PLAN DE RESPUESTA Y MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES DISTRITO DE CAROLINA

PLAN DE RESPUESTA Y MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES DISTRITO DE CAROLINA Revisión julio 2010 TABLA DE CONTENIDO 1  INTRODUCCION .................

54 downloads 80 Views 803KB Size

Recommend Stories


PLAN DE CONTINGENCIA, MEDIDAS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Plan de Contingencia, Medidas y Respuesta ante Emergencias PLAN DE CONTINGENCIA, MEDIDAS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Empresa Contratista LOPHER S.A

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES
DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ANEXO AL MANUAL DE AUTOPROTECIÓN Edición: 3 Fecha: 12 de Noviembre de 2009 Elabor

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES
DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES Edición: 2 Elaborado por Fecha: 1 de octubre de 2008 Revisado por Martín G. Bla

Story Transcript

PLAN DE RESPUESTA Y MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES DISTRITO DE CAROLINA

Revisión julio 2010

TABLA DE CONTENIDO 1  INTRODUCCION ................................................................................................... 1-1  1.1  ORGANIZACION ADMINISTRATIVA ....................................................... 1-1  1.1.1  BASE LEGAL ............................................................................................. 1-1  1.2  ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES................................................................ 1-3  1.2.1  COMISION ESTATAL PARA LA PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES (Comisión SARA) ......................................... 1-3  1.2.2  COMITÉ LOCAL DE PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS (CLPE) . 1-3  1.2.3  SUB-COMITES DE TRABAJO ................................................................. 1-4  1.3  Características del área para propósitos de Planificación ................................ 1-5  1.3.1  Población...................................................................................................... 1-5  1.3.2  Transportación de Materiales Peligrosos o Extremadamente Peligrosos .... 1-5  1.3.3  Descripción del Ambiente............................................................................ 1-7  2  ORGANIZACIÓN DEL PLAN............................................................................... 2-1  2.1  ALCANCE Y PRESUNCIONES .................................................................... 2-1  2.1.1  Alcance ........................................................................................................ 2-1  2.1.2  Presunciones ................................................................................................ 2-2  2.2  INTER-RELACION DE ESTE PLAN CON OTROS PLANES .................... 2-3  2.3  ANALISIS DE VULNERABILIDAD ............................................................ 2-3  2.4  RESPONSABILIDADES ................................................................................ 2-5  2.5  CONCEPTO DE OPERACIONES................................................................ 2-14  2.6  NOTIFICACION ........................................................................................... 2-14  2.7  DIRECCION Y CONTROL .......................................................................... 2-17  2.8  AVISOS ......................................................................................................... 2-22  2.9  DESALOJO Y REFUGIO ............................................................................. 2-23 

i

1 INTRODUCCION Algunas industrias de Puerto Rico generan un volumen considerable de desperdicios peligrosos y además utilizan sustancias peligrosas para sus procesos de manufactura. Estas industrias manejan un volumen considerable de sustancias peligrosas que tienen que ser transportadas, almacenadas y dispuestas de tal manera que no constituyan un riesgo a la salud y al bienestar general de nuestra comunidad y que no deterioren el ambiente. La Emergency Planning and Community Right to Know Act (EPCRA) establece los requisitos a los gobiernos federales y estatales sobre la planificación de emergencias y el derecho de la comunidad a conocer sobre el reporte de químicos peligrosos y tóxicos. EPCRA tiene cuatro disposiciones principales que son: la planificación de emergencias; la notificación de emergencias; el reporte de sustancias químicas peligrosas y el inventario de sustancias toxicas. Como requisito de EPCRA se crean los comités locales para la planificación del manejo de emergencias y los planes para manejar estas emergencias.

El propósito primordial de este plan es cumplir con las disposiciones establecidas en las secciones 301- 303 del Título III de la Ley de Enmiendas y Reautorización del Superfondo (Superfund Amendments and Reauthorization Act ) (SARA por sus siglas en inglés). El Título III se conoce como la "Ley sobre Planificación de Emergencias y el Derecho de la Comunidad a estar Informada (EPCRA por sus siglas en inglés).

1.1 ORGANIZACION ADMINISTRATIVA 1.1.1 BASE LEGAL Este Plan de Respuestas a Emergencias Ambientales se prepara de conformidad con los requisitos establecidos en la sección 304 del Título III de la Ley de Enmiendas y Reautorización del Superfondo (SARA por sus siglas en inglés). El Título III se conoce también como la Ley de Planificación de Emergencias y el Derecho de la Comunidad a estar Informada (EPCRA). Esta ley además requiere que el Gobernador de cada Estado designe una Comisión Estatal de Respuesta a Emergencias (SERC). De conformidad

1-1

con este requisito el Gobernador de Puerto Rico emitió la Orden Ejecutiva Número 4916-A estableciendo la Comisión de Respuestas a Emergencias Ambientales de Puerto Rico, nombrando los miembros de la misma y designando al Presidente de la Junta de Calidad Ambiental como su Presidente. En el 2004, se aprobó la Ley 416 del 22 de septiembre de 2006, Ley de Política Publica Ambiental, donde se incluyen los requisitos sobre la creación de la Comisión Estatal para la Planificación de Respuesta a Emergencias Ambientales y los Comités Locales de Planificación de Respuestas a Emergencias Ambientales. Además, se asignan fondos para implantar la política publica establecida por esta ley. Como respuesta al derrame de hidrocarburos en las costas de Cabo Rojo (Bahía Sucia) desde un barco de matrícula griega (Zoe Colocotronis), la Legislatura de Puerto Rico aprobó la Ley Número 13 de abril de 1973. Esta ley ordenó a la Junta de Calidad Ambiental que preparará un Plan de Respuestas a Emergencias Ambientales Causadas por Derrames de Petróleo. El 5 de junio de 1993 el Gobernador de Puerto Rico emitió la Orden Ejecutiva Número OE 1993-A

designado las funciones de cada Agencia Estatal y Municipal

antes,

durante y después de un desastre natural o ambiental. Esta Orden Ejecutiva deroga la Orden Ejecutiva OE-1990-26 del 4 de junio de 1990. La Ley Número 22 de junio de 1972, según enmendada crea la Defensa Civil de Puerto Rico asignándole funciones a esta para responder a una emergencia ambiental como agencia de apoyo y coordinación. Finalmente entre los impactos del Título III de SARA está el requisito de que los Planes de Respuestas a Emergencias Ambientales de los Comités Locales de Planificación deberán actualizarse anualmente. De conformidad con este requisito este documento recoge los cambios más recientes de acuerdo con una sociedad dinámica y cambiante.

1-2

1.2 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 1.2.1 COMISION ESTATAL PARA LA PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES (Comisión SARA) Este organismo fue establecido mediante Orden Ejecutiva Número 4916-A del 7 de julio de 1987 y por la Ley 416, Ley de Política Publica Ambiental. La Comisión dividió la Isla en siete regiones. Cada Región funciona como un Comité Local de Distrito para fines administrativos. El Comité Local de Planificación de Emergencias de la Región Carolina, desde ahora "CLPE-Carolina" se compone de nueve (9) municipios: Carolina como sede, Trujillo Alto, Loiza, Canóvanas, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Vieques y Culebra. La Comisión está adscrita a la Junta de Calidad Ambiental para propósitos administrativos y de logística. Sus funciones básicas son la preparación de directrices, procedimientos y guías para implantar el Título III de SARA, las Ordenes Ejecutivas 4916-A y 1993-A y la Ley 416 del 2004. Además tiene la función de supervisión de los Comités Locales y aprobación del Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales de cada Comité Local de Planificación de Emergencias.

