presentacion Jon Uriguen publica: Kutxa ekogunea, Diputacion Foral de Gipuzkoa textos, ilustraciones, fotograf ias, diseno y maquetacion: arazi, s.l

presentacion E sta guía que tenéis en vuestras manos nos permite recorrer de forma fácil seis parajes de nuestro Territorio. Y lo hace con el doble

1 downloads 63 Views 5MB Size

Story Transcript

presentacion

E

sta guía que tenéis en vuestras manos nos permite recorrer de forma fácil seis parajes de nuestro Territorio. Y lo hace con el doble objetivo de disfrutar de la Naturaleza y también de conocer un poco más nuestra historia y nuestro patrimonio cultural. Una de las fortalezas de nuestro Territorio es precisamente ese maridaje entre naturaleza y cultura que lo hace tan atractivo. La Diputación Foral de Gipuzkoa tiene la voluntad de poner en valor esas rutas que combinan ambos elementos. Y favorecer el que los guipuzcoanos conozcamos mejor nuestro Territorio, sepamos valorar, disfrutar y conservar lo que tenemos. Y esta guía, junto con otras actuaciones del programa Mendiz Mendi Mendez Mende, es una herramienta útil para ese fin, conocer mejor Gipuzkoa para quererla aún más.

Jon Uriguen

Diputado foral de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo.

publica: Kutxa ekogunea, Diputacion Foral de Gipuzkoa textos, ilustraciones, fotograf ias, diseno y maquetacion: arazi, s.L.

2

D

ice la tradición que todos los seres humanos podríamos estar conectados mediante un puñado de personas, pero, en ocasiones, las distancias geográficas, temporales y emocionales que se asocian a esos pocos grados de separación resultan abismales. Lo mismo ocurre con los lugares que creemos conocer mejor y, como se demuestra en esta guía, media docena de recorridos, de trayectos diferentes, dentro de una geografía tan pequeña como la nuestra, pueden suponer, sorpresivamente, llamativos cambios en los paisajes, en las tradiciones, en las historias y, sobre todo, en la forma de contemplar el propio territorio. En este libro, tanto en su versión impresa como en sus versiones digitales, hay amplias referencias a seis trayectos guipuzcoanos que definen caminos diferentes asociados a la costa, al interior o a la montaña pero que, sobre todo, lo que revelan son seis formas distintas de mirar Gipuzkoa y de entender a los guipuzcoanos. Desde el inmemorial Flysch de Zumaia a las historias de piratas y corsarios que flotan en el sendero Talaia, pasando por Peñas de Aia, Pagoeta, Aizkorri-Aratz o los secretos de Aralar, en esta guía encontramos la información necesaria, con los detalles, posibilidades y experiencias que nos ofrece este conjunto de entornos naturales privilegiados que, en ocasiones, aún teniéndolos muy cerca, nos resultan desconocidos. Esperamos que este trabajo sirva para paliar este desconocimiento, pero también, y sobre todo, para adentrarnos en la esencia de Gipuzkoa y descubrir algunos de los pequeños secretos que mantenemos los guipuzcoanos.

carlos ruiz

Presidente de Kutxa Ekogunea

3

GipUZKoa en seis pasos

S

egún parece, todos los habitantes de este mundo estamos conectados mediante 6 personas. Gipuzkoa también es todo un mundo y los seis recorridos propuestos en esta guía nos servirán para conectar toda la provincia. Vista en el mapa no aparenta tener una gran superficie, pero los montes plegados guardan multitud de tesoros.

Todos los planes propuestos en la guía, se localizan en espacios naturales espectaculares, y abarcan todos los ámbitos geográficos de Gipuzkoa: la costa, el interior y la montaña. Es decir, la fuerza del mar, el verdor del interior y la elegante sencillez de la montaña. Puedes dar un tranquilo paseo mañanero sin más compañía que el aire puro de la montaña para después degustar las delicias de algún restaurante del interior, y finalmente, gozar de un anochecer aderezado con aroma a salitre en alguna localidad costera.

Todo ello en tan solo seis pasos.

GipUZKoa MenDiZ MenDi MenDeZ MenDe

G

ipuzkoa posee un rico y amplio patrimonio industrial, cultural, social,... Pero, a menudo, no somos capaces de ubicar toda esa riqueza. La naturaleza, el medioambiente y la biodiversidad son algunos de los principales valores de Gipuzkoa. Simplemente, fijándonos un poco, nos daremos cuenta de ello. Ése fue el contexto y el sentido en el que se creó el proyecto Gipuzkoa Mendiz Mendi Mendez Mende. Los parques naturales de la provincia, así como los biotopos, las zonas protegidas, los parketxes y los itinerarios a pie vienen recogidos con gran precisión en la página web www.gipuzkoamendizmendi. net. Además, como nos encanta estar directamente conectados con todos los visitantes y acompañantes, nuestra página de Facebook os servirá para relatar vuestras vivencias, colgar fotografías,... www.facebook.com/gipuzkoamendizmendimendezmende

