faltas del juego cometidas por un equipo dentro de su área.

45

SÁNDWICH Uso del anglicismo según el sexo (en%) 120 100 80 Mujeres

60

Hombres

40 20 0

Uso del anglicismo según la educación (en%) 102 100 98 Primaria

96

Secundaria

94

Superior

92

Universitaria

90 88 86

Uso del anglicismo según la edad (en%) 101 100 99 98

Hasta 25

97

26 – 45

96

46 +

95 94 93 92

Este préstamo proviene de la voz inglesa sandwich, y este, indica el DRAE, de “J. Montagnu, 17181792, cuarto conde de Sandwich, de quien se cuenta que se alimentó de esta clase de comida para no abandonar una partida de cartas”. Esta voz ha sufrido tan sólo un cambio fonético y, por consiguiente, un cambio ortográfico, el acento. En el español, como dice Emilio Lorenzo, se usa ya desde el año 1866 pero en el D.R.A.E. no se incluía antes del año 1992. Su equivalente, emparedado, llega al 2% del uso; el empleo general del anglicismo llega al 96%. En los gráficos observamos que es utilizado por el 96% de mujeres y por un número igual de hombres. En cuanto a la edad, la primera y la tercera categoría lo usa con la misma frecuencia, el 95%. Los de 26 hasta 45 años utilizan el anglicismo en el 100% de los casos. Cuando echamos un vistazo a las categorías establecidas según la educación, concluimos que el 100% del empleo pertenece a los de educación primaria y universitaria, mientras que los de educación secundaria alcanzan solamente el 93,33%, y los de la superior tan sólo el 91,67%. El D.R.A.E. define este anglicismo como: Emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca jamón, queso, embutido, vegetales u otros alimentos.

46

PARKING Uso del anglicismo según el sexo (en%) 105 100 95 Mujeres

90

Hombres

85 80 75

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en %) 120 100 80 Hasta 25 26 - 45

60

46 +

40 20 0

Este préstamo puro se utiliza con una frecuencia del 92% en general. Su equivalente aparcamiento queda atrás con un 8% de uso. En la gran parte, este anglicismo se ha difundido a través de los medios de comunicación y también gracias al hecho de que es más corto que su equivalente español aparcamiento. En los gráficos averiguamos que este anglicismo es empleado por el 100% de las mujeres y el 84% de los hombres. Lo usa el 100% de las personas de educación primaria, secundaria y universitaria, y solamente el 66,67% de los de educación superior. Los jóvenes que no han cumplido más de 25 años lo utilizan todos, es decir, el 100%, mientras que los de los otros dos grupos lo emplean en el 80% de las respuestas. En el D.R.A.E., a pesar de su uso muy extenso, esta palabra no está registrada.

47

DJ, DISC-JOCKEY Uso del anglicismo según el sexo (en%) 98 96 94 92 90

Mujeres

88

Hombres

86 84 82 80 78

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 60

26 - 45 46 +

40 20 0

Esta voz inglesa compite en su empleo con el compuesto español pinchadiscos. Esta palabra la podemos encontrar también en la forma de deejay o en forma de la sigla d.j. y su empleo alcanza el 90%. Según los gráficos vemos que la utiliza el 96% de mujeres y el 84% de hombres. La usa el 100% de todas las personas hasta los 45 años y de educación superior o universitaria. Los mayores de 45 años han optado por esta palabra en el 50% de casos y los de educación primaria en el 66,67%. Con respecto a la educación secundaria el empleo de esta palabra alcanza el 80%. Se trata de una palabra relativamente moderna, por lo que su uso está difundido en mayor parte entre la gente joven y con mayor educación. El D.R.A.E. no incluye esta voz en su vocabulario a pesar de su extenso empleo.

48

AFTERSHAVE Uso del anglicismo según el sexo (en%) 98 96 94 92 90 88

Mujeres Hombres

86 84 82 80 78

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 26 - 45

60

46 +

40 20 0

La voz inglesa que, debido a su uso generalizado, con el 90%, deja de lado a la perífrasis española loción para después de afeitarse o bálsamo de afeitado. Esta perífrasis ha obtenido el 9%. Los gráficos indican que el uso del anglicismo llega al 96% en el grupo femenino, y el 84% con respecto a los hombres. Lo utilizan todos los jóvenes hasta 25 años y todas las personas de educación universitaria y superior. El 80% de las veces es usado por parte de los mayores de 45 años y los de educación secundaria. Las personas con educación primaria utilizan este anglicismo en el 66,67% de los casos y la gente con edades de entre 26 y 45 años lo emplea en el 85%. Asimismo como la palabra champú, también ésta se ha difundido por medio de la publicidad. Este anglicismo no está recogido en el D.R.A.E.

49

BIQUINI Uso del anglicismo según el sexo (en%) 98 96 94 92 90

Mujeres

88

Hombres

86 84 82 80 78

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 60

26 – 45 46 +

40 20 0

Este préstamo puro y a la vez una marca registrada proviene de la palabra Bikini, nombre de un atolón de las Islas Marshall. En el D.R.A.E. se explica como: Conjunto de dos prendas femeninas de baño, constituido por un sujetador y una braguita ceñida. Nuestro equivalente en la encuesta era bañador de dos piezas y le ha superado el anglicismo en un 90% las veces. Esta palabra se ha difundido gracias a los medios de comunicación, principalmente en los años 70, con la apertura del régimen franquista. En los gráficos podemos observar que la utiliza el 96% de mujeres y el 84% de hombres. El uso total corresponde a todos los universitarios y las personas de educación superior y también todos los jóvenes menores de 26 años. Con la edad, el empleo de este anglicismo disminuye; en la segunda categoría lo usa el 90% y en la tercera el 70%. Sólo la mitad de los de educación primaria usa activamente esta palabra, y la utiliza el 86,67% de los de educación secundaria.

50

MARKETING Uso del anglicismo según el sexo (en%) 98 96 94 92 90

Mujeres

88

Hombres

86 84 82 80 78

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 60

26 - 45 46 +

40 20 0

Esta palabra es también un préstamo puro y significa lo mismo que su equivalente español mercadotecnia. En el D.R.A.E. se le da el significado de: 1. Mercadotecnia (de mercado y -tecnia). 2. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. 3. Estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin. Esta voz pertenece a la terminología comercial o económica, por eso su difusión puede adscribirse al mundo del comercio y los medios de comunicación, en mayor parte especializados en economía y negocios. Según los gráficos observamos que la utiliza el 96% de mujeres y el 84% de hombres. El 100% del uso pertenece a los universitarios y los de educación superior y personas de 26 hasta 45 años, ya que es una palabra bastante específica y no muy corriente. Entre los jóvenes la usa el 95% y de los mayores el 60% de personas. Con respecto a la educación, el 66,67% de las personas con educación primaria y el 86,67% de los de secundaria emplea con frecuencia esta voz extranjera.

51

CÓRNER Uso del anglicismo según el sexo (en%) 94 92 90 88

Mujeres

86

Hombres

84 82 80

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 26 - 45

60

46 +

40 20 0

Este préstamo pertenece a la terminología deportiva y proviene del inglés corner. Ha tenido tanto éxito gracias al deporte ya mencionado, el fútbol. La definición de este anglicismo que nos propone el D.R.A.E. es la siguiente: 1. Saque de esquina; 2. Lance del juego del fútbol en el que sale el balón del campo de juego cruzando una de las líneas de meta, tras haber sido tocado en último lugar por un jugador del bando defensor. El empleo de esta palabra alcanza el 92% en cuanto a las mujeres y al 84% en el caso de los hombres. Lo interesante es que en cuanto a la edad, los mayores usan esta voz en todos los casos, lo que significa el 100%; los más jóvenes la usan en el 95%, y los de la tercera categoría lo utilizan en el 75%. En lo que se refiere a la educación de los encuestados, no podemos observar ninguna coherencia, ya que los de educación primaria y universitaria usan el anglicismo en el 100%, los de educación secundaria tan sólo en el 80% y los de la superior en el 75%. Su equivalente es saque de esquina.

52

KLEENEX Uso del anglicismo según el sexo (en%) 94 92 90 88 86 84

Mujeres Hombres

82 80 78 76 74

Uso del anglicismo según educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80

Hasta 25 26 - 45

60

46 +

40 20 0

Este anglicismo crudo es a la vez una marca registrada o marca comercial de una compañía norteamericana. Su difusión por todo el mundo ha causado que se use como un nombre genérico y con mucha más frecuencia que su equivalente español, pañuelo de papel. En su nombre original se halla la palabra clean que habría podido servir como un buen guía en su posible traducción al español, sin embargo, la voz ha quedado en su forma original. Su empleo alcanza el 92% de los casos en las respuestas de las mujeres y el 80% en las de los hombres. En el gráfico referido al aspecto de la educación observamos que con el grado de educación aumenta el uso del anglicismo; el 66,67%, el 73,33%, 91,67% y 100% considerando todos los grados de la formación, desde la primaria hasta la universidad. Con la edad, al contrario, el empleo del anglicismo disminuye: el 100%, el 80%, el 70% si tenemos en cuenta la serie de los más jóvenes hasta los mayores.

