Noticias. Número de mayo de Argentina. América. El mundo

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Argentina • Liberia: Posible transmisión sexual del virus del Ébola ci

0 downloads 63 Views 1MB Size

Recommend Stories


Noticias de Bancroft Mayo 2015
Noticias de Bancroft Mayo 2015 Visite nuestro sitio www.bancroftbroncos.net Marque Su Calendario! 5/02/15: 5/04-05/08: 5/04/15: 5/06/15: 5/07/15: 5

NOTICIAS DEL MUNDO JUDASICO
Noticias de la Judería NOTICIAS DEL MUNDO JUDASICO Ir hasta última actualización 30-10-2001 / 30-3-2002 SUDÁFRICA. Parece ser que como jefe supremo

Story Transcript

Noticias

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Argentina

• Liberia: Posible transmisión sexual del virus del Ébola cinco meses después de sufrir la enfermedad

• Vigilancia de brucelosis

Número 1.582 20 de mayo de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

|

• Entre Ríos, Concordia: Detectaron 14 casos de leishmaniosis canina

• Nepal: La preparación ante emergencias da buenos resultados a la luz de la reacción de los hospitales al terremoto

América • Chile, Aysén: Falleció por hantavirosis un trabajador agrícola de Puerto Tranquilo

• Nigeria: La última batalla contra la poliomielitis

• Ecuador: Las embarazadas saben poco sobre la enfermedad de Chagas • México, Morelos: Van 5.000 casos de picaduras de alacrán • República Dominicana: Una ONG denuncia que 90% de los afectados por el VIH vive en la pobreza extrema

El mundo • Emiratos Árabes Unidos: Reportan un caso de infección por el MERS-CoV en un camionero

• Tanzania: El ACNUR se prepara para combatir un posible brote de cólera entre refugiados burundeses • Vietnam logra resultados alentadores en su lucha contra la malaria • La apocalíptica posibilidad de un mundo sin antibióticos • El riesgo potencial de una pandemia varía entre los virus de la influenza A(H5N1) y A(H7N9)

Adhieren:

www.slamviweb.org/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

www.apinfectologia.org/

www.circulomedicocba.org/

www.said.org.ar/

www.sadip.net/

www.consejomedico.org.ar/

www.sap.org.ar/

www.apargentina.org.ar/

1

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina Vigilancia de brucelosis 9 de mayo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 13. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Centro Mendoza San Juan San Luis Cuyo Corrientes Chaco Formosa Misiones NEA Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago del Estero Tucumán NOA Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego Sur Total Argentina

1

2014

2015

Notificados

Confirmados

Notificados

Confirmados

9 19 2 5 16 51 13 2 1 16 — 6 12 1 19 10 — 6 6 — — 22 — 14 — — — — 14 122

9 16 — 2 5 32 1 1 1 3 — 5 — — 5 1 — 4 4 — — 9 — 6 — — — — 6 55

5 13 9 5 6 38 10 1 1 12 2 — 5 7 14 29 — — 1 — — 30 — 10 1 1 — — 12 106

2 6 7 3 1 19 — — — — 1 — — 1 2 7 — — — — — 7 — 4 — 1 — — 5 33

Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

2

Entre Ríos, Concordia: Detectaron 14 casos de leishmaniosis canina 18 de mayo de 2015 – Fuente: Telenoticiosa Americana (Argentina)

El Colegio de Veterinarios de Concordia reveló que en esa ciudad del noreste entrerriano se detectaron 14 casos de leishmaniosis. En un documento, la organización afirmó que los veterinarios están “preocupados por la cantidad de casos de leishmaniosis que se están registrando en Concordia, que fueron confirmados en laboratorios privados y en otros que trabajan con la municipalidad”. “Sabemos fehacientemente que el vector ya se encuentra en nuestra zona, por tanto la enfermedad ya está instalada y difícilmente se pueda erradicar”, advirtió la entidad. En el escrito, la Seccional Concordia del Colegio de Veterinarios de Entre Ríos informó que la enfermedad es producida por el parásito Leishmania, a través de la picadura del flebótomo llamado Lutzomyia longipalpis, conocido también por el nombre de plumilla, torito o carachai. Este vector, en contacto con los animales enfermos, pasa la enfermedad de unos a otros y eventualmente de éstos a los humanos, “por lo que se trata de una zoonosis de características graves”. “Negar esta realidad es perjudicial desde todo punto de vista y consideramos de vital importancia la información como única herramienta válida para poder manejar situaciones como éstas”, agregó. Entre las recomendaciones que la entidad divulgó para enfrentar a la leishmaniosis figuran la eliminación de hojarascas y de todo material que pueda ser refugio del vector, utilizar mosquiteros en todas las aberturas, hacer dormir en lugares cerrados a perros y gatos y utilizar en éstos collares o pipetas repelentes de insectos. El colegio advirtió que actualmente el animal enfermo no tiene tratamiento, por lo que es portador de la enfermedad durante toda su vida y se recomienda su sacrificio. En ese sentido, recomendó no recoger perros de lugares o provincias donde la enfermedad ya ha sido declarada y, en el caso de poseer gallineros en las viviendas, mantenerlos lo más limpio posible, ya que ese es un lugar muy propicio para el desarrollo del vector Lutzomyia.