4

Los pLanes

T

u tiempo vale oro y, como siempre, el que tienes para el ocio resulta más breve de lo que desearías. Para eso hemos preparado unos planes que te permitirán conocer, de arriba abajo, lo mejor de nuestra provincia. En función de su ubicación, hemos repartido los planes en tres ámbitos distintos: en la costa, en el interior y en la montaña. En cada ámbito dos planes. Por una parte, se describen recorridos complementados con mapas, iconos y explicaciones, con los que se puede conocer y vivir la naturaleza de primera mano. Los recorridos son circulares, con inicio y final en el mismo lugar. Estos lugares tienen amplios aparcamientos. Son recorridos sencillos, aptos para casi todo tipo de persona. En el apartado de información adjunto a cada plan, se recogen todas las características del recorrido, y en función de las mismas, se deducen dos tipos de recorrido: los que se pueden realizar con zapatillas y los que han de realizarse con botas. Tienes a mano todas las posibilidades que ofrece el entorno del recorrido: accesos, restaurantes, lugares imprescindibles, actividades que puedes realizar... Con todo esto a mano, la guía resultará un complemento ideal para todas las experiencias que vas a vivir. Hemos seleccionado lugares de todo tipo para que así tengas un abanico más amplio donde elegir. En cuanto a los restaurantes, se recogen diversas posibilidades en función del menú y de su precio. Por supuesto que hay muchos más, y la información sobre ellos la podrás encontrar en las páginas web recogidas en la guía. Las cortas distancias y las infraestructuras (carreteras, transporte público, etc) de Gipuzkoa permiten una movilidad sencilla y rápida, por lo que puedes combinar a tu gusto los planes propuestos. Con esta guía podrás adentrarte en la esencia de Gipuzkoa, abarcando igualmente toda la provincia. Nosotros pondremos los ingredientes, y tú prepararás la receta final a tu gusto.

¡A disfrutar!

5

eXpLicacion De La GUia

iconos iniciales (basados en la metodologia MiDe) Longitud: longitud total del recorrido, en kilómetros.

3,2 km

1h

+105 m -105 m

longitud

tiempo

Tiempo: tiempo medio aproximado para realizar el recorrido a pie, en horas.

botas

desnivel dificultad acumulado

Dificultad: calzado necesario en función de las dificultades del recorrido.

Desnivel acumulado: desnivel a superar en todo el recorrido, en metros.

iconos de los mapas recorrido

fuente

bosque

aparcamiento

vistas del paisaje

salida

cancilla (importante: cerrar después de abrir)

llegada

túnel puente

hotel restaurante

organizacion de la guia Descripción textual del recorrido con las anotaciones pertinentes.

Lugares de interés

Distancia entre los puntos de referencia.

Información complementaria.

Lugar o población que se puede visitar tras el recorrido.

Otras opciones para organizar el plan.

6

inDice planes en la costa Flysch - Historia contada por el mar y las rocas talaia - el territorio de piratas y corsarios

8 12

planes en el interior penas de aia - punto de encuentro entre la naturaleza y el hombre pagoeta - el agua que mueve martillos y fuelles

16 20

planes en la montana aizkorri-aratz - Un paseo accesible en el corazon del pais Vasco 24 28 aralar - Un pequeno secreto al abrigo de las montanas

en La reD, participa desde internet

posibilidad de descargar mas recorridos: www.gipuzkoamendizmendi.net buscanos en Facebook: www.facebook.com/gipuzkoamendizmendi 7

FLYscH

talaimendi - algorri

Historia contada por el mar y las rocas 3,6 km

1h 10min

longitud

tiempo

+87 m

desnivel dif icultad acumulado

L

a belleza de los acantilados ubicados en la zona de Zumaia-Deba esconde grandes tesoros. Aquí está escrito un capítulo de la historia del planeta Tierra. Las capas de sedimentos fueron esculpiendo durante millones de años la atalaya natural que hoy en día conocemos. La misma Zumaia acoge lugares hermosos, ya sea en su Parte Vieja, o en el entorno de la playa. En este recorrido observarás mejor que en ningún otro sitio el arte y la naturaleza cogidos de la mano, en armónica convivencia entre el ser humano y su entorno.

plano del recorrido

zapatillas

-87 m

Ermita de San Telmo

2 Algorri

Ardantza Txiki

1,9 km

ParteVieja

2 km Fuente de San Juan 4

3

Itsas Gain San Telmo Pla ya de Itzu run

go

lfo

de B iz kaia

1 km

1 Plaza Amaia SALIDA LLEGADA

ZU

2,08 km

Centro Algorri

M

AI

A

5 Iglesia de San Pedro



oU

2,88 km

8

Espigón 6

rol

a

FLYscHtalaimendi-algorri 1

opcion de observar el Flysch desde el mar plaza amaia

0 km

Al igual que el de la mayoría de los habitantes de Zumaia, nuestro lugar de encuentro será la Plaza Amaia. Es el epicentro social y, entre zumaiarras de todas las edades que disfruten jugando, en cuadrilla, conversando o tomando un refresco en alguna de sus cafeterías, uno se siente propio del lugar desde el primer paso.

Han hablado y escrito mucho sobre el Flysch: lo estudian los geólogos de mayor categoría, y la belleza propia del lugar atrae a mucha gente. Pero la visión no es completa hasta que no se observa desde un barco. Tan solo seremos capaces de calibrar las verdaderas dimensiones del Flysch desde la proa de un barco, en medio del mar.

2

1 Km

camino hacia algorri

Con el río Urola a nuestra espalda, cruzaremos la plaza Amaia para tomar la calle Ardantzabide que se encuentra en la parte izquierda. A nuestra izquierda quedará la parroquia de San Pedro. Tras continuar adelante durante 200 metros, comenzaremos a dejar atrás las casas de la localidad, así como un aparcamiento, y empezaremos a vislumbrar un campo verde. El camino únicamente ofrece una opción, y después de 300 metros, llegaremos al caserío Andatza Txiki. Hay una flecha en la que se indica “Algorri”, que seguiremos. Caminamos hacia la ensenada de Algorri sobre las capas que crean el Flysch. Siempre que lo permita la marea, y con mucho cuidado, resulta imprescindible bajar a la zona baja.

El Geoparque es la mejor opción para conocer el patrimonio cultural y natural de Gipuzkoa. Entre lo ofertado, además de las salidas en barco, también están la guía de recursos y la información más completa. www.geoparkea.com

3

1,9 km parte Vieja Regresaremos al pueblo por el mismo camino, pero antes de llegar a la plaza Amaia, nos adentraremos entre las casas, y enseguida veremos unas escaleras a mano derecha, bajo un gran balcón. Entraremos en la Parte Vieja a través de las escaleras, al archivo concretamente. Se puede afirmar que es el tesoro más desconocido de Zumaia. Las estrechas calles de la Parte Vieja tienen un especial encanto. Las fachadas pintadas de colores y las prendas que cuelgan desde las ventanas dan mucha vida a los viejos edificios de madera y piedra. Al final de las escaleras y tras pasar bajo un arco, giraremos a la izquierda por una estrecha calle. Enseguida llegaremos a la plaza en la que se ubica la fuente de San Juan.

