PONENCIA HIDROELÉCTRICAS, MEGABIODIVERSIDAD Y SU IMPACTO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Introducción

“La tierra tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades de todos, pero no para saciar la codicia de unos pocos” Mahatma Gandhi PONENCIA

2 downloads 73 Views 412KB Size

Recommend Stories


Ruido Laboral y su Impacto en Salud
Artículo Original Ruido Laboral y su Impacto en Salud OCCUPATIONAL NOISE AND ITS IMPACT ON HEALTH Francisco Otárola Merino1, Francisco Otárola Zapata

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO Nombre: Amaia

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB
Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2

Las Redes Sociales y su Impacto en el Ser Actual
Las Redes Sociales y su Impacto en el Ser Actual Miguel Trigo Valle Es más fácil hallar la diferencia que existe en un hombre aislado que en el hombr

EL MOBBING Y SU IMPACTO EN LA SALUD
Easy PDF Copyright © 1998,2006 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more

El proceso de globalización: su impacto en la administración pública
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 Panel: La capacidad

Story Transcript

“La tierra tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades de todos, pero no para saciar la codicia de unos pocos” Mahatma Gandhi

PONENCIA HIDROELÉCTRICAS, MEGABIODIVERSIDAD Y SU IMPACTO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Paul Sánchez Puche Filósofo y Ambientalista Ramiro Guzmán Arteaga Comunicador Social-Periodista

Introducción La siguiente ponencia está dirigida a proponer que se declaren a los países que hacen parte del Ecuador Geográfico como “Países del primer mundo en biodiversidad”, por ser los más biodiversos y ricos biológicamente del planeta; además, que se rechace la construcción de la hidroeléctrica Urrá II o Río Sinú debido a los graves impactos negativos que han originado estos megaproyectos en el mundo. Planteamiento del problema Los Países ecuatoriales, los más biodiversos del planeta El error de muchos científicos de primer mundo y que fue reproducido a través de la historia por muchos científicos y geógrafos de los países llamados del tercer mundo, consiste en afirmar que Colombia y todos los países que se encuentran en el Ecuador Geográfico son países tropicales. La anterior afirmación correspondió a una mala interpretación que hicieron los franceses de la literatura griega. Tropé, lo convirtieron en trópico y aunque el mapamundi no miente y los trópicos de Cáncer y Capricornio se encuentran aproximadamente a 1.800 kilómetros cada uno del Ecuador Geográfico, siguen diciendo que nos encontramos en el trópico; y cuando se les cuestiona esta evidencia, entonces responden que nos encontramos en la región inter-tropical profundizando la ignorancia, a lo que podemos decir que entonces “Colombia se encentra en la región inter-polar”. El Ecuador geográfico no es una “línea imaginaria” como nos la enseñaron en el bachillerato. Este corresponde para el caso de América desde el extremo sur de Méjico, en Centro América, hasta la mitad del territorio de Bolivia en Sur América. Y como en ecología las divisiones no son como las paredes, que terminan una y comienza la otra, una pequeña parte del continente Australiano recibe la influencia del Ecuador Geográfico. Así mismo ocurre con el sur del territorio de la India, mientras otra parte de su territorio se encuentra en el Himalaya, en el trópico de Cáncer. Estados Unidos, se encuentra en el trópico de Cáncer y Chile y Argentina en el trópico de Capricornio. Los países que se encuentran en los trópicos tienen cuatro estaciones, mientras los que se encuentran en el Ecuador Geográfico solo tienen dos estaciones, verano e invierno, o como mencionan diferentes investigadores, temporada seca y temporada de lluvias, caracterizados por que las condiciones meteorológicas pueden cambiar repentinamente.

España que se encuentra en el trópico de Cáncer, tiene cuatro estaciones y durante el solsticio de verano el Sol se oculta a las nueve de la noche, fenómeno que nunca se presenta en los países ecuatoriales. Lo mismo ocurre con el continente Africano, donde el norte recibe la influencia del Trópico de Cáncer, encontrándose el desierto del Sahara, gran parte del centro y el sur se encuentra en el Ecuador Geográfico y una parte muy pequeña del continente recibe la influencia del Trópico de Capricornio donde se encuentra el desierto de Kalahari (Figura 1). Lo que pasa es que en los mapas que son conformados bajo intereses geopolíticos de los gobiernos del primer mundo, Europa aparece más grande, y África más pequeño de lo realmente son En fotografías satelitales se puede ver su tamaño geográfico real.