América Chile, Aysén: Falleció por hantavirosis un trabajador agrícola de Puerto Tranquilo 13 de mayo de 2015 – Fuente: Radio Las Nieves (Chile)

Un trabajador agrícola de 50 años que realizaba labores de recolección de leña, faenas de campo y cuidado de ganado en la localidad de Puerto Tranquilo, es la primera víctima fatal del hantavirus en lo que va de este año. El paciente, que fue trasladado desde la posta local al hospital regional de Coyhaique, habría tenido contacto con roedores en un sector cercano a Río Tranquilo, como lo confirmó Ana María Navarrete Arriaza, secretaria regional ministerial (Seremi) de Salud Aysén. “Tenemos la confirmación del fallecimiento de una persona en el hospital de Coyhaique a causa del hantavirus. Se trata de un paciente procedente de unos siete kilómetros de Río Tranquilo, un trabajador agrícola”. Navarrete Arriaza agregó que el 13 de mayo viaja al sector un equipo de profesionales de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud para iniciar la investigación de lo sucedido, identificar los riesgos e implementar medidas de prevención y control para la familia y cercanos a la víctima en la localidad de Puerto Tranquilo. Además de descartar posibles contagiados dentro del círculo cercano del paciente fallecido. De acuerdo a lo señalado por Navarrete, el paciente llegó al servicio de urgencia con cuadro clínico gástrico y evolucionó en pocas horas con importante complicación respiratoria que obligó a hospitalizar en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con ventilación mecánica, lo que no logró estabilizar el deterioro generalizado del paciente, por lo que lamentablemente falleció. “En un principio tenía diarrea, vómitos, malestar general y síntomas, que es como nosotros asociamos siempre la hantavirosis a un posible cuadro gripal, en un inicio. Pero a medida que pasaron algunas horas se fue complicando más con compromiso respiratorio y exámenes que orientaron al personal a la sospecha de contagio de hantavirus”, explicó. Este martes por la mañana fue trasladado hasta Coyhaique un segundo paciente con sintomatología leve, quien precautoriamente será examinado en el hospital regional, para descartar contagio por hantavirus.

Ecuador: Las embarazadas saben poco sobre la enfermedad de Chagas 9 de febrero de 2015 – Fuente: The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene

Menos de 10% de las embarazadas consultadas en 15 centros de salud pública de Ecuador conoce la existencia de la enfermedad de Chagas, una de las enfermedades tropicales olvidadas capaz de permanecer en el organismo por años sin síntomas evidentes. De este bajo porcentaje, solo la mitad sabe que la enfermedad se puede transmitir de madre a hijo, según halló un estudio realizado en Ecuador. El estudio –que incluyó a 5.420 embarazadas– fue realizado por dos universidades ecuatorianas –la Católica y la Central– en cooperación con una estadounidense (Ohio), el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador y la Orga-

3

nización Panamericana de la Salud (OPS). Las encuestas se hicieron en ocho hospitales públicos en la costa, seis en la sierra y uno en el oriente, todas consideradas zonas endémicas del vector. En su mayoría, las pacientes habitaban en zonas tropicales rurales y periféricas. Solo 0,1% de las encuestadas tenía la enfermedad pero no se detectó la transmisión de madre a hijo. De este porcentaje (nueve mujeres), apenas dos conocían sobre la enfermedad de Chagas y solo una sabía que podía transmitirse congénitamente. Ninguna reportó haber recibido transfusiones de sangre, lo que sugiere que se infectaron por otros medios. La edad promedio de las madres era de 25 años. Solo 16,7% de ellas tenía un nivel educativo superior, gran parte era ama de casa y el ingreso mensual era mayoritariamente menor al salario básico nacional (340 dólares). Era de esperarse que esta población esté muy desinformada al ser una enfermedad catalogada por la OMS como “desatendida o negligenciada” y con un débil programa de control, explicó William Cevallos, uno de los autores del estudio y docente de biomedicina de la Universidad Central del Ecuador. “Las instituciones formadoras de recursos humanos tratan este problema muy superficialmente. Se debería hacer un tamizaje más representativo en zonas endémicas, fortalecer el programa de control y realizar educación sanitaria”, agregó. Cevallos cree que los médicos no informan a las embarazadas de este problema durante la atención prenatal. “Se creó un comité que lo integraban delegados del MSP y de la OPS, pero aún no se ejecutan estos estudios. El tamizaje a embarazadas todavía no se aplica en el país de manera sistemática”. Renato León, profesor de entomología médica en la Universidad San Francisco de Quito, considera que el desconocimiento se debe a la difícil detección ya que frecuentemente la enfermedad pasa inadvertida incluso en un control médico. “En Ecuador, poco o nada se sabe de la enfermedad de Chagas congénita. Se la debería incluir en el perfil prenatal básico que se recomienda realizar a las embarazadas, especialmente en zonas endémicas suburbanas y rurales de la Costa y la Amazonía”, opinó. Ante el desconocimiento y la falta de registros nacionales, en el estudio se destaca la necesidad de evaluar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en las provincias endémicas (Guayas, El Oro, Manabí y Los Ríos) para desarrollar una estrategia pública de eliminación de la transmisión congénita.2

México, Morelos: Van 5.000 casos de picaduras de alacrán 18 de mayo de 2015 – Fuente: El Sol de Cuautla (México)

En la zona Oriente del Estado de Morelos, en promedio se registran al año alrededor de 15.000 casos de intoxicación por picadura de alacrán, con mayor incidencia en los municipios de Cuautla, Jonacapetec y Yautepec, donde habita Centruroides limpidus, una de la especies más tóxicas del país. Conocido como “el alacrán de Morelos”, esta especie que pertenece a la familia Buthidae, se ubica en el séptimo lugar a nivel mundial entre los alacranes más venenosos del mundo y el tercero del territorio nacional. Las especies del género Centruroides son de las más peligrosas que se han identificado en México, y se ubican en los estados de Nayarit, Durango, Morelos y Colima. Hasta 50% de las picaduras de alacrán que ocurren en México son provocadas por C. limpidus. A nivel estatal, de acuerdo con cifras oficiales, de enero a abril se reportaron más de 4.000 casos de intoxicación por picadura del arácnido; la zona Oriente concentra casi 50% del total de los casos. El Sector Salud espera un repunte de casos al finalizar los meses de mayo y junio, cuando el alacrán aumenta su actividad a consecuencia de factores ambientales. A través de su Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Picadura de Alacrán, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud a nivel federal, estima que 70% de los ataques del arácnido ocurren en el interior de los domicilios. El alacrán se aloja en rendijas y huecos de paredes y techos; en ropa y calzado; mientras que fuera de las viviendas puede encontrarse en escombros, piedras, madera y cachivaches en desuso. El mismo documento indica que los grupos de edad con mayor incidencia son los de 25 a 44 años, y de 15 a 19 años. 2

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

4

República Dominicana: Una ONG denuncia que 90% de los afectados por el VIH vive en la pobreza extrema 18 de mayo de 2015 – Fuente: EFE

