PERFIL DE MERCADO ESPAÑOL DE ANCHOAS EN SALMUERA. Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Barcelona

PERFIL DE MERCADO ESPAÑOL DE ANCHOAS EN SALMUERA Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Barcelona Octubre 2011 ANCH

0 downloads 95 Views 297KB Size

Recommend Stories


Perfil de Mercado Consulado General en Hamburgo
Perfil de Mercado Consulado General en Hamburgo MITTELWEG 141 - D-20148 HAMBURG - TEL.: 0049 40 4418460 - FAX: 4105103 - [email protected] Nro inte

CONSULADO GENERAL Y CENTRO DE PROMOCIÓN ARGENTINA EN SHANGHÁI PERFIL DEL MERCADO DE ARÁNDANO EN CHINA
CONSULADO GENERAL Y CENTRO DE PROMOCIÓN ARGENTINA EN SHANGHÁI PERFIL DEL MERCADO DE ARÁNDANO EN CHINA Noviembre - 2015 1 Resumen ejecutivo El pre

CONSULADO GENERAL Y CENTRO DE PROMOCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN NUEVA YORK INFORME DE MERCADO DE JUGOS DE FRUTAS
CONSULADO GENERAL Y CENTRO DE PROMOCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN NUEVA YORK INFORME DE MERCADO DE JUGOS DE FRUTAS JULIO 2014 1 ______________

PERFIL DE MERCADO DE MALTA EN MEXICO
Realizar un informe sobre la potencialidad del mercado mexicano para el destino Argentina Realizar un informe sobre la potencialidad del mercado mexic

Story Transcript

PERFIL DE MERCADO ESPAÑOL DE

ANCHOAS EN SALMUERA

Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Barcelona

Octubre 2011

ANCHOAS

I.-REGIMEN ARANCELARIO Y DE IMPORTACION ANCHOAS EN SALMUERA: 1.- Destinada a transformación: Código Taric: 0305.63.00.10

Derecho arancelario (SPG): 6,5% Certificados: DESPE Mercancías sujetas a destinos especiales EVETER Inspección veterinaria (exportación) SAVE Inspección sanitaria (importación/transito) para productos destinados a uso o consumo humano / Inspección veterinaria (importación/transito) para productos destinados a alimentación animal TSANT Inspección sanitaria para el tránsito TVETER Inspección veterinaria para el tránsito VETER - Estos productos deberán ser inspeccionados en operaciones de importación y tránsito por Sanidad Animal, si los productos van destinados a la alimentación animal. Control sanitario a la importación, excepto para los productos originarios de Noruega, Islandia, San Marino e Islas Feroe. Control veterinario exclusivamente a las exportaciones a Australia, Cuba, Marruecos, Rusia o Ucrania. Control sanitario a la importación, excepto para los productos originarios de Noruega, Islandia, San Marino e Islas Feroe. VETER - Estos productos deberán ser inspeccionados en operaciones de importación y tránsito por Sanidad Animal, si los productos van destinados a la alimentación animal. El control de calidad a la importación "CONCAL" será efectuado por los Servicios del SOIVRE, según lo establecido en la Orden PRE/3026/2003 (BOE 01-11-2003), modificada por la Orden ITC/2869/2009 (BOE 28-10-2009). PEIL - El despacho a libre práctica está supeditado a la presentación de un certificado de captura, según lo establecido en el R/CE 1005/2008 L-286 (29-10-2008) (CELEX 32008R1005). Dicho documento se consignará en la casilla 44 del DUA con la clave C673. El certificado de captura tendrá que ser presentado a la Secretaría General del Mar, que emitirá la autorización de importación (Código casilla 44 DUA: 1311) o exportación (Código casilla 44 DUA: 1312). Para las mercancias declaradas a las que no se aplica el R/CE 1005/2008 L-286 (29-10-2008) (CELEX 32008R1005), se consignará en la casilla 44 del DUA el código Y927. Esta medida no se aplicará a los productos de la acuicultura obtenidos a partir de crías o larvas.

IVA: 7%

2.- Las Demas: Código Taric: 0305.63.00.90

Derecho arancelario (SPG): 6,5% Certificados: CONCAL Control de calidad (importación) EVETER Inspección veterinaria (exportación) SAVE Inspección sanitaria (importación/transito) para productos destinados a uso o consumo humano / Inspección veterinaria (importación/transito) para productos destinados a alimentación animal TSANT Inspección sanitaria para el tránsito TVETER Inspección veterinaria para el tránsito Control sanitario a la importación, excepto para los productos originarios de Noruega, Islandia, San Marino e Islas Feroe.

