Masarykova univerzita Filozofická fakulta. Katedra románských jazyků a literatur. Bakalářská diplomová práce

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Katedra románských jazyků a literatur Bakalářská diplomová práce 2010 Jan Kvapil Masarykova univerzita

2 downloads 100 Views 486KB Size

Recommend Stories


SUBJUNTIVO. Masarykova univerzita. Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Pavla Přikrylová
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Pavla Přikrylová SUBJUNTIVO Bakalářská diplomová práce Vedoucí práce:

Masarykova univerzita
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Malinalli / la Malinche: su nombre e image

MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR. La identidad mexicana en las obras de los autores contemporáneos
MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR La identidad mexicana en las obras de los autores contemporáneos Vypr

Filozofická fakulta Masarykovy univerzity v Brně. Ústav románských jazyků a literatur. Zuzana Bednářová VOZ VERBAL. Bakalářská diplomová práce
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity v Brně Ústav románských jazyků a literatur Zuzana Bednářová VOZ VERBAL Bakalářská diplomová práce Vedoucí

Španielsky jazyk I. III. oddiel
M O N I T O R 2004 pilotné testovanie maturantov MONITOR 2004 Španielsky jazyk I. – III. oddiel Test je určený maturantom vo všetkých typoch stredn

FAKULTA PŘÍRODOVĚDNĚ-HUMANITNÍ A PEDAGOGICKÁ. Románských jazyků Specializace v pedagogice Aj - Šj
Technická univerzita v Liberci FAKULTA PŘÍRODOVĚDNĚ-HUMANITNÍ A PEDAGOGICKÁ Románských jazyků Katedra: Studijní program: Specializace v pedagogice S

UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI. El análisis literario y político del libro La casa de los espíritus
UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI FILOZOFICKÁ FAKULTA Katedra romanistiky Obor: Španělská filologie El análisis literario y político del libro La casa

CATEGORÍA VERBAL DE MODO EN EL ESPAÑOL MODERNO. Kateřina Carbolová. Bakalářská diplomová práce. Filozofická fakulta Masarykovy univerzity
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity Ústav románských jazyků a literatur Kateřina Carbolová CATEGORÍA VERBAL DE MODO EN EL ESPAÑOL MODERNO Baka

Story Transcript

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Katedra románských jazyků a literatur

Bakalářská diplomová práce

2010

Jan Kvapil

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Katedra románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura

Jan Kvapil

La situación actual del seseo y su reflejo en los medios de comunicación Bakalářská diplomová práce

Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

2010

2

Prohlašuji, že jsem diplomovou práci vypracoval samostatně s využitím uvedených pramenů a literatury. Zároveň prohlašuji, že tištěná verze práce se shoduje s její elektronickou podobou v Informačním systému MU. ……………………………………………………….…

3

Zde bych chtěl poděkovat vedoucímu práce Mgr. Ivo Buzkovi, Ph.D za cenné rady a připomínky při vedení této bakalářské práce.

4

Sumario

1

Prólogo ............................................................................................................................... 6

2

Parte teórica ........................................................................................................................ 8

3

2.1

Lengua, dialecto, habla regional, habla local ............................................................. 8

2.2

La norma lingüística ................................................................................................... 9

2.3

Las variedades lingüísticas ....................................................................................... 10

2.4

El español de Andalucía y el español atlántico ........................................................ 11

2.5

Clasificación seseo – ceceo - distinción ................................................................... 14

2.6

La evolución histórica de las sibilantes en español .................................................. 15

2.7

El prestigio de las variantes seseo, ceceo, distinción ............................................... 16

2.7.1

Factores históricos ............................................................................................ 19

2.7.2

Política lingüística ............................................................................................ 21

2.7.3

Enseñanza del español ...................................................................................... 22

2.7.4

Medios de comunicación .................................................................................. 24

Parte práctica .................................................................................................................... 28 3.1

Canal Sur Noticias .................................................................................................... 29

3.2

Andalucía directo ..................................................................................................... 35

3.3

Mi Primer Olé........................................................................................................... 42

3.4

Los Reporteros ......................................................................................................... 47

3.5

La Semana Más Larga .............................................................................................. 51

3.6

Resumen ................................................................................................................... 55

4

Conclusión ........................................................................................................................ 57

5

Bibliografía....................................................................................................................... 59

5

1

Prólogo Con este trabajo nos proponemos estudiar la situación actual de un fenómeno dentro del

sistema fonológico español denominado comúnmente “seseo”. Con la palabra “situación” nos referimos, ante todo, al prestigio sociolingüístico del que goza frente a otras variantes de la realización de los fonemas sibilantes. Asimismo, nos interesará el futuro de este fenómeno que por un lado une y por el otro distingue a muchos hispanohablantes. Dado que se trata de un tema extraordinariamente vasto con muchos aspectos históricos, geográficos y lingüísticos, no podemos prescindir de una introducción compleja a todos estos campos. El tema es muy unido al estudio de las ciencias como sociolingüística, dialectología y fonología y, por tanto, consideramos necesario hacer unas breves precisiones acerca de estas ciencias. Una vez explicados y aclarados los conceptos básicos, vamos a evaluar el puesto que ocupa el fenómeno en la lengua española, desde el punto de vista sincrónico. El seseo es uno de los rasgos más característicos del habla andaluza y uno de los rasgos que une esta modalidad con el español de América. En España, sin embargo, el andaluz ha sido durante siglos en una situación de diglosia. A pesar de que el intento de desmentir la imagen estereotipada del andaluz como un habla rural e inculta ha traído sus frutos, en Andalucía se puede observar todavía un resto del sentimiento de inferioridad lingüística. En este trabajo se tratarán las raíces de esta situación y los factores que contribuyen a ella. Un factor que condiciona significativamente el grado de aceptación de un dialecto es, sin duda, la televisión. Después de observar brevemente cómo los medios de comunicación se adaptan a la pluralidad de normas lingüísticas, nos centraremos en la televisión pública de Andalucía – Radio Televisión de Andalucía. Nos interesará cómo se posiciona el directorio del canal hacia las hablas andaluzas y, en la práctica televisiva, en qué situaciones y contextos se emplean algunos rasgos del andaluz en concreto. Como base de nuestra investigación tomaremos la programación de Canal Sur TV, es decir un canal perteneciente a la RTVA, institución fundada por la Junta de Andalucía. En algunos de los programas representativos observaremos el comportamiento lingüístico de presentadores, locutores y reporteros del dicho canal, al igual que las actitudes lingüísticas de las personas que intervengan a los programas desde fuera.

Una vez terminada esta

observación, contaremos la proporción de aparición de las respectivas variedades lingüísticas y de los rasgos dialectales comparándolos con los contextos en los que se encuentren. Esta observación nos proporcionará una información acerca del grado de aceptación

6

sociolingüística de los rasgos dialectales en la televisión andaluza. Finalmente, evaluaremos los resultados adquiridos.

7

2

Parte teórica

2.1

Lengua, dialecto, habla regional, habla local En la lingüística nos encontramos muy a menudo con estos conceptos que no son fáciles de

distinguir, pues entre una lengua y un dialecto no hay una línea marcadora ni hay un criterio exacto o medible que se pueda adaptar a cada caso. Al igual, un dialecto y un habla regional son fáciles de confundir. Lengua es el “sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen” (Alvar, 1961). Estos son algunos de los criterios que hacen que un sistema lingüístico tenga el nivel de una lengua, en otras palabras una lengua histórica o nacional con su fuerte tradición y riqueza de registros tanto cultos como coloquiales (ya que de los cultos carecen los dialectos y las hablas). Según Alvar, el dialecto es “un sistema de signos desgajado de una lengua común viva o desaparecida, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. De modo secundario pueden llamarse dialectos las estructuras lingüísticas, simultáneas a otra, que no alcanzan la categoría de lengua” (Ibíd.). De acuerdo con estas definiciones, el andaluz se puede considerar un dialecto moderno del español, pues está limitado a una región y tiene muchos rasgos distinguidores que, sin embargo, no concluyen en un sistema bien arraigado ya que presenta numerosas diferencias locales. En un principio, castellano, leonés, aragonés, mozárabe y riojano eran todos dialectos romances. De estos dialectos, solo el castellano pasó a ser lengua ya que gracias a su tradición cultural y literaria iba ganando prestigio. Por estas razones no es adecuado el uso de la palabra “castellano” en lugar de “español”, pues hoy en día significa la variedad del español hablada en Castilla, al igual que el andaluz lo es en Andalucía. Hablas regionales son las “peculiaridades expresivas propias de una región determinada, cuando carezcan de la coherencia que tiene el dialecto” (Ibíd.). Tomemos otra vez como ejemplo el andaluz que, de acuerdo con lo expuesto, hemos clasificado como dialecto. Dentro de Andalucía hay una gran variedad de usos lingüísticos, sin embargo, solemos dividirla en dos partes: la occidental y la oriental. La occidental comprendiendo las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga y la oriental Jaén, Granada y Almería. A pesar de que

8

resulta difícil agrupar estas provincias cuyos recursos lingüísticos no son uniformes, podemos, simplificando, hablar del habla regional de Andalucía occidental y oriental. Las hablas locales son “estructuras lingüísticas de rasgos poco diferenciados, pero con matices característicos dentro de la estructura regional a la que pertenecen y cuyos usos están limitados a pequeñas circunscripciones geográficas, normalmente con carácter administrativo (municipio, parroquia, valle)” (Ibíd.).

2.2

La norma lingüística La lengua es, en efecto, un sistema de comunicación. Respecto a la lengua española, es un

sistema que permite la intercomprensión entre más de trescientos millones de hispanohablantes (Alvar, 1972). Dentro de este sistema hallamos varias normas, ya que escoger solo una es, hoy por hoy, una tarea imposible, sin embargo no utópica. Ésta es también la opinión de Juan Miguel Lope Blanch (2001):

Decía que la norma ideal hispánica estaría constituida por la totalidad de los hechos lingüísticos comunes a todas las normas nacionales cultas, de reconocido prestigio... ¿cómo delimitar, cómo definir o establecer la norma hispánica general en los casos en que haya divergencias entre las diversas normas nacionales? Pueden presentarse dos situaciones diferentes: Una, que la forma propia de una de esas normas sea gramatical o socioculturalmente menos justificable que la otra forma en conflicto. Dos, que ambas formas sean igualmente justificables y estén respaldadas, cada una de ellas, por una norma nacional de prestigio. En el primer caso, no deberá haber conflicto: la forma divergente, menos justificable lingüística, histórica o geográficamente, no podrá considerarse como propia de la norma hispánica, aunque sea válida en una —o varias— normas nacionales. En el segundo caso, más delicado, habrá que aceptar las dos formas divergentes como propias de la norma hispánica, es decir, habrá que aceptarse una dualidad o una pluralidad de normas diferentes dentro de la norma hispánica ideal.

Efectivamente, cada país hispanoamericano dispone de su norma idiomática, de manera que el rehilamiento argentino, es decir, la pronunciación alveolar fricativa del fonema palatal [y], es común en todos los sociolectos y por tanto forma parte de la norma fonológica del español en Argentina, pero ya no será normativo en México, por ejemplo. En lo referente al español europeo, tampoco puede hablarse de tan solo una norma, ya que podemos distinguir por lo menos dos: la castellana y la meridional. Es interesante subrayar

9

que la norma castellana suele ser tomada por la “correcta” a la hora de enseñar el español como lengua extranjera. Hay que añadir que no debe confundirse lo correcto y lo ejemplar. Como dice E. Coseriu (1990: 49): “Lo ejemplar es una lengua particular constituida como tal dentro de una lengua histórica , y en cuanto lengua, no es ni “correcto” ni “incorrecto”, sino que solo puede ser pauta de corrección para su propia realización en discursos.” Tras esto, está claro que las cuestiones que se plantean muchas veces acerca de la corrección de variantes como seseo o aspiración de las consonantes implosivas (-s, -d, -r, -l) carecen de sentido, pues dependerá de la situación y procedencia del hablante ya que forman parte del habla culta de un sevillano, pero no de un madrileño.

2.3

Las variedades lingüísticas El español presenta diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas. Asimismo, desde el

punto de vista diacrónico distinguimos el español arcaico, medieval, clásico y moderno. Las diferencias diatópicas, como acabamos de resaltar, son numerosas. El área geográfica en la que se utiliza la lengua española como sistema de comunicación puede ser dividida en dos zonas. El área septentrional comprende los territorios de Asturias, Cantabria, La Rioja, Navarra, Castilla-León, Madrid y la zona norte de Castilla-La Mancha (Alvar, 1964). Esta variedad del español es de carácter más conservador que la meridional y corresponde a la norma lingüística castellana. En cambio, el área meridional es de carácter más innovador. Comprende los territorios de Extremadura, Murcia, Andalucía, la zona sur de Castilla-La Mancha, Canarias, Ceuta y Melilla. Todas estas regiones corresponden a la norma lingüística andaluza. Además, se suele relacionar con esta variedad peninsular del español la variedad hispanoamericana, ya que el hablante latino comparte muchos rasgos con el hablante andaluz o canario, algunos de ellos seseo, yeísmo o la relajación articulatoria de las consonantes implosivas. Esta variedad es el objeto de estudio de dialectología y, en particular, de geografía lingüística. En cuanto a las variedades diastráticas, distinguimos tres niveles: lengua culta, estándar y coloquial. Cada sistema lingüístico tiene hablantes que corresponden a estos tres niveles, que serían hablante culto, medio o popular, a pesar de que trazar una frontera exacta entre ellos no resulta fácil, puesto que en el juego entran numerosos factores como generación, sexo, origen

10

o situación económica, entre muchos otros. Un caso especial lo forman lenguajes utilizados tan solo por un sociolecto específico, como argot o terminología científica. Por último, existen las variedades diafásicas, es decir diferencias entre los numerosos registros. De qué registro se servirá un hablante en su discurso depende de muchas circunstancias, tales como el estado de ánimo, el receptor, el asunto etc., siempre dependiendo de la gama de registros de los que el hablante dispone. Un hablante culto tendrá mayor facilidad para expresarse en diversas situaciones que un hablante popular que dispone, muy a menudo, de tan solo un registro idiomático.