53

PÓSTER Uso del anglicismo según el sexo (en%) 120 100 80 Mujeres

60

Hombres

40 20 0

Uso del anglicismo según la educación (en%) 100 90 80 70

Primaria Secundaria Superior Universitari

60 50 40 30 20 10 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 100 90 80 70 60 50 40

Hasta 25 26 - 45 46 +

30 20 10 0

El préstamo que proviene del inglés poster y cuya definición en el D.R.A.E. dice: Cartel que se fija en la pared sin finalidad publicitaria o habiendo perdido ese carácter. Su equivalente es la palabra cartel, aunque algunos gramáticos no la consideran como sinónimo. Con respecto a su difusión, lo más probable es que se haya difundido a través de la cinematografía estadounidense y británica. En los gráficos notamos que su uso llega al 86% en general, de los que el 96% pertenece a las mujeres y el 76% a los hombres. En cuanto a las categorías referidas a la educación, observamos que el anglicismo es más extendido entre los universitarios, donde alcanza el 94,12%. Como en algunos ejemplos anteriores, también aquí a menor formación, corresponde un menor empleo de la palabra extranjera, sin embargo, en este caso no es así el grupo de la formación primaria ya que alcanza un número más grande que el de la formación secundaria. Los de educación superior utilizan la voz póster en el 91,67%, los de secundaria alcanzan el 43,33% de uso y los de primaria, el 50%. Con respecto a la edad de los respondentes, los más jóvenes utilizan esta voz en el 95%, los del segundo grupo en el 85% y los mayores en el 70%.

54

BLOC Uso del anglicismo según el sexo (en%) 90 88 86 84

Mujeres

82

Hombres

80 78 76

Uso del anglicismo según la educación (en%) 100 90 80 70 60 50 40 30

Primaria Secundaria Superior Universitaria

20 10 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 100 90 80 70 60

Hasta 25

50

26 – 45

40

46 +

30 20 10 0

Esta palabra es un anglicismo parcial, ya que proviene del inglés block notes. En el diccionario de RAE se incluye desde el año 1992 y se define de esta manera: Conjunto de hojas de papel superpuestas y con frecuencia sujetas convenientemente de modo que no se puedan desprender con facilidad. Su éxito se debe a la brevedad de la palabra aunque como ya hemos dicho, no se utiliza el anglicismo entero. La expresión española cuaderno de notas sirve de equivalente en español. El empleo de esta palabra es también bastante extenso, en total se utiliza en el 84%. Las mujeres emplean este anglicismo en el 88% mientras que los hombres en el 80%.Cuanto más alta es la educación de los respondentes tanto mayor es el uso del anglicismo. Empezando por la categoría de los universitarios y terminando por los de la educación primaria, respectivamente, llegan a los porcentajes siguientes: 94,12%, 91,67%, 86,67% y 33,33%. Lo interesante es que los de educación primaria no alcanzan ni la mitad de empleo de los de formación más alta. En cuanto a las categorías de edad de los encuestados, los primeros dos grupos emplean el extranjerismo en el 90% de casos mientras que los mayores de 45 años tan sólo en el 60%.

55

CASTING Uso del anglicismo según el sexo (en%) 90 88 86 84

Mujeres

82

Hombres

80 78 76

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 100 90 80 70 60

Hasta 25

50

26 - 45

40

46 +

30 20 10 0

Esta voz inglesa es un anglicismo crudo definido por el D.R.A.E. de esta manera: Selección de actores o de modelos publicitarios para una determinada actuación. Al idioma español ha llegado esta voz mediante el boom de las agencias de modelos, agencias publicitarias y programas del tipo “Operación Triunfo”, o sea, los relatity shows. En español esta palabra suele ser erróneamente confundida con una palabra similar, pero con un significado diferente, y ésta es la voz cast (en cast of characters, reparto). Como su equivalente he elegido la palabra selección. En general, el anglicismo lo emplea el 84% de los encuestados, de los que el 100% son gente de educación universitaria, el 95% de personas menores de 26 años y el 88% de mujeres. En cuanto a otras categorías, los hombres utilizan la palabra casting en el 80% al igual que personas de educación secundaria; un poco más la usan personas que tienen entre 26 y 45 años, con un 85%. El 91,67% de las personas con educación superior emplean esta palabra y el 60% de los mayores de 45 años. Las personas de educación primaria utilizan este anglicismo sólo en el 33,33%.

56

PING-PONG Uso del anglicismo según el sexo (en%) 90 88 86 84

Mujeres

82

Hombres

80 78 76

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 60

26 – 45 46 +

40 20 0

Esta voz inglesa es un anglicismo crudo así como una onomatopoeya y una marca registrada. Su origen se debe a la empresa inglesa de John Jaques, quien ha bautizado este juego, cuyo primer apodo era "whiff whaff", "ping pong" ya en 1901. Y éste se ha convertido en el nombre genérico de este juego semejante al tenis. Los otros empresarios llamaban a este juego table tennis, o sea, tenis de mesa, para diferenciarse del equipamento caro de Jacques. En el D.R.A.E. se explica esta expresión como: Juego semejante al tenis, que se practica sobre una mesa de medidas reglamentarias, con pelota ligera y con palas pequeñas de madera a modo de raquetas. Emilio Lorenzo no está de acuerdo con la Academia y comenta que ping-pong es una voz francesa, pimpón. He incorporado este palabra en la encuesta porque me pareció interesente observar si se usa más la marca registrada o su calco español, tenis de mesa. Como era de esperar, la voz que más se usa es la marca registrada, tal vez por su brevedad o por su expresividad. Se utiliza en el 80% por los hombres y en el 88% por las mujeres encuestadas. Los de la formación primaria tal como los más jóvenes y los mayores, utilizan este anglicismo en el 100%; los del segundo grupo, en cuanto a la edad, lo emplean en el 60% de los casos.

57

PUB Uso del anglicismo según el sexo (en%) 90 88 86 84

Mujeres

82

Hombres

80 78 76

Uso del anglicismo según la educación (en%) 100 90 80 70

Primaria

60

Secundaria

50

Superior

40

Universitaria

30 20 10 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 95 90 85 Hasta 25 80

26 - 45 46 +

75 70 65

Este anglicismo crudo no lo encontramos en el diccionario de RAE a pesar de su uso generalizado entre los encuestados, el 84%. Aunque en algunas obras referidas a este tema se describe un pub como una cervecería de decorado y estilo inglés, esta palabra se usa para cualquier tipo de cervecería. Además, en inglés se describe con esta palabra tanto un bar o una cervecería como un antro. La voz misma es parte abreviada del inglés public house que servía de sitio de encuentro en siglos pasados. Este anglicismo lo emplea el 88% de las mujeres encuestadas y el 80% de los hombres. Lo interesante es que es usado solamente por el 75% de los más jóvenes mientras que los dos otros grupos lo utilizan en el 90% de los casos. Según las categorías establecidas según los grados de educación, el anglicismo es más usado entre los universitarios (el 94,12%), mientras que el 83,33% pertenece a los de educación superior y primaria y, por último, los de educación secundaria lo utilizan en el 73,33%. La difusión de este extranjerismo se debe a la influencia del cine, de los medios de comunicación, letreros callejeros y nombres de cervecerías, y a los Irish Pubs, los que podemos encontrar en casi todas las ciudades más o menos grandes de España.

58

RÉCORD Uso del anglicismo según el sexo (en%) 100 90 80 70 60

Mujeres

50

Hombres

40 30 20 10 0

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 120 100 80 Hasta 25 60

26 - 45 46 +

40 20 0

El préstamo procedente de la palabra inglesa record se utiliza también con bastante frecuencia, el 84%, y pertenece principalmente a la terminología deportiva. En el D.R.A.E. se incluye desde 1992 y se define como: 1. marca (mejor resultado en el ejercicio de un deporte). 2. Resultado máximo o mínimo en otras actividades. U. m. en aposición: Tiempo récord. Esta palabra forma parte de un pseudoanglicismo, recordman (en inglés record holder); la palabra que ha llegado al español por medio de la lengua francesa se usa con frecuencia a pesar de que en inglés esta palabra no existe. El equivalente de récord es la voz marca, su calco español. Las mujeres emplean este anglicismo en el 92% y los hombres en el 76%. En cuanto a la edad, desde los jóvenes hasta los mayores, el porcentaje del uso es el siguiente, respectivamente: el 100%, el 85% y el 80%. Es interesante la frecuencia del empleo de esta palabra en cuanto a la educación. Los universitarios y los de educación primaria son los que más utilizan el extranjerismo (en el 100% y el 83,33% respectivamente); les siguen los de formación secundaria con el 80%, y por último, las personas de educación superior no han alcanzado un número más alto que el 58,33%.

59

TENIS Uso del anglicismo según el sexo (en%) 90 80 70 60 50

Mujeres

40

Hombres

30 20 10 0

Uso del anglicismo según la educación (en%) 94 92 90 88

Primaria

86

Secundaria

84

Superior

82

Universitaria

80 78 76 74

Uso del anglicismo según la edad (en%) 100 90 80 70 60

Hasta 25

50

26 – 45

40

46 +

30 20 10 0

Es un préstamo del inglés lawn tennis, que ha entrado en el idioma español alrededor del año 1900. Al lado del famosísimo deporte (cuyo significado no vamos a analizar aquí ya que no tiene el equivalente español), también caracteriza un tipo de zapatos, concretamente, las zapatillas de deporte. En el diccionario de RAE se define esta palabra como: 1.Zapatilla de deporte; 2.Calzado de calle ligero de suela muy delgada; 3.Calzado hecho generalmente con piel o lona y suela de goma, que se ata con cordones o se sujeta con velcro, y se usa para practicar algunos deportes. Su uso llega al 84% en general, al igual que el empleo de los hombres y las mujeres encuestados. Los más jóvenes y los mayores lo utilizan en el 90% mientras que los del grupo entre los 26 y 45 años tan sólo lo usan en el 50% de los casos. En cuanto a la categoría de educación, los que más utilizan este anglicismo son los de educación superior, con el 91,67%; los de educación primaria, con el 83,33%; los universitarios, con el 82,35% y los de la educación secundaria (el 80%). Es evidente que el empleo del anglicismo en este caso es más o menos semejante en los tres últimos grupos y sólo destaca la categoría de la educación superior, de todos modos, no se trata de una diferencia muy grande. El equivalente de este anglicismo en la encuesta es zapatos deportivos o deportivas. Dado que es un nombre de un deporte, su difusión se debe básicamente a los programas y periódicos deportivos.