2

Control veterinario exclusivamente a las exportaciones a Australia, Cuba, Marruecos, Rusia o Ucrania. Control sanitario a la importación, excepto para los productos originarios de Noruega, Islandia, San Marino e Islas Feroe. VETER - Estos productos deberán ser inspeccionados en operaciones de importación y tránsito por Sanidad Animal, si los productos van destinados a la alimentación animal. El control de calidad a la importación "CONCAL" será efectuado por los Servicios del SOIVRE, según lo establecido en la Orden PRE/3026/2003 (BOE 01-11-2003), modificada por la Orden ITC/2869/2009 (BOE 28-10-2009). PEIL - El despacho a libre práctica está supeditado a la presentación de un certificado de captura, según lo establecido en el R/CE 1005/2008 L-286 (29-10-2008) (CELEX 32008R1005). Dicho documento se consignará en la casilla 44 del DUA con la clave C673. El certificado de captura tendrá que ser presentado a la Secretaría General del Mar, que emitirá la autorización de importación (Código casilla 44 DUA: 1311) o exportación (Código casilla 44 DUA: 1312). Para las mercancias declaradas a las que no se aplica el R/CE 1005/2008 L-286 (29-10-2008) (CELEX 32008R1005), se consignará en la casilla 44 del DUA el código Y927. Esta medida no se aplicará a los productos de la acuicultura obtenidos a partir de crías o larvas.

IVA: 8%

3

II.-ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA (DOLARES)

BALANZA COMERCIAL

IMPORTACIÓN ESPAÑOLA PRODUCTOS

2008

2009

2010

Miles U$S

Miles U$S

Miles U$S

Variación - Año Ant. %

030563 -- ANCHOAS (ENGRAULIS SPP.) SALADOS, SIN SECAR NI AHUMAR Y EN SALMUERA. 

22.925,166

17.263,821

2008

2009

EXPORTACION ESPAÑOLA PRODUCTOS

Miles U$S

Miles U$S

15.388,604

-9

2010

Variación - Año

Miles U$S

Ant. %

030563 -- ANCHOAS (ENGRAULIS SPP.) SALADOS, SIN SECAR

6.409,349

NI AHUMAR Y EN SALMUERA. 

6.802,084

IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DESDE ARGENTINA PRODUCTO

11.230,453

2008

2009

2010

Miles U$S

Miles U$S

Miles U$S

68

Variación - Año Ant. %

030563 -- ANCHOAS (ENGRAULIS SPP.) SALADOS, SIN SECAR NI AHUMAR Y EN SALMUERA. 

14.871,298

9.590,738

EXPORTACIÓN ESPAÑOLA A ARGENTINA PRODUCTO

10.237,392

2008

2009

2010

Miles U$S

Miles U$S

Miles U$S

7

Variación - Año Ant. %

030563 -- ANCHOAS (ENGRAULIS SPP.) SALADOS, SIN SECAR NI AHUMAR Y EN SALMUERA. 

6.409,349

6.802,084

11.230,453

68

4

RANKING DE PAISES

AÑO 2008

ANCHOAS EN SALMUERA

Importación Española Nº

Paises

1

Argentina

2

Exportación Española

Miles U$S



Paises

14.871,30

% Part. 64,87

1

Marruecos

2.656,32

41,44

Italia

2.134,95

9,31

2

Alemania

1.772,84

27,66

3

Croacia

2.108,77

9,20

3

Italia

722,32

11,27

4

Reino Unido

1.498,08

6,53

4

Perú

460,32

7,18

5

Marruecos

1.413,81

6,17

5

China

410,04

6,40

6

Perú

594,57

2,59

6

Rep. Checa

133,05

2,08

7

China

200,84

0,88

7

Túnez

105,29

1,64

8

Grecia

73,93

8

Miles U$S

% Part.

Países Bajos

54,50

0,85

0,06

9

Francia

46,03

0,72

0,04

10

Austria

31,57

0,49

SubTotal

6.392,28

99,73

Total

6.409,35

0,32

9

Argelia

12,75

10

Portugal

9,03

SubTotal

22.918,04

99,97

Total

22.925,17

AÑO 2009 ANCHOAS EN SALMUERA Importación Española

Exportación Española



Paises



Paises

1

Argentina

9.590,74

55,55

1

Marruecos

2.863,39

42,10

2

Croacia

4.596,16

26,62

2

Alemania

1.438,64

21,15

3

Marruecos

1.880,28

10,89

3

Italia

1.019,57

14,99

4

Italia

830,41

4,81

4

Perú

528,51

7,77

5

Túnez

118,58

0,69

5

Túnez

457,56

6,73

6

Grecia

85,97

0,50

6

China

119,22

1,75

7

Albania

78,44

0,45

7

Rep. Checa

115,61

1,70

8

Francia

54,74

0,32

8

Albania

113,46

1,67

9

Países Bajos

11,52

0,07

9

Croacia

56,25

0,83

10

Argelia

Miles U$S

% Part.

