Noticias. Número de octubre de Argentina. América. El mundo

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Argentina • Estados Unidos, Hawai’i: Las fumigaciones agrícolas irrita

3 downloads 58 Views 1MB Size

Story Transcript

Noticias

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Argentina

• Estados Unidos, Hawai’i: Las fumigaciones agrícolas irritan a la población

• Vigilancia de hepatitis B

América

Número 1.681 26 de octubre de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

|

• Pakistán carece de registro sobre el número de portadores del VIH

• Bolivia, Santa Cruz: Suspenden las clases en un colegio de Santa Cruz de la Sierra por un brote de parvovirosis

• República de Corea: Fallece una persona de 66 años tratada por el MERS • Taiwán: Siguen en aumento los casos de dengue

• Costa Rica, Guanacaste: Detectan un brote de encefalitis equina venezolana en animales

• La prevención del cáncer es más importante que nunca en la población con VIH

• Estados Unidos: Los niños tienen un riesgo cada vez más alto de sufrir una infección letal por ERC • Estados Unidos: Los cascos de las bicicletas protegen de las lesiones cerebrales graves

• Implementación de proyectos piloto para la primera vacuna contra la malaria recomendada por la OMS

El mundo

• Sesenta y nueve millones de niños pueden morir por causas evitables

• España, Galicia: Reportan dos casos de legionelosis en Ourense

• Mejoras en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas desatendidas Adhieren:

www.slamviweb.org/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

www.apinfectologia.org/

www.circulomedicocba.org/

www.said.org.ar/

www.sadip.net/

www.consejomedico.org.ar/

www.sap.org.ar/

www.apargentina.org.ar/

1

Infocus 2015

Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

2

Argentina Vigilancia de hepatitis B 19 de octubre de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 36. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. 1 Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Centro Mendoza San Juan San Luis Cuyo Corrientes Chaco Formosa Misiones NEA Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago del Estero Tucumán NOA Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego Sur Total Argentina

2014

2015

Notificados

Confirmados

Notificados

Confirmados

44 126 64 39 61 334 106 4 23 133 1 37 5 217 260 1 28 — 61 — 33 123 29 2 8 113 3 — 155 1.005

41 115 19 5 37 217 30 1 21 52 — 36 2 203 241 1 18 — 58 — 19 96 3 2 8 24 1 — 38 644

43 109 46 3 82 283 135 5 31 171 2 38 2 241 283 2 32 1 72 3 54 164 24 3 25 147 1 3 203 1.104

42 65 38 — 9 154 — — 1 1 — 13 1 22 36 2 13 — 23 2 9 49 2 — 3 9 — 1 15 255

América Bolivia, Santa Cruz: Suspenden las clases en un colegio de Santa Cruz de la Sierra por un brote de parvovirosis 24 de octubre de 2015 – Fuente: El Mundo (Bolivia)

Alrededor de 40 estudiantes del Instituto Cooperativo Educacional Franco-Boliviano, de Santa Cruz de la Sierra, fueron afectados por el parvovirus humano B19; a raíz de este problema, el colegio suspendió las clases por cinco días con el propósito de evitar más contagios. Los síntomas que produce la enfermedad son dolor de cabeza, secreción nasal, malestar general y manchas rojas en la piel. La enfermedad no tiene una vacuna o tratamiento específico. El contagio del virus es de manera directa puesto que se encuentra en cualquier tipo de secreción de la persona enferma. Al respecto Roberto Torres, director de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES), señaló que se trata de “una enfermedad llamada eritema infeccioso o quinta enfermedad, producida por el parvovirus humano B19. Es una enfermedad muy benigna, que rara vez puede complicarse”. Remarcó que una de las características de la enfermedad es la aparición de manchas rojas en todo el cuerpo que se extiende a los brazos y miembros inferiores y superiores. La autoridad manifestó que “lo típico es que aparece una mancha roja en la mejillas, dando la sensación de lo que se llama en medicina la mejilla abofeteada: es como si le hubiesen dado una cachetada en la cara y se pone roja en ambas lados, el paciente solo requiere reposo y consumir paracetamol para la fiebre”, dijo. Sin embargo, explicó que las personas que tienen esta enfermedad no deben asistir a clases o estar en contacto con otras personas los primeros días de la erupción. 1

Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

3

Aclaró que “cuando ya pasan dos o tres días de la erupción ya no contagia; el contagio se produce en los primeros días, cuando se manifiestan los malestares iniciales, como fiebre y dolor de cabeza. En esa etapa es de alto riesgo de contagio”, dijo Torres. Puntualizó que esta enfermedad existe en todos los países, y que su aparición se produce de manera esporádica. Enfatizó que “en este caso se trata de un brote en una unidad educativa, donde se contagiaron 40 niños del nivel básico, pero la evolución es normal en los afectados, que recibieron atención médica”. Recalcó que una de las medidas de prevención por parte del colegio afectado fue la suspensión de clases por cinco días. La autoridad afirmó que están investigando cual fue el caso primario o caso índice del brote. Asimismo expresó que “vamos a tomar muestras de sangre para descartar sarampión y rubéola. No hay un programa de control o prevención para esta enfermedad, para la que no hay vacuna, ni tratamiento”, añadió. Finalizó que como medida de prevención dotarán y promoverán el uso de alcohol en gel y lavado de manos permanente. 2

