Noticias de Asociadas. Opiniones. Avances Tecnológicos. Internacionales. 16, 17 y 18 de Abril de 2011

-  http://www.adeera.org.ar/ Santa Fe: impulsan la creación de la Comisión Multisectorial para la promoción de políticas energéticas El objetivo pr

0 downloads 109 Views 664KB Size

Story Transcript

-

 http://www.adeera.org.ar/

Santa Fe: impulsan la creación de la Comisión Multisectorial para la promoción de políticas energéticas El objetivo principal es la elaboración de una norma vinculada a la captación y usos responsables de la energía solar. Se deberá tener en cuenta el balance energético integral, la oferta y la demanda energética y el acceso a los bienes energéticos, entre otros factores.

 16, 17 y 18 de Abril de 2011

Clarín La Nación Ámbito Financiero Cronista Página 12 Crónica Diario Popular

Tucumán: unos 1800 hogares del interior recibirán energía a través de paneles solares Unas 1800 familias del interior de la provincia recibirán energía eléctrica a través de paneles solares, sumándose a las 250 que ya disfrutan de esta tecnología en Tucumán

Se adquirió el GNL para la nueva terminal de regasificación en la localidad de Escobar, Bs.As La compañía Morgan Stanley compró 14 embarques de gas natural licuado para abastecer el nuevo terminal regasificador de Escobar, Bs. As, que entraría en operaciones en junio. El gas provendrá desde Nigeria y Trinidad y Tobago y entre los proveedores se encuentra BG Group.

Noticias de Asociadas  Misiones (EMSA): donarán el año que viene netbooks a chicos que ingresen a la primaria | Misiones Online  Bs. As – Tandil (UPMT S.E.M): renuevan redes subterráneas en el centro de la ciudad Tandil Diario

Opiniones  Arcillas compactas | Página 12 – Autor: Claudio Scaletta - Analista

El conflicto petrolero en Santa Cruz está cerca de arreglarse El conflicto de los trabajadores petroleros que tienen paralizada la producción de crudo en el norte de Santa Cruz parece encaminado hacia una solución y de ser así se disiparían las dudas sobre el abastecimiento de nafta para la Semana Santa.

Internacionales  Chile: la secretaría de Energía entregó propuesta a 20 o 30 años para mejorar sistema eléctrico | El Mercurio  Paraguay: sin novedades de venta de energía a Uruguay | ABC - Paraguay

 Subsidio al consumo sin incentivo a la producción | La Nación – Autor: Omar De Marchi Secretario Comisión de Energía de Mendoza  ¿Queremos decir adiós a las plantas atómicas? | Clarín – Autor: Bjorn Lomborg – Analista

Avances Tecnológicos  Una central eléctrica que funciona con agua dulce y salada | La Nación  Presentan proyecto para destilar agua con energía solar | UPI

 Venezuela: el gobierno incumple meta de reducir a 12% pérdidas eléctricas | El Nacional

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 San Juan: instalan fibra óptica y se transmite sobre la nueva línea eléctrica de 500 Kv | Diario de Cuyo  Mendoza: impulsan proyectos de energías alternativas | Los Andes  Energía Eólica: empresa china construirá un parque eólico en la localidad de Reta, provincia de Bs. As | REVE  Mendoza: la garrafa social costará $16 y $24 como en el 2010 | Ámbito Energético

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santa Fe: impulsan la creación de la Comisión Multisectorial para la promoción de políticas energéticas Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Notife

Volver al inicio

El objetivo principal es la elaboración de una norma vinculada a la captación y usos responsables de la energía solar. Se deberá tener en cuenta el balance energético integral, la oferta y la demanda energética y el acceso a los bienes energéticos, entre otros factores. El proyecto que dispone la creación de la Comisión Multisectorial para la Promoción de Políticas Energéticas Locales, en el ámbito del Concejo, avanza en las comisiones de Gobierno y de Cultura, por lo que se espera el pronto tratamiento en el recinto de sesiones. Según la iniciativa, la comisión tendrá como objetivo fundamental la redacción de un proyecto de Ordenanza de Captación y Uso s de la Energía Solar para la ciudad de Santa Fe, en la que se deberá incentivar una mejora socioambiental urbana. Para ello, se deberá tener en cuenta el balance energético integral de la ciudad, la oferta y la demanda energética a corto, mediano y largo plazo, el acceso de los bienes energéticos al conjunto de la población - priorizando los sectores sociales en situación de mayor vulnerabilidad-, la dimensión energética como inherente a la planificación urbana estratégica y el Estado local, como organismo ejemplificador en la adopción de medidas de reducción y eficientización del consumo de energías no renovables e incorporación de energías renovables. El proyecto establece que la comisión será coordinada por el presidente del Concejo Municipal y estará integrada por un/a concejal/a por cada uno de los bloques, un/a representante de la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad, un/a representante de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad, un/a representante del Programa de Trabajo y Empleo de la Municipalidad, un/a representante de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, un/a representante de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de la Provincia, un/a representante de la Universidad Nacional del Litoral, un/a representante de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), un/a representante de la Organización Social "TramaTierra, Biocolectivo por la Sustentabilidad", en el marco del Programa Argentina Sustentable, y representantes de otras entidades, tanto públicas como privadas, cuyas acci ones sean pertinentes a la cuestión energética. La iniciativa dispone que a los sesenta (60) días de haber sido conformada, la comisión deberá emitir su reglamento de funcio namiento interno y deberá proceder a la divulgación necesaria para la toma de conocimiento de cada uno de sus miembros. Además, deberá ser convocada para su funcionamiento, como mínimo, cada dos meses. Asimismo, el texto remarca que “cualquiera sea la dirección y el estilo de crecimiento ciudadano, con su particular filosofía de servicios que decida implementar, se requerirá energía para hacerlo posible”, por lo que “el tipo, la cantidad, la intensidad y la disponibilidad de esta energía tendrá impactos directos, no sólo en la vida cotidiana de la población actual, sino también en las posibilidades de las generaciones futuras”. “Se propone la creación de un espacio plural, integrado por representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, unidades académicas y organizaciones de la sociedad civil que, desde la intencionalidad de aportar a la cimentación de la planificación energética urbana de la ciudad, proponga alternativas para la búsqueda de soluciones impulsando la apropiación de las políticas energéticas por el co njunto de la ciudadanía”, agrega. La problemática energética. Perspectivas Por otro lado, a modo de diagnóstico expresa que “la problemática energética es hoy en día uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad” y señala que “la intensiva utilización de los combustibles fósiles que se ha producido desde principi os de la revolución industrial hasta nuestros días ha contribuido a provocar consecuencias no deseadas, como el calentamiento global”. En tal sentido, indica que el actual paradigma energético, signado por un exacerbado consumo predominantemente ineficie nte ha generado, y continúa haciéndolo, distintos problemas como la contaminación local del aire, agua, etc., en las zonas de consumo, los innumerables procesos de contaminación en las zonas de explotación, la fuerte concentración de los recursos energéticos, los innumerables conflictos asociados a la apropiación de los recursos hidrocarburíferos, el fuerte peso del costo de los mismos en las balanzas comerciales y el proceso de calentamiento global, producto del incremento de la concentración de gases de efecto invernadero. Según se indica, la EPE también estaría analizando programas que involucran al Hábitat Social y el uso Eficiente de la Energí a y apoya el crecimiento de tales políticas, las que deben nacer desde el conocimiento y la educación de nuestra sociedad. “Es indispensable un rol anticipador, precursor e impulsor del Estado Municipal para generar las condiciones de un futuro solar para nuestra ciudad, cooperando en la eliminación de barreras económicas, tecnológicas y sociales”, se destaca en el proyecto.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Tucumán: unos 1800 hogares del interior recibirán energía a través de paneles solares Fecha: 17/04/2011 | Fuente: El Diario 24

