Plantear una propuesta de sistema integrado de información de accidentes de tránsito en el país

Desarrollo de una propuesta de un sistema integrado de información (vigilancia epidemiológica) accidentes de tránsito que integre los sectores involuc

4 downloads 68 Views 822KB Size

Recommend Stories


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMATRABAJOS EN CALIENTE U.E.A. CAROLINA I CERRO CORONA Código: SSYMA-P 13.01 Versión 03 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Es

RECUPERANDO LA SOLIDARIDAD EN EL SISTEMA DE PENSIONES PERUANO: UNA PROPUESTA DE REFORMA
RECUPERANDO LA SOLIDARIDAD EN EL SISTEMA DE PENSIONES PERUANO: UNA PROPUESTA DE REFORMA Javier Olivera Angulo Universidad de Piura Proyecto Mediano

Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Encuesta de satisfacción estudiantes Primer semestre de 2016 Macroprocesos: Docencia, Investiga

Story Transcript

Desarrollo de una propuesta de un sistema integrado de información (vigilancia epidemiológica) accidentes de tránsito que integre los sectores involucrados La existencia de un sistema de información sobre accidentes de tránsito es fundamental para conocer la magnitud epidemiológica del problema, su distribución y sus factores de riesgo, y poder planificar y desarrollar en consecuencia intervenciones de prevención y control basadas en dicha información y en evidencia sólida adicional, así como para permitir un adecuado monitoreo y evaluación de dicho perfil epidemiológico y hacer los cambios que sean necesarios en el proceso de implementación de las intervenciones. El desarrollo y mantenimiento de un sistema de información sobre accidentes de tránsito es un proceso que requiere una revisión cuidadosa de la evidencia disponible sobre experiencias llevadas a cabo previamente en otros países y regiones o en el propio país, para identificar las ventajas y limitaciones de cada opción, así como adoptar las recomendaciones correspondientes desarrolladas luego de una sistematización de dichas experiencias. Supone igualmente un proceso de consulta y discusión amplia con los diversos sectores involucrados, como el Ministerio de Salud, el de Transportes y Comunicaciones, y otros actores como el Cuerpo General de Bomberos, las Empresas de Seguros, así como representantes de la sociedad civil.

Objetivos Plantear una propuesta de sistema integrado de información de accidentes de tránsito en el país.

Material y Métodos Para desarrollar la propuesta, se consideró que la metodología más apropiada era consolidar la información obtenida a partir de la revisión sistemática de la literatura nacional e internacional, la información obtenida a partir del diagnostico situacional de los sistemas de información del país en el Tema 1 del mismo Componente del Programa de Investigación, y finalmente, las opiniones de los expertos, recogidas a través de talleres de discusión específicamente diseñados para tal fin.

Conclusiones El desarrollo o consolidación de un sistema de información en accidentes de tránsito es indispensable para contar con un perfil epidemiológico cabal del problema tanto a nivel nacional como local, de modo que sirva en el proceso de implementación y evaluación de las estrategias de prevención y control. Este sistema de información debe ser el resultado de un proceso de consulta amplio que tenga en cuenta a todos los sectores involucrados, incluyendo la comunidad. Es necesario establecer desde el principio la naturaleza del problema que se desea enfrentar, los objetivos del sistema, el tipo de datos que recogerá el sistema, los mecanismos de ingreso, procesamiento e interpretación de los datos, la periodicidad de los informes, y garantizar el acceso adecuado a los usuarios Igualmente, debe discutirse desde el principio el grado de integración deseado. Son requisitos programáticos generales indispensables para el éxito y mantenimiento del sistema, que haya compromiso político efectivo y sostenido, que se preste atención al diseño y planificación del programa, que se asegure la dotación de un

presupuesto definido, suficiente y oportuno, que se capacite a los recursos humanos requeridos, que se asegure un proceso de supervisión de soporte, que se asegure el soporte del sistema de información en términos de dotación de infraestructura, recursos humanos y equipos e insumos necesarios, que se establezca con claridad los mecanismos de monitoreo y evaluación, y que existan mecanismos efectivos de responsabilidad y rendición de cuentas en los diversos niveles.

