Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumna: Eduardo Lucio Pinto www.asociacioneducar.com Mail: i
Author:  Luz Palma Carmona

0 downloads 87 Views 540KB Size

Recommend Stories


Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación
Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumna: Ximena Vargas www.asociacioneducar.com Mail: informa

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación
Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumna: Patricia Estela De Felice www.asociacioneducar.com M

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumna: Gabriela Jurado Martínez
Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación . Alumna: Gabriela Jurado Martínez www.asociacioneducar.com M

INTELIGENCIAS MULTIPLES, REFLEXIVA Y DE AUTOREGULACIÓN MUSICALIZANDO NUESTRAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES, REFLEXIVA Y DE AUTOREGULACIÓN MUSICALIZANDO NUESTRAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Alumna: Mayra León www.asociacioneducar.com Mail

Cómo desarrollar las inteligencias múltiples Actividades de inteligencia intrapersonal
    Cómo desarrollar las inteligencias múltiples Actividades  de  inteligencia  intrapersonal   1.  Establecer  objetivos  personales.   2.  Dar  y

CURSO DE INTELIGENCIA DE FUENTES ABIERTAS
CURSO DE INTELIGENCIA DE FUENTES ABIERTAS L a c a n t id a d d e d a t o s d is p o n ib l es c re c e d ia ria m e n t e de m a n era ex p o n

Inteligencias múltiples y deporte
CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE (foro j. m. cagigal) Inteligencias múltiples y deporte José Mª del Pino Medina* Emilio Gómez Mi

Story Transcript

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumna: Eduardo Lucio Pinto www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] MSN: [email protected] Seguinos en:

EL CEREBRO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TÉCNICA, LA TÁCTICA Y LA ESTRATÉGIA DEPORTIVA La propuesta pasa por analizar la táctica y la estrategia deportiva como procesos que se desarrollan en nuestro cerebro. Para esto y luego de definir a ambas desde distintos enfoques, haremos alguna aproximación, que desde las neurociencias, nos ayudaran a entender el funcionamiento de nuestro cerebro en el momento de resolver un problema táctico durante la acción de juego. Gracias al desarrollo de diversas técnicas de exploración por imágenes, el cerebro puede ser observado en vivo, y ser analizado, en acción, las diferentes estructuras que interactúan con nuestro mundo interior. Estos estudios, observados por las Neurociencias nos indican que en nuestras conductas (o nuestras respuestas emocionales, cognitivas o motrices), el factor genético comparte la responsabilidad con el medio familiar y social en donde nos desarrollamos. Al referirnos al ser humano hablaremos de una unidad cuerpo cerebro mente (UCCM), que se desarrolla e interactúa con un medio ambiente , que la condiciona (UCCM + MA). Cuando la UCCM debe dar una respuesta (rápida y precisa) a un problema táctico, se va a valer de las distintas inteligencias que posee, por tal motivo haremos una clasificación

(sintética) de las mismas, y que más influyan en el momento de la respuesta motriz, en la acción de juego a resolver. En este tema el sistema nervioso cumple un papel fundamental en la calidad de la respuesta, por tal motivo saber algunos principios de su funcionamiento y composición será de gran importancia para el aprendizaje de la táctica deportiva. La comprensión de las sinapsis neuronales (neurosicoplastisidad), fundamentales para la adquisición de cualquier aprendizaje, y en que forma perfeccionarlas, será un tema que abordaremos, ya que la táctica deportiva se basa en la velocidad (y exactitud) en que se accede a la información ya aprendida. Aquí debemos señalar que la respuesta táctica se apoya sobre las técnicas asimiladas y automatizadas por el deportista en estadios anteriores, y la velocidad y eficacia con que la UCCM accede a dicha información serán fundamentales para que la respuesta motriz solicitada sea la correcta (y efectiva).