2.4

El español de Andalucía y el español atlántico Ya hemos clasificado las diferencias y variedades que aparecen dentro de la lengua

española y hemos señalado que distinguimos la modalidad septentrional y meridional. Debe considerarse la indiscutible relación entre las hablas meridionales y el español de América que está al origen del concepto del español atlántico del que trataremos más adelante. Estudiemos ahora detenidamente las características del andaluz que lo diferencian de las otras hablas meridionales y del español de norte. (García Mouton, 2002: 114). En primer lugar, es la igualación entre la alveolar [s] e interdental [Ɵ], cuyo resultado es el seseo y el ceceo, mientras que en el español septentrional se suele distinguir entre estos dos fonemas (casa – caza…). El seseo es la solución normativa tanto en América como en Andalucía o canarias y por tanto es la solución mayoritaria. Mientras que el seseo goza de prestigio, el ceceo tiene un fuerte carácter rural. Hay que añadir que la articulación de este fonema [s] es predorsal o coronal, y no ápicoalveolar como lo es en el área septentrional. En segundo lugar, es la igualación de la palatal lateral ll [ʎ ] y palatal central [ǰ], cuyo resultado es el yeísmo (haya – halla). Esta característica se da, hoy por hoy, casi en toda el área hispanohablante, aunque permanecen regiones que siguen realizando la distinción. Otro de los rasgos más típicos para los andaluces es la aspiración de la [s] implosiva (estos – ehtoh). Este rasgo es muy extendido en toda Andalucía y en el español atlántico, es decir Canarias y América. También esta característica goza del prestigio social ya que la hallamos en todo tipo de registros. Asimismo, en Andalucía el fonema velar [x] castellano se realiza con una aspiración (mujer – muhé).

11

En cuanto a las consonantes finales de palabra, en diversos grados se da su relajación articulatoria - desde el debilitamiento hasta la pérdida total (trabajar – trabahá). En la parte oriental de Andalucía, la pérdida de la –s va acompañada de la abertura de la última vocal. El debilitamiento del consonantismo es compartido por todo el área del español atlántico y en Andalucía se usa tanto en ámbitos cultos como coloquiales. Al seguir enumerando los rasgos del andaluz, tenemos que mencionar también la pérdida de la –d intervocálica. En el caso del participio en –ado (llamado – llamao), es muy frecuente en todo el mundo hispánico y en Andalucía goza del prestigio. No obstante, la pérdida en las terminaciones en –ido (comío) solo está restringida a un ámbito coloquial, de la misma manera que la apócope ná (nada), tó (todo), peazo (pedazo)… A diferencia de los rasgos anteriormente mencionados, que se dan en cada uno de los registros sociolingüísticos, la pronunciación de la vibrante [r] en lugar de la alveolar lateral [l] en posición silábica implosiva (alma – arma) se considera propia del registro coloquial y no goza del prestigio social. Otro rasgo fonológico propio del habla informal en Andalucía es la pronunciación fricativa de la palatal africada [c], en grafía ch (chiquillo – shiquillo). Igualmente, muy común entre los andaluces (pero no solo ellos) provenientes del estrato social más bajo es la pronunciación velar [g] en las palabras como huevo – güevo, hueso – güeso... Ahora bien, acabamos de mencionar algunos “andalucismos” entre los cuales debemos, por supuesto, distinguir las características cultas del habla andaluza, que gozan de prestigio en todos los registros y estratos lingüísticos y que, respecto a la aceptación social, están totalmente integrados. Recordemos que a este grupo pertenecen rasgos como seseo, yeísmo, aspiración de la [s] implosiva y, finalmente, la pérdida o debilitamiento de las consonantes finales. En cambio, entre las características no cultas y propias del habla familiar, coloquial o vulgar y que, hoy por hoy, no gozan del prestigio social pertenecen pronunciación de r en lugar de l (rotacismo), asimilación de grupos consonánticos, pronunciación fricativa de la ch, pérdida de sonidos en algunos vocablos (tó, ná) y pérdida de la [d] intervocálica (exceptuando los participios de la primera conjugación). Ha quedado claro que gran parte de los rasgos fonológicos, característicos del andaluz, los podemos encontrar en muchas otras regiones de la extensa geografía lingüística del español, a saber: en el extremeño, murciano, en el canario, en el español americano. Lo que especifica el andaluz frente a las demás hablas meridionales es que todos estos rasgos se dan a la vez y en todos los ámbitos. Citemos a M. Alvar (1961): 12

Lo que viene a crear su especial fisonomía [del andaluz] es la enorme cantidad de rasgos que aquí se han dado y el grado extremo a que se han llevado todos los procesos, la altura social que han alcanzado uno a uno y el conjunto de las manifestaciones lingüísticas. Es decir, aisladamente, casi todos los rasgos andaluces se dan en otros dialectos, la totalidad no se da en ningún otro.” En la opinión de Alvar, el andaluz es un dialecto del español, ya que encaja perfectamente con su definición citada más arriba. Por otro lado, las otras hablas meridionales no lo son. Así dice (Ibíd.): “Las hablas canarias no son un dialecto. Ni uno solo de sus rasgos fonéticos es privativamente suyo, ni su léxico se diferencia de los otros. Pertenece a un gran complejo en el que cabrían el extremeño del sur, el andaluz, el murciano...

Rafael Lapesa (1981: 515) se expresa acerca de la originalidad del dialecto andaluz con estas palabras:

Por una parte encarna una mentalidad y una actitud vital que lo hacen popular y contagioso. Pero su propagación se debió en parte esencial a haber llevado al extremo las tendencias internas del castellano sin respetar barreras, con vitalidad joven, destructora y creadora a la vez, con brío que hizo posible su asombrosa expansión atlántica.

Es interesante subrayar esta idea de Lapesa, ya que el carácter innovador del andaluz no se debe separar del español de América. Y es que, es la variedad atlántica la que tiene el mayor número de hablantes en números totales (Lapesa, 1997: 13):

El término español atlántico fue un acierto, pues engloba el andaluz, el canario y el español americano, tan diverso, pero con tantos caracteres comunes a los veinte países del Nuevo Continente donde hoy se habla. En el momento presente el español atlántico es la variedad más extendida de nuestra lengua: lo usa el 90 por ciento de los hispanohablantes.

Por su parte, Manuel Alvar (1972: 54) también defiende el concepto del español atlántico:

Porque la norma sevillana – opuesta a la de Castilla – irradiará hacia Canarias y hacia América por una serie de razones: se trata de un prestigio cultural, económico y social que permitió trasvasar las innovaciones sevillanas desde su origen local hasta áreas más dilatadas. Es más, la pluralidad de normas que tiene el español se reduce a dos: la castellana y la sevillana, y es ésta la que emigra sobre las naves cuando empieza la gran expansión.

13

En efecto, Sevilla era en la Edad Media un centro cultural. De Sevilla, los rasgos que se dan en el español atlántico pasaron a Canarias. Por consiguiente, las islas constituyeron un puente lingüístico entre el reino y el Nuevo Mundo. Es interesante resaltar la antigüedad de este proceso: Frago Gracia (1999: 97) halla los testimonios de la confusión seseosa en Canarias ya a partir del 1508. Ahora bien, el seseo no es el único rasgo que comparte la zona meridional con América, aunque puede que sea el que más salte al oído. Entre los rasgos del español atlántico debemos incluir también un carácter predominante del vocalismo frente a la relajación articulatoria del consonantismo, debilitamiento de la –s implosiva (en todos sus grados, es decir desde la aspiración hasta la pérdida total de la –s), neutralización de –l y –r, aspiración de la fricativa velar sorda y el yeísmo. (Aleza Izquierdo/Enguita Utrilla, 2002: 35)

2.5

Clasificación seseo – ceceo - distinción Como ya hemos descrito, el rasgo más significante y evidente del español atlántico es el

seseo. Antes de pasar a la descripción de la evolución histórica de las sibilantes en español, recordemos, cuales son las combinaciones que se dan en el uso de los fonemas sibilantes en el mundo hispanohablante. Para ordenar las agrupaciones territoriales con respecto al seseo, partiremos de la clasificación de Pedro Henríquez Ureña (1979: 224-227) que distingue cuatro grupos de hablantes. Nosotros añadimos un grupo más – las regiones del ceceo. En Andalucía, Badajoz e Islas Canarias se da, en mayor parte, la solución seseante, acompañada de la aspiración o pérdida de la –s. En segundo lugar, mencionemos la región donde la solución mayoritaria es el seseo, sin aspiración ni la pérdida de la –s. En este grupo, Henríquez Ureña menciona las provincias Vascogandas, Cataluña, Islas Baleares y Valencia, sin embargo, en nuestra opinión, en todas estas regiones hoy en día la solución predominante es la distinción. Si bien en el español de América el seseo es un rasgo fonológico totalmente integrado, la –s tiende a un debilitamiento y aspiración, hasta pérdida total y, por tanto, no puede formar parte de esta clase. Por todo ello, este grupo queda limitado a regiones de menor extensión como, por ejemplo, los territorios del interior de México o Perú. Pasemos ahora a la región intermediaria que distingue la interdental de la [s], pero la –s implosiva tiende al debilitamiento o a la aspiración. Son, por ejemplo, las regiones de Murcia, Albacete, Cáceres, Toledo, Ciudad Real y parte de Andalucía. Hay que tener en cuenta que la 14

aspiración como un rasgo del habla coloquial se puede dar en cualquier región, frecuente es, por ejemplo, en Madrid. Finalmente, queda la región que distingue la interdental y la alveolar fricativa, y no aspira la –s. Este caso se da en Albacete, Madrid, Cuenca, Guadalajara, Castilla, Aragón, Navarra, León y Galicia. A este grupo añadimos el español de Cataluña, Valencia y Baleares y el País Vasco. El ceceo, que consiste en igualar pero a favor de la interdental, está limitado a algunos territorios en Andalucía. Hay que señalar que, a diferencia del seseo, este rasgo está relacionado con un habla rural y no culta y, por tanto, las personas cultas de las ciudades ceceantes recurren al seseo o distinción. Recordemos otra vez que la pronunciación de la [s] también varía y en Andalucía puede ser tanto la castellana, o sea ápico-alveolar, como la predorsal, típica de Sevilla, o coronal.

2.6

La evolución histórica de las sibilantes en español A continuación trataremos sobre la evolución de las consonantes sibilantes en español. Hasta el siglo XIV, el castellano distinguía seis fonemas sibilantes (Frago Gracia, 1985:

212-217): [ʦ] africada dento-alveolar sorda, representada por la grafía ç [ʣ] africada dento-alveolar sonora, grafía z [s] fricativa ápico-alveolar sorda, con su respectiva grafía ss [z] fricativa ápico-alveolar sonora, representada en grafía s [ʃ ] fricativa prepalatal sorda, con su grafía x [ʒ ] fricativa prepalatal sonora, en grafía j o g

En el siglo XVI empezó un proceso durante el cual se perdieron las consonantes sonoras, reduciéndose los tres pares a tan solo tres fonemas sordos: [ʦ], [s], [ʃ ]. En el siguiente paso, la dento-alveolar perdió su pronunciación africada pasando a la fricativa. El resultado fue un fonema fricativo predorsal. Había, pues, tres fonemas con un punto de articulación muy cercano y, por tanto, difíciles de distinguir en el discurso, generando numerosas confusiones de entendimiento. Para evitarlas, se propusieron dos soluciones. (Alvar, 2009).

15

El castellano septentrional adelantó la lengua desde el punto de articulación predorsal hasta el interdental, es decir, la antigua consonante dento-alveolar africada pasó a la interdental fricativa [ʦ] > [ɵ ]. La [s] ápico-alveolar mantuvo su modo y punto de articulación. El andaluz, en cambio, redujo la [s] alveolar y predorsal a un único fonema. Prácticamente en toda Andalucía central, incluyendo la ciudad de Sevilla y mediante ella en las Canarias y en América, el resultado de la igualación ha sido la sibilante predorsal – seseo. En las zonas costeras de Andalucía y en las ciudades de Huelva, Cádiz, Málaga y Granada se ha preferido la realización de un fonema interdental, cuyo resultado es el llamado ceceo (Penny, 2001: 100). Respecto al fonema prepalatal [ʃ ], en ambas soluciones el punto de articulación se pospuso hacia la velar [x]. En el siglo XVII, la distribución de las sibilantes, que acabamos de describir, ya era relativamente arraigada en el sistema fonológico y sin mayores cambios es la que tenemos en el español actual (Penny, 2001: 98) Caza: /kaʦa/ > /kaɵ a/ distinción, /kasa/ seseo Decir: /deʣir/ > /deɵ ir/ distinción, /desir/ seseo Casa: /kaza/ > /kasa/ Caja: /kaʃ a/ > /kaxa/ Mejor: /meʒ or/ > /mexor/

2.7

El prestigio de las variantes seseo, ceceo, distinción

Tras esto, es evidente que la modalidad seseante del español es absolutamente válida. Pues no se trata de un empobrecimiento del sistema fonológico, como acaso pueda pensar una persona sin conocimientos lingüísticos, ya que, como hemos visto, en el área del seseo y del ceceo, la distinción nunca se ha llegado a realizar y, por tanto, no es propia de estas regiones, sino solo del norte de España, correspondiente a la variedad septentrional. Ahora bien, el andaluz ha sido durante siglos en una especie de diglosia. Mientras que su uso ha sido limitado al ámbito informal o familiar, el castellano norteño ha tenido el estatuto de la lengua culta. Esta situación ha llegado a crear en sus hablantes un sentimiento de inferioridad lingüística. Se trata de una opinión muy frecuente de que “en Andalucía se habla 16

mal”. No es raro observar a una persona de procedencia andaluza expresarse en una situación formal mediante usos propios del castellano. De esta manera, un hablante que suele sesear o cecear en su entorno familiar tratará de imitar, con mayor o menor éxito, la distinción en su discurso de carácter formal. Algo parecido sucede cuando un andaluz se expresa ante un hablante de la variedad norteña. Aunque en los últimos años se suele subrayar el respeto hacia las diversas formas de hablar, quedan muchos los andaluces que perciben su peculiar dialecto como una desventaja frente al castellano. Evidentemente, no se trata de una percepción que pueda ser aplicada a todos los andaluces de manera uniforme. La aceptación social de cada uno de los rasgos difiere en función de las variaciones geográficas. Vamos a considerar, a modo de ejemplo, los resultados de la encuesta realizada en Sevilla en 1978 por Carmen Jiménez Castellanos y Rosario Rojas con un total de 180 informantes. A la pregunta: “Cuando sales de Andalucía, ¿Te sientes cómodo hablando andaluz?” un 84,4 por ciento de informantes contestó que sí. En cambio, solo un 12,7 por ciento afirmó que no se sentían cómodos hablando andaluz fuera de Andalucía. (Carbonero, 1985: 39). Gráfico nº1: ¿Te sientes cómodo hablando andaluz fuera de Andalucía?