Costa Rica, Guanacaste: Detectan un brote de encefalitis equina venezolana en animales 22 de octubre de 2015 – Fuente: CRHoy (Costa Rica)

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica atiende a dos caballos afectados de encefalitis equina venezolana, en Bagaces. Aunque se trata de un brote pequeño, se envió la alerta debido a que es una enfermedad viral que se puede transmitir a las personas a través de la picadura de un mosquito. En los equinos puede producir fiebre y depresión, falta de coordinación motora, ceguera, irritabilidad y agresividad. En las personas por lo general no presenta síntomas. Sin embargo, en casos severos se podrían presentar dolores de cabeza agudos, fiebre, escalofríos, vómitos, encefalitis, desorientación, descoordinación motora, convulsiones, y coma. “Es posible que el paciente presente secuelas en el sistema nervioso central después de la infección”, informaron por parte de SENASA, donde están por confirmar otros casos en Liberia. El Servicio recomienda a las personas de estas zonas, protegerse con el uso de repelente, utilizando ropa que cubra la piel expuesta como pantalones largos y camisas manga larga y permanecer dentro de inmuebles durante las horas de mayor actividad de los mosquitos, es decir al amanecer o al atardecer. “Para controlar las poblaciones de mosquitos, se recomienda eliminar los objetos que puedan servir como criaderos y, en caso de ser necesario, realizar fumigaciones”, informó el SENASA. En los caballos, esta enfermedad es prevenible con vacunación.

Estados Unidos: Los niños tienen un riesgo cada vez más alto de sufrir una infección letal por ERC 25 de octubre de 2015 – Fuente: Emerging Infectious Diseases

Las tasas de infección por Enterobacteriaceae resistentes a los carbapenemes (ERC) están en aumento entre los niños estadounidenses, sobre todo los de cinco años de edad o menos, muestra un estudio reciente. Las ERC son más comunes en los hospitales y en los centros de atención a largo plazo, y es resistente a varios tipos de antibióticos. La tasa de mortalidad por infecciones por ERC es de cerca de 50%, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Las investigaciones anteriores sobre las ERC se han concentrado en los adultos, y hay pocos datos sobre este tipo de infección en los niños.

2 El parvovirus humano B19 es un virus infeccioso para humanos que pertenece a la familia Parvoviridae. Fue descubierto accidentalmente en 1974 en el suero de un donante de sangre asintomático mientras buscaban descartar la presencia de hepatitis B. Las siglas B19 provienen del identificador del grupo de donantes donde fue hallado el virus (19 del panel B). En niños y adultos el virus causa eritema infeccioso (llamado también ‘quinta enfermedad’). Produce el signo de la cachetada (eritema máculopapular simétrico con fiebre) aunque no siempre causa síntomas. El contacto con el virus produce inmunidad de por vida.

El parvovirus humano B19 se asocia con diversas enfermedades además del eritema infeccioso, demostrando infecciones esporádicas o epidémicas. Algunas de estas enfermedades son: artritis y otras patologías de las articulaciones, hidropesía fetal y crisis anémicas, como la anemia aplásica por lisis de precursores de células eritrocíticas. Es de distribución mundial, se estima que 75% de los adultos son seropositivos para el B19, siendo mayor la incidencia antes de la edad de 18 años, aunque la exposición al virus continúa en la vida adulta. Afecta a ambos sexos por igual, y es más común en niños en edad escolar y preescolar, en especial en la primavera. El virus puede aislarse de muestras faríngeas, secreciones respiratorias y en el suero de personas enfermas y sanas. El método de transmisión es por vía respiratoria, parenteral y vertical (de la madre al feto). Individuos con anticuerpos B19 (IgG) generalmente son considerados inmunes contra reinfecciones, aunque es posible ver recurrencia en una minoría de los casos. No existe un tratamiento antiviral específico. Se ha usado con algún éxito la inmunoglobulina intravenosa.

