NIVEL: todos. TITULO DE LA UNIDAD: Hablando se entiende la gente

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” UNIDAD DIDÁCTICA: La asamblea ETAPA: Infantil Primaria ESO CICLO: todos NIVEL: todos TRI

1 downloads 97 Views 305KB Size

Story Transcript

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón”

UNIDAD DIDÁCTICA: La asamblea ETAPA: Infantil Primaria ESO

CICLO: todos

NIVEL: todos

TRIMESTRE Todo el curso escolar

TITULO DE LA UNIDAD: “Hablando se entiende la gente” TEMPORALIZACIÓN DE LA UNIDAD: Desarrollado durante todo el curso escolar, en 5 SESIONES SEMANALES ENTRE 30 Y 45 MINUTOS. JUSTIFICACIÓN Y UBICACIÓN CURRICULAR DE LA UNIDAD: Esta propuesta didáctica se ubica en el trabajo por competencias destacando fundamentalmente en ella la COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, integrando las cuatro habilidades básicas de la misma (comprender y expresar, ambas de forma oral y escrita). En esta propuesta quedan integrados de forma sistemática los diferentes planes lectores, así como el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades sociales. Como queda reflejado más adelante se trabajan la totalidad de las competencias propuestas en la legislación vigente. Se trata de una unidad didáctica de carácter integrado, multicompetencial, multinivel y multicontextual, por lo que en ella se utilizan los contenidos de todas las áreas. MARCO GENERAL DE COMPETENCIAS BÁSICAS. DESCRIPCIÓN DE DIMENSIONES DE COMPETENCIA Competencia lingüística: Escucha activa. Comprensión oral y escrita. Autorregulación del conocimiento. Utilización correcta de textos relacionados con ciencias. Exposición interactiva Expresión de ideas. Utilización de diferentes tipos de discursos. Dominio de los diferentes contextos lingüísticos. Dialogo. Escritura: copiado, dictado, composición y redacción. Análisis crítico y racional. Lectura: mecánica, comprensiva, reflexiva Competencia matemática: Procesos de razonamiento interpretación. Aplicación activa. Uso responsable de recursos. Precisión en la expresión. Solución de problemas. Obtención de información. Uso de estrategias. Pensamiento causal. Pensamiento. Alternativo. Pensamiento consecuencial. Pensamiento de perspectiva. Pensamiento medio-fin Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Búsqueda de información. Selección de información. Síntesis de información. Inferencias. Inducción. Deducción. Técnicas y estrategias adecuadas a las fuentes de información. Desarrollo del trabajo colaborativo. Organización de la información. Desarrollo de hábitos. Análisis de la información. Pensamiento crítico ante los medios. Herramienta de trabajo y de ocio. Desarrollo del trabajo personal y autónomo Competencia social y ciudadana: Conocimiento de la evolución y organización de sociedades. Conciencia de los hechos y problemas sociales. Realización de razonamientos críticos. Dialogo para la comprensión y la solución de problemas. Comprensión de las diferencias culturales. Empatía. Habilidades sociales. Toma de decisiones autónoma y responsable. Respeto a los principios y valores. Escucha activa.

1

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón”

Competencia cultural y artística: Reelaboración de ideas y sentimientos. Utilización de formas de expresión adecuadas. Cooperación. Apoyo y aprecio de otras iniciativas. Desarrollo de la imaginación y la creatividad. Conocimiento de técnicas y recursos. Planificación y evaluación de la información. El patrimonio cultural como riqueza compartida. Valoración del derecho a la diversidad cultural. Libertad de expresión como valor. Identificación de relaciones entre cultura y sociedad. La creatividad como valor. Conocimiento critico de diferentes obras. Estética en todos los ordenes de la vida. Utilización crítica y responsable de la información. El respeto por otras formas de pensar. Participación activa en la vida cultural. Literatura, cine, pictografía. Expresión y comunicación en códigos artísticos. Competencia para aprender a aprender: Lectura comprensiva. Análisis. Síntesis. Memoria. Percepción. Expresión lingüística. Observación. Recogida. Selección y tratamiento de la información. Escucha activa. Planificación. Organización. Diseño de objetivos y metas. Control de recursos. Planteamiento de preguntas. Aceptación de errores. Valoración de los procedimientos. Identificación y manejo de respuestas. Autorregulación. Motivación intrínseca. Competencia de autonomía e iniciativa personal: Planificación. Delimitación de objetivos. Control realista de recursos. Auto evaluación. Análisis de posibilidades y limitaciones. Divergencia en soluciones. Penetración. Habilidades sociales. Trabajo en equipo. Consenso. Asertividad. Valoración del otro y del yo. Reelaboración de los problemas. Capacidad de transferencia. Búsqueda de alternativas. Síntesis y simplificación. Concentración. Rentabilidad en los procesos. Visión de perspectiva. Actuación responsable y consecuente. Competencia emocional: Autoconcepto. Autonomía. Autoestima. Afirmaciones positivas y repetitivas. Asertividad. Frustraciones. Declaración aspectos positivos. Aceptación cumplidos. Empatía. Detención pensamientos negativos. Control de generalizaciones. Visión de la diferencia frente a la deficiencia. Conciencia del lenguaje no verbal propio. Consenso. Facetas positivas de los errores. Pensamiento creativo. Visualización e imaginación. Resolución de conflictos. Relajación y meditación. Comunicación. No pre-ocuparse por la opinión de los demás, ocuparse. Habilidades sociales. Reconocimiento de los prejuicios Competencia física y motriz: El cuerpo. Posturas corporales. El gesto. Valoración del otro y del yo. La respiración. La alimentación. El cuerpo en contextos sociales. Visión de perspectiva. Actuación responsable y consecuente