12,7

sí no 84,4

Este resultado se debe al prestigio de la norma urbana de Sevilla, de la que hemos tratado antes. En conclusión, los rasgos como el seseo o la aspiración de la –s implosiva en Sevilla capital son rasgos que no parecen ser afectados por la inferioridad lingüística.

Es interesante mencionar un otro gran estudio realizado en Sevilla en el año 1986 con el total de 1151 informantes. Una de las preguntas era “¿Dónde crees que se habla más correctamente?” (Ropero Núñez, 1998: 50).

17

Gráfico nº2: ¿Dónde crees que se habla más correctamente?

118

37

256 740

Castilla Otras zonas Andalucía Zona Norte

Al considerar los resultados de ambas encuestas, podemos concluir que los sevillanos sienten orgullo por su forma de hablar y, sin embargo, piensan que ésta no es del todo “correcta”. En lo referente a las zonas urbanas de Andalucía oriental (Málaga, Granada, Jaén, Almería), a diferencia de Sevilla, éstas no poseen una norma prestigiosa propia y, por tanto, estas variedades están sometidas a una significante vacilación y no sólo en la realización de los fonemas sibilantes. Actualmente, en la provincia de Málaga el ceceo tradicional está cediendo el paso a la distinción por razones aparentemente sociolingüísticas y por la influencia de la norma septentrional. 1 Ahora bien, no cabe duda de que referirnos a las hablas andaluzas en un conjunto resulta muy difícil, dada su excepcional heterogeneidad. Sin embargo, al hablar sobre la identidad lingüística de Andalucía se presentan ante nosotros muchos interrogantes. ¿En qué radica el llamado sentimiento de inferioridad lingüística? ¿Qué factores influencian la aceptación sociolingüística del dialecto andaluz? Los fenómenos que han tenido influencia en la consideración del dialecto andaluz son, desde luego, numerosos y muy heterogéneos. De acuerdo con Antonio Narbona Jiménez (2009), consideramos como los más significativos los siguientes cuatro factores:

1. factores históricos 1

Véase, por ejemplo, un artículo del Diario Sur del día 11 de julio de 2010, en el que se presentan algunos de los resultados de la investigación del Grupo de Investigación Vernacular Urbano Malagueño, dirigido por el catedrático de la Universidad de Málaga, Juan Andrés Villena. Entre otras cosas leemos: […] los hablantes de Málaga buscan acercarse a la «pronunciación del español estándar, que consideran como el modelo ideal» […] Así se habla en Málaga. Diario Sur [online]. 2010-7-11 [2010-10-16]. Disponible en www: .

18

2. política lingüística 3. enseñanza del español 4. el reflejo de la modalidad andaluza en los medios de comunicación Más adelante se tratará en breve sobre cada uno de estos factores en particular. 2.7.1

Factores históricos

El dialecto andaluz se suele asociar con su particular gracia, el arte flamenco, los toros… Es más, en la mente de muchas personas pervive un tópico de que se trata de un lenguaje propio de la gente rural y de poca educación. La consideración del habla andaluza como incorrecta remonta ya al siglo XVI. Recordemos el Diálogo de la lengua escrito por Juan de Valdés en el año 1535. En esta significativa obra del humanismo español, el autor se expresa en varias ocasiones acerca del habla andaluza. En uno de sus diálogos, Juan de Valdés hace alusiones a la Gramática castellana y el Diccionario latino-español de Antonio de Nebrija.

¿Por qué queréis que me contente? ¿Vos no veis que, aunque Librija era muy docto en la lengua latina, que esto nadie se lo puede quitar, al fin no se puede negar que era andaluz, y no castellano, y que escribió aquel su Vocabulario con tan poco cuidado que parece haberlo escrito por burla? [...] Sois forzado a creer una de dos cosas: o que no entendía la verdadera significación del latín (y esta es la que yo menos creo) o que no alcanzaba la del castellano, y esta podría ser, porque él era de Andalucía, donde la lengua no está muy pura [...] (Valdés, 1895)

El conflicto entre Valdés y Nebrija puede traducirse como un conflicto entre dos normas: -

La norma toledana, de carácter conservador, con el centro en la ciudad de Toledo. Este centro cultural vivió su máxima gloria en la Edad Media durante el reinado de Alfonso X con su famosa escuela de traductores. Toledo desempeñaba una función del centro cultural de prestigio hasta que Felipe II estableció la corte en Madrid en 1561, acontecimiento que contribuyó a la creación de una nueva norma de prestigio – la madrileña.

-

La norma sevillana, de carácter innovador. La ciudad de Sevilla se convirtió en la puerta de América y, por consiguiente, en un centro mercantil y económico. Además, destacaba por las actividades culturales, entre otras por la imprenta. La norma de la lengua hablada de Sevilla incluía rasgos como el seseo, el yeísmo, el debilitamiento de la [s] implosiva, debilitamiento y confusión de la 19

[r] y [l] en la posición final de sílaba. A diferencia del castellano madrileño, que era leísta, esta norma distinguía los pronombres lo y le. (Penny, 2001:17).

Juan de Valdés no es el único en alabar el castellano de Toledo. Mencionemos, por ejemplo, a Melchor de Santa Cruz que en su obra La Floresta española (1574) elogia la variedad toledana con estas palabras (Ariza, Camarasa, Plans, 1988: 1241): “En ella [Toledo] más que en otra parte se profesa la elegancia de la verdadera y propia lengua castellana.” En el año 1941, el gran pensador Gregorio Marañón escribe un ensayo que titula Elogio y nostalgia de Toledo. En esta obra hace una maravillosa alusión al castellano toledano diciendo: “Aún hoy suena a agua entre piedras la charla de los toledanos a quienes no ha maleado la infausta proximidad de Madrid.” (Marañón, 1983: 28) Como hemos podido comprobar, la pluralidad de normas en la lengua española es un fenómeno muy antiguo que, en la Edad Media igual que hoy, suscita todo tipo de reacciones. En efecto, ya en el siglo XVI y XVII había toda una gama de opiniones acerca del habla andaluza y fenómenos como el seseo y el ceceo. Pasaban desde un rechazo y desprecio hacia su alabanza. Son varios los testimonios que relacionan el ceceo con el habla gitana. Para un ejemplo, citemos a Gracián que dice en El Criticón: “[…] ceceaba uno tanto, que hacía rechinar los dientes y todos convinieron en que era andaluz o gitano.” (Alvar, 2009: 239). El catedrático de la universidad de Salamanca en el siglo XVII, Gonzalo de Correas, asocia el ceceo con el atractivo femenino. Sin embargo, en su opinión se trata de un vicio adquirido voluntariamente “porke hablando kieren más parecer henbras o serpientes ke onbres o ke palos.” (Ibíd.: 241). Con esta percepción del ceceo coincide Ambrosio de Salazar, nacido en Murcia en el año 1572. Esto dice en Espejo general de la gramática en diálogos (1614): “…porque cecear con gracia se permite a las damas.” (Alonso, 1951, p. 131). No obstante, en el mismo libro confiesa que la lengua andaluza le agrada mucho más, pues la encuentra más delicada. En el año 1528, Francisco Delicado, un discípulo de Nebrija, publicó en Venecia su obra Retrato de la lozana andaluza, en la que utiliza un registro lingüístico andaluz. A pesar de que el autor defiende esta modalidad, su empleo en la obra explica con estas palabras (Delicado, 1969: 248): “[…] siendo andaluz y no letrado, y escribiendo para darme solacio y pasar mi fortuna, que en este tiempo el Señor me había dado, conformaba mi hablar al sonido de mis orejas, que es la lengua materna.” En otras palabras, Delicado asocia la modalidad andaluza con el registro inculto. 20

2.7.2

Política lingüística

Pasemos ahora a otro factor que influencia el grado de aceptación del dialecto andaluz. Se trata de la llamada política lingüística. En primer lugar, vamos a considerar cómo aborda la Constitución Española el tema de la pluralidad lingüística. En el artículo 3.1 leemos que “El castellano es la lengua española oficial del Estado,” y que “todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”. El siguiente artículo reconoce las lenguas oficiales de ciertas Comunidades Autónomas, y el tercer artículo habla de las distintas modalidades lingüísticas de España como de un patrimonio cultural, “que será objeto de especial respeto y protección”. 2 A partir de estas declaraciones de la constitución, cada comunidad autónoma define su política lingüística en su Estatuto de autonomía. Observemos, por ejemplo, cómo se expresa el Estatuto de autonomía de Cataluña respecto a los derechos lingüísticos en el ámbito de la enseñanza (art. 35): “Todas las personas tienen derecho a recibir la enseñanza en catalán […] El catalán debe utilizarse normalmente como lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza universitaria y en la no universitaria.” 3 Ahora bien, la intención de la política lingüística de la Generalidad de Cataluña en los últimos decenios ha sido promover la lengua catalana y a través del fomento de su conocimiento fortalecer la lealtad lingüística de sus hablantes. Hemos sido testigos de un proceso parecido no sólo en Cataluña, sino también en otras regiones españolas que han reivindicado el estatuto de sus lenguas respectivas (Galicia, País Vasco, Valencia) y han conseguido que éstas gocen de prestigio. Finalmente, en el artículo 10 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, aprobado en el 2007, la Comunidad Autónoma proclama como uno de sus objetivos básicos “la defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades”. 4 Evidentemente, el objetivo de la política lingüística de Andalucía es de quitar del dialecto andaluz su imagen estereotipada, sin embargo, esta intención siempre choca con el prejuicio de que el andaluz no es más que una modalidad del castellano considerado como “correcto” y, por tanto, superior.

2

La Constitución Española de 1978 Http://noticias.juridicas.com. Disponible de WWW [2010-10-11]: . 3 Estatuto de Autonomía 2006 Http://www.gencat.cat. Disponible de WWW [2010-10-11]: . 4 Estatuto de Autonomía 2007 Http://www.juntadeandalucia.es. Disponible de WWW [2010-10-11]: .

21

Los partidos políticos, por su parte, también pretenden contribuir a la aceptación social del habla andaluza y reivindican su importancia como una seña de identidad de los andaluces. Las iniciativas que toman son muy variadas como, por ejemplo, ésta del PSOE que llega con una propuesta de ley que obliga a la difusión del andaluz y, por consiguiente, a su conocimiento y dignificación pública. 5 En respuesta a este intento, que ha sido posteriormente rechazado, el Partido Andalucista propuso una ley aún más polémica: incorporar directamente al Estatuto de Autonomía la normalización del andaluz en todos los foros, incluida la televisión. Según esta propuesta, el uso del andaluz sería obligatorio. 6 Hay que añadir que estos intentos se han quedado ahí, o sea, en los intentos. Las declaraciones de carácter general acerca del habla andaluza en el Estatuto de Autonomía son más bien una formalidad, puesto que resulta absurdo exigir su cumplimiento.

2.7.3

Enseñanza del español

En cuanto a la enseñanza de la lengua española en Andalucía, es decir en una zona dialectal, existen, según E. Coseriu, dos principales objetivos que seguir (Carbonero, 2004: 39): 1. Enseñanza de una norma de ejemplaridad nacional o internacional 2. Enseñanza de formas locales Hay que señalar que estos dos objetivos no son contradictorios, ya que, de acuerdo con la distinción diafásica, no es relevante considerar una u otra forma de hablar como superior, sino emplearla según las circunstancias. La obligación de la institución docente es, sin embargo, ofrecer al alumno la capacidad para usar un “lenguaje oral intelectualizado, apropiado para actividades como las siguientes: lectura de textos en voz alta, recitación de textos poéticos, escenificaciones...” (Ibíd.). En otras palabras, el alumno tiene que dominar muchos registros y saber usarlos correctamente en situaciones que lo exijan, dado que se trata de una calidad propia de una persona culta.

5

Esta propuesta se dió en el año 2001 y ha causado mucha polémica. Entre otras cosas, el PSOE criticó la RAE por haber incluido en su diccionario pocos andalucismos, cediendo el paso a los americanismos. Proposición no de ley socialista en apoyo del habla andaluza. El País [online]. 2001-11-28 [2010-11-2]. Disponible en WWW: . 6 El PA propone que el futuro Estatuto regule la normalización y el uso del andaluz en los medios públicos. Europa Press [online]. 2005-7-21, [2010-11-3]. Dostupný z WWW: .

22

Lo que acabamos de exponer es la base teórica recomendada por los lingüistas, pero, realmente, ¿como se refleja la existencia de hablas locales en la práctica de actividades docentes en los centros escolares? En el documento oficial dedicado a los pedagogos y publicado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía leemos (Dirección de la CEC-Junta de Andalucía, 1995: 55):

La escuela debe partir de la norma que la comunidad de habla establece como aceptable y, donde coexisten varias comunidades, ser respetuosos con las diferentes normas y establecer cauces y momentos de reflexión, y discutir sobre los particularismos dialectales, así como crear en el aula y por medio de los textos, situaciones de simulación que conduzcan a niñas y niños a plantearse qué repertorio de los que usan es el adecuado a esa situación de encuentro y al conocimiento de diferentes registros para cada ámbito comunicativo.

Como hemos comprobado, las recomendaciones de los expertos en educación hoy en día coinciden con las de Pedro Carbonero, entre otros lingüistas. En el mismo documento de la Junta que acabamos de citar se menciona una experiencia particular de un profesor andaluz. En una clase de secundaria tenía una alumna proveniente de una zona ceceante que, además, tenía tendencia a “hehear”, es decir, aspiraba las –sintervocálicas. Como es bien sabido, este rasgo se identifica con un habla muy descuidada, incluso en las zonas rurales. No es de extrañar que la manera de hablar de la niña se convirtiera muy a menudo en un objeto de burlas de sus compañeros de clase. El profesor que narra esta historia explica que trataba de despertar la tolerancia y el respeto hacia todos los modos de expresión, incluido el comentado. Sin embargo, insistió en que la alumna tomara conciencia del efecto social que provocaba su heheo. El profesor entendió que para la niña su forma de hablar era un elemento de identidad que compartía con su familia y su barrio y por tanto abandonar su uso significaría traicionar sus raíces. Esta explicación la pudo comprobar dicho pedagogo durante una presentación teatral en la que participaba la niña. A la hora de representar un personaje ficticio, la niña no sólo que dejó de hehear, sino que se mostró como una seseante consumada. (Ibíd., p. 54). Reforzar la identidad regional de los estudiantes y darles una base de lengua culta al mismo tiempo no son objetivos contradictorios, como ya hemos explicado. No obstante, hay que distinguir claramente qué rasgos dialectales pertenecen al habla cuidada y cuáles son ya

23

considerados como vulgares. Por estas razones, la Junta de Andalucía insiste en que los profesores conozcan las características del habla de sus zonas de actuación. A pesar de que el tema de las hablas andaluzas está muy bien definido teóricamente, en los libros de texto escolares es posible hallar muchas imprecisiones que nos dejan boquiabiertos. Citemos, por ejemplo, este fragmento de un libro del 1997 dedicado al 2º de la ESO de la editorial La ñ (Méndez García de Paredes, 2003: 214): “Los andaluces hablamos mal el castellano de España o de Castilla, pero hablamos bien el castellano o español de Andalucía, es decir, el andaluz.” Los autores de esta frase padecen, indudablemente, el complejo de inferioridad lingüística.