60

VÁTER Uso del anglicismo según el sexo (en%) 100 90 80 70 60

Mujeres

50

Hombres

40 30 20 10 0

Uso del anglicismo según la educación (en%) 120 100 80

Primaria Secundaria

60

Superior Universitaria

40 20 0

Uso del anglicismo según la edad (en%) 100 90 80 70 60

Hasta 25

50

26 - 45

40

46 +

30 20 10 0

La vigésima palabra extranjera más utilizada en la encuesta es el préstamo abreviado de la locución inglesa water closet. Ha entrado en la lengua española alrededor del año 1884 y el D.R.A.E. la define como: inodoro; cuarto de baño. Su uso llega al 82%, lo que significa que también esta palabra goza de un empleo generalizado. En la encuesta, su equivalente es la palabra retrete. Este anglicismo lo utiliza el 92% de las mujeres y el 72% de los hombres. Con respecto a la edad, observamos que como en algunos casos anteriores, aquí también ocurre que con mayor edad disminuye el uso de dicho anglicismo. En suma, el 90% de todos los jóvenes encuestados emplean la palabra váter, el 75% del segundo grupo y el 70% de todos los mayores en cuestión. No obstante, no se puede concluir nada respecto a la educación obtenida, ya que los que cuentan con menos formación utilizan el anglicismo en el 100% de los casos, los universitarios en el 88,24%, los de educación superior en el 58,33% y los con formación secundaria en el 86,67%. Así, lo que queda claro es que es la única palabra de las ya mencionadas en la que las personas con educación primaria usan el anglicismo en el 100% de los casos. La difusión de esta palabra se debe básicamente a la publicidad y los medios en general.

61

E-mail Préstamo puro. La abreviación del inglés electronic mail. Con el 80% ha prevalecido en su uso sobre la traducción española, el calco correo electrónico, que proviene de catalán correu, y éste a su vez del francés antiguo corlieu, de corir, correr, y lieu, lugar. El D.R.A.E. no la incluye, sin embargo, observamos la definición del calco de este anglicismo en dicho diccionario: 1. Sistema de comunicación por ordenador a través de redes informáticas. 2. Mensaje enviado a través de este sistema. Ha recibido un correo electrónico del periódico. Esta palabra pertenece a la terminología informática y es la única de nuestra encuesta que ha tenido éxito y se ha extendido en el idioma español de dicha jerga. Spray Préstamo puro conocido por la mayoría de las mujeres de todas las edades. Tiene gran ventaja en uso frente a su equivalente español pulverizador, con el 79%. La palabra está registrada en el D.R.A.E. con la siguiente explicación: 1. Envase con un dispositivo especial para pulverizar los líquidos que contiene. 2. Sustancia líquida contenida en este envase. Cóctel o coctel Préstamo que proviene del inglés cocktail, está incluido en el D.R.A.E. desde el año de 1970 y su definición es la siguiente: Bebida compuesta de una mezcla de licores a la que se añaden por lo común otros ingredientes. Con el 78% de uso, ha dejado en una posición casi marginal a su equivalente español combinado. Light Préstamo puro. Tiene el 76% de uso. Esta palabra hoy en día es muy conocida gracias a la bebida mundial Coca Cola y todo tipo de cigarrillos. El adjetivo está incluido en el D.R.A.E., su equivalente es ligero, préstamo del francés léger. El vocablo light viene definido como: 1. Dicho de una bebida o de un alimento elaborado: Con menos calorías de las habituales. 2. Dicho de un cigarrillo: Que se presenta como portador de menos elementos nocivos. 3. irónicamente: Que ha perdido gran parte de sus caracteres esenciales. Un comunista light. 4. Dicho de un alimento: Que se digiere pronto y fácilmente. Look Préstamo puro recogido en el D.R.A.E. En la mayoría de los casos nos viene a través de la publicidad y las revistas, especialmente en publicaciones de moda o estetética, en su amplia mayoría destinadas al público femenino, lo que demuestra su uso mayoritario por parte de las mujeres encuestadas (el 87%). Su definición es: Imagen o aspecto de las personas o de las cosas, especialmente si responde a un propósito de distinción. Se utiliza en el 75% de las veces frente a su equivalente imagen. Sexy Préstamo puro incluido en el D.R.A.E. Con el 74% supera al adjetivo atractivo, su equivalente español. Principalmente está usado por la gente jóven, el 90% en total. Esta palabra, al igual que la anterior, ha sido ampliamente difundida por los grandes medios. Su explicación es la siguiente: 1. Que tiene atractivo físico y sexual. Es muy sexy. 2. Atractivo físico y sexual. Tiene sexy.

62

Tupper/tupperware Préstamo puro abreviado. La palabra tupper no está incluida en el D.R.A.E. a pesar de su frecuente uso (el 74%), cuyo equivalente español fiambrera, ha sido más bien relegado al uso de la gente mayor. Manáger Préstamo que proviene del inglés manager. Palabra incluida en el D.R.A.E. Este vocablo ha sido difundido principalmente por los medios de comunicación y se utiliza, en la mayoría, en los campos de economía y negocios. En el argot de los empresarios tal como los boxeadores podemos observar incluso su calco manejador. Supera a su equivalente representante con el 72% y está definida como: 1. Gerente o directivo de una empresa o sociedad. 2. Representante de un artista o deportista, o de una entidad artística o deportiva. Mountain bike Préstamo puro. Esta palabra no se puede encontrar en el D.R.A.E. a pesar de su frecuente uso de parte de los respondentes. Existe también una derivación de este anglicismo en el habla cotidiana, los bikers, o sea, personas que andan en bicicleta. Con el 71% prevalece sobre su equivalente bicicleta de monataña, que es su traducción al español. Al parecer, la difusión de dicha palabra se debe también a los medios de comunicación. Bermudas, shorts Préstamos puros que aunque no son exactamente sinónimos, describen ambos pantalón corto, la palabra la cual he escogido como su equivalente y que, originariamente proviene del francés pantalon, y finalmente superado en mi estudio con el 70% de uso por los vocablos Bemurmas/Shorts. Las dos voces, tanto bermudas como shorts, están incluidas en el D.R.A.E. (ya en la edición del 1992) bajo la descripción de: Bermudas - pantalón amplio que llega a la altura de la rodilla. Shorts - pantalón muy corto, usado principalmente para practicar deportes. Cómic Préstamo del inglés comic, incluido en el D.R.A.E. desde 1992. Con certeza se ha difundido por medio de la prensa y/o publicación de los mismos, muchos de los cuales provienen de los EE.UU. Su equivalente tebeo está utilizado por el 50% de todos hombres encuestados y el 90% de los mayores de 46 años en general. En total, su empleo llega al 70%. Esta voz se define como: 1. Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo. 2. Libro o revista que contiene estas viñetas. K.O., Knock out Préstamo puro. La palabra knock out no se encuentra en el D.R.A.E., a pesar de su notable difusión (el 70% de uso en total). Los vocablos derivados de este anglicismo son noquear y nocaut. Su equivalente fuera de combate ha sido empleado casi por el 50% de hombres y el 34% de las mujeres. VIP Préstamo puro del originariamente acrónimo inglés (V.I.P., Very Important Person), después la voz vip. Persona muy importante, la traducción española, no la utiliza más del 28%, y el 6% ni siquiera la conoce o no usa ninguna de dichas palabras. VIP, asimismo, es usado en el 66% de las veces. Este vocablo está incluido en el D.R.A.E. con esta definición:

63

Persona que recibe un trato especial en ciertos lugares públicos por ser famosa o socialmente relevante. Show Préstamo puro cuyo equivalente espectáculo está usado más bien por la gente mayor y principalmente de sexo masculino (27%) mientras que el 64% utiliza la palabra show. La amplia difusión de esta palabra se debe a la televisión, radio y prensa, y últimamente al boom de las “reality shows” las cuales han cobrado mucho éxito en España. Está incluida en el D.R.A.E. y definida como: 1. Espectáculo de variedades. 2. Acción o cosa realizada por motivo de exhibición. Filmar Préstamo derivado del sustantivo filme y este a su vez del inglés film. En el idioma español se encuentra desde 1915. Este verbo lo usa el 62% de los respondentes y está incluido en el D.R.A.E. (desde el año 1956) definido como: 1. Registrar imágenes en una película cinematográfica. 2. Rodar una película. Su traducción rodar la utiliza más del 78% de los hombres mientras que tan sólo el 47% de las mujeres, así como la mayoría de ellos de educación primaria en ambos grupos la usan. En total se utiliza este anglicismo por el 38% de las personas encuestadas. Hall Préstamo puro. Está incluido en el D.R.A.E. con el significado de: vestíbulo, recibidor. He escogido yo la primera como su equivalente español, la cual ha obtenido en la encuesta un porcentaje mayor al 50% en los hombres, mientras que tan sólo el 16% en las mujeres, lo que, especulo yo, se debe más bien al hecho de que tradicionalmente el hogar es “territorio de la mujer”. En total la palabra en cuestión tiene el 61% de uso entre los respondentes. Enter Préstamo puro que no se incluye en el D.R.A.E. Esta palabra pertenece al campo de la informática y alterna en empleo con su traducción entrar. El uso de la misma llega al 60% de los encuestados, ya que para muchos el mundo cibernético todavía guarda muchas sorpresas. El 10% de las personas encuestadas no utilizan ni una de las dos voces. Nick Este préstamo puro abreviado del inglés nickname, no pertenece a la lista del D.R.A.E. Acontece algo similar al caso anterior, ya que nick se usa especial y específicamente en chats, por lo que es conocido en mayor parte sólo por los usuarios de internet, los que suelen ser gente más jóven. De la categoría de los mayores encuestados, el 80% no conoce esta palabra. Por supuesto, todos saben que significa apodo, sin embargo, esto no vale en la terminología informática. Overbooking Préstamo puro usado por el 59% de los encuestados, sin embargo, no es muy acomodado en el idioma español. Aproximadamente es empleado en porcentajes similares respecto a hombres y mujeres y se utiliza principalmente por la gente que tienen entre 26 y 45 años de edad. Está incluida en el D.R.A.E. y se explica como: Venta de plazas, especialmente de hotel y de avión, en número superior al disponible. Su equivalente sería exceso de reservas.