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Manejar y utilizar vocabulario y expresiones nuevas que amplíen el mundo cognitivo y social a través de la utilización de los mismos en distintas situaciones para ampliar las relaciones y el sentido de pertenencia a un grupo. 2. Comprender y expresar ideas, emociones y sentimientos desarrollando habilidades de asertividad y empatía en los procesos de comunicación y utilizando el código oral y el código escrito con corrección y adecuación al contexto. 3. Enriquecer las relaciones sociales en la búsqueda de objetivos comunes que nos ayuden a resolver los problemas de relación e interacción social, tomando decisiones de grupo sin establecimiento de juicios de valor y desarrollando la habilidad del respeto.

2

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” 4. Comprender motivos y conductas del otro y de los otros, esclareciendo dudas de la vida y de la convivencia, expresando sentimientos propios y respetando la expresión de sentimientos de los demás. 5. Desarrollar la capacidad de escucha, para sintonizar con otros, para aprender de otros, para entender que existen distintos puntos de vista sobre los acontecimientos y las cosas y esto no es bueno ni malo, si no más bien enriquecedor, y valioso para aprender y para adaptarnos a la diversidad y a la pluralidad social: Aprender a expresar, aprender a escuchar. Ser parte activa de la aldea global. Afianzar el autoconcepto, la autoestima y la cooperación. Participar desde todos los ámbitos de la comunidad educativa. Crecer en todos los aspectos del yo persona. PARA SER FELIZ, PARA ENCONTRAR ILUSIÓN, PARA ARRIESGAR, PARA VIVIR. 6. Encontrar y utilizar de manera personal habilidades específicas de comprensión y expresión oral y escrita 7. Incorporar hábitos democráticos y de respeto en situaciones de expresión y comunicación, tanto oral como escrita.

CONTENIDOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD (Incluyen las dimensiones Saber, saber hacer, saber ser y saber estar…) Calendario, asistencia, meteorología, normas de convivencia, normas de comunicación, expresión oral, escucha, secuencia de acontecimientos, familia y profesiones, la prensa, geografía europea, costumbres, cultura, opiniones… Observación sistemática, el diario, la agenda, planificación, interpretación de noticias, simulación de situaciones, resolución de conflictos, habilidades empáticas, estrategias de comunicación, emociones, sentimientos, conflictos, normas democráticas y de consenso. EDUCACIÓN EN VALORES Y CONTENIDOS DE TRATAMIENTO TRANSVERSAL: Fortalecimiento del Respeto a los Derechos Humanos y Libertales: Convivencia, roles, democracia, Constitución, derechos, deberes, comunicación, cooperación, normas, Convención de Derechos Humanos, Personajes, Paz, Respeto, Conflicto… Igualdad Real y Efectiva entre hombres y mujeres (COEDUCACIÓN): Igualdad y diferencias entre hombres y mujeres, distribución de roles y tareas, estereotipos, sexo, género, lenguaje, coeducación, … Adquisición de Hábitos de vida Saludable y deportiva: Hábitos, rutinas, vida saludable, alimentación equilibrada, prevención, deporte, higiene y salud, Educación sexual, Educación para evitar dependencias, Actividad física y descanso, Salud mental, Prevención de accidentes… Respeto medioambiental: Cuidado, contaminación, limpieza, ahorro energético, reciclaje, reutilización, preciclaje, respeto a la naturaleza, Educación para el consumo: Consumo razonable, Necesidades primarias, publicidad… Educación vial: Señales de tráfico, la circulación, conductores, pasajeros, peatones, policía, los accidentes… Respeto por la Interculturalidad: Países, cultura, gastronomía, ropa, manifestaciones culturales, respeto a la diferencia, riqueza cultural, diferencias y similitudes con otras culturas…

3

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” Utilización responsable del Tiempo Libre y Ocio: Organización y gestión de tiempos, actividades, propuestas deportivas, propuestas culturales, el juego, la pandilla, la familia, las nuevas tecnologías… Cultura de la localidad: Ciudades. Personajes famosos..Cocina. Monumentos. Costumbres. Productos. Organizaciones Vías de comunicación. Actividades Cultura emprendedora. Debates y conocimiento básico de economía familiar. ES UNA PROPUESTA DE TRABAJO QUE AUNA LA CULTURA DE LOS VALORES Y EL VALOR DE LA CULTURA.