2.7.4

Medios de comunicación

Finalmente, llegamos al cuarto factor que contribuye a la imagen negativa de las hablas andaluzas – los medios de comunicación, especialmente la televisión. Cuando hablamos sobre la influencia que tiene el medio audiovisual sobre una lengua, hay que tener en cuenta que lo que se habla en la televisión no es, en ningún caso, el reflejo fiel de la realidad lingüística tal como se habla en la calle, en los colegios, parlamentos, etc. Tampoco se trata de una lengua ejemplar o normativa, ya que, la lengua usada en la televisión es la que los redactores, periodistas, en fin, los directivos consideran como la más adecuada, la que más prestigio les aporta o, en determinadas ocasiones, es una lengua que pretende provocar la risa, hacer llorar, etc. O sea que el registro y la modalidad de una lengua escogida por una televisión siempre se adaptan al objetivo deseado que es principalmente el de ser comprensible para el mayor número de personas posible. Insistimos en que el lenguaje utilizado en la televisión es una especie de lenguaje artificial que tiene poco que ver con la lengua viva. Y, viceversa, el lenguaje de la televisión no tiene mayor influencia en el lenguaje de la calle, puesto que los cambios internos en el sistema de una lengua se dan en pasos muy pequeños. Sin embargo, la televisión es un importante medio de divulgación de una lengua y contribuye, en gran parte, a su nivelación. Es interesante subrayar que gracias a la televisión, películas, doblaje, etc., los andaluces no tienen mayor dificultad a la hora de pasar al castellano septentrional. De hecho, son capaces de pronunciar todas las eses y distinguir los fonemas según la norma castellana, evidentemente, siempre que lo deseen. Antes de la aparición de los medios audiovisuales, los andaluces no tenían muchas posibilidades de adquirir el conocimiento activo del español central. 24

¿Por qué somos tan a menudo testigos de las quejas de los españoles que hablan la variedad norteña de que no entienden el andaluz y los andaluces, por su parte, no tienen mayores problemas con el entendimiento del castellano? Desde luego, esta situación se debe a la posición que tienen las dos variedades en los medios de comunicación nacionales, puesto que el castellano claramente predomina. Es más, si estudiáramos en qué contextos aparece el andaluz en los canales nacionales, comprenderíamos porqué tanta gente sigue identificando esta variedad con el habla vulgar, rural y chistosa. Y es que podríamos encontrar un sinfín de personajes con exagerados rasgos andaluces tanto en programas de entretenimiento como en las series, comedias, películas etc. Por otra parte, el registro culto del andaluz sigue faltando en las emisiones nacionales, con lo cual la imagen de las hablas andaluzas queda reducida a los rasgos más particulares como ceceo, heheo, trueque r-l, fricatización de “ch”, y tópicos como mehón, mu, na, entre otras.

Actualmente, en España emiten seis cadenas de televisión de ámbito nacional. Luego hay cadenas de ámbito autonómico y, por último, las cadenas locales. En el ámbito nacional operan estas cadenas: Televisión Española (La 1, La 2), Antena 3, La Cuatro, Telecinco y La Sexta. Hemos consultado detenidamente las programaciones de estos canales y, en particular, los espacios informativos que ofrecen, para averiguar cómo está representada la provincia andaluza en ellos. Pues bien, el único programa dedicado directamente a la comunidad autonómica se emite en la Televisión Española en el marco del programa Informativo territorial. Se trata de un espacio producido por las redacciones locales de la TVE, o sea, el programa Noticias andaluzas está dedicado solamente a los andaluces. A pesar de ello, los presentadores, al igual que los reporteros, se atienen más a la norma castellana. En el discurso de los periodistas se nota un evidente esfuerzo a pronunciar bien todos los fonemas, lo que no les impide que a veces aspiren alguna que otra –s implosiva, el único rasgo de la fonología andaluza que podemos identificar en algunos de ellos. Es más, no es raro encontrar rasgos propios del habla septentrional, en particular madrileña, como, por ejemplo, la pronunciación interdental de la –d en posición final de palabra (localidaz). En lo referente a las cadenas de difusión regional, la más importante en Andalucía es la Radio Televisión Pública Andaluza (RTVA) que alcanza todo el territorio de la comunidad autonómica, a diferencia de numerosas televisiones locales (Granada TV, Ronda TV, Giralda TV…).

25

2.7.4.1

Radio Televisión de Andalucía

Radio Televisión de Andalucía es un medio audiovisual público perteneciente a la Junta de Andalucía. La cadena está gestionada por el Consejo de Administración compuesto por quince miembros. El consejo pone como uno de sus objetivos el énfasis en la identidad de Andalucía y afirma: “RTVA como los representantes del sector audiovisual andaluz valoran la importancia cultural, social y económica de una industria que fomenta el conocimiento de Andalucía, preserva sus señas de identidad y presta atención al ocio y el entretenimiento.”

7

RTVA comenzó su labor en el año 1988 con el nacimiento de Canal Sur Radio y al cabo de un año de Canal Sur Televisión. Actualmente, la compañía emite en dos canales televisivos: Canal Sur y Canal Sur 2. Andalucía Televisión es un canal de RTVA que emite a través del satélite en el mundo entero. Además, para este 2010 se planea el estreno de la emisión del Canal 24 horas. La programación de los dos canales de Canal Sur se dirige a todo el público, pues hay programas de entretenimiento, programas de información, series, noticias, programas para menores, deportes etc. La identidad andaluza se refleja en todos los programas producidos por el canal. Mencionemos, por ejemplo, que el programa de diversión de mayor éxito del canal es el concurso Se llama copla, o sea, un concurso de cantantes del arte tradicional andaluz. Otro espacio de éxito es la serie Arrayán producida por el canal, ficción que pretende reflejar el día a día de los andaluces. La estrategia del canal de la máxima proximidad al público la hemos comprobado en su Libro de Estilo, un tipo de manual que incluye las normativas y está dedicado a los periodistas. Precisamente, los autores del manual mencionan entre las normas básicas (Allas Llorente, Díaz Salgado, 2004: 31) :

Andalucía y los andaluces son los protagonistas y referentes principales de la información de Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía, y el factor clave de sus emisiones. Ambos canales impulsarán la cohesión, la integración y el conocimiento entre los ciudadanos de toda la comunidad como miembros de un espacio de identidad propio y compartido. Cualquier contenido global ha de ofrecerse, siempre que sea posible, con la referencia andaluza porque nuestras informaciones se elaboran desde Andalucía y se emiten para Andalucía.

Los autores de este manual se expresan más adelante acerca de las hablas andaluzas (Ibíd.):

7

Acuerdo Marco con el Sector Audiovisual Andaluz. Http://www.rtva.es. Disponible de WWW [2010-10-10]: < http://www.rtva.es/portal_rtva/impe/web/noticia?id=70116&seccion=561>.

26

Las particulares formas de expresión lingüística de los andaluces forman parte de nuestro patrimonio y por ello serán preservadas e impulsadas como elemento integral del idioma común: el español. Canal Sur y Canal 2 asumen la responsabilidad de fomentar y practicar un estilo de andaluz culto, correcto y formal que sea referencia de buen uso idiomático para los andaluces.

En Canal Sur Televisión tienen cabida todos los acentos del español siempre y cuando cumplan dos requisitos, que sean inteligibles y que no se alejen en exceso del estilo formal […] El periodista de Canal Sur TV puede optar por la pronunciación que prefiera, andaluza o castellana […] Tan inverosímil queda un informador andaluz forzando el acento castellano como un informador castellano forzando el acento andaluz. Sin embargo, no debemos utilizar acentos excesivamente localistas […] estos usos no son propios del español estándar, un concepto ideal de lengua que debemos perseguir en todo momento […] Todos aquellos profesionales que se decidan a utilizar las hablas andaluzas en su labor ante el micrófono deben contribuir a que el andaluz no sea identificado únicamente con lo popular y lo coloquial, y mucho menos con lo vulgar. Aquellos rasgos del andaluz que utilicen en sus locuciones deben ser los que consideren de más alto nivel […] Deben emplear un andaluz culto y formal que abarque, amplíe y perfeccione el concepto de español estándar. (Ibíd.: 218).

Y el libro de estilo sigue con la enumeración de andalucismos vulgares y los que pertenecen a la lengua estándar. Según los expertos del canal, el estilo periodístico admite el seseo, la aspiración de la –s implosiva, el yeísmo, el debilitamiento de la –d en posición final de sílaba y aspiración de la consonante velar. El resto de los rasgos del andaluz son demasiado locales, coloquiales o incluso vulgares y no forman parte del español estándar.

27

3

Parte práctica De todo lo que acabamos de exponer se desprende que Andalucía tiene un canal de

televisión, cuyo objetivo principal es el servicio a su público, ofreciéndole información y entretenimiento de calidad, lo cuál va acompañado siempre de un énfasis en la identidad cultural de Andalucía. Cabe añadir que la RTVA desea contribuir a una correcta utilización del habla andaluza, ya que se da cuenta de la influencia que tiene en su audiencia y en el hecho de que un uso lingüístico sea aceptado por ella o no. Con la siguiente investigación hemos querido averiguar cómo se refleja la pluralidad lingüística de Andalucía en la programación de Canal Sur TV. Nos hemos cuestionado si la RTVA cumple con su objetivo de dar un buen ejemplo de usos lingüísticos o, al contrario, si padece el llamado “sentimiento de inferioridad lingüística”. Nos hemos planteado las siguientes preguntas que quisiéramos saber contestar al terminar este trabajo: ¿Qué modalidad lingüística predomina en el canal – septentrional o meridional? ¿Cuál de estas modalidades se utiliza en los programas de actualidad, en los programas de entretenimiento y en los informativos? ¿Cuáles son los rasgos del habla andaluza más frecuentes en los programas del canal? ¿Predomina el seseo, ceceo o distinción? ¿En qué situaciones se suele recurrir al castellano y, en cambio, en qué situaciones los hablantes optan por el andaluz? ¿Se prefiere el uso del castellano en un discurso serio y formal, mientras que el andaluz está relacionado con el arte y la gracia del pueblo, entre otros tópicos? Según los usos lingüísticos de los periodistas, presentadores y todas las personas que trabajan en el canal, se puede deducir que existe alguna regla en cuanto al empleo de una u otra modalidad o, al contrario, ¿Se atienen a una de ellas según sus preferencias? Y, finalmente, ¿Cumple realmente la RTVA con uno de sus objetivos de “fomentar y practicar un estilo de andaluz culto, correcto y formal que sea referencia de buen uso idiomático para los andaluces”? (Allas Llorente, Díaz Salgado, 2004: 31).

28

3.1

Canal Sur Noticias

En primer lugar queríamos analizar la lengua utilizada en los informativos de Canal Sur, dado que es precisamente este tipo de programas el que mejor refleja las distintas variedades de una lengua. Por un lado, lo componen los presentadores, cuyo registro suele pertenecer a la lengua estándar culta, es decir, es la modalidad que más se acerca a la lengua ejemplar. Luego, el programa lo hacen también los redactores y reporteros que, por su parte, también tratan de mantener cierto nivel lingüístico, sin embargo, dado el carácter de su labor, se encuentran en diversas situaciones en las que deben reaccionar de inmediato y su lengua no puede ser siempre tan cuidada. Por ello, el lenguaje que usan suele ser coloquial. Por último, en los informativos siempre aparecen personas ajenas al programa. Estos “participantes” pertenecen a todo tipo de estratos sociales. Así, en un reportaje puede intervenir el presidente del gobierno seguido por un agricultor. Es interesante subrayar este hecho, ya que los informativos constituyen un material lingüístico muy valioso gracias a la variedad de registros que contienen. A fin de hacernos una imagen del lenguaje que se utiliza en los informativos de Canal Sur, hemos realizado una observación profunda del programa de la actualidad más importante de la cadena: Canal Sur Noticias, edición del día 15 de octubre de 2010, programa que comienza a las 20:30. 8 Hay que añadir que hemos estudiado la parte de la actualidad, ya que la información deportiva y el tiempo no están incluidos en la edición. La observación se ha hecho de la siguiente manera: hemos anotado cada persona que ha intervenido al programa apuntando los rasgos fonológicos de su discurso. En principio, hemos distinguido si el hablante usa la modalidad norteña o andaluza. En el caso de que se trataba de un hablante andaluz hemos apuntado los rasgos fonológicos que diferían de la norma castellana. Debemos señalar que no hemos contado las intervenciones sino los hablantes, de manera que todas las intervenciones de un presentador están incluidas bajo un solo hablante. En el programa han intervenido en total 53 hablantes que hemos clasificado de este modo: A) presentadores B) reporteros

8

Canal Sur Noticias. Http://www.radiotelevisionandalucia.es. Disponible en WWW [2010-10-15]: .

29

C) personas ajenas al canal (testigos, expertos, políticos etc. que aparecen en los reportajes), andaluces D) personas ajenas al canal, no andaluces

La representación de estos grupos es la siguiente: A) 2 hablantes B) 16 hablantes C) 23 hablantes D) 12 hablantes

En cuanto a la distribución de normas, la situación es la siguiente: A) Los dos presentadores se ajustan por completo a la norma septentrional. B) En cuanto a los reporteros, en el discurso de tan solo tres de ellos han aparecido algunos de los rasgos fonológicos andaluces: 1. seseo, aspiración de la –s implosiva 2. distinción, aspiración de la –s implosiva 3. seseo En los demás rasgos fonológicos se ajustan a la norma castellana. El resto, es decir trece reporteros, emplean la variedad norteña.