64

Thriller Préstamo puro que no se incluye en el D.R.A.E. aunque lo emplea el 59% de los encuestados, principalmente gente joven y personas de edad productiva. Es de interés que en este caso el número de las personas es igual en cuanto a los dos sexos, el 59%. Su difusión se debe al cine ya que es uno de los géneros tanto cinematográficos como literarios. Su equivalente, suspense o película de suspense, proviene del francés suspense y este del inglés suspense, así que su étimo último es el inglés pero su étimo inmediato es el francés. Es un caso en el cual uno podría pensar que suspense es una palabra francesa mientras que el francés es sólo lengua mediadora entre el inglés y el español. Su significado se define como: Expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso, especialmente en una película cinematográfica, una obra teatral o un relato. Bistec Préstamo del inglés beefsteak, de beef, buey, y steak, lonja, tajada. La palabra incluida en el D.R.A.E. (al idioma español se incorporó en 1866) con el significado de: 1. Lonja de carne de vaca soasada en parrilla o frita 2. Loncha de carne preparada de esta manera. Esta voz la utiliza el 58% de los respondentes, de los que la mayoría son mujeres (casi el 75%) y personas con la educación superior y universitaria. Su equivalente filete, préstamo del francés filet, lo emplea el 41% de los respondentes. Chequeo Préstamo derivado del sustantivo inglés checkup (reconocimiento médico). En el D.R.A.E.(en el cual está incorporada desde 1984) se halla bajo la definición de: Examen, control, cotejo. Reconocimiento médico general. De nuestros encuestados lo utiliza el 58%, por encima del 50% de las mujeres, frente a tan sólo el 23% de hombres. Su equivalente revisión o examen se utiliza más bien por las personas con educación menor. Relax Préstamo puro del inglés relax, derivado del latín relaxāre (relajar). Palabra incluida en el D.R.A.E., definida como: Relajamiento físico o psíquico producido por ejercicios adecuados o por comodidad, bienestar o cualquier otra causa. El anglicismo es utilizado por el 58% de personas y compite con el 41% de empleo de su equivalente español descanso. Lo usan en mayor número las mujeres, principalmente las que no han cumplido los 25años (el 45% de empleo), mientras que sólo el 15% de los hombres en total. Driver Préstamo puro. Esta voz pertenece a la terminología informática y como en casos anteriores todavía no está muy incorporada en el idioma español, sin embargo, su empleo llega al 54% a pesar de no estar recogida en el D.R.A.E. Aparece en este caso un número bastante grande de las respuestas C, es decir, las respuestas “no sé”, “no conozco”, el 9%. En total, es empleado en mayor número por hombres, y en la gran mayoría con educación universitaria. Como su equivalente español he marcado la palabra controlador, que se usa en dicha jerga con frecuencia.

65

Link Préstamo puro. Es el mismo caso que el anterior. La palabra pertenece a la jerga informática y sólo está empleada por personas que usan activamente el ordenador. Sin embargo, la encuesta indica el 52% de empleo. Como en el caso de la palabra driver, su uso está relegado principalmente a hombres y mujeres con educación universitaria y gente joven. No aparece en el D.R.A.E. y su equivalente es el vocablo enlace, empleado por el 37% de todos los respondentes, y no lo utiliza o no lo conoce el 11% de los encuestados. Mitin Préstamo del inglés meeting. La voz está recogida en el D.R.A.E. desde 1992 y explicada como: 1. Reunión donde el público escucha los discursos de algún personaje de relevancia política y social. 2. Cada uno de estos discursos. Este anglicismo se ha difundido por medio de la prensa y televisión a través de la jerga de los negocios y de política. Encontramos las palabras derivadas de ella, especialmente en el español de los hispanos residentes en los EE. UU. como, p.ej., mitinear o mitinero. Este anglicismo equivale a la voz española reunión y el empleo de las dos palabras está casi igualado, el mitin lo emplea el 51% y la reunión, el 48%. El anglicismo lo utilizan más bien personas de la segunda categoría según la edad, o sea, los que tienen entre 26 y 45 años. Pantis Préstamo en plural de la voz del inglés americano pantyhose; panties en plural. El D.R.A.E. lo define como: Prenda femenina, a modo de leotardo de tejido fino y muy elástico. En el español mejicano se usa el compuesto de las dos lenguas, pantimedias. Este anglicismo lo emplea el 51% de los encuestados, en mayor parte son las mujeres (el 71%), lo que es comprensible teniendo en cuenta que es una prenda femenina. Y su equivalente, medias, lo emplean los encuestados en el 46% de los casos. Esmoquin Préstamo del inglés smoking jacket, explicado por el D.R.A.E. como: Prenda masculina de etiqueta, de menos ceremonia que el frac, a modo de chaqueta sin faldones. El empleo de esta voz está igualdado con el uso de su equivalente español, el 50%. Le hemos adscrito a éste dos voces, frac (préstamo puro del francés) y traje. Bafle Préstamo del inglés baffle, cuyo significado en el D.R.A.E. es el siguiente: Dispositivo que facilita la mejor difusión y calidad del sonido de un altavoz. Este anglicismo lo utiliza el 48% de los respondentes, mientras que su equivalente, altavoz, el 51%. La palabra altavoz la utilizan mayoritariamente personas universitarias o de educación superior. Feeling Préstamo puro. Lo usa el 48% de los encuestados; su equivalente español, sensación, llega al 52%. A pesar del mayor empleo de su equivalente, entre los jóvenes, particularmente entre las chicas, se utiliza muy a menudo. Su difusión se debe en muchos casos a la prensa del corazón y los programas de televisión del mismo tipo. El D.R.A.E. no incorpora este vocablo dentro de su vocabulario.

66

Chófer Esta palabra no está recogida en el D.R.A.E. como anglicismo sino como un préstamo francés que proviene de la palabra chauffeur. Sin embargo, en muchas obras que tratan el fenómeno del anglicismo se presenta como tal. Su uso (el 47%) compite con el 52% de la palabra española conductor. En el diccionario se le atribuye el significado de: Persona que, por oficio, conduce un automóvil. Sponsor Préstamo puro que proviene del latín sponsor (fiador), que a veces se ve en la forma de espónsor, o sea, con la grafía adaptada a la fonética española. Su equivalente es el vocablo patrocinador, que ha superado con el 52% al anglicismo que ha utilizado el 47% de los encuestados. Copyright Préstamo puro, no incluido en el D.R.A.E. Le hemos adscrito el equivalente de derechos de autor. Su empleo es casi equivalente en los dos casos, y el anglicismo está usado con mayor frecuencia por la gente universitaria y joven. En total, el extranjerismo se utiliza en el 46% de los casos y su equivalente en el 52%. Merchandising Esta voz inglesa es, otra vez, un préstamo puro y pertenece al lenguaje del comercio. El D.R.A.E. no lo incluye aunque el empleo de este anglicismo llega al 46%, su equivalente comercialización alcanza el 52%, y el restante 7% ha optado por la respuesta C, o sea, a este porcentaje pertenecen los respondentes que no utilizan o no conocen ni una de las dos palabras. Stand Préstamo puro. Este anglicismo pertenece al vocabulario del D.R.A.E., el que la define así: Instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición y venta de productos. El anglicismo se usa en gran número en la jerga de los negocios y en cuanto a los encuestados, su empleo alcanza el 42% debido al mayor uso entre los universitarios. Su equivalente español es el sustantivo puesto. Boom Préstamo puro. Esta palabra la usa el 39% de personas, está incorporada en el D.R.A.E. y explicada mediante un ejemplo: Éxito o auge repentino de algo, especialmente de un libro. El boom de la novela hispanoamericana. Su equivalente español es la voz española explosión, desarrollo. Este anglicismo se ha difundido por los medios de comunicación y la publicidad en la lengua común y se ha incorporado gracias a su brevedad. Slip La vigésimasegunda edición del D.R.A.E. presenta esta palabra como un anglicismo aunque la vigésimatercera edición, que todavía no está publicada, pero ya ha incorporado algunas de sus actualizaciones en la red expone esta voz como un préstamo inglés que se ha adoptado al español por medio del francés, pues, la voz es, según esta edición, francesa. No obstante, en todas las obras tratadas en este trabajo se propone como un anglicismo. De todos modos es un préstamo puro cuya definición es la siguiente: Calzoncillo ajustado que cubre el cuerpo desde debajo de la cintura hasta las ingles.