4

En este estudio, los investigadores analizaron datos de 1999 a 2012 de todo Estados Unidos, y hallaron que las tasas de infección por ERC en los niños aumentaron de 0% en 1999-2000 a 0,47% en 2011-2012. El mayor aumento (de 0 a 4,5%) ocurrió entre los niños de 1 a 5 años tratados en unidades de cuidados intensivos. “Se necesita más investigación para identificar a los niños que están en mayor riesgo y averiguar cómo las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos en los niños”, señaló la autora líder del estudio, la Dra. Latania Logan, profesora asistente de pediatría del Centro Médico de la Universidad de Rush, en Chicago. Chicago es la región donde las infecciones por ERC son más comunes, según los investigadores. “Es importante ayudar a comprender la epidemiología de estos organismos y prevenir la propagación de las ERC al alertar a los hospitales sobre los individuos que se ha averiguado que portan estos gérmenes, lo que permite a los centros que los reciben asignar las precauciones adecuadas de aislamiento a esos pacientes”, planteó Logan. “Esas medidas, junto con esfuerzos por fomentar un uso adecuado de los antimicrobianos, probablemente sean clave para reducir la propagación de la ERC”, concluyó. 3

Estados Unidos: Los cascos de las bicicletas protegen de las lesiones cerebrales graves 9 de octubre de 2015 – Fuente: Healthday (Estados Unidos)

Llevar un casco de bicicleta reduce significativamente el riesgo de sufrir lesiones cerebrales graves y de fallecer por un accidente, según un estudio reciente. Los investigadores analizaron los expedientes médicos de más de 6.200 personas que sufrieron una lesión cerebral traumática en un accidente de bicicleta. Un poco más de una cuarta parte de estos pacientes llevaban el casco puesto. En comparación con los que no llevaban el casco, los pacientes que llevaban el casco puesto tenían 58% menos probabilidades de sufrir una lesión cerebral grave. También tenían 59% menos probabilidades de fallecer, 61% menos probabilidades de necesitar una operación quirúrgica para retirar parte del cráneo para acceder al cerebro y 26% menos probabilidades de sufrir fracturas faciales, según el estudio. “Sabemos por experiencia que los cascos ayudan a evitar los sangrados en la cabeza en caso de que se produzca un accidente de bicicleta. Pero, la cuestión real es la siguiente: si alguien tiene un accidente de bicicleta y termina con una herida sangrante en la cabeza, ¿el hecho de llevar el casco puesto le protege de alguna manera?”, expresó el Dr. Ansab Haider, coautor del estudio. “La respuesta es sí. Cuando uno se centra en ese grupo grave de personas que realmente sufrieron una lesión cerebral, si uno analiza cómo les fue, observa que el casco realmente marcó una diferencia”, dijo el Dr. Bellal Joseph, autor principal. Los investigadores también hallaron que la tasa más baja de uso del casco la tuvieron los ciclistas de 10 a 20 años de edad, pero el uso del casco aumentó por cada incremento de 10 años de edad, hasta los 70 años, y luego volvió a reducirse. Las mujeres son más propensas a ponerse el casco que los hombres. Los hallazgos muestran la importancia de fomentar el uso del casco, elaborar y reforzar unas leyes más estrictas sobre el uso del casco, y la creación de mejores cascos, señalaron los médicos. “En eso se deben centrar los esfuerzos futuros: hacer que los cascos realmente marquen la diferencia. En última instancia, el mensaje importante es la atención del paciente y cómo podemos hacer que nuestros pacientes estén más seguros y mejor protegidos. Tenemos que tomar estos datos y pasar a un nuevo nivel, y avanzar con las medidas políticas y la prevención de lesiones, sobre todo para los grupos de edad más jóvenes”, dijo Joseph. 4

El mundo España, Galicia: Reportan dos casos de legionelosis en Ourense 24 de octubre de 2015 – Fuente: Europa Press

El alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad, aseguró que los casos de legionelosis detectados en la empresa concesionaria del servicio de limpieza de las calles en los últimos meses son “aislados” y el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, dejó claro que un brote afectaría a más gente “en horas”. Así se han pronunciado ambas autoridades el 24 de octubre durante una visita a las obras del que será nuevo centro de salud del barrio del Couto en la capital ourensana y después de que se conociese que dos trabajadores de

3

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

4

El estudio de la Universidad de Arizona fue presentado el 8 de octubre en una reunión del Colegio Americano de Cirujanos (American College of Surgeons) en Chicago. Los datos y conclusiones se deben considerar preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

5

la empresa fuesen afectados por la bacteria Legionella pneumophila. Uno de ellos ya ha sido dado de alta y el segundo espera recibirla en las próximas horas. En su intervención, el regidor ourensano recordó que la empresa concesionaria tiene la obligación de adoptar todas las medidas para evitar estos casos. Con todo, consideró que no se puede “elevar este caso y provocar una alarma dentro de la sociedad ourensana”. “Primero debemos conocer todas las causas y cumplir con nuestra obligación de recabar todo tipo de información”, aseguró, para luego destacar que “la empresa está colaborando”. El primer caso, que se consideró como aislado, fue detectado a principios de septiembre, mientras que el segundo lo fue a principios de semana. En esta línea, Vázquez Abad reiteró que “es obligación de la propia empresa cumplir y tener todas las precauciones para evitar este tipo de circunstancias” y dejó claro que los dos casos son “aislados”. Máquinas precintadas En estos momentos todas las máquinas de la empresa están precintadas a la espera de conocer las causas que derivaron en esos dos casos. Según explicó el alcalde, se le pidió toda la información para, en base a ello, poder tomar medidas. Se espera que el 26 de octubre se tomen muestras por parte de la consellería de Sanidad para saber cuál es la situación. Al respecto, el conselleiro de Sanidad afirmó que el hecho de que uno de los contagios hubiese ocurrido en septiembre y el otro ahora no indican que se trate del mismo foco. “Son dos casos que no sabemos si están conectados o no, porque la separación en el tiempo no indica eso, ya que normalmente un brote de esta enfermedad ocurre de forma rápida en horas y afecta a mucha gente y en este caso no ocurrió así”. Con todo, aseguró que la Administración “estará encima del asunto” para que no haya ningún caso más. 5

