Noticias. Córdoba. Argentina. El mundo. América

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Córdoba • Confirman el primer caso de influenza A en la provincia Núme

0 downloads 39 Views 898KB Size

Story Transcript

Noticias

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Córdoba • Confirman el primer caso de influenza A en la provincia

Número 858 12 de marzo de 2012

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Luis A. Ahumada (Arg.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.) José González (Arg.) Leonardo Marianelli (Arg.) Lorena Ravera (Arg.) Gisela Sejenovich (Arg.) María Lola Vozza (Arg.)

• Advierten sobre el consumo de hongos venenosos, ante el inicio de la temporada de recolección

Argentina • Vigilancia de intoxicación por plaguicidas agrícolas • Corrientes, Corrientes: Un caso de leishmaniosis visceral humana dispara el alerta en la ciudad • Santa Fe: Campaña 2012 de extracción de plasma inmune para el tratamiento de la fiebre hemorrágica argentina • Tucumán: Confirman cuatro casos de influenza A(H1N1)

América • Estados Unidos, Maryland: Confirman que la influenza A(H3N2) estuvo involucrada en la muerte de tres miembros de una familia

• Estados Unidos: La vacuna contra la gripe sería segura en niños con alergia al huevo • Estados Unidos: Advierten sobre la gonorrea resistente a los antibióticos • Guatemala: Registran 55 casos de influenza A(H1N1) y cuatro fallecidos • Paraguay: Confirman otras dos muertes por dengue y tratan de intensificar las campañas de erradicación de Aedes aegypti

El mundo • Guinea: Un brote de cólera causa 83 casos y 14 muertes en un mes • Nigeria, Gombe: Identifican 7 casos de tuberculosis multirresistente • Israel, Kiryat Gat: Brote de gripe aviar en la región • Se cumple la meta sobre agua potable del Objetivo de Desarrollo del Milenio

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece. El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños fianza depositados en el material comunicado.

1

para verificar los informes que incluye en sus envíos, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe incluida en estos reportes. No será responsable por o perjuicios incurridos como resultado del uso o con-

Córdoba Confirman el primer caso de influenza A en la provincia 9 de marzo de 2012 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)

Una niña de 4 años que se encuentra internada en un centro privado de la ciudad de Córdoba es el primer caso confirmado de influenza A en la provincia en lo que va del año. Aunque no se brindaron precisiones sobre la paciente ni sobre su estado de salud, el área de Epidemiología del Ministerio de Salud informó que el caso fue notificado esta semana y que se trata del subtipo H3N2 del virus de la gripe. Esa cepa viral, junto con la A(H1N1) y la B, son las que incluye la vacuna antigripal que se aplica este año en el Hemisferio Sur. “Se trata de un caso aislado”, indicó la Dra. María Frías Céspedes, titular del área, quien señaló que en otro caso detectado en Córdoba a fines de enero en un adulto, la enfermedad había sido contraída fuera de Córdoba. Jorge Cámara, responsable del Laboratorio de Virus Respiratorios del Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba –uno de los tres centros nacionales de Influenza para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el país– precisó que el subtipo A(H3N2) fue el virus de la gripe que más circuló el año pasado en la provincia. También indicó que la época de mayor circulación viral en 2011 se dio entre los meses de agosto y septiembre. El virólogo informó, a su vez, que en lo que va de este año, ya se han detectado casos de gripe en otros puntos del país: la A(H1N1) en la provincia de Tucumán, y también se han notificado casos en Santa Fe. “Pero en las dos provincias se trata de casos aislados”, afirmó, y aclaró que no hay brotes de la enfermedad. “Es un tema para tomar con respeto, pero no hay ningún tipo de alerta”, aseguró. En el caso de Córdoba, Epidemiología explicó que este año la aparición de la gripe se habría adelantado, ya que en general suele presentarse más adelante. “Hay que ver cómo se seguirá comportando la enfermedad este año”, indicaron. En ese contexto, la titular de Epidemiología recordó la importancia de que los grupos vulnerables se apliquen la vacuna antigripal antes de que haya una significativa circulación viral. Este año, al igual que en 2011, se colocan vacunas trivalentes, con los subtipos del virus de la gripe que se prevé que circularán en los próximos meses, en función de la vigilancia que realiza la OMS por medio de una red de laboratorios distribuidos en los distintos países. “Es necesario vacunarse todos los años, en parte porque los virus de la gripe siempre van cambiando, aunque sean modificaciones pequeñas, y también porque la vacuna no otorga una inmunidad prolongada”, explicó el virólogo Cámara. El experto indicó que el objetivo de la vacuna es reducir el impacto de la enfermedad, disminuyendo la cantidad de complicaciones y las muertes. El Ministerio de Salud de la Nación informó que este año se compraron siete millones de dosis antigripales. El objetivo es llegar al invierno con una cobertura mayor al 80% en los grupos de riesgo, para que haya una baja circulación viral, y por lo tanto, pocos enfermos. En Córdoba, la vacunación antigripal arrancó esta semana para los trabajadores de la salud; las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación; las puérperas con bebés menores de 6 meses; y personas menores de 65 años con factores de riesgo (personas con enfermedades respiratorias o cardíacas, inmunodeficiencias, pacientes oncológicos, trasplantados, obesos y diabéticos, entre otros). Para hoy está prevista la llegada a Córdoba de las dosis destinadas a vacunar a niños entre 6 y 24 meses y a los mayores de 65 años (independientemente de los factores de riesgo). “Apenas llegue la partida se hará la distribución a los vacunatorios de la ciudad de Córdoba, donde seguramente se comenzará a vacunar a estos grupos la semana próxima”, indicó Frías Céspedes. En el interior, demandará más tiempo. Desde el año pasado la vacuna antigripal está incluida en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, y por lo tanto es obligatoria para el equipo de salud, los niños de 6 a 24 meses, las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, las puérperas, y los mayores de 65 años. En todos los casos corresponde una dosis, con la excepción de los niños que se vacunan por primera vez, que deben recibir dos dosis. No es obligatoria pero sí gratuita para los menores de 65 con factores de riesgo.