9

Historia contada por el mar y las rocas

4

2 km

ccomo llegar

Fuente de san Juan

La plaza en la que se encuentra la fuente de San Juan está en cuesta, y es uno de los núcleos sociales más importantes de la localidad. Aquí suelen conversar los zumaiarras acerca de los acontecimientos ocurridos en el pueblo, tal y como lo hacían los habitantes que antaño se acercaban a por agua. En la plaza de la fuente confluyen varias calles, y tomaremos la calle Harategiko que queda a la izquierda de la fuente. Enseguida llegaremos a la iglesia de San Pedro.

5

2,08 km iglesia de san pedro La iglesia San Pedro es un edificio referencial de Zumaia, y queda a la vista nada más entrar en la localidad. Las torres de más de 30 metros de altura le otorgan una fuerte presencia, llegando incluso a superar a las colinas de los acantilados. Los consistentes muros de piedra nos indican que sirvió tanto para el rezo como para la defensa. Merece la pena rodear la iglesia para poder ver tanto los soportales como el entorno. También merece la pena entrar en ella para sentir la mística de la elegante arquitectura sacra del País Vasco. Bajando por las escaleras anteriores al pórtico, volveremos a llegar a la plaza Amaia.

6 2,88 km espigon En la desembocadura del Urola, el camino hacia el espigón nos muestra infinidad de lugares hermosos. Elegantes casas, la ría del Urola o la playa de Santiago son algunos ejemplos. La última casa del paseo pertenece al gran escultor Julio Beobide. Al otro lado del río se ubica la del pintor Zuloaga. Si lo deseas y la mar lo permite, puedes caminar los 600 metros que te llevarán hasta la última punta. Es una experiencia muy emocionante: con buen tiempo se puede llegar a ver incluso la zona montañosa de Gipuzkoa. Cuando la mar pega con fuerza contra las rocas, podemos caminar entre las salpicaduras de las olas. Siguiendo el mismo camino y tras andar los 650 últimos metros, llegaremos a la plaza Amaia. Puede ser una buena oportunidad para visitar el centro de interpretación Algorri.

10

En Zumaia, han de seguirse las indicaciones que conducen hacia la playa de Itzurun. 400 metros después de superar una pequeña gasolinera, se ve la plaza Amaia en la parte izquierda del río.

informacion complementaria Oficina de Turismo de Zumaia: www.zumaia.net [email protected] Centro de Interpretación Algorri: www.algorri.eu [email protected] Geoparque de la Costa Vasca: www.geoparkea.com

Bares y restaurantes Bares: ITZURUN camino de Itzurun. Tlf. 943 862 124 KRESALA Julio Beobide,3 Tlf. 943 019 869 restaurantes: TALAIPE Julio Beobide. Tlf. 943 864 392 TRAPAIA Erribera,7 Tlf. 943 861 973

Hospedaje HOTEL ZELAI Larretxo, 16 - Playa de Itzurun 20750 Zumaia Tlf. 943 865 100 www.talasozelai.com HOTEL ZUMAIA Alai, 13 20750 Zumaia Tlf. 943 143 441 www.zumaiahotela.com Agroturismo SANTA KLARA Diseminados, 4 20750 Zumaia Tlf. 943 860 531 - 639 879 611 www.agroturismosantaklara.com

aaccesibilidad Salvo el último tramo, no es un recorrido apropiado para realizarse en bicicleta, en silla de ruedas o con un coche de niños. Desde la plaza Amaia hasta puntas hay un paseo ancho y un bidegorri.

FLYscHtalaimendi-algorri

para reDonDear eL Dia...

Get aria Getaria ha sido durante largos siglos una localidad de marineros. El getariarra Juan Sebastián Elkano fue el primero en dar la vuelta al mundo en barco, y todavía faenan los pescadores a diario. A la entrada de la localidad, descendiendo desde el monumento que hay en su honor, entraremos en el pueblo e iremos hasta el puerto a través de una calle jalonada de bares para para potear: la calle Mayor. El puerto se encuentra al abrigo de San Antón o ratón de Getaria. Arriba se ubican el faro y la atalaya. A la hora de la comida o de la cena, un atractivo aroma se abre camino. La peculiaridad de los restaurantes del puerto es el pescado hecho a la parrilla. ¿Acaso hay alguien que pueda no caer en esta tentación? Para acompañar al pescado, nada mejor que el especial vino blanco de la zona, que madura con la brisa marina: el txakolí, elaborado con los caldos provenientes de los viñedos de las colinas costeras y de los caseríos. Es una bebida con gran personalidad, que tiene un sabor recio y propio. La mayoría de las bodegas de txakolí organizan visitas guiadas, con comida incluida, por supuesto. Otro personaje reconocido de esta localidad fue Cristóbal Balenciaga. En 2011 acaba de abrirse un museo dedicado a su obra. Museo Cristóbal Balenciaga En 2011 se ha inaugurado el museo dedicado al que ha sido, junto al marinero Juan Sebastián Elkano, el hijo más universal de Getaria. Las obras de Cristóbal Balenciaga crearon tendencia y dieron mucho que hablar, pero no hay nada mejor que observar de primera mano sus obras. Oficina de Turismo de Getaria Aldamar Parkea, 2 20808 Getaria Tlf. 943 140 957 www.getaria.net

Aldamar Parkea,6 20808 Getaria Tlf. 943 008 840 cristobalbalenciagamuseoa.com

Oficina de la Denominación de Origen Getariako Txakolina Aldamar parkea, 4 20808 Getaria Tlf. 943 140 383 www.getariakotxakolina.com

...Mas posiBiLiDaDes c en tr o d e in ter pr etaci on

aLGorri Z u m a i a

Resulta fácil y sencillo aprender y comprender el origen del Flysch gracias a los audiovisuales. Además, también hay opción de realizar salidas en barco. Después, se puede visitar la Parte Vieja de Zumaia para así probar sus deliciosos pinchos.