Estados Unidos, Hawai’i: Las fumigaciones agrícolas irritan a la población 19 de octubre de 2015 – Fuente: Inter Press Service

Tammy Brehio señaló un campo a unos cientos de metros de distancia del balcón de su casa en Kihei, una localidad en la isla hawaiana de Maui, en Estados Unidos. “Ahí es donde fumigan con pesticidas. Desde que nos mudamos aquí, todos tenemos dolores de garganta y tosemos todo el tiempo”, aseguró la mujer de 40 años y madre de tres hijos. Ella y un vecino, que pidió no ser identificado porque trabaja para una empresa agrícola y teme perder el empleo, sostienen que las fumigaciones se realizan a menudo por la noche. “Me despierta, tiene un olor muy fuerte y es difícil respirar”, afirmó Brehio. “No aplicamos los pesticidas por la noche”, negó Mónica Ivey, portavoz de Monsanto, la empresa trasnacional que cultiva maíz genéticamente modificado en el campo próximo a la casa de Brehio. “Monsanto cumple con las leyes federales y estatales que rigen el uso responsable de los pesticidas”, añadió.

Tammy Brehio señala un tractor de Monsanto rociando pesticidas en un campo de maíz, a pocos metros de su casa, en Kihei, Hawai’i.

Si las empresas respetan o no las leyes, que prohíben que los pesticidas fumigados en un campo se extiendan más allá del mismo, se convirtió en una de las mayores controversias de los últimos años en Hawai’i, un estado al suroeste de Estados Unidos continental. Durante la última década, las empresas agroquímicas estadounidenses Monsanto, DuPont y Dow Chemical, las alemanas Bayer y BASF y la suiza Syngenta duplicaron con creces la cantidad de tierras que poseen o arriendan en Hawai’i, con unas 10.000 hectáreas en las islas de Maui, Molokai, Kauai y Oahu, o aproximadamente 2% de su superficie. Atraídas por la posibilidad de cultivar todo el año, lo que reduce a la mitad el tiempo necesario para llevar una nueva variedad de maíz al mercado, estas empresas convirtieron a Hawai’i en el epicentro del maíz genéticamente modificado, diseñado sobre todo para tolerar los pesticidas que ellas mismas producen y venden a los agricultores. Los granos cultivados en Hawai’i son enviados al territorio continental de Estados Unidos, donde se plantan y cosechan. Debido a que las islas hawaianas son montañosas y las tierras de cultivo escasean, los campos agrícolas suelen estar próximos a las casas, las empresas y las escuelas. Los campos se cultivan en parcelas de unas pocas hectáreas y son fumigados con frecuencia con pesticidas. Los habitantes se quejan porque no tienen más remedio que inhalarlos.

5

Ourense es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Ourense (Galicia). Es el tercer municipio gallego por población, tras Vigo y La Coruña, y el más poblado del interior de Galicia, con 106.905 habitantes (2014). Está situada en el sureste de Galicia y es atravesada por el río Miño.