1.2.2 COMITÉ LOCAL DE PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS (CLPE) Los Comités nombrados por la Comisión están compuestos por representantes del sector industrial, agencias gubernamentales, municipales, encargadas de proveer asistencia en casos de emergencias, representantes de las comunidades, academia y los medios de comunicación. El CLPE-Carolina tiene su sede en Carolina y se compone de nueve municipios según indicamos anteriormente. El Comité tiene la función para designar los sub-comités de trabajo. Además tendrá la función de la organización táctica del Comité para Reaccionar a Emergencias Ambientales.

1-3

1.2.3 SUB-COMITES DE TRABAJO

1.2.3.1

SUB-COMITÉ DE PLANES

Está encargado de elaborar y actualizar anualmente el Plan de Respuestas a Emergencias Ambientales de la Región. Tendrá además la responsabilidad de preparar en coordinación con los otros sub-comités el programa de adiestramiento anual y preparar los simulacros (ej. ejercicios de mesa para evaluar el sistema de comunicación, los procesos administrativos y de logística y ejercicio práctico de campo). Además preparar el presupuesto ejecutivo anualmente indicando también las posibles fuentes de ingresos (asignaciones gubernamentales, adiestramientos, asignaciones municipales y donativos).

1.2.3.2

SUB-COMITÉ DE PROCESAMIENTO Y RECOPILACIÓN DE DATOS

Este Sub-Comité tiene la responsabilidad de preparar en coordinación con los otros Sub-Comités los procedimientos para la recopilación, procesamiento y distribución de la información recopilada. Procesar en forma efectiva y expedita toda la información sometida por las facilidades sujetas a lo provisto en el Título III de SARA.

1.2.3.3

SUB-COMITÉ DE RELACIONES PÚBLICAS, DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este Sub-Comité tiene la función de elaborar los programas de relaciones públicas, programas publicitarios y de participación ciudadana para la divulgación de información.

1.2.3.4

SUB-COMITÉ DE INDUSTRIA

Está compuesto por los Coordinadores de Emergencias de las industrias a las que le aplica el Título III de SARA. Su función primordial es elaborar y actualizar los mecanismos y procedimientos para responder a una emergencia ambiental que trascienda los límites de propiedad de la industria que le aplica el Título III de SARA de conformidad con ésta, la Ley sobre Calidad de Agua Limpia (CWA), Ley sobre Calidad de Aire (CAA), Ley de Recuperación y Conservación de Recursos (RCRA) y la Ley 81, Ley de Emergencias Ambientales de Puerto Rico.

Desarrollará y actualizará en

coordinación con los coordinadores de las agencias gubernamentales, municipales y de

1-4

la comunidad los niveles de coordinación y comunicación para responder a una emergencia ambiental.

1.3 Características del área para propósitos de Planificación 1.3.1 Población La Región de Carolina (CLPE-Carolina) está compuesta de nueve (9) municipios: Carolina, Trujillo Alto, Loiza, Canóvanas, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Vieques y Culebra. De conformidad con los datos del Negociado del Censo de Estados Unidos para el 2000 la población estimada de la Región era de 461,541 habitantes. La Tabla 1 resume los datos demográficos de la Región de Carolina.

Tabla 1 : DATOS DEMOGRAFICOS DE LA REGION DE CAROLINA (Censo 2000) Municipio

Canóvanas Carolina Culebra Fajardo Loíza Luquillo Río Grande Trujillo Alto Vieques

Área (km2)

Población

73.12 156.29 30.1 156.45 170.19 88.73 232.11 55.61 348.15

43,335 186,076 1,868 40,712 32,537 19,817 52,362 75,728 9,106

Densidad (persona/km2) 595.2 1,585.0 62.1 505.1 646.1 223.3 332.9 1,361.7 26.15

1.3.2 Transportación de Materiales Peligrosos o Extremadamente Peligrosos a) Transportación Terrestre Para propósito de este Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales, la transportación de materiales peligrosos y desperdicios peligrosos representa un potencial de riesgo a los usuarios de las carreteras y a las comunidades cercanas a las rutas y áreas de embarque y áreas de recibo. Un análisis visual de la red de carreteras disponibles para transportar materiales peligrosos o extremadamente peligrosos o desperdicios peligrosos se considera aceptable. Estas carreteras están clasificadas

1-5

como autopistas controladas (ej. Autopista Número 26) que transcurre a través de la zona desde San Juan hasta Fajardo donde conecta con la Carretera Estatal 3 hasta Fajardo . La Autopista 26 también conecta con la carretera 66 hasta Río Grande. Actualmente estas autopistas se utilizan para la transportación de materiales peligrosos desde las zonas portuarias de San Juan, Arecibo, Mayagüez, Guánica, Carolina, Yabucoa y Fajardo. La Carretera Estatal

3, clasificada como de primera categoría se utiliza como ruta

principal entre San Juan y Fajardo y luego como ruta alterna utiliza también la carretera 187 la cual es una carretera de la red secundaria hasta Río Grande. Esta carretera pasa por el área de la Laguna Torrecillas, Laguna de Piñones y Bosque Estatal de Piñones. Cercano o a lo largo de esta red de carreteras se ubican el mayor número de industrias que importan, almacenan, usan, producen o manufacturan sustancias peligrosas o extremadamente peligrosas. También esta la Carretera Estatal 66, la cual está clasificada como red primaria y se utiliza como ruta entre Carolina y Río Grande. La red de carreteras que conecta los municipios y que transcurren a través de la Región se considera de segunda categoría aceptable también para la transportación de materiales peligrosos o de desperdicios peligrosos. La tercera clasificación comprende una red de carreteras municipales. Estas son de dos carriles para vehículos normales y camiones pequeños.

La transportación terrestre de materiales peligrosos o extremadamente peligrosos y de los desperdicios peligrosos en la Región se hace desde zonas portuarias de San Juan (Autopista Núm. 26 ,Carretera Núm. 3 y 66) o de suplidores ubicados a lo largo de estas rutas. Las siguientes rutas se utilizan normalmente para la transportación hacia y desde los municipios que comprenden la Región. Zona Portuaria de San Juan- Recibo y almacenaje temporero ♦ Autopista 26- Transportación terrestre desde San Juan hasta el Municipio de Carolina donde conecta con la Carretera Estatal 3

♦ Carretera Estatal 3- Se utiliza como ruta desde Carolina hasta Fajardo ♦ Carretera Estatal 66- Se utiliza como ruta desde Carolina hasta Río Grande.

1-6

En resumen, la importación y exportación de materiales peligrosos o de desperdicios peligrosos en la Región se hace primordialmente por transportación terrestre mediante el uso de las autopistas y carreteras antes mencionadas. La transportación de los materiales peligrosos líquidos o gaseosos se hace mediante camiones tanques con capacidad de 5,000 a 10,000 galones y los sólidos por camiones de arrastre ("Trailer Trucks") desde las facilidades portuarias o desde las facilidades de almacenamiento de suplidores que sirven a las industrias de la Región. b) Transportación Marítima La Región cuenta con una zona portuaria en Fajardo. Este puerto brinda servicio de transportación a los residentes de Vieques y Culebra.

c) Transportación Aérea Esta Región cuenta con el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. A través de este aeropuerto llega la carga comercial y doméstica.