10,52

SubTotal

17.257,35

Total

17.263,82

0,06

10

99,96

Países Bajos

Miles U$S

% Part.

30,61

SubTotal

6.742,82

Total

6.802,08

0,45 99,13

AÑO 2010 ANCHOAS EN SALMUERA Importación Española Nº

Paises

1

Argentina

2

Exportación Española Miles U$S

% Part.



Paises

Miles U$S

% Part.

10.237,39

66,53

1

Marruecos

5.747,53

51,18

Croacia

2.275,74

14,79

2

Italia

2.693,93

23,99

3

Marruecos

1.537,64

9,99

3

Alemania

1.530,21

13,63

4

Italia

669,22

4,35

4

Perú

549,59

4,89

5

Albania

310,87

2,02

5

Túnez

388,40

3,46

6

Perú

166,90

1,08

6

Albania

108,17

0,96

7

Túnez

103,49

0,67

7

Rep.Checa

77,85

0,69

8

China

84,14

0,55

8

China

65,28

0,58

9

Francia

2,21

9

Países Bajos

23,95

10

Portugal

0,98

10

EE UU

10,64

0,09

SubTotal

15.388,60

SubTotal

11.195,56

99,69

Total

15.388,60

Total

11.230,45

0,01 0,01 100,00

0,21

5

AÑO 2011 ( Enero-Julio) ANCHOAS EN SALMUERA Importación Española Nº

Paises

1

Argentina

2

Croacia

3

Marruecos

Exportación Española Miles U$S

% Part.



Paises

9.602,99

80,58

1

Marruecos

1.472,34

12,35

2

Italia

532,48

4,47

3

Miles U$S

% Part.

6.157,313

63,58

1.605,48

16,58

Alemania

849

8,76

4

Italia

172,37

1,45

4

Albania

376

3,88

5

Perú

79,52

0,67

5

Perú

333

3,44

6

China

30,31

0,25

6

Túnez

189

1,95

7

Portugal

23,55

0,20

7

Grecia

88

0,90

8

Albania

2,83

0,02

8

Rep. Checa

39

0,41

Países Bajos

17

0,17

8

0,08

SubTotal

9.660,36

99,76

Total

9.684,02

9

Francia

1,36

0,01 0,00

SubTotal

11.917,74

Total

11.917,74

100,00

9 10

Francia

6

III.-FERIAS DEL SECTOR

-SALON INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACION Y BEBIDAS “ALIMENTARIA” PERIODICIDAD: BIENAL (años pares) PROXIMA EDICION: 26 AL 29 DE MARZO 2012 LUGAR DE CELEBRACION: BARCELONA ORGANIZA: ALIMENTARIA EXHIBITIONS S.A. DIPUTACION 119 08015 BARCELONA TEL:

+34 93 4521800

FAX:

+34 93 4521801

E-MAIL: [email protected] WEBSITE: www.alimentaria.com

-SALON DE LA ALIMENTACION “SAL” PERIODICIDAD: BIENAL (años impares) PROXIMA EDICIÓN: MARZO DE 2013 LUGAR DE CELEBRACION: MADRID ORGANIZA: IFEMA – FERIA DE MADRID PARQUE FERIAL JUAN CARLOS I 28042 MADRID TEL:

+34 902221516 / +34 917223000

FAX:

+34 91 7225801/5795

E-MAIL: [email protected] / [email protected] WEBSITE: www.ifema.es - VIII FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DEL MAR CONGELADOS CONXEMAR PROXIMA EDICIÓN: 4 al 6 OCTUBRE 2012 PERIODICIDAD ANUAL SECTOR: PRODUCTOS DEL MAR ORGANIZADOR : CONXEMAR - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MAYORISTAS, TRANSFORMADORES, IMORTADORES Y EXPORTADORES DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y ACUICULTURA DIRECCIÓN PLAZA DE COMPOSTELA 23, ENTLO, IZQ. 36201 VIGO TELÉFONO 986 43 33 51 - FAX 986 22 11 74 Email: [email protected] - Web www.conxemar.com

7

- SEEFOOD BARCELONA, Feria Internacional del Pescado LUGAR DE CELEBRACION: BARCELONA ORGANIZA: ALIMENTARIA EXHIBITIONS S.A. DIPUTACION 119 08015 BARCELONA TEL:

+34 93 4521800

FAX:

+34 93 4521801

E-MAIL: [email protected] WEBSITE: www.seafoodbarcelona.com Próxima edición ( y primera): 15 al 17 de Octubre 2012