Volver al inicio

Unas 1800 familias del interior de la provincia recibirán energía eléctrica a través de paneles solares, sumándose a las 250 que ya disfrutan de esta tecnología en Tucumán. Esta iniciativa comenzó en el año 2000, con el objetivo de dotar del servicio a las viviendas y los edificios públicos rurales que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de electricidad convencionales, tales como escuelas, salas de atención médica y puestos de gendarmería, entre otros. La propuesta se enmarca en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), un programa financiado por el Banco Mundial y el GEF (Banco del Medio Ambiente), que se implementa en nuestra provincia instalando paneles solares en zonas del interior. Participan el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los concesionarios de los servicios públicos de electricidad, siendo Victor Darwich el responsable de PERMER en Tucumán. Dentro de este convenio, se subsidia las instalaciones de equipos fotovoltaicos, eólicos y mini centrales hidroeléctricas o combinadas (diesel/eólico/solar), como una forma de incentivar a los usuarios y de absorber los mayores costos de la inversión inicial. La instalación de estos equipos no sólo brinda al poblador rural un servicio eléctrico sino también la posibilidad de desarrollar pequeños emprendimientos productivos. En cuanto a los servicios públicos, la instalación de sistemas fotovoltaicos en las 32 escuelas rurales tucumanas que carecían de electricidad contribuyó a mejorar la educación, posibilitando el acceso a un servicio básico de iluminación y comunicación y gracias a este, a nuevos recursos didácticos. Para esta iniciativa, el BM otorgó a la Nación un préstamo, no reintegrable de 50 millones de dólares, los cuales se distribuyeron en diferentes provincias. En nuestra provincia, la semana pasada se firmó la extensión de este proyecto, en Casa de Gobierno. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Se adquirió el GNL para la nueva terminal de regasificación en la localidad de Escobar, Bs.As Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Reuters

Volver al inicio

Morgan Stanley compró 14 embarques de gas natural licuado para abastecer el nuevo terminal regasificador de Escobar en Argentina, que entraría en operaciones en junio, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo de la transacción. El gas provendrá desde Nigeria y Trinidad y Tobago y entre los proveedores se encuentra BG Group, dijo la fuente. Morgan Stanley prefirió no hacer comentarios. EL banco ganó el mes pasado un contrato para abastecer el 70 por ciento de las necesidades de la terminal Escobar desde junio a diciembre, mientras que la española Gas Natural entregará el 30 por ciento restante. Argentina pagará unos 10,70 dólares por millón de BTU de GNL entregado en Escobar, había dicho previamente una fuente a Reuters. La terminal Escobar, ubicada a 48 kilómetros al norte de Buenos Aires, duplicará la capacidad de importación de GNL de Argentina y se suma a la terminal ya existente en Bahía Blanca, al sur de la capital. Con dos terminales, Argentina espera importar entre 45 y 50 embarques de gas natural licuado n el 2011, el doble en volumen que en el 2010, dijo la empresa estatal energética Enarsa. Bahía Blanca puede importar hasta 400 millones de pies cúbicos por día, mientras que Escobar tendrá una capacidad de 500 millones.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El conflicto petrolero en Santa Cruz está cerca de arreglarse Fecha: 18/04/2011 | Fuente: Clarín | Autor: Lucio Fernández Moore

Volver al inicio

El conflicto de los trabajadores petroleros que tienen paralizada la producción de crudo en el norte de Santa Cruz parece encaminado hacia una solución y de ser así se disiparían las dudas sobre el abastecimiento de nafta para la Semana Santa. Ayer hubo una reunión entre representantes de la cámara empresaria del sector (hidrocarburos) y delegados de los trabajadores en el Ministerio de Trabajo de la Nación. La misma fue encabezada por la secretaria de Trabajo de la Nación, Noemí Rial, quien volvió a convocar para hoy al mediodía a las partes. “Estamos cerca del acuerdo”, dijo en Río Gallegos el gobernador Daniel Peralta, en contacto con autoridades nacionales. El principal reclamo de los trabajadores -disconformes con la conducción del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, a cargo de Héctor “Chaco” Segovia- es la firma de un nuevo convenio colectivo. Y la solución que podría llegar a anunciarse hoy pasaría por ese punto. “Somos muy optimistas”, dijeron en la cartera laboral al cabo de la reunión de dos horas. De acuerdo con una fuente oficial, los seis delegados de los trabajadores se comprometieron a permitir el ingreso del personal jerárquico a los pozos que tienen bloqueados . El paro lleva 17 días e implica pérdidas diarias para la provincia de casi 3 millones de pesos. Si bien fuentes empresarias dijeron que para que peligrara la llegada de nafta a las estaciones de servicio debían pasar quince días más de paro, la cercanía de la Semana Santa y el peligro de inconvenientes llevó a la intervención nacional en el conflicto. Segovia se reunió el viernes pasado en Río Gallegos con el jefe de Gabinete del Gobierno santacruceño, Pablo González. “En esto hay factores externos que están muy ligados al radicalismo, y la participación de los zurdos, que siempre quisieron tener el sindicato”, se despachó ese día Segovia al cabo del encuentro. Los delegados “rebeldes” a la conducción de Segovia prefirieron no participar de esa reunión para no mezclar sus reclamos con los de los maestros y trabajadores estatales, también de paro e indignados por el ataque de una patota de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) contra docentes en 28 de Noviembre, una localidad cercana a Río Turbio (ver aparte). Fuentes políticas admiten que parte del conflicto obedece a una pelea interna dentro del propio sindicato de los petroleros. Pero lo cierto es que los delegados de la cuenca norte decidieron el paro a través de asambleas y parecen contar con más adhesión que Segovia. El secretario general de los petroleros privados había convocado a un paro que levantó a los dos días tras firmar un acuerdo de aumento salarial que implicaba una suma de 25 mil pesos a pagar en cuotas hasta fin de año pero no remunerativa. El acuerdo fue desconocido por el sector que responde al secretario adjunto del gremio, Rubén Retamozo. Y los trabajadores aprobaron continuar con la medida de fuerza. Otros de los reclamos de los trabajadores en huelga son “el fin de la tercerización de las tareas en los yacimientos”, la “eliminación del impuesto a las Ganancias y de los topes para el pago de las asignaciones familiares” y “el 82% móvil para los jubilados del sector”. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chile: la secretaría de Energía entregó propuesta a 20 o 30 años para mejorar sistema eléctrico Fecha: 17/04/2011 | Fuente: El Mercurio