ALGUNAS DEFINICIONES TÉCNICA Para Meinel, la técnica “Es el procedimiento que conduce de una manera directa y económica a conseguir un alto resultado” Para el profesor Fidelus se interpreta como “El modo de consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de las características psíquicas y motrices “ Resumiendo, podemos decir que la técnica es la respuesta mas eficiente y económica para responder a un problema (motriz, o de cualquier tipo). La técnica esta dentro de la acción de juego, indisoluble de la táctica y la estrategia. TÁCTICA Para el Prof. Petit , la táctica “Es la combinación inteligente de los recursos técnicos” Para Racinowski “La táctica constituye el modo pensado, racionalizado, económico y planificado de realizar la lucha deportiva”

Por último para Sampedro “Es la combinación inteligente de los recursos motrices, de forma individual y colectiva, para solucionar situaciones de juego que de la propia actividad competitiva” El origen etimológico de táctica proviene de “taktikee” que deriva de tasso que significa “Poner las cosas en orden”. En las distintas definiciones se observa que la inteligencia (y lo racional), como concepto general, es fundamental y sin profundizar está siempre presente. La táctica puede ser individual, grupal o colectiva. ESTRATÉGIA La definición de Estrategia de la Real Academia dice: “Arte de dirigir las maniobras y operaciones militares”. La táctica sirve para vencer en una batalla, la estrategia para ganar la guerra. E l concepto de Estrategia es más amplio, más global. Según Riera tiene tres rasgos principales: 1. Intentar conseguir el objetivo principal 2. Planificación previa, a corto, mediano o a largo plazo. 3. Abordar la globalidad de los aspectos que la intervienen (oponentes, elección de deportistas, planificación de entrenamientos, alimentación etc.) La estrategia es racional, al igual que la táctica, pero demanda un tiempo mayor de elaboración, ya que engloba muchos aspectos.

LA INTELIGENCIA La palabra inteligencia proviene del latín “intellegentia”, termino compuesto por, “inter” (entre) y “legere” (leer, escoger), etimológicamente inteligente es quien sabe leer o escoger las mejores opciones para resolver una dificultad. Ser inteligente, en pocas palabras, podría definirse, como” la capacidad de elegir la mejor opción, lo más rápido posible y además que sea útil para resolver el problema de turno”. Cuando se habla de inteligencia implícitamente se está mencionando las funciones cognitivas y ejecutivas. Estas funciones se encuentran ubicadas en las áreas mas evolucionadas del cerebro humano, los lóbulos prefrontales. El doctor Howard Gardner desarrollo la teoría de las inteligencias multiples, para él el ser humano cuenta con un conjunto de inteligencias variadas, distintas e independientes, por

ende no existe una inteligencia única, sino que cada individuo al menos posee 8 habilidades cognitivas: inteligencia lingüística; lógico-matemática; cinético-corporal; musical; espacial; naturalista; interpersonal e interpersonal. Gardner define a la inteligencia como la habilidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones , y como la capacidad de resolver los problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas , expresa que asi como hay muchos tipos de problemas por resolver , también hay muchos tipos de inteligencias. Para desarrollar cualquier tipo de ellas, se requiere el mismo proceso, que pasara por las siguientes etapas:

RECEPCION DE LA INFORMACION COMPRENSION DE LA INFORMACION ENTRENAMIENTO DE LA INFORMACION RECIBIDA AUTOMATIZACION DE LA INFORMACION RECIBIDA

Para el aprendizaje de una técnica deportiva (inteligencia cinético – corporal) nuestro cerebro transita por las mismos etapas. En términos generales podemos decir: 1) Se recepciona la información, por ejemplo observando la ejecución de un movimiento (modelo técnico realizado por el entrenador), en el caso mencionado a través de la vista. 2) La UCCM analiza la información hasta su comprensión. 3) Se entrena el gesto técnico (luego de realizar la métodologia apropiada) por medio de la repetición. 4) Por ultimo se logra la automatización, esto equivale a poder utilizar dicho gesto técnico en una situación de juego (acción táctica). Podemos mencionar 9 tipos de inteligencias, que han sido desarrolladas por distintos científicos: Lenguística

Lógico-Matemática Corporal y Cinética Visual y Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal Naturista Existencial Si bien en nuestro tema de estudio se desarrollara principalmente la inteligencia Corporal/Cinética, las otras influenciaran directamente en la formación de un deportista. Por ejemplo , en un deporte de conjunto la inteligencia Interpersonal es fundamental, al igual que la Intrapersonal y la existencial en lo que se refiere a la formación integral de la personalidad de la UCCM.