METODOLOGÍA La estructura general de esta unidad se constituye por la interrelación y complementariedad de diferentes momentos educativos, tareas y propuestas didácticas: ACTIVIDADES TIPO: Divididas en dos partes: La asamblea de rutinas y la asamblea proyecto. La asamblea rutinas se lleva a cabo cada uno de los cinco días de la semana. De las propuestas que se presentan a continuación para la asamblea proyecto se elegirán cinco, según necesidades, recursos, compensación curricular con las áreas… Rutinas: Es importante, al inicio de cada mañana, establecer una serie de rutinas, que conviertan en hábitos una serie de actitudes, así como que se interioricen una serie de contenidos. Nos estamos refiriendo a: decir buenos días, ver que día es, de qué mes, de qué estación, de qué año... qué día hace, quienes son los responsables, ver quien falta contando los que están y echando de menos a los que no han venido, organizar el día... Estos podrían ser los momentos más significativos de la parte de rutinas de la asamblea. Responsables del día En el trabajo del día, hay muchas tareas que hacer, hay muchas cuestiones A) a las que dar respuesta. Partiendo de la base de que la clase es un conjunto social cooperativo en la que hay una distribución de roles diferenciados, el tema de las responsabilidades debe quedar explicitado en cada momento. Hay varias opciones: que haya un responsable único que se encargue de todo, y que a su vez desarrolle sus tareas un día o una semana, o que realmente haya una distribución de diferentes responsabilidades por las que se vaya rotando todos los días. Es esta última, quizá la que más nos guste en nuestro caso, ya que hacemos más nuestra la clase. Así, antes de empezar realmente la asamblea, se organizan los responsables, se nombran, cada uno toma su posición y su papel en la misma. Los responsables que podemos encontrar en una estructura como ésta pueden ser: a. Responsable de Asamblea: Encargado de estar con el maestro o maestra e intenta llevar la misma. b. Responsable de Calendario. c. Responsable de Asistencia. (llama a las personas que faltan a lo largo de la mañana) d. Responsable de relaciones exteriores e. Reportero/a gráfico f. Responsable del rincón gastronómico g. Responsable del diario, de la prensa … h. Responsable de material: Distribuye por los grupos tanto el material individual como el común. i. Responsable de la Biblioteca: Encargado de su orden.

4

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” j.

Responsable de la Naturaleza: Cuida todos los elementos naturales que se encuentren dentro del aula. k. Responsables de los diferentes bitácoras l. Responsable de la mascota (si la hay) m. Otras responsabilidades propias de cada clase.

B) ¿Qué día es hoy? Para organizar el tiempo formal, el tiempo medible, el tiempo de los adultos, no nos queda otra que ir trabajando los días de la semana, el mes, el año y la estación en la que estamos.. El panel del calendario, será más o menos complejo en función del nivel en el que estemos. Podemos en tres años sólo señalar la fecha y al final de primaria presentar acontecimientos importantes que han sucedido en ese día en otro año o momento histórico. De la misma manera se reflejan celebraciones, días “d”… La fecha quedará escrita de forma correcta en la pizarra independientemente del nivel en el que estemos, aunque también se haya quedado reflejada en e l panel de calendario. Meteorología y observación del medio Otro concepto importante que un niño o niña debe C) adquirir es el de los fenómenos atmosféricos. Saber que día hace y lo que eso implica (tanto en vestimenta, como en actitud, como en actividades) es de suma repercusión. Esta observación pude hacerse en tres años, por simple observación del medio y un registro simple hasta la utilización de estaciones meteorológicas que permiten recoger registros sistemáticos de multitud de datos, comparar con prensa... hacer predicciones…

D) ¿Quiénes han venido? ¿Quiénes no? ¿Cuántos? Dentro del clima de afectividad propuesto en nuestro enfoque metodológico, saber quienes estamos y quienes no, es trascendental. No se trata de “apuntar” al que falta, se trata de “echarlos de menos”, de hablar de quien no está y de averiguar que pudo pasar. En clase en el rincón de la asamblea tendremos algún tipo de póster o mural donde quede reflejado los niños y niñas que están en casa y cuales en el cole. Utilizaremos carnet que se pegan y despegan con los más pequeños. El responsable se encargará de llamar a los que no están.

5

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” E) Recordamos las normas Podemos y debemos comprender y aceptar la presencia de los conflictos en las relaciones de los niños, ya que el conflicto es un componente más de la vida real, que desempeña un papel importante en la educación y cuya existencia es precisa asumir y encarar. Es inevitable que los conflictos existan. Lo Importante es ver cómo lo podemos afrontar. Las normas son necesarias para la convivencia sin necesidad de que existan los conflictos. Estas normas serán fruto del consenso. La única forma que tenemos de asumir una norma en la actualidad, es sentirse corresponsable de ella. Una vez establecidas (se establecieron durante la primera unidad didáctica), es imprescindible que se recuerden de manera sistemática, todos los días, no olvidemos, que en muchos momentos nuestra memoria es como la de los peces, dura 3 segundos. Entonces, en la asamblea dejaremos un hueco para recordarlas, haciendo hincapié en el límite que marca y en la consecuencia de su no cumplimiento, consecuencias siempre relacionadas con el límite y la conducta, nunca extrínsecas a dicha conducta. F) Momento memoria Se recomienda la memorización en y para todas las etapas, memorización de de poemas, retahílas, trabalenguas… . La memoria, como instrumento, como recurso, que nos vale para ampliar nuestro bagaje de conocimiento puede resultar provechoso trabajarlo en estas edades, ella hará que mejore nuestro vocabulario, nuestro lenguaje, nuestra estructuración cognitiva… Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de esa información. Según López Martínez, M.J, esto se consigue con las siguientes fases: Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa información. Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar una información que nos interesa. Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el modo en que se memoriza. Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados. Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y previos. Así, reservaremos un momento en la asamblea en el que trabajemos esta capacidad. Las fórmulas pueden ser diversas, nuestra propuesta va relacionada con la literatura infantil. Hay tantas razones para trabajarla dentro de la dinámica curricular del aula, que parece obvio el pensar que sea así. Organización de la jornada Cada mañana nos encargaremos de dejar claramente organizadas las tareas y actividades del día, de lo que cada uno de los niños y niñas debe ser consciente. Es interesante que podamos tener un reloj de rutinas en el que forma visual podamos ir señalando en qué momento del día en que nos encontramos. Un reloj junto a un gran horario (los más visual y adecuado posible) nos ayudará a controlar y a planificar.