Incluyendo en un grupo los reporteros y los redactores que intervienen al programa, numéricamente obtenemos estos resultados:

Gráfico nº 3: rasgos entre los redactores de RTVA, Canal Sur Noticias 15

15

10 5

2

2

hablantes Canal Sur

0 castellano

seseo

aspiración de la -s

30

C) En lo referente a las personas que participan en los reportajes y son andaluces, veintidós de ellos emplean de manera evidente la modalidad andaluza. Tan solo uno no manifestaba ningún rasgo andaluz: José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía. Al consultar su biografía, hemos explicado este hecho, ya que el funcionario ha nacido en Madrid, a pesar de que su carrera política se ha orientado principalmente a la comunidad andaluza. Los rasgos fonológicos de los hablantes mencionamos en la siguiente enumeración. El primer dato se refiere al uso del seseo, ceceo o distinción. En algunos casos no se ha podido comprobar por falta de contextos fonológicos. 1. ceceo, aspiración de la –s 2. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la -s (loh presupuesto’), pérdida de la –d 3. distinción, pérdida de la –r, aspiración de la -s (buhcar) 4. no se puede comprobar, pérdida de la -d 5. distinción, aspiración de la fricativa velar, pérdida de la -r (lmuhé’), pérdida de la –s (pué’), rehilamiento (poquižo), 6. seseo (analisaremoh), aspiración de la –s, pérdida de la –d 7. distinción, aspiración de la –s, nasalización de la vocal antecedente a la –n 8. ceceo (cei), heheo (hinco), aspiración de la –s, pérdida de la -s 9. ceceo (quezo), aspiración de la –s, pérdida de la –s, pérdida de la –r (viví), trueque r-l (actuarmente) 10. distinción, aspiración de la fricativa velar (hurídico), 11. distinción, pérdida de la –s, pérdida de la –r 12. distinción, aspiración de la –s, trueque r-l, fricatización de la palatal africada (disho) 13. seseo, aspiración de la –s 14. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –r (secuestrá) 15. distinción, aspiración de la –s, aspiración de la fricativa velar (porcentahe) 16. no se puede comprobar, aspiración de la –s, rehilamiento (džo), pérdida de la –r (recordá) 17. ceceo (cepan), aspiración de la –s, aspiración de la fricativa velar 18. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –s (cantidade), pérdida de la –d (mercáo) 19. distinción, pérdida de la –s, aspiración de la –s, pérdida de la –d (sentío) 20. no se puede comprobar, aspiración de la -s 21. distinción, aspiración de la -s 31

22. no se puede comprobar, pérdida de la –s (crisi’), pérdida de la –r

En cuanto al tratamiento de las sibilantes, en cuatro casos no hemos podido comprobar con certeza la adecuada, dada la corta duración de la intervención del hablante. Por el resto, obtenemos estos números: Gráfico nº4: realización de las sibilantes entre los hablantes andaluces Canal Sur Noticias 1

heheo

4

no se puede comprobar 2

seseo

hablantes 4

ceceo

12

distinción

0

5

10

15

Respecto a los rasgos del andaluz, podemos trazar este gráfico:

Gráfico nº5: Rasgos entre los hablantes andaluces Canal Sur Noticias nasalización de la vocal antecedente a la –n

1

fricatización de la palatal africada

1

trueque r-l

2

rehilamiento

2

aspiración de la jota

hablantes

5

pérdida de la -d

6

pérdida de la -r

8

pérdida de la -s

8

aspiración de la -s

19

0

5

10

15

20

32

D) El total de los doce hablantes no andaluces han utilizado la variedad castellana.

Ejemplificamos el uso de las variedades con una trascripción de dos noticias realizadas a partir de esta emisión. No utilizamos el alfabeto fonológico, sino las grafías habituales. Las palabras que contienen un rasgo que difiere de la norma castellana van en letras itálicas.

Primera noticia: El presentador: Más de cinco mil litros de leche tirada en la calle en protesta por los bajos precios. Y es solo el comienzo de las movilizaciones según la Organización agraria y ganadera COAG. Denuncian que el monopolio de dos grandes empresas está hundiendo un sector del que viven unas siete mil familias, como la de Francisco, un ganadero al que hemos conocido hoy. La reportera: Leche por los suelos, como los presios que según denunsian loh ganaderos están a sero treinta el litro, lo mismo que hase treinta años, mientras, los cohtes de producsión se han disparado. Un ganadero: Pueh ya veh loh datoh que tenemo’ que anteh se ordeñaba la cabra a mano, y ahora, lo que tienen, que cohtaba unah cuatro hinco cei milloneh de pehetah hacer una sala de ordeñoh, loh requihitoh que te piden. Y de loh requihitoh yo tengo mu’ poco. Todo se lo llevan ello’. Reportera: “Ellos” son según la organisasion agraria COAG lah doh grandeh marcah que monopolisan el sector y que imponen los presios amenasando por no comprar. Así nos lo cuenta Fransisco en su granja. Quinientah cabrah que produsen siento veinte mil litroh al año y que, sin embargo, no son sufisientes. Un ganadero: Porque de anteh con ciento con docientah cabrah como yo vendía mi leche y hacía mi quezo, podía viví. Pero dehde que entraron ehto’ monopolio’ pueh no podemoh vivi actuarmente. Reportera: La explotasión de Fransisco es una de las siete mil que hay en Andalusía. Como la mayoría, Fransisco trabaja solo y también como la mayoría piensa que, de seguir así lah cosah, no hay futuro en este negosio. Ni para él ni para suh treh hijos, a los que les dise que se dediquen a otra cosa, a pesar de que en su familia siempre todos han sido ganaderos. Piden la administrasión que intervenga, que regule lo que les pagan y que les permita la venta directa como minoristas. Mientras, este año venden cada vez mah cabrah a los mataderos, a treh o cuatro euros el kilo, que se paga a más de veinte en lah tiendas.

33

Segunda noticia: Presentadora: Jaén está a la puerta de un fin de semana que se prevé multitudinario y festivo en la capital. La feria de San Lucas se acerca a su día grande después de una semana que arrancó con la incertidumbre del tiempo. Reportero: El paseo sentral del ferial se va despoblando a medida que llega la hora del tapeo y del almuerso. El mediodía de San Lucas está reinando entre los jienenses quienes lo visitan y que ven en esta feria, la última grande de Andalusía, un encuentro peculiar. Un participante: Se juntan familia’, amigo’, eh más fraternal, en este sentío y, sobre todo, eh máh distendida en todo’ lo’ ahpeto’. Má’ abierta la gente. Porque yo creo que eh máh una feria provincial, no eh una feria de capital, eh una feria provincial. Una participante: También permite muchah comidah de empresa, sobre todo a diferencia de otrah feriah de puebloh máh pequeños, sobre todo eso, que también eh una manera de relacionarse, en un ambiente máh distendido, a loh compañeros de trabajo. Una participante: La feria va genial. Yo acabo de llegar de Córdoba expresamente para tomarme unah cervezah con mi’ amigo’. Soy de Jaén. Y, bueno… llevo media hora aquí y todo perfecto: la comida, la bebida, el ambiente. Una participante: En un momento determinado todoh noh conocemos, aunque no te conozca, entiendes. Y bailah con quien sea, aunque no lo hayah vihto nunca. Reportero: Ante tanta aglomerasión de personas hay que aprovechar para dejar de lado la crisis e intentar haser negosio, aunque parese que, de momento, no todos lo están consiguiendo. Un comerciante: Ma’ bien medio regulá. Con la cosa que e’ la crisi’… No hay dinero. Se ve ambiente pero paseando. No se lo gastan el dinero. Reportero: Pero los feriantes no pierden la esperansa porque saben que estamos a la puerta de un fin de semana que abarrotará el ferial para brindar con familiares, compañeros y amigos, por la tarde para divertir a los niños, y en tarde-noche dando el ritmo al cuerpo en una de las numerosas casetas de marcha, tomadas, sobre todo, por los más jóvenes.

Pues bien, una vez terminado el estudio de los informativos más importantes del día del canal, hay que subrayar, sobre todo, la evidente diferencia en el uso de las variedades del español entre los periodistas por un lado y los participantes por el otro. Este comportamiento se debe, probablemente, a que el andaluz no se percibe como lo suficientemente serio y, por tanto, los presentadores y los reporteros optan por el castellano que le da un tono más formal a 34

la noticia. Los únicos rasgos que incluyen algunos de los redactores son el seseo y la aspiración de la –s implosiva. En lo que se refiere a los hablantes andaluces, en la mayoría de los casos utilizan la distinción, seguida por el ceceo. Hemos identificado el seseo en tan solo dos hablantes. El rasgo que se da entre todos los hablantes es la aspiración de la –s implosiva. Muy general es también la pérdida de la –s y de la –r finales (en el infinitivo casi por regla general). Respecto a la proporción de las apariciones de las variedades, obtenemos estos números:

Gráfico nº6: Los hablante y el uso de las modalidades del español en Canal Sur Noticias 15.10.2010

25 28

castellano andaluz

Como podemos comprobar, el castellano tiene poco más de una mitad, resultado que se debe a dos factores. Primero, los redactores que usan esta norma y, segundo, el carácter de las noticias, puesto que el informativo aborda tanto temas andaluces como nacionales e internacionales.

3.2

Andalucía directo La siguiente emisión que hemos analizado procede de Andalucía directo, un espacio de

actualidad andaluza que se basa, ante todo, en la conexión en vivo con los reporteros. A diferencia del telediario, este programa ofrece, además de la actualidad, entretenimiento y sensacionalismo. En esto radica la elección del registro lingüístico que predomina. Si bien los redactores tratan de mantener cierto nivel del lenguaje, estilísticamente recurren a construcciones coloquiales. En definitiva, el lenguaje de este programa resulta más “relajado”.

35

El programa fue emitido el día 8 de octubre de 2010 desde las 19 hasta las 20 horas. 9 Hemos distinguido estos grupos de hablantes, que eran en total 50.

A) presentador 1 hablante B) reporteros – castellano 8 hablantes C) reporteros – andaluz 5 hablantes D) participantes ajenos al canal 36 hablantes

Pues bien, el uso de las modalidades castellana y andaluza en estos grupos es el siguiente: A) El presentador no manifiesta ninguno de los rasgos de la pronunciación andaluza. B) Ocho de los reporteros, por su parte, escogen la variedad norteña. C) En los discursos de cinco de los reporteros aparecen rasgos del habla andaluza. 1. distinción, aspiración de la –s implosiva (noh), pérdida de la –s (lo’ vecino’) 2. distinción, aspiración de la –s implosiva (ehtah máquinah) 3. distinción, aspiración de la –s implosiva 4. ceceo (azno, cin), aspiración de la –s implosiva 5. distinción, aspiración de la –s implosiva (ehtoh vecinoh)

Es decir que la mayoría de los reporteros recurren a la distinción. En cambio, solo una reportera muestra una leve tendencia al ceceo que no se manifiesta, sin embargo, de manera uniforme. Por consiguiente, obtenemos estos datos en cuanto a los redactores (presentador, reporteros):

gráfico nº7: rasgos entre los redactores Andalucía Directo 10

9

8 5

6

hablantes

4 1

2 0 castellano

aspiración de la -s

ceceo

9

Andalucía Directo. Http://www.radiotelevisionandalucia.es. Disponible en WWW [2010-10-15]: .

36

D) Entre las 36 personas ajenas al canal que intervienen al programa como testigos, expertos, vecinos, etc., dos no son andaluces y el resto, o sea, 34 son de Andalucía y usan su dialecto. Precisamente se trata de estos rasgos:

1. seseo, aspiración de la fricativa velar (hunta), aspiración de la –s, perdida de la –s 2. distinción, pérdida de la –l (pape’) 3. seseo, yeísmo y rehilamiento (žo) 4. distinción, aspiración de la fricativa velar (lóhicamente), aspiración de la –s, pérdida de la oclusiva velar sorda (produ’to) 5. ceceo (impocible, paza), aspiración de la –s, pérdida de la –s, fricatización de la palatal africada (corsho), aspiración de la velar (hardinería), truque r-l (vuerque), nasalización de la vocal antecedente a la -n 6. seseo, aspiración de la –s, aspiración de la velar (iho), pérdida de la –d (vivío), 7. distinción, rehilamiento (žamó), truque r-l (úrtimo), pérdida de la –s (ante’) 8. distinción, aspiración de la –s 9. seseo, fricatización de la palatal africada (musho), 10. ceceo, pérdida de la –s, aspiración de la –s, trueque r-l (farta) 11. distinción, aspiración de la fricativa velar, aspiración de la –s 12. ceceo, pérdida de la –d (dividío) 13. distinción, pérdida de la –r (pedí’) 14. seseo, pérdida de la –s, pérdida de la –l (ma’), pérdida de la –r (pagá’), aspiración de la –s 15. distinción, aspiración de la fricativa velar, aspiración de la –s, 16. seseo, pérdida de la –d, pérdida de la -s 17. ceceo, aspiración de la –s, pérdida de la –d (aburrí’a) 18. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la oclusiva velar (prá’ticamente) 19. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –d, pérdida de la –s, trueque a-e, pérdida de la –r, trueque r-l (arcarde), aspiración de la fricativa velar 20. distinción, trueque r-l, trueque a-e (tanemos), aspiración de la –s, pérdida de la –d, pérdida de la –r (vení’) 21. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –s, pérdida de la –d, pérdida de la –r 22. ceceo, pérdida de la –r (sufrí’), fricatización de la palatal africada, aspiración de la -s 37

23. seseo 24. distinción, pérdida de la –s (lo’ barco’), pérdida de la -r (má’) 25. distinción, pérdida de la –d (pegá’a), aspiración de la -s 26. distinción, fricatización de la palatal africada, pérdida de la –r (recogé’) 27. distinción, pérdida de la –b (no o’stante), aspiración de la -s 28. distinción, pérdida de la –d (sí’o), pérdida de la –s (mi’mo), rehilamiento 29. distinción, pérdida de la oclusiva velar (efe’tivamente) 30. ceceo (ezo), pérdida de la –d, fricatización de la palatal africada 31. distinción, pérdida de la –d (salí’o), trueque r-l (arguien), pérdida de la –s (má’), aspiración de la fricativa velar (flohita) 32. ceceo, pérdida de la –l, pérdida de la -d (demaciá’o ma’) 33. distinción, pérdida de la –d (acostumbrá’o), nasalización de la vocal antecedente a la -n (hormigoⁿ) 34. ceceo, pérdida de la –d (indigná’o), rehilamiento (džaman), pérdida de la –r (denunciá’), fricatización de la palatal africada, pérdida de la –s, aspiración de la –s, aspiración de la fricativa velar, trueque r-l (Huerva)

Contando el número de hablantes que presentan los diferentes rasgos, obtenemos estos resultados: En lo referente a la frecuencia de las soluciones distinción – seseo – ceceo, numéricamente la más frecuente es la distinción, seguida por la solución andaluza – igualación.