EL APRENDIZAJE CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Algunas funciones del sistema nervioso 1.

Transportar los impulsos captados por los órganos sensoriales.

2.

Trasladar las respuestas de esos estímulos, hasta los órganos.

3.

Interpretar estímulos y elaborar respuestas, tanto más complejas cuanto más evolucionado sea el ser vivo.

4.

Controlar el funcionamiento de los órganos y sistemas vitales (latido cardíaco, ritmo respiratorio digestión, etc).

5.

Llevar a cabo funciones superiores en los animales más evolucionados. El sistema nervioso de divide en tres grandes bloques: a) El sistema nervioso central (S.N.C): Formado por el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico) y la medula espinal. En la parte superior esta

protegido por el cráneo y en la inferior por la columna vertebral. Procesa millones de datos por segundo, evaluando, memorizando y dando respuestas a los estímulos externos y ajustando sucesivos cambios internos. b) El sistema nervioso periférico (S.N.P): Ubicado fuera del cráneo y la columna. Esta formado por ramificaciones nerviosas a lo largo de todo el cuerpo que reciben información sensorial o que transmiten información motora. c) El sistema nervioso Autónomo o vegetativo: Regula las funciones internas del organismo, a través de la homeostasis (equilibrio fisiológico). Controla las actividades involuntarias como el ritmo cardíaco, digestión, secreción hormonal, etc. Se subdivide en sistema simpático y parasimpático.

LAS CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO a. Neurona b. Células acompañantes o de sostén.

LAS NEURONAS - El cerebro está conformado de aproximadamente 100.000 millones de neuronas. - Sus funciones principales son: recepción, conducción y transmisión de las señales electroquímicas. - Sus funciones son tan específicas que han perdido la capacidad de realizar otras funciones, como las de nutrirse por sí mismas o defenderse. Por ello cuentan con células acompañantes de sostén, que las nutren, protegen y dan soporte. (Algunas de ellas son: astrocitos, microglia y oligodendrocito). Las neuronas están formadas por: a- Membrana celular (separa el interior de la celula del exterior) b- El citoplasma (es un medio líquido que permite que la célula respire y utilice los nutrientes para recibir energía).

c- El núcleo (que encierra el ADN, largas moléculas que contienen codificada toda la información genética del organismo). d- Las dendritas (pequeñas prolongaciones que son vías de entrada de los impulsos nerviosos). e- Los axones (largas prolongaciones que son vías de salida de respuestas de los impulsos nerviosos). f- Botones: extremos finales con aspecto de botón que libera sustancias químicas a la sinapsis. g- Mielina: aislamiento graso que envuelve varios axónes. h- Mitocondrias: producen energía. i- Vesículas sinápticas: paquetes esféricos de membranas que almacenan neurotransmisores, que se liberan en la sinapsis. j- Neurotrasmisores: moléculas liberadas por neuronas activas y que influyen en la actividad de otras neuronas.

CLASIFICACION DE LAS NEURONAS a) Por el nro. de prolongaciones: 1) Unipolares 2) Multipolares 3) Bipolares b) Según la forma del cuerpo celular: 1) Pirámidales o doble 2) Ovoides 3) Fusiformes c) Por su función a) sensitivas b) Motoras o efectoras c) de Asociación