67

Slip es utilizado por el 38% de los respondentes, en su mayoría, las mujeres. El resto ha optado por el tradicional calzoncillo. Blazer Préstamo puro. Se puede encontrar en el D.R.A.E. con la siguiente explicación: Chaqueta deportiva, originariamente utilizada en los uniformes de colegios y equipos. La emplea el 38% de todos los encuestados, y como en todos los casos que se refieren a algún tipo de ropa, son las mujeres que la utilizan con frecuencia. Con respecto a los hombres, el 14% no tiene idea a qué se refiere esta palabra, ni su traducción chaqueta cruzada. Container Préstamo puro. Aunque he asignado a este anglicismo la voz contenedor como su equivalente, ésta también es un anglicismo que proviene del ya mencionado y ése es un derivado del verbo to contain (contener). En el D.R.A.E. sólo observamos la voz contenedor (1984), explicada como: 1. Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones normalizados internacionalmente y con dispositivos para facilitar su manejo. 2. Recipiente amplio para depositar residuos diversos. En ninguna de las obras que investigan el fenómeno de los anglicismos en el idioma español he observado esta palabra, pero en el habla común, en el lenguaje oral, me la he encontrado con mucha frecuencia y por eso he decidido incluirla en este glosario para poder observar su presencia real en este idioma. En total la usa el 36% de los respondentes, de los cuales sorprendentemente casi el 79% son hombres. En cuanto a la educación, el empleo de este vocablo es más o menos equiparado y los que más lo usan con respecto a la edad son los del grupo 26 – 45 años. Ranking Préstamo puro. Esta palabra la encontramos en el lenguaje deportivo en la mayoría de los casos. Se emplea con la frecuencia del 35% entre los respondentes. El D.R.A.E. la define de esta manera: Clasificación de mayor a menor, útil para establecer criterios de valoración. Su equivalente sería la voz clasificación, que se utiliza en muchos más casos. Brandy Préstamo puro. El inglés lo ha importado del holandés brandewijn, que significa vino quemado. Figura como anglicismo en el vocabulario del D.R.A.E.(1992) y tiene allí la siguiente definición: Nombre que, por razones legales, se da hoy comercialmente a los tipos de coñac elaborados fuera de Francia y a otros aguardientes. Su equivalente sería, pues, coñac, el préstamo francés de Cognac, ciudad francesa. Esta bebida tiene el significado de: Aguardiente de graduación alcohólica muy elevada, obtenido por la destilación de vinos flojos y añejado en toneles de roble. Su empleo abarca el 34% de frecuencia entre los respondentes y mucha gente no reconoce las dos palabras como sinónimas o no conoce una de ellas. Esta palabra debe su uso en gran parte a los hombres de mediana edad. Password Préstamo puro. Otra palabra de la jerga informática que no se ha incorporado suficientemente al idioma español. No está incorporada en el D.R.A.E. y es utilizada en el 80% de los casos por

68

personas universitarias y jóvenes. Su equivalente contraseña está reconocido más bien en otros campos que en el de Informática. Su empleo total equivale al 34%. Self-service Préstamo puro que equivale al español compuesto autoservicio (de auto- y servicio). En el D.R.A.E. aparece tan sólo la palabra española con una definición de: 1. Sistema de venta empleado en algunos almacenes, en el que se disponen los artículos al alcance del comprador, el cual va tomando los que le interesan y los paga al salir del establecimiento. 2. Sistema análogo que se emplea en algunos restaurantes, bares y cafeterías. 3. Establecimiento en el que se practica este sistema de venta o de servicio. Lo compramos en un autoservicio. Comimos en un autoservicio. Este anglicismo se utiliza en el 33% de las respuestas. Snack Préstamo puro. Esta voz no la menciona el D.R.A.E. y se usa en el 33% mientras que su equivalente, aperitivo o tentempié, en el 66%. Probablemente se ha incorporado a la lengua española por medio de películas norteamericanas y a través de la publicidad y los productos alimenticios. Spot Préstamo puro. Esta palabra está registrada en el D.R.A.E. y su equivalente español sería anuncio. Este anglicismo se presenta en el diccionario como: Película de muy corta duración, generalmente de carácter publicitario. Lo emplea el 32% de todos los encuestados, con el número alto de personas jóvenes y mujeres de mediana edad, en total el 70%. Lobby Préstamo puro. Este vocablo recibe el número más alto de las respuestas C, en otras palabras, las respuestas “no sé”, “no conozco”, el 42%. Ni lobby ni su equivalente, la perífrasis grupo de presión, han entrado en la conciencia general de las personas y se emplean las dos con un porcentaje casi equilibrado, el 30% para lobby y el 28% para grupo de presión. Sin embargo, los que la utilizan activamente lo hacen bajo la influencia de los medios de comunicación y programas políticos, en especial. El D.R.A.E. define este anglicismo como: Grupo de personas influyentes, organizado para presionar en favor de determinados intereses. Star Préstamo puro. En la encuesta la he presentado en un compuesto inglés, popstar, rockstar, que ha alcanzado el 28% de uso, especialmente por parte de los jóvenes. De todos modos, este compuesto no ha prevalecido sobre la locución española, estrella del pop/rock. Su empleo se debe a la difusión por la radio y todo tipo de revistas y programas que se interesan por la música y los cantantes famosos de todo el mundo. Grill Préstamo puro, registrado en el D.R.A.E. con una explicación de: 1. Utensilio de hierro en forma de rejilla para poner al fuego lo que se ha de asar o tostar. 2. Armazón de barras de hierro para quemar el combustible en los hornos de reverbero y en las máquinas de vapor. 3. Restaurante donde principalmente se preparan asados, de ordinario a la vista de los clientes.

69

Este anglicismo lo ha empleado el 28% de los encuestados, mientras que el resto de los respondentes, el 72%, han marcado en la encuesta la palabra parrilla, su equivalente español. La incorporación de esta palabra al idioma español se debe a las películas norteamericanas y en consecuencia, sus traducciones al español y los medios en general. Baby-sitter Préstamo puro. Muchas personas no conocen el significado de esta palabra y la confunden con baby sister (hermanita); este hecho incluso ocurrió en unos estudios sobre anglicismos. La palabra equivale a canguro, préstamo del francés, kangourou, y éste de origen australiano (en el D.R.A.E. se recoge desde el año 1947). Existen las palabras derivadas de este anglicismo (p. ej., en el español de California) como beibisitear, o sea, cuidar a los niños. La voz baby-sitter la emplea el 26% de los encuestados, de ellos tan sólo el 4% de los varones. Bisnes Préstamo del inglés business, ha llegado al idioma español en 1909 D.R.A.E. con el significado de: Negocio, actividad comercial, dinero. Hace años que esta voz se usaba como el préstamo puro ya que no adaptarla a la grafía española. Hoy en día, está utilizada en el principalmente por la gente universitaria (el 77%). Su equivalente, competencia ya que bisnes no está todavía muy arraigado en el habla los medios aparece cada vez más.

y está registrado en el había ningún intento a 26% de los casos y negocio, gana en esta diaria, sin embargo, en

Duty-free Préstamo puro traducido como libre de impuestos. No goza de mucha popularidad entre los respondentes, el 25% solamente. El 10% de los encuestados no conocen ni una de las dos palabras y el resto ha optado por su equivalente español. La voz no se puede encontrar en el D.R.A.E. Este vocablo lo emplean personas de puestos más altos y ésas que suelen viajar ya que un duty-free shop no es difícil de encontrar en cualquier aeropuerto. Interviú Préstamo del inglés interview, que equivale a la voz española entrevista. Ha llegado al español en 1891 pero en el D.R.A.E. se no ha incorporado más pronto que en el 1992, allí encontramos la explicación de esta palabra en forma siguiente: 1. Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse. 2. Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio. Este anglicismo se difunde, de nuevo, por medio de la radio y la prensa así como los programas televisivos de todo tipo. El 25% de las personas encuestadas usa esta palabra y el resto ha optado por su equivalente español. Love story Locución inglesa, préstamo puro. Se ha difundido por la prensa y programas de corazón y cotilleo y revistas femeninas internacionales. Aunque la utiliza tan sólo el 24% de los encuestados se puede oír en el habla cotidiana de las chicas jóvenes, fundamentalmente. Su equivalente español es historia de amor y goza de una difusión mucho más grande. Básquet Acortamiento con la grafía cambiada de la palabra angloamericana basketball. Su equivalente baloncesto es un calco de dicho original. El D.R.A.E. la explica como:

70

Juego entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, que consiste en introducir el balón en la cesta o canasta del contrario, situada a una altura determinada. Este anglicismo lo emplea el 18% de los respondentes, de los que el 80% son los jóvenes. Parece que este anglicismo ha superado al calco español gracias a su brevedad. Browser Préstamo puro del lenguaje informático que no está incluido en el D.R.A.E. y lo emplea el 17% de las personas en cuestión. El 14% no usa ni una de las dos opciones. Casi se utiliza solamente por los universitarios. Su equivalente navegador, como ya hemos dicho anteriormente, en las situaciones parecidas se usa más bien en el sentido diferente al de la jerga especial. Backup Tampoco esta voz inglesa, que es un préstamo puro, se utiliza más que en el 16% de los casos, ni está registrada en el D.R.A.E. Su equivalente, copia de seguridad, goza de una frecuencia mucho más grande, el 48%, mientras que el 16% de los respondentes no conocen ni una de las expresiones debido al menor contacto con el mundo cibernético. Entre este porcentaje pertenecen personas con la educación primaria y los mayores. Fast food Préstamo puro. Con la inundación de todo tipo de comida rápida o comida basura como McDonalds´s, KFC y Burger King, que nos ha “atacado” desde los EE. UU., ha entrado también este anglicismo. Su difusión se debe a los sitios que propagan este tipo de alimentación, la publicidad, algunas películas norteamericanas y los mass media. El uso no se ha extendido mucho, tan sólo ha llegado al 16 % y se adscribe fundamentalmente a los jóvenes de los dos sexos. En Puerto Rico incluso se usa el compuesto “comeyvete”. El D.R.A.E. no incorpora este anglicismo dentro de su vocabulario. Jeans Préstamo puro. Se utiliza en tan sólo el 15% de los casos. Es un anglicismo que no se ha acomodado muy bien al idioma español mientras que su equivalente, pantalón vaquero, se emplea con mucha frecuencia. El anglicismo lo utiliza el mismo porcentaje de ambos sexos y su difusión se debe, obviamente, al esnobismo. El D.R.A.E. no lo recoge. Booking Préstamo puro que pertenece en mayor grado al campo de la industria turística. Su empleo alcanza el 14%; lo usa el 34% de las mujeres, mientras que de los hombres, sólo el 4,5%. Es interesante que el compuesto overbooking, el anglicismo mencionado en las páginas anteriores, ha llegado al 60% de empleo. El equivalente español, reserva, goza de aceptación de un gran público. En el D.R.A.E. no encontramos este anglicismo. Hot dog Préstamo puro. El uso equivale al 14%, de modo que su extensión no es muy grande. Su traducción española, el calco perrito caliente, a diferencia del anglicismo se recoge en el D.R.A.E. definida como: Panecillo caliente, generalmente untado de tomate frito y mostaza, en el que se introduce una salchicha cocida, y su empleo es mucho más amplio. Rent-a-car Compuesto inglés, préstamo puro. Esta expresión se ha introducido por medio de las películas norteamericanas, la publicidad y rótulos callejeros situados especialmente en los sitios