Gráfico nº8: sibilantes entre los hablantes andaluces Andalucía Directo 20

19

15 10

8

hablantes 7

5 0 distinción

ceceo

seseo

38

Y en cuanto a los rasgos particulares del habla andaluza, la frecuencia de su aparición entre los hablantes es la siguiente: Gráfico nº9: Rasgos entre los hablantes andaluces Andalucía Directo 1

pérdida de la -b trueque a-e

2

nasalización de la vocal antecedente a la -n

2

pérdida de la oclusiva velar

3

pérdida de la -l

3 4

rehilamiento

hablantes

6

fricatización de la palatal africada

7

trueque r-l pérdida de la -r

9

aspiración de la jota

9 12

pérdida de la -s

14

pérdida de la -d

17

aspiración de la -s

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Primera noticia: Presentador: Una pregunta que nos hacemos muchos padres: ¿Son seguros los columpios de los parques donde juegan nuestros niños? Sobre todo después de noticias como la muerte de una niña en Níjar. En esta ocasión sucedió al caerle encima un aparato de gimnasia para adultos que pesa sesenta kilos. El ayuntamiento de Níjar denuncia que fue un acto vandálico ya que alguien había destornillado el aparato. Según la ONG Save the children el trece por ciento de los accidentes infantiles ocurren en las zonas de recreo. Vamos a conocer cómo pueden prevenirse. Nos informa Álvaro Martín. Reportero: Para la seguridad de ehtoh parqueh biosaludableh es fundamental la revisión, tornillo por tornillo, de cada una de lah máquinah.

39

Técnico: Sí, como ehtái’ viendo, ce aprieta toda la tornillería, ce reviza, y aparte, como podéi’ comprobar, el aparato ehtá metido en hormigón, en torno a unoh cuarenta o cincuenta centímentroh de profundidad. Reportero: O sea que eh práticamente imposible que alguna de ehtah maquinariah se pueda volcar porque vemoh que ehtán en el hormigón. Técnico: No, no, ehto eh impocible que se vuerque, porque tiene bahtante profundidad metida en hormigón. Reportero: Ademáh, ¿Tenéih corcho para la protección del usuario, no? Por si en un momento dado se cae, pueh que golpee sobre el corcho y amortigüe. Técnico: Sí, sí, como vei’ eh de corsho blandito, que aquí te cae y no paza nada. Reportero: Me imagino que una revisión de todah lah maquinariah de un parque de una ciudad tiene que ser bahtante complicado. Como haceih que si hay algún dehperfecto, seáih conscienteh de ello. Técnico: Pueh a traveh de loh operarioh del servicio operativo de hardinería, de limpieza, y loh propio’ vecinoh del pueblo, que noh llaman al servicio operativo y noh dan la notificación. Reportero: Porque en algunah ocasioneh ehtamoh viendo como reparan un mango, otro de loh grandeh problemah eh que en ocasioneh por un acto vandálico o por un robo oh quedáih sin alguna de lah piezah. Técnico: Sí, zuele pazar por lo que ehtaba diciendo… el vandalihmo, ezo no ce puede con él porque todoh loh díah lo hay. Reportero: En definitiva, la colaboración ciudadana y, por supuehto, un sistema de revisión semanal, y supervisión diaria del área de limpieza. Técnico: Sí, zobre todo que eh un parque para mayoreh de quince añoh, que hay que tenerlo ciempre en cuenta. Presentador: Agradecemos a los técnicos de mantenimiento, en este caso del ayuntamiento de Alhaurín de la Torre por informarnos, ¿no?, desde Málaga, sobre el mantenimiento y sobre el tipo de seguridad que deben tener nuestros parques.

Segundo reportaje Presentador: ¿Recuerdan aquello de “todos a una fuente ovejuna”? Pues algo parecido está ocurriendo estos días en el barrio almeriense de la Esperanza. Allí, los vecinos se han puesto las manos a la obra para intentar a decentar un barrio que, según dicen, está abandonado. Es la opinión de ellos. Y no sabemos si nuestro compañero Juanma López les habrá echado una mano. 40

Reportero: Estos vecinos se han cansado de ver su barrio deslucido y se han puesto manos a la obra, para decentarlo. Vecina: Sí, porque el barrio ehtá abandonao, y llevamo’ ya tiempo lucheando, fuimoh a hablá con el arcarde del ayuntamiento, a vé si... a ver lo que noh podía hacé en el barrio porque eh que ehtá máh abandonao por lah manoh de dioh. Ehtamoh como loh sarvaheh, animaleh, pero no, somos personah loh que vivimos en él. Antonce’ lo que pretendemo’ loh vecinoh pintá la’ fachá. La’ jardinerah ehtaban rotah, hemoh hecho bezclah, algunah se han arreglao, todavía fartan muchas por arreglá y que, el barrio ehtá mu’ ma’. Reportero: Los vecinos han conseguido pinturas y brochas y se han empleado al fondo con los deslucidos. Elena, este no es el único problema del barrio. Vecina: Ehte no e’ el úrtimo problema porque siempre aquí tanemoh muchah ratah, la calle la tenemos… la acera la tenemos rota, loh… lah alcantarillah siempre lah tenemo’ atrancá. Tieneh que vení atrancarla. Loh barrenderoh vienen y pasan de largo y aquí no entra nadie a barré. Tenemos que ehtar llamando para que entre a la calle y barra que lo tiene abandonao aquí y eh que no noh hace nada. Reportero: Están cansados de una situación que les ha empujado a solucionar, ellos mismos. Esta situación de abandono que viven en el barrio, Eduardo, ¿se viene dando desde hace mucho tiempo? Vecino: Pué, llevamoh máh de veinte añoh aquí en el barrio que el ayuntamiento no hace ninguna obra. Ni por pequeña que sea. Reportero: El mantenimiento tampoco. Vecino: Mantenimiento ninguno. De hecho, ya podéih ver que… lah calleh como ehtán suciah, las acerah levantadah, agujeroh en el ahfalto, y así podíamoh seguir, pero mucho más tiempo. Reportero: Y es que los destrozos saltan a la vista. Vecino: Pues sí, calle por calle que vayah, te encuentrah cualquié rotura, sea de lo que sea. Aquí había un árbol, hace muchísimoh años, y menos mal que se ha empezao a quitar porque en ehte agujero se metían loh niñoh, había problemah. Por la calle por donde vayah siempre te encuentrah en la acera como hemoh dicho anteh en el ahfalto, bancoh que no tienen asiento de piedra, sabeh, y en todo’ lo’ sitios. Da igual la calle a la que vayah, que son muchas aquí en el barrio. Reportero: Y como no están dispuestos a seguir soportando estas condiciones, se han puesto manos a la obra para convertir su barrio en un lugar digno donde vivir.

41

La proporción de las realizaciones distinción – seseo – ceceo en Andalucía Directo es parecida a la de Canal Sur Noticias. Sin embargo, observamos un número más elevado de los hablantes que utilizan el seseo. Respecto a los demás rasgos, otra vez “gana” la –s aspirada. Además, en este programa aparecen numerosos rasgos propios del hablante popular. Los reporteros y redactores, por su parte, siguen recurriendo al castellano. Por todo ello, la proporción de las variedades es muy distinta de la que hemos visto en el programa estudiado anteriormente. En este caso, el andaluz tiene mayor representación. No obstante, cabe señalar que los redactores se alejan, una vez más, del habla de sus espectadores. Gráfico nº10: Los hablantes y el uso de las modalidades del español en Andalucía Directo 8.10.2010

11 castellano andaluz 39

3.3

Mi Primer Olé A continuación hemos realizado un análisis del comportamiento lingüístico en un

programa de entretenimiento, Mi Primer Olé, emisión de ochenta minutos de duración del día 10 de octubre de 2010, programa que comienza a las 23:40 en Canal Sur. 10 Se trata de un concurso en el cual los niños presentan sus actuaciones de baile y cante flamenco. De ahí que todo el programa tiene un sello muy andaluz y se destaca muy a menudo el carácter único de las artes gitanas y, también, su lugar en la herencia cultural de Andalucía. En cuanto al lenguaje, desde luego, el flamenco es un arte con un estilo propio que parte de las raíces gitanas, como el caló, y de las hablas andaluzas. Este lenguaje está presente tanto en las canciones como en el discurso de los artistas. Es interesante un fenómeno, que se da de vez en cuando y que hemos podido observar en esta emisión, que consiste en que un artista o 10

Mi Primer Olé. Http://www.radiotelevisionandalucia.es. Disponible de WWW [2010-10-12]: .

42

cantaor en su discurso suele distinguir las zetas de las eses, mientras que cuando canta el flamenco, de repente iguala estos fonemas. Si en los programas anteriores hemos visto un esfuerzo de utilizar una lengua neutral, formal y no marcada regionalmente, en Mi Primer Olé, en cambio, todos los presentadores y participantes utilizan sus hablas locales con unos rasgos muy marcados. Esto se puede explicar de dos maneras. Primero, porque todos los participantes son de Andalucía, es decir entre “los suyos” y, por tanto, no sienten la necesidad de cambiar sus hábitos lingüísticos. Segundo, hay que tener en cuenta que esta modalidad en el ambiente de las artes andaluzas constituye un signo de identidad e identificación y, por consiguiente, no se debe ocultar sino, al contrario, ostentar de él. Pues bien, de entre las diecisiete personas que han participado en la emisión (incluidos nada más los participantes que han hablado, no contamos las actuaciones de cante) las dieciséis, es decir, la totalidad, han optado por el andaluz. No obstante, la manera de expresarse de cada uno de ellos es bastante particular. Una vez más nos damos cuenta de la enorme diversidad de las hablas andaluzas que no coinciden ni en el lenguaje del cante tradicional, tan alejado de la lengua ejemplar o estándar. Asimismo, hemos anotado una vacilación en el tratamiento de las sibilantes. Varios hablantes tienden al ceceo, sin embargo, no lo emplean de manera uniforme. De la misma manera observamos a unos hablantes que en la mayor parte sesean, pero, de vez en cuando, realizan la distinción. En estos casos mencionamos las dos soluciones. 1. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –s, aspiración de la fricativa velar (trabaho), rehilamiento 2. seseo, pérdida de la –r (morí’), aspiración de la –s (pueh), pérdida de la –d (aseguráo, peaso), trueque r-l (curtura), nasalización de la vocal antecedente a la –n, aspiración de la fricativa velar (hente) 3. no se puede comprobar, aspiración de la –s 4. distinción, pérdida de la –d (mandáo), rehilamiento, aspiración de la fricativa velar (hitano), aspiración de la –s (ehtupendo), pérdida de la –s, apócope 5. seseo, pérdida de la –r, fricatización de la palatal africada, aspiración de la –s, apócope (to’) 6. ceceo, heheo (hí), aspiración de la –s, pérdida de la –s (mih padre’), apócope (pa’), pérdida de la –d, consonante velar en lugar de bilabial (agüelo), fricatización de la velar oclusiva (amijo - amigo), 7. distinción, aspiración de la –s 43

8. seseo (Andalusía), trueque r-l (framenco), aspiración de la –s, pérdida de la –s (lah raíse’) 9. seseo, aspiración de la –s, trueque r-l (curtura) 10. seseo, aspiración de la –s, pérdida de la –r, pérdida de la –s, apócope (to’, pa’) 11. seseo, pérdida de la –r (peo’), pérdida de la –s, aspiración de la –s, aspiración de la fricativa velar (bruha), pérdida de la –d 12. distinción, pérdida de la –d, aspiración de la –s, pérdida de la –s, aspiración de la fricativa velar 13. distinción, ceceo (zueño), aspiración de la –s, pérdida de la –s, fricatización de la palatal africada, pérdida de la –r, aspiración de la fricativa velar 14. seseo, pérdida de la –s, aspiración de la fricativa velar, fricatización de la palatal africada, pérdida de la –d, aspiración de la –s, nasalización de la –n 15. seseo, pérdida de la –r, pérdida de la –s, aspiración de la fricativa velar, pérdida de la –d (cumplío) 16. ceceo, heheo, fricatización de la palatal africada (pesho), aspiración de la –s 17. distinción, ceceo, nasalización de la vocal antecedente a la –n, aspiración de la –s, pérdida de la –s, trueque r-l, pérdida de la –d (la’o)

La distribución de las soluciones seseo – ceceo – distinción es, pues, la siguiente: Gráfico nº11: Sibilantes entre los hablantes Mi Primer Olé 8 7 6 5 4 3 2 1 0

8

5 4 hablantes 2 1 seseo

distinción

ceceo

heheo

no se puede comprobar

Y en cuanto a los rasgos en particular, obtenemos estos números:

44

Gráfico nº12: Rasgos andaluces Mi Primer Olé

1 1

fricat. de la velar oclusiva velar en lugar de la bilabial

2 2

rehilamiento heheo

3 3

nasalización de la vocal antecedente a la -n apócope

4 4 4

ceceo trueque r-l fricat. de la palatal africada

hablantes

6

pérdida de la -r

7 7

pérdida de la -d asp. de la fricat. Velar

8

seseo

10

pérdida de la -s

15

aspiración de la -s

0

5

10

15

20

Ejemplificamos el comportamiento lingüístico en el programa con una trascripción de dos fragmentos. Primer fragmento: Presentadora: Ehtaba comentando con mi amiga Beatriz que Mi Primer Olé ha sido una esperiencia inolvidable para todoh nosotro’, ¿verda? Alumna: Pue’ la verda’ que sí… Presentadora: Yo me incluyo. Y ademáh, yo sé que tu hah hecho muy buenoh amigo’… Alumna: Pue’ sí, sobre todo con mi amiga María Ehpinosa. Presentadora: La tieneh a tu vera. Preséntanos, háblanoh de ella. Alumna: Pué’, María eh una gran persona, pero mehor artihta, y eh muy trabahadora, que se lo curra musho, que tiene una vo’ increíble que má’ le gustaría a musha hente y que la quiero musho.