SINAPSIS La zona de interacción o comunicación entre neuronas se la denomina sinapsis (del griego sunay = unión y su actividad es esencial para explicar prácticamente todas las acciones del cerebro, desde los más sencillos como ordenar que los músculos se contraigan y se relajen en forma coordinada, para llevar a cabo un movimiento simple, hasta las tareas complicadas (acción táctica) en donde se involucra al razonamiento, pasando también por las funciones que originan, controlan y modulan las emociones. Esta comunicación entre las neuronas (sinapsis) origina redes neurales. Según distintos investigadores la cantidad de sinapss que puede hacer cada neurona varía entre 10.000 y 200.000. De los 26.000 genes que dan forma al cuerpo humano, 13.000 son las encargadas de modelar el cerebro. Cualquier variación en las conexiones que produzcan cambios en el pensamiento y/o comportamientos que puedan generarse a través de la información teórica, la práctica o de las experiencias de vida se lama APRENDIZAJE.

QUE ES LA NEUROPLASTICIDAD Todo lo que representa un ser humano, sus recuerdos, sus anhelos, los valores, sus miedos sus conocimientos y su forma de moverse en el medio en que habita, esta esculpido en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000 millones de células cerebrales, denominadas neuronas. Cada neurona tiene la capacidad de conectarse con otras 10.000 de sus compañeras, construyendo un total de 1000 billones de posibles conexiones neurales. Como vimos anteriormente estos lugares de encuentros (o conexiones) se conocen con el nombre de sinapsis (descubierta por el fisiólogo Sir Charles Sherrrington a principios del siglo xx), de esta forma se crean las redes neurales. Nuestro cerebro, para hacer este trabajo consume una quinta parte de toda la energía generada por el cuerpo en descanso. Mientras lees o se realiza un movimiento nuevo una cascada de células cerebrales están descargándose con el fin de que puedas entender (o asimilar) lo que estás viendo (sea ver

las palabras que se intenta leer o intentar imitar un movimiento que se quiere aprender), formando una nueva red Hebbiana, inédita hasta ese momento, si el tema es nuevo o fortaleciendo una red anterior, si ya conoces el tema. Si tu decisión es memorizar un texto que lees o automatizar un gesto motor (para poder utilizarlo posteriormente en una acción táctica) se producirá otro fenómeno sumamente importante: La red crecerá aun más, porque cada vez que releas el texto o repitas el movimiento, nuevas neuronas se irán incorporando a la red creada al comenzar el aprendizaje. Lo mismo ocurriría si quisieras trasmitir oralmente este conocimiento a otras personas o en el caso de un gesto técnico, realizar el mismo dentro de una acción táctica de juego. Las neuronas tras unas pocas descargas simultaneas, tienden a unirse más y más, formando así parte de un mismo equipo. De esta forma se irán asociando y esto garantiza que en el futuro se activen mucho más veces que antes, porque no solo dependen de su propia estimulación, sino también de sus nuevas compañeras. Este fenómeno, de suma importancia para la humanidad, fue denominado por el sicólogo estadounidense Donald Hebb como aprendizaje Hebbiano, que es la base de la neuroplasticidad cerebral. Podemos decir entonces que la Neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizar la formación de nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. La neuroplasticidad nos permite que nuestro cerebro se adapte a nuevas situaciones o cambios en su entorno.

NEUROPLASTICIDAD (Variabilidad del tamaño y tipos de redes Hebbianas acumuladas en la UCCM a lo largo del tiempo) ↓↓ AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACION A NUEVAS SITUACIONES ↓↓ AUMENTO DE LA POSIBILIDAD DE SUPERVIVENCIA Para que la neuroplasticidad sea posible, también debe producirse el fenómeno inverso, o sea que si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus células componentes, hasta desaparecer, y estas células formaran parte de futuros nuevos aprendizajes.

NEUROPLASTICIDAD ↙↘ POSITIVA Crea y duplica. Red Hebbianas

NEGATIVA Desarma redes Hebbianas

Para finalizar podemos decir, que el 10% de las redes Hebbianas están predeterminadas por la información genética del individuo, pero el 90% restante depende de las experiencias de vida y de los conocimientos adquiridos. Se sabe que esto depende de una estructura cerebral, conocida como lóbulos prefrontales.