ANEXO 1: Principales lecciones de las experiencias internacionales Discutir y definir desde el principio del proceso los objetivos, los usuarios a los que estará dirigido y el alcance del sistema de información. Discutir y definir desde el principio el grado de integración que se desea Discutir y definir desde el principio del proceso la pertinencia de recoger datos exclusivos para accidentes de tránsito o datos compartidos con datos sobre lesiones externas. Definir la necesidad de incorporar datos “core” y datos suplementarios para permitir estandarización y comparabilidad con datos de otros países, en función de las recomendaciones de la OMS Establecer el uso del CIE 10 para permitir la estandarización adecuada de los datos. Discutir y definir la pertinencia de la integración o de la complementación de los datos de los establecimientos de salud y los de la policía nacional, pues siempre arrojan resultados diferentes, en diversos estudios realizados [18], [19], [20], [21], [22], [23], [24], [25].Cualquiera que sea la decisión final, debe tenerse en cuenta que un análisis cabal del perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito requiere de datos completos y confiables. Definir claramente el proceso de recojo y manejo de los datos y la elaboración de los indicadores pertinentes. Establecer el momento del proceso en que sea procederá con la digitalización de los datos y precisar aspectos importantes como quién cómo, cuándo Discutir y definir la factibilidad, costo y sostenibilidad de recursos tecnológicos para darle mayor funcionalidad e integración al sistema (sistemas virtuales en Internet, sistemas geográficos de información, sistemas de imagen secuencial, etc.; ventajas, riesgos) Determinar la necesidad de la transparencia y la disponibilidad de los datos: si no están disponibles, no se usan y no sirven. Equilibrar esta necesidad con el derecho a la confidencialidad y preservación de la identidad de las personas. Considerar cuidadosamente los aspectos de planificación, de compromiso político, de implementación – requisitos para el éxito de un sistema de información Determinar si la responsabilidad será única y centralizada, con niveles locales de responsabilidad variables, de acuerdo al grado de avance del proceso de descentralización y de acuerdo a las capacidades técnicas y financieras – Es fundamental tener el panorama nacional, pero también el perfil epidemiológico local Definir desde el principio la necesidad de mantener un sistema de evaluación y monitoreo de la implementación del sistema de información Definir desde el principio y luego continuamente los costos de planificación, implementación y evaluación de un sistema de información

ANEXO 2: Atributos recomendados para el sistema de información Simplicidad: se espera que el sistema genere todos los datos que se necesitan, pero

debiera hacerlo del modo más directo y simple posible. Los formatos para mantener los registros y compilar los datos deben ser completos y fáciles de comprender. Debe evitar que el personal ingrese los mismos datos repetidamente, lo que constituye una pérdida de tiempo. Flexibilidad: el sistema debe ser fácil de modificar, sobre todo cuando la evaluación demuestre que hay necesidad de hacer cambios. Puede ser, por ejemplo, que se desee agregar información sobre otro tipo de evento al sistema, o cambiar la población objetivo para capturar un tipo particular de lesión. Aceptabilidad: el sistema funciona siempre y cuando las personas desean participar en él. Si se involucra al personal en el diseño, evaluación y en la mejora de los formularios de ingreso de datos, esto asegura que comprendan su propósito y encuentren que es fácil de llenar la información. Por supuesto, es también importante que los usuarios finales obtengan los resultados que necesitan y que los responsables del sistema estén siempre dispuestos a recibir y considerar comentarios y sugerencia que permitan hacer mejoras. Confiabilidad: cualquiera que use los datos generados por el sistema debe estar seguro que son completos y confiables. Por tanto, el sistema debería: Registrar todos los eventos (o casos), describiendo toda la información pertinente y clasificarla de acuerdo a definiciones explícitamente acordadas. Excluir eventos que no constituyan el objetivo del sistema (por ejemplo, una lumbalgia que no sea consecuencia de un accidente de tránsito no debe ser incluida). Detectar todos los eventos que ocurran en la población objetivo (esto es, si el sistema va a recoger datos sobre todas las lesiones en una comunidad, hay que asegurarse que no se está pasando por alto ningún establecimiento que este dentro de esa comunidad), o debe ser capaz de detectar una muestra representativa que realmente refleje la distribución de los eventos en toda la población. Si los recursos lo permiten, sin embargo, hay que evitar tomar muestras de la población. Utilidad: el sistema debe ser práctico y no debe suponer cargas innecesarias al personal o al presupuesto. Sostenibilidad: el sistema debe funcionar con un mínimo esfuerzo y debe ser fácil de mantener y actualizar, de modo que continúe sirviendo a sus propósitos incluso mucho después que se ha sido establecido. Oportunidad: el sistema debe ser capaz de generar información actualizada cuando dicha información sea requerida. Seguridad y confidencialidad: son aspectos muy importantes del sistema. Los registros de casos individuales deben ser mantenidos en estricta confidencialidad. Los informes de vigilancia nunca deben revelar información individual sobre las personas. Y el sistema nunca debe exponer información personal privada o que ponga en riesgo la seguridad de las personas, o que ponga en riesgo su trabajo o sus relaciones.