El 90% de las aproximadamente 80.000 personas afectadas por el VIH/sida en República Dominicana vive en pobreza extrema, denunció el 18 de mayo Ángel Darío García, director ejecutivo de la Coalición de Organizaciones no Gubernamentales en Lucha Contra el VIH/Sida. Los afectados por dicha enfermedad “se están muriendo del hambre, sin empleo, sin participación en los programas sociales, carentes de vivienda, alimentación, vitaminas, ni transporte para retirar los medicamentos antirretrovirales. Las personas que viven con VIH están viviendo en condiciones infrahumanas”, aseguró García. En su opinión, el principal problema de las personas seropositivas en el país es el desempleo. “El 95% son desempleados, nadie les quiere emplear y los que trabajaban viven en la clandestinidad escondiendo su condición de salud, pero la mayoría sobrevive con el apoyo de sus familiares y de algunos programas que lleva a cabo la sociedad civil con el apoyo de agencias de cooperación”, afirmó. Explicó que las dificultades para acceder al mercado laboral tienen que ver, en gran medida, con el estigma y la discriminación. “Si tienes VIH o sida todas las puertas se te cierran, y eso fortalece el círculo de la pobreza y crea un drama social inmanejable en torno al paciente y a todo su entorno”, indicó. En ese sentido, García pidió al gobierno incluir a estas personas en los programas que promueve a través del Gabinete Social.

El mundo Emiratos Árabes Unidos: Reportan un caso de infección por el MERS-CoV en un camionero 18 de mayo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 13 de mayo de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Emiratos Árabes Unidos notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un nuevo caso confirmado por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV). Un varón de 29 años de edad, oriundo de Abu Dhabi, dio positivo para el MERS-CoV el 12 de mayo. El paciente trabaja como chofer de camión y frecuentemente transporta dromedarios (Camelus dromedarius) desde Omán a Emiratos Árabes Unidos. Viajó a la ciudad de Ibri, en Omán, el 6 de mayo y transportó dromedarios a Abu Dhabi, el 9 de mayo. Como parte de la política nacional de analizar para el MERS-CoV a todos los dromedarios importados, el 9 de mayo se realizaron exámenes de laboratorio a los dromedarios que transportaba el conductor del camión. Los animales dieron positivo para el MERS-CoV el 10 de mayo. Esto dio lugar a una investigación sobre el conductor del camión, que comenzó el mismo día. Tras el ingreso hospitalario, el paciente dio positivo para MERS-CoV el 12 de mayo. Estaba asintomático al momento de las pruebas de laboratorio. El paciente tiene comorbilidades y no reporta antecedentes de exposición a otros agentes de riesgo conocidos en los 14 días anteriores a la detección. Actualmente se encuentra asintomático en una habitación con presión negativa. El rastreo de los contactos familiares y de los trabajadores sanitarios está en curso. El Centro Nacional de Enlace para el RSI de Emiratos Árabes Unidos informó al Centro Nacional de Enlace para el RSI de Omán para que lleve a cabo la investigación retrospectiva necesaria en el país. A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 1.118 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERSCoV, incluyendo al menos 423 muertes relacionadas.

Liberia: Posible transmisión sexual del virus del Ébola cinco meses después de sufrir la enfermedad 8 de mayo de 2015 – Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report

Hasta ahora, los médicos pensaban que el virus del Ébola podría permanecer en el semen durante unos tres meses. Pero un caso reciente en África Occidental sugiere que la infección a través del sexo puede ocurrir más de cinco meses después de haber contraído la enfermedad. Un informe detalla el caso de una mujer de Liberia de 44 años que se infectó probablemente por tener relaciones sexuales sin protección con un hombre de 46 años que presentó síntomas compatibles con la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en septiembre pasado. Ella enfermó en marzo de 2015, una semana después de tener sexo con él, y murió.

5

Pero el hombre, en realidad no había sido tratado por el virus del Ébola, pues al ingresar a un hospital en Monrovia el 8 de septiembre de 2014, tuvo su primer examen el 26 de septiembre y dio indeterminado; un segundo análisis de sangre, realizado el 3 de octubre, también dio negativo, por lo que fue dado de alta al día siguiente. Sin embargo, él estuvo en contacto estrecho con casos de EVE: a su hermano mayor se le diagnosticó el 5 de septiembre de 2014 y falleció. Su hermano menor y su hija fueron ingresados en una unidad de tratamiento el 23 de septiembre de 2014, y ambos murieron en menos de una semana. El virus escondido y peligroso ¿Por qué si tenía la EVE los análisis no lo confirmaron? Según el informe, el curso clínico del paciente y los vínculos epidemiológicos sugieren que tenía EVE a principios de septiembre de 2014. Pero como las pruebas de diagnóstico se realizaron 18 y 24 días después del inicio de los síntomas, los resultados pueden haber reflejado el período de convalecencia. Y aunque es menos probable, también puede ser que su infección por el virus del Ébola se produjera más tarde, con posterioridad a la fecha de los análisis realizados. En base a este caso, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ahora recomiendan evitar el contacto con el semen de varones sobrevivientes de la EVE por tiempo indeterminado hasta que se conozca más información sobre la duración y la capacidad de infección del virus a través de los fluidos corporales. Si los hombres sobrevivientes tienen relaciones sexuales (orales, vaginales o anales), el condón debe ser usado correcta y consistentemente en cada oportunidad. Además, recomiendan que los condones usados se manipulen y eliminen de manera segura para evitar el contacto con el semen. Y después de la manipulación de los preservativos, o después de cualquier contacto físico con el semen, la piel se debe lavar con abundante agua y jabón para evitar todo riesgo de contagio.3