2

Advierten sobre el consumo de hongos venenosos, ante el inicio de la temporada de recolección 8 de marzo de 2012 – Fuente: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal – CONICET (Argentina)

3

Argentina Vigilancia de intoxicación por plaguicidas agrícolas 5 de marzo de 2012 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación por 1.000.000 habitantes, según provincia y región. República Argentina. Años 2010/2012, hasta semana epidemiológica 5. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. 1 Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Centro Mendoza San Juan Cuyo Misiones NEA Santiago del Estero Tucumán NOA Neuquén Sur Total Argentina

2010 Casos Tasas — — 1 0,07 8 2,36 2 1,56 1 0,30 12 0,46 13 7,36 — — 13 3,95 9 8,10 9 2,38 — — — — — — 1 1,77 1 0,43 35 0,86

2011 Casos Tasas — — 2 0,13 2 0,59 — — — — 4 0,15 6 3,40 3 4,20 9 2,73 14 12,60 14 3,71 — — 6 3,97 6 1,26 2 3,54 2 0,85 35 0,86

2012 Casos Tasas 1 0,33 1 0,07 — — — — — — 2 0,08 6 3,40 — — 6 1,82 2 1,80 2 0,53 1 1,13 2 1,32 3 0,63 — — — — 13 0,32

Gráfico 1. Casos notificados por cuatrisemana epidemiológica. República Argentina. Años 2011 y 2012 (2012 hasta semana epidemiológica 5). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. 40 2011 (N=299)

2012 (N=13)

36 32 28

Casos

24 20 16 12 8 4 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Cuatrisemana epidemiológica

Corrientes, Corrientes: Un caso de leishmaniosis visceral humana dispara el alerta en la ciudad 10 de marzo de 2012 – Fuente: El Litoral (Argentina)

Tras la aparición de un caso de leishmaniosis visceral en un joven que vive y estudia en el barrio Aldana, se disparó el alerta por la enfermedad entre los vecinos de la zona, que participaron activamente de los operativos que se realizaron ayer. Las tareas incluyeron control de las mascotas y fumigación. Además de las medidas habituales para evitar la leishmaniosis –que incluyen el ordenamiento ambiental y la tenencia responsable de mascotas– , los especialistas ahora recomiendan a los pobladores de la zona utilizar repelentes y prendas que cubran el cuerpo. Además, se deben vigilar los síntomas, como la aparición de fiebre prolongada y la tos seca. 1

Esta información es parcial y sujeta a modificaciones. Las notificaciones incluyen casos sospechosos.