Volver al inicio

El Gobierno analiza hacer cambios al sistema eléctrico que tienen como eje garantizar tarifas competitivas, una oferta suficiente que aleje al fantasma del racionamiento, y contar con una matriz diversificada y sustentable. La idea es que se pueda planificar el desarrollo energético del país a 20 o a 30 años. "La sociedad está pidiendo un accionar del Gobierno en materia del desarrollo energético y las atribuciones que el Estado tiene en esta materia no están definidas por la legislación actual. Es necesario hacernos cargo de esta situación", dice al respecto el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne. Aunque hasta ahora el biministro sólo ha señalado su interés en cambiar la forma de operar el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC, la entidad que define qué central entra a producir electricidad), ahora la idea sería hacer cambios más amplios, de manera de introducir más competencia en el ámbito de la generación. "Hay que revisar qué alternativas energéticas tenemos, cuáles son los mecanismos con que contamos para desarrollar el sistema eléctrico y qué es lo que como sociedad esperamos de este sistema", dice el secretario de Estado. Hace dos semanas le entregó al Presidente Sebastián Piñera una propuesta. "Él determinará en su momento qué es lo más adecuado de hacer", señala Golborne. Ahora la tarea de Energía es consensuar un diagnóstico para así facilitar los cambios, explica, porque esto "trasciende a un gobierno". Un cambio que vendría es que la autoridad pueda dar directrices de cómo desarrollar la matriz en el largo plazo. Hoy, la Comisión Nacional de Energía (CNE) sólo entrega una proyección de la matriz energétic a a 10 años. Como hoy concretar un proyecto eléctrico demora entre tres y diez años, "planificar un sistema eléctrico a dos o cinco años es imposible e incluso 10 años es un período que considero de corto plazo". Por ello, añade: "Debemos levantar la mirada y mirar el desarrollo de nuestro sistema a un horizonte de 20 o 30 años". Aunque en gran parte del mundo el mercado eléctrico está liberalizado -empresas privadas compiten en generación, distribución y comercialización de la energía-, los gobiernos definen políticas sobre el desarrollo de la matriz energética. El socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, señala que hoy está en crisis el "modelo marginalista" de precios, donde los costos marginales -el valor de operar la unidad más ineficiente del sistema- definen la tarifa eléctrica. Cuando el costo marginal está definido por el funcionamiento de motores a diésel, con un petróleo caro como ocurre ahora, las tarifas eléctricas se disparan, señala. Los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé, se encuentran en US$ 260 por megawatts/hora, señala Ramón Galaz, socio de Valgesta. "El modelo "marginalista" no es capaz de dar, en el largo plazo, una señal que vaya en el sentido correcto para tener las inversiones suficientes en el sistema", agrega Galaz. Esto ha hecho que en Chile se tengan los precios más altos de América Latina y las tarifas se encuentren entre las más altas del mundo, generando problemas de competitividad. Hugh Rudnick, académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la PUC, opina que en otros países "los gobiernos han sido muy activos en el desarrollo de la matriz energética", mientras que en Chile han sido "tímidos", lo que contrasta, por ejemplo, con lo que ocurre en países como Inglaterra y Brasil. También señala que se deben "desideologizar los trámites ambientales de los proyectos eléctricos, que en la práctica han aumentado el riesgo de inversión". ¿Cuándo hacerlo? Laurence Golborne señala que se trabaja en dos ritmos. "En el corto plazo estamos preocupados del suministro de energía para tener un año 2011 sin sobresaltos. Esa es la prioridad número uno". Y es que la carencia de lluvias -el embalse Rapel, que abastece a la Región Metropolitana, entró en agotamiento a fines de 2010 por la sequía- y las fallas de transmisión han producido que el sistema eléctrico que va desde Taltal a Chiloé se encuentre en una situación muy estrecha. Pese a ello, "en el largo plazo, hay que tener un sistema que provea de la energía que el país necesita considerando costos, seguridad para no tener crisis y sustentabilidad" Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Paraguay: sin novedades de venta de energía a Uruguay Fecha: 17/04/2011 | Fuente: ABC - Paraguay

Volver al inicio

Pese a los anuncios de la inminente firma del contrato entre la ANDE y la empresa UTE para la venta de energía a la República Oriental del Uruguay, un mes atrás, nada hay. Solo significaron gastos millonarios en varios viajes, inclusive en avión privado de la estatal, a costa del negocio. Técnicos advirtieron que no era el momento, siendo que el país ni siquiera puede abastecer óptimamente a sus clientes. A principios de año, el Gobierno anunció la venta de alrededor de 200 megavatios de energía a la Empresa Administradora de Usinas y Transmisiones (UTE) del Uruguay, lo que significará ingresos de alrededor de 120 millones de dólares estadounidenses al año a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Algunos escépticos habían señalado que iba a terminar al igual que la otra famosa negociación con Chile, en el año 2008. De acuerdo a las argumentaciones, la venta con Chile no se había concretado porque deseaba un suministro continuo y el Uruguay se podría cortar en las horas consideradas pico, o de mayor demanda en el mercado local. A mediados de febrero y principios de marzo, el titular de la ANDE, Germán Fatecha, junto a la viceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, y otros técnicos, viajaron en el avión bimotor de la empresa eléctrica del Estado al Uruguay. Los gastos representaron a la entidad poco más de 20.000 dólares. La comitiva no utilizó el avión comercial que le iba a salir menos de US$ 3.000, porque la “urgencia” momento ameritaba, intentaba justificar el ingeniero Fatecha.

del

Supuestamente, desde este mes de abril ya se comenzaría a suministrar energía al Uruguay. Ya estamos en la recta final del mes y sigue sin haber novedades en el tema. Tantos viajes “urgentes” con el dinero de los contribuyentes para un negocio que parece cada vez más lejano. No es el momento Técnicos del sector y la directiva de la Unión de Ingenieros de la ANDE (UIA) habían criticado la venta, puesto que primero se debía garantizar el suministro a los usuarios locales, que últimamente se vieron afectados por interrupciones continuas del servicio. Admitieron que sería un buen negocio para la ANDE, pero la prioridad deben tener los clientes paraguayos. La energía que será cedida a los uruguayos es toda la capacidad generada por la central hidroeléctrica Acaray de 200 megavatios. Consumo local insatisfecho Por otro lado, la ANDE está desarrollando proyectos de adecuación de la infraestruc tura disponible con el objetivo de aumentar la capacidad de transmisión de energía desde las unidades generadoras en vistas a satisfacer la demanda de consumo local que en temporada estival sufre constantes y perjudiciales apagones. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Venezuela: el gobierno incumple meta de reducir a 12% pérdidas eléctricas Fecha: 17/04/2011 | Fuente: El Nacional