6

Incluso a 1,5 kilómetros del campo de maíz más cercano en el centro de Waimea, en la isla de Kauai, Lois Catala, de 75 años, informa que las nubes de pesticidas se filtran en su casa sin previo aviso. “De repente, tus ojos te irritan y te pica todo el cuerpo, y todo el mundo se queja”, subrayó. Una médica local indicó que dejó de ir al trabajo en bicicleta por un camino que pasa por dos campos de maíz porque tenía que atravesar nubes de pesticidas. Probar nuevas variedades de pesticidas resistentes al maíz de campo y el cultivo de maíz de siembra requiere 17 veces más insecticidas de uso restringido con aplicaciones más frecuentes que las empleadas por agricultores del resto de Estados Unidos en sus plantíos, según un estudio del Centro para la Seguridad Alimentaria. Documentos legales presentados por los abogados de los propietarios de viviendas en Waimea, que demandaron con éxito a DuPont por el impacto que causan sus pesticidas en sus hogares, muestran que la compañía fumigó 10 veces más que el promedio en el continente, según los registros internos obtenidos de DuPont. Las frecuentes fumigaciones, a veces diarias, provocaron quejas de que las empresas violan con impunidad las leyes federales y estatales. La ley estipula que las empresas comerciales que fumiguen con pesticidas que los vientos llevan fuera de su propiedad serán pasibles de una multa de 25.000 dólares o seis meses de cárcel. Los pesticidas son aprobados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, luego de superar pruebas para su uso legal, que excluye la inhalación por parte de seres humanos. En 2006 y 2008, Howard Hurst enseñaba educación especial en la escuela secundaria de Waimea, en Kauai, cuando una nube de lo que él cree que eran pesticidas ingresó al edificio escolar de un campo colindante operado por Syngenta. “Se siente como si tuvieras sal en los ojos, la lengua se te hincha, te duelen los músculos, es horrible”, se quejó. En ambas ocasiones, la escuela fue evacuada y varios estudiantes fueron atendidos en la sala de emergencias más cercana. Pero las autoridades del Estado, en lugar de sancionar a la empresa suiza –que negó haber fumigado en esos días– insistieron en que las evacuaciones fueron causadas por histeria colectiva provocada por una planta similar a la cebolla. Sin aceptar responsabilidad alguna, Syngenta dejó de usar el campo adyacente a la escuela. El más cercano se encuentra ahora a medio kilómetro de distancia. Hurst confirmó que el olor de los pesticidas es mucho menos frecuente. En 2013, el Consejo del Condado de Kauai aprobó una ley que ordena a las empresas a ampliar las zonas de retiro entre sus campos y declarar con mucho más detalle que en la actualidad qué productos fumigan, dónde y cuándo. Un grupo de médicos en Waimea, que está rodeado por campos de maíz en tres de sus lados, declaró que el número de casos de defectos cardíacos graves en los recién nacidos de la población local superaba por 10 a la tasa nacional. Mientras tanto, en Honolulu, un pediatra dijo que notó un aumento en todo el estado de otro defecto congénito, la gastrosquisis, por el cual el niño nace con los órganos abdominales externos. “Los datos sugieren que también puede haber una asociación entre el consumo de plaguicidas de los padres y los resultados de parto adversos, incluidos los defectos físicos congénitos”, reportó este año la Academia Estadounidense de Pediatría. “Creo que es grave. Necesitamos un estudio epidemiológico en profundidad. En este momento, simplemente no sabemos si los pesticidas están causando los defectos congénitos”, comentó Bernard Riola, un pediatra de Waimea. Bennette Misalucha, la directora de la organización que engloba a las empresas agroquímicas en el estado, la Asociación de Mejora de los Cultivos de Hawai’i, desestimó las preocupaciones de los médicos. “No hemos visto ninguna fuente creíble de información estadística sanitaria que apoye esas afirmaciones”, afirmó. Las empresas que representa se opusieron firmemente a la ley sobre las zonas de retiro y la declaración de información, que es similar a otras aprobadas por 11 estados de este país, con el argumento de que alejaría las inversiones y provocaría pérdida de empleos, y que los críticos de los plaguicidas son víctimas del alarmismo de los opositores a los alimentos modificados genéticamente. Las empresas presentaron una demanda contra la ley local y un juez federal la anuló, con el argumento de que solo el estado puede regular el uso de los pesticidas. Pero Civil Beat, un sitio de noticias de Hawai’i, denunció que el estado no aplica esa regulación.

Pakistán carece de registro sobre el número de portadores del VIH 12 de octubre de 2015 – Fuente: Dawn (Pakistán)

Entre 90.000 y 120.000 pakistaníes portan el VIH en el país, pero apenas 11.000 están registrados ante los diversos organismos gubernamentales, reveló hoy una fuente de salud. El Dr. Waseem Khawaja, vocero del Instituto de Ciencias Médicas de Pakistán (PIM) destacó que el registro de pacientes es la única manera de reducir las posibilidades de propagación de la enfermedad. Desde 2005 solo el PIM contabilizó 2.184 personas con VIH/sida en este país, detalló el especialista.

7

Debido a la falta de datos fiables, es un desafío para el gobierno diseñar una estrategia para controlar la propagación de la enfermedad y proporcionar tratamiento a los pacientes. Según un reciente estudio, en esta nación islámica los tabúes socioculturales y religiosos obstaculizan el reconocimiento del VIH/sida como una infección de transmisión sexual y limitan la difusión sobre el tema.

República de Corea: Fallece una persona de 66 años tratada por el MERS 25 de octubre de 2015 – Fuente: Yonhap News Agency (República de Corea)

Un hombre surcoreano de 66 años, que fue tratado por el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) falleció el 25 de octubre, meses después de haberse dado por extinguido el brote en el país asiático. Se trata del primer caso de muerte por el MERS en más de tres meses y medio y eleva el número de fallecidos a 37, informó el 25 de octubre el Ministerio de Salud de República de Corea. El fallecido fue diagnosticado con el coronavirus el pasado junio, después de que acompañara a su mujer, afectada por esta infección, en un hospital de Seo-ul, donde se registró la mayoría de los contagios, detalló el Ministerio. El hombre, que nunca llegó a estabilizarse a pesar de haber dado negativo para el MERS tras el tratamiento, se sometió posteriormente a un trasplante de pulmón. El pasado julio, el Gobierno de República de Corea dio por extinguido el brote de MERS que hasta ese momento se había cobrado 36 vidas en el país asiático desde que se detectase por primera vez el pasado 20 de mayo. Durante el mes de junio, el coronavirus, que afectó a 186 personas, generó una fuerte alarma social, hasta el punto de reducir de forma considerable el consumo y el turismo en el país asiático. Casi 17.000 personas fueron sometidas a cuarentena en República de Corea a causa del MERS, enfermedad para la que no existen vacuna ni tratamiento efectivos.