1.3.3 Descripción del Ambiente a) Geología La litología de esta Región ha sido estudiada intensamente por varios investigadores, principalmente por el USGS de Puerto Rico. Los municipios que componen el Distrito de Carolina están incluidos en la región geológica de Bayamón-Loiza

Características de la región geológica Bayamón-Loiza Los tres tipos de roca que mayormente se encuentran en esta región son rocas volcánicas, rocas sedimentarias consolidadas, y depósitos superficiales no consolidados del Cuaternario Las rocas volcánicas de la edad del Cretaceo son las más abundantes y están expuestas en más de la mitad de la región. Estas rocas volcánicas contienen muy poca agua con excepción de las áreas meteorizadas y con fracturas. Rocas sedimentarias consolidadas descansan sobre las rocas volcánicas de la parte norte de la región. Depósitos superficiales no consolidados descansan sobre las rocas sedimentarias en el área de San Juan a Carolina.

1-7

b) Fallas Geológicas El USGS Oficina del Caribe ha identificado una falla geológica no comprobada aún que discurre a través de la costa norte desde Vega Baja hasta Carolina.

c) Hidrología de la Región 1. Aguas superficiales Existen en la Región tres cuencas hidrográficas (Río Grande de Loíza, Río Espíritu Santo, y Río Fajardo) que transcurren desde su origen hasta desembocar en el Océano Atlántico. , y un lago artificial Lago Carraizo que se utiliza como abasto de agua para la Región.

Ambos recursos son motivo de evaluaciones frecuentes por la Junta de

Calidad Ambiental.

2. Aguas Subterráneas Región Bayamón-Loiza Dos unidades principales de reservas de agua están presentes en la región BayamónLoiza, un acuífero de nivel freático alto confinado en rocas sedimentarias de la edad Terciaria y deposito superficial de edad Cuaternaria; y un acuífero bajo confinado principalmente en rocas sedimentarias de la edad Terciaria. Estas dos unidades están separadas por la formación Cibao la cual actúa como una unidad confinante. (Figura 2)

Como consecuencia el agua fresca disponible en el acuífero alto alrededor de San Juan reside en gran parte en depósitos superficiales. Para la mayor parte, de acuerdo a Rodríguez-Martínez (1991), el acuífero alto esta ausente en el área metropolitana de San Juan, y donde esta presente es fino y contiene agua salobre. El grueso del acuífero alto esta limitado por la localización de la interfase de agua salada y dulce y el tope de la Formación Cibao.

La región de Loiza-Fajardo es una de poca disponibilidad de agua subterránea según se describe en el Atlas of Ground-Water Resources in Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands.

1-8

d) Clima El clima de la Región durante los días es caliente, excepto en enero y febrero. Las noches son cálidas todo el año. Los vientos del Atlántico refrescan las temperaturas de la tarde en la mayoría de los días. La lluvia es abundante a través de todo el año. La menor cantidad de lluvia cae en febrero y marzo.

La temperatura promedio durante el invierno es 77 grados Fahrenheit y la temperatura diaria promedio es 70 grados Fahrenheit.

En Puerto Rico, la temperatura promedio es de 78°-83° F (26°-28° C) todo el año. Los meses de diciembre a abril son los meses más fríos del ano. (Los abrigos son necesarios en el área de la montaña en el invierno). Los meses más cálidos del año son de julio hasta septiembre, la temperatura asciende a los 95° F (32° C).

El Clima de la Región es generalmente constante con poco cambio estacional. La temperatura media anual fluctúa entre los 73º F en el invierno y 82º F en el verano. La humedad

relativa media de la Región es de 79% y la lluvia anual media es de

aproximadamente 48 pulgadas.

Los vientos prevalecientes vienen del noreste. La velocidad del viento en la Región varía desde 0 - 3 nudos a 20 nudos por hora.

e) Ecología de la Región La información sobre el estado de la comunidad ecológica en la Región proviene del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Además se incluye en el Apéndice A el Environmental Sensitivity Index Map como referencia.

Existe en la Región varias reservas entre ellas está el Bosque Estatal de Piñones (Loiza), la Reserva Natural Río Espíritu Santo (Río Grande), el Bosque Nacional del Caribe El Yunque (Luquillo), la Reserva Las Cabezas de San Juan (Fajardo), el Refugio Nacional de Vida Silvestre (Vieques) y el Refugio Nacional de Vida Silvestre (Culebra).

1-9

Bosque Estatal de Piñones El Bosque Estatal de Piñones (Vacía Talega) esta constituye el manglar de mayor extensión en Puerto Rico, por lo que representa el pulmón verde de la Zona Metropolitana facilita la producción de oxigeno y la remoción de bióxido de azufre y bióxido de carbono. También ayuda al enfriamiento del aire. Se distingue por sus extensas lagunas salobres, canales, islotes, recursos pesqueros y arqueológicos, además de una bioluminiscencia intermitente.

Punta Vacía Talega representa un hábitat natural para una gran diversidad de vida marina y silvestre que vive y se desarrolla en esta área. Aquí podemos encontrar dunas de arena, arrecifes de coral y zonas de mangle. El ecosistema de Vacía Talega posee una gran diversidad de recursos naturales de incalculable valor. Estos invitan a todo espectador a disfrutar de este impresionante panorama escénico de gran belleza.

Reserva Natural Espíritu Santo La Reserva Natural Río Espíritu Santo es un área de importantes recursos costaneros sujetos a conflictos de uso. Es un área constituida principalmente por un valle costanero inundable en el cual convergen diversos sistemas ecológicos. Estos incluyen terrenos anegados (extensos manglares, pantanos herbáceos y arbóreos) que están inundados o saturados por aguas subterráneas o superficiales. Además, incluye extensas praderas de Thalassia, un extenso arrecife de coral y el Estuario del Río Espíritu Santo.

Este es el único río abierto hacia el océano navegable por embarcaciones pequeñas. El área está clasificada como Bosque Húmedo Subtropical con un promedio de precipitación pluvial de 1,973 mm (77") anuales y una temperatura anual promedio de 26.6C (79F).

La Reserva Natural del Río Espíritu Santo está localizada en el llano costanero del Municipio de Río Grande en el sector nordeste de Puerto Rico dentro de la cuenca hidrográfica del Río Espíritu Santo. La Reserva comprende un total de 5,037 cuerdas aproximadamente. De estas, 2,557 cuerdas aproximadamente son de zona marítima, 945 cuerdas constituyen parte de los terrenos del segmento de Punta Picúa y 1,535 cuerdas al segmento Río Espíritu Santo.

1-10

El estuario del Río Espíritu Santo es uno de los recursos más importantes con que cuentan la Reserva Natural. El estuario es una comunidad ecológica acuática caracterizada por la mezcla de agua dulce proveniente del río y el agua de mar. En cuanto a la fauna, los estuarios sirven una función muy importante ya que, la mezcla entre el agua dulce con la del mar, crea una trampa de nutrientes. Bajo condiciones de fuertes lluvias, las aguas estuarianas se tornan menos saladas, favoreciendo a especies de agua dulce. Por otro lado, al disminuir los aportes de agua dulce, aumenta la salinidad favoreciendo a especies marinas. Esta gran productividad se refleja en la gran cantidad y diversidad de organismos que utilizan o viven en este.