Volver al inicio

Los enérgicos pudiera ser el título de una serie de televisión, pero era la denominación que tenían los trabajadores de La Electricidad de Caracas que formaban parte de un programa que fomentaba la denuncia de tomas ilegales. Ello ocurrió en los años en que la empresa era privada. Ese plan, junto con otros ejecutados por la EDC, logró que el nivel de electricidad no facturada fuera de apenas 10,4% del total de la energía generada. Hoy, ese índice aumentó a 16%, según fuentes vinculadas con la empresa. Pese a ese resultado, aún resulta bajo si se compara con el promedio de todo el sistema eléctrico nacional que el año pasado alcanzó el máximo de 28,78%, indica la memoria y cuenta 2010 del Ministerio de Energía Eléctrica, y destaca que la Corporación Eléctrica Nacional no llevó adelante ningún plan para reducirlo, un indicador que viene marcando una tendencia al alza desde hace 30 años. "Ninguna autoridad de las empresas eléctricas ha mostrado disposición de atacar este serio problema", afirma el ingenier o eléctrico Omar Marcano, de la Universidad Simón Bolívar, que se identifica como un militante del PSUV, y que recientemente escribió un artículo para el portal de Internet Aporrea sobre este asunto. "Los elevados niveles de pérdida de energía eléctrica inducen a la implantación urgente de un sistema de gestión de auditoría y recuperación de energía, gerenciado con profesionales comprometidos con la revolución". En 2005, cuando el sector estaba adscrito al Ministerio de Energía y Petróleo, el Gobierno presentó el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional, elaborado entre técnicos de las empresas públicas y privadas, que le daba prioridad a la atención de este problema. Por eso, se propuso el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas, el cual se f ijó como objetivo la disminución del índice de electricidad no facturada a un nivel equivalente a 12% de la energía bruta producida en el lapso de 10 años comprendidos entre 2005 y 2015. Las pérdidas estaban por el orden de 20% de la generación hace cinco años cuando se presentó el plan, y la meta implicaba que en una década prácticamente se tenía que rebajar a la mitad el índice de energía no facturada, es decir, anualmente se esperaba que hubiera una disminución de entre 3% y 5%, lo que no ha pasado lue go de transcurrido la mitad del tiempo. "Un programa para reducir las pérdidas no técnicas requiere conocimiento y oficio en el área de distribución que actualmente no se tiene", afirma el ingeniero Victor Poleo, viceministro de Desarrollo Eléctrico entr e 1999 y 2001. "Vemos el caso de lo que ha venido pasando en Cadafe, donde persiste la desidia y no hay interés para colocar los medidores y los transformadores", añade. Las pérdidas no técnicas de Cadafe permanecen por encima de 50% y 60% de la genera ción. "Las inversiones en medición están atrasadas y eso es inadmisible y, además, los robos son generalizados sin que el Gobierno pueda mantener a raya el crecimiento de esas tomas ilegales", dice el ingeniero Jorge Pirela, consultor en materia eléctrica. No sólo los D y E. Existe la percepción de que la mayoría de las tomas ilegales ocurre en zonas donde vive la población de menores ingresos, pero inspecciones hechas por la Electricidad de Valencia, cuando era una compañía privada, encontraron que medianas y pequeñas empresas también incurrían en hurto del servicio, y consultoras privadas hallaron indicios de esa realidad. "Sorprende encontrar que sólo 5,94% de las viviendas de barrios urbanos contribuye a las pérdidas no técnicas de energía, lo que hace suponer que los mayores contribuyentes a las pérdidas no técnicas parecen ubicarse entre consumidores comerciales y residenciales formales", señala un estudio hecho en 2008 por los consultores Sven-Christian Kirschstein e Ibelise Rojas. "La magnitud de las pérdidas ha sido tan elevada que supera la energía generada térmicamente", advirtieron. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Misiones (EMSA): donarán el año que viene netbooks a chicos que ingresen a la primaria Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Misiones Online

Volver al inicio

El gobernador Maurice Closs anunció que el Estado provincial suministrará una netbook a cada alumno que inicie la escuela primaria en el año 2012, lo que demandará una inversión de recursos provinciales de aproximadamente 25 millones de pesos. La medida se conoció en el transcurso del acto de entrega de 1.200 netbooks a estudiantes de varios establecimientos educativos de Oberá, realizado en la mañana de ayer. El mandatario instruyó al ministro de Educación, Luis Jacobo, para que canalice la compra de los equipos informáticos a través de Electricidad de Misiones, Sociedad Anónima, para lo cual se capitalizará a la empresa energética para la adquisición de las netbooks. Closs estimó que, con esta medida, en siete años todos los estudiantes misioneros del sistema educativo contarán con sus computadoras personales para el cursado de sus estudios. El Gobernador presidió el acto de entrega de las netbooks del programa nacional “Conectar Igualdad”, junto al intendente obereño Ewaldo Rindsfleisch; el ministro Jacobo; los diputados Hugo Passalacqua y Eduardo Morales Lezica; la diputada nacional Stella Maris Leverberg y funcionarios del Gobierno provincial. Estudiantes de cuatro establecimientos educativos recibieron un total de 1.200 netbooks, junto a sus respectivos docentes. Refiriéndose al programa nacional ejecutado por el Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, Closs sostuvo que “buscamos conectar para alcanzar la utopía de la igualdad”. El Gobernador fue precedido en la lista de oradores por la alumna Alejandra Batista; la madre de un alumno, Marcela Brizuela; Passalacqua, Jacobo y Rindsfleisch. En su discurso, indicó que preveía hacer el anuncio de las netbooks provinciales en su mensaje a la Legislatura del 1 de Mayo, pero que lo anticipó movido por el entusiasmo que transmitían los alumnos en la entrega de las computadoras en Oberá. Una inversión que se canalizará a través de Emsa La compra de netbooks para que cubrir la demanda de todos los ingresantes a la primaria implicará una asignación de recursos de aproximadamente 25 millones de pesos. La adquisición de los equipos portátiles se realizará a través de Emsa, que donará las netbooks a las escuelas. En este marco, el ministro de Educación Luis Jacobo, celebró la decisión del primer mandatario por la trascendencia de querer llegar a los alumnos más pequeños con las mismas herramientas que hoy tienen los jóvenes misioneros de escuelas secundarias públicas. “La educación, en este país y en nuestra provincia, todos los días nos da buenas noticias y la oportunidad de festejar algo como lo que acontece hoy”. Jacobo habló a los chicos sobre el valor de la educación. “Tengo certeza de que todo el tiempo de la vida es para aprender”. Dijo que durante toda la vida se aprende a conocer, a ser, a hacer y fundamentalmente a convivir. En este sentido, se refirió al valor de las netbooks que cada alumno recibió y que con seguridad transformará el mundo de conocimiento de los estudiantes. En total se entregaron 1.203 netbooks a alumnos y docentes del B.O.L.P N° 10, C.E.P. N° 18, C.E.P. N° 41 Y C.E.P. N° 44, todas instituciones educativas de Oberá. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Bs. As – Tandil (UPMT S.E.M): renuevan redes subterráneas en el centro de la ciudad Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Tandil Diario