G)

ANTES DE PASAR AL SIGUIENTE MOMENTO DE ASAMBLEA ES RECOMENDABLE QUE EL DOCENTE LEA EN VOZ ALTA (PREVIO ENSAYO), DURANTE 10 MINUTOS. SE LEEN LIBROS QUE NO SE TERMINAN, QUE SIGUEN DURANTE UN TIEMPO… CADA DÍA UN POQUITO.

6

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón”

Proyecto

TAREAS GENERADORAS. Organizado por días:

En este apartado, se van analizar siete propuestas prácticas que pueden ser diseñadas para utilizar en la segunda parte de la asamblea: en la asamblea proyecto-tarea generadora. Hemos seleccionado una serie de propuestas que deberán ser estudiadas, analizadas y previsibles en el éxito según el contexto. . Es interesante seleccionar y utilizar una cada día. Los días en que se utilicen serían indiferentes, a excepción de “¿qué tal nuestro fin de semana?: mi familia y yo”, que está pensada para llevarla a cabo el lunes. La primera de ellas se basa en la técnica del diario. Esta propuesta incluye varias modalidades: “¿qué tal nuestro fin de semana?: mi familia y yo” . En infantil se utilizan folios sueletos que se entregan en clase cada viernes. A partir de 1º de primaria el alumnado utilizará una libreta para hacer su diario. Siempre la misma y solo la utilizará para ese fin. La técnica del diario se complementa con el trabajo sobre la planificación de agenda. Cada lunes revisamos como se presenta la semana. Anotamos acontecimientos, salidas, celebraciones, programas de tv importantes, exámenes, trabajos… planificamos el tiempo. Desde este apartado aprendemos que la agenda es para planificar y no sólo para apuntar lo que hay que recordar. Revisamos horarios de sueño y comida. De paseo y juegos al aire libre. Tiempo para el ordenador y los juegos en soporte digital. Recordamos la importancia de comer en familia al menos una vez al día (sin tv). Buscamos momentos para visitar la biblioteca, algún museo, para pasear en bici y para estar con los abuelos (no para que estos nos cuiden). Dentro de esta propuesta incluimos también el diario de clase y el blog de aula. El diario de clase, un cuaderno rotativo, que llega a las monos de un niño o niña cada día, y que ese alumno es responsable de escribir todo lo que suceda en clase en ese día en el cuaderno. Incluye explicaciones, ejercicios, sucesos… incluso tareas. Cuando lo necesitamos leemos y miramos. El blog de aula. Opcional. Construir un blog de aula como vehículo de comunicación y exposición para con la familia y entre el alumnado. Si tenemos blog de aula lo revisamos en el momento diario y agenda. Antes de empezar esta tarea el docente leerá en voz alta a todo el grupo un “diario”, publico y publicado en formato libro ( no más de 3 ó 4 minutos). La segunda propuesta, el trabajo con la prensa: “¿Qué pasa en el mundo?: prensa en la escuela”. Está pensado para ser utilizado también durante las dos etapas y todos los cursos, utilizando diferentes variantes: La prensa sobre papel. Es necesario tener en cuenta que el trabajo con la prensa debe provocar la lectura, la reflexión y la opinión. Diferentes propuestas para el trabajo con prensa: 1. Cada niño y niña trae “su noticia”. Consiste en traer de cada una noticia, artículo, titular, foto… de la prensa y contarla en la asamblea. La noticia debe venir de casa tratada (recortada, pegada,

7

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón”

2. 3. 4. 5. 6.

subrayada…). Aquí la asamblea no debe ser sumativa, sí interactiva y discutida. En todo caso se evitan los juicios de valor. La maestra trae las noticias y las analizamos. La maestra trae noticias y nosotros le ponemos el titular. Con titulares nosotros construimos la noticia. Con fotos de prensa nosotros construimos los “pies de foto”. A diferentes “pies de foto” nosotros imaginamos y contamos que foto irá encima En alguna ocasión podemos cambiar la prensa escrita por una audición de un noticiario de la radio o por una secuencia de un telediario matinal, esta propuesta es oportuna a partir del final de 5 años y en primaria, con prerrequisitos en relación a la atención asentados.