La protección del estuario, por lo tanto, es un factor muy importante para mantener las poblaciones de organismos río-arriba en el arrecife, el océano y por supuesto en el estuario en sí. Bosque Nacional del Caribe (El Yunque) El bosque húmedo de Puerto Rico, el Bosque Nacional del Caribe, conocido como el Yunque forma parte de la montañas de La Sierra de Luquillo. Se encuentra aproximadamente a 49 Km. del área metropolitana de San Juan.

El Bosque Nacional del Caribe aunque es el más pequeño del Sistema Nacional de Bosques, es el mas diverso. Se han observado 240 especies de árboles nativos de los cuales 26 son endémicos, o encontrados solo en el Yunque. En adición, se han reportado 47 especies introducidas, 88 especies de árboles raros, 50 especies de orquídeas nativas y sobre 150 especies de helechos. Así como el relieve del terreno y la precipitación varía dentro del bosque, la flora y la fauna tiene características que varían con la elevación. El Bosque se puede subdividir en cuatro tipos de bosques: el Bosque de Tabonuco, el Bosque de Palo Colorado, el Bosque de Palma de Sierra y el Bosque Enano o Bosque de Nubes. Reserva Las Cabezas de San Juan Hoy día, la Reserva Natural de Las Cabezas de San Juan es una de las más importantes áreas naturales de la Isla. Es un paraje inigualable por el gran número de comunidades ecológicas diversas que prosperan en íntima proximidad. Las playas arenosas y los escarpados rocosos son hábitat de aves marinas y migratorias. Las

1-11

tierras y las aguas de la reserva son refugio y criadero de especies en peligro de extinción, incluyendo el águila y la tortuga marina. Los arrecifes y los cayos de la costa son extensiones naturales de la tierra firme y protegen las claras y plácidas aguas con sus formaciones coralinas y su lujuriante vida marina. Posiblemente, el rasgo natural más significativo sea la Laguna Grande, bioluminiscente, bordeada por mangles, esos "árboles caminantes" que construyen islas. La adquisición de esta propiedad y las investigaciones subsecuentes que de ella se hicieron, fueron la base para su designación como una Reserva Natural en 1986. Hasta esa fecha, la amenaza de desarrollo ponía en peligro su misma existencia. Ahora esta designación asegura su conservación como una magnífica facilidad para la investigación y como un área natural vital en la costa norte de nuestra isla para el recreo y disfrute de todos. Refugio Nacional de Vida Silvestre (Vieques y Culebra) Los Refugios Nacionales de Vida Silvestre proveen hábitat para las especies de fauna y flora amenazadas o en peligro de extinción, especies de aves nativas y migratorias y brindan al público oportunidades de recreación incluyendo, la pesca, la cacería, la observación y fotografía de la vida silvestre, y educación e interpretación ambiental. Los Refugios también proveen oportunidades económicas a las comunidades adyacentes a través de las actividades relacionadas a la naturaleza a la misma vez que se mantiene la integridad ecológica de los recursos naturales. En estos momentos el Servicio de Pesca y Vida Silvestre también maneja 3,100 cuerdas en la parte oeste de Vieques. Estas áreas albergan recursos naturales únicos que incluyen playas importantes para el anidaje de tortugas marinas amenazadas o en peligro de extinción, bosque seco sub-tropical, lagunas de manglares, salitrales, y bahías bioluminicentes.

f) Inventario de Animales y Plantas La Reservas Naturales de la Región, y las áreas húmedas de los ríos Río Grande de Loiza, Río Espíritu Santo y Río Fajardo así como las áreas de mangle de Vacía Talega y los Refugios de Vida Silvestre son habitáculos de aves acuáticas amenazadas, migratorias o residentes. En la zona de costa, especialmente las playas de Luquillo y Río Grande anidan tres especies de tortugas marinas (Ej., "Hawkbill, Leatherback" y Tortuga Verde).

1-12

La flora de la Región tiene una composición general de árboles comunes como el úcar, el almácigo, la uvilla, el cupey, el yagrumo, el higuillo, la ciruela de paloma, la balsa y el gumbo limbo. Se observa la presencia de la Palma Real Puertorriqueña que es una especie endémica de los bosques de la región. Mediante cultivo de estos bosques se han introducido especies de maría, caoba dominicana, caoba hondureña, pino hondureño, mahoe, teca y kadam.

g) Playas La Región cuenta con un área de playas de aproximadamente 56,750 metros cuadrados donde se efectúan distintas actividades de índole económica o recreativa.

El

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales ha designado áreas de la costa como áreas de playa para efectuar actividades marinas (Ej. Isla Verde, Las Croabas, Luquillo, Carmelita, Piñones))

1-13

2 ORGANIZACIÓN DEL PLAN 2.1 ALCANCE Y PRESUNCIONES 2.1.1 Alcance 1. Este Plan: (a) Identifica las instalaciones cubiertas por EPCRA y las rutas de transportación asociadas con el uso, almacenaje y movimiento de materiales peligrosos y extremadamente peligrosos en la Región de Carolina.

NOTA: Por razones de seguridad, los nombres de las instalaciones se mantienen como un anejo a este Plan. (b) Identifica y describe otras instalaciones que pueden contribuir ó que están sujetas a riesgos adicionales debido a su proximidad a instalaciones EPCRA. (c) Provee para los procedimientos de notificación temprana para responder a un incidente con materiales peligrosos. (d) Incluye métodos para determinar si ha ocurrido el escape al ambiente de una sustancia peligrosa o extremadamente peligrosa, y provee procedimientos para el aviso y desalojo de poblaciones afectadas en las zonas de vulnerabilidad alrededor de instalaciones EPCRA. (e) Identifica los recursos de la Región de Carolina, del Estado, del Gobierno Federal y el sector privado para responder a incidentes de con materiales peligrosos ó altamente peligrosos. (f) Asigna responsabilidades a los Departamentos y Agencias de la Región de Carolina y provee guías para la respuesta, mitigación, y de derrames o escapes de materiales peligrosos al ambiente.

2-1

(g) Incluye los métodos y programas para poner en funcionamiento este Plan. 2. Este Plan no incluye derrames de aceite en las costas de la Región de Carolina. Aquéllas instalaciones que almacenan o reciben aceite por mar tienen su Plan de Respuesta para estos incidentes. 3. Este Plan en su totalidad o porciones del mismo, pueden ser implantados por los primeros en la escena de la Región de Carolina dependiendo de las circunstancias del derrame o escape de materiales peligrosos o extremadamente peligrosos. 4. Las zonas y distancias vulnerables, identificadas en el Plan se utilizarán como guías generales y no como zonas de seguridad “definitivas”.

2.1.2 Presunciones 1. Las instalaciones cubiertas por EPCRA deberán someter la información requerida al Comité Local Para la Planificación de Respuesta a Emergencias Ambientales (CLPE) según lo requiere la Ley.

Además, las instalaciones

deberán proveer rápidamente al CLPE cualquier información que el comité requiera. 2. El Coordinador de Emergencias de una Instalación o el oficial responsable deberá cooperar con los primeros respondedores de la Región de Carolina que lleguen a la escena. El Comandante del Incidente obtendrá del Coordinador de Emergencias información y recursos necesarios para asistir en la respuesta a la emergencia, así como en la notificación y desalojo de la población en riesgo. 3. El Comandante de la Guardia Nacional (PRNG) deberá proveer a la Junta de Calidad Ambiental (JCA), notificación de cualquier incidente que envuelva las instalaciones de la PRNG y/o vehículos que afecten la vida o propiedad de civiles.