Juan Belmonte, 21 20750 Zumaia Tlf. 943 143 100 www.algorri.eu

eKainBerri Zestoa

EKAINBERRI es la réplica de la cueva Ekain, situada en el entorno de Zestoa y guardián de numerosos vestigios de los guipuzcoanos de la prehistoria. Ofrece numerosas actividades didácticas y divulgativas a lo largo de todo el año.

Fiestas en Zumaia

Fin de semana de Pascua, San Telmo. Tercer fin de semana de septiembre, Día del pulpo.

Portale, 9 20740 Zestoa Tlf. 943 868 811 www.ekainberri.com

Fiestas en Getaria

17 de enero. Día de San Antón Comienzo de la temporada de Txakolí

11

taLaia

Hondarribi-artzu

el territorio de piratas y corsarios 8,5 km

2h 55 min

+380 m -380 m zapatillas

longitud

tiempo

desnivel dif icultad acumulado

Sisurko

E

stamos en el punto de partida de un espectacular recorrido que atraviesa toda la costa guipuzcoana. Talaia cruza el punto de encuentro entre el mar y la montaña, y ya en este mismo primer tramo encontraremos variados tesoros, tanto de origen humano como natural. En verano no olvides el bañador, para así poderte refrescar en el puerto de Artzu.

plano del recorrido

Puerto de Artzu

6 Puerto de Artzu

4,28 km

5 Cruce de Guadalupe

Ja i

zkibe

Go

l

lfo

de B i z c aya

3,285 km

H O

N

D

AR

RIB

IA

Cruce junto al Camping 4

a

Play

SALIDA LLEGADA

Puerto de Hondarribia 1

3 Faro de Higuer

0,2 km

12

0,83 km

2 Cruce de caminos

0,47 km

taLaiaHondarribi-artzu 1

0 km

puerto de artzu puerto de Hondarribia

Para llegar al aparcamiento del puerto de pescadores, deberemos atravesar todo el pueblo de Hondarribia. A la izquierda del aparcamiento prosigue una cuesta de asfalto. Al comienzo de la misma, nos encontraremos con la señal y el panel que nos indicará el comienzo del recorrido Talaia. En este punto continúa el camino peatonal que viene desde Lapurdi. Los coches y las carreteras han quedado en el olvido para, a cambio, dar oportunidad de conocer un tesoro por descubrir a los que ya nos hemos convertido en hijos del asfalto.

Esta cala es una pequeña perla situada a los pies del monte Jaizkibel. Ha sido testigo de diferentes actividades a lo largo de la historia. Los romanos, por ejemplo, la emplearon a modo de puerto. Más cercano en el tiempo, el molino de Artzu utilizó la fuerza del riachuelo que desemboca en la cala para moler granos de trigo y maíz. Por ese motivo, preguntando en los alrededores, molino y puerto, ambos topónimos son empleados.

2

0,2 km cruce de caminos Debemos dejar la carretera a mano izquierda y hacer caso a las flechas que indican la dirección a Pasaia. El firme tiene un aspecto similar a lo largo de todo el recorrido, color marrón amarillento y una anchura de medio metro, por lo que no tendremos ningún problema para continuar adelante en cada cruce.

3

Artzu se ubica en un lugar en el que el mar pega con fuerza, pero debido a su peculiar forma, está bien protegido de las olas. Además de los barcos, son varias las especies de peces y aves que ahí se juntan para darse un respiro. La rica biodiversidad del lugar está representada por numerosas especies animales y vegetales. Así, además del patrimonio natural, cultural y geológico, el puerto de Artzu es un lugar en el que también se percibe la interrelación entre los diferentes elementos naturales.

0,47 km Faro de Higuer Poco a poco el camino va estrechándose, y tendremos la ayuda de una cadena fuertemente encaramada a la roca. Estamos en uno de los lugares más importantes de la Costa Vasca: el cabo de Higuer. Es la esquina del Golfo de Vizcaya, punto en el que la tierra penetra en el mar hacia el norte. Por eso pega el mar con tanta fuerza, ofreciendo un espectáculo inigualable.

13

el territorio de piratas y corsarios 4

0,83 Km cruce junto al camping Tendremos que cruzar la carretera, y será entonces cuando veamos los paneles del recorrido Talaia. A partir de este punto el recorrido está bien destacado, y las diferentes variedades de plantas y árboles proyectan sobre él un mosaico de luces y sombras. Pinos, robles, brezos, argomas... hay un sin fin de especies, y entre ellas, sobrecogen las increíbles vistas.

5

ccomo llegar A Hondarribia se llega a través de la N-1, pudiéndose llegar hasta Irún por medio de la A-8. Una vez tomada la dirección de Hondarribia, el aeropuerto nos quedará a mano derecha. A partir de entonces deberemos hacer caso a las señales que nos indican el puerto. Dejados atrás el puerto deportivo y la playa, veremos a mano derecha los edificios del puerto de los pescadores, y siguiendo recto llegaremos al aparcamiento.

informacion complementaria Oficina de Turismo de Hondarribia www.hondarribiaturismo.com www.gipuzkoamendizmendi.net

Bares y restaurantes Bares: BAR-CAMPING DEL FARO Tlf. 943 641 008 BAR-CAMPING JAIZKIBEL Tlf. 943 641 679 restaurantes: ENBATA Zuloaga, 5 Tlf. 943 641 400

3,285 km cruce de Guadalupe

COFRADÍA DE PESCADORES Zuloaga, 12 Tlf. 943 642 738

Llegaremos a este punto después de andar 2,5 kilómetros. Las flechas indicarán tres caminos diferentes, y para continuar nuestro recorrido hay que seguir la que indica puerto de Pasaia. Tras un kilómetro llegaremos al puerto de Artzu.