Trópico de Cáncer

Ecuador Geográfico

Trópico de Capricornio Figura 1. Continente Africano, al norte esta el desierto del Sahara, centro selva húmeda ecuatorial, y Fuente: de googlearth al sur el desierto de Kalahari. Fuente: Adaptado Google Earth.

Los países que se encuentra en el Ecuador Geográfico son los más biodiversos y mega-biodiversos del planeta, ellos tienen selvas y no bosques. A continuación se presentan los países que hacen parte del Ecuador Geográfico. África: Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, Zaire, Uganda, Kenia, Somalia, Ruanda, Burundi, Tanzania, Angola. Asía: Camboya, Vietnam, Tailandia, Malasia, Filipinas. Indonesia: Java, Borneo, Sumatra, Papúa. América: Panamá, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Guyana. Nicaragua, Honduras, Guatemala; El Salvador, Haití, en el pasado tuvieron selvas, pero la colonización Española, Francesa y Norte-americana, acabaron con ellas, introduciendo Pinos, Eucaliptos y Araucarias; especies que pertenecen a los países tropicales.

Australia: La mayor parte de su territorio está en el Trópico de Capricornio, tienen grandes desiertos de arena y su vegetación nativa desapareció por el mal uso que hizo de ella la colonización Inglesa, entre ellas el Eucalipto Azul, el árbol más grande del mundo que alcanzaba los 125 metros. Europa: No tiene selvas, sino bosques. Y los bosques son muy poco biodiversos. Es importante tener en cuenta que un árbol de las selvas húmedas ecuatoriales, produce durante toda su vida 7.5 millones de litros de agua, a través del proceso de evapotranspiración, el cual llega a la atmósfera para formar las lluvias. ¿Qué pasaría si se destruye la selva del Paramillo, el Chocó biogeográfico, o la selva del Amazonas? Los países ecuatoriales son los únicos que tienen ecosistemas de manglares en el mundo, y cinco de ellos, Colombia, Venezuela, Ecuador Perú y Costa Rica, este último que recibe la influencia del Ecuador Geográfico tienen páramos. Otro aspecto que hay que aclarar, esta vez en el contexto local, es la influencia del ecuador geográfico en el departamento de Córdoba, donde esta ubicado la Selva Húmeda Ecuatorial Nudo de Paramillo y las sabanas de Córdoba. Aunque estas sabanas no son de origen geológico sino antropogénico, son producto de la deforestación, de la actividad humana, que los ganaderos y terratenientes realizan para convertirlas en potreros para la ganadería y la agricultura extensiva. Además, estos hacendados están destruyendo los ecosistemas de manglares, para construir vivienda y hacer piscinas de camarones alimentados con productos transgénicos. Ésta es una de las actividades que más impactos le está ocasionando a la biodiversidad de la flora y fauna marina del departamento. Frente a todo esto ya es hora que la clase dirigente de Córdoba, comprenda que su riqueza no está en la ganadería y caballos de paso fino, como equivocadamente se hace creer a Colombia y al mundo, sino en su biodiversidad, la fertilidad de sus suelos, el mar Caribe, y la cultura de su gente.

Impacto de los megaproyectos hidroeléctricos en el mundo Los impactos socio-ambientales que producen los megaproyectos hidroeléctricos en el mundo cada día son más preocupantes para la comunidad científica, los ambientalistas y las poblaciones que las padecen. Veamos algunos de estos impactos: 1. Más de 4.000 ríos secos o biológicamente muertos en el mundo con todas sus consecuencias. Según la Comisión Internacional de Represas (CMR) Las hidroeléctricas producen anualmente 110 millones de toneladas de CH4 Gas Metano, al descomponerse la biomasa que se encuentra acumulada en los lagos artificiales (embalses), este gas es 25 veces más potente que el CO2 en el efecto invernadero. 2. Emisión de Dióxido de Carbono, a la atmósfera de la tierra, este gas según el Panel Intergubernamental de los Cambios Climático IPCC, para el año 2012 ya alcanza las 387 ppm (partes por millón), los científicos dicen que de llegar a las 400 ppm, este proceso sería irreversible para el clima del planeta, con consecuencias desastrosas para las especies vivas y la supervivencia de la humanidad.