IV.-ENLACES DE INTERES - ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y SALAZONES DE PESCADO Contacto: D. José Luis Marsella C/ Duque, 1 1º - 39740 SANTOÑA (CANTABRIA) Tel.: 942 660296 E-mail: [email protected] - ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS (ANFACO) Contacto: Juan M. Vieites Baptista de Sousa. Carretera Colegio Universitario, 16 – 36310 Vigo (Pontevedra) Tel.: 34 986469301 - Fax: 34 986469269 E-mail: [email protected] - Web:www.anfaco.es E-mail:[email protected] - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MAYORISTAS, TRANSFORMADORES, IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y ACUICULTURA Plaza de Compostela, 23 entlo. Izq. 36201 VIGO (Pontevedra) Tel.: 34 968433351 - Fax: 00 34 986 221 174 E.mail: [email protected] - Web: conxemar.com V.-NOMINA DE IMPORTADORES

CONSERVERA LAREDANA, S.L. D. Oscar Landa Polig. Industrial La Pesquera nave 22 39770 Laredo (Cantabria) Tel.: 942.682100/1 - Fax: 942.682102 E-mail: [email protected] Web: www.laredana.com PUJADO SOLANO, S.A. C/ Joan Miró, s/n 08930 Sant Adrià del Besos ( Barcelona) Tel.: 34-933.818692 Fax: 34-933.813150 E-mail: [email protected] Web: www.pujadosolano.com CONSERVAS LA MUTRIKUARRA, S.L.

8

Barrio Mijoa 1-3 20830 MUTRUKU (GUIPÚZCOA) Tel.. 943604176 Fax: 943604272 CONSERVAS DON JUAN, S.A. Polig. Industrial, 59 Marismas de Bengoa 39740 Santoña ( Cantabria) Tel.: 942660449 Fax: 942660449 CONSORCIO ESPAÑOL CONSERVERO, S.A. C/ Eguilior, 1 Santoña (Santander) Tel.: 942660086 - Fax: 942660098 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Aldo Brambilla CONSERVAS DEL NORTE, S.L. Marisma Bengoa, s/n – 39740 Santoña (Santander) Tel.: 942661536 - Fax: E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Francisco Venero CARLOS SOTO, S.A. Dr. Cadavall, 2 5º C 36202Vigo Tel.. 986447415 E-mail: [email protected] Web:www.carlos-soto.com Contacto: Sr. Carlos Soto CALOGERO G. BILLANTE, S.A. Barrio Mijoa, s/n 20830 Mutriki (Guipúzcoa) Tel.: 943603697 – Fax: 943607133 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Calogero Billante AHUMADOS GIMAR Avda. Libertas, 42-44 03610 - PETRER - ALICANTE / ALACANT T: (34.96) 6951714 F: (34.96) 537.6430 E-mail:[email protected] Web: www.gimar.es

CONSERVA FRANCISCO HERRERO, S.A CAMINO CORBERA ALTA, NAVE 5 50015 - ZARAGOZA TEL. Y FAX: (34.976) 73.4234 CONTACTO: Miguel Angel Benito E-mail: administració[email protected] Web: www.boquemarzaragoza.es GALLINA BLANCA, S.A. SAN MARTÍ DE L’ERM, 5 -7 SANT JOAN DESPI T: (34.3) 373.2851 F: (34.3) 373.2995 CONTACTO: DTO. DE COMPRAS NOTA: COMPRAN PEQUEÑAS CANTIDADES EN FORMA DE HARINA O DESHIDRATADA PRINCIPALMENTE PARA PRUEBAS DE NUEVOS SABORES O PRODUCTOS.

9

GARCIMAR, S.A. Calle F, nro. 26 – sector C – Zona Franca 08040 - BARCELONA T: (34.3) 336.5161 F: (34.3) 263.0533 CONTACTO: SR. EMILIO MORENO - DTO. DE COMPRAS E-mail: [email protected] Web: www.garcimar.com MAC FONT, S.A. MANEL QUER, 5-7 ENTLO. 2ª 17002 - GIRONA T: (34.972) 21.8825 F: (34.972) 22.0362 Email: [email protected] Web: macfont.es CONTACTO: SR. DIRECTOR JUAN MARÍA MACÍAS José Maria Macías PASAPESCA, S.A. POLIG. IND. PRATENSE – CALLE III 08820 - PRAT DE LLOBREGAT T: (34.93) 478.2848 F: (34.93) 478.3673 E-mail: [email protected] Web: www.pasapesca.es CONTACTO: SR. Marc PAUNER

S/N

ANCHOAS Y SALAZONES MATIAS LOPEZ SRA. SONIA LOPEZ Avda. de Las Américas, 2/1 A 30820 ALCANTARILLA(MURCIA) Tlf: 968 89 45 14. (0034 659 43 02 41) E-mail: [email protected] Web:www.anchoasmatiaslopez.es

10

VI.-COMENTARIO FINAL La Industria de la Anchoa

Cajón de madera con la pesca de anchoa.