45

Presentadora: Yo también quiero decirle algo a María. María la verda’ para mí ha sido un placer compartir contigo Mi Primer Olé y tengo que decirte que la admiración eh mutua, de verda’. Alumna: Me senté pa’ comé y miro hacia el plato y veo un folio grande grande – hah sido selesionada para Mi Primer Olé. Y me puse a llorar, me tiré al suelo de rodillah llorando. Cuando me diheron que la presentadora era Pastora Soler empesé a pegar vose’ en el patio del recreo, y la hente allí mirando disen ¿ehtá loca? De aquí me he llevao un montón de amigo’, que no son compañero’ sino amigo’. Žo a ežo’ loh admiro mushísimo. Se ha cumplido mi sueño.

Segundo fragmento: Presentadora: Doña Matilde, maehtra. Que bien viene acompañada de brazo de ehte guapísimo bailaor, eh? Maestra: Loh ojoh que tiene ehte niño… Presentadora: Cuéntenoh, ¿Cómo eh? Maestra: Eh guapo como su aguëlo, Juanito Villa, que cantaba que era un jilguero de bonito. Presentadora: Y el niño baila pa’ comérselo. Maestra: Hombre, como ehtá mandáo. Džo tengo toda la alegría en el cuerpo hoy. Pero alegría de verda’, džo no oigo ná… Presentadora: Hemoh tenido actuacioneh muy brillanteh en ehte ecenario de Mi Primer Olé, doña Matilde. Loh maehtro’ habéi’ selecionao Lah Cantiñah… Vamoh a disfrutar con tu arte y con esah cosah tan bonitah que nos hah dejao de recuerdo.

Como acabamos de comprobar, en Mi Primer Olé la situación acerca de las modalidades cambia radicalmente, pues la única que se da es el andaluz o, mejor dicho, las diversas modalidades del andaluz. Es más, en cuanto a las sibilantes, la solución predominante es, esta vez, la del andaluz, visto que la aparición del seseo, ceceo y heheo casi triplica la de la distinción.

46

3.4

Los Reporteros

La siguiente emisión estudiada es del día 9 de octubre de 2010 y fue emitida en Canal Sur a las 21:35 con la duración de 35 minutos. 11 Se trata de un programa de periodismo de investigación, cuyas ediciones son compuestas por dos o tres reportajes que tratan temas de interés ciudadano. En esta emisión hemos distinguido estos tres grupos de hablantes: A) Miembros de la redacción: 4 hablantes En este grupo, que incluye a la presentadora y a los reporteros, tres utilizan la modalidad castellana por completo, mientras que un reportero presenta de vez en cuando una leve aspiración de la –s. En los demás rasgos se atiene, él también, a la norma septentrional. B) Participantes ajenos a Canal Sur: 19 hablantes En lo referente a los participantes, de los 19 tan solo uno ha optado por el castellano y lo más probable es que no era de Andalucía. El resto, es decir, la mayoría de 18 personas han incluido en sus discursos uno o varios rasgos del dialecto andaluz. 1. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –s, pérdida de la –d 2. distinción, seseo, aspiración de la –s, pérdida de la –s, aspiración de la fricativa velar (coher), pérdida de la –d (salu’) 3. distinción, aspiración de la –s 4. seseo, aspiración de la –s, pérdida de la –d (insonorisao) 5. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –d, pérdida de la oclusiva velar (perfe’tamente) 6. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –d, nasalización de la vocal antecedente a la –n 7. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la oclusiva velar (afe’ta) 8. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –r 9. seseo, rehilamiento, aspiración de la fricativa velar 10. seseo, rehilamiento, aspiración de la fricativa velar, pérdida de la –s (po’) 11. distinción, aspiración de la –s, aspiración de la fricativa velar (muhé’), pérdida de la –r, pérdida de la –d (sí’o) 12. seseo, aspiración de la –s, pérdida de la –s

11

Los Reporteros. Http://www.radiotelevisionandalucia.es. Disponible de WWW [2010-10-13]: .

47

13. seseo, pérdida de la –d, pérdida de la –s, aspiración de la –s, aspiración de la fricativa velar (hunta) 14. ceceo, nasalización de la vocal antecedente a la –n 15. distinción, trueque r-l , rehilamiento, aspiración de la fricativa velar 16. distinción, rehilamiento, apócope (na), pérdida de la –l (cárce’) 17. distinción, aspiración de la –s, pérdida de la –s 18. seseo, trueque r-l, aspiración de la fricativa velar, rehilamiento, pérdida de la –s, apócope (pa’)

La distribución del seseo – ceceo – distinción es, pues, la siguiente: Gráfico nº13: Realización de las sibilantes entre los hablantes andaluces Los Reporteros 15

11

10

7 hablantes

5

1

0 distinción

seseo

ceceo

Como podemos observar, en comparación con los programas anteriores el número de hablantes ceceantes es más bajo – solo uno. Este resultado lo contribuimos a las localidades en las que han sido rodados los reportajes, ya que los tres proceden de la parte seseante de la provincia de Sevilla.

Y por lo que se refiere a los rasgos andaluces, obtenemos estos números:

48

Gráfico nº14: Rasgos andaluces Los Reporteros ceceo

1

pérdida de la -l

1

apócope

2

trueque r-l

2

pérdida de la -r

2

nasalización de la vocal antecedente a la -n

2

pérdida de la oclusiva velar

2

hablantes 5

rehilamiento asp. de la fricativa velar

7

seseo

7

pérdida de la -d

7

pérdida de la -s

7 12

aspiración de la -s

0

2

4

6

8

10

12

14

Ejemplificamos el estilo del programa con un fragmento de la trascripción del reportaje sobre la gripe. Presentadora: Muy buenas noches. Esta semana ha comenzado en Andalucía la campaña de vacunación de la gripe. Como todos los años, cuando llega el otoño, la población de riesgo puede acudir a su centro de salud para vacunarse. Hay un millón cuatrocientas dosis preparadas para atender la demanda de nuestra comunidad. Hoy queremos hablar de la campaña de la gripe, porque es la primera después de aquella alerta mundial de pandemia lanzada por la organización mundial de la salud. Como pudo comprobarse después, la gripe A no fue tan letal, de hecho, hubo menos muertes que con la gripe estacional y los gobiernos se quedaron con millones de dosis de vacunas compradas sin utilizar. Redactora: La campaña de vacunación contra la gripe acaba de empezar y se dirige a casi un millón y medio de personas en Andalucía Médico: Lah personah mayoreh de sesenta y cinco añoh pueden pedir su cita a travéh de Salud Responde, o directamente en el centro de salu’. El rehto de personah, menore’ de sesenta y cinco añoh, que tienen patolohíah crónica’ vienen al centro de salu’ a pedir suh citah. Reportera: La población de riehgo, por tanto, son loh mayores de sesenta y cinco años y las personah con enfermedades crónicas del aparato respiratorio, cardiológicas, metabólicas y

49

con disfunciones cognitivas. También embarazadas y obesos, un grupo que se descubrió de riesgo el año pasado con la gripe A. También deben vacunarse loh cuidadores de pacientes con riesgo, los profesionales sanitarios y los que trabajan en hospitales y centros de salud. La vacuna evita un cincuenta por ciento de hospitalizaciones y más de un ochenta por ciento de fallecimientos. Los efectos secundarios suelen ser muy leves. Médico: Pueden tener reacción local. Enrojecimiento, que llamamo’ nosotro’ eritema… y doloreh en el brazo varioh día’. Es muy raro que tenga fiebre. Redactora: Los espertos dicen que este año la gripe vendrá moderada y que el momento de mayor incidencia será en diciembre o en enero. La fecha exacta la determinará con antelación el sihtema de vigilancia andaluz. Consejera: El sistema médico Sentinela, compuehto por ciento veinticinco médico’, médica’ o pedíatrah, que a lah personah que van a su consulta con sintomatolohía de gripe le cohen una muehtra para ver el tipo de virus que ehtá circulando en Andalusía y que se envía al laboratorio que tenemos de referencia de virolohía en el hospital clínico de Graná. Esah muehtra’ ademá’ sirven, y es información para mandarla a Madri’, y de Madri’ a la Unión Europea, y a la organización mundial de la salu’.

En esta emisión observamos el mismo hecho paradójico que en las estudiadas anteriormente y, es que, se da una vez más una diferencia en el uso de las modalidades del español entre los periodistas de Canal Sur por un lado y los andaluces que participan en el programa y, lógicamente, el público, por el otro. Los rasgos del andaluz que se dan con mayor frecuencia siguen siendo los mismos. El rasgo más presente en los discursos de los andaluces es, pues, la –s aspirada. Gráfico noº15: Los hablantes y el uso de las modalidades del español en Los Reporteros

5

castellano andaluz 19

50

3.5

La Semana Más Larga

Varias veces hemos señalado que los rasgos del habla andaluza se suelen utilizar en los programas humorísticos de televisión, identificando esta modalidad con el habla rural o vulgar, y hemos constatado que el abuso del andaluz como recurso fácil de provocar la risa es una de las causas de la actual situación desprestigiada de la variedad meridional del español. Nos interesaba si ocurría un fenómeno parecido en la televisión autonómica y como siguiente emisión estudiada hemos escogido un programa de humor conducido por un conocido presentador sevillano Manuel Sánchez. La Semana Más Larga está compuesto por un monólogo inicial, que recoge la actualidad de la semana desde una perspectiva diferente, y una entrevista a un invitado. En el programa aparecen también varios colaboradores con sus propios espacios. El humorista Manuel Sánchez en sus espectáculos usa casi exclusivamente el andaluz y sus diversas modalidades en función de las ideas expresadas. De esta manera, no es de extrañar que en un mismo discurso utilice a la vez ceceo y seseo, o aspire las eses en una palabra mientras que en otra las pronuncie todas. Esto da a sus programas un sello muy particular y, desde luego, es un recurso que contribuye a que el espectáculo no caiga en monotonía. Al contrario, el introducir el acento peculiar en unas situaciones en las que éste resulta inesperado produce un claro efecto cómico. En la edición que hemos visto se da este contraste varias veces. Así, el cómico reconstruye, por ejemplo, una mañana de los reyes utilizando rasgos del habla coloquial como ceceo (Doña Zofía), trueque r-l y fricatización de la palatal africada. En otro lugar, el programa ofrece imágenes del desfile de las fuerzas armadas en la Corea del Norte, a las que intercala el flamenco, cosa tan contrastante que el resultado provoca la risa. La edición estudiada fue emitida en Canal Sur 2 el día 13 de octubre de 2010 a las 22.15. 12

En el programa han intervenido en total seis personas apareciendo en distintas situaciones. 1. Tan solo el personaje cómico de la especialista sexóloga de procedencia francesa utiliza el castellano septentrional y en ningún momento no pasa al andaluz. Esto se explica por su caracterización de una experta con un estilo de hablar muy formal, incluso científico. 2. El invitado del programa, cómico e imitador Carlos Latre, a pesar de que no es de Andalucía, casi con regularidad aspira las eses y presenta otros rasgos andaluces sin la menor 12

La Semana Más Larga. Http://www.radiotelevisionandalucia.es. Disponible de WWW [2010-10-15]: .

51

dificultad, según qué personaje está imitando: distinción, seseo, pérdida de la –s (lo’ gene’), pérdida de la –d (la’o). 3. El cantante que acompaña el programa con sus intervenciones musicales utiliza exclusivamente el andaluz, precisamente el habla de Sevilla con rasgos como seseo, aspiración de la -s, pérdida de la –s, trueque r-l (para el conejo – par conejo), apócope (na’), rehilamiento, pérdida de la -r. 4. También una colaboradora se atiene al andaluz con una marcada aspiración de la –s (lah actualidadeh), distinción, pérdida de la –s. 5. El personaje cómico de Humberto de Cádiz representa el habla local más peculiar con un marcadísimo ceceo, heheo, rehilamiento, pérdida de la –d, -l, -r… (llevar allí – ževaží, decí’ una coza), nasalización de la vocal antecedente a la –n, fricatización de la palatal africada, aspiración de la fricativa velar, apócope, pérdida de la –s, aspiración de la –s, trueque r-l. 6.

Por último, el mismo presentador, como ya hemos descrito, va alternando los usos

lingüísticos en función del efecto cómico deseado. En sus espectáculos inluye todos los rasgos del andaluz que se puedan dar: ceceo, seseo, distinción, nasalización de la vocal antecedente a la –n, fricatización de la palatal africada, pérdida de la –s, aspiración de la –s, pérdida de la oclusiva velar (efe’tivamente), trueque r-l, aspiración de la fricativa velar, pérdida de la –r, apócope (pa’), rehilamiento…

52

Gráfico nº16: Rasgos andaluces La Semana Más Larga pérdida de la oclusiva velar

1

pérdida de la -l

1

aspiración de la fricativa velar

2

fricat. de la palatal africada

2

nasalización de la -n

2

ceceo

2

heheo

2

trueque r-l

3

pérdida de la -r

3

rehilamiento

3

apócope

3

pérdida de la -d

3

seseo

3

hablantes

4

pérdida de la -s

5

aspiración de la -s

0

1

2

3

4

5

6

Ofrecemos un fragmento de la transcripción del monólogo del principio del programa: Presentador: …El otro día, vienen loh shavale’ entuciahmaícimo’, sesenta y nueve díah esperando loh minero shileno y loh tienen que zacá’ hoy miércole’ de dieh y media a lah dose, sí señor, ¿eh? ¿Ezo hay nececida’ por dio’? Es que van a saca’ lo’ shileno, vale, poh metanlo del internado. De todah manera’, va todo bien, si fuera… si había algún problema oh lo diríamo’ y ya no haríamo’ broma. Yo llevo diciendo hace cuatro añoh que la mala ley… no me fío. Señores, ayer, y hoy aquí en La Semana más larga tenemos que hacer mención, fue er día de Ehpaña. Ayer fue el día de las fuersas armadas. Dose de octubre de doh mil dieh, dicen que día de lah fuersas armada’, que eh como el momento en er que… Ya pueden sentarse, se levantan como shino’ ehto’… Vamo’ Señoreh, van a entender que hay desfile para todo porque ayer, efetivamente, día de lah fuersah armada, eh? Como fue er momento de saca’ peshu por nuehtra’ fuerza de segurida’ por nuestro ehérsito, la fuersa armada. Todo er día, armado, que tiene que ser hahta molehto. Señore’, de verdá’, ayer eh el día para musha gente muy importante, no lo digo zolamente pa’ loh participante’, ayé’ donde se ve una en ocación ma’ que el rey, musha gente que el reino, el reino, ¿qué? El rey… quiera o no quiera tiene que ir. El rey a lo mehor no tenía ayer el

53

cuerpo de dehfile y allí ehtaba, en er dehfile. Y toa la noshe de anteaé’ ece Juan Carloh nerviozo, acostaose un poquito temprano. Doña Zofía que no zabe con loh nervioh der momento si plansharle el ehército de... si plansharle el uniforme de ehército de tierra, der má’, er de aire, esha le deha pa que cuando él se levante a lah siete y media de la mañana, que le guhta poné er dehpertado’ a lah siete y veinte y esoh diez minutoh dando vuertah en la cama. En cuanto ér se levante encontrarse el uniforme corgáo allí en la lámpara der zalón. Ceñoreh, que coza máh agradable, que coza máh bonita, como ayé’ veíamo’, ceñoreh, que cí, eh el dehfile de nuehtra fuersa armadah, que bonito cuando empieza ezo y llega er paracaidista con la bandera de Ehpaña. En todo’ loh añoh no farta er tío, ni uno. Y cae allí, en el sitio, claváo. Qué, cómo son nuehtro sordáo’. Allí lo tienen ceñore’. Y ehto se lleva preparando todo el año. Que ya… Que ya hemoh zortáo er paracaidihta del año que viene, eh? Que ece mushasho ehtará dando vuerta por todo Ehpaña y ce mete musha vece’ en Portugá’ pa meté’ un oho y llega er dose de otubre y hase uuuum, donde er rey, señore’. Un de’file presioso, un de’file que empiesa, como todo’ loh año’ con esa… con esa… esa brigada de los avione’… que eh ezo… Ezo eh preciozo, shiquillo. Ezo zon loh primeroh que habría que mandarloh pa’ la guerra. Tenemos que entrar en guerra con… con loh serbocroata’…. Y yo de los croata’ no me fío. Del cerbo hahta loh andareh pero de los croatah no me fío, eh?