2-2

4. Todas las agencias de respuesta (públicas, privadas, y voluntarias) deberán usar el “Incident Command System”

(Apéndice B) y el “National Incident

Management System” durante una respuesta a emergencias. 5. Las agencias estatales, federales, y del sector privado proveerán asistencia técnica al Comandante del Incidente u otra agencia de respuesta a emergencias.

2.2 INTER-RELACION DE ESTE PLAN CON OTROS PLANES A. Este Plan será usado conjuntamente con los planes de emergencias de los municipios y de las instalaciones que componen la Región de Carolina. Estos planes son requeridas por EPA y USCG ya que deben mantener un sistema de respuesta a derrames de aceite (OPA Response Plan). B. Las guías y conceptos básicos de este Plan pueden ser incorporados en los planes específicos de una instalación tales como el Plan de Prevención y Control de Derrames (SPCC), los planes de contingencia de RCRA, y otros planes de seguridad específicos de instalaciones.

2.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD ESTE ANALISIS APLICA SOLAMENTE A LAS INSTALACIONES QUE USAN, MANEJAN, ALMACENAN, O TRANSPORTAN SUBSTANCIAS EXTREMADAMENE PELIGROSAS SEGUN REGULADAS POR EL SUPERFUND AMENDMENTS AND REAUTHORIZATION ACT OF 1986 (SARA). OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS Y LAS INSTALACIONES Y SISTEMAS DE TRANSPORTACION ASOCIADAS A ESTOS, EXISTEN DENTRO DE LA REGIÓN DE CAROLINA Y TAMBIEN PRESENTAN AMENAZAS A LOS RESIDENTES. LAS VULNERABILIDADES CON RELACION A ESTAS SUBSTANCIAS SE ANALIZARAN POSTERIORMENTE. AUN ASI, LA RESPUESTA A EMERGENCIAS A CUALQUIER MATERIAL PELIGROSO O 2-3

EXTREMADAMENTE PELIGROSO, SERA CONSISTENTE CON LAS GUIAS ESTIPULADAS EN ESTE PLAN. A. Los incidentes con materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos, en la Región de Carolina están más propensos a ocurrir al procesar, manejar, en instalaciones de almacenaje así como durante la transportación por carreteras. B. La Bahía de San Juan y el aeropuerto de Luis Muñoz Marín (Isla Verde) son los

puntos

principales

de

introducción

de

materiales

peligrosos

y

extremadamente peligrosos hacia la Región de Carolina. Las carreteras que conducen a estos lugares son, por lo tanto, las rutas más propicias para que ocurra un accidente o incidente. C. Hay un total de XX instalaciones reguladas por EPCRA en la Región de Carolina. El listado de estas instalaciones y su inventario químico se encuentra en el Apéndice C D. Según lo anteriormente descrito, la mayoría de los materiales peligrosos se transportan por tanques cisterna a los varios comercios para almacenaje y venta en la Región de Carolina. Debido al sistema limitado de carreteras, virtualmente todos transitan, primero por autopista 22 y 26 y luego por la Carretera Estatal 3 o la Ruta 66. (La Figura 1 indica las carreteras principales de la Región de Carolina)

E. Podemos llegar a las siguientes conclusiones de acuerdo con el análisis realizado: 1. Ninguna porción de la Región de Carolina está inmune a los efectos de la fuga o escape de un material peligroso. 2. Podría ocurrir un derrame de un material peligroso ó extremadamente peligroso que afecte la salud pública y el ambiente en cualquier momento.

2-4

3. Podría ocurrir un incidente con materiales peligrosos o extremadamente peligrosos cerca de las instalaciones que usan, almacenan y manejan sustancias químicas peligrosas ó extremadamente peligrosas. 4. Las carreteras primarias a lo largo de la Región de Carolina, son áreas donde podrían ocurrir incidentes o accidentes con materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos. 5. La población en general, y en particular aquella que reside cerca de instalaciones y de las carreteras por donde transitan vehículos que transportan materiales peligrosos y extremadamente peligrosos, están más vulnerables a un incidente que involucre uno de éstos. 6. En la eventualidad de que ocurra un incidente de mayor envergadura con materiales peligrosos o extremadamente peligrosos se solicitará al Gobernador que firme, si es apropiado, una Declaración de Emergencia.

2.4 RESPONSABILIDADES A.

General 1.

Todas las agencias de respuesta deberán: a. Asegurarse que todo su personal que es asignado a la escena de un incidente de un material peligroso o extremadamente peligroso están adecuada y propiamente capacitados. b. Mantener un registro del personal, material y equipo utilizado durante la respuesta y después de las operaciones.

Debe

guardarse toda la evidencia de los gastos incurridos durante y después de la emergencia. 2.

Todos las Agencias de la Región de Carolina deberán incorporar la planificación de respuesta a incidentes de materiales peligrosos en sus procedimientos operacionales e instrucciones de trabajo.

2-5

3.

El Comandante del Incidente, y los Coordinadores en la escena deberán mantener su propia documentación que sustente las acciones tomadas en su respuesta a derrames o escapes de materiales

peligrosos

documentación

ó

deberá

extremadamente ser

suficiente

peligrosos.

para

La

establecer

las

circunstancias involucradas en el incidente incluyendo, la fuente de la descarga, la identidad de las personas responsables, y el impacto actual o potencial en la salud pública, seguridad, bienestar, y el ambiente. B.

Coordinadores de Emergencias de la Instalación o Persona Responsable 1.

Representa a la instalación ó compañía de transporte. Hace las determinaciones y recomendaciones necesarias para implantar este Plan.

2.

Desarrolla procedimientos para la notificación interna y externa incluyendo Sistema de Notificación de Emergencias 911 y al Centro de Operaciones de Emergencias de AEME-AD.

3.

Somete los MSDS, Tier One y Tier Two Reports, Forma R y otra información al CLPE y Bomberos.

4.

Notifica

al

National

Response

Center

(NRC),y

al

CLPE

prontamente según requerido por las reglamentaciones. 5.

Comienza con el desalojo del área inmediata del área afectada si es necesario.

Notifica a otras instalaciones cercanas o

vulnerables (hospitales, escuelas, etc.) si ha sucedido un incidente mayor o grave. 6.

Provee un representante al Centro de Mando para participar en las actividades.

2-6

7.

Provee a las agencias con su experiencia y recursos para ayudar a mitigar los efectos del incidente con materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos.

8. C.

Provee informes del incidente al CLPE.

Departamento de Bomberos del Municipio Afectado 1.

Evalúa el potencial de incidentes de materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos y las probabilidades dentro de todas las áreas del municipio.

2.

Provee un Comandante del Incidente inicial en todos los incidentes de materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos y controla la escena, según descritos en la parte 2.7 (Dirección y Control)

3.

Asiste en los avisos y en los desalojos.

4.

Provee estaciones de descontaminación, en coordinación con personal médico de la Región de Carolina, Estatal, o Federal para sus bomberos y la población contaminada.

D.

Policía de Puerto Rico 1.

Provee personal de seguridad para limitar el acceso a la zona de exclusión y al centro de mando durante el incidente.