Nepal: La preparación ante emergencias da buenos resultados a la luz de la reacción de los hospitales al terremoto 13 de mayo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Los terremotos y las sucesivas réplicas en Nepal ponen de relieve la importancia de los esfuerzos que el Ministerio de Salud y Población y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han realizado durante más de un decenio para garantizar que los principales hospitales, los establecimientos de salud y los trabajadores sanitarios estén preparados y capacitados para actuar correctamente ante una emergencia o desastre natural. Ni el primer temblor del 25 de abril, de 7,8 grados en la escala de Richter, ni el segundo del 12 de mayo, de 7,3 grados, interrumpió los servicios en los principales hospitales públicos de Katmandú, incluidos el Hospital Universitario Tribhuvan (TUTH), el Hospital de Patan, el Hospital de la Administración Pública, el Hospital Militar Birendra y el centro de traumatología del Hospital Bir. A la fecha se informa que son más de 8.200 los muertos y más de 19.000 los heridos a causa de los terremotos. En Nepal, el reacondicionamiento de los hospitales, que abarca desde la reparación de grietas en las paredes hasta la instalación de cinturones sísmicos y el refuerzo de los tejados, ha constituido una parte esencial de los planes de preparación. “Gracias al reacondicionamiento, los terremotos no derrumbaron los hospitales. Es evidente que la inversión en tiempo y recursos ha dado buenos resultados”, dijo el Dr. Roderico Ofrin, Director de Respuesta Sanitaria de la OMS. En más de 15 años, la OMS ha ayudado al Ministerio de Salud y Población de Nepal a acondicionar los establecimientos de salud en este país del Himalaya que se asienta sobre una zona de falla. En 2009, la OMS atrajo la atención mundial sobre la necesidad de contar con establecimientos de salud seguros ante emergencias mediante su campaña del Día Mundial de la Salud. En la campaña se subrayaba la necesidad de establecer sistemas de salud sólidos que fueran capaces de proporcionar asistencia médica en situaciones de desastre y emergencia, un objetivo al que la OMS brinda apoyo técnico y material desde hace tiempo. “Estos hospitales que están en pie y fueron reacondicionados pasaron por un proceso de clasificación en función de la prioridad. Las salas de urgencias, las salas de maternidad y los quirófanos fueron algunas de las primeras áreas en ser reacondicionadas”, dijo Ofrin. Con todo, el reacondicionamiento por sí solo no garantiza una respuesta adecuada en materia de atención de la salud en situaciones de desastre. El fortalecimiento de las capacidades y la capacitación del personal son igualmente importantes. El Dr. Pradeep Vaidya, director del Centro de Traumatología del TUTH y coordinador del Programa de Preparación Hospitalaria ante Emergencias apoyado por la OMS, dice que la respuesta de los proveedores de atención de la salud al terremoto fue resiliente gracias a las iniciativas de planificación previa y capacitación. 3

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

6

“El aspecto más útil de la respuesta a los terremotos fue el plan de preparación hospitalaria ante emergencias. Cuando se produjo el terremoto, las personas sabían qué hacer, adónde dirigirse y cómo evolucionaría la situación. El sistema de gestión de las listas de personal funcionó bien”, dijo. La capacitación en materia de gestión de la clasificación de pacientes ha sido un aspecto constante de la labor de la OMS en Nepal, ya que se pusieron en práctica sus directrices y estrategias respecto de los sistemas de atención de víctimas en gran escala, publicadas en 2007. Gracias a la capacitación recibida, cuando los numerosos heridos empezaron a llegar, los intervinientes en la respuesta de emergencia pudieron clasificar rápidamente a los heridos según su gravedad y salvar vidas. Aunque la devastación provocada por los terremotos es enorme, la resistencia de los establecimientos sanitarios reacondicionados y la rápida respuesta de los trabajadores de la salud muestran que la inversión en preparación da buenos resultados.

Nigeria: La última batalla contra la poliomielitis 19 de mayo de 2015 – Fuente: El País (España)

En Dambatta, en el norte de Nigeria, hoy es día de vacunación. Zainab Sari, Aisha Ismael y Muria Shehu, tres mujeres armadas con un plano, un listado de casas y una pequeña nevera portátil, recorren las calles del pueblo en busca de niños. Hace dos años un brote de poliomielitis afectó a tres pequeños en esta misma zona. Es, por tanto, un punto caliente, de máxima prioridad. La escena se repite durante cuatro días en todas las ciudades y pueblos de Nigeria, en las grandes aglomeraciones y en los rincones más alejados, para vacunar a todos los niños menores de cinco años del país, nada menos que 57 millones. Un esfuerzo inconmensurable que moviliza al menos cuatro veces al año a cientos de miles de trabajadores y voluntarios, pero un esfuerzo que vale la pena: hace 10 meses que no hay ningún caso nuevo de poliomielitis en Nigeria y la erradicación de toda África de esta peligrosa e incurable enfermedad está a punto de ser una realidad.

Una vacunadora inmuniza a un bebé en Dambatta, en el norte de Nigeria.

Vacas famélicas cruzan la carretera de tierra. Mientras el sur de Nigeria se beneficia de los dividendos del petróleo que ha convertido al país en la primera potencia económica de África y en Abuya, la capital, autopistas de tres carriles rodean a las modernas sedes de los grandes bancos donde circulan miles de millones de euros, el norte languidece de hambre. En cada semáforo de Kano, la segunda ciudad en población, capital septentrional, jóvenes harapientos y mendigos asedian a los automovilistas en busca de unas migajas. En este contexto de pobreza, falta de infraestructuras y, sobre todo, de higiene, se ha hecho fuerte el virus de la poliomielitis, esa enfermedad que durante décadas ha dejado un rastro de muerte y parálisis en la parte más desgraciada del mundo. La calle de tierra está llena de basura. Un grupo de niños juega junto a una acequia llena de aguas fecales, plásticos y todo tipo de desperdicios, situada junto a la escuela coránica Islamiyaa II de Dambatta. El equipo de inmunización llega a la casa de Ahmadu Ahmat, un venerable anciano que nada más verlas aparecer en su puerta las amenaza con un palo. “¡Fuera! ¡Fuera de aquí!”, grita muy enfadado. Oficialmente, el rechazo a la vacunación es del 0,7%, pero en realidad es superior: son los llamados niños perdidos, que son escondidos por sus padres durante las campañas, una cifra que llega a 9% de los pequeños. Zainab Sari, hija de uno de los líderes tradicionales se encarga de intentar luchar contra el rechazo. “Les explicamos que la vacuna es segura, pero si incluso así se niegan las autoridades les convocan para tratar de convencerles. Y casi siempre lo consiguen”, asegura. ¿A qué se debe este rechazo? El rumor de que la inmunización es en realidad un plan secreto de Occidente con la complicidad del Gobierno para esterilizar a los niños del norte, que todo es una estratagema en contra de los musulmanes, ha corrido como la pólvora. En 2003, líderes religiosos y políticos de Kano, Zamfara y Katsina lograron interrumpir la vacunación alegando que se estaba inoculando a los niños agentes de infertilidad, así como el VIH y el cáncer, todo ello como parte de una iniciativa de Occidente a partir de la guerra de Irak. Una gran mentira que caló.