4

La confirmación del primer caso de leishmaniosis visceral humana de este año, que se le diagnosticó a un joven de 23 años, llegó esta semana a Corrientes luego de que, en lo que va del año, se registraran casi medio centenar de perros con la enfermedad. Aunque los especialistas advertían desde el principio del brote canino acerca de esta posibilidad, la noticia tomó por sorpresa a muchos vecinos de la zona, que ahora están en alerta. Para brindar más seguridad, agentes del Ministerio de Salud Pública y de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste se instalaron ayer en el límite entre los barrios Aldana y La Rosada. Allí atendieron a decenas de mascotas y despejaron dudas que tuvieran los vecinos sobre leishmaniosis. “Esta es una zona en la que ya se venía trabajando intensamente, hicimos muchos operativos, pero igual hubo gente que se acercó al puesto porque el alerta se renovó con la aparición del caso humano”, comentó el responsable del Programa de Leishmaniosis Canina del Ministerio de Salud Pública, Alexis Burna. La preocupación de los vecinos se debe a que el paciente positivo vivía y estudiaba en la zona, por lo que temen que haya más casos humanos. En ese sentido, el funcionario aclaró que la leishmaniosis no se contagia de persona a persona. “El animal siempre actúa como reservorio en el medio, por eso es tan importante el cuidado de las mascotas”, recordó. Con respecto al lugar donde el joven –que es oriundo de Santa Fe pero vive en Corrientes– contrajo la enfermedad, Burna señaló que aún no está confirmado, pero admitió que todo indica que fue en Corrientes. “Por lo que averiguamos, el paciente había tenido un episodio de fiebre en noviembre, así que tal vez ya estaba incubando la enfermedad desde hace algunos meses”, informó. Burna informó que para la próxima semana están previstos nuevos operativos de control y bloqueo. “Nos seguiremos moviendo de acuerdo a los cronogramas que teníamos pautados, porque en la ciudad siguen apareciendo perros infectados, pero el monitoreo sobre esta zona será permanente”, aseguró el responsable del programa de leishmaniosis de la cartera sanitaria. El caso de leishmaniosis humana que se detectó esta semana preocupa a las autoridades, docentes y alumnos de las facultades de Veterinaria y Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. El joven que contrajo la enfermedad no sólo cursa sus estudios en el campus ‘Sargento Cabral’, sino que también reside en la zona, por lo que las probabilidades de que el contagio se haya producido allí son altas. “Hay preocupación porque es un caso íntimamente ligado a nuestro entorno, pero se están tomando las medidas para evitar que haya más casos”, aseguró ayer el decano de la Facultad de Veterinaria, Elvio Ríos. Durante la tarde de ayer, todo el campus ‘Sargento Cabral’ fue fumigado por agentes sanitarios con el objetivo de evitar la presencia del vector de la leishmaniosis. Ríos aseguró que desde el año pasado, cuando apareció el brote de leishmaniosis en Capital, se están tomando medidas preventivas en el campus. “En ese entonces había unos 20 perros que merodeaban por el predio, pero se los ubicó a todos en familias para que los cuiden y los protejan de la enfermedad. Actualmente hay un solo perro en el campus, pero ya se dio la orden de que sea dado en adopción teniendo en cuenta la actual situación”, informó.

Santa Fe: Campaña 2012 de extracción de plasma inmune para el tratamiento de la fiebre hemorrágica argentina 10 de marzo de 2012 – Fuente: Gobierno de Santa Fe (Argentina)

El Ministerio de Salud de Santa Fe, a través del Programa de Hemoterapia, informó que comenzó la “Campaña 2012 de extracción de plasma inmune para el tratamiento de la fiebre hemorrágica argentina (FHA)”, en el Banco Comunal de Sangre de Máximo Paz. El lanzamiento se realizó el jueves y participaron el titular del programa, Néstor Manzelli, quien brindó su apoyo al fundador del Banco Comunal de Sangre de Máximo Paz, Ricardo Tassile; el director de Epidemiología de la Zona Sur, Julio César Befani Bernal; entre otras autoridades locales. Al referirse a la significación del acto, Manzelli sostuvo que “el propósito de esta campaña es mantener viva y fortalecer la donación por parte de quienes fueron enfermos de fiebre hemorrágica argentina y que hoy pueden salvar la vida de quienes padecen esta enfermedad”. Destacó también que “en el año 2011 se detectaron 68 casos confirmados de FHA y más de 120 se trataron con plasma por casos sospechosos”. Otro de los objetivos de esta campaña es promover en la población la aplicación de la vacuna contra la FHA, disponible en los hospitales. También estuvieron presentes el director de Epidemiología de la Zona Sur de la Provincia de Santa Fe, Julio César Befani Bernal; y la directora del Hospital Provincial de Rosario y referente de Fiebre Hemorrágica Argentina, Yolanda Hartmann.

Tucumán: Confirman cuatro casos de influenza A(H1N1) 9 de marzo de 2012 – Fuente: Ministerio de Salud Pública – Provincia de Tucumán (Argentina)

La Dirección de Epidemiología del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA) de Tucumán informó que el día 5 de marzo el laboratorio de referencia provincial confirmó cuatro casos de influenza A(H1N1). En la semana epidemiológica 9 del año 2012 se notificó, desde el laboratorio de referencia provincial de virus respiratorios, un caso de influenza A, de sexo masculino de 11 meses de edad perteneciente al área Operativa Villa Mariano Moreno, con fecha de inicio de síntomas el día 29 de febrero. Luego de permanecer internado, fue dado de alta con buena evolución clínica el día 3 de marzo.

5

Inmediatamente equipos de intervención del Ministerio de Salud Pública realizaron acciones para controlar el foco, realizar búsqueda de sintomáticos e intensificar la vigilancia. El día 2 de marzo se confirmó la enfermedad en otros tres contactos del paciente, uno de sexo femenino de 42 años y otros dos masculinos (2 y 6 años de edad), todos ellos pacientes ambulatorios. Se hizo búsqueda de personas con factores de riesgo, hallándose una embarazada y una inmunodeprimida, a los que se vacunó inmediatamente. Todos los sintomáticos fueron tratados con antivirales específicos. Aún no fue corroborada la fuente de contagio. Se descartaron viajes o actividades en zonas endémicas de la enfermedad. Frente a esta eventualidad se continúa con la vigilancia estrecha de los contactos en los domicilios y vacunación del personal de salud. Se realizaron las recomendaciones para la comunidad y personal de salud. Por tal situación el Ministerio de Salud Pública recomienda concurrir a los Centros de Atención Primaria de la Salud a vacunarse especialmente los grupos de riesgo con las vacunas antigripales que ya están en la provincia.