2.

Establece control de acceso y de los puntos de tránsito según dictado por el Comandante del Incidente.

3.

Coopera para desaloja las poblaciones afectadas y asiste en dar avisos según dictado por el Comandante del Incidente.

2-7

E.

Junta de Calidad Ambiental 1. Recibe de las instalaciones toda la información requerida por reglamentación. 2. Provee un coordinador en la escena para todos los incidentes de materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos. 3. Provee información técnica en evaluación de riesgos y asesora en las acciones a tomar para protegerse. 4. Junto al Departamento de Salud, evalúa las implicaciones al ambiente causadas por el derrame, y los posibles peligros a la salud. 5. Evalúa y analiza el aire, el agua, y el terreno, según sea necesario. 6. Coordina las actividades del CLPE, tales como reuniones, y revisión de planes. 7. Coordina la notificación de incidentes de materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos a las comunidades afectadas en la zona vulnerable. 8. Evalúa el incidente y recomienda, de ser necesario, el desalojo de ciudadanos en la zona vulnerable. 9. Después de haberse contenido el material derramado, asume el liderato para las actividades de remediación, limpieza, y disposición. 10. Hace una investigación para determinar las causas del derrame del material peligroso, y somete el caso paral la acción apropiada.

F.

Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias 1.

Activa el Centro de Operaciones de la Zona de Carolina o Fajardo, si es necesario.

2-8

2.

Provee notificación a otros municipios, agencias estatales, federales, y privadas, según requeridas por el Comandante del Incidente.

3.

Evalúa la información reportada de la escena del incidente y asiste en desarrollar recomendaciones para difundir a la población, si es necesario. Obtiene material absorbente y hace limpieza de derrames pequeños que resulten de accidentes de vehículos en las carreteras de la Región de Carolina. Hace las notificaciones pertinentes a Obras Públicas para que se recoja y se disponga del material absorbente usado.

G.

4.

Activa el Emergency Broadcasting System (de ser necesario).

5.

Coordina el contenido de mensajes al público.

6.

Ayuda en el control de multitudes.

Departamento de Salud (Municipal) 1.

Evalúa la información sobre el incidente y asiste en desarrollar recomendaciones para proteger a la población, si fuese necesario.

2.

Identifica y notifica hospitales y centros de salud con capacidad para manejar heridos en incidentes con materiales peligrosos.

H.

3.

Evalúa la exposición al personal que responde a la emergencia.

4.

Coordina las operaciones de descontaminación.

Departamento de Obras Públicas 1.

Identifica áreas de drenaje de lluvia que puedan ser afectadas por la salida de sustancias peligrosas y hace una evaluación del impacto que pueda tener en los cuerpos de agua.

2.

Bajo la dirección del Comandante del Incidente y de acuerdo con sus capacidades, cubre las áreas de drenaje y las tapas de alcantarillas para evitar que se extienda la contaminación causada

2-9

por el incidente de materiales peligrosos o extremadamente peligrosos. 3.

Provee a los bomberos con material absorbente para la limpieza de derrames en las carreteras de la ciudad.

I.

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados 1.

Identifica las alcantarillas que puedan ser afectadas por la salida de una sustancia peligrosa o extremadamente peligrosa, y evalúa el impacto en sus operaciones de tratamiento de las aguas.

2.

Bajo la dirección del Comandante del Incidente y de acuerdo con sus capacidades, cubre las áreas de drenaje y las tapas de alcantarillas para evitar que extienda la contaminación causadas por el incidente de materiales peligrosos.

3.

Ayuda al Comandante del Incidente cuando sea requerido,

a

determinar si la salida de materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos, afectan las instalaciones de las plantas de tratamiento de aguas usadas y plantas de filtración (agua potable). 4.

Provee

planos,

contaminación,

personal

y

recursos

para

minimizar

la

de las fuentes de agua potable que sirven al

municipio. 5.

Evalúa las instalaciones para evitar posible contaminación.

6.

Avisa y presta ayuda a entidades privadas para que protejan de la contaminación los abastos de agua.

J.

Departamento de Educación 1.

Establece centros de refugio o áreas seguras para los desalojados durante un incidente de materiales peligrosos.

2-10

2.

En coordinación con la Cruz Roja, provee refugios o áreas seguras según se requiera.

K.

Transportación y Obras Públicas Municipal Ayuda al Comandante del Incidente durante el desalojo proveyendo vehículos de transporte a los ciudadanos a ser desalojados, según se le solicite.

L.

Oficial de Información Pública 1.

Estar preparada para proveer un Oficial de Información y Especialistas en información al centro de mando conjunto, si fuese activado.

2.

Publica las actividades del CLPE de acuerdo con las guías del Derecho a Saber de la Comunidad.

M.

Comité Local de Planificación de Respuesta a Emergencias Ambientales con Sustancias Peligrosas o Extremadamente Peligrosas (CLPE) 1.

Desarrolla y revisa este Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales

para

incidentes

con

Materiales

Peligrosos

o

extremadamente peligrosos. 2.

Revisa las necesidades de entrenamiento para la Región.

3.

Establece y mantiene una base de datos y responde a los solicitudes de información relacionados con éstos.

4.

Revisa y recomienda cambios o ajustes al plan, las políticas y procedimientos para la respuesta a incidentes con materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos.

2-11

N.

Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias 1.

Cuando se le informe de un incidente, notificar a las agencias estatales y federales que le ofrecen apoyo.

2.

Cuando la magnitud del incidente así lo amerite inicia gestiones para que el Gobernador active la Guardia Nacional durante la respuesta a un incidente.

3. O.

Coordina el entrenamiento al personal de respuesta de la Región.

Departamento de Salud (Estatal) 1.

Junto a la JCA, evalúa las implicaciones al ambiente causadas por el derrame o escape, y los posibles peligros a la salud.

2.

Provee apoyo a las salas de emergencia para controlar la contaminación y para proveer información toxicológica.

3.

Coordina con el Estado para ayudar al personal en la escena.

4.

Si los recursos de emergencias médicas no son suficiente para manejar a todos los afectados, pide la ayuda necesaria al Estado o a otros municipios.

P.

Departamento de Transportación y Obras Públicas Estatal 1.

En coordinación con el Comandante del Incidente y la Policía, ayuda en el cierre de carreteras y desvía el transito, según sea necesario.

2.

Provee barricadas y personal para implementar los cierres y desvíos.

2-12

Q.

Departamento de Recursos Naturales (DNR) 1.

Responde a incidentes que puedan degradar los parques y aguas del pueblo de Puerto Rico. Evalúa y documenta el impacto a los peces y a la vida silvestre, en general.

2.

Ofrece guías para la limpieza de animales contaminados, y para disponer de los animales muertos.

R.

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Asiste al Comandante del Incidente con equipo de monitoreo de aire y personal técnico para analizar los contaminantes de aire, con el propósito de determinar la exposición ocupacional de los trabajadores.

S.

U.S. Coast Guard (USCG) 1.

Provee personal experimentado en programas federales en el campo doméstico e internacional y en la protección de los puertos, navegación de barcos, e instalaciones marítimas.

2.

Provee un Federal On-Scene Coordinator (FOSC), si es requerido, en incidentes en aguas navegables que involucran materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos.

3.

Coordina el despacho del Equipo de Emergencias según detallado en el

T.