La pequeña Haguagua Abubacar, de 3 años, acaba de ser inmunizada en Dambatta y Muria Shehu le marca el dedo con un rotulador para evitar una doble vacunación.

En hausa, el idioma mayoritario en el norte de Nigeria, las personas mayores suelen referirse a la poliomielitis con la expresión shan inna, que literalmente significa espíritu que devora las extremidades, una concepción mágico-religiosa que también está en el origen del rechazo a la inmunización. Otro de los problemas es la debilidad del Estado en esta zona. “¿Por qué vacunan a los niños cinco o seis veces al año cuando tenemos problemas mucho más acuciantes, no tenemos agua corriente ni electricidad ni saneamiento, y otras enfermedades como la diarrea o la malaria matan mucho más? ¿Por qué se preocupan tanto por este tema cuando nunca han hecho nada por nosotros?”, se preguntan. Esta es, al menos, una duda razonable.

Ahmadu Mussa, por ejemplo, nunca permitió que vacunaran a sus hijos. El pasado 24 de julio, el más pequeño de ellos, Issa Ahmadu, se despertó ardiendo de fiebre. “No podía moverse, así que lo llevamos al centro de salud”, asegura Kanduwa, su madre. Lo primero que pensaron fue que se

7

trataba de malaria, una enfermedad demasiado habitual en este pueblo de Rimi así como en toda la zona. Le dieron medicamentos y lo mandaron para casa. Sólo unas horas después, Issa, de 15 meses, ya estaba completamente paralizado. El virus de la poliomielitis había penetrado en su cuerpo. Issa mejoró y puede caminar, pero se le ha quedado inútil la mano derecha, una secuela que le acompañará de por vida. Su padre lo mira y lo mira y lo mira otra vez. “Me arrepiento tanto de no haberlo vacunado”. Es el último caso conocido que se produjo en Nigeria. El problema de esta enfermedad es que es tan contagiosa que un solo niño infectado basta para declarar una epidemia. Se calcula que por cada caso hay otros 200 también afectados, aunque no manifiesten la parálisis porque han sido inmunizados o porque su organismo es capaz de enfrentarse al virus. Por eso la vacunación es fundamental y no se escatiman esfuerzos a la hora de convencer a la población de su importancia. Con todo, el avance que se ha logrado es espectacular porque las resistencias se han ido venciendo y la mayor parte de la población lo acepta y entiende.

Madres con sus niños malnutridos en el Centro de Gestión de la Malnutrición Aguda de Badume, donde reciben tratamiento e inmunización contra la poliomielitis.

Abubacar Muhamed es maestro ya jubilado. “La poliomielitis es muy perjudicial, conozco mucha gente que la ha sufrido, que no puede caminar”, asegura. Cada vez que ve llegar a los vacunadores, busca a Moctar, su hijo de cuatro años, para que reciba su dosis. “Sé que hay gente que lo rechaza, pero se equivocan. La vacuna ha funcionado en todo el mundo, ¿por qué Nigeria iba a ser distinta?”, se pregunta. Tiene razón Muhamed. El mundo está en el camino de derrotar a la poliomielitis (en 1988 había 350.000 casos frente a los 416 de 2013) y podría convertirse en unos años en la segunda enfermedad humana erradicada por el hombre, tras la viruela en 1979. Aunque la transmisión natural de la enfermedad se sigue produciendo en tres países –Afganistán, Pakistán y Nigeria–, el país africano es el que está más cerca ahora mismo de acabar con la poliomielitis. En 2014 sólo hubo seis casos, el último de ellos Issa Ahmadu el 24 de julio. Al frente del combate está la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis, que surge en 1988 integrada por la Organización Mundial de la Salud, el Club Rotary Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Bill y Melinda Gates y los gobiernos de los países afectados. Sin embargo, para que Nigeria sea excluida de la lista de países endémicos tienen que darse dos condiciones. La primera es que haya pasado un año desde el último caso, lo que podría ocurrir el próximo 24 de julio. La segunda, que llevaría a una declaración oficial de erradicación tres años después, es que los sistemas de evaluación y seguimiento hagan creíble este dato. Y aquí la cosa se complica porque el conflicto que se vive en la zona noreste del país con el grupo terrorista Boko Haram ha puesto palos en las ruedas a las tareas de control y detección de la enfermedad (como muestra, uno de los dos laboratorios con que cuenta el Los supervivientes ayudan a entender la enfermedad país se encuentra en Maiduguri y tuvo que cerrar) y provocó que “Al principio fue la pierna izquierda, pero luego me afectó la mitad de los niños menores de cinco años de los estados de ambas. Nunca pude caminar, pero siempre tuve la espeBorno y Yobe no hayan recibido ningún tipo de vacuna desde hace ranza de casarme”. Sabuwa Mohamed, de 25 años, se desplaza por el pueblo de Bichi en una bicicleta adaptada más de un año. llevando a la pequeña Fátima, de dos, siempre con ella. “Es mi tercer hijo, me casé con 14 años. Criarlos ha sido un desafío y necesité ayuda, pero lo conseguí”, explica. Como muchos otros afectados por la poliomielitis, Sabuwa se dedica a la costura, pero también destina parte de su tiempo a la sensibilización durante las campañas de inmunización. “Mis niños han recibido todos la vacuna”, concluye sin un ápice de duda. Haruma Ibrahim, de 57 años, aprendió a caminar con las manos, apoyado en una especie de tacos de madera. Desde abajo, el mundo se ve con resignación. “Siempre me han aceptado como soy. Cuando era niño fue difícil, no podía correr ni jugar como los otros, pero gracias a mi fe en Dios he conseguido salir adelante”. Como Sabuwa, está empeñado en conseguir que, dentro de unos años, la poliomielitis sea solo un recuerdo del pasado. “Durante las campañas de vacunación salgo con mis libros –muestra un cómic que muestra los riesgos de la poliomielitis– y no permito que ningún niño quede sin vacunar”. Se acerca cojeando. Yusuf Garba, de 42 años, se acuerda de cuando perdió la movilidad en la pierna izquierda. “Tenía unos seis años. Pasé toda la noche con fiebre muy alta, muy débil. Al día siguiente no podía mover ninguna de las dos piernas”. Después de ir al hospital recuperó la derecha. “Me puse muy triste, ya no podría jugar más al fútbol”, dice. Ahora trabaja como mecánico de motocicletas y consigue mantener a su mujer y sus dos hijos. “No me pierdo ni una sola campaña de vacunación, si mi ejemplo sirve para prevenir esta enfermedad, me siento útil. A los padres les digo que tienen que evitar que a sus hijos les pase lo que me ocurrió a mí”.