ANEXO 3: Referencias bibliográficas del estudio

1. Sklaver BA, Clavel-Arcas C, Fandino-Losada A, Gutierrez-Martinez MI, Rocha-Castillo J, de García SM, et al. The establishment of injury surveillance systems in Colombia, El Salvador, and Nicaragua (2000-2006). Rev Panam Salud Publica 2008;24(6):379-89. 2. Web-based Injury Statistics Query and Reporting System WISQARSTM. [cited Noviembre, 2009]; Available from: http://www.cdc.gov/injury/wisqars/index.html. 3. Salinas O, de Cosio G, Clavel-Arcas C, Montoya J, Serpas M, Moran de Garcia S, et al. [An information system for injuries from external causes (SILEX): a successful project in el Salvador]. Rev Panam Salud Pública 2008; 24(6):390-9. 4. European Association for Injury Prevention and Safety Promotion. [cited Noviembre,

2009]; Available from: http://www.childsafetyeurope.org/csi/eurosafe2006.nsf/wwwVwContent/l2missionvisio n.htm?opendocument. 5. EU Injury Database. [cited Noviembre, 2009]; Available from: https://webgate.ec.europa.eu/idbpa/userGuide.jsp). 6. Fichier National des Accidents Corporels de la Circulation Routiére. [cited Noviembre, 2009]; Available from: www.insee.fr/en/ppp/sommaire/cs10n.pdf. 7. Zavala D, Bokongo S, John I, Mpanga S, Mtonga R, Aminu Z, et al. Special Section: A Multinational Injury Surveillance System Pilot Project in Africa. J Public Health Policy 2007;28:432-41. 8. US National Electronic Injury Surveillance System. [cited Octubre, 2009]; Available from: http://www.cpsc.gov/cpscpub/pubs/3002.html. 9. Canadian Injury Surveillance On-Line. [cited]; Available from: http://dsolsmed. hc-sc.gc.ca/dsol-smed/is-sb/index-eng.php. 10. Zou Y, Shi G, Shi H, Wang Y. "Image Sequences Based Traffic Incident Detection for Signaled Intersections Using HMM". Ninth International Conference on Hybrid Intelligent Systems, 2009. p. 257-61. 11. Zou Y, Shi, Shi H, Wang Y. Image Sequences Based Traffic Incident Detection for Signaled Intersections Using HMM. [cited]; Available from: http://www.computer.org/portal/web/csdl/doi/10.1109/HIS.2009.58. 12. Ray L, Murrin P, Pierce J. Academy for Health Services Research and Health Policy. Meeting. Incorporating Geographic Information Systems Data into Injury Surveillance. Abstr Acad Health Serv Res Health Policy Meet. 2000 [updated 2000; cited]; Available from: http://gateway.nlm.nih.gov/MeetingAbstracts/ma?f= 102272600.html. 13. Schuurman N, Hameed S, Fiedler R, Bell N, Simons R. The spatial epidemiology of trauma: the potential of geographic information science to organize data and reveal patterns of injury and services. 2008(51):389-95. 14. Edelman L. Using geographic information systems in injury research. J Nurs Scholarsh 2007;39:306-11. 15. The New Zealand Injury Information Manager. [cited]; Available from: http://www.nohsac.govt.nz/techreport2/index.php?section= sec4:s4:p093. 16. Achala Upendra Jayatilleke, Chandrajith Ashuboda Marasinghe, Shinji Nakahara, St Nandasara, Achini Jayatilleke, Jimba M. Web Based Injury Surveillance System (WBISS) for Road Traffic Injuries. 7th IEEE International Conference on Computer and Information Technology. 2007:1111-15. 