Tras las exposiciones de cada uno y los comentarios salidos a raíz de las mismas, las noticias o recortes las colgamos en el panel o testero destinado a ello, para que la actividad tenga continuidad durante toda la semana, siendo un referente escrito de lo ocurrido, nos recuerda lo mucho que hay que aprender del mundo, y la importancia de conocerlo. Al paso de una semana cuando en principio se iniciaría de nuevo el proyecto, es cuando las noticias anteriores se quitan del lugar destinado, se empieza a preparar el material para talleres y otras actividades, en las que necesitaríamos los periódicos como materia para la reutilización. http://www.prensaescuela.es http://www.prensaescuela.es/web/lecciones/index.php La tercera propuesta: “¿Cómo me siento?. Propuesta de trabajo asociada a la educación emocional. Se trata de potenciar lo más íntimo, lo más interno de cada uno, un programa de inteligencia emocional que engloba todas aquellas capacidades que nos permiten resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos, tanto con los nuestros como con los demás, aprendiendo a descifrar lo que nos ocurre y actuar en consecuencia. Pretendemos ser personas emocionalmente sanas, personas que tengamos una actitud positiva ante la vida, que sepamos expresar y controlar los sentimientos, que conectemos con las emociones de otras personas, que tengamos autonomía y capacidad para tomar decisiones adecuadas y podamos superar las dificultades y conflictos que inevitablemente surgen en la vida. En definitiva, se trata de trabajar emociones y sentimientos que sin duda “en mayor o menor grado colorean todas las actividades de nuestra vida” (JENSEN, LARRY Y WELLS (1979)). En esta propuesta se trabaja a través de las metáforas: cuentos, imágenes, música, personajes, cine… Esta propuesta está asociada al rincón de las emociones Trabajaremos aproximadamente un par de emociones al mes (par de contrarias: alegría-tristeza; miedovalentía; tranquilidad-enfado; asco-placer …) Las emociones no las trabajamos sobre situaciones reales de niños y niñas del grupo clase. SIEMPRE SE TRABAJA CON METAFORAS y ANALOGÍAS Como cuarta propuestas creemos que está bien conocer el mundo, su diversidad, su riqueza y sobre todo su diferencia, de la mano de “nuestra mascota viajera: Cacu”. Esta propuesta, enriquecedora para niños y adultos, y muy divertida; se ha graduado desde una perspectiva diferencial de la geografía. Se trata de tomar conciencia de lo grande que es el mundo, de las diferencias existentes en las formas, en las costumbres, en los idiomas... entre unos países y otros, mientras que en lo esencial somos iguales. Todo ello a través de un juego, de un cuento, de un amigo.

8

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón”

Nuestra quinta propuesta: “¿Qué pasaría si…?” puede ser trabajada en cualquier nivel sin problema, ya que son los mismos niños y niñas los que gradúan la propuesta según intereses y necesidades. En la puerta de la clase hay un buzón, allí podemos colocar nuestros: ¿Qué pasaría si…? (familia, docentes…), se sacan al azar en asamblea y se convierten en tema. Para que el niño cultive un pensamiento productivo, se permita libertad de expresión, haga uso de sus talentos y habilidades, pueda crear significados nuevos, desarrolle una tendencia a lo desconocido y pueda practicar del autocontrol. La maestra construye un diario o bitácora que ¿Qué pasaría si?- Anota lo que decimos. En alguna ocasión este cuaderno lo podemos utilizar con otras secuencias didácticas o tareas. No se hacen juicios de valor. Cuando empecemos la propuesta escribiremos cartas a: la familia, el equipo de limpieza del centro, el claustro, el equipo directivo… para informarles de nuestro buzón y de la necesidad de su participación. La actividad propuesta en sexto lugar, realmente no es una actividad, son tres: “Ahora soy yo el importante: El protagonista de la semana, el árbol genealógico y el especialista de la semana. Cualquiera de las tres propuestas puede ser utilizada, depende del proceso y lo lógico es hacerlo gradual. La elección depende de lo que los grupos han hecho antes. Si hemos hecho en 3 protagonista, en 4 árbol y en 5 especialista. La secuencia se repite, pero con un nivel de profundización importante. A partir de 3 siempre es especialista, hasta que el alumnado llegue a 1º de ESO. El protagonista de la Semana: Es una actividad, propuesta M. C. Ibáñez Sandín en su libro “El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula”. En la que cada niño y niña contará al resto a través de fotos, objetos, recuerdos, visitas de personas de su entorno familiar… cómo ha sido su vida desde que nació. Por otro lado, desde clase se realizarán una serie de actividades como puede ser su medida, su peso, estampación de sus huellas, su color favorito, lo que mejor sabe hacer, lo que todavía le cuesta, las cosas bonitas que el resto opinan de él, e incluso unos regalos a modo de dibujo con los que el resto le obsequian. Una vez transcurrida la semana, todo lo realizado y todo lo aportado se incluirá en su libro del protagonista que estará acompañado de un diploma. Esta propuesta se desarrolla en 3 años, 1º de primaria y 1º de la ESO, con niveles de profundización diferentes en cada caso. El árbol genealógico: Damos un paso más. Ahora lo que tiene que presentarnos es a su familia, en su concepto más amplio. A través de un mural que traerá con fotos de sus antecesores, nos contará su historia particular, sus ocupaciones, sus hobbis, sus ideas, sus relaciones…El modo, la forma, la manera, el estilo dependerá de cada uno. Del mismo modo que en el protagonista, vamos a mantener la visita de su familia, haciéndolo coincidir con la celebración de su día, bien sea por su cumpleaños, o porque simplemente ese día es especial. Puede ser un momento interesante para trabajar temáticas como la muerte, la perdida, la separación … Esta propuesta se desarrolla en 4 años, 2º de primaria y 2º de la ESO, con niveles de profundización diferentes en cada caso, hasta llegar en 3º de ESO a trabajar el tiempo histórico. El especialista de…: En este caso consiste en la exposición o demostración de algo para lo que se ha preparado durante un tiempo. Así puede aparecer un especialista en planetas, en dinosaurios, en recolección de aceite... que nos deleite con su intervención. Es importante trabajar esto el último año, para