Y es que los equipos de inmunización han sido objeto de la violencia en la que está sumido el norte del país a causa del grupo terrorista Boko Haram, que combate no sólo la educación sino todo aquello que identifican con Occidente. En 2012 nueve vacunadores y sensibilizadores fueron asesinados en Kano y el riesgo de que algo parecido suceda en el noreste, donde aún existen bolsas de resistencia de miembros de esta secta radical, es muy elevado, por lo que los voluntarios llevan a cabo una inmunización muy limitada y parcial, siempre atentos a cualquier atisbo de peligro. Por ello, todos los niños desplazados o refugiados en otros países, como Chad, Níger o Camerún, reciben también la inmunización. “Incluso así, con todos los problemas, estamos cerca del final”, asegura Nasir Mohamed, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia de Kano. “La vacunación es la clave y 99% de la población ya lo ha interiorizado. Somos optimistas de que podemos sacar a Nigeria de la lista de países endémicos este año”. La estructura nacional de lucha contra la poliomielitis, que se puso en marcha a partir del ejemplo de India, está contribuyendo también a combatir otras enfermedades y fue la columna vertebral sobre la que se apoyó el Gobierno para enfrentar la crisis generada por la introducción de la enfermedad por el virus del Ébola en el país en 2014. Contar con voluntarios, sensibilizadores y vacunadores en todos los rincones del país permitió llevar a cabo un amplio seguimiento de contactos y una eficaz detección precoz.

8

El virus de la poliomielitis, que se transmite a través de las heces, de persona a persona, ataca sobre todo a los menores de cinco años porque aprovecha la debilidad del sistema inmunitario a esa edad. Así que la lucha contra la malnutrición infantil forma parte de esta guerra declarada a la poliomielitis, porque un niño malnutrido es más propenso a contagiarse que un niño sano. En el Centro de Gestión de la Malnutrición Aguda de Badume, financiado por el UNICEF, no queda un asiento libre. Decenas de madres llevan a sus niños para que los pesen y les den el Plumpy Nut®, un refuerzo proteínico que puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Sobre una población de 80.000 personas, hay unos 1.500 niños con malnutrición aguda. Ado Haruna tiene dos años y tres meses y sólo pesa 5,6 kilos. El problema es que no es un caso raro. En un intento por dar respuesta a esas necesidades básicas y eliminar el rechazo a la inmunización en el seno de una comunidad, el Club Rotary hace de mediador entre la población y las autoridades. “Cuando en un pueblo nos dicen que no tienen agua, tratamos de conseguir la financiación para construir un pozo. O regalamos incubadoras para el hospital local. O compramos un generador para el centro de salud”, asegura Anwalu Mohamed Yakasai, responsable del programa de poliomielitis del Club Rotary de Kano, para quien “el rechazo está claramente ligado a la pobreza”. El 20 de abril, la pequeña Fadila Aminu abrió por primera vez los ojos en el barrio de Yan Gwarzo Kyalli de la localidad de Bichi. Hoy se celebra su bautismo, una ceremonia a la que están invitados todos los niños del vecindario. Y allí se presentan también los vacunadores “porque es una oportunidad más para inmunizar a los niños”. Y así, siempre atentos a que no se rompa la cadena de frío de las vacunas, dispuestos a recorrer kilómetros para ir allí donde están los pequeños, sorteando el rechazo de una parte de la población, con la complicidad y el trabajo de organismos internacionales públicos y privados, Nigeria está a punto de conseguirlo. “Esto es como una carrera y estamos en la última curva, cansados y viendo la cinta de meta. Toca apretar los dientes y recorrer los últimos metros”, asegura Bilyamim Zubairu, coordinador del programa de poliomielitis en Dambatta. “Vamos casa por casa e implicamos a todos, porque el éxito, cuando llegue será de todos y de nadie en concreto”.

Tanzania: El ACNUR se prepara para combatir un posible brote de cólera entre refugiados burundeses 18 de mayo de 2015 – Fuente: Organización de Naciones Unidas

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció el 18 de mayo que está tomando medidas urgentes para contener la propagación de un grave brote de diarrea acuosa entre los refugiados burundeses recién llegados a Tanzania. Desde el 13 de mayo ya han muerto siete personas. “La prioridad del ACNUR es trabajar con el Ministerio de Salud y los socios internacionales para prepararse para lo peor y montar rápidamente un centro de tratamiento del cólera en Kagunga”, dijo Joyce Mends-Cole, representante del ACNUR en Tanzania. El organismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) también está enviando aviones con medicamentos necesarios para complementar las existencias sobre el terreno. Dos especímenes han sido preliminarmente diagnosticados como cólera, pero el laboratorio de referencia todavía no ha emitido una confirmación oficial.

Muchos burundeses que han huido de la violencia a países vecinos ahora viven en la costa del lago Tanganica.