71

turísticos. Su traducción, alquiler de coche, ha obtenido mucho más éxito. El anglicismo lo prefiere el 13% de los encuestados. El D.R.A.E. no lo menciona. Amor a primera vista Calco del inglés love at first sight que suele ser mencionado en algunas obras como un anglicismo. El D.R.A.E. no lo recoge y su equivalente español es el sustantivo flechazo. Su uso ha alcanzado el 12% y lo sorprendente en este caso es que la mayoría de los respondentes que lo emplean, son los hombres, un 83,3%. Resetear Préstamo del inglés to reset. Su empleo alcanza el 11% y está superado por la palabra española, reiniciar. Este hecho se debe, sobre todo, al desconocimiento de la terminología informática. Este anglicismo no se menciona en el D.R.A.E. Suéter Préstamo del inglés sweater. En el D.R.AE. ha entrado en 1992 aunque en el idioma español se acomodó ya en 1922 y en el diccionario se le da la explicación de jersey (yersey, yersi), su sinónimo y, a su vez, el anglicismo crudo que hemos marcado como su equivalente en la encuesta. Su significado es éste: Prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente. No he encontrado el sinónimo mejor que la voz jersey y, a pesar de que éste también es un anglicismo, está incorporado en el vocabulario español con mucha más profundidad y tiempo. Además la palabra suéter se utiliza más bien en el español americano. He considerado como un hecho interesante el observar en este caso la competición de los dos anglicismos y el que más fuerza ha obtenido es jersey. Por el vocablo suéter no ha optado ni un hombre, pues el 11% que ha obtenido corresponde al uso de las mujeres en general. Gag Préstamo puro al que se da en el D.R.A.E. la explicación siguiente: Efecto cómico rápido e inesperado en un filme o, por ext., en otro tipo de espectáculo. Su equivalente español puede ser, entre otros, chiste corto, por el cual ha optado el 82% de los respondentes, comparado con el 10% de los que han marcado el anglicismo. Este extranjerismo nos ha alcanzado por medio de la televisión, la radio y los programas de humor, en especial. Cookies Préstamo puro. Esta expresión no se registra en el D.R.A.E. Su equivalente español, galleta, es un préstamo del francés galette y ha superado al anglicismo con el 92% del empleo. El anglicismo lo han usado sólo personas de educación superior o universitaria y en 90% las mujeres. Esta palabra se ha difundido gracias a los productos alimentarios provenientes de los países angloamericanos y con respecto a este fenómeno, por la vía de la publicidad. Cash flow Préstamo puro. Esta palabra pertenece a la terminología económica y su traducción es liquidez o flujo de caja. No se incluye en el diccionario del D.R.A.E. Su empleo equivale al 7% del uso general mientras que para su equivalente español ha optado el 81% de los encuestados. El 12% de los mismos no conoce o no utiliza ni una de las dos voces

72

Míster Préstamo del inglés mister, definido por el D.R.A.E. como: 1. Ganador en un concurso de belleza. Míster Universo. 2. coloq. Entrenador deportivo, especialmente de fútbol. En el idioma español, este anglicismo está difundido más bien con respecto a la primera definición del dicho diccionario, o sea, el equivalente masculino de la palabra miss. Con la invasión de las competiciones de belleza y el énfasis a la importancia de lo físico en los últimos años, se ha incorporado a la lengua española este anglicismo con mucha facilidad, también por la inexistencia del equivalente en el idioma importador. Además alrededor del año 1867 cuando ya se utilizaba esta palabra en español había tenido un matiz despectivo. Sin embargo, en la encuesta nos referimos al segundo significado de la palabra, al campo de deportes, cuyo equivalente español es la voz entrenador. Ésta ha superado al anglicismo con el 92% de las respuestas. La voz míster emplea tan sólo el 6% de los encuestados. Pointer Préstamo puro. La expresión pointer es otra de la gama de las voces escogidas de la terminología informática. Como la mayoría de las ya mencionadas, ni esta se menciona en el D.R.A.E. Su equivalente, puntero, es la palabra que se emplea mayoritariamente, en el 76% de los casos; comparado al 6% del uso del anglicismo. El 18% de los encuestados no conocen ni usan ninguna de las dos voces. Site Préstamo puro. De nuevo, voz perteneciente a la jerga informática, la expresión especializada y no recogida en el D.R.A.E. Su empleo alcanza también el 5% de todas las respuestas elaboradas, mientras que su equivalente, sitio, tiene el 81%. Staff Préstamo puro. Tampoco esta palabra se encuentra en el D.R.A.E. Su equivalente es el vocablo plantilla. La difusión, aunque casi no observable (el 5%), de este anglicismo se debe mayoritariamente a la prensa o la gente que trabaja en las empresas internacionales, principalmente angloamericanas. Bra Préstamo puro. Este anglicismo tampoco lo registra el D.R.A.E. Su uso no está muy difundido aunque este vocablo se puede observar en los escaparates de unas pocas tiendas. Lo utiliza el 4% de todos los encuestados mientras que el 95% ha optado por su equivalente sujetador. Server Préstamo puro. La penúltima palabra de la encuesta que se refiere al mundo cibernético, ha alcanzado tan sólo el 4% del empleo general de los respondentes. El D.R.A.E. no incorpora esta voz dentro de su vocabulario. Su equivalente español, servidor, la ha superado con el 80%. El porcentaje de las respuestas “no sé”, “no conozco” ha llegado hasta el número de 16%. Behaviorismo Préstamo del inglés behaviorism. El D.R.A.E., donde se registró en 1992, le da una aclaración siguiente: 1. Psicol. Orientación metodológica que estudia el comportamiento sobre las relaciones de estímulo y respuesta y a partir de la conducta y de las reacciones objetivas, sin tener en cuenta la consciencia, que es considerada un epifenómeno 2. Psicol. Estudio de la conducta en términos de estímulos y respuestas.

73

Su equivalente español es conductismo (en el D.R.A.E. se incorpora desde 1984). Esta palabra alcanza el número más alto de las respuestas C, el 48%, lo que significa, que éstas personas no conocen ni el anglicismo ni su equivalente de dicho idioma. He elegido esta palabra perteneciente al lenguaje y conocimiento especial a propósito y para poder observar cual de las dos palabras se usa con mayor frecuencia cuando ambas son bastante desconocidas por el público general. El resultado es que el anglicismo lo usa el 2% de los encuestados y su equivalente el 50%, casi el mismo porcentaje se muestra en el desconocimiento de la existencia de las dos palabras. Deletear Préstamo del verbo inglés to delete. En el D.R.A.E. no lo encontramos tal como la mayoría de las voces de la jerga informática ya que es el lenguaje muy especializado. A lo mejor, su perífrasis hacer el deleteo lo usaría más personas pero mi interés ha sido observar, en este caso, el préstamo unimembre. Su equivalente borrar emplea la mayoría de las personas en cuestión, el 94% comparando con el 2% de la frecuencia del anglicismo. Flirtear Préstamo del inglés to flirt, no recogido en el D.R.A.E. Su sinónimo español es el verbo coquetear (dar señales sin comprometerse) o ligar. A pesar de lo que esperaba, esta palabra la usa tan sólo el 2% de todos los encuestados y solamente son los hombres jóvenes menores de 25 años de edad. Mopa Préstamo del inglés mop. En el D.R.A.E. se define como: Utensilio de limpieza compuesto por un palo largo y un conjunto de hilos o tiras en uno de sus extremos, que sirve para sacar brillo a los suelos. Sin embargo, entre el público es conocido también como fregona, porque el inglés mop tiene tanto el significado de mopa como de fregona. Este anglicismo se utiliza fundamentalmente en América Latina, donde observamos también sus derivaciones, como mopear. En España se emplea más bien su equivalente español fregona (el 92%). La voz mopa no ha superado el 2% del uso. Mouse Préstamo puro y la última palabra tratada, en cuanto a nuestra encuesta, con respecto al lenguaje informático. Su calco español, ratón, lo utiliza el 97% de todos los encuestados. Este anglicismo tampoco lo encontramos en el glosario del D.R.A.E. y su frecuencia del uso llega al 1% solamente. Reloj de alarma Éste es un calco del inglés alarm clock, mencionado con frecuencia en obras dedicadas al fenómeno del anglicismo. Ni esta locución se encuentra en el vocabulario recogido por el D.R.A.E. Su equivalente español es despertador, que se emplea en el 99% de los casos. El anglicismo, en este caso, lo utiliza tan sólo 1% de los respndentes. Lipstick Anglicismo crudo que no está registrado en el D.R.A.E. Es el único anglicismo que no usa ninguno de los encuestados y con 100% lo ha superado el compuesto español pintalabios. Ni la publicidad, ni revistas dirigidas a las mujeres, principalmente con secciones de cosmética lo han difundido, por lo menos, hasta ahora, en el vocabulario peninsular activo.