Anchoas en botes de cristal. La salazón (salmuera) es una técnica de semiconserva, por tanto perecedera. La salazón de la anchoa puede almacenarse y esperar su salida pero no por mucho tiempo. A finales del siglo XIX y principios del XX las anchoas se vendían en salazón a la industria de hostelería y a los restaurantes de Italia, donde procedían a la segunda elaboración que consistía en limpiarlas y sobarlas, añadiendo una cobertura de aceite o algún otro producto. De esta manera se presentaban al consumidor. La Primera Guerra Mundial afectó el transporte marítimo y con ello las exportaciones, todo lo cual repercutió en el almacenaje de la salazón. Se corría el peligro de perder las grandes producciones y era necesario buscar una solución. La solución vino dada por el salazonero y pionero Giovanni Vella Scatagliota, oriundo de Trapani en Sicilia. Este profesional se inventó en 1915 la solución de preparar los filetes de anchoa en la propia fábrica, sobándolos y dándolos un cubrimiento, primero de mantequilla y pasado el tiempo, de aceite de oliva, tal y como se presentaban 11

para el consumo. Con este doble trabajo, primero salazón y luego preparación y soba de la anchoa se podía tener listo el producto sin miedo a que se echase a perder en los barriles de exportación. Para llevar a cabo la fabricación del filete de anchoa in situ, Vella tuvo que hacer un replanteamiento de su fábrica, se vieron con unos contratos anuales en lugar de ser temporales. Tras el periodo de salazón venía el de preparación y soba de los filetes y después el enlatado, clasificación etc. La idea cundió pronto y muchas de las fábricas santoñesas dejaron de ser solamente de salazón para evolucionar añadiendo el proceso del filete en aceite. Una vez elaboradas así las anchoas se exportaban al gremio de hostelería de toda Europa y de Estados Unidos. El consumo nacional llegó años más tarde. A partir de los años 50 se extendió en España el consumo del filete de anchoa en aceite. La mayor expansión se dio entre los años 1960 y 1970, siendo por entonces Cantabria, y en especial Santoña, la principal región exportadora de la anchoa en salazón y en aceite. Contribuyeron a este auge las buenas capturas que se dieron en esos años. Además de las grandes fábricas aparecieron las llamadas fabriquines, pequeñas industrias familiares que aparecían y desaparecían según las situaciones. En 1960 aparecieron 118 de estas fabriquines, 28 de las cuales pertenecían a súbditos italianos. además de ampliar el periodo laboral, lo cual supuso un gran avance en la economía de las gentes trabajadoras que A partir de 1970 se empezó a encarecer la anchoa, decreciendo el mercado de hostelería. Por entonces los fabricantes lanzaron su producto al consumo directo de compradores particulares, en pequeños formatos que tuvieron un gran éxito. Pero los problemas internacionales de limitaciones en captura, los problemas nacionales de salarios, costo de los materiales etc., dieron lugar a una etapa de decadencia. En los años 1990 el sector conservero afrontó la crisis con grandes esfuerzos y con la ayuda y subvenciones de la Administración y del Gobierno de Cantabria, haciendo inversiones en la construcción de nuevas fábricas con mejores instalaciones. Estas nuevas fábricas se levantaron en el polígono industrial fuera del casco urbano tomado parte en la Asociación de Fabricantes. Al comenzar el siglo XXI se manifestó la crisis de la captura dando lugar a la importación de la anchoa proveniente de otros mares. La producción del filete de anchoa presentada en formatos de diferente calibre es en estos primeros años del siglo XXI fue un gran éxito comercial, pese a todas las vicisitudes por las que está pasando el gremio. La producción española de anchoas en salmuera esta ubicada en tres zonas representativas: Mar Cantábrico ( Santander y Golfo de León), Mar mediterráneo (costa de Gerona y Delta del Rio Ebro). Estos peces tan preciados se sobre-explotaron y empezaron a escasear por lo que en la zona del Mar Cantábrico la pesca estuvo vedada por un cierre temporal de los caladeros hasta finales de 2009. Ya en 2007 solo se capturaron 1.850 TN de estas anchoas.