Casi 400 burundeses en diferentes áreas de Tanzania están siendo tratados por la diarrea. Kagunga es una pequeña aldea rodeada de una cordillera montañosa en el lado tanzano así que es más accesible por barco. Desde que empezaron a llegar olas de burundeses a principios de mayo, el ACNUR los ha trasladado en barco a Kigoma y de allí a un campamento de refugiados en Nyarugusu. En este período, unos 20.000 refugiados han sido trasladados o han llegado a este campamento. Mientras tanto, el ACNUR está tomando medidas de prevención urgentes para mejorar el saneamiento y la higiene. En Tanzania, el número de refugiados que han solicitado asilo se ha disparado en los últimos días por lo que las condiciones de vida se han vuelto muy precarias. Las autoridades inmigratorias locales informaron que más de 50.000 burundeses malviven en la costa del lago Tanganica. Mends-Cole, representante del ACNUR en Tanzania, aseguró que se están tomando todas las medidas para controlar la situación pero que necesitan más fondos. Como ejemplo, mencionó el costo de los traslados en barco. “Es una operación muy costosa. Tenemos dos barcos, uno que puede transportar a 600 personas por viaje y hace dos al día, y otro que lleva sólo a 300 en un viaje al día. Cada uno cuesta 10.500 dólares por viaje”, dijo.

Vietnam logra resultados alentadores en su lucha contra la malaria 14 de mayo de 2015 – Fuente: Vietnam + (Vietnam)

La incidencia de la malaria en Vietnam disminuyó significativamente de 155 cada 10.000 habitantes en 1991 a 3 cada 10.000 habitantes en 2014, según reveló el profesor adjunto Tran Thanh Duong, director del Instituto de Paludismo, Parásitos e Insectos. Agregó que el número de víctimas mortales también descendió de 5.000 a 6 en esa etapa.

9

“En el trienio 2010-2013, el país dedicó anualmente un presupuesto se casi cinco millones de dólares para la lucha contra el mal. Gracias a esa asistencia financiera, cada año alrededor 11 millones se beneficiaron de las medidas preventivas y medicamentos gratuitos”, precisó. Sin embargo, subrayó que el país registra aún cada año 30.000 casos de malaria, de los cuales alrededor de 110 fallecen. Mientras tanto, el fondo destinado a las labores preventivas y de combate de la malaria disminuyó 50% en el año 2014, y el contingente de médicos especializados es muy limitado. Según expertos, los residentes en zonas apartadas y fronterizas son los más vulnerables a la enfermedad. En tanto Tran Dac Phu, jefe del Departamento Nacional de Medicina Preventiva, advirtió que en distintas provincias se ha reportado al parásito resistente a los medicamentos, y existe un gran riesgo de que se extienda a otras. De acuerdo con fuentes oficiales, actualmente en Vietnam 15 millones de personas están radicadas en zonas afectadas por la malaria.

La apocalíptica posibilidad de un mundo sin antibióticos 19 de mayo de 2015 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Una cirugía tan sencilla como extraer el apéndice se ha vuelto una operación sumamente peligrosa: si la herida se infecta, el paciente puede sufrir sepsis y morir. Los trasplantes se han vuelto virtualmente imposibles, cualquier infección matará al paciente. La neumonía ha vuelto a ser la principal asesina de ancianos. Y hay una epidemia entre los jóvenes: la gonorrea, una infección sexualmente transmitida que está causando infertilidad y embarazos ectópicos, un trastorno potencialmente letal para la madre. Tampoco tenemos posibilidad de tratar a los pacientes con tuberculosis, ni a quienes sufren accidentes graves, ni a los quemados.

Algunas bacterias han desarrollado resistencia a las drogas

Una nueva prótesis, de cadera o rodilla, una nueva válvula cardíaca, más potentes. una cirugía plástica y hasta un tatuaje: todas estas afecciones se han convertido en un enorme riesgo de muerte.

Bienvenidos a la era post antibióticos. La era en la que las llamadas “medicinas milagrosas”, los antibióticos, dejaron de funcionar. Todavía no llegamos a ella, pero estamos cerca. “Milagrosos” Los antibióticos, que durante casi 80 años han salvado millones de vidas gracias a su capacidad para eliminar bacterias y convertir enfermedades mortales en simples molestias, están perdiendo esa facultad. Las bacterias han adquirido resistencias a estos medicamentos y cada vez tenemos menos opciones para curar las infecciones. Los científicos ya empezaron a hablar de esta era post antibióticos. Un informe comisionado por el gobierno británico indica que si para el año 2050 no contamos con nuevos antibióticos, morirán 10 millones de personas cada año en el mundo. ”Antes de que se descubrieron los antibióticos en la década de 1940, todas las enfermedades infecciosas, como neumonías, meningitis, infecciones cutáneas, tuberculosis, etc., se complicaban, desarrollaban sepsis y tenían una mortalidad muy alta”, dijo Pilar Ramón Pardo, asesora regional para la resistencia a los antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). “Si continuamos por esta trayectoria de tener cada vez más patógenos que se han vuelto multirresistentes, tenemos el riesgo de volver a esa situación. De hecho, ya lo estamos viendo con muchas enfermeHace 30 años que no se introduce un nuevo antibiótico en dades causadas por patógenos resistentes –como neumonías, sepsis o el mundo. enfermedades diarreicas graves– que tienen mayores complicaciones y mayor riesgo de muerte para el paciente”, agrego. ”Y el impacto de los antibióticos es enorme y va mucho más allá de las enfermedades infecciosas: están los pacientes que han recibido trasplantes, los que están inmunosuprimidos por un tratamiento de cáncer, quienes entran a un hospital por un infarto y contraen una infección hospitalaria, accidentes, quemados, cirugías, etc.”, agregó. Contra el tiempo Los científicos en todo el mundo están en una carrera contra el tiempo tratando de entender cómo los patógenos han logrado desarrollar sus resistencias. Pero lo que nos ha llevado hasta aquí es el mal uso que hemos dado a los antibióticos, aseguran los expertos. Con cada infección que tratamos sin necesitar estos fármacos, con cada tratamiento que no tomamos como se indica, estamos haciendo cada vez menos eficaces a estos fármacos.