3. Pérdida de la biodiversidad de flora y fauna nativa. Sin biodiversidad la especie humana no puede sobrevivir; el clima seria mucho más caótico de lo que ya se evidencia; aumentará la temperatura y disminuirán las lluvias, los insectos (tan importantes para la polinización de las flores de millones de plantas), y aumentarán las plagas; el hambre se incrementará al igual que las guerras por la sobrevivencia; desaparecerá la biosfera, y sin ella la tierra será otra, se parecerá más al planeta Marte. 4. Las hidroeléctricas son de los megaproyectos que más producen erosión en el mundo, la cual va a los océanos, afectando la vida marina, las algas productoras del oxígeno de la tierra, a través de la emisión de Dimetil de Sulfuro a la atmósfera en cooperación con el fitoplancton. 5. Uno de los problemas más graves es el desplazamiento. Solo la construcción de la hidroeléctrica de Las Tres Gargantas sobre el río Yang Tsé Kiang, desplazó 2.5 millones de personas en China, dejando más de 80 pueblos bajo sus aguas con sus historia y cultura. 6. La construcción de hidroeléctricas afecta el ciclo hidrológico debido a la tala de selvas y bosques. Así se demostró con la construcción de la hidroeléctrica de Kabini, en Karnataka, India, donde se afectó el ciclo hidrológico pues se talaron más de 12.000 hectáreas de bosque primigenio. 7. Las hidroeléctricas son los megaproyectos responsables de que los más grandes e importantes ríos del mundo ya no lleguen al mar. Veamos algunos ejemplos: en África, solo el 20 por ciento del caudal del río Nilo llega al mar Mediterráneo, luego que se construyera la hidroeléctrica de ASUÁN y otras a lo largo de su cuenca; además, su valle presente altos niveles de salinización; entre Estados Unidos y México, el río Bravo, con varias hidroeléctricas en su recorrido, se secó en su desembocadura desde el año 2002; en la China, el río Amarillo, con 5.400 kilómetros de longitud, ya no llega al mar en verano y el cincuenta porciento de este río, tan vital para 155 millones de chinos, está biológicamente muerto. 8. Científicos de la NASA afirman que: “La cantidad de agua contenida en las presas del mundo ha afectado considerablemente la velocidad de la rotación de la Tierra”. El impacto de Urrá sobre el valle deI Sinú en el Departamento de Córdoba La hidroeléctrica de URRÁ I construida en el Parque Natural Nudo de Paramillo, sobre las aguas del río Sinú, al sur del departamento el de Córdoba, Colombia, ha producido 114 impactos. Convirtiéndose en el megaproyecto que más impactos ecológicos, económicos, sociales y culturales, ha generado en toda la historia socio-ambiental del país. Enunciemos algunos de ellos: 1. 3.000 indígenas Emberá Katíos desplazados, 16 de ellos asesinados por grupos paramilitares al servicio de terratenientes y políticos corruptos del país. Muerte de dos Mamas (sabios) de la comunidad. Lucindo Pernía Domicó y Kimy Pernía Domicó, este último asesinado por orden de Carlos Castaño y luego desenterrado, descuartizado y sus restos echados a las aguas del río Sinú, por orden de Salvatore Mancuso, (como lo reconoció ante la Fiscalía Nacional) a raíz de la búsqueda que realizaron organizaciones de países e instituciones colombianas por las selvas del Sinú. 2. Afectación de la economía y la cultura anfibia de ribereños y de la comunidad indígena Zenúes. Cientos de familias de pescadores y agricultores a lo largo de la cuenca de los ríos