Pues bien, el sello andaluz de este programa es indiscutible. Podemos afirmar que el andaluz es una de las herramientas básicas del humorista Manuel Sánchez y, por consiguiente, uno de los pilares de sus espectáculos. Cabe señalar que no se trata de un uso culto, sino más bien del lenguaje coloquial, incluyendo rasgos del habla rural y vulgar.

Gráfico nº17: Los hablantes y el uso de las modalidades del español en La Semana Más Larga 13.10.2010

1

castellano andaluz 5

54

3.6

Resumen

En cuanto a la frecuencia del uso del andaluz en la televisión autonómica, hay que distinguir entre las series y películas que están dobladas en castellano septentrional y, por otro lado, la producción propia de Canal Sur en la que aparece toda una gama de modalidades del español. En primer lugar, hemos visto, y es lógico, que los andaluces que aparecen en las emisiones como invitados, participantes, concursantes, expertos, testigos etc. no cambian demasiado sus usos lingüísticos ante la cámara y siguen fieles a su habla dialectal. Los periodistas, presentadores, redactores y todo tipo de empleados de Canal Sur que aparecen en la pantalla, por su parte, deben cuidar más su lenguaje y con el intento de acercarse al español estándar recurren a la variedad septentrional. No obstante, hay que añadir que la utilización de una u otra modalidad depende del carácter del programa: a) Los informativos, los programas de actualidad, las tertulias y debates, los programas de divulgación científica, en fin, los programas que pretenden dar una impresión de seriedad, suelen utilizar en la mayoría de los casos el castellano, incluidos los rasgos como la [s] apical, o bien optan por una forma de pronunciar que se encuentra entre el andaluz culto y el castellano, presentando rasgos como el debilitamiento de algunas consonantes en ciertos contextos fonológicos. b) Los programas de entretenimiento, humorísticos, los concursos etc. En este tipo de programas, cuyo objetivo es de ofrecer diversión a los espectadores, los presentadores no tienen la obligación de utilizar un lenguaje formal y, por tanto, escogen ellos mismos su forma de expresarse según las circunstancias. Es más, muchas veces querrán establecer una conexión con el público acercándose a su manera de hablar.

Tras esto es evidente que el uso del castellano se prefiere en los registros formales de la variedad diafásica, mientras que el andaluz corresponde con el registro coloquial. En segundo lugar, hemos visto en el capítulo 2.4 que hay rasgos del andaluz de prestigio que encajan perfectamente hasta en los discursos más formales, y hemos comprobado este hecho en las emisiones de Canal Sur, ya que bastantes periodistas suelen incluir los rasgos como el seseo o la aspiración de la –s implosiva en sus reportajes.

55

Asimismo, la distinción del fonema interdental y la [s], ya sea ápicoalveolar o predorsal, es un rasgo de prestigio entre los locutores de RTVA, visto que es la más frecuente entre ellos. El ceceo y el heheo, en cambio, son rasgos que no tienen lugar en RTVA, exceptuando su empleo en contextos humorísticos o en caricatura. Ahora bien, el rechazo de estos fenómenos no se da, en absoluto, entre los hablantes andaluces que participan en las emisiones. Respecto a este tema observamos mucha heterogeneidad, incluso cierta vacilación, en el uso de las variantes. Mientras que en los programas Canal Sur Noticias y Andalucía Directo la distinción “ha ganado”, en Mi Primer Olé la situación ha sido inversa y, en los demás programas, las diferencias no eran muy significativas. Hay que subrayar que en los programas analizados no se ha confirmado la supuesta estigmatización social del ceceo y heheo, pues los hablantes que incluyen estos rasgos en sus hábitos lingüísticos no han tenido ningún reparo en seguir usándolos ante las cámaras. Parece ser el factor diatópico el que influencia en la mayor medida la presencia de uno u otro fenómeno en el discurso. Por otro lado, hemos mencionado cierta vacilación en el uso de estas variantes. Con esta palabra nos referimos al fenómeno que hemos descrito en el capítulo 2.7 y que hemos comprobado, en parte, en este análisis. Se trata del número creciente de los andaluces que usan la solución castellana, es decir, la distinción. Ahora bien, está claro que tanto el castellano como el andaluz tienen un lugar importante en las emisiones de Canal Sur. Sin embargo, hay que considerar que desde el punto de vista diastrático, el andaluz culto está en minoría y, desde el punto de vista diafásico, predomina en situaciones informales. Recordemos, una vez más, el deseo del canal de fomentar el uso correcto del habla andaluza. Al saber que el andaluz que predomina es muy coloquial y hasta vulgar, el cumplimiento de este fin resulta bastante cuestionable. Y es que, el público no ve en RTVA un ejemplo que sea una referencia de un buen uso idiomático, como afirma desearlo el Libro de estilo de Canal Sur (Allas Llorente, Díaz Salgado, 2004: 31).

56

4

Conclusión En la parte teórica de este trabajo hemos aclarado, en primer lugar, los conceptos

lingüísticos de lengua, dialecto y habla regional y local. Hemos constatado que el andaluz es un dialecto del español. En segundo lugar, hemos resaltado la pluralidad de variedades y normas que existen dentro de la lengua española. En el siguiente apartado hemos explicado el concepto del español atlántico, subrayando que numéricamente esta variedad es la más importante, dado que la usa la gran mayoría de hispanohablantes. Uno de los rasgos que comparten los andaluces con los americanos es el seseo. Hemos descrito el nacimiento y la evolución de este rasgo y hemos averiguado que se trata de una solución totalmente válida que en ningún caso pueda ser considerada como incorrecta. Sin embargo, la modalidad lingüística andaluza desde siempre ha tenido que afrontarse con los prejuicios y tópicos, cosa que ha provocado en sus hablantes un sentimiento de inferioridad lingüística. En el siguiente apartado examinamos las fuentes de esta situación: las razones históricas, la política lingüística, la enseñanza del español y, finalmente, los medios de comunicación. La posición del andaluz en los medios de comunicación nacionales es prácticamente nula, ya que es el castellano el que predomina por completo en la pantalla y en las emisoras de radio. Es más, el andaluz suele ser reducido al tópico de un habla chistosa y rural, cosa que se puede comprobar con frecuencia en los programas humorísticos. En la parte práctica hemos querido averiguar si el sentimiento de inferioridad lingüística penetra incluso a la pantalla de la televisión pública de Andalucía – RTVA. Hemos observado el comportamiento lingüístico de los presentadores, redactores y participantes en cinco programas del canal: dos programas de actualidad, un programa periodístico y dos programas de entretenimiento. Pues bien, la modalidad andaluza, a pesar de tener mucho espacio en los programas del canal, siempre está reducida a un uso en registros populares. En cambio, el uso del castellano se prefiere en registros formales y serios. En cuanto al seseo, es un rasgo que Canal Sur considera prestigioso y a menudo aparece incluso en los registros más altos. No obstante, la distinción es todavía la solución mayoritaria en ellos y es la que más prestigio tiene. Asimismo, mediante el estudio de la actitud lingüística en los programas hemos podido comprobar que los andaluces no suelen cambiar mucho su forma de hablar ante las cámaras

57

televisivas, de manera que el sentimiento de inferioridad lingüística no se ha corroborado en este caso. Sin embargo, el esfuerzo de los hablantes por adaptarse a la lengua que les pueda aportar más prestigio socioeconómico es evidente y se manifiesta en el grupo de hablantes que abandonan el ceceo a favor de la distinción castellana o el seseo del andaluz culto. Por consiguiente, podemos afirmar que el seseo es un rasgo prestigioso y, sin embargo, en los medios de comunicación (tanto regionales como nacionales) está en minoría. Hay que subrayar una vez más que el seseo como un rasgo del español atlántico es un fenómeno de prestigio y que es la solución de la mayoría de los hispanohablantes.

58

5

Bibliografía

ALEZA IZQUIERDO, Milagros: ENGUITA UTRILLA, José María. El español de América: aproximación sincrónica. Valencia: Tirant Lo Blanch. 2002.

ALLAS LLORENTE, José María; DÍAZ SALGADO, Luis Carlos. Libro de estilo. Sevilla: RTVA, 2004. Disponible de WWW [2010-10-11]: .

ALONSO, Amado. Historia del ceceo y del seseo españoles. Thesaurus. 1951, tomo VII. 1,2,3, p. 131. Disponible de WWW [2010-10-11]: .

ALVAR, Manuel. Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel. 2009.

ALVAR, Manuel. Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Nueva Revista de Filología Hispánica. 1961, 15, p. 51-60. Disponible de WWW [2010-10-2]: .

ALVAR, Manuel. Motivaciones sociológicas en el cambio lingüístico. Ethnica: revista de antropología. 1972, 3, p. 7-26. Disponible de WWW [2010-10-2]: .

ALVAR, Manuel. Estructura del léxico andaluz. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 1964, 16, p. 5-12. Disponible de WWW [2010-10-1]: .

ALVAR, Manuel. Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Nueva Revista de Filología Hispánica. 1961, 15, p. 51-60. Disponible de WWW [2010-10-2]:

59

.

ALVAR, Manuel. Niveles socioculturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas: Cabildo Insular, 1972.

ALVAR, Manuel. A vueltas con el seseo y el ceceo. Románica (La Plata). 1974. p. 41-57. Disponible de WWW [2010-10-1]: .

ALVAR, Manuel. A vueltas con el seseo y el ceceo. Románica (La Plata). 5. 1974. p. 41-57. Disponible de WWW [2010-10-9]: .

ARIZA VIGUERA, Manuel; VIUDAS CAMARASA, Antonio; SALVADOR PLANS, Antonio. Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, 1988. p. 1241.

CARBONERO, Pedro. Sociolingüística andaluza: Metodología y estudios. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1985.

CARBONERO CANO, Pedro. Repercusiones de la sociolingüística andaluza en la didáctica de la lengua. Cauce. 2004, 27. p. 39. Disponible de WWW [2010-10-10]: .

COSERIU, Eugenio El español de América y la unidad del idioma. In I Simposio de Filología Iberoamericana: Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990. Zaragoza: Libros Pórtico, 1990. p. 43-76.

DELICADO, Francisco. La lozana andaluza. Madrid: Editorial Castalia, 1969. Disponible de WWW [2010-10-10]: . 60

Dirección de la CEC-Junta de Andalucía. Cultura Andaluza. Sevilla: Junta de Andalucía, 1995.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio. Philologica Hispaniensia: In honorem M. Alvar, II. Madrid: Gredos, 1985. De los fonemas medievales /s,z/ al interdental fricativo /0/ del español moderno, p. 212-217.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio. Historia del español de América. Madrid: Gredos, 1999.

GARCÍA MOUTON, Pilar. Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco Libros, 2002.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Observaciones sobre el español en América III. Santo Domingo: Univ. Nac. Pedro Henríquez Ureña, 1979.

LAPESA, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1981.

LAPESA, Rafael . Orígenes y expansión del español atlántico. Demófilo. 1997, 22, p. 13.

LOPE BLANCH, Juan Miguel. La norma lingüística hispánica. Valladolid, 2001. Ponencia. Congreso internacional de la lengua española. Disponible de WWW [2010-10-2]: .

MARAÑÓN, Gregorio. Elogio y nostalgia de Toledo. Madrid: Espasa-Calpe, 1983.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, Elena. El habla andaluza en los libros de texto escolares. Cauce. 2003, 26, p. 214. Disponible de WWW [2010-10-10]: .

NARBONA JIMÉNEZ, Antonio. La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009.

61

PENNY, Ralph. Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel, 2001.

ROPERO NÚÑEZ, Miguel. Sociolinguistica andaluza: Análisis estadístico-sociológico de los comportamientos linguisticos en la ciudad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998.

SANTA CRUZ, Melchor de. Floresta española. Barcelona: Crítica, 1997.

VALDÉS, Juan de. Diálogo de la lengua. Leipzig : Romanische Studien, 1895. Disponible de WWW [2010-10-8]: .

Fuentes electrónicas:

La Constitución Española de 1978 Http://noticias.juridicas.com. Disponible de WWW [201010-11]: .

Estatuto de Autonomía 2006 Http://www.gencat.cat. Disponible de WWW [2010-10-11]: .

Estatuto de Autonomía 2007 Http://www.juntadeandalucia.es. Disponible de WWW [201010-11]: .

Acuerdo Marco con el Sector Audiovisual Andaluz. Http://www.rtva.es. Disponible de WWW [2010-10-10]: .

Proposición no de ley socialista en apoyo del habla andaluza. El País [online]. 2001-11-28 [2010-11-2]. Disponible de WWW: .

62

Así se habla en Málaga. Diario Sur [online]. 2010-7-11, [2010-10-16]. Disponible de WWW: .

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.