América Estados Unidos, Maryland: Confirman que la influenza A(H3N2) estuvo involucrada en la muerte de tres miembros de una familia 9 de marzo de 2012 – Fuente: WUSA (Estados Unidos)

Los análisis han confirmado que los cuatro miembros de una familia del condado de Calvert, de los cuales tres han muerto, estaban afectados por la cepa A(H3N2) de la influenza. El Departamento de Salud e Higiene Mental (DHMH) informó que su laboratorio confirmó que los cuatro casos fueron positivos para la cepa H3N2 de la gripe A a través de los análisis. La cepa H3N2 es una de las circulantes en Maryland y en todo el país en estos momentos. El DHMH dijo que “al menos dos de estos casos se complicaron por una co-infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). La co-infección por S. aureus es una complicación común en casos de influenza”. Agregó que la vacuna contra la gripe de esta temporada ofrece protección contra la influenza A(H3N2), así como contra la influenza A(H1N1) y la influenza B. El DHMH recomienda que todas las personas mayores de seis meses reciban la vacuna y que tomen las medidas de precaución necesarias para prevenir la propagación de la gripe. El DHMH y el Departamento de Salud del condado de Calvert continúan investigando el caso de esta familia. Dice que “no se han confirmado casos adicionales de enfermedad respiratoria severa y no se han identificado clusters similares”. 2

Estados Unidos: La vacuna contra la gripe sería segura en niños con alergia al huevo 10 de febrero de 2012 – Fuente: The Journal of Allergy and Clinical Immunology

Los niños con anafilaxia inducida por el consumo de huevo pueden recibir la vacuna antigripal, según afirma un equipo de investigadores. “La vacuna contra la influenza sería segura en todos los niños, incluidos aquellos con anafilaxia por el consumo de huevo”, dijo el doctor Jonathan M. Spergel, del Hospital de Niños de Philadelphia, en Estados Unidos. Los doctores Spergel e Irene Fung señalan que “las guías del Grupo de Trabajo Conjunto sobre Parámetros de la Práctica Médica sugieren que la mayoría de los pacientes con alergia al huevo pueden recibir la vacuna contra la influenza de manera segura”. “Nuestro estudio se suma a las pruebas crecientes de que el test cutáneo de alergia al huevo y a la vacuna antigripal y la división de las dosis de la vacuna no serían necesarios”, agregan. Ambos expertos analizaron información de 56 niños con anafilaxia por el consumo de huevo que entre 2007 y 2009 habían recibido 119 vacunas, según las dosis recomendadas. Dos pacientes con resultados positivos en el test cutáneo de alergias desarrollaron en total tres reacciones a la vacuna. Un niño de 2 años sin asma tuvo un brote de eccema y urticaria en las muñecas el primer año, e inflamación facial el segundo año. Ambos problemas se solucionaron con antihistamínicos orales. Un varón de 18 meses con asma desarrolló urticaria detrás de una oreja, lo que también se solucionó con un antihistamínico oral. Los dos pacientes no volvieron a tener reacciones contra nuevas aplicaciones de la vacuna.

2

Ver artículo ‘Estados Unidos, Maryland: Investigan la muerte de tres personas de una misma familia tras presentar síntomas de gripe’ en el Reporte Epidemiológico de Córdoba Nº 856, de fecha 8 de marzo de 2012.

6

“Aunque no determinamos el contenido de ovalbúmina de nuestras vacunas, una evaluación independiente de las vacunas de 2009-2010 reveló que la fórmula de Sanofi Pasteur tenía una concentración promedio superior que la de otras marcas utilizadas en otros estudios”, escribieron los autores. Spergel comentó que su equipo está participando ahora de un estudio multicéntrico de la University of Michigan para evaluar la seguridad de la vacuna antigripal en niños con anafilaxia por el huevo.3

Estados Unidos: Advierten sobre la gonorrea resistente a los antibióticos 9 de febrero de 2012 – Fuente: The New England Journal of Medicine