9

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” evitar la presión que puede provocar la situación “Examen”. Si a nivel de grupo se ha trabajado bastante, este momento de pequeña gloria será vivido con toda la emoción que merece y sin bloqueos de ningún tipo. El día en cuestión, vendrá vestido para la ocasión, traerá todo lo que necesite o estime oportuno y será acompañado por sus seguidores incondicionales: su familia. Esta propuesta se desarrolla en 5 años, de 3º a 6º de primaria y 3º y 4º de la ESO, con niveles de profundización diferentes en cada caso. La actividad número siete, la denominamos “discusiones y debates”. La tarea en cuestión se desarrolla de la siguiente forma, cada semana se presenta por parte del profesorado un tema de discusión. Se avisa la temática al principio de la semana dando la oportunidad al alumnado de prepara argumentos para la discusión. Se ubica el día del debate en un día fijo y una hora fija. Al inicio de la actividad el docente procederá a la lectura de un texto que suponga información sobre el tema de debate (articulo, pósters, canción, imagen…). Lo leerá el docente con la máxima corrección posible, tras su lectura el grupo clase se dividirá en dos (azar) y a cada uno de ellos se le propondrá la defensa de una tesis (se proponen dos tesis contrarias entre sí) relativa a la temática del texto independientemente de cuales sean sus ideas personales. Pasados unos minutos de debate, los grupos deben cambiar de tesis de defensa. Terminado el debate cada alumno de forma individual reflejará por escrito en su “bitácora de los debates” las conclusiones extraídas de la tarea. Si contamos en el centro con “Consejo de alumnado”, una vez al mes el alumnado perteneciente a este órgano saldrá del grupo clase y participará en el Consejo. Posibles temáticas para el debate: TEMÁTICAS PARA EL DEBATE: 11 de noviembre: Derechos de la infancia (20 Día mundial de la infancia) 18 de noviembre: Derechos de la infancia (20 Día mundial de la infancia) 25 de noviembre: La televisión: ¿cómo y cuando verla? (21 Día mundial de la televisión) 2 de diciembre: oportunidad de integración de deficientes en el aula (3 Día internacional de las personas con discapacidad 5) 9 de diciembre: Necesidad de los derechos humanos. Necesidad de la constitución. (10 Día de los derechos humanos) 6) 16 de diciembre: Inmigrantes: ventajas o inconvenientes (18 Día internacional del emigrante) 7) 13 de enero: ¿Jugar en la calle o con las consolas? 8) 20 de enero: Tareas para casa: ¿sí o no? 9) 27 de enero: Necesidad de la guerra en el mundo. (30 Día Mundial de la no violencia) 10) 3 de febrero: Formas para resolver conflictos: hablar-pegar (30 Día Mundial de la no violencia) 11) 10 de febrero: Enamorarse: ¿oportuno o no? 12) 17 de febrero: Los catalanes deben hablar en catalán o en castellano? (21 Día internacional de la lengua materna) 13) 24 de febrero: ¿Es mejor nacer en Andalucía o en Madrid? (28 día Andalucía) 14) 2 de marzo: Responsabilidad en las tareas del hogar. (8 Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional) 15) 9 de marzo: Igualdad entre hombres y mujeres (8 Día internacional de la mujer ) 16) 16 de marzo: El agua: un bien común. (15 Día Mundial del Agua) 17) 23 de marzo: Horario para irse a dormir: ¿Cuándo se debe o cuando se quiere? (20 Día Mundial del Sueño) 1) 2) 3) 4)

10

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” 18) 30 de marzo: Ventajas e inconvenientes de la mezcla racial (21 Día internacional de la eliminación de la discriminación racial) 19) 13 de abril: Hacer deporte ¿bueno o malo? (6 Día Mundial de la Actividad Física) 20) 20 de abril: El pueblo gitano: oportunidad (8 Día internacional del Pueblo Gitano) 21) 27 de abril: ¿leer el libro o ver la película? (23 Día mundial del libro y de los derechos de autor ) 22) 4 de mayo: censura en la prensa ¿oportunidad o no? (3 Día mundial de la libertad de prensa) 23) 11 de mayo: vivir en familia, vivir solo. (15 Día Internacional de las Familias) 24) 18 de mayo: Los abuelos ¿en casa en la residencia? 25) 25 de mayo: ¿comer lo que debo, comer lo que necesito? (28 Día nacional de la nutrición) 26) 1 junio: Horario de la escuela ¿el que hay, otro? 27) 8 de junio: Cuidado del medio ambiente 28) 15 de junio: Vacaciones escolares ¿son muchas, son pocas? AGRUPAMIENTOS: En gran grupo. Como se constituye una asamblea real Grupo medio en debates. Tutorización de iguales (parejas) Individual. ESPACIOS: En el corcho reservado a tal efecto, en una situación en la que todos y todas nos veamos las caras. TIEMPOS: Entre 30 y 45 minutos diarios aproximadamente. A primera hora de la mañana. MATERIALES Y RECURSOS: • Diario del fin de semana. • Agenda • Bitacora de aula. • Libros diarios • Buzones • Fotos familiares • Prensa y publicidad. • Información variada de países… RECURSOS TIC: Fotos, prensa, publicidad, fotocopias, imágenes… ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Considerar que cada niño y cada niña es singular, que crece y se desarrolla de acuerdo a unos ritmos propios supone organizar el tiempo de tal modo que permita a cada uno de ellos adecuar ese ritmo de aprendizaje a las características de las actividades que se van proponiendo en el aula, es por ello interesante mezclar todo tipo de actividades con el objetivo de que todos y cada uno de ellos (los niños y niñas) puedan tener “su momento” a lo largo del día. La inteligencia no es una (cognitivo-lingüística) como a veces se piensa en la escuela, la inteligencia es múltiple (H. Gardner). Aí, desde esta perspectiva, la unidad didáctica presente atiende a la diversidad desde varios puntos de vista: se respeta a cada uno y a cada una de ellos y ellas en todo momento en función de si le apetece intervenir o no, qué quiere decir… Se atiende a la diversidad también desde la participación e implicación familiar, así como en cual de las actividades se siente más afin y en los ritmos y momentos.