Sinú se quedaron sin su principal alimento y venta como era el pez Bocachico (prochilodus reticulatus). 3. Deforestación de 8.000 hectáreas de selva primaria y secundaria húmeda ecuatorial, de construirse URRÁ II, sería 54.200 hectáreas más destruidas y la desaparición de la espacies endémicas, como la Zamia, de gran valor científico y de la cual se alimentaban los dinosauros; además, desaparecerían cinco nuevas especies de peces encontradas en la parte alta del río Sinú, entre otras especies de animales y aves confirmadas por una comisión de científicos expertos en biología de la conservación, quienes en el 2009 realizaron la Primera Expedición Científica con el apoyo de la Unidad de Parque Natural Nudo de Paramillo. El Valle del Sinú en el contexto internacional El Departamento de Córdoba tiene unas características geológicas, geográficas y ecológicas muy importantes que deben ser consideradas en este Foro Córdoba 60. Posee la mayor red de humedales de Colombia y tiene el 50 por ciento de todas las plantas vasculares del planeta, como lo confirma ASPROCIG (Asociación de Productores y Agricultores de las Ciénagas de Bajo Sinú). El Parque Natural Nudo de Paramillo, esta catalogado por la UICN (Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza) como uno de los 10 parques más biodiversos del mundo. La selva húmeda primaria y secundaria ecuatorial del Paramillo, se encuentra entre las cuatro regiones más lluviosas del país, con más de 5.000 mm anuales. La selva del Paramillo, beneficia tanto a los departamentos de Córdoba como de Antioquia, ya que el 75 por ciento pertenece a Córdoba y el 25 por ciento a Antioquía. La temperatura, las lluvias, el agua dulce y la riqueza biológica del departamento de Córdoba, depende de la selva del Paramillo, así como el 90 por ciento de la riqueza del mar Caribe, como lo demostró los estudios realizado por el científico de la Universidad Nacional de Colombia Jesús Hidrobo. El valle del Sinú, del San Jorge, Cauca y toda la región Monposina, recibieron los beneficios que los indígenas Zenúes realizaron a través de los canales que servían para controlar las inundaciones, pero que a su vez al retirarse las aguas dejaban fertilizado sus tierras, fundamentalmente las del río Sinú, por las características que este río presenta, por la gran porosidad que este valle tiene y el gran número de lombrices por metro cuadrado que el valle contiene. El horizonte A, o la capa húmifera en el valle del Sinú alcanza en unas partes los 5 y hasta los 7 metros de profundidad, no existe en el mundo un valle con estás características. Los cuatro valles más fértiles del mundo son: el valle del Sinú, el valle del Nilo, el Misisipi, el Mekong. El valle del río Sinú de lejos es el valle más fértil del mundo por toda la riqueza biológica que le aporta el páramo y la selva del paramillo. El Sinú es el único río en el planeta que une cuatro de sus más importantes biomas: Páramo, selva húmeda, humedales y manglares. Y es más rico que los otros por lo siguiente: El valle del Mekong, son tierras desgatadas, sobre explotadas y anualmente las fuertes lluvias monzónicas lavan y arrastran sus suelos al estar estos desprotegidos por la deforestación aunados a la contaminación de compañías extranjeras y nacionales. El valle del río Nilo, lo mató la hidroeléctrica de ASÚAN y todas las fábricas que a lo largo de su cuenca se encuentran.

El valle del Misisipi tiene una larga historia de explotación minera y una sobre carga de químicos para sus cultivos que hoy se pueden encontrar a 11 metros de profundidad residuos químicos. Propuestas Ante todo lo expuesto en este trabajo, y aprovechando la oportunidad de estar reunidos tantos dirigentes de la política departamental y nacional, hombres y mujeres ilustres académicos, pensadores, periodistas, filósofos, hacendados, industriales, ambientalistas, proponemos ante este evento de Aniversario de los 60 años de la conformación del departamento de Córdoba: 1. Declarar a los países que hacen parte del Ecuador Geográfico y que son los más biodiversos y ricos biológicamente del planeta, como “Países del primer mundo en biodiversidad” y que está declaración sea llevada como una de las conclusiones de este evento a gobierno nacional, y Colombia lidere esta propuesta ante los demás países, para que la Organización de Naciones Unidas lo reconozca y apruebe. Lo anterior pondría a estos países en otro plano a nivel de la geopolítica internacional, nuestros recursos naturales tendrían un mayor valor, y respeto sobre el despilfarro y consumismo que durante tantos años han hecho. Se podría negociar con los países pobres en biodiversidad como son Japón, Rusia, Australia, Estados Unidos, Canadá, y todos los países europeos. Estos países pasarían a pertenecer al tercer y cuarto mundo en biodiversidad. 2. Rechazar y oponerse a la construcción de la hidroeléctrica Urrá II o Río Sinú debido a los graves impactos negativos que han originado estos megaproyectos en el mundo y a los estragos ambientales, sociales, económicos y culturales ocasionados particularmente por la hidroeléctrica Urrá I. Lo anterior evitaría que los daños irreversibles producidos por la hidroeléctrica de Urrá I sean aún mayores con la destrucción de otras 54.200 hectáreas de selva primaria y secundaria húmeda ecuatorial; además, se evitaría la desaparición de espacies endémicas, se contribuiría a mitigar la producción de gases de efecto invernadero a la atmosfera de la tierra y al calentamiento global, se evitaría que el río Sinú deje de llegar al mar, la salinización del valle y, por lo tanto, su muerte física y biológica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.