17. Shah B, Menon G. Workshop on Development of a Feasibility Module for Road Traffic Injury Surveillance. Division of Non-Communicable Diseases Indian Council of Medical Research Ansari Nagar. New Delhi; 2006. 18. Lujic S, Finch C, Boufous S, Hayen A, Dunsmuir W. How comparable are road traffic crash cases in hospital admissions data and police records? An examination of data linkage rates. Aust N Z J Public Health 2008;32:28-33. 19. McDonald G, Davie G, Langley J. Validity of police-reported information on injury severity for those hospitalized from motor vehicle traffic crashes. Traffic Inj Prev 2009;10:184-90. 20. Rosman D. The western australian road injury database (1987-1996): ten years of linked police, hospital and death records of road crashes and injuries. Accid Anal Prev 2001;33:818. 21. Cryer P, Westrup S, Cook A, Ashwell V, Bridger P, Clarke C. Investigation of bias after data linkage of hospital admissions data to police road traffic crash reports. Inj Prev Setiembre 2001;7(3):234-41. 22. Boufous S, Williamson A. Work-related traffic crashes: a record linkage study. Accid Anal Prev 2006;38:14-21. 23. Lopez D, Rosman D, Jelinek G, Wilkes G, Sprivulis P. Complementing police roadcrash records with trauma registry data--an initial evaluation. Accid Anal Prev 2000;32:7717.

24. Rosman D, Knuiman M. A comparison of hospital and police road injury data. Accid Anal Prev 1994;25:215-22. 25. Lyons R, Ward H, Brunt H, Macey S, Thoreau R, Bodger O, et al. Using multiple datasets to understand trends in serious road traffic casualties Accid Anal Prev 2008, Jul;40(4):1406-10. 26. Instituto Nacional de Salud (MINSA), Salud Sin Límites Perú (PIAT). Informe Técnico: Diagnóstico Sistemas de Información, 2009. Lima; 2009. 27. Huicho L, Dávila M, Campos M, Drasbek C, Bryce J, Victora C. Scaling up integrated management of childhood illness to the national level: achievements and challenges in Peru. Health Policy Plan 2005;20:14-24. 28. Bryce J, Victora C, Habicht J, Black R, Scherpbier R. MCE-IMCI Technical Advisors. Programmatic pathways to child survival: results of a multi-country evaluation of Integrated Management of Childhood Illness. Health Policy Plan 2005;20(1):i5-i17. 29. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Evaluating Surveillance Systems. CDC. 1998 [updated 1998; cited]; Available from: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5013a1. 30. World Health Organization, Prevention CfDCa. Injury Surveillance Guidelines. WHO, CDC. 2001 [updated 2001; cited]; Available from: http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/surveillance/surveillance_ guidelines/en/index.html.

ANEXO 4: Proceso de diseño y construcción de un sistema de vigilancia en accidentes de tránsito.

Fuente: Referencia N°30.

ANEXO 5: Propuesta tentativa de recolección de datos en el sistema de información

ANEXO 6: Opción de Integración a nivel central, con un Responsable Central

ANEXO 7: Opción de Integración a nivel central, con un Responsable Autónomo

ANEXO 8: Opciones de Integración a nivel regional o local, con un Responsable Autónomo

ANEXO 9: Opción de Integración a nivel regional o local (incluye IMLCF), con un Responsable Autónomo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.