Taiwán: Siguen en aumento los casos de dengue 24 de octubre de 2015 – Fuente: Xinhua (China)

El número de casos de dengue registrados en la isla de Taiwan ascendió a 26.910 desde el comienzo del brote en mayo de 2015. De acuerdo a los datos difundidos por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de la isla, hay 261 nuevos casos, 150 en la ciudad meridional de Kaohsiung y 102 en Tainan. El 23 de octubre se informaron dos nuevos casos mortales relacionados con el dengue y el número de fallecidos ascendió entonces a 122, según el CDC. Al parecer la propagación de la epidemia se ha ralentizado en Tainan, donde se han registrado 21.044 casos, pero el brote en Kaohsiung sigue en aumento. A pesar de que la isla se ve afectada con frecuencia por brotes de dengue, éste ha sido el peor en los últimos años. En total 24.860 pacientes se han recuperado, mientras que 34 siguen ingresados en unidades de cuidados intensivos.

La prevención del cáncer es más importante que nunca en la población con VIH 6 de octubre de 2015 – Fuente: Annals of Internal Medicine

Un nuevo estudio demuestra que gracias a la elevada eficacia de las terapias antirretrovirales, los pacientes con VIH están viviendo más que nunca, incluso tanto como para desarrollar cáncer. Es necesario que la población con VIH cuente con controles personalizados y estrategias de prevención, concluyen los autores del estudio. Si bien el cáncer es “cada vez más común” entre las personas con VIH, no está del todo claro si esto se debe a que hoy los pacientes viven más tiempo o a un alza concreta en la incidencia de cáncer, señaló el equipo del Dr. Michael Silverberg, de la División de Investigación de Kaiser Permanente en Oakland. Para investigarlo, los expertos compararon las tendencias en la incidencia de cáncer acumuladas a los 75 años en más de 86.000 adultos infectados con VIH y en casi 197.000 adultos sin el virus. “El estudio NA-ACCORD es una fuente única, ya que se encuentra entre las más amplias investigaciones sobre VIH con datos de alta calidad sobre cáncer, y que combina la experiencia colectiva de más de 20 estudios longitudinales de VIH en Estados Unidos y Canadá”, dijo Silverberg. La investigación reveló que los pacientes con VIH tienen alrededor de una en 25 posibilidades de desarrollar sarcoma de Kaposi (SK), linfoma no-Hodgkin (LNH) o cáncer de pulmón a los 75 años. “Estos son los cánceres más comunes en nuestra población”, manifestó Silverberg. Los pacientes infectados con VIH también presentaban una incidencia acumulada creciente en el tiempo de desarrollar cáncer anal, colorrectal y hepático. “Esta es información fácilmente interpretable que puede ser usada por los pacientes con VIH y sus médicos”, comentó Silverberg. “También puede utilizarse para ayudar a informar sobre iniciativas de salud pública que reduzcan el riesgo de cáncer, como priorizar la cesación tabáquica y el control del cáncer de pulmón”, agregó. 6 6