Area Contingency Plan.

Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) Provee un Federal On-Scene Coordinator (FOSC), si es requerido, para los incidentes que ocurren en tierra, que involucran materiales peligrosos.

2-13

2.5 CONCEPTO DE OPERACIONES A. La Región de Carolina, a través de las agencias designadas, el CLPE, e individuos de compañías del sector privado que usan, almacenan, manejan y transportan materiales peligrosos, han desarrollado y mantendrán este Plan según requerido por SARA y EPCRA. Además, el CLPEA establecerá reglas para procesar pedidos de información del público relacionado con materiales peligrosos y extremadamente peligrosos, presentes en la Región de Carolina. B. Las agencias arriba mencionadas responderán a incidentes de cualquier clase o tamaño y en cualquier localización dentro de la Región de Carolina, y cumplirán

con la evaluación, clasificación, control de fuegos, rescate,

contención de sustancias químicas, y descontaminación.

Todas las

operaciones en la Región de Carolina se conducirán usando el Incident Command System y el National Incident Management System. C. Se harán notificaciones e informes de situación a las autoridades Estatales y Federales. Se pedirá asistencia y ayuda técnica cuando sea necesario. Si las capacidades de la Región de Carolina son insuficientes para responder a la emergencia, se pedirá ayuda a las agencias federales y estatales. D. Luego de que se haya logrado la contención del material peligroso se llevará a cabo la fase de remediación y recobro. El recobro se hará de acuerdo con el Plan de Emergencia y los procedimientos de operación de las organizaciones del sector privado.

2.6 NOTIFICACION A. General 1.

Debido a que los incidentes de materiales peligrosos ocurren sin aviso previo, la notificación inicial y a tiempo es esencial para responder y mitigar el incidente.

2-14

2.

El Coordinador de Emergencias de la Instalación involucrado en la emergencia, el conductor de un vehículo involucrado en un incidente en la transportación, o un testigo llamará al 911 para informar el incidente que involucre un material peligroso ó extremadamente peligroso. (Vea la forma a ser usada cuando se recibe una notificación en el Apéndice E)

3.

Una vez se recibe la llamada a través del 911 se activan, automáticamente, todas las dependencias gubernamentales, las cuales utilizarán el Sistema de Comandante de Incidente (ICS).

4.

El dueño u operador de la compañía de transporte involucrado en un incidente en la transportación notificará a las autoridades Estatales y Federales de forma inmediata.

B. Notificación Inicial 1.

Inmediatamente después de ocurrir un incidente de un material peligroso, el que recibe la información inicialmente deberá notificar a la Junta de Calidad Ambiental

(Emergencias Ambientales)

usando los siguientes números de teléfono:

2.

Junta de Calidad Ambiental (horas laborables)

(787) 766-823

Operador de Emergencia (fuera de horas laborables)

911

Si la notificación inicial no se puede hacer por teléfono, se deberá ir personalmente al Departamento de Bomberos, Policía, y Emergencias Médicas para reportar el incidente.

3.

La siguiente información deberá ser provista por la primera persona que llama: a. Lugar del incidente

2-15

b. Nombre de la sustancia química, si está disponible. De no estar disponible el nombre, observar cualquier dato que pueda ayudar a determinar de qué tipo de sustancia se trata (i.e. tipo de envase, color del líquido derramado, color de la nube en el aire, efecto visible en la vegetación circundante, entre otros) c. Si es factible, determinación si es una sustancia peligrosa o extremadamente peligrosa. d. Cantidad estimada derramada en el incidente e. Hora y duración del derrame f.

Que se afectó: (aire/tierra/agua)

g. Efectos anticipados a la salud (agudo/crónico) h. Precauciones a tomar i.

Nombre

y

teléfono

de

contacto

para

más

información 4.

Si el derrame envuelve una cantidad reportable (RQ) de una sustancia peligrosa o si es una sustancia extremadamente peligrosa, la persona responsable notificará las siguientes agencias lo más pronto posible:

National Response Center Junta de Calidad Ambiental

800-424-8802 787-766-2823

C. Departamento de Bomberos Luego de recibir la notificación inicial el Jefe de Bomberos despachará su equipo de respuesta para investigar y evaluar el incidente informado.

2-16

D. Policía Estatal Al recibir notificación: Despachará el oficial que esté más cercano a la escena del incidente. E. Manejo de Emergencias Al recibir notificación: Despachará su equipo de respuesta a la escena del incidente.

2.7

DIRECCION Y CONTROL Se llevará a cabo siguiendo las directrices del Plan de Emergencias. A. Primero en la escena (primer respondedor) - El primer oficial que llega a la escena de un incidente se considera como Primer Respondedor. El Primer Respondedor es responsable de: 1. Establecer la zona de exclusión inicial para asegurar la seguridad pública. Si es necesario, el Primer Respondedor puede desalojar a la población del área inmediata al incidente y establecer un perímetro seguro. 2. Hace la evaluación inicial del incidente.. 3. Se comunica con el Departamento de Bomberos y provee la información obtenida en la evaluación inicial del incidente.

B.

Incident Command System y National Incident Management System– El Incident Command System (ICS) y National Incident Management System (NIMS) es un arreglo organizacional para manejar todo tipo de emergencias que provee una estructura de mando unificado, manejable, y con recursos para trabajar de forma abarcadora la respuesta a una emergencia o desastre. Todas las respuestas a incidentes de materiales

2-17

peligrosos en la Región de Carolina se conducirán usando las guías de ICS y NIMS. 1. El primer respondedor en la escena será el Comandante de Incidente (CI). 2. El mando puede ser delegado y transferido apropiadamente. Es esencial que cualquier cambio de mando sea coordinado y transferido formalmente para optimizar la dirección y control del incidente. C. El Comandante del Incidente deberá: 1. Establecer un Centro de Mando, si ya no ha sido establecido. 2. Establecer una clasificación apropiada. 3. Identificar todas las substancias peligrosas ó extremadamente peligrosas, y las condiciones en el momento. 4. Implantar las operaciones de emergencia apropiadas y asegurarse que se usa el equipo de protección personal adecuado. 5. Limitar el número de personal de respuesta en áreas de exposición potencial o actual al material peligroso. 6. Designar un punto de control de entrada, y zonas de exclusión y vulnerabilidad. 7. Designar un Oficial de Seguridad quien identificará y evaluará situaciones y acciones en la operación con respecto a la seguridad. 8. Dirige el personal entrenado a realizar monitoreos al personal de respuesta expuestos.

2-18

9. Establece los lugares de monitoreo de aire y tomar muestras alrededor de la zona de exclusión para determinar el tipo de equipo de protección personal a ser utilizado por el personal que ha de entrar y otro personal en la periferia de la zona. 10. Coordina las acciones de respuesta de los departamentos de la Región de Carolina así como las agencias Estatales y Federales y privadas que asisten en la respuesta. D. Oficial de Seguridad 1. EL OFICIAL DE SEGURIDAD DESIGNADO TENDRÁ LA AUTORIDAD DE ALTERAR, SUSPENDER O TERMINAR CUALQUIER OPERACIÓN QUE ÉL CREA INSEGURA Ó COMO RESULTADO DE CONDICIONES CAMBIANTES DURANTE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA.

