PREPARANDO EL MUNDO LABORAL PARA AFRONTAR EL IMPACTO DE LOS ACELERADOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y ECONÓMICOS

TITULO DE LA PROPUESTA PREPARANDO EL MUNDO LABORAL PARA AFRONTAR EL IMPACTO DE LOS ACELERADOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y ECONÓMICOS LA PROPUESTA CORRESPON

3 downloads 226 Views 195KB Size

Recommend Stories


El impacto de influenza en el mundo
INTRODUCCIÓN El impacto de influenza en el mundo 5  millones     500,000   de  casos  graves  cada  año   muertes  cada  año   Cada año, el tot

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO
RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Ca

Intervenciones sobre tabaquismo en el mundo laboral
REVISIONES Intervenciones sobre tabaquismo en el mundo laboral I. Nerín1,2, D. Guillén2, A. Más2, A. González2, A. Gracia3 Profª Departamento Medicin

Story Transcript

TITULO DE LA PROPUESTA PREPARANDO EL MUNDO LABORAL PARA AFRONTAR EL IMPACTO DE LOS ACELERADOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y ECONÓMICOS LA PROPUESTA CORRESPONDE AL BLOQUE CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE DENTRO DE ESE BLOQUE A QUÉ TEMA Mesa 1 - Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Un componente que debe incorporar la cultura del trabajo, es que la misma tiene un carácter crecientemente dinámico, pues el trabajo está sujeto a procesos acelerados de innovación, no solamente tecnológica, sino también organizacional y empresarial. Por mencionar algunos aspectos más evidentes de estos cambios -aunque no necesariamente los más importantes- se recuerda: el impacto de las tecnologías de la comunicación; la revolución de internet; la generación permanente de aplicaciones para móviles que afectan empresas y el mercado laboral; la digitalización y robotización tanto industrial como de servicios; la impresión 3D; la irrupción de las energías renovables y del transporte eléctrico; la digitalización monetaria y financiera; la producción sintética de alimentos; nuevas técnicas en el ejercicio de la medicina; las nanotecnologías; la realidad virtual, etc. Esta problemática se ha transformado en un tema urgente y generalizado de estudios prospectivos y programas tanto públicos como privados, tanto nacionales como internacionales, acuciados en prever los impactos y afrontar los desafíos que implican. Varias son las consecuencias de la aceleración de la innovación en la realidad laboral y entre ellos nos interesa destacar: 1) La creación permanente de nuevas formas de empleo, que requieren nuevos conocimientos y nuevas competencias laborales, en particular la capacidad de reconvertir las condiciones laborales: un puesto de trabajo –si permanecepuede sufrir transformaciones importantes en cortos lapsos de tiempo. El trabajador está sujeto a procesos de cambios y aprendizajes permanentes.

Universidad Católica del Uruguay

1

2) El desplazamiento general del empleo hacia niveles que requieren más formación, capacitación y la ya citada fuerte capacidad de reconversión permanente del trabajador. 3) La destrucción constante y creciente empleos asociados a competencias laborales y formas de empleo que perimen lleva a la desvinculación de importantes grupos de trabajadores. 4) La posibilidad que una economía mantenga simultáneamente y por largos períodos de tiempo, sectores altamente dinámicos, exitosos y competitivos al tiempo que otros sectores se van destruyendo provocando una fuerte polarización social. 5) Los empleos que requieren menores calificaciones y competencias pierden importancia relativa dificultando en forma creciente la inserción laboral de jóvenes de sectores sociales desfavorecidos que emerjan con menor capacitación. En este contexto, se puede prever que los próximos años serán escenario de crecientes dificultades para: a) la inserción laboral de jóvenes no calificados; b) la reconversión de trabajadores desvinculados de las empresas; c) que las empresas (tanto públicas como privadas) obtengan la fuerza de trabajo que necesitan y recreen relaciones laborales estables; y d) reducir la importancia y frecuencia de los conflictos laborales. Esta realidad tiene que ser asumida –pero no exclusivamente- en el ámbito de las relaciones laborales. Los desafíos que afronta el mundo de la producción y de las empresas –sean públicas o privadas, sea con fines de lucro o no- requieren importantes acuerdos entre los actores implicados (trabajadores, empresas y estado). El proyecto presentado se puede resumir entonces como: Identificar líneas de acción que ayuden a preparar a los actores empresariales y laborales a enfrentar en forma conjunta los desafíos generados por la creciente innovación tecnológica y los cambios económicos sobre el empleo y las condiciones laborales, apuntando en particular a la generación de iniciativas basadas en nuevas culturas laborales, que ayuden a la reconversión y permanencia de fuentes de trabajo y emprendimientos productivos