La gonorrea resistente a los antibióticos es una realidad cada vez más preocupante, y hay que tomar medidas para limitar el riesgo de que la cepa intratable de esta infección de transmisión sexual (ITS) se propague por Estados Unidos, advierten los investigadores. “Intentamos mantenernos un paso por delante mediante la publicación de estas advertencias y alertas”, señaló la Dra. Gail Bolan, de la División de Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Más de 600.000 estadounidenses contraen gonorrea cada año, lo que la convierte en la segunda enfermedad contagiosa más común del país. Las minorías de todos los tipos, ya sean por raza, etnia u orientación sexual, se consideran entre las poblaciones más vulnerables, según la información de respaldo del nuevo informe. La gonorrea resistente a los fármacos no es un fenómeno nuevo, apuntaron Bolan y colegas. En la Segunda Guerra Mundial, la gonorrea se volvió resistente a la sulfanilamida. En la década de 1980 apareció la resistencia a los antibióticos penicilina y tetraciclina. Más recientemente, se observó resistencia a las fluoroquinolonas en 2007. Sin embargo, ahora el problema son las llamadas cefalosporinas de tercera generación, que incluyen cefixima de administración oral y ceftriaxona inyectable, los únicos tipos restantes de antibióticos eficaces recomendados por los CDC, cuando se toman junto con uno de dos antibióticos orales (azitromicina o doxiciclina). Hoy, los investigadores advirrten que se han observado señales de resistencia incluso en esta línea de defensa. Bolan señaló que “ahora el punto es que solo nos queda la última clase de antibióticos que sabemos, porque han sido estudiados, que son un tratamiento eficaz contra la gonorrea”. Si una cepa de gonorrea resistente se vuelve común, “existe la posibilidad de que no tengamos otros antibióticos a los cuales recurrir”, añadió. Se han identificado cepas de la enfermedad resistentes a las cefalosporinas en Japón (2003 y 2009) y en Gran Bretaña (2010). Estos fármacos siguen siendo “altamente eficaces” contra la mayoría de cepas de gonorrea en Estados Unidos, anotaron los autores del estudio. Pero los investigadores dijeron que se necesitan la vigilancia del paciente y políticas coordinadas de salud pública si Estados Unidos desea mantenerse un paso por delante de las cepas resistentes a las cefalosporinas. La prevención siempre es esencial, señaló Bolan, y remarcó que la gonorrea se puede prevenir mediante el uso de condones. Pero dado que la gonorrea con frecuencia es asintomática, “muchos pacientes que sufren de esta infección no saben que están infectados. Así que es muy importante que los individuos se hagan exámenes médicos de rutina”, añadió. “Y ciertamente, si alguien tiene síntomas, nos interesa que se evalúe rápidamente”, añadió. Entre las mujeres, los síntomas pueden incluir descarga vaginal, una sensación de ardor al orinar y dolor en el coito. Entre los hombres, las señales características incluyen descarga del pene, sensación de ardor al orinar y dolor durante la defecación. Aunque los métodos de evaluación son eficaces, no indican resistencia a los antibióticos. Bolan apuntó que pacientes y médicos deben trabajar juntos para asegurar que el tratamiento antibiótico recomendado haga su trabajo, al monitorizar por cualquier señal de fracaso del tratamiento. Las parejas sexuales (de hasta hace dos meses) de las personas diagnosticadas también deben recibir tratamiento. Y dado que la gonorrea podría ser una señal potencial de infección por VIH, los investigadores urgen pruebas repetidas de VIH para los diagnosticados con gonorrea. En un comentario sobre el estudio, el Dr. Thomas Quinn dijo que el espectro de una gonorrea cada vez más resistente a los antibióticos es preocupante. “Se trata de una enfermedad muy común, y hablamos de millones de casos en todo el mundo”, apuntó Quinn, investigador principal de la Sección Internacional de VIH/ITS del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. “Si no se trata, o no se trata con éxito, por lo general no amenaza la vida, pero sí conlleva complicaciones graves en ambos sexos”, añadió. Es particularmente peligrosa para las mujeres “debido al riesgo de infertilidad”. Según los CDC, cada año unas 24.000 mujeres estadounidenses se vuelven infértiles debido a una ITS no tratada. “Los hombres pueden sufrir de complicaciones extremadamente dolorosas en el escroto, pero no infertilidad”, apuntó Quinn, quien también es profesor de medicina de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore.

3

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

7

“Esto anuncia la llegada de malos tiempos a menos que realmente tomemos las medidas adecuadas para abordarlo”, agregó. “Tenemos un organismo muy comúnmente transmitido que una vez más se convierte en una amenaza al aumentar de frecuencia en la población y aumentar la resistencia. Y el público debe saberlo”. 4

Guatemala: Registran 55 casos de influenza A(H1N1) y cuatro fallecidos 10 de marzo de 2012 – Fuente: Agencia Prensa Latina