12

El puerto de L'Escala (Gerona) está orientado al norte, comentan los expertos que esta orientación hace que llegue el famoso frío de la montaña o tramontana que permite darle al pescado una curación única a este producto. A esto se junta la calidad de las aguas de la zona, la dedicación de los productores a continuar un proceso de conserva artesanal (300 personas) y la materia prima que es tratada con artesanía y con muchos años de experiencias a la espalda. De aquí surge esta producción y venta de anchoa en salmuera la cuál es necesario lavarla, pelarla y añadirle aceite de oliva. Los boquerones o anchoas son los mismos en el norte (Mar Cantábrico) que en el mediterráneo, se trata de la anchoa europea o engraulis encrasicolus, pero las condiciones climáticas no son las mismas en la zona norte que en las aguas cálidas. Por tanto, los entendidos dicen que la anchoa del litoral cantábrico vive en el mejor hábitat del mundo, por tanto eso se nota en su grasa y en la calidad general del pez. Además, a esto se junta que en Cantabria, es dónde hay más envasadoras artesanas de anchoa por metro cuadrado del mundo. COMERCIALIZACIÓN Casi la totalidad de la captura y de la importación de anchoa en España, se destina a transformación, ya sea para salmuera u otras conservas. España es consumidora tradicional de conservas de pescado, donde podríamos incluir las anchoas en filetes y enteras saladas, también ahumadas, etc. Principalmente en las zonas del Mar Cantábrico y Mediterráneo ( Cataluña, Valencia) se consume la anchoa en salmuera la que hay que preparar primero desalando y condimentando. Debido a la Veda que se impuso desde 2007 por estar la especie en vías de extinción, se ha producido un importante descenso en la captura por lo que este país se ha visto obligado a acudir a la importación. Este hecho también produjo un incremento de los precios y, dado que no es un producto de primera necesidad, el consumo podría haber sufrido un pequeño descenso. PRECIOS Se han podido obtener precio venta publico en supermercados: -

anchoa en salmuera, recipiente de vidrio 600 grs. 6,58 € “ “ “ “ 350 grs. 5,61 € Filete de anchoa, recipiente vidrio 100 grs 4,11 €

13

NOTAS DE PRENSA 19 de Julio de 2011 Los ministros de Agricultura y Pesca de la UE han aprobado definitivamente doblar la cuota de pesca de anchoa o bocarte en el Golfo de Vizcaya, de forma que el Total Admisible de Capturas (TAC) ascenderá a 29.700 toneladas entre este mes y junio de 2012. De esta cuota, un 90% ó 26.730 toneladas corresponden a España y el resto a Francia (2.970 toneladas). En la campaña anterior la cuota de pesca fue de 15.600 toneladas (14.040 fueron para España). A su llegada al Consejo de ministros de Agricultura y Pesca que se celebra en Bruselas, la responsable española en el ramo, Rosa Aguilar, ha considerado una "muy buena noticia que el trabajo realizado en el ámbito científico de tan buenos resultados para la flota española". El Consejo ha dado el visto bueno final al incremento de las capturas, propuesto por Bruselas a principios de este mes, después de que los informes científicos avalaran las buenas condiciones del caladero. Buenas condiciones del caladero El reglamento aprobado, que fija las cuotas para el periodo que empieza, destaca que la biomasa poblacional de la anchoa en el caladero es de aproximadamente 98.450 toneladas, por lo que "el TAC para la campaña de pesca comprendida entre el 1 de julio de 2011 y el 30 de junio de 2012 debe fijarse en 29.700 toneladas". En marzo del pasado año, la UE reabrió el caladero de la anchoa del Cantábrico, tras cuatro años y medio de veda. El plan de gestión a largo plazo de la anchoa del Golfo de Vizcaya, pendiente de aprobación por estar bloqueado en el Parlamento Europeo, plantea una fórmula matemática para fijar los TAC y cuotas a partir del estado del recurso.

Veda de la pesca de anchoa 17 de agosto de 2011 La anchoa del Golfo de Vizcaya se ha recuperado tras cinco años de estar prohibida su pesca. Los positivos informes científicos permitían a la UE levantar la veda en 2010, y aumentar en 2011 el Total Admisible de Capturas (TAC) hasta las 29.700 toneladas. No obstante, diversos científicos y ONG ecologistas recomiendan más medidas para evitar la desaparición de esta especie. La anchoa se recupera en el Golfo de Vizcaya. La veda de la pesca de anchoa, impuesta a mediados de 2005 por la Unión Europea (UE), ha logrado su objetivo: aumentar la cantidad suficiente de esta especie en el Golfo de Vizcaya para permitir su pesca sin peligro de hacerla desaparecer. Por ello, la UE aprobaba en 2010 restablecer la pesca de esta especie, y acordaba en un principio un Total Admisible de Capturas (TAC) de 7.000 toneladas. Un año después, el Consejo de Ministros de la Pesca comunitario ha aumentado el TAC hasta las 29.700 toneladas. La decisión se ha basado en el último informe científico del Consejo Internacional para la Explotación del Mar. En su elaboración se han tenido en cuenta los datos recogidos por el Centro Tecnológico vasco de Investigación Marina y Alimentaria, Azti-Tecnalia, y la campaña acústica del Instituto francés Ifremer. Por qué se imponía la veda Las capturas de anchoa se habían reducido de manera destacada en las últimas décadas: la media de los últimos 30 años ha sido de unas 20.000, con picos de hasta 80.000 en los años 60.