MAMUTZAR Eguzki, 8. Parte Vieja Tlf. 943 643 349

6

(La mejor sopa de pescado del mundo según All Nipón Airways )

PIKOTEO Ramón Iribarren, 12 Tlf. 943 641 741

Hospedaje HOTEL JAUREGI *** Zuloaga,5 20280 Hondarribia Tlf. 943 641 400 www.hoteljauregui.com

4,28 km puerto de artzu Es una cala también conocida por el nombre de Errota o Molino, tanto en Hondarribia como en los alrededores. Si acompaña el tiempo, es un lugar apropiado para el baño, y también un patrimonio natural en sí mismo, sobre todo debido a la gran biodiversidad que alberga. Artzu es el final del trayecto: para volver a Hondarribia, no tenemos mas que retomar el mismo camino y completar un recorrido de alrededor de hora y media.

14

aaccesibilidad No es un recorrido apropiado para realizarse en silla de ruedas o con un coche de niños. Aun así, si se quiere ir con niños, cabe la opción de no recorrerlo en su totalidad sino únicamente algún tramo. En bicicleta también se puede recorrer parte de el camino, pero hay que tener en cuenta que transitan peatones y en ocasiones el camino no es muy ancho.

taLaiaHondarribi-artzu

para reDonDear eL Dia...

DaveKav

Ho ndarrib ia

Hondarribia ha sido durante décadas la localidad preferida de muchísimos veraneantes. Desde el conocido paseo de Butrón, hay unas vistas fantásticas de la bahía de Txingudi, creada en la desembocadura del río Bidasoa. Integrada en el pueblo, la Parte Vieja es espectacular, ya que aún se mantienen en pie antiguas casas hechas de piedra y madera. Los habitantes de Hondarribia se afanan en renovarlas y arreglarlas. Además, todavía se conservan algunas partes de la muralla de la Edad Media. Merece mucho la pena entrar y salir a través de alguna de ellas, o rodearlas a pie hasta el fuerte de Carlos V (Parador), para percatarnos de la importancia que tuvo Hondarribia años atrás. Y por supuesto, siendo una localidad meramente marinera y estando ubicada en plena frontera, Hondarribia es un pueblo de pescadores y marineros. Marina es su barrio, y es imprescindible tomarse unos vinos y comer unos pinchos en la calle de San Pedro para sumergirse en el ambiente que crean sus vecinos. La iglesia de la patrona de los habitantes de Hondarribia, la Virgen de Guadalupe, se encuentra más arriba. Es ahí donde celebran el Alarde, y es a esta virgen a la que la tripulación de remeros de Hondarribia dedica sus triunfos.

...Mas posiBiLiDaDes pLaiaUnDi irun Es un área de descanso de muchas especies de aves migratorias. A pesar de que el hombre ha transformado notablemente Txingudi, los biólogos del Parque Ecológico de Plaiaundi se encargan de protegerlo.

pasa ia Un trayecto en barco entre las dos puntas El agua separa estos dos núcleos, pero una pequeña motora se encarga de unirlos gracias a sus incesantes idas y venidas. No es extraño sentirse pequeño si coincidimos con un barco que transporta miles de toneladas a nuestro lado.

Barco Museo Mater/ centro de la cultura Maritima onDartXo p asaia

La asociación Itsas Gela ofrece diversas actividades relacionadas con el mar en el pesquero Mater, promoviendo el respeto, la protección, el aprendizaje y, sobre todo, el disfrute. Los visitantes del Centro de la Cultura marina tendrán la oportunidad de conocer de cerca la relación que el pueblo vasco ha tenido con el mar y, especialmente, con los barcos y su construcción..

Ondartxo, 1 20110 Pasaia Tlf. 943 392 426 www.albaola.org

Fiestas en Hondarribia

7 al 11 de septiembre, Nuestra Señora de Guadalupe.

15

penas De aia

Kausoro-oieleku-Kausoro

punto de encuentro entre la naturaleza y el hombre 3,6 km

1h 15 min

longitud

tiempo

+158 m -158 m

botas

desnivel dif icultad acumulado

L

a naturaleza convertida en santuario. Eso es Oieleku (Oianleku). Es un lugar con una mística especial, refugiado en la naturaleza, rodeado de árboles, montes y mar. Es un entorno inmejorable para hacer una parada en nuestra frenética vida y oxigenarla con un punto de paz. Dejamos el coche y, entre hayas, nos encaminamos hacia los crómlech de Oieleku Norte, Oieleku Sur y Basate, siguiendo las marcas de pintura del PR. Tanto la ida como la vuelta la realizaremos por el mismo camino.

Hayedo

plano del recorrido

Crómlech de Basate

Crómlech de Oieleku 4 2,08 km

Área recreativa de Oieleku/Chabola 3

1,6 km

Cruce de caminos

Gainbeltz 2 Gi-3631

0,9 km

1 Aparcamiento de Kausoro

Gi-3631

Crómlech Kausoro II Crómlech Kausoro I SALIDA

16

LLEGADA

penas De aia Kausoro-oieleku-Kauso 1

oieleku (oianleku) cromlech No es de extrañar que los

antepasados vascos de hace 4.000 años consideraran Oieleku lugar sagrado.