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

8

Implementación de proyectos piloto para la primera vacuna contra la malaria recomendada por la OMS 23 de octubre de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) y el Comité para el Asesoramiento de Políticas de Malaria (MPAC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaron conjuntamente proyectos piloto para entender cómo usar mejor una vacuna que protege contra la malaria en niños pequeños. “Esta fue una reunión histórica con dos de los principales comités asesores de la OMS trabajando juntos para considerar la evidencia actual sobre esta vacuna”, dijo el profesor Fred Binka, presidente del MPAC. “Los comités acordaron que las implementaciones piloto deben ser el siguiente paso con esta vacuna”. La vacuna, conocida como RTS,S, es la primera vacuna contra la malaria, pero hay una cuestión primaria. Requiere cuatro dosis para que un niño esté completamente protegido y por lo tanto requiere de contactos adicionales con el sistema de atención de la salud. Las tres primeras dosis se aplican con un mes de diferencia, seguidas de una pausa de 18 meses antes de la cuarta dosis. Sin la cuarta dosis, los niños no presentan una reducción generalizada de la malaria severa. “La pregunta acerca de la mejor manera de aplicar la vacuna contra la malaria todavía debe ser respondida”, dijo el profesor Jon S. Abramson, presidente del SAGE. “Después de la evaluación detallada de todas las evidencias, recomendamos que esta cuestión se abordará mejor mediante 3 a 5 grandes proyectos pilotos de implementación”. La vacuna RTS,S contra la malaria actúa contra Plasmodium falciparum, el parásito de la malaria más letal a nivel global, y el más prevalente en África. No ofrece ninguna protección contra la malaria por P. vivax, que predomina en muchos países fuera de África. La vacuna está siendo evaluada como una herramienta complementaria de control de la malaria, que puede ser añadida –pero no reemplaza– al paquete básico de medidas probadas de prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria. En otras sesiones, durante la reunión del SAGE, que se celebró entre el 20 y el 22 de octubre, el grupo revisó la evidencia y ofreció recomendaciones sobre el desarrollo y el uso de vacunas contra los virus del Ébola, de la poliomielitis y del sarampión. Vacuna contra la poliomielitis La vacuna antipoliomielítica oral (OPV) es la principal herramienta utilizada para erradicar la poliomielitis en todo el mundo, gracias a su capacidad única para interrumpir la propagación del virus de persona a persona. Sin embargo, en muy raras ocasiones, los virus vivos atenuados de la OPV se pueden asociar con casos de parálisis asociada a la vacuna contra la poliomielitis (VAPP) o a poliovirus circulantes derivados de la vacuna (cVDVPs). Por lo tanto, el retiro de la OPV es crucial en la estrategia de eliminación de la poliomielitis. El componente tipo 2 de la OPV representa 40% de los casos de VAPP, y más de 90% de los casos de cVDVPs. Por el contrario, el poliovirus salvaje tipo 2 no se ha detectado en ningún lugar del mundo desde 1999 y la Comisión Mundial para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis (CCG) declaró esta cepa mundialmente erradicada en su reunión de septiembre de 2015. Por lo tanto, los países se han estado preparando para eliminar el componente tipo 2 de la OPV, mediante el cambio de la OPV trivalente (que contiene los tres serotipos) a la OPV bivalente (que contiene sólo los serotipos 1 y 3). Todas las vacunas orales contra la poliomielitis serán eliminadas después que se haya certificado la erradicación mundial de los poliovirus salvajes tipos 1 y 3. El SAGE confirmó que el cambio sincronizado a nivel mundial de la vacuna antipoliomielítica oral trivalente (TOPV) para la OPV bivalente (BOPV) debe producirse entre el 17 de abril y el 1 de mayo de 2016. El SAGE también concluyó en que se han logrado avances significativos desde su última reunión, en abril de 2015, ya que no se han presentado casos de poliovirus salvaje en África desde agosto, ha pasado más de un año del último caso en Medio Oriente, y se ha el fortalecido la vigilancia y más niños han sido alcanzados con las vacunas en áreas clave de Pakistán y Afganistán. Como resultado de esto, todos los países y los asociados de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) deben intensificar sus preparativos para el retiro global de la OPV de tipo 2 (OPV2) en abril de 2016. El SAGE advirtió, sin embargo, que aún queda trabajo por hacer antes del cambio. Es fundamental que los países cumplan los plazos para proteger a las poblaciones avanzando hacia la destrucción de las existencias del poliovirus salvaje tipo 2 o su contención en instalaciones ‘esenciales para poliovirus’. Los brotes en curso de infecciones por poliovirus tipo 2 derivados de la vacuna en Guinea y Sudán del Sur deben ser detenidos. La escasez mundial de la vacuna inactivada contra la poliomielitis debe ser gestionada en función del cambio, priorizando los suministros disponibles para las zonas de mayor riesgo. La vacuna del sarampión Actualmente, 13% de los casos de sarampión se están produciendo en niños menores de 9 meses –la edad más temprana a la que se le aplica habitualmente la primera dosis–, por lo que el SAGE está recomendando, en circunstancias específicas, que se puede administrar una dosis a los niños de 6 meses, cuando el riesgo de contraer sarampión es elevado. Vacuna contra el virus del Ébola El SAGE también brindó recomendaciones provisionales sobre la vacunación en respuesta a un brote de enfermedad por el virus del Ébola, con base en los resultados provisionales de un ensayo, que sugieren unas elevadas segu-

9

ridad y eficacia. Estas recomendaciones son provisionales debido a que las vacunas candidatas actualmente están siendo utilizadas solamente en el contexto de ensayos clínicos, y las recomendaciones para su uso en otros escenarios dependerán de que las vacunas reciban la aprobación regulatoria. Las recomendaciones no se aplican a ninguna vacuna específica, y serán modificadas cuando se disponga de más datos.