14

Por ello, la Comisión Europea (CE) decidía en 2006 el cierre de la pesquería de la anchoa hasta finales de 2006. Los datos del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca de la UE revelaban que el número de adultos capaces de reproducirse se encontraba en 18.640 toneladas, por debajo de la cifra establecida por el Consejo Internacional para la Explotación del Mar (CIEM) para considerar una pesquería sostenible: 21.000 toneladas de biomasa mínima. Los científicos apuntaban a la sobreexplotación pesquera, o sobrepesca, como la causa principal de esta situación, aunque también añadían factores biológicos y medioambientales. Los expertos de Azti-Tecnalia ( Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos) explicaban que el 70% de las capturas correspondía a anchoas de un año de edad, de manera que dificultaba su reproducción. Además, sus responsables reclamaban un mayor conocimiento de la especie, porque la producción de su alimento y las condiciones oceanográficas y meteorológicas también influían en su alta mortalidad natural. Desde el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC se hablaba también del gran aumento de las medusas, voraces depredadores de diversas especies de peces como las anchoas. Cómo evitar la desaparición de la anchoa Los científicos de la UE recomiendan una gestión de la pesquería diferente al TAC para la anchoa. Los expertos comunitarios creen que una vez que la pesquería recupere niveles biológicamente seguros, proponen medidas como el cierre de ciertas áreas a la pesca, las vedas temporales o el establecimiento de tamaños mínimos. Los grupos ecologistas consideran insuficiente la veda y ofrecen diversas soluciones. Oceana reclama criterios científicos "claros y contundentes" para reiniciar las actividades de pesca. WWF (World Wrestling Federatión) recuerda que la fractura ecológica puede ser "catastrófica", puesto que la anchoa se sitúa en los escalones bajos de la cadena trófica, y por ello, otras muchas especies dependen de su supervivencia. Los Verdes europeos creen que no se trata de buscar el enfrentamiento entre los pescadores españoles y franceses, sino de buscar una salida para todos y para el medio ambiente. Para ello proponen la creación de una "Plataforma permanente de gestión del Océano" abierta a la ciudadanía y transparente en cuanto a sus decisiones. Itsas Geroa, una ONG centrada en la protección de la pesca en el Golfo de Vizcaya, afirma que la solución consiste en apoyar a la pesca tradicional y selectiva y prohibir durante 15 años la pesca de arrastre, ya que consideran que estos barcos están acabando con las reservas, como ya ocurrió antes con el atún.

17 de Marzo de 2010 Donostia. La cruel ley de la oferta y la demanda se impuso ayer en las pescaderías guipuzcoanas que ofrecieron las primeras anchoas capturadas en el Golfo de Vizcaya después de casi cinco años de veda impuesta por la Comisión Europea. La reducida cuota que los arran-tzales dispondrán para la pesquería recién iniciada -5.400 toneladas- hace inevitable que este producto vaya a ser escaso en las lonjas y su precio tienda a elevarse. Así sucedió en la jornada de ayer. El precio de venta de la anchoa en los puertos rondó los 20 euros el kilo y en las pescaderías pudo verse por encima de los 30 euros. Todo un producto de lujo, cuando antes de que se decretara la veda el precio de esta especie se situaba por debajo de los diez euros por kilo. De todos modos, la presencia de anchoa en los mostradores de las pescaderías fue ayer testimonial, ya que los