Volver al inicio

La Usina Tandil se encuentra realizando tareas de renovación de redes subterráneas de media tensión en la zona céntrica de la ciudad que une el centro de transformación de energía ubicado en Santamarina casi Pinto con la subestación situada en la plaza De las Artes, en el pasaje Fournier. Dentro del plan de obras dispuesto para el corriente ejercicio la Usina de Tandil se encuentra realizando obras de renovación de redes subterráneas de media tensión “que están próximas a alcanzar su vida útil y por lo tanto tienen un índice de fallas que la empresa pretende no se magnifiquen y así mantener los standards de calidad por los que la misma viene trabajando.”, explicaron desde la gerencia técnica de la distribuidora de energía local. Los trabajos comprenden la renovación de un enlace subterráneo de media tensión que une los centros de transformación ubicados en Santamarina casi Pinto y la subestación ubicada en el Pje Fournier sobre la plaza De las Artes. “El cable actual posee reparaciones que fueron necesarias realizar a lo largo del tiempo sobre un conductor que cuenta con aceite para su aislación y refrigeración”, explicaron desde la Usina. “El nuevo cable que se coloca en su reemplazo es del tipo seco y servirá para abastecer, además de los clientes actuales del microcentro de la ciudad, al futuro emprendimiento hotelero de la calle Santamarina y Belgrano, el nuevo edificio ubicado en la calle Alem esq. Belgrano, y los clientes aledaños a estos lugares”, se añadió. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Arcillas compactas Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Página 12 | Autor: Claudio Scaletta

Volver al inicio

Esta semana se conoció un informe del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DoE) que ubicó a la Argentina como el te rcer país del mundo con “recursos potenciales” de gas no convencional, detrás de China y muy cerca de Estados Unidos. El informe, contratado por el DoE a la consultora Advanced Resources International (ARI), es parte de una investigación que busca conocer los recursos mundiales de gas de esquistos, conocido como shale gas o gas de “arcillas compactas”. Este gas “no convencional” es la gran esperanza de prolongar la extracción de un recurso que hoy se agota y que, merced a los avances tecnológicos, es ahora factib le de extraer donde antes no lo era. De hecho, el 23 por ciento del gas seco que se extrae hoy en Estados Unidos es, según el mismo informe de la ARI, de este origen. Para conseguir este gas se necesita un complejo sistema de multiplicación de pozos y de inducción de fisuras hidráulicas que, según los ecologistas, es altamente contaminante, a la vez que demandante de agua y energía. La información difundida esta semana es que los recursos “técnicamente recuperables” de gas no convencional de China son de 1275 TCF, los de Estados Unidos de 862 y los de Argentina de 774 TCF. “TCF” son las siglas en inglés para “Trillones” de Pies Cúbicos: 1 TCF equivale a 28.320 millones de metros cúbicos. Pero estas cifras abrumadoras no dicen nada si no se las compara con algo concreto. El gigantesco yacimiento gasífero de Loma La Lata, en la cuenca neuquina, tenía reservas iniciales de poco menos de 10 TCF. Fue este yacimiento descubierto en 1977 por la estatal YPF el que dio lugar a la transformación gasífera de la matriz energética argentina, al punto de que en los „90 se hicieron fuertes inversiones para gasificar las centrales de generación térmica y se decidió comenzar a reconvertir el parque vehicular. Pocos lo recuerdan, pero hasta hubo proyectos avanzados de reconvertir a gas al transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Buenos Aires. 774 TCF, entonces, es una cifra que excita la imaginación. Pero siempre hay un pero. El especialista de la Fundación Bariloche Víctor Bravo, señaló a Cash que existe una diferencia sustancial entre los co nceptos de “recursos técnicamente recuperables” (774 TCF) y “reservas”. La estimación de los primeros se asemeja a lo que se denomina “volumen in situ” que es todo lo que, se supone, hay del recurs o. Por “reservas”, en cambio, se entiende lo que técnica y económicamente se puede obtener al momento de realizar la estimación. La clave para que un recurso sea “reserva”, entonces, está determinada por el costo de extracción, que a su vez depende de la tecnología y los precios internacionales y locales. En yacimientos estadounidenses, el país con mayor experie ncia en la extracción de estos gases de esquistos, la evidencia empírica muestra que la “tasa de conversión” entre los “recursos no desarrollados” y las reservas com probadas es de entre el 12 y el 15 por ciento. Suponiendo condiciones similares en la econo mía local significa que podría llegarse a reservas comprobadas de más de 100 TCF, una cifra igualmente gigantesca, una Argentina con el gas de 10 Loma La Lata. Claro que para e llo hacen falta inversiones y tecnología y, para ambas, hacen falta precios. Dicho de otra manera, el escenario actual está lejos del potencial. La discusión actual local tiene como sustrato el justo lamento por la privatización de YPF y, en consecuencia, la pérdida de la visión de los hidrocarburos como un recurso estratégico. Quienes recortan este dato de la realidad consideran que el modelo actual “es el mismo que en los „90”, un modelo conducido por el mercado y, poco se recuerda, con tarifas dolarizadas. Pero el reduccionismo es incorrecto. En el presente, y este es el lamento de las operadoras (y de las provincias productoras atadas a la suerte de las operadoras), el Estado interviene en el mercado mediante dos instrumentos esenciales, los cuadros tarifarios y las retenciones a las exportaciones. También, con suerte dispar, con una empresa estatal. El resultado del conjunto es que si bien las decisiones de inversión continúan siendo privadas, razón por la que resultan determinantes las señales de precios, el sector público redistribuye la renta sectorial. Los beneficiarios de la intervención son, principalmente, los consumidores residenciales. Nada mejor que los números para tener una idea de la magnitud de la transferencia de la renta hidrocarburífera: el consumo residencial de gas, alrededor de un tercio del total, paga unos 0,8 dólares el millón de BTU, el destinado a las centrales térmicas (de generación eléctrica), otro tercio, abona hasta 1,8 dólares y el sector industrial hasta 3,2 dólar es. En fecha reciente, para promocionar los yacimientos no convencionales se determinó que Cammesa, la administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, compre gas de este origen por hasta 5 dólares el millón de BTU. Suele argumentarse que con estos valores, las petroleras no pierden dinero, pues se cubren los costos de producción. Puede se r que no pierdan, pero diariamente se importa gas por alrededor de 15 millones de metros cúbicos, fluido por el que se pagan valores q ue parten de los 7,5 dólares el millón de BTU por la importación desde Bolivia a más de 9 dólares por el que llega en los buques metaneros. Estas importaciones superan el 10 por ciento del consumo promedio diario del país, que ronda los 135 millones de metros cúbicos diarios. En este gap residen las esperanzas de provincias y operadoras. Ambas creen que el diferencial entre los p recios internos y los de importación terminará tirando hacia arriba los precios locales y con ellos, prometen, el escenario potencial podría ser realidad. No es lo que sucedió tras la desregulación de los „90, pero la promesa está