Los contagios con el virus de la influenza A(H1N1) registran un aumento en Guatemala, donde hoy se contabilizan 55 casos confirmados y cuatro fallecidos. A los decesos de dos adultos en hospitales de la ciudad capital, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social agregó los de dos niños, ocurridos a finales de febrero en el centroriental departamento de Zacapa. Ellos formaron parte de siete menores fallecidos por causas desconocidas en principio y que posteriores análisis determinaron en dos la presencia del patógeno. “Las instalaciones de salud atienden hasta 50.000 casos de infecciones respiratorias agudas por semana y catarros en cualquier extensión”, aseguró el director del Centro Nacional de Epidemiología, Francisco Ardón. “De los casos comprobados en el transcurso de este año, las características en 493 los hicieron sospechosos de influenza y de esos 55 se confirmaron: 52 de tipo A y tres del B”, agregó la fuente. El presidente Otto Pérez Molina reiteró la instrucción al ministerio del ramo para adoptar todas las medidas de seguridad y prevención y garantizar la disponibilidad del oseltamivir, medicamento usado contra la influenza A(H1N1). Funcionarios del sector aseguraron que a pesar de no tener ese producto en grandes cantidades, tampoco hay desabastecimiento y los hospitales están preparados ante cualquier eventualidad, para lo cual se mantienen en alerta amarilla. Reafirmaron que de Venezuela llegaron en préstamo 3.000 dosis de vacunas contra el mal, aguardan otras 2.000 prometidas por México y se compraron 410.000 a la Organización Panamericana de la Salud. Antes de concluir marzo las autoridades pretenden iniciar una campaña de vacunación para niños menores de cinco años y adultos de la tercera edad, los grupos más vulnerables al virus, así como al personal de la red asistencial. Para finales del año esperan tener en existencia 1.200.000 unidades con vistas a cualquier emergencia. Al ser confirmada una persona infectada se procede a aplicar el medicamento a toda la familia y las personas con las cuales haya tenido contacto. El virus A(H1N1) se detectó por primera vez en Guatemala en 2009 cuando el ministerio del sector compiló más de 620 casos, 11 de los cuales fallecieron.

Paraguay: Confirman otras dos muertes por dengue y tratan de intensificar las campañas de erradicación de Aedes aegypti 10 de marzo de 2012 – Fuente: ABC (Paraguay)

El ministerio de Salud Pública de Paraguay confirmó ayer otros dos decesos a causa del dengue, con lo que el número de víctimas fatales por el mal se elevó a cuatro. El Dr. Julio Manzur, director del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores (SENEPA), instó a que eliminar los criaderos sea un hábito “como cepillarse los dientes”. La Dra. Andrea Ojeda, de la Dirección de Vigilancia de la Salud, informó ayer que suman 2.863 las notificaciones de casos, de los cuales 970 fueron confirmados y 460 descartados. Agregó que son cuatro las víctimas fatales de la enfermedad, tras confirmarse al dengue como causa de otros dos decesos. Las nuevas afectadas fueron una mujer de 35 años, oriunda de Caacupé, y otra de 87 años, quien residía en el barrio San Pablo de Asunción. Ambas eran pacientes del Instituto de Previsión Social (IPS). Ojeda detalló que un total de 552 personas ya fueron internadas con síntomas de dengue y que en 229 de ellas se confirmó el diagnóstico, mientras que el 5% desarrolló la forma grave de la enfermedad. La profesional recordó además la detección de un caso por el serotipo DEN-4 del virus, en un paciente del barrio Barcequillo de San Lorenzo, y dijo que el mismo no es más ni menos virulento que los otros serotipos que ya circularon en el país. “Ese paciente actualmente está trabajando y cursó su enfermedad como un dengue sin signos de alarma”, acotó. Por su parte, el director del SENEPA comentó que ante la actual situación epidemiológica se reforzarán las actividades de control vectorial. Detalló que esto incluye la intensificación de la fumigación, la realización de rastrillajes para eliminar los criaderos y la concienciación ciudadana. “Tenemos alrededor de 40 funcionarios asignados para hacer este trabajo”, indicó.

4

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

8

Manzur señaló que la participación ciudadana sigue siendo deficitaria e instó a que la revisión de los patios y domicilios sea “una práctica habitual como la de cepillarnos los dientes”. Agregó que la gente tiene que tener una participación activa en su comunidad. “Exigirle al vecino que haga lo que uno hace, exigirle a las gomerías que las gomas estén metidas bajo techo”, dijo. En este sentido, hizo un llamado a los municipios a fortalecer los controles y señaló que desde la semana que viene estarían iniciando una verificación con la Fiscalía del Ambiente. Según las autoridades sanitarias, actualmente circulan en el país los serotipos DEN-2 y DEN-4 de la enfermedad, siendo el área metropolitana de Asunción la que registra el 63,8% de las notificaciones.

El mundo Guinea: Un brote de cólera causa 83 casos y 14 muertes en un mes 5 de marzo de 2012 – Fuente: Addiction

Un brote de cólera en el oeste de Guinea, ha causado al menos 14 muertos y 83 casos en un mes. “La epidemia de cólera que resurgió hace apenas un mes afecta a las prefecturas costeras de Forecariah (región de Kindia) y Boffa (región de Boke), donde un equipo médico ha registrado 14 muertes”, dijo una fuente cercana al Ministerio de Salud Pública. “El primer caso fue registrado en las islas de Kaback (fuera de Conakry), bordeando Sierra Leona”. Otra fuente médica en Guinea sostuvo que “si no se hace nada”, Guinea “puede sufrir 8.000 casos de cólera y 800 muertos” en 2012. Durante una reunión de crisis, el ministro guineano de la salud, Naman Keita, invitó a los asociados internacionales de Guinea a “involucrarse para detener la epidemia y luchar juntos contra las enfermedades diarreicas”.