0 km aparcamiento de Kausoro Llegaremos al aparcamiento de Kausoro después de dejar atrás Oiartzun y ascender poco a poco por un camino rodeado de árboles. Pero el verdadero placer comienza

Se puede decir que es un lugar en el que el cielo y la tierra se hacen

al bajar del coche, respirar aire fresco y

uno. Desde este claro se puede ver

poder contemplar los crómlech. Para iniciar

Donostia y Oarsoaldea al mismo

la senda correcta, deberemos seguir las

tiempo. Situados en el crómlech de

marcas de pintura blanca y amarilla. 600

Oieleku, la sobrecogedora presencia

metros más adelante llegaremos a una

de Aiako Harria hace que podamos

puerta metálica verde. La cruzaremos y continuaremos adelante.

2

permanecer durante largo tiempo mirando al cielo, llegando incluso a perder la noción del tiempo. Los expertos en prehistoria otorgan diferentes significados al crómlech, pero en lo que todos coinciden es en

0,9 Km Gainbeltz Más adelante llegaremos a Gainbeltz, desde aquí, Pasajes y Oarsoaldea quedarán a

rutasporgipuzkoa.com

la indiscutible magia del lugar.

nuestros pies. Desde la tranquilidad de la campa en la que nos encontramos, podemos imaginar y entrever las idas y venidas de los barcos del puerto de Pasajes. En Gainbeltz hay un cruce de caminos ancho, y deberemos hacer caso a las marcas de pintura. Las cruces que encontraremos a la izquierda y a la derecha nos indicarán que no debemos ir por ahí, así que continuaremos hacia delante tal y como indican las marcas correctas.

17

punto unto de encuentro entre la naturaleza y el hombre ccomo llegar

3

Toma la carretera Gi-3631 en Oiartzun, camino de Artikutza. Después de pasar el kilómetro 12, y antes de llegar al siguiente kilómetro, se abre el bosque. En un claro, a mano derecha veremos el aparcamiento de Kausoro. Hay que estar atento, ya que no hay ningún tipo de señal.

iinformacion complementaria

1,6 km

area recreativa de oieleku / chabola (oieleku sur)

Siguiendo las marcas de pintura nos adentraremos en el hayedo. 730 metros después de Gainbeltz llegaremos al área recreativa de Oieleku. Aquí, en un cuce, hay una chabola de uso público: buen ejemplo de la arquitectura de la zona. Dejaremos la chabola a mano derecha y continuaremos subiendo. El bosque comienza a abrirse, y en ese mismo claro, 170 metros después divisaremos el crómlech Oieleku norte. Tan solo nos resta acercarnos directamente a él.

4

Parketxe de Arditurri: Minas de Arditurri/ camino de Arditurri, 3 Parque Natural Peñas de Aia 20180 Oiartzun www.gipuzkoamendizmendi.net [email protected] Tlf. 943 494 521 Oficina de Turismo de Oarsoaldea: Aialde, 2 20180 Oiartzun Tlf. 943 494 521 www.oarsoaldea-turismo.net [email protected]

Bares y restaurantes Bares: KASTRO BERRI Pza. Doneztebe, 14. Bº Elizalde Tlf.943 494 071 MIREN San Juan, 1. Bº Elizalde Tlf. 943 491 227 restaurantes: BIDE-ALDE Camino de Ergoien, 11 Tlf. 943 492 112 TOLARE Tornola, 21 Tlf. 943 490 071

Hospedaje

ALBERGUE ARRITxULO , Camino de Aritxulegi, 20180 OIARTZUN Tlf. 943 580 010

cromlech de oieleku 2,08 km (oieleku norte) Desde el claro que tenemos a la vista llegaremos al crómlech Oieleku norte. 50 metros más adelante se ubica el crómlech de Basate. Ir a ver semejantes monumentos y no dar una vuelta alrededor, es lo mismo que no ir. Están ahí desde la Edad de Hierro, pero no han perdido ni un ápice de su magia. Ambos merecen dar una vuelta a su alrededor. Además, es un lugar ideal para tomarse un descanso y comer el almuerzo, ya que hay mesas y una fuente en el entorno. Volveremos al aparcamiento por el mismo camino que nos ha conducido hasta aquí.

18

agroturismo ERRETEGI HAUNDI Camino de Erretegi, 2. Bº Iturriotz 20180 Oiartzun Tlf. 943 494 629 casa rural IRAGORRI Sorondo, 2. Bº Karrika 20180 Oiartzun Tlf. 943 492 638

aaccesibilidad No es posible realizar el recorrido propuesto ni con un carro para niños ni con una silla de ruedas. De todas formas, es un recorrido ideal para realizar con niños, ya que el piso está en muy buenas condiciones y los senderos están bien definidos.

ue. os ue ipo

para reDonDear eL Dia...

o i ar t z un

et

:

Oiartzun se extiende por el valle del río que tiene su mismo nombre. El pueblo está compuesto por ocho pequeños barrios de potente personalidad. Los habitantes de Oiartzun cuidan con esmero sus casas y, dando una vuelta por los caminos que hay entre barrios, la belleza y naturaleza que envuelven a la localidad se sienten de pleno. Además, en esos caminos hay diversos bares y restaurantes. Si paras para picar algo en alguno de esos lugares, te encontrarás con cuadrillas rememorando viejos tiempos o tratando temas actuales. Tampoco faltará algún debate encendido pero pacífico.

Josu Goñi Etxabe

un, sar

penas De aia Kausoro-oieleku-Kauso

Oiartzun es un pueblo muy extenso, de los más grandes de Gipuzkoa. Hay un bidegorri o carril bici que lo atraviesa, partiéndolo en dos. Es un camino natural que va directamente hasta las minas de Arditurri. Los romanos explotaban la galena para extraer de ella plata y plomo. Aún permanecen las vías férreas que se crearon para transportar el mineral hasta el mar, sin embargo hoy en día se utilizan para el ocio y como arteria principal para comunicar diferentes barrios. El parketxe de Arditurri está situado en las faldas de Aiako Harria. Es un centro que además de recoger y mostrar la historia minera de Oarsoaldea, también exhibe con detalle la naturaleza y el patrimonio escondido en el Parque Natural de Aiako Harria.