11

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” TRATAMIENTO N.E.A.E: En esta actividad todos somos iguales y todos somos diferentes. No hay un tratamiento especial, salvo el interpretar a los/as niños/as que no se expresan todavía bien. Todo ello desde el más absoluto de los respetos.

EVALUACIÓN: EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Para evaluar la asamblea podemos tener en cuenta criterios tan elementales como la participación de niños y niñas, las ganas de empezar y las de terminar, la profundidad con la que se tocan los temas y lo apropiados de las diferentes actividades propuestas según intereses. También es evaluable la participación de las familias y la implicación de las mismas en las actividades propuestas para ello.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Sobre: 1. La participación activa en la asamblea. 2. La utilización de vocabulario ampliado de forma progresiva. 3. La utilización del lenguaje social. 4. La incorporación de las normas de participación a las rutinas y hábitos de convivencia. 5. La asimilación de normas 6. El sentimiento de pertenencia al grupo. 7. Las habilidades para el consenso y la decisión en grupo. 8. El conocimiento sobre las diferentes partes, intenciones y elementos de la prensa escrita. 9. La interiorización de secuencias espaciales y temporales. 10. La habilidad para escuchar y responder desde el respeto. 11. Los procesos de desarrollo del autoconcepto. 12. La expresión oral dialogada y expositiva. 13. La atención y la compresión de mensajes de otros. 14. La estructuración de textos orales y escritos. 15. La multiculturalidad como bien de la humanidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS TRABAJADAS EN LA UNIDAD (DESCRIPCIÓN) En esta unidad las competencias que se pretenden trabajar son: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Expresión de pensamientos, emociones, vivencias y opiniones desde una estructuración lingüística personal. • Dialogo completo y complejo; crítico, ético y reflexivo, desde la creación de juicios personales no valorativos. • Generación de ideas creativas y divergentes. • Generación de textos orales (discurso) y escritos cumpliendo las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión • Comunicación como proceso completo: expresión y escucha activa.

12

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” • • • • • • • • •

Lectura comprensiva – interpretativa- reflexiva de diferentes tipos de textos. Lectura personal como hábito. Inclusión de vínculos culturales-lingüísticos con el entorno y con otras culturas desde el respeto por el conocimiento. Utilización natural del lenguaje coeducativo. Utilización del lenguaje como instrumento de resolución pacífica de conflictos. Empatía lingüística. Comprensión y expresión de mensajes orales y escritos en diferentes contextos relativizando lo subjetivo. Flexibilidad y respeto lingüístico en los diferentes contextos y situaciones diferentes de comunicación. Escritura comunicativa y creativa adecuada a los diferentes contextos de uso lingüístico desde el respeto a la gramaticalidad básica. Búsqueda, recopilación y procesamiento de la información para convertir esta en conocimiento. Expresión e interpretación de diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales, profesionales y culturales,

COMPETENCIA MATEMÁTICA • Utilización funcional de números, operaciones, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático. • Producción, registro, interpretación de diferentes tipos de información: cuantitativos, espaciales y temporales de la realidad. • Resolución de problemas cotidianos desde la interpretación lógico-matemática. • Expresión de la información de forma clara, concreta, concisa… • Conocimiento de elementos matemáticos básicos: números, medidas, símbolos, elementos estadísticos o geométricos…; en situaciones y contextos reales. • Inducción y deducción como procesos de aplicación en resolución de problemas. Utilización de procesos de razonamiento y obtención de información. • Aplicación del principio de transferencia en estructuras matemáticas y estrategias de resolución de problemas. • Selección adecuada de técnicas de cálculo, representación e interpretación de la realidad y de los problemas. Análisis matemático de la información. • Utilización de la actividad matemática “fuera” de la clase de matemáticas, integrando el conocimiento matemático en el conocimiento para dar respuestas válidas a situaciones de la vida complejas. • Interpretación crítica (no subjetiva) de los datos. Razonamiento matemático. • Utilización de medios técnicos y herramientas de apoyo adecuados. • Utilización de razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. • Comprensión de una argumentación matemática y expresión y comunicación en el lenguaje matemático. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO • Interactuación responsable con el mundo físico en todas sus dimensiones, aplicando comprensión de sucesos, predicción de consecuencias tanto para la vida propia como para la de las demás personas, seres vivos y el planeta en general. • Actuación autónoma y responsable en diferentes ámbitos de la vida (salud, actividad, consumo, ciencia, tic…) • Conocimiento y aplicación de nociones espaciales y temporales de forma diferencial y progresiva. • Reflexión y conciencia crítica de la influencia de las personas en el medio. Toma de decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y

13

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón”