2. El Oficial de Seguridad se asegura de que el equipo de trabajo (personal equipado con equipo de protección personal que entra a la zona de exclusión) es utilizado en la mitigación del incidente, y que hay personal disponible para asistencia y rescate. E. Incident Command Staff 1. El Comandante del Incidente reúne al Incident Command Staff para mantener un control del incidente. El staff se compone de las siguientes posiciones y se les puede asignar a una o más personas.

a.

Jefe de Operaciones – Responsable de las actividades y operaciones tácticas.

b.

Oficial de Seguridad - Según descritas bajo el CI, arriba.

c.

Jefe de Logística - Responsable de proveer las necesidades de apoyo durante el incidente.

2-19

d.

Jefe de Planificación–Responsable de recopilar y analizar todos los datos del incidente y de preparar y desarrollar los planes de acción para cada fase de la operación. .

2. Las agencias de respuesta, como los bomberos, policía, y oficiales de la Región de Carolina, DTOP, y USCG, se pueden involucrar como parte del Incident Command Staff para ofrecer recursos, comunicación y asesoría técnica. 3. El Coordinador de Emergencias de la Instalación, o la persona responsable del incidente deberá, si es necesario, ser parte del Incident Command Staff como asesor técnico principal. F. Centro de Mando del Incidente - Es el centro de operaciones donde se coordinan las comunicaciones y el uso de recursos. Todo el staff se reporta al centro de mando. 1. El Comandante del Incidente designará la localización del centro de mando. 2. El vehículo de respuesta HAZMAT, el camión de bomberos, u otros vehículos de respuesta se pueden utilizar como centro de mando. 3. En la mayoría de los casos el Centro de Mando estará localizado en el lado de donde procede el viento (“upwind”) y a una distancia prudente de la zona caliente o zona de mayor contaminación. G. Protección (Security) 1. La policía estatal proveerá personal para la protección, establecerá áreas para controlar el tránsito, según indicado por el Comandante del Incidente.

2-20

2. Se impedirá que entre tráfico hacia la zona de exclusión. Se instalarán centros de cotejo durante operaciones de desalojo. 3. El control de personal no autorizado en la zona de exclusión y del centro de mando es la responsabilidad del comandante del incidente con la ayuda de la policía. H. Cambio de Mando 1. El ICS se mantendrá al nivel del municipio afectado hasta tanto las operaciones de respuesta a la emergencia, que incluye contención, estabilización, y actividades de control, son completadas, o a menos que los recursos sean insuficientes y el Comandante del Incidente pida ayuda a otro nivel gubernamental. 2. Específicamente, si se determina que los recursos de la Región de Carolina se han agotado o que son inadecuados, el Comandante del Incidente pedirá ayuda al Coordinador de Escena (OSC). I.

Mitigación 1. Cada incidente es diferente dependiendo del tipo y cantidad de material envuelto en el incidente, las condiciones del tiempo, y otras circunstancias. La mitigación será específica al incidente. 2. La mitigación puede envolver el hacer diques, drenajes, u otra acción para evitar que se extienda el peligro o daño ambiental. 3. Todo equipo, material o técnica y tecnología utilizada en la mitigación del incidente será aprobado por el Comandante del Incidente antes de usarse.

2-21

4. Los respondedores de la Región de Carolina normalmente no se involucrarán en las etapas de recobro o remediación, a menos que haya la necesidad crítica de asistencia para evitar más daño o peligros de exposición. J. Recobro/Remediación 1. Durante la fase de recobro y remediación en un incidente con materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos, en la Región de Carolina, y si ha habido un cambio de mando de Región al Estado, todas las acciones de recobro y remediación se harán bajo la dirección del último Comandante del Incidente. 2. Las operaciones de recobro y remediación y los costos que conllevan éstos,

generalmente se conducirán

y serán

costeados por la persona responsable del incidente. Todas las operaciones se harán bajo la dirección de la Junta de Calidad Ambiental, para asegurarse que se cumplan con las reglamentaciones Estatales y Federales.

2.8

AVISOS A. General El Comandante del Incidente es responsable de definir la zona de vulnerabilidad alrededor del incidente con materiales peligrosos ó extremadamente peligrosos, y de avisar a la población en riesgo. El Coordinador de Emergencias de la comunidad, en coordinación con la Policía, o Manejo de Emergencias, implantará el sistema de aviso a la comunidad. B. Sistema Móvil de Altoparlantes 1. El uso de vehículos de la policía, o de manejo de emergencias será utilizado para notificar con sistema de altoparlantes a las comunidades afectadas.

2-22

2. Se

prestará

atención

especial

en

notificar

escuelas,

hospitales, asilos, y edificios multipisos cerca de la zona de vulnerabilidad. 3. El Coordinador de Emergencias es responsable de coordinar hacer los anuncios por medio de altoparlantes. 4. El Coordinador de Emergencias se asegurará que las personas que notifican tienen conocimiento de lo siguiente: a.

Las áreas que deberán cubrir al hacer los anuncios deberán estar dentro o en las cercanías del área vulnerable.

b.

La información que deberán ofrecer acerca del incidente.

c.

Las rutas seguras según cambia la situación.

2.9 DESALOJO Y REFUGIO A. El desalojo y refugio de emergencia de la población en riesgo se hará bajo la dirección del Comandante del Incidente. Dependiendo de la peligrosidad de la sustancia derramada, las condiciones del tiempo, equipo de monitoreo y de información el Comandante del Incidente decidirá si se hace un desalojo horizontal o quedarse en sitio. 1. Desalojo Horizontal – Provee para el movimiento ordenado de personas a pie ó en vehículo a lo largo de carreteras o calles designadas y que queden lejos del área de peligro hacia un área o instalación segura. cuando

ocurre

un

El desalojo horizontal se hace

derrame

ó

escape

peligroso

ó

extremadamente peligroso, o si una explosión es probable. Si el derrame ó escape ya ha ocurrido, el desalojo horizontal

2-23

aún se puede llevar a cabo si la exposición de la población total es menor que si se quedaran en sitio. 2. Quedarse en Sitio – Quedarse dentro de sus hogares si están ubicados en el área de donde procede el viento. Se deben apagar todas las fuentes de aire (acondicionadores de aire y abanicos); cerrar todas las ventanas y ponerle cinta adhesiva a las aberturas. Las personas se deben mover a un cuarto interior

que

también

se

pueda

sellar y

esperar por

instrucciones. La decisión del Comandante del Incidente en implantar quedarse en sitio se pueden basar en lo siguiente: a.

La toxicidad de los vapores y gases que han salido al ambiente.

b.

Las condiciones del tiempo al ocurrir el derrame y los cambios que se esperan.

c.

La información ofrecida por el equipo de medición y muestreo.

d.

Otra información que provea el Departamento de Salud u otras agencias.

3. El Comandante del Incidente determinará cuando se puede terminar la operación de desalojo.

Revisado: julio 2010

2-24

Figura 1- Mapa de carreteras

2-25

2-26

2-27

Figura 2- Figura 2: Aguas subterráneas Región Bayamón-Loiza

2-28

Apéndice A.

Environmental Sensitivity Index Maps

Apéndice B.

ICS Manual

Apéndice C. Instalaciones Reguladas por EPCRA (Región de Carolina) y su inventario químico. Apéndice D. Municipios (Mapas y Recursos para Responder a una Emergencia de cada municipio) Apéndice E.

Hoja para notificación de derrame o incidente

Apéndice F.

Listado de teléfonos de emergencia

2-29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.