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Subsidio al consumo sin incentivo a la producción Fecha: 17/04/2011 | Fuente: La Nación | Autor: Omar De Marchi Secretario de la Comisión de Energía - Mendoza

Volver al inicio

El excedido y creciente gasto del subsidio al consumo eléctrico está llegando al límite de lo inverosímil. La demanda eléctrica sigue ascendiendo y también suben los costos del sector (combustibles líquidos, gas licuado de buques regasificadores, etcétera). Mientras todo esto sucede, el Gobierno Nacional irresponsablemente sigue sin resolver el cuadro tarifario que continúa con las tarifas congeladas para los usuarios residenciales. Hay proyectos presentados que proponen introducir el concepto de Tarifa Social. El mismo tiende a ordenar el subsidio a la demanda conforme a la situación económica del solicitante, y evitar que se subsidie la oferta en forma indiscriminada permitiendo bolsones de corrupción y oscuridad, como ocurre en la actualidad. Estamos en un espiral sin solución donde cada vez se precisa usar más combustibles líquidos y gas licuado importado para cubrir el bache obligando, a su vez, a aumentar los subsidios. Para completar este escandaloso esquema energético, Enarsa es quien comercializa el gas que compra de Bolivia y GNL a precios mayores del que lo vende siendo éste otro canal donde se escurren miles de millones de pesos de los argentinos. Por otra parte, no debemos olvidar que las nuevas centrales de ciclo combinado de gas, que hizo e l Gobierno con fondos que le debía a los generadores, también usan combustibles líquidos en invierno por la falta de gas e incluso actualmente también funcionan con combustibles líquidos el resto del año por la falta estructural de gas, ya no solo estacional. Cuatro años más de kirchnerismo irresponsable significan el colapso total del sistema energético que terminaremos pagando en los próximos años. La falta de inversión privada de riesgo no se nota en el momento ya que son inversiones con resultados en el largo plazo. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

¿Queremos decir adiós a las plantas atómicas? Fecha: 18/04/2011 | Fuente: Clarín | Autor: Bjorn Lomborg – Analista, Director de Escuela de Negocios – Copenhague - Dinamarca

Volver al inicio

Cuando algunas áreas de Japón fueron devastadas por el reciente terremoto y posterior tsunami, la noticia de la pérdida de vidas humanas fue eclipsada rápidamente por los temores globales a la lluvia radioactiva de la planta nuclear de Fukushima Daichi. La preocupación es comprensible: la radiación es aterradora. Pero nuestros últimos temores nucleares tienen implicaciones más amplias, especialmente para el suministro de energía y nuestro deseo de dejar de depender de los combustibles fósiles. Es difícil dar un paso atrás para obtener una perspectiva más amplia en el momento de un desastre natural; pero hay algunos hechos que no debemos pasar por alto. Durante la cobertura ininterrumpida del drama nuclear, el fantasma de Chernóbil se ha planteado en varias ocasiones. Cabe señalar que el peor desastre nuclear de la historia causó directamente sólo 31 muertes. Consideremos que, según la OCDE, cada año casi un millón de personas mueren a causa de partículas finas de contaminación del aire exterior. Sin embargo, esta cifra no provoca ningún miedo perceptible en el mundo desarrollado y recibe prácticamente ninguna cobertura noticiosa. Por supuesto, todos los países con instalaciones de energía nuclear deben revisar sus medidas de seguridad a la luz de la catástrofe japonesa, que planteó preguntas obvias acerca de los sitios escogidos para estas instalaciones. Es evidente que es necesario reconsiderar las plantas ubicadas cerca de zonas propensas a tsunamis y que algunos países cuentan con plantas de energía demasiado cercanas a fallas sísmicas y grandes ciudades. La clausura de los reactores nucleares puede hacernos sentir más seguros, pero debemos reconocer que esto a menudo significa compensar la pérdida de producción con más dependencia del carbón, lo que implica más emisiones que contribuyen al calentamiento global, y más muertes, tanto por la extracción de carbón como a causa de la contaminación del aire. La respuesta a largo plazo es más investigación y desarrollo, no sólo de una energía nuclear más segura de próxima generación, sino también de fuentes de energía como la solar y la eólica, que actualmente representan menos del 1% de la energía del planeta. Es alarmante el hecho de que esta investigación ha disminuido en las últimas tres décadas. La dura realidad, que el desastre japonés ha puesto muy de relieve, es que todavía no podemos darnos el lujo de prescindir del carbón, el gas y la energía nuclear. Hasta que podamos encontrar una alternativa viable, reducir la dependencia de uno de ellos significa que otro debe ocupar su lugar. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Una central eléctrica que funciona con agua dulce y salada