• • •

la calidad de vida de las personas Espíritu crítico ante la información subjetiva. Consumo responsable. Valoración de las conclusiones cuando estas están basadas en pruebas. Creación de argumentaciones científicas y relacionadas Aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL • La información: Búsqueda, obtención, procesamiento y comunicación para transformarla en conocimiento, utilizando técnicas apropiadas. Utilización de los diferentes soportes informativos: oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia. • Dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, • Aplicación en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. • Utilización las NNTT en su triple función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento, así como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. • Aprovechamiento de la información para la mejora de la calidad de vida. • Permeabilidad y predisposición al cambio y al aprendizaje permanente. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA • Comprensión, cooperación, convivencia, ejercicio de la ciudadanía democrática en la sociedad cambiante y plural en la que se vive. • Participación activa, toma de decisiones y elecciones responsables ante determinadas situaciones sociales • Ejercicio activo y responsable de los derechos y deberes de la ciudadanía. • Comprensión y utilización responsable la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. • Empatía ante la existencia de distintas perspectivas al analizar la realidad. Opinión reflexiva sin juicios de valor acontextualizados de los hechos y problemas sociales e históricos. • Diálogo como propuesta. Ejercicio de una ciudadanía activa. • Conciencia y sentimiento de pertenencia al grupo social al que se vive, desde el respeto hacia los otros y la permeabilidad ante el aprendizaje, en el desarrollo de un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. • Reconocimiento de los aspectos positivos del conflicto como valores de convivencia en su perspectiva de resolución desde la paz positiva. • Conocimiento de diferentes culturas desde la perspectiva de integración en la evolución global de la humanidad. • Conocimiento, conciencia, evaluación y reconstrucción personal y afectiva de los valores propios de la cultura propia en la que se vive. • Aplicación ética a comportamientos y posturas personales desde el respeto a principios o valores universales como los que encierra la declaración de los derechos humanos • Empatía cultural y comunicativa en los diferentes contextos sociales. • Toma de decisiones en el contexto de la vida cotidiana valorando lo personal y lo grupal.

14

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” • •

Valoración de la diferencia como enriquecimiento y no como deficiencia, reconociendo la igualdad en derechos. Construcción, aceptación y práctica de las normas de convivencia acordes con los valores democráticos desde los pequeños contextos hasta el ejercicio de derechos, libertades, responsabilidades… y defensa de los derechos universales.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA • Conocimiento, comprensión, aprecio valoración crítica, utilización de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. • Valoración de iniciativas y contribuciones ajenas. • Conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. • Aplicación del conocimiento sobre la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. • Valoración de la creatividad, la libertad de expresión, la diversidad cultural, el diálogo intercultural como actitud. COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER • Toma de conciencia de los procesos que suponen aprendizaje. • Interiorización y conciencia de la importancia del aprendizaje permanente. • Adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas. • Observación y registro sistemático de hechos y relaciones, • Trabajo cooperativo y por proyectos, • Resolución de problemas • Planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, • Conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. • Aplicación de nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL • Responsabilidad. Perseverancia. Conocimiento de sí mismo. Autoestima. Creatividad. Autocrítica. Control emocional. Autocontrol. • Elección y cálculo de riesgos para afrontar problemas. Toma de decisiones y elección con criterio propio. • Diseño e implementación de planes personales en el ámbito personal, social y laboral. Conocimiento y conciencia de la planificación fases de un proyecto. • Búsqueda de alternativas y soluciones en los diferentes ordenes de la vida y en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden. • Identificación y cumplimiento de objetivos. • Actitud positiva hacia el cambio. Adaptación crítica y constructiva. Empatía • Habilidades sociales. • Organización de tiempos y tareas. • Confianza en uno mismo

15

“Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” COMPETENCIA EMOCIONAL • Construcción de un concepto claro de uno mismo. • Valoración como ser único. • Identificación de emociones diferentes en contextos diferentes. • Manifestación de confianza en las propias capacidades y cualidades. Respeto ante las cualidades de los demás • Reconocimiento de los propios gustos, preferencias, necesidades y deseos. Toma de decisiones en consecuencia. • Conocimiento comprensivo de las emociones y los sentimientos propios y de los demás. • Control de la impulsividad y aumento de la reflexión ante situaciones cotidianas. • Reconocimiento y responsabilidad de los propios actos. • Interiorización de hábitos y rutinas. Establecimiento de normas consensuadas. • Sentimiento de pertenencia a un grupo. Control en la expresión de sentimientos agradables y desagradables. • Enriquecimiento de relaciones sociales. • Disponibilidad a aprender y enseñar cosas nuevas. • Búsqueda y consecución de objetivos comunes en un grupo. Resolución de problemas de relación. Toma de decisiones grupales. • Asertividad y empatía. Comprensión de otros puntos de vista. • Interpretación del lenguaje no verbal. • Interpretación realista de lo comunicado. Resolución de conflictos. Tolerancia. • Sentimiento de pertenencia a un grupo. Conciencia de enriquecimiento al mundo social. • Dominio en las reglas de una conversación. • Flexibilidad en las opiniones, posibilidad de cambio. • Proteger los derechos de uno respetando los de los demás. • Autoconfianza, vida en sociedad, disfrute y vivencias de paz positiva. • Actitudes de no violencia. • Utilización de formas constructivas de relacionarnos con los demás. Creatividad, asertividad, tolerancia. • Control de las propias emociones y sentimientos. Toma de decisiones autónoma y responsable. COMPETENCIA FÍSICA Y MOTRIZ • Autonomía personal a través del propio cuerpo. • Tolerancia a la frustración, para comunicar deseos y demandas. • Utilización del cuerpo para expresar sentimientos y emociones • Control progresivo del propio impulso

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.