74

8. CONCLUSIÓN

Este trabajo fue dedicado a la penetración de los anglicismos en el español peninsular contemporáneo y su propósito era ofrecer una vista general de este tema ya que hoy en día es uno de los problemas importantes y actuales en dicho idioma. He enumerado las causas de la penetración e influjo de las palabras inglesas en el idioma español, he mencionado el contexto extralingüístico, tan importante en lo que se refiere al contacto de las dos lenguas, y he tratado el papel esencial de los medios de comunicación. Al definir el anglicismo se proponen al lector varias clasificaciones asimismo como una descripción más detallada de las categorías del anglicismo léxico y anglicismo sintáctico. No se omite el fenómeno del anglicismo en la grafía y la fonética de modo que éstas también suelen ser influidas por la “invasión” de los extranjerismos. Al final se trata la presencia de los anglicismos en los lenguajes especiales, como el lenguaje de los medios de comunicación y la publicidad, las terminologías informática, médica, jurídica y la de la economía y los negocios, y, por último, los anglicismos en el argot de la droga. Éstos son unos de los campos donde más se nota la influencia del idioma y cultura angloamericanas. La parte fundamental de este trabajo la forma el glosario de los anglicismos escogidos con su definición y el comentario, así como los resultados de la encuesta realizada en Galicia durante el verano de 2006. De esta investigación se puede deducir que la influencia del inglés en el idioma español es enorme, al igual que la penetración de los anglismos y anglicismos en la lengua y cultura españolas. En dicha influencia no se puede olvidar la importancia que tienen los medios de comunicación, los cuales forman una parte integrante de nuestras vidas. A pesar de la existencia y persistencia de las opiniones puristas que ven en la incorporación del anglicismo un causante del empobrecimiento de la lengua española, con esta investigación quería probar que las palabras españolas existen junto a los anglicismos y éstos, a pesar de lo que dicen los puristas, enriquecen el español ya que alternan con las voces propias españolas. Solamente en unos pocos casos como, por ejemplo, en las palabras bar, fútbol, champú, kleenex, parking, aftershave, etc., el anglicismo casi totalmente sustituye a la palabra española. Cabe señalar que, en general, la frecuencia de uso del anglicismo y su equivalente español es casi igual: de los 100 anglicismos analizados, el 50% o más de los encuestados han preferido 48 palabras anglosajonas mientras que 52 equivalentes españoles eran utilizados por 75

el mismo número de personas. Los anglicismos que se utilizan con poca frecuencia pertenecen, en mayor grado, a varias jergas o lenguajes especiales, como la terminología informática (mouse, deletear, server), la terminología psicológica (behaviorismo) o económica (cash flow). No obstante, también existen algunos anglicismos marginales que podríamos incluir entre los diariamente empleados que se usan en muy pocos casos: reloj de alarma, flirtear, míster, amor a primera vista, etc. El anglicismo más utilizado es la palabra fútbol, usada por el 100% de los encuestados, mientras que la menos empleada es lipstick, porque no la usa nadie. En lo que se refiere a otro factor que influye en la frecuencia de los anglicismos analizados en el idioma español, es la economía de la lengua. Gracias a este rasgo lingüístico los hablantes eligen el término más breve que suele ser casi siempre un anglicismo. Lo vemos en los siguientes ejemplos: parking – aparcamiento, fútbol – balompié, bar – taberna, marketing – mercadotecnia, etc. Igualmente, en el idioma español se suelen utilizar perífrasis que en inglés se expresan mediante una sola palabra: corner – saque de esquina, biquini – bañador de dos piezas, bloc – cuaderno de notas, bermudas – pantalón corto, etcétera. Otro rasgo muy típico del uso del anglicismo es la denominación de una realidad inexistente, nueva o desconocida en la lengua meta. En este caso el hablante o bien utiliza sin más el anglicismo o, por el contrario, evita el empleo de la palabra ajena y trata de describir el fenómeno en cuestión con ayuda de las ya mencionadas perífrasis españolas: copyright – derechos de autor, blazer – chaqueta cruzada, lobby – grupo de presión, etc. Con respecto a los resultados del análisis, observamos que se adoptan tanto sustantivos como los verbos y los adjetivos. De todos modos, en la encuesta la mayoría de los anglicismos más utilizados son los sustantivos. Tampoco podemos dejar sin mencionar la cuestión de la forma en la que se adoptan anglicismos en el idioma español. En la mayoría de los casos se trata de préstamos puros: bar, parking, casting, show; préstamos adaptados a la grafía o fonética españolas: sándwich, fútbol, váter, cóctel; calcos: autoservicio, baloncesto, conductismo, bicicleta de montaña. Igualmente quisiera mencionar el esfuerzo de la RAE por unificar la ortografía de los anglicismos. Este hecho, sin embargo, no tiene mucho éxito, ya que varias voces se nos ofrecen con diferentes formas o grafías: los anglicismos: bistéc/bisté; sponsor/espónsor; sexy/sexi; basket/básquet, etcétera. En esta investigación, uno de los objetivos ha sido averiguar cuál de los factores es el más influyente o, más bien, hasta qué límite influyen el sexo, la educación y la edad de los encuestados en el uso de los anglicismos. Según los resultados obtenidos, al comparar los tres criterios ya mencionados, concluimos que en la categoría de sexo los que emplean los 76

anglicismos con más frecuencia, son las mujeres, sin embargo, este factor no es el más decisivo. Cuanto mayor grado de educación, tanto mayor es el uso del anglicismo. Lo mismo pasa en el caso de los hombres. En total, el 45,3% de las mujeres encuestadas han optado por el anglicismo comparado con el 42,1% de los hombres. La educación de los encuestados desempeña un papel clave en el conocimiento de algunos conceptos o términos no propios del idioma español. El uso muy frecuente de los anglicismos fue registrado en el español de las personas con educación universitaria, ya que muchos de ellos entran en contacto con los anglicismos diariamente en su trabajo, utilizando las jergas o terminologías especiales. No obstante, en esta categoría también tiene un papel importante el esnobismo. En total, el 60,9% de los universitarios utiliza el anglicismo, comparado con el 48,7% de los de educación superior, el 40,1% de los de educación secundaria y el 27,7% de los de educación primaria. Con respecto al criterio de edad de los encuestados, otro fenómeno muy importante en cuanto al empleo de los anglicismos, lo observamos en la relación indirecta entre edad de los respondentes y empleo del anglicismo; son las personas de mayor edad, las que menos recurren a anglicismos. En total, los anglicismos los utiliza el 53,7% de los encuestados que tienen 25 años o menos; el 44,1% de los de la categoría de 26 – 45 años y el 38,2% de los que han cumplido más que 45 años de edad. Estos resultados muestran que los jóvenes son los que más manejan el mundo cibernético, más se orientan en el mundo de moda, música y cine, más estudian y conocen el idioma inglés, y al mismo tiempo son más influidos por la publicidad y los medios de comunicación y aceptan con más facilidad la cultura angloamericana. De todo esto podemos sacar la conclusión de que la educación junto con la edad resultan ser los factores de mayor peso si no decisivos en cuanto al uso de los anglicismos que penetran en el idioma español peninsular contemporáneo.

77

9. APÉNDICE Los anglicismos analizados según el orden alfabético Aftershave Amor a primera vista Baby-sitter Backup Bafle Bar Básquet, basketball Bistec Behaviorismo Bermudas, Shorts Biquini Bisnes Blazer Bloc Booking Boom Bra Brandy Browser Cash flow Casting Champú Chequeo Chófer Cocktail Cómic Container Cookies Copyright Córner Deletear DJ, Disc Jockey Driver Duty-free E-mail Enter Esmoquin Fast food Feeling Filmar Flirtear Fútbol Gag Grill Hall Hot dog

78

Interviú Jeans K.O, Knock Out Kleenex Light Link Lipstick Lobby Look Love story Manager Marketing Merchandising Míster Mitin Mopa Mountain bike Mouse Nick Overbooking Pantis Parking Password Penalti Ping Pong Pointer Popstar, Rockstar Póster Pub Ranking Récord Relax Reloj de alarma Rent-a-car Resetear Sándwich Self-service Server Sexy Show Site Slip Snack Sponsor Spot Spray Staff Stand Suéter Tenis

79

Thriller Tupperware/ tupper Váter VIP (Very important person)

80

ENCUESTA

SEXO:

Hombre

EDAD:

Hasta 25 Primaria

Educación:

Mujer 26-45 Secundaria

46+

Educación Superior

Educación Universitaria

-Por favor, marque usted con una “X” en la casilla cuya palabra usted usa con mayor frecuencia. Si desconoce o no hace uso de ninguna, marque “NS/NC”.

INFORMÁTICA Cuando usted quiere volver a encender el ordenador,¿qué palabra de las dos siguientes usa?: Resetear Reiniciar NS/NC De las dos palabras siguientes,¿cuál usa con mayor frecuencia? Ratón Mouse NS/NC Browser Navegador NS/NC E-mail Correo NS/NC electrónico Entrar Enter NS/NC Link Enlace NS/NC Sitio Site NS/NC Servidor Server NS/NC Nick Apodo NS/NC Password Contraseña NS/NC Copia de Backup NS/NC seguridad Puntero Pointer NS/NC Controlador Driver NS/NC Cuando usted quiere deshacerse de un archivo usted usa… Borrar Deletear NS/NC ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Cóctel Emparedado