Nigeria, Gombe: Identifican 7 casos de tuberculosis multirresistente 7 de marzo de 2012 – Fuente: Leadership (Nigeria)

La Unidad de Control de la Lepra y la Tuberculosis del Estado de Gombe ha identificado 30 personas sospechosas de haber contraído tuberculosis resistente a múltiples fármacos (TB-MDR) en el estado, según manifestaciones del Dr. Sirajo Abdulkarim, oficial a cargo del programa. La TB-MDR es una forma de tuberculosis resistente a isoniacida y rifampicina. Abdulkarim dijo que cinco de siete víctimas con una infección grave habían muerto, mientras que las restante dos habían sido derivadas se refiere al Hospital escuela de la Universidad de Ibadan para su tratamiento. “Identificamos 30 casos sospechosos, que fueron enviados a Zaria (una ciudad en el norte de Nigeria), y de ellos, siete fueron confirmados con la enfermedad. Debido a los esfuerzos y el sistema de vigilancia que hemos puesto en marcha y los esfuerzos que realizamos en la identificación de estos sospechosos, el Programa Nacional nos suministró aparatología que puede detectar la enfermedad en ocho minutos. Puede diagnosticarse la TB-MDR y cualquier otra tuberculosis difícil de diagnosticar”, dijo Abdulkarim. El funcionario solicitó al gobierno federal que establezca otro centro en la región norte del país para solucionar el problema de la distancia, donde el acceso al tratamiento es complicado. Abdulkarim dijo que sería preferible establecer el centro en Gombe, ya que el estado tiene la aparatología de diagnóstico. Los estados de Bauchi, Borno, Taraba, Yobe, Jigawa, Nasarawa y Plateau han estado derivando pacientes con tuberculosis al centro en Gombe para su diagnóstico. 5

Israel, Kiryat Gat: Brote de gripe aviar en la región 9 de marzo de 2012 – Fuente: Israel National News (Israel)

Las autoridades veterinarias declararon la existencia de un brote de gripe aviar en un criadero de pavos en la comunidad de Shalva, cercana a la ciudad de Kiryat Gat. Unos 11.000 pavos son criados en tres estruc5

En la región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye a Nigeria, el 1,9% de los casos nuevos de tuberculosis y el 9,4% de los casos previamente tratados corresponden a TB-MDR. Sin embargo, se carece de los datos nacionales de muchos de los países de esta región con una alta carga de tuberculosis, entre ellos Nigeria. Esta falta de datos es de gran preocupación, especialmente debido a que en la Región de África vive más del 80% de los casos de tuberculosis entre personas con infección por VIH, y a que la mayor mortalidad por TB-MDR ha sido documentada en pacientes VIH positivos.

El diagnóstico convencional de la TB-MDR se basa en el cultivo de las micobacterias y pruebas de sensibilidad, un proceso lento y engorroso. Durante el largo tiempo requerido para las pruebas, los pacientes pueden recibir un tratamiento inadecuado, y seguir propagando las cepas resistentes en la comunidad. Además, aunque lo ideal es realizar las pruebas de sensibilidad a las drogas de primera línea en todos los casos confirmados, existen muy pocos laboratorios que puedan diagnosticar la TB-MDR en los países en desarrollo, y sólo 34 países cuentan con instalaciones para pruebas de rutina para todos los pacientes con TB-MDR. La disponibilidad de una nueva tecnología molecular –Xpert MTB/RIF– permite en menos de dos horas la detección de Mycobacterium tuberculosis, así como la detección de la resistencia a la rifampicina, por la amplificación del ADN presente en muestras de esputo no procesados con un mínimo de entrenamiento técnico, incluso en países con muy limitada infraestructura de laboratorio. La resistencia a la rifampicina a menudo indica la presencia de TB-MDR. Tal vez la “aparatología” utilizada para el diagnóstico de la TB-MDR en esta noticia hace referencia a Xpert MTB/RIF. Se espera que las tecnologías moleculares contribuyan sustancialmente a la vigilancia de la TB-MDR en entornos de bajos recursos en el futuro.

9

turas en ese lugar, de los que algunos fueron encontrados muertos, y un examen demostró la presencia del virus A(H5N1). Inspectores del Ministerio de Agricultura declararon a la granja en cuarentena y, de conformidad con las instrucciones del servicio veterinario, comenzaron los preparativos para destruir las aves. Otras cooperativas avícolas en un radio de tres kilómetros también están siendo inspeccionadas. Un nuevo brote de gripe aviar fue detectado el jueves en Moshav Shalva, en la región de Lachish.