RED HEBBIANA E INTELIGENCIA Entonces podemos decir que la red Hebbiana es el soporte neural del aprendizaje y la inteligencia. Lo más interesante de una red Hebbiana es que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria e involuntariamente durante el transcurso de toda la vida. En el armado de la red es fundamental el rol de los neurotransmisores. Dopamina: controla los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora y los centros del placer. Noradrenalina: O la llamada adrenalina. Cuando nos asustamos (por ejemplo) la adrenalina es segregada hacia el torrente sanguíneo por las glándulas adrenales; el individuo se prepara para “luchar o huir “. La noradrenalina se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje y a la sociabilidad. Serotonina: Los niveles altos producen calma, paciencia, serenidad, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable.

ACTIVIDAD CEREBRAL DURANTE LA ACCION TECNICA LA ACCION DE JUEGO Si durante una acción técnica (un movimiento o ejercicio) observaríamos el cerebro veríamos que en el hemisferio derecho las neuronas responsables de esa acción estarían

en plena actividad, también observaríamos el aumento de circulación sanguínea regional y el consumo de oxigeno y glucosa de esas células aumentaría. Si repetimos el movimiento muchas veces hasta automatizarlo mejoraríamos la velocidad del mismo y su calidad. Pero si nos referimos a la acción de juego (acción táctica), al entrar en la misma más variantes, el proceso de resolución del problema táctico es más complejo, ya que para resolver dicho problema el cerebro deberá trabajar para escoger la solución correcta con exactitud y a la mayor velocidad. Según el Profesor Mahlo F. la acción de juego tiene las siguientes fases: a) Percepción ( análisis de la situación de juego ) b) Solución Mental ( inteligencia Motriz ) c) Solución Motriz ( acción técnica ) d) Resultado ( positivo o negativo) e) Retroalimtación ( ajustes ) f) Memoria ( conocimientos y experiencias ) La MEMORIA influye directamente en las dos primeras fases (la percepción y la solución mental), a mayor experiencia y conocimientos la calidad y la velocidad de la respuesta mejora, de ahí la diferencia entre un deportista experimentado y uno junior, el más joven podrá tener una velocidad física superior, pero su cerebro tendrá que entrenarse en el proceso recién mencionado. CONCLUSION Deseo finalizar esta aproximación , con algunos conceptos extraidos de una nota de la contratapa del diario La Nacion deportiva (sábado 14 de enero de 2012) titulada “Una mente brillante””. La rapidez de Lionel Messi atrajo la curiosidad de la ciencia y en Holanda se hará una investigación sobre como su cerebro resuelve problemas durante el juego en fracciones de segundo. El doctor en neurociencias y master en física Pieter Medendorp dice “ Messi decide en un instante si correrá ,saltará o rematará, y queremos averiguar como hace esto su cerebro. Él sabe donde se encuentran los demás y en ese momento decide no solo como zafarse de una marca o hacia donde ir, sino también cual pie utilizar y que hacer con el balón”.

La investigación durará cinco años y su equipo contara con 1.500.000 euros otorgados por la Organización de Investigación Científica de los Países Bajos. Para finalizar, como observamos la ciencia se interesa principalmente en “el porque” y en “el como” se toman las decisiones. El porque elegimos ,lo que elegimos. Son las emociones o el razonamiento (o ambos) los responsables de nuestras elecciones. Con la ayuda de la tecnología de alto nivel, y en el caso mencionado podría analizarse las variables del sistema nervioso periférico, durante el juego. Como ocurre la toma de decisiones a diferentes niveles, más explícitos o conscientes o más automáticos. En un futuro cercano las Neurociencias responderán a estas preguntas (y a muchas otras ) y quizás podremos entender los motivos del apasionante proceso del “ elegir “ en cualquier aspecto de la vida. Prof. EDUARDO LUCIO PINTO

www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] MSN: [email protected] Seguinos en:

Registros N°: 2783295-2783297-2286167 Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03) Prohibida su reproducción parcial o total- Dirección Nacional del Derecho del Autor Registro N°: 610489

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.