Combinado Sándwich

NS/NC NS/NC

81

Tupperware/ tupper

Fiambrera

NS/NC

Brandy Light Cookies Aperitivo, tentempié

Coñac Ligero Galletas Snack

NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC

Hot dog Comida rápida Bistec

Perrito caliente Fast food Filete

NS/NC NS/NC NS/NC

VESTUARIO, ROPA Biquini

Bañador de dos piezas Pantalón corto

NS/NC

Chaqueta cruzada

NS/NC

Tenis

Deportivas

NS/NC

Pantalón vaquero Pantis Sujetador Slip Suéter Esmoquin

Jeans

NS/NC

Medias Bra Calzoncillo Jersey Frac, traje

NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC

Retrete Pulverizador Grill Pañuelo de papel Hall Lipstick Bálsamo de afeitado

NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC

Cartel

NS/NC

Bermudas,Short s Blazer

NS/NC

CASA, HOGAR Váter Spray Parrilla Kleenex Vestíbulo Pintalabios Aftershave Póster

NS/NC NS/NC NS/NC

82

Champú

Loción para el cabello

NS/NC

Fregona Container

Mopa Contenedor

NS/NC NS/NC

Fútbol Saque de esquina Penalización, penalidad Básquet, basketball

Balompié Corner

NS/NC NS/NC

Penalti

NS/NC

Baloncesto

NS/NC

Fuera de combate

K.O, Knock Out

NS/NC

Ping-pong Récord Clasificación Sponsor Entrenador

Tenis de mesa Marca Ranking Patrocinador Míster

NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC

DEPORTE

TRANSPORTE, VIAJES, TURISMO Self-service Duty-free

Autoservicio Libre de impuestos

NS/NC NS/NC

Parking Bicicleta de montaña

Aparcamiento Mountain bike

NS/NC NS/NC

Overbooking

Exceso de reservas

NS/NC

Baby-sitter Booking

Canguro Reserva, reservar

NS/NC NS/NC

Conductor Rent-a-car

Chófer Alquiler de coche

NS/NC NS/NC

Relax

Descanso

NS/NC

83

TECNOLOGÍA, CIENCIA, COMERCIO Chequeo Behaviorismo

Examen, revisión Conductismo

NS/NC NS/NC

Merchandising

Comercialización

NS/NC

Bafle

Altavoz

NS/NC

Boom

Explosión, desarrollo Copyright Mercadotecnia Representante Puesto Cash flow

NS/NC

Derechos de autor Marketing Manager Stand Liquidez

NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ESPECTÁCULOS, OCIO Cómic Rodar Show Anuncio Casting Bar Cervecería, antro, garito Gag

Tebeo Filmar Espectáculo Spot Selección Taberna Pub

NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC NS/NC

Chiste corto

NS/NC

Thriller

Suspense, película de suspense

NS/NC

Staff Pinchadiscos

Plantilla DJ, Disc Jockey

NS/NC NS/NC

Interviú Mitin Negocio

Entrevista Reunión Bisnes

NS/NC NS/NC NS/NC

VIP (Very important person)

Persona muy importante

NS/NC

84

VARIOS Reloj de alarma Amor a primera vista Flirtear Sensación Lobby

Despertador Flechazo

NS/NC NS/NC

Coquetear, ligar Feeling Grupo de presión

NS/NC NS/NC NS/NC

Popstar, Rockstar

NS/NC

Atractivo-a Love story

Estrella del pop, estrella del rock Sexy Historia de amor

Cuaderno de notas

Bloc

NS/NC

Look

Imagen

NS/NC

NS/NC NS/NC

85

El uso de los anglicismos analizados en las mujeres según el grado de su educación A = anglicismo B = equivalente español C = la respuesta “No sé”, “No conozco” Mujeres hasta 25 años Educación/palabra en % Primaria

A

B

C

Secundaria

50,7

43,7 5,6

Superior

53,7

45

Universitaria

71,25

28,5 0,25

-

-

-

1,3

Mujeres 26-45 años Educación/palabra en % Primaria

A

B

C

27

71

2

Secundaria

27, 7

69,3

3

Superior

48

48, 5 3,5

Universitaria

65, 25

34

0,75

Educación/palabra en % Primaria

A

B

C

21

50

29

Secundaria

41

52

7

Superior

46

52

2

Universitaria

63,5

34

2,5

Mujeres 46+ años

86

El uso de los anglicismos analizados en los hombres según el grado de su educación A = anglicismo B = equivalente español C = la respuesta “No sé”, “No conozco”

Hombres hasta 25 años Educación/palabra en % A

B

C

Primaria

-

-

-

Secundaria

48,7

41,7 9,6

Superior

51,25 44,5 4,25

Universitaria

42,7

50,7 6,6

Hombres 26 – 45 años Educación/palabra en % A

B

C

Primaria

34

52,5 13,5

Secundaria

46,3

46,7 7

Superior

37,5

61

Universitaria

64,3

35,7 0

Educación/palabra en %

A

B

C

Primaria

25

59

16

Secundaria

20

73,5

6,5

Superior

-

-

-

Universitaria

41

59

0

1,5

Hombres 46+ años

87

Primeros 20 anglicismos analizados en nuestra encuesta en forma de tablas FÚTBOL Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 100

Hombres

100

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 100 100 100 100

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25 26 – 45 46 +

100 100 100

BAR Sexo Mujeres Hombres

Uso de anglicismo en % 96 100

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 83,33 100 100 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 100 100 80

88

CHAMPÚ Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en 100

Hombres

92

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 100 86,66 100 100

Edad Hasta 25

Uso de anglicismo en % 95

26 – 45

95

46 +

100

PENALTI Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 100

Hombres

92

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 83,33 100 91,67 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 95 95 100

89

SÁNDWICH Sexo Uso de anglicismo en % Mujeres

96

Hombres

96

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 100 93,33 91,67 100

Edad Hasta 25

Uso de anglicismo en % 95

26 – 45 46 +

100 95

PARKING Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 100

Hombres

84

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 100 100 66,67 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 100 80 80

90

DJ, DISC JOCKEY Sexo Uso de anglicismo en % Mujeres

96

Hombres

84

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en% 66,67 80 100 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 100 100 50

AFTERSHAVE Sexo Mujeres Hombres

Uso de anglicismo en % 96 84

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 66,67 80 100 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 100 85 80

91

BIQUINI Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 96

Hombres

84

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 50 86,67 100 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 100 90 70

MARKETING Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 96

Hombres

84

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 66,67 86,67 100 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 95 100 60

92

CÓRNER Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 92

Hombres

84

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 100 80 75 100

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25 26 – 45 46 +

95 75 100

KLEENEX Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 92

Hombres

80

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 66,67 73,33 91,67 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 100 80 70

93

PÓSTER Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 96

Hombres

76

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 50 43,33 91,67 94,12

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25 26 – 45 46 +

95 85 70

BLOC Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 88

Hombres

80

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 33,33 86,67 91,67 94,12

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25 26 – 45 46 +

90 90 60

94

CASTING Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 88

Hombres

80

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 33,33 80 91,67 100

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25 26 – 45 46 +

95 85 60

PING-PONG Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 88

Hombres

80

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo % 100 86,67 58,33 94,12

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25

100

26 – 45

60

46 +

100

95

PUB Sexo Mujeres Hombres

Uso de anglicismo en % 88 80

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 83,33 73,33 83,33 94,12

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 75 90 90

RÉCORD Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 92

Hombres

76

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 83,33 80 58,33 100

Edad Hasta 25 26 – 45 46 +

Uso de anglicismo en % 100 85 80

96

TENIS Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 84

Hombres

84

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 83,33 80 91,67 82,35

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25 26 – 45 46 +

90 50 90

VÁTER Sexo Mujeres

Uso de anglicismo en % 92

Hombres

72

Educación Primaria Secundaria Superior Universitaria

Uso de anglicismo en % 100 86,67 58,33 88,24

Edad

Uso de anglicismo en %

Hasta 25

90

26 – 45

75

46 +

70

97

10. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, Isabel. Palomas, halcones y otros anglicismos semánticos en el español peninsular. Estudios de lingüística contrastiva, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de publicacións e intercambio científico, 1999. CASTELO MONTERO, Miguel. Anglicismos recientes en el argot financiero. Insights into translation, Universidade da Coruña, 1998 - 2005. CÓRDOVA, Joaquín Carlos. Un millar de anglicismos. Malo Cuenca, Ecuador: Universidad de Auray, 1991. DOVAL RODRÍGUEZ, Daniel. Anglicismos vs. Hispanismos: interacción cultural y semántica. Universidade de Santiago de Compostela, 1999. GIRÁLDEZ, José Miguel Alfonso. El spanglish informático. ¿Invasión, colonización o globalización? Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001. GÓMEZ CAPUZ, Juan. Anglicismos léxicos en el español coloquial. Universidad de Cádiz, 1999. LORENZO, Emilio. Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos, 1996. MEDINA LÓPEZ, Javier. El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco Libros, 1996. PÉREZ SABATER, Carmen. Análisis de anomalías lingüísticas: cambios producidos por la influencia del inglés en el español oral. Universidad de Granada, 1993. PRATT, Chris. El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos, 1980. PRATT, Chris. El lenguaje de los medios de comunicación de masas.Filología Moderna, 1972. RIQUELME, Jesucristo. Anglismos vs. Anglicismos: huéspedes de la lengua. Alicante: Aguaclara, 1998. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Félix. Anglicismos en el argot de la droga. Atlantis XVI, 1994. RODRÍGUEZ SEGURA, Delia. Pasado y presente del anglicismo. Universidad de Almería, 1998. SÁNCHEZ-REYES PEÑAMARÍA, María Sonsoles y DURÁN-MARTÍNEZ, Ramiro. El influjo angloamericano en la terminología jurídica española: Acomodación vs. Traducción. Universidad de Salamanca, 2000. TESCHNER, Richard Vincent. "Adicto a droga(s)", "drogadicto", "morfinómano" or "toxicómano"? Hispania 57, 1974. VÉLEZ BARREIRO, Marco. Anglicismos en el español de los negocios. El inglés como vocación: homenaje al profesor Miguel Castelo Montero, Universidade da Coruña, 2003.

98

VOX Diccionario manual ilustrado de la lengua española, Barcelona, PRINTER Industria Gráfica, S.A., 1994. Diccionario de la Real Academia Española, www.rae.es, 2001, 22a edición.

99

Děkuji vedoucímu své diplomové práce Mgr. Petru Stehlíkovi, Ph.D. za ochotu při konzultacích a cenné rady, které mi během vypracování mé práce poskytl.

100

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.