...Mas posiBiLiDaDes

Luberri, centro de interpretacion Geologica oiartzun

Pol. Ind. Pagoaldea, 41-42 Bº Ergoien 20180 Oiartzun Tlf. 943 260 593 / 94 www.luberri.org

sagardoetxea astigarraga

Calle Mayor, 48 20115 Astigarraga Tlf. 943 550 575 www.sagardoetxea.com

Como si de un juego se tratara, y por medio de audiovisuales, Luberri presenta el patrimonio geológico y paleontológico de Oarsoaldea y del País Vasco de manera simple y divertida.

¿Te gustaría conocer todos los secretos del txotx? Trago a trago, en Sagardoetxea encontrarás la mejor manera de conocer el proceso de la sidra.

comer en los restaurantes de oiartzun Oiartzun, además de extenso, también fue lugar de paso de los viajeros provenientes de Navarra que se dirigían a Pasajes. Por eso, los numerosos bares que hay al borde de la carretera nos indican que anteriormente fueron ventas. Numerosos ricos platos habrán sido elaborados con los productos traídos de estraperlo desde Lesaka y sus alrededores.

Museo de la Musica popular oiartzun

Es un centro de documentación para dar a conocer los instrumentos de la música popular. Aquí encontraremos una colección de instrumentos de música popular, biblioteca, fonoteca, taller y un aula polivalente.

Tornola, 6 Bº Ergoien 20180 Oiartzun Tlf. 943 493 578 www.herrimusika.org

Fiestas en oiartzun

Del 2 al 6 de agosto, San Esteban.

19

paGoeta

iturraran-Manterola-agorregi-iturraran

el agua que mueve mazos y fuelles 3,7 km

1 h 10 min

longitud

tiempo

+145 m botas

-145 m

desnivel dif icultad acumulado

E

l viento norte que viene directo desde el mar es el encargado de mantener a cuerpo de rey la vegetación de Iturraran y el bosque de Pagoeta. La tenue luz que se cuela entre las hojas hace que una especial atmósfera envuelva el camino. Y, de pronto, al salir de la umbría, la ferrería de Agorregi nos transporta a otro tiempo de gran actividad.

plano del recorrido

Parketxe Iturraran

Gi-2631

1,45 km

Cruce de caminos

3 Aparcamiento de Manterola

Cruce de caminos

Cruce de caminos

Caserío Manterola

2 Por el jardín PARKETXE ITURRARAN

0,1 km

Aparcamiento 1

2,65 km Molino

Molino

SALIDA LLEGADA

Molino Cruce de caminos

4 Ferrería de Agorregi 5 Bosque de árboles trasmochos Cruce de caminos

20

6 Puerta del límite del parque

2,84 km 3,22 km

an

paGoeta iturraran-Manterola-agorregi-iturraran

1

0 km

La fuerza del agua Ferrerias y molinos aparcamiento

Dejaremos el coche en el aparcamiento y, desde una esquina del mismo, tomaremos el camino que muestra la fotografía para emprender la marcha hacia el parketxe de Iturraran. Al poco de comenzar a caminar, llegaremos a un cruce. Siguiendo por la derecha llegaríamos al parketxe, pero debemos continuar por la izquierda. 50 metros después estaremos en la parte trasera del parketxe.

El agua es un elemento importante de la geografía y la orografía del País Vasco. El agua precipitada desde el cielo, baja rápida y con fuerza por los estrechos valles. Los guipuzcoanos aprendieron hace mucho tiempo la manera de aprovechar el empuje del agua, y así construyeron las ferrerías dotadas de tecnología punta. A partir de la Edad Media, los productos logrados en las ferrerías guipuzcoanas fueron muy valorados.

2

0,1 km

por el jardin

Mirando a mano izquierda, al comienzo de un sendero por la hierba, veremos unas flechas. Las marcas de pintura blanca y verde, así como las flechas del SL-GI22 muestran el camino. Caminamos por el jardín botánico, rodeado de todo tipo de plantas espectaculares. Tras caminar durante 250 metros, alcanzaremos una puerta del límite del jardín. Tras atravesarla, es muy importante cerrarla bien. Una vez dejada atrás la puerta, nos adentraremos en el bosque y continuaremos por el camino de la izquierda. El siguiente objetivo es el aparcamiento de Manterola. Para llegar hasta aquí, debemos pasar dos cruces de caminos. En ambos encontraremos flechas hacia Agorregi, pero debemos hacer caso a las marcas blancas y verdes. En el primero tomaremos el camino de la derecha, y en el siguiente el de la izquierda.

3

1,45 km aparcamiento de Manterola A la izquierda del sendero veremos el aparcamiento y, de frente, el camino de asfalto. A mano derecha, las marcas verdes y blancas indican el camino hacia Agorregi. Los perros del hotel para perros son los únicos que quiebran la calma del camino, pero una vez sobrepasados, a medida que vayamos avanzando en nuestra senda, el tiempo irá retrocediendo. Vamos hacia la zona de los oficios viejos, y da la sensación de que de un momento a otro podemos tropezarnos con un ferrón. Hay dos señales que indican la proximidad de Agorregi. Dos son los molinos que dan muestra de la fuerza del agua y del tiempo. El primer molino se encuentra a 200 metros de las señales, y a otro tanto se ubica el segundo. 80 metros más adelante se puede observar el molino que hay al lado de la ferrería de Agorregi.