Universidad Católica del Uruguay

2

LA PROPUESTA OPERATIVA 1) Identificar sectores productivos que sean más sensibles a los cambios tecnológicos y otros cambios económicos, particularmente en términos de las transformaciones e impacto en el mundo laboral. 2) Avanzar en un estudio prospectivo para estimar en por lo menos uno de los sectores identificados el impacto en el mundo laboral y las formas de transformar el mismo apoyando la reconversión de los trabajadores y la sobrevivencia de las empresas. 3) Los puntos anteriores deben realizarse en el marco de la participación de los tres actores del mundo laboral (trabajadores, empresas y estado). 4) Elaborar propuestas que permitan -en base a intereses comunes identificadossostener dinámicamente los sectores productivos vinculados. En el marco del tema cultura laboral propio de este proyecto, tendrá particular interés identificar acciones a desarrollar para capacitar a los trabajadores para abordar las nuevas formas de producción y preparar a los jóvenes a insertarse en mercados laborales diferentes a los actuales. 5) Evaluar la posibilidad de replicar la metodología anterior a otros sectores. 6) Los puntos anteriores suponen la creación de un espacio organizativo desde el cual, los actores implicados puedan concretar el proyecto. Las características detalladas de la implementación del proyecto dependen en gran parte de número y tipo de instituciones que deseen implicarse en el mismo. De esta manera el estudio puede concentrarse en un sector productivo o incluir varios. Se destaca que el proyecto comprende 3 dimensiones: 1) dimensión académica, como ser el ejercicio de prospectiva a realizar sobre el/los sector/es elegido/s, para el cual la participación de centros académicos es necesaria. 2) dimensión operativa, consistente en la identificación de propuestas de acción para afrontar los desafíos identificados y que deben ser diseñadas con referentes de los sectores implicados. 3) dimensión de relaciones laborales, que implica poder trabajar en conjunto empresarios, trabajadores y organismos públicos en la implementación de las propuestas de acción.

No se avanzan aspectos organizativos, pues la lógica de la propuesta entiende que los mismos deben ser definidos por lo actores que decidan participar en la misma.

Universidad Católica del Uruguay

3

¿QUÉ GRUPO SOCIAL/ECONÓMICO/SECTOR SE BENEFICIARÍA CON SU APLICACIÓN? Los sectores sociales implicados en actividades productivas sensibles a los impactos de la aceleración de la innovación tecnológica y económica, en particular los trabajadores y empresarios de dichos sectores. En relación a los trabajadores, implica tanto mejorar las competencias de adaptación y aprendizaje de actuales trabajadores como la preparación de los jóvenes trabajadores a nuevos tipos de mercados laborales. En relación a los empresarios, implica buscar no solo la permanencia de las empresas, sino facilitar los procesos que aseguren la permanencia de puestos de trabajo. ¿LA PROPUESTA SOLUCIONA ALGÚN PROBLEMA EXISTENTE O POTENCIAL O PUEDE PREVENIR LA OPORTUNIDAD DE QUE OCURRA? INDIQUE CUÁL El cambio radical de condiciones de producción en diferentes sectores económico es un problema existente y de importancia creciente. Los sectores implicados en estos cambios pueden afrontar desafíos que afecten su sobrevivencia, su competitividad internacional y la calidad y cantidad del empleo generado. ¿A QUÉ CANTIDAD APROXIMADA DE PERSONAS BENEFICIARÍA? ALGÚN GRUPO ETAREO EN PARTICULAR? O A UN GRUPO DETERMINADO DE PERSONAS QUE CUMPLAN CIERTA CARACTERÍSTICA? EXPLICAR CUÁLES El proyecto contempla en una primera fase la identificación del/de los sectores en los cuales comenzaría el estudio y se impulsaría el diálogo entre los actores implicados. Por lo tanto no es posible estimar la cantidad esperada de implicados, bien que al comprender por lo menos un sector productivo en el arranque la misma sería importante. DE TENER BENEFICIO ECONÓMICO LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA, ¿SE PUEDE ESTIMAR UN MONTO APROXIMADO? EXPLICAR MONTO Y MONEDA El monto del beneficio económico no se puede estimar en esta etapa pues está asociado a impactos productivos que puede sufrir el país según los sectores que se elijan estudiar bien en cualquier caso no sería pequeño.