15

arrantzales no salieron a capturar esta especie, sino que únicamente fueron recogidos por las redes de los barcos de Hondarribia y Getaria un total de 700 kilos, mezclados con la sardina que habían salido a buscar. Es decir, según anticipó a este periódico el responsable de Recursos Pesqueros de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Leandro Azkue, el precio de la anchoa bajará cuando realmente se inicie la campaña de este pescado a finales de este mes o comienzos de abril. "Los precios que se han visto en las pescaderías no son reales; la anchoa tendrá que bajar hasta los seis euros por kilo en lonja", señaló Azkue, quien consideró que los 33 euros a los que se vendía esta especie ayer en algunas pescaderías guipuzcoanas "no son buenos para nadie porque todos queremos probarla después de tantos años y con ese precio su consumo se reduce a unos cuantos restaurantes de nivel y a unos privilegiados económicamente". Cuando la presencia de anchoa sea mayor en las pescaderías del territorio, el precio se reducirá previsiblemente a la mitad y oscilará alrededor de los 14 euros, una cantidad sensiblemente inferior a la alcanzada ayer pero mayor que la que se registraba hace cinco años por la lógica subida del coste de la vida y la obligada reducción de la oferta. Este año se encontrarán en el mercado la anchoa que se ha venido vendiendo durante las pasadas campañas -que venía de otros caladeros debido a la veda en el Golfo de Vizcaya- con la propia del Cantábrico. Por esa razón el Gobierno Vasco tiene previsto realizar inspecciones para que la anchoa que aparezca marcada como capturada en el Golfo de Vizcaya, sea realmente de ese caladero. Tallas y etiquetado La consejera de Pesca, Pilar Unzalu, destacó ayer que esas inspecciones sobre la campaña de la anchoa se desarrollarán tanto en los puertos, lonjas, almacenes y empresas conserveras como en grandes superficies, mercados locales, comercios y empresas de transporte y distribución de pescado. Unzalu, quien compareció ante la comisión de Agricultura y Pesca del Parlamento Vasco, precisó que se inspeccionarán las tareas de desembarque en los puertos y se controlarán las tallas, el etiquetado y la emisión de notas de venta en las lonjas pesqueras. La consejera vasca indicó que también se inspeccionará la documentación y la trazabilidad en almacenes, así como el origen, destino, cantidades, etiquetado y presentación en las fábricas conserveras. También se controlarán mercados mayoristas y empresas de distribución y transporte de pescado por carretera. Los grupos de la Cámara vasca trasladaron a la consejera sus dudas sobre la efectividad de los controles del Gobierno Vasco para impedir que los pescadores franceses empiecen a pescar anchoa antes del 1 de junio. El acuerdo que existe entre los pescadores de Francia y España establece que la costera empezará para los cerqueros de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia entre el 1 de marzo y el 31 de mayo, y a partir del 1 de junio para la flota francesa. Unai Rementeria (PNV) advirtió de que la UE no determinó ningún calendario de pesca diferenciado para los pelágicos franceses y los cerqueros españoles, y opinó que, "por mucho que haya un acuerdo entre pescadores, entre caballeros, sin ese acuerdo administrativo Francia no tiene ninguna obligación de respetar la fecha del 1 de junio". No obstante, ha dicho que su grupo está contento con la apertura del caladero pero ha trasladado a Unzalu sus dudas sobre la efectividad de los controles anunciados por el Gobierno Vasco.

miércoles 16/12/2009 Los ministros de Pesca de la UE han aprobado restablecer en 2010 la pesca de la anchoa o bocarte del Golfo de Vizcaya, tras cuatro años y medio de veda y además, han aumentado las cuotas de merluza, la especie de mayor valor comercial para la flota española. Los Veintisiete han aprobado por unanimidad los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para el año que viene, tras dos días de intensas negociaciones.

16

El resultado ha sido "satisfactorio" para España, pues permite consolidar sus cuotas para el año próximo, según ha declarado la ministra del Medioambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. La principal novedad del acuerdo es la apertura del caladero de la anchoa del mar Cantábrico, que Bruselas cerró a mediados de 2005 ante la mala situación de esa especie. El Consejo ha acordado una cuota anual de 7.000 toneladas de anchoa, que se repartirán España y Francia y que será revisable a finales de junio, tras la publicación de los informes de primavera sobre las existencias de ese pez. Aunque la UE ha pactado oficialmente que la veda termine el 1 de enero, tanto los sectores España y Francia como los Gobiernos de ambos países han acordado que la pesca comience a partir del 1 de marzo y esté segmentada según modalidades de cerco o pelágicas, según ha explicado Espinosa. Asimismo, pescadores españoles y franceses convinieron cambiar la distribución del TAC, que tradicionalmente era de un 90% para España y de un 10% para Francia. El nuevo reparto será: un 80% menos 200 toneladas para España y un 20% para Francia, más las 200 restadas a los españoles. Esto significa que España tendrá un cupo de 5.400 toneladas y la flota de Francia, 1.600 toneladas. En la apertura del caladero de la anchoa y el consenso entre los países interesados ha influido un informe del instituto vasco Azti de otoño, que acreditaba la mejoría de las existencias de este pez. La anchoa del Cantábrico vuelve tras cinco años de veda a un precio superior a 30 euros La flota guipuzcoana capturó de forma testimonial 700 kilos mezclados con sardina Los arrantzales creen que cuando aumente la presencia de la especie a finales de mes los precios bajarán a la mitad

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.