Los primeros datos de Agorregi son del siglo xV. La ferrería de Agorregi está renovada y se mantiene activa. Es espectacular ver el proceso y la ferrería en acción: el agua hace que tanto el fuelle como el mazo se muevan. En el horno se metían rocas de hierro y carbón vegetal. Gracias a los fuelles se limpiaba la roca de hierro y el mazo terminaba de dar forma de lingote al metal surgido. Los molinos contiguos a la ferrería se encargan de moler el grano de maíz y trigo. La particularidad de Agorregi son los depósitos de agua escalonados a diferentes alturas, logrando así la posibilidad de utilizar el mismo agua una y otra vez. Son claro ejemplo de la capacidad de imaginar e inventar que tenían nuestros ancestros. Poder ver la actividad de lo que hace seiscientos años fue un importante enclave económico es especialmente mágico. La melodía del agua, el estruendo del mazo y el verdor del entorno conforman esta atmósfera tan singular.

21

ell agua que mueve martillos y fuelles

4

ccomo llegar

2,65 km Ferreria de agorregi Al llegar a la ferrería de Agorregi, debemos continuar por el camino de la derecha, por donde acostumbraban a ir los antiguos ferrones en sus días de faena. Ahí mismo hay unos paneles informativos que dan cuenta del entorno y de la ferrería. Es un lugar ideal para almorzar o merendar. Las marcas de pintura indican que hay que seguir recto, adentrándonos nuevamente en el bosque.

5

En la carretera N-634, entre Orio y Zarautz, hay que tomar el desvío dirección Aia. Desde este cruce, tras conducir durante 4 km y una vez dejado atrás el área de ocio de Lukun, después de pasar una curva cerrada, a mano izquierda veremos el camino señalizado que conduce al parketxe Iturraran.

informacion complementaria

Parketxe Iturraran: Tlf. 943 835 389 www.gipuzkoamendizmendi.net [email protected] www.aiapagoeta.com

rrestaurantes A ARRUTI Pza. Gozategi, 15 Tlf. 943 834 770 ITURRIOZENA Pza. Gozategi Tlf. 943 834 272 JAUREGI Pza. Gozategi, Tlf. 943 134 955

2,84 km Bosques de arboles trasmochos Penetrar de nuevo en la tranquilidad del bosque tiene un efecto balsámico. La consecuencia de la ferrería es muy notoria en el entorno, ya que caminamos por un bosque compuesto de árboles trasmochos. No haremos caso al cruce que hay a mano derecha, cerca de la ferrería. Unos metros después, a nuestra derecha, hay un atajo para llegar a Iturraran, y a su lado una puerta en límite del Jardín Botánico, pero no le haremos caso, ya que nuestro camino prosigue por la izquierda. Aquí debemos estar atentos, puesto que las marcas de pintura casi han desaparecido. En el cruce que hay más adelante, las marcas de pintura nos indican que no continuemos por la izquierda.

6

KANUA Pza. Gozategi, 11 Tlf. 943 834 322

Hospedaje S SAGARMANETA Carretera a Urdaneta (Zarautz) 20809 Aia Tlf. 943 133 094 PAGOEDERRAGA Bº Erreka 20809 Aia Tlf. 943 580 814 LANDARBIDE-ZAHAR Bº Laurgain 20809 Aia Tlf. 943 831 095 ORORTEGI Bº Arrutiegia 20809 Aia Tlf. 943 830 804

accesibilidad a

3,22 km puerta del limite del parque 300 metros después de pasar las últimas marcas de pintura, hay otra puerta que limita el jardín botánico, y en este caso también es muy importante que la cerremos bien. Al poco de cruzar esta puerta, a mano derecha encontraremos otro camino pero no hay que hacer caso del mismo, ya que para proseguir nuestra senda debemos continuar adelante. El último tramo antes de llegar al aparcamiento transcurre entre coníferas.

22

El recorrido que hay desde el aparcamiento de Manterola hasta Agorregi se puede realizar con el carrito de niños o en silla de ruedas sin ningún tipo de problema. Algunos tramos del jardín se pueden visitar con el carrito para niños. El recorrido no es adecuado para realizarse en bicicleta, con carrito para niños o en silla de ruedas. Aun así, si se quiere ir con niños, cabe la opción de no recorrerlo en su totalidad sino únicamente algún tramo.

ado ués

ado

paGoeta iturraran-Manterola-agorregi-iturraran

para reDonDear eL Dia...

Zar autz

et

Zarautz es un pueblo que vive mirando al mar, y su playa marca la divisoria entre el gran azul y la localidad. Es frontera pero también es escaparate, ya que el malecón muestra a las claras la belleza y la grandiosidad del Mar Cantábrico. Por aquí suelen transitar bastantes surfistas, hecho que dota de personalidad diferenciada a Zarautz. Adentrándonos en el pueblo desde la playa, percibiremos el gran ambiente que se crea en los bares y en las cafeterías del centro, especialmente cuando hace buen tiempo, ya que toda la gente anda por las calles tomando algún vino o café. Así mismo, el patrimonio natural y cultural de Zarautz y sus alrededores es igualmente destacable. Comenzando por el edificio Torre Luzea enclavado en el casco viejo, y hacia Donostia, el viejo cargadero Malla-Arria y el Biotopo de Iñurritza, lugar visitado por numerosas aves marinas. En el otro extremo, dirección Getaria, visitar el monte San Antón (ratón de Getaria) es recomendable. Además, no entraña ningún tipo de dificultad para realizarse en silla de ruedas o con carrito de niños. En Zarautz se celebran muchísimas fiestas durante todo el verano, pero entre todas ellas destaca especialmente la Fiesta Vasca del 9 de septiembre. Es un día muy especial para la localidad, en el que toda la gente participa de manera activa, y eso mismo transmiten a todos los visitantes.

...Mas posiBiLiDaDes

nUcLeo UrBano e iGLesia De aia A pesar de estar compuesto por pequeños barrios, Aia es una localidad de gran extensión. Visitar su núcleo urbano es especialmente recomendable, ya que conserva un casco viejo típico de pueblos rurales, y las vistas de Gipuzkoa que hay desde aquí son verdaderamente impresionantes.

santa Maria La reaL

arqueologico monumental de

Zarautz acoge un gran