Universidad Católica del Uruguay

4

¿CREA ALGUNA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL PAÍS? GRUPO O SECTOR O LOCALIDAD? EXPLICITAR CUALES La sostenibilidad de sectores económicos, la minización de costos de transformaciones laborales y el fortalecimiento competitivo de sectores aparecen asociados. ¿TIENE POTENCIAL DE SER REPLICADO EN OTROS GRUPOS O SECTOR? INDICAR EN CUALES El estudio realizado en el/los sector/es de partida, en la medida que desarrolle un modelo de análisis y de diálogo entre las partes implicadas puede ser replicado en otros sectores. LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ¿AHORRA U OPTIMIZA RECURSOS? ¿CUÁLES? ¿EN QUÉ SENTIDO Y VOLÚMENES? Este aspecto queda respondido por los puntos anteriores. ¿TIENE PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y/O SOCIAL PARA EL PAÍS? EXPLIQUE PORQUÉ Fortalecer la productividad y competitividad de sectores productivos tiene esa proyección, pero lo que esta propuesta procura potenciar especialmente es la integración de los actores sociales implicados para que el conocimiento y la toma de conciencia de los cambios y desafíos en juego les permita prepararse en la mejor forma posible a los cambios y aportar a la subsistencia de actividades productiva. ¿TIENE PROYECCIÓN DE INTERNACIONALIZARSE? EXPLIQUE PORQUÉ La propuesta comprende desde sus raíces el conocimiento de los cambios tecnológicos mundiales que afectarán las condiciones laborales nacionales y en el caso de sectores internacionalmente competitivos, busca como apoyar su competitividad. ¿ES SUSTENTABLE EN EL TIEMPO? EXPLIQUE PORQUÉ Si los primeros pasos en los sectores elegidos se muestran exitosos, constituyen un modelo de trabajo para otros sectores. Pero además, la vocación misma del proyecto, orientado a desarrollar las conductas más apropiadas por los sectores fuertemente impactados en los cambios económicos/productivos procura la sustentabilidad en el tiempo.

Universidad Católica del Uruguay

5

LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ¿IMPACTARÁ EN LA CREACIÓN DE MAYOR BIENESTAR PARA LA SOCIEDAD? ¿AL BIENESTAR O MEJORA AMBIENTAL? EXPLIQUE PORQUÉ Se entiende que estas preguntas quedaron respondidas por el tipo de respuesta brindada a las anteriores. LA PROPUESTA ¿TIENE PLAZO DE VIGENCIA? TIENE UN PRINCIPIO Y UN FIN? INDIQUE CUALES La propuesta procura instalar en la cultura laboral la conciencia y las prácticas apropiadas asociadas a la constante y creciente dinámica de transformación generada por la innovación tecnológica y cambios económicos. Si bien el proyecto en si mismo tendrá inicio y fin, su éxito puede implicar la implantación permanente de nuevas prácticas. ¿CON QUÉ O CUÁLES DEPENDENCIAS U OFICINAS DEL ESTADO SE RELACIÓN SU PROPUESTA? EXPLICITAR CUALES Las principales dependencias asociadas al proyecto serían: 1) la propia OPP en su misión de planificación y generación de estrategias país; 2) el MTSS, por la transformación de culturas laborales y 3) organismos educativos. PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA, HABRÍA QUE REALIZAR ALGUNA MODIFICACIÓN O ELABORACIÓN NORMATIVA O INTERVENCIÓN DEL ESTADO? La participación de algún organismo del estado entre los actores del proyecto puede ser conveniente. Son los resultados del proyecto los que pueden implicar algún tipo de modificación o elaboración de normativas por parte de organismos del estado. LA INSTRUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA, ¿SE LLEVARÍA ADELANTE POR: EL ESTADO, AGENTES PRIVADOS O SERÍA MIXTO? INDIQUE MOTIVOS La propuesta puede iniciarse en forma mixta o por agentes privados. Sin embargo, la clave del éxito de la misma reside en su capacidad para articular los agentes privados (trabajadores, empresas) y el estado en el diseño de propuestas operativas para afrontar los desafíos identificados en la primera fase del proyectos.

Universidad Católica del Uruguay

6

SE CONSIDERA UNA INSTRUMENTACIÓN EXITOSA DE LA PROPUESTA SI AL SER APLICADA, LOGRA QUÉ RESULTADOS Como se indica en el punto anterior, la clave del éxito de la propuesta radica en que la misma sea capaz de articular propuestas operativas que impliquen los diferentes agentes que culminen en transformaciones en la cultura laboral para afrontar las transformaciones que ya se indicaron.

DETALLE INFORMACIÓN SUSTANCIAL, QUE CREA CONVENIENTE, PARA APORTAR MÁS DATOS SOBRE LA PROPUESTA O AYUDE A REDONDEAR LOS CONCEPTOS.

Universidad Católica del Uruguay

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.