Se cumple la meta sobre agua potable del Objetivo de Desarrollo del Milenio 6 de marzo de 2012 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El mundo ha cumplido con la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable mucho antes de la fecha límite de 2015, según un informe publicado hoy por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre 1990 y 2010, más de 2.000 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable, como por ejemplo suministro de agua por medio de tuberías y pozos. Un gran logro para los pueblos del mundo El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo: “Hoy reconocemos un gran logro para los pueblos del mundo. Se trata de una de las primeras metas de los ODM que se han cumplido. El éxito en los esfuerzos para proporcionar un mayor acceso al agua potable es un testimonio para todos aquellos que consideran los ODM no como un sueño, sino como una herramienta vital para mejorar las vidas de millones de personas que se encuentran entre los más pobres”. El informe, Progress on Drinking Water and Sanitation 2012 (Progreso sobre el agua potable y saneamiento 2012), publicado por el Programa Conjunto para el Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamiento 6 , de UNICEF y la OMS, dice que a finales de 2010 un 89% de la población mundial, o 6.100 millones de personas, utilizaban fuentes mejoradas de agua potable. Se trata de un 1% más que la cifra que figuraba en la meta de los ODM, un 88%. El informe estima que, en 2015, el 92% de la población mundial tendrá acceso al agua potable. “Especialmente para los niños, ésta es una buena noticia”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Más de 3.000 niños mueren todos los días a causa de las enfermedades diarreicas. El logro de este objetivo será muy importante para salvar las vidas de los niños”. 783 millones de personas no tienen acceso aún al agua potable Lake advirtió que aún no es posible cantar victoria, ya que por lo menos el 11% de la población mundial –783 millones de personas– no tiene acceso aún al agua potable, y miles de millones no reciben todavía servicios de saneamiento. “Las cifras siguen siendo abrumadoras”, dijo, “pero los progresos anunciados hoy son una prueba de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se pueden cumplir con voluntad, esfuerzo y financiación”. Lejos de alcanzar la meta de saneamiento El informe destaca, sin embargo, que el mundo está aún lejos de alcanzar la meta de saneamiento de los ODM, y es improbable que lo haga para el año 2015. Sólo el 63% de los habitantes del mundo tienen acceso a un saneamiento mejorado, una cifra que solamente aumentará a un 67% en 2015, muy por debajo del objetivo del 75% que figura en los ODM. En la actualidad, 2.500 millones de personas aún carecen de saneamiento mejorado. UNICEF y la OMS también advirtieron que, dado que no es posible medir a nivel mundial la calidad del agua, el progreso hacia la meta de agua potable del ODM se mide por medio de la recopilación de datos sobre el uso de fuentes mejoradas de agua potable. Es preciso realizar esfuerzos considerables para garantizar que las fuentes mejoradas de agua sean seguras y lo sigan siendo en el futuro. Una de las cosas más importantes para reducir las enfermedades “Proporcionar un acceso sostenible a fuentes mejoradas de agua potable es una de las cosas más importantes que podemos hacer para reducir las enfermedades”, dijo la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan. “Pero el logro que hemos alcanzado hoy es sólo el comienzo. Debemos seguir asegurando que este acceso se mantenga seguro. De otra manera, los avances serán en vano”. 6

El Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamiento (JMP) de la OMS y UNICEF supervisa el progreso hacia el ODM de reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y el saneamiento básico. El JMP publica un informe cada dos años, en el que se presenta una actualización sobre los progresos realizados hacia la consecución de la meta del ODM de agua potable y saneamiento mediante indicadores representativos del uso de fuentes mejoradas de agua potable y de instalaciones mejoradas de saneamiento.

10

Aún quedan enormes problemas El informe pone de relieve los enormes problemas que aún queda por resolver. Las cifras globales ocultan grandes disparidades entre regiones y países, y dentro de los países. Sólo el 61% de los habitantes de África subsahariana tiene acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en comparación con el 90% o más en América Latina y el Caribe, África del Norte y gran parte de Asia. Más del 40% de todas las personas en el mundo que carecen de acceso al agua potable viven en África subsahariana. El informe confirma que en los casos en que no es posible acceder fácilmente al abastecimiento de agua, la carga de transportar el agua recae de manera desproporcionada en las mujeres y niñas. En muchos países, el acceso al agua y saneamiento ha mejorado en gran medida entre la población más rica, mientras que los más pobres todavía se encuentran muy rezagados. El informe proporciona la última actualización de las zonas rurales de todo el mundo, y destaca la necesidad de conceder una mayor atención al agua y el saneamiento. En las zonas rurales de los países menos adelantados, 97 de cada 100 personas no tienen agua entubada y el 14% de la población bebe agua de superficie, como por ejemplo de los ríos, estanques o lagos. De los 1.100 millones de personas que todavía practican la defecación al aire libre, la gran mayoría (949 millones) vive en zonas rurales. Esto afecta incluso a las regiones con altos niveles de acceso a agua mejorada. Por ejemplo, el 17% de la población rural de América Latina y el Caribe y el 9% del norte de África todavía defecan al aire libre. Incluso en los países con economías de rápido crecimiento hay un gran número de personas que practican la defecación al aire libre: 626 millones en India, 14 millones en China y 7,2 millones en Brasil. “Hemos alcanzado una meta importante, pero no podemos detenernos aquí”, dijo el Secretario General de la ONU. “Nuestro siguiente paso debe ser llegar a las personas a quienes resulta más difícil alcanzar, los más pobres y más desfavorecidos del mundo. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido que el agua potable y el saneamiento son derechos humanos. Eso significa que debemos asegurar que todas las personas tengan acceso”.

Publicidad relacionada con la salud

Ministerio de Salud, División Salud Social (1998. Colombia).

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.