Sesenta y nueve millones de niños pueden morir por causas evitables 13 de octubre de 2015 – Fuente: Save the Children

La organización Save the Children advirtió el 13 de octubre en la Exposición Universal de Milano que de no actuar podrían morir 69 millones de niños en los próximos quince años por causas evitables. En base a datos globales, estos 69 millones de niños morirán desde hoy hasta 2030 debido a pulmonías, diarreas, malaria y dolencias derivadas del parto, pero la mitad de estas muertes por enfermedades serán causadas por la malnutrición. La mitad de estas enfermedades y las muertes que provocan son curables si se acaba con la malnutrición infantil. Cada año mueren casi 6 millones de niños menores de 5 años, 45% de ellos en los primeros meses por causas evitables y la otra mitad debido a problemas derivados de la malnutrición. Los datos y las estimaciones forman parte de un informe sobre los retos de la lucha contra la malnutrición infantil que Save the Children publicó el 13 de octubre y que motivaron la renovación de su campaña Every One. 7 Every One es una misión contra la mortalidad y los problemas de nutrición de los más pequeños que se presentó en la Exposición Universal de Milano en ocasión de la jornada dedicada a la organización internacional, que desde 1919 promueve los derechos de los niños. Gracias a sus labores de intervención se han salvado 50 millones de vidas desde el año 2000 hasta la actualidad y el número de niños fallecidos por causas prevenibles, como diarreas o pulmonías, ha disminuido a la mitad. Para los niños más pobres el riesgo de mortalidad sigue siendo casi dos veces superior respecto a los más ricos, y 1,7% mayor para los niños que viven en zonas rurales con respecto a los que viven en centros urbanos. África Subsahariana y Asia Meridional son las zonas del mundo que presentan las mayores tasas de mortalidad infantil, respectivamente 83 niños y 51 niños cada 1.000 nacimientos, muy alejada de la de los países desarrollados, en los que es de 6 niños fallecidos cada 1.000 nacimientos. Muchas de las muertes son evitables y se producen en contextos de mucha pobreza, donde madres y niños viven con menos de 2 dólares al día, sin servicios higiénicos adecuados ni acceso a agua potable ni a servicios sanitarios. También es usual que sean madres adolescentes y los nacimientos se produzcan en zonas afligidas por conflictos y guerras. Save the Children renovó su compromiso y explicó en su informe que es necesario invertir en la lucha por la pobreza y por la promoción de programas de salud y nutrición, por la escolarización y el trabajo sobre todo de las niñas y además poner un mayor énfasis en los mecanismos de protección social. “Trabajaremos hasta que llegue a cero este número inaceptable de muertes”, afirmó Valerio Neri, director general de Save the Children Italia. La jornada dedicada a Save the Children se celebra hoy en la “aldea” que la organización tiene instalada en la Expo Universal de Milano, que este año ha estado centrada sobre el tema de la alimentación y que concluirá el próximo 31 de octubre.

Mejoras en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas desatendidas 24 de octubre de 2015 – Fuente: Community Research and Development Information Service

Un frente mundial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) contribuirá a la mejora significativa de las decisiones tomadas respecto de sus opciones de tratamiento. En vistas de que la investigación de enfermedades tropicales como la tripanosomosis, leishmaniosis y esquistosomosis recibe muy poca financiación, las mismas se incluyen en la categoría de EID. La atención y el tratamiento clínico de estas afecciones en países endémicos no son de base empírica y en muy pocas ocasiones utilizan tecnologías de última generación. El objetivo del proyecto NIDIAG, financiado por la Unión Europea, es introducir innovaciones tecnológicas en el diagnóstico para la atención clínica de las EID. El principal objetivo es desarrollar algoritmos de base empírica para el tratamiento y diagnóstico de fiebres constantes y de problemas neurológicos y digestivos asociados a

7

Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

10

las EID. Unos expertos en epidemiología y diagnóstico clínico forman parte de un consorcio que centra su atención en África y Asia Meridional. Como primera etapa, los científicos realizarán una evaluación epidemiológica de las EID importantes y de la capacidad de diagnóstico que existe en los países endémicos en EID incluidos. El siguiente objetivo es realizar estudios clínicos de tres síndromes asociados a EID y desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico. Se ha trabajado considerablemente en el diseño de una prueba de diagnóstico rápido para la tripanosomosis africana en humanos (TAH), la cual ha superado la fase II. Está previsto realizar el estudio de fase III a corto plazo. Se están llevando a cabo análisis de rentabilidad en diferentes países a fin de encontrar la solución más factible desde el punto de vista económico para el tratamiento de las EID a nivel regional. El objetivo es mejorar los enfoques verticales en el tratamiento de estas enfermedades, así como la calidad de la asistencia sanitaria brindada. Para esto, el personal del lugar está recibiendo una formación muy completa en técnicas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Conjuntamente, las actividades del estudio NIDIAG brindarán a los profesionales sanitarios importantes herramientas para la atención y el tratamiento de las EID. El objetivo a largo plazo es racionalizar el uso de fármacos y evitar la evolución de la enfermedad, reduciéndose así la morbilidad y mortalidad asociadas a las EID.

Encuentro

11

Publicidad relacionada con la salud

Hepatitis C Harm Reduction Project (Estados Unidos). El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.