Fecha: 17/04/2011 | Fuente: La Nación | Autor: Rodrigo Herrera Vegas

Volver al inicio

Ante todo, le agradezco al fiel lector de lanacion.com, Indio007, por mostrarme este fascinante descubrimiento. Desde hace décadas se han realizado diversas investigaciones y se han llevado a la práctica varios emprendimientos que aprovechan las diferencias q uímicas que hay entre el agua salada y el agua dulce. Esta diferencia puede ser utilizada para generar electricidad. En los años 60, el ingeniero químico Sidney Loeb, desarrolló un sistema para hacer que el agua de mar fuese potable. Utilizab a alta presión y ósmosis inversa, la base de las plantas desalinizadoras actuales. Varios años después se valió del mismo proceso para obtener electricidad, utilizando membranas gigantes en el proceso. El proceso no es ni práctico ni económico. Ahora, investigadores de la universidad de Stanford, Estados Unidos, han desarrollado una tecnología diferente a la de Loeb. Se trata esta vez de una batería, ya no una membrana, que puede generar electricidad valiéndose de las diferencias químicas entre el agua dulce y el agua salada. Su funcionamiento es simple, consiste en dos electrodos, uno positivo y otro negativo, inmersos en un líquido que contiene partículas cargadas eléctricamente, lo que se conoce como iones. Un ión es un átomo que no tiene una cantidad igual de electrones y protones, lo que hace que tenga una carga eléctrica ya sea negativa o positiva. En el agua los iones son el sodio y el cloruro, que son los componentes del cloruro de sodio o la comúnmente llamada sal de mesa. Inicialmente se llena la batería con agua dulce y se aplica una pequeña corriente eléctrica para cargarla. Luego el agua dulce es drenada y reemplazada con agua de mar. Como el agua de mar es salada, contiene de 60 a 100 veces más iones que el agua dulce, lo que hace que se incremente el potencial eléctrico, o voltaje, entre los dos electrodos. Así, con un simple intercambio de agua, se genera electricidad. La cantidad de electricidad, o eficiencia de la batería, depende de las concentraciones de sodio y cloro. Si uno carga la batería con bajo voltaje en agua dulce, luego la descarga con alto voltaje en agua salada, resulta en una ganancia de energía, ya que durante la descarga se tendrá más electricidad de la que se utilizó para cargar la batería. Pero cuando hablamos de agua de río, y más en la desembocadura en el mar, tenemos que pensar en el impacto medioambiental de poner una planta energética en ese mismo lugar, que suele ser muy rico en biodiversidad, y por lo tanto sensible a obras e intervenciones humanas. Según sus desarrolladores, la batería no tendría impacto en el medioambiente, ya que no consiste en un aparato gigante en medio de un río, ni hace que se desvíe la corriente de un río para aprovecharla. Según los cálculos de los investigadores, una planta de energía que utilice esta batería utilizando 50 metros cúbicos de agua dulce por segundo, podría generar hasta 100 MW de potencia, suficiente para el consumo de 100 mil hogares. Juntando la capacidad de todos los ríos de Sudamérica, se podrían llegar a producir en teoría más de 800 GW de potencia. Desde nuestro punto de vista argentino tenemos frente a Buenos Aires al río más ancho del mundo, el Río de la Plata. Un río que no se vería muy afectado por un poco de agua desviada, dado que tiene un caudal anual de 22 mil metros cúbicos por segundo según Wo lfram Alpha. Con ese caudal podría llegar a generar una potencia teórica de 44 GW, 18GW por encima de la capacidad instalada de la Argentina que era de 26GW en el 2008. Queda claro que se trata de un número teórico y no sería razonable ni siquiera desviar el 1% del Río de la Plata hacia una central de este tipo, pero no deja de ser una fuente limpia y renovable de energía que se podría aplicar inteligentemente en algunos casos específicos.

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Presentan proyecto para destilar agua con energía solar

Fecha: 17/04/2011 | Fuente: UPI

Volver al inicio

Alumnos de la Escuela Técnica N° 12 General San Martín presentarán en la Feria de Ciencia y Tecnología de Los Ángeles un proyecto para destilar agua con energía solar. “El proyecto surge por la necesidad de agua y la contaminación en el norte, en Salta, cerca de Jujuy y de la frontera con Bolivia, como consecuencia de que las minas derraman arsénico, cianuro, y de las políticas que no ayudan”, afirmaron a través de la televisión pública y añadieron que “no se puede consumir esa agua, ya que sería altamente tóxica, y lo que hicimos fue tomarla y hacerla pasar por un proceso de destilación bastante simple, bastante común, pero utilizando un elemento no muy usado, que es la energía solar”, señalaron y según consignó la Presidencia. El proceso de este sistema autónomo de saneamiento de aguas contaminadas se inicia cuando, por medio de la evaporación y la condensación, los estudiantes trataron de eliminar estos agentes contaminantes: el arsénico y el cianuro. “Como quedaba un resto de arsénico y no nos servía porque continuaba la contaminación como al principio, aplicamos biotecnología en un tanque de salida utilizando la capacidad secante del helecho peterivitata. Así logramos que absorbiera el arsénico residual del primer proceso, de manera que quedaba totalmente descontaminado”, explicaron. Los jóvenes dijeron haberse inspirado para la investigación en que tanto en Argentina cuanto en el mundo el agua entraña un problema latente. “Cuando nos pusimos a trabajar en el proyecto nos empezaron a llegar cartas y muestras de agua de distintas zonas del país, con distintos problemas de contaminación. Nos pedíamos que la analizáramos para ver cómo los podíamos ayudar. Esto nos motivó”, manifestaron. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

San Juan: instalan fibra óptica y se transmite sobre la nueva línea eléctrica de 500 Kv Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Diario de Cuyo

Volver al inicio

Finalmente, el tendido de la fibra óptica estatal de 200 kilómetros que tiene disponible San Juan desde el 2007 se pone en marcha: La licitación de su concesión a un privado será el próximo 16 de mayo y su habilitación permitirá la ampliación y mejor llegada a los habitantes de toda la provincia de los servicios de internet, telefonía fija y móvil y televisión, todo por el mismo conducto. Es que esta fibra óptica es muy grande y de calidad, por lo que su puesta en uso hará que San Juan tenga mejor calidad y que llegue a las zonas donde hoy no se dispone el servicio. Esa fibra óptica es la que se instaló junto a la línea eléctrica de 500 Kv que viene de Mendoza y será la tercera alternativa por tierra (Global Crossing también es gran operador, pero por aire) que se suma a la provincia, después de la fibra que tiene Telefónica y de la recientemente instalada Telmex. La diferencia es que esta fibra es mucho más grande que las anteriores y es estatal, aunque ahora será concesionada para que la maneje un privado: Integrará la Red Federal de Fibra Óptica Argentina, un plan que puso en marcha el Ministerio de Planificación de la Nación y que será implementado a través de la empresa pública Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat SA). "Si bien hoy en San Juan estamos mejor que hace unos años en cuanto a conectividad, la entrada de un nuevo y potente jugador mayorista que preste el servicio de última tecnología de banda ancha es vital para que bajen los costos y aumente el acceso de los sanjuaninos a la red", festejó ayer un empresario del sector. Jorge Rivera Prudencio, presidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad, agregó que el Gobierno provincial dejó de lado la intención inicial de convocar a licitación propia, y en cambio adhirió al plan na cional: "Se pensó que hacer una licitación local será una solución parcial. Por eso se optó porque en todo el país sea una empresa que integre a todas las fibras ópticas. Que sea Arsat, que es una empresa del Estado nacional, la responsable de llevar adela nte esta licitación", informó. Lo que viene La empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat SA), a cargo de la implementación de la Red Nacional, prevé el tendido de fibra óptica en los puntos en los que no existe actualmente, lo que sumará un tota l de 12.000 kilómetros de nueva infraestructura. Con este objetivo, convocó a varias licitaciones públicas. Uno de los llamados está destinado al NOA Sur, conformado por cuatro provincias: San Juan, Mendoza, Catamarca y La Rioja (menciona las localidades de Caucete, Zerrezuela, Fuerte Quemado, Nonogasta, Jáchal y Las Flores), y que comprende 2.520 kilómetros de infraestructura. Esta obra tiene un plazo de ejecución de un año y 10 meses, y obviamente, se tendrán que tender los tramos restantes a los 200 kilómetros que ya están instalados con la línea de 500 Kv. La licitación contempla la construcción de nueva infraestructura para llegar a los lugares donde no hay, y la complementariedad con otras redes ya existentes. Además, hay otra licitación para el tramo Patagonia Sur, conformado por las provincias de Chubut y Santa Cruz, que comprende 2.007 kilómetros de infraestructura. El otro llamado es para el tramo NEA Norte, que comprende a las provincias de Formosa, Corrientes, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Jujuy, y que está conformado por 2.731 kilómetros de fibra óptica, y por último, hay una licitación por Patagonia Norte, que comprende a San Carlos de Bariloche y San Antonio Oeste. La red troncal contempla la complementación con la infraestructura existente de las empresas de telecomunicaciones y de otras redes, sumando un total de 25.000 kilómetros. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Mendoza: impulsan proyectos de energías alternativas

Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Los Andes

Volver al inicio

En los últimos años, el crecimiento económico de la Argentina estuvo fundamentado en la agricultura y la ganadería, como consecuencia de la escasez de alimentos en el mundo, especialmente luego de la apertura a los mercados y el ingreso al consumismo de países con importantes poblaciones, como China y la India. Esa situación ha determinado también que lo que se exporten sean commodities, con las variables lógicas en lo que a precios se refiere y con muy escasa absorción de mano de obra. En ese esquema, desde el Gobierno nacional se han adoptado medidas destinadas a incentivar la exportación de productos terminados, por su mayor generación de empleos. Mendoza no ha quedado ajena a ese concepto y, a modo de ejemplo, puede señalarse que el vino embotellado cuenta con menos retenciones a las exportaciones que el vino a gr anel. Sin embargo, para que el país pueda desarrollarse debe contar con una fuerte inversión en materia energética, uno de los déficits actuales y que provoca que muchas veces las industrias sufran inconvenientes. Es por eso que resulta interesante el nuevo impulso que se le está dando al proyecto que incentiva las energías alternativas, sancionado en diciembre de 2006 por el Congreso de la Nación y que establecía como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8 por ciento del consumo de energía eléctrica nacional, en un plazo de 10 años a partir de las puesta en vigencia de la ley. En su artículo primero, la norma legal declaró de interés nacional la generación de energía eléctrica, a partir de fuentes renovables; la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esa finalidad. En este último aspecto, el incentivo comprendía la construcción de las obras civiles, electromecánicas y de montaje, la fabricación o importación de componentes para su integración a equipos fabricados localmente y la explotación comercial. Resulta evidente que el nuevo impulso a la concreción del proyecto sobre energías alternativas surgió luego de los gravísimos problemas que se presentaron con la destrucción de las usinas atómicas en Japón, luego del terremoto y el tsunami, mientras también está en discusión en algunos foros la energía hidroeléctrica como consecuencia del retroceso de los glaciares -por el cambio climático- y la disminución de los caudales de los ríos. De todos modos, cabría señalar que desde hace tiempo se está trabajando en la Argentina en la energía eólica. Ya existen parques de ese tipo en Pico Truncado, en Comodoro Rivadavia, en Rada Tilly, en Río Mayo, en Tandil, en Punta Alta, en Cutral-Co, en Claromecó, en Darragueira, en Mayor Buratovich y en General Acha, mientras han sido adjudicados importantes programas de generación eléctrica, a partir de fuentes renovables, como la solar fotovoltaica y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Paralelamente, ya se genera energía eólica en Chubut y se han firmado convenios para instalar el mismo tipo de fuente en La Rioja, en Neuquén y en Río Negro. Promover las energías alternativas resulta fundamental para el desarrollo del país y muy espe cialmente la eólica en razón de que la Argentina cuenta con zonas geográficas que superan con creces las exigencias mínimas para el buen funcionamiento de ese tipo de generación, más aún cuando los volátiles precios de los combustibles fósiles hacen necesaria la disponibilidad de energía a partir de recursos renovables. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Energía Eólica: empresa china construirá un parque eólico en la localidad de Reta, provincia de Bs. As Fecha: 17/04/2011 | Fuente: REVE

Volver al inicio

El parque eólico con capital chino se instalará en Reta, y la empresa china XCMC invertirá 200 millones de dólares en la instalación de 50 turbinas eólicas en el balneario Reta. El presidente del Consejo de Administración de la CELTA, Nicolás Ambrosius, manifestó que llevan dos años trabajando en el proyecto de energía eólica en la costa del distrito de Tres Arroyos. Nicolás Ambrosius explicó que la decisión de construir el parque eólico en Reta, se debe a que es el balneario mas cercano al punto de interconexión. La empresa china XCMC fabrica aerogeneradores eólicos. El proyecto eólico consiste en instalar 50 aerogeneradores de dos megavatios cada uno. Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Mendoza: la garrafa social costará $16 y $24 como en el 2010

Fecha: 17/04/2011 | Fuente: Ámbito Energético

Volver al inicio

El asesor del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, Gustavo Merele, aseguró que durante el próximo invierno se mantendrán los mismos precios del año pasado, tanto para la garrafa de diez kilos, que costará $16, como para la de quince, que tendrá un precio regulado de $24. Esto es parte del plan nacional “Garrafa para todos”. También se ampliará la red de gas natural. Esta mañana en una reunión celebrada entre representantes del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, el Ministerio de Infraestructura y los municipios, se anunció el programa “Gas para todos”. Este programa consta de tres subprogramas cuyo objetivo es garantizar la provisión de gas, ya sea natural o envasado, ante la inminente llegada de las bajas temperaturas. El anuncio más importante llegó de boca del asesor del Ministerio de Planificación Federal, Gustavo Merele, quién aseguró que se mantendrán los mismos precios del año pasado tanto para la garrafa de diez kilos como para la de quince, $16 y $24 respectivamente. El subsecretario de Hidrocarburos, Minería y Energía, Walter Vázquez, oficio la reunión, coordinando los ejes a tratar entre los municipios, los distribuidores, y el gobierno nacional. El funcionario confirmó el mantenimiento del precio de la garrafa y garantizó el piso de distribución de tres garrafas mensuales por familia, durante el período invernal “el año pasado se logró distribuir 9.000 kilos diarios de gas envasado, el equivalente en promedio a tres garrafas mensuales, este año esperamos además, incrementar alrededor de un 5% esa distribución”. Y agregó “se esta trabajando en el armado de un convenio, en el cual los municipios no sólo ayuden a la distribución de las garrafas, sino también tengan la potestad de sancionar a los comercios que no respeten el precio estipulado” declaró Vázquez. El programa incluye las obras denominadas “de inclusión” que permitirán ampliar la red de gas natural, beneficiando a unos 15.000 usuarios por año, durante los seis años de su implementación. Además otra arista del programa tiene que ver con financiar la conexión domiciliaria de aquellas personas, cuyos domicilios no han sido conectados a la red de gas, en el caso en que la misma pasara por su casa. En este caso se está trabajando en el mecanismo del crédito o subsidio. Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.