10

Pero la advertencia no es nueva. Los expertos llevan varios años tratando de alertar sobre el riesgo que significará quedarnos sin estos medicamentos. Sin embargo en un informe publicado en abril pasado, la OMS indica que sólo 34 de 133 países estudiados tienen un plan nacional para combatir la resistencia a los antibióticos. En América Latina sólo tres países han establecido este plan. El problema en la región es particularmente extendido por la venta de antibióticos sin receta: en 18 países de la región pueden obtenerse así, dijo la OMS.

Cada vez hay más bacterias resistentes a la mayoría de los

“Es un problema complejo, difícil de transmitir a los ciudadanos. antibióticos disponibles. Implica una serie de determinantes: usos inapropiados, uso en la ganadería y agricultura, la falta de capacidad de los laboratorios para detectar las resistencias, etc. También es un problema poco conocido por los ciudadanos, por la opinión pública, por los que toman decisiones. Y no se han impuesto las medidas oportunas para contenerlo”, dijo Ramón pardo. Regulación “También es un problema delicado porque, ¿qué puede hacer una madre en un área remota que no tiene acceso a un médico para un tratamiento para su bebé, pero si dispone de una farmacia donde puede comprar un antibiótico? Lo más probable es que esa madre compre el antibiótico y se lo dé a su bebé. Si el bebé no necesita ese antibiótico, éste no tendrá un efecto en la enfermedad, pero sí puede tener efectos adversos en el niño”, explicó la experta de la OPS/OMS.

Muchos laboratorios en el mundo no tienen capacidad de detectar las resistencias de las bacterias.

Además el medicamento puede ocasionar resistencia en la flora de ese niño. Lo que quiere decir que la próxima vez que ese niño necesite un antibiótico éste puede no tener un efecto.

“Por eso es muy importante que cualquier regulación de venta de antibióticos vaya acompañada de una mejora en el acceso a los servicios de salud. Y por supuesto hay que educar a la población, a los médicos y al personal dispensador de medicamentos en las farmacias, y establecer normas que regulen la venta de antibióticos”, afirmó Ramón Pardo. Investigación y desarrollo El otro gran problema, es la falta de disposición de las grandes empresas farmacéuticas, para desarrollar nuevos antibióticos. La última vez que se introdujo en el mundo una nueva clase de antibióticos –una familia de fármacos con una actividad totalmente nueva– fue hace 30 años. Las grandes farmacéuticas han suspendido su investigación sobre antibióticos debido al enorme costo que implica este campo y la incertidumbre de poder obtener ganancias con ellos. “Por eso la OMS está promoviendo un plan de acción global contra la resistencia a los antibióticos”, dijo Ramón Prado.

Las grandes farmacéuticas se han alejado de la investigación de antibióticos porque éstos no ofrecen cuantiosas ganancias.

Ese será uno de los principales temas a discutir en la reunión anual de la Organización Mundial de la Salud que empezó el 18 de mayo en Genève, Suiza.

“Con éste se espera que cada país desarrolle su propio plan nacional, que deberá ser multisectorial e involucrar al sector agrícola, ganadero, ONGs, la comunidad, la industria farmacéutica para estimular el desarrollo de nuevos fármacos y nuevos estudios para detectar resistencias”, dijo la experta de la OMS.

El riesgo potencial de una pandemia varía entre los virus de la influenza A(H5N1) y A(H7N9) 4 de mayo de 2015 – Fuente: Clinical Infectious Diseases

Un estudio sugiere que el potencial pandémico más alto entre los dos virus de la influenza que están afectando a los seres humanos, el A(H5N1) y el A(H7N9), correspondería al A(H7N9). Los autores afirman que el potencial pandémico de ambos microorganismos sigue siendo “un problema aún sin resolver, pero crítico”. El equipo analizó información de 720 casos de influenza A(H5N1) y 460 casos de influenza A(H7N9) registrados en el mundo hasta el 2 de noviembre de 2014, y halló que la gravedad de los casos esporádicos/cero de A(H7N9) superaba a la de los casos secundarios (71 versus 33% de internaciones en las UTI). Además, los casos esporádicos/cero tenían más edad que los casos secundarios (59 versus 31 años, en promedio).

11

“Demostramos que los casos secundarios de A(H7N9) en clúster son significativamente más jóvenes que los casos esporádicos/cero y no tan graves”, señala el equipo de Ying Qin, del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, en Beijing. “Esto sugiere que existe un sesgo importante en la evaluación de los casos, ya que los casos esporádicos detectados mediante la vigilancia epidemiológica o el sistema de salud describen a pacientes mayores y más graves. Esto también indica que hay una gran cantidad de casos leves en pacientes más jóvenes que no se están detectando”, como lo demuestran otros estudios, según aclara el equipo. En cambio, no surgió una evidencia similar de ese sesgo con el virus A(H5N1), ya que no hubo diferencias significativas entre la edad y la gravedad de los casos esporádicos/cero y secundarios. “Esto sugiere que los casos esporádicos/cero de A(H5N1) son representativos de todos los casos y, por lo tanto, la mayoría de las infecciones por el virus A(H5N1) son probablemente graves”, señala el equipo. “Esto permitiría resolver el debate sobre la virulencia y la transmisibilidad del A(H5N1) y, junto con las interpretaciones de los estudios seroepidemiológicos sobre el A(H5N1), sugiere que no hubo una gran cantidad de infecciones leves o asintomáticas con ese virus”, agregó. El análisis revela también que los casos en clúster son más comunes con el A(H5N1) que con el A(H7N9), y una mayor proporción de los casos de A(H5N1) que de A(H7N9) son en clúster. Esto podría atribuirse a una susceptibilidad familiar. “Haber hallado un aumento del riesgo relativo de infección secundaria en los familiares de los casos cero de A(H5N1), pero no de A(H7N9), respalda esa hipótesis”, señala el equipo. Los resultados sugieren que existirían “perfiles de riesgo bastante distintos” entre ambos virus. “Evaluar la amenaza del A(H7N9) y el A(H5N1) exige mejorar la estandarización, la obtención y la notificación de los datos epidemiológicos y clínicos básicos, y una prueba formal de la hipótesis de susceptibilidad genética del huésped al A(H5N1)”, sostienen los autores.4

4

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

12

Publicidad relacionada con la salud

War Department (1945. Washington DC, Estados Unidos). El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.