OTRAS FORMAS PARA EXPRESAR 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA SEGUNDO Curso Elaboró Bimestre Prof. PIEDA

0 downloads 73 Views 600KB Size

Recommend Stories


RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso Elaboró Bimestre SEPTIMO Prof. PEDRO CASTAÑE

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRIA Curso Elaboró PRIMERO SEGUNDO Bimestre Prof. DIANA

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRÍA Curso Elaboró CUARTO Bimestre Prof. ROBERTO ANDRADE

LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso Elaboró Bimestre OCTAVO Prof. EDUARDO

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso Elaboró SÉPTIMO Bime

TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD
TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD Actividades del Observatorio por la Autonomía y Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia TEJIENDO OTRAS FO

Incertidumbres. Tipos de instrumentos. Algunas formas de expresar las incertidumbres
Incertidumbres ¿Es posible obtener el valor real (exacto) de una magnitud a través de mediciones? Aunque parezca sorprende, la respuesta a esta pregun

Story Transcript

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA SEGUNDO

Curso Elaboró

Bimestre Prof. PIEDAD HERRÁN OSUNA

CUARTO

Fecha 31.08.2012 Prof. GLORIA BOTERO GÓMEZ.

Revisó

2012: Año dela predicación dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje

OTRAS FORMAS PARA EXPRESAR “Aprender a pensar para ser libres responsablemente, amar, dar sentido a la vida y trascender”

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. Estrategia 1: MOTIVACIÓN

Estrategia de aprendizaje N° 1:

Aprendizajes básicos para la formación integral de la rosarista

El teatro ha sido una de las grandes manifestaciones artísticas. Surgió en la época antigua en Grecia y se convirtió en el motivo para reunir a muchas personas alrededor de grandes representaciones a través de las cuales, se rendía culto a Baco (para los romanos) o Dionisos (para los griegos), dios del vino y de la fiesta. Desde entonces, las máscaras, el baile, los instrumentos, los escenarios, los trajes y la variedad de personajes se tomaron el Ágora o plaza pública, que hoy conocemos con el nombre de teatro. Podemos afirmar entonces que el teatro no sólo ha sido un espacio de esparcimiento, sino también un lugar para aprender.

Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente

Actividad: Creando personajes: En esta parte vamos a trabajar en grupos para diseñar con material de desecho y ropa vieja el mejor traje para una actriz de teatro. Inventen un personaje para una obra: búsquenle un nombre, hagan un listado de las características físicas y psicológicas, denle un rol social (princesa, nana, reina, esclava etc.) y ubíquenla en un lugar determinado (castillo, casa, bosque etc.). Diseñen el traje: agréguenle los detalles que consideren se ajustan a la personalidad del personaje y presenten su producto final. Los trajes resultantes de esta actividad: se tendrán en cuenta para la puesta en escena que se hará al finalizar el bimestre.

1

Estrategia 2 EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA

Estrategia de aprendizaje N° 2:

A través de la exploración diagnóstica podrás identificar los conocimientos previos con los que iniciaremos esta unidad y la forma de relacionarlos con otros saberes, en lo que resta del proceso.

Actividad Lee la historieta con atención y determina: El propósito del compadre de Condorito. El propósito de Condorito. Significado de los textos en la historieta. Significado de las expresiones de los personajes.

Recuperado el 21 de agosto de 2012 de http://orgtheory.files.wordpress.com/2009/01/condorito062507.jpg

Estrategia3 MARCO DE REFERENCIA (ZDP)

COMPETENCIA:

Nivel Interpretativo Nivel Argumentativo

PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia OBJETIVOS DE FORMACIÓN Capacidad para identificar, analizar y expresar con coherencia ideas que le permitan afianzar sus procesos comunicativos, tanto en forma oral como escrita, dentro y fuera del contexto escolar. DESEMPEÑOS 1.1. Clasifica las palabras según su acento a través del desarrollo de ejercicios prácticos. 2.1 Analiza y sintetiza textos dramáticos, e historietas teniendo en cuenta su estructura, características, recursos y elementos de acuerdo con las pautas dadas.

2

3.1 Aplica técnicas gramaticales, ortográficas y literarias en el proceso de producción escrita, acorde con sus procesos de pensamiento.

Nivel Propositivo Valor

Sem

1y2

EQUIDAD SOLIDARIDAD Actitudes MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD JUSTICIA

Estrategias cognitivas y comunicativas

Contenidos conceptuales

Fase de contextualización y establecimiento de la ZDP

Estrategia axiológica

GRATUIDAD

Tareas

Eval.

Motivación

1.1 La descripción

IDENTIFICACIÓN/ CLASIFIACIÓN Mapa mental

3,4

1

1.2 5

6

Uso del diccionario/ Importancia del libro

DIFERENCIACIÓN

CLASIFICACIÓN Cuadro comparativo

1.3 El acento/División silábica

1

EL SALÓN DE LA JUSTICIA

2

1.4 El resumen 7

8

9

ANALIZAR Resumen

1.5 La historieta

2

P. CONVERGENTE y P. DIVERGENTE

1.6 Teatro de títeres/Obras dramáticas y sus elementos 1.6 Teatro de títeres/Obras dramáticas y sus elementos

3

PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE

Observaciones:

Actividades de meta-cognición

El desarrollo de esta etapa permite adquirir otras habilidades que beneficiarán tu proceso de aprendizaje. Esta guía está diseñada para que al final del período puedas: - Expresar ideas claras y coherentes, tanto en la producción oral, como en la producción gráfica y escrita. - Valorar la palabra y su implicación en el diario vivir, a través de la lectura y el análisis de diferentes tipos de textos. - Aumentar tu vocabulario, fortalecer tu redacción y mejorar tu ortografía. - Preparar el camino para la nueva etapa académica que vivirás el próximo año. - Fortalecer los valores y actitudes que has aprendido en casa para que vivas en armonía con tu entorno y con los demás.

2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN Estrategia 4:DATOS Y HECHOS CLAVES

3

Estrategia de aprendizaje N° 3

DATOS Y HECHOS CLAVES

Con base en el diccionario de la Lengua Castellana, identifica el significado de los siguientes términos y toma nota en tu cuaderno. Este ejercicio es clave en tu aprendizaje Descripción Sílaba

Diccionario Resumen

Libro Historieta

Acento Títere

Dramática

Teatro

División

Obra

Estrategia 5: APRENDO A SER Y CONVIVIR – APRENDO A CRECER Y DECIDIR – APRENDO A TRASCENDER

Estrategia N° 5 QUÉ

EL SALÓN DE LA JUSTICIA

Valor: JUSTICIA CÓMO LO LOGRAREMOS 1. Sensibilización sobre el valor de la JUSTICIA y su importancia en el contexto familiar, social y escolar, a través de la evocación del Salón de la Justicia que era un edificio ficticio, que funcionaba como cuartel general de los Súper Amigos, en el programa de dibujos animados del mismo nombre de Súper Amigos. Dicho Salón, ubicado en Metrópolis, servía como punto de reunión para los Súper Amigos e incluía una alarma para problemas, o sea una estación de monitoreo computarizado que advertía a los héroes sobre eventuales amenazas. También contenía una computadora dedicada a analizar pistas. Pensemos qué amenazas son las más frecuentes y vulneran el valor de la justicia, y las actitudes de equidad, solidaridad y gratitud, en nuestras relaciones de casa, barrio y colegio. 2. Retroalimentación al enfoque del concepto de JUSTICIA: equidad, solidaridad, gratuidad. A través de las imágenes de los Súper Amigos hacer un pre diseño para que a través de estos personajes representen el valor de la justicia con sus respectivas actitudes en una historieta, cuyo tema central sea la justicia en la casa, o en el colegio. 3. Diseño final y socialización de las historietas, en las que se exaltó la importancia de Lajusticia y su implicación en cada una de las actividades que a diario realizamos y como componente base para construir comunidad. 4. Informe a Coordinaciones y padres de familia: Resultados del.

Actitud: Responsables

Tiempo

Recursos

Docente y grupos de trabajo.

Semana 2

Texto: /15 min.

Docente / Grupos de trabajo

Semanas 3,4 y 5

Hojas, colores / 15 min.

Docente/ Grupos de trabajo

Semanas 6, 7 y 8

Diseño, presentación de y puesta en común/15 min.

Docente / Grupo en general

Semana 9

Autoevaluación y heteroevaluación/ 15 min.

4

Estrategia 6: APRENDO A PENSAR Y APRENDER

Qué significa saber CLASIFICAR La clasificación consiste en agrupar objetos o grupos de objetos de acuerdo con sus características. Para lograr este proceso mental realizaremos actividades orientadas por la maestra y se complementarán con la información que proporciona el texto guía.

Actividad Para Recordar: Se ha dicho muchas veces que describir es pintar con palabras. Además de ello, la descripción es una clase de texto que recuerda a la pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la realidad. Así como un pintor utiliza su paleta de colores, y el fotógrafo la cámara, el escritor pinta o fotografía a los personajes, los objetos, los ambientes... con PALABRAS.

Lee con atención la descripción que se propone y trata de hacerte una idea en tu mente del personaje que se quiere destacar. -

-

La joven que a continuación te presento, es bella, su cabellera es muy larga, es delgada, tiene 15 años y sus ojos son verdes. Es brillante, pura, valiente y le pone empeño a todo lo que hace. Vive en el reino del Sol y es catalogada como una princesa perdida. Ayuda a los demás a sí de je de lado sus propios sueños. Es frágil, crédula de las mentiras de su madre, aunque a ella no le gusta mentir. Se dice que su cabello es mágico. Nuestro personaje es: ___________________________________________. Ahora atiende a la explicación y toma nota en tu cuaderno de forma ordenada. Tipos de descripción

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Prosopografía: descripción física de un personaje. Etopeya: descripción del carácter y sentimientos de un personaje: Retrato: descripción física y del carácter de un persojane. Autoretrato. Retrato de una persona realizado por sí misma. Caricatura: descripción en la que se exagera los rasgos físicos de alguien. Topografía: descripción de lugares y ambientes.

Ejercicios de aplicación Con base en la imagen de este personaje y lo que conoces de su historia, haz una descripción con los conceptos de prosopografía, etopeya, retrato y topografía, a través de un mapa mental. Puedes tener como base, el ejemplo que se realizó con Rapunzel en la parte de arriba de la guía. Qué significa DIFERENCIAR La diferenciación consiste en identificar las características de un objeto o situación y emplearlas para reconocer la diferencia que dicho objeto o situación, puede tener con otro u otra. Para lograr este proceso mental realizaremos actividades orientadas por la maestra y se complementarán con la información que proporciona el texto guía. Actividad : Vamos a la biblioteca, allí revisaremos dos tipos de textos: diccionarios y libros. En el proceso de revisión determinaremos cómo están constituídos cada uno, cómo se consultan y la utilidad

5

que tienen en la vida escolar. Luego de tener a mano todos esos datos, diseñaremos un cuadro comparativo para tener en cuenta sus diferencias y similitudes.

Qué significa CLASIFICACIÓN La clasificación consiste en agrupar objetos o grupos de objetos de acuerdo con sus características. Para lograr este proceso mental realizaremos actividades orientadas por la maestra y se complementarán con la información que proporciona el texto guía. Actividad: Clasificación de las palabras según el acento: las palabras se dividen, de acuerdo con la ubicación que en ellas tenga el acento, en: Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas Palabras agudas son las que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Se les marca tilde si terminan en vocal, N o S. Ejemplos: cantar, beber, alfiler, tensión, Bogotá. Palabras graves son las que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Se les marca tilde cuando NO terminan ni en Vocal, ni en N, ni en S. Ejemplos: beso, conde, muchacha, árbol, lápiz. Palabras esdrújulas son las que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y siempre se les marca tilde. Ejemplos: cómico, cálido, barómetro. Palabras sobreesdrújulas son las que llevan la mayor fuerza de voz en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre se les marca tilde. Ejemplo: arrebatándoselo.

Existe también un caso especial, que es el que presentan los monosílabos (palabras de una sola sílaba). Los monosílabos son considerados como palabras agudas. Con estos datos elabora un cuadro comparativo en tu cuaderno. Ejercicio de aplicación: En el ejercicio siguiente, clasifica las palabras por el acento. A= aguda G= grave E= esdrújula S= sobreesdrújula

Pie Carácter Dios Día Líquido Esperanza Está Importantísimo Párrafo Fue Mirándola Ejercicio

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

6

Arrebatándoselo Cantar Beso Alfiler Cómico Muchacha Poder Pared Cádiz Antiguo Influencia Resumen Oración

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

aguda

grave

esdrújula

sobreesdrújula

(Recuperado el 21 de agosto de 2012 de: www.aplicaciones.info/)

Qué significa ANALIZAR Analizar es observar detenidamente una situación u objeto, teniendo en cuenta sus cualidades, funciones, usos, relaciones con otros objetos, estructuras. Para lograrlo desarrollaremos algunas actividades y diseñaremos mapas conceptuales.

Actividad  Lee y desarrolla las actividades propuestas en las páginas 88 y 89 de tu libro guía, en relación con el tema de La Historieta.  Consulta en casa acerca del origen de la Historieta y presenta tu consulta a modo de resumen. Recuerda lo siguiente: 

El resumen no reproduce el texto en su totalidad, pero la adaptación debe tener correspondencia con él. Debes eliminar los detalles y quedarte con lo más significativo. Elabora oraciones con tus propias palabras que tengan relación general con lo leído. Cerciórate de que dichas oraciones estén correctamente elaboradas. El resumen es un texto breve, por lo tanto, las ideas deben escribirse en orden y atendiendo solamente a lo básico.

Estrategia 7: APRENDO A COMUNICARME

PRE LECTURA

LECTURA

PRE ESCRITURA

ESCRITURA

POST LECTURA POST ESCRITURA

7

Con base en un libro correspondiente al Plan Lector. “______________________________________” llevaremos a cabo cada una de las etapas que garantizan que el proceso de lectura es eficaz, eficiente y aporta en el proceso de formación en todas las áreas del conocimiento. Nota: Esta parte del ejercicio es totalmente guiado y asesorado la docente. PRELECTURA: aquí se hará una primera aproximación tanto a las características, como al contenido del texto. Esta fase permitirá relacionar la calidad del texto con nuestros intereses como lectores. Toma tu libro y con orientación de tu maestra, identifica los siguientes tópicos: 1. Título. 2. Tema. 3. Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación, editorial. 4. Lectura de la biografía del autor. ETAPA DE LECTURA: comprende tres áreas: recolección, organización y disminución de la información; reconocimiento de relaciones internas y externas del texto; recuperación y reproducción. Para este caso tendremos en cuenta los siguientes pasos: 1. Reconocimiento de palabras desconocidas. 2. Reconocimiento del planteamiento central del texto . ETAPA DE POST LECTURA: se proponen actividades que facilitarán el desarrollo del comentario de t 1. Describir los personajes principales. 2. Escribir con cuál personaje se identifica y por qué. 3. Ilustrar el contenido del texto a través de dibujos. ETAPA DE PREESCRITURA: se proponen actividades para lograr una producción textual elaborada, para este caso: Un nuevo final para la historia leída. 1. Hacer un borrador con las ideas que le darían forma al nuevo fexto. 2. Revisión y corrección del borrador, según criterios de evaluación establecidos. ETAPA DE ESCRITURA: 1. Entrega final del escrito según indicaciones dadas en clase. ETAPA DE POST ESCRITURA: 1. Elaboración de álbumes de producciones literarias y exposición de los mismos en los diferentes cursos de grado segundo.

Estrategia 8: Compartir el conocimiento Estrategia de aprendizaje N° 8

Discusión en pequeños grupos

Para generar espacios de participación, organizaremos grupos de discusión. Es decir, grupos pequeños donde habra´un espacio para hablar y analizar un determiando tema. Propósito: Discutir en grupos el tema de ciudadanía y paz para intercambiar ideas y profundizar el tema 1. Desarrollo: luego de trabajar la página 187 de tu libro, se discutirá libremente acerca del tema, contando con la orientación de un coordinador que en este caso, sería tu profesora. 2. Participación: subgrupos de trabajo. Atiende a las explicaciones que se darán en el momento.

8

3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN Estrategia 9: PROYECCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS Qué significa P. CONVERGENTE Y P. DIVERGENTE PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE: a través de esta actividad cognitiva es posible crear, inventar o proponer nuevos modelos. El pensamiento convergente favorece el diseño, mientras que el divergente, permite la creación, dando como resultado un nuevo esquema. Aquí se trabajará la invención de grafitis.

Actividad:  Ahora, trabajemos en las propuestas del libro, que aparecen en las páginas 148 a la 159, referidas al tema del Teatro.  Con base en lo allí propuesto, pongamos en escena la obra que se propone en las páginas 148 y 149.

Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud Qué significa …..

ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN Actividad de reflexión: 1 1. 2. 3.

¿Cuáles fueron los temas más interesantes trabajados en esta unidad? ¿Por qué? ¿Qué aplicación tienen esos temas en tu vida cotidiana y académica? ¿Qué valores lograste fortalecer a lo largo de la guía?

4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES Consideramos importante que estudiantes y padres de familia revisen a tiempo el portal de la Institución para así, leer y desarrollar los cuestionarios con los cuales se elaborarán las evaluaciones 1 y 2 de la presente unidad. Éstos mismos servirán de soporte para presentar las pruebas de Eficiencia Conceptual. ASPECTOS

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

POCAS VECES

Cumplo responsablemente con tareas, trabajos y actividades propuestas en clase. Traigo mis útiles y libros según mi horario. Escucho con atención a mi profesora y compañeras, respetando además las opiniones que no coinciden con la mía Participo activamente en clase y aporto ideas.

9

Repaso a diario los conceptos trabajados en clase. Reviso el portal, la guía y con base en ellos, preparo tareas y evaluaciones. Busco otras fuentes de información aparte de las trabajadas en clase y propuestas en la guía. Velo por el cuidado y mantenimiento de las instalaciones, la planta física, el uso racional del papel, el agua y la energía y las pertenencias propias y ajenas.

MI COMPROMISO Y MEJORA Teniendo en cuenta mi proceso durante este primer bimestre, me comprometo a: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Así mismo, si alcanzaste un nivel satisfactorio o excelente de tus desempeños, escribe cuáles son tus retos para profundizar tus conocimientos y alcanzar niveles superiores el próximo año. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bogotá Barrera, Magda Patricia. (2011). “Zona Activa Lenguaje 2”, BogotáDC: Edit. Norma, Rengifo Lozano, Bernardo (1997)”Sinónimos y Antónimos”, Colombia: Edit. Norma, Adler, M & Van Doren, Ch. (2001). Cómo leer un libro. Nueva York .Edit.: Debate. Nino Rojas, Víctor. (2005). Competencias en la comunicación. Hacia prácticas del discurso. Edit.: Ecoe. Real Academia Española (2001). Ortografía de la lengua española. España.: Espasa Calpe, Vivaldi, Gonzalo Martín. (2000). Curso de redacción. Teoría y práctica de la comprensión y del estilo. Madrid : Editorial Thomson Learning Ballesteros, A. ET ALL. (1996). Mapas conceptuales- una técnica para aprender. Madrid: Ediciones Narcea, INFOGRAFÍA http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/lio-en-la-clase-de-ciencias www.profes.net/rep.../1P_Escritura%20creativa_Ficha_12.PDF www.conevyt.orgmx/cursos. www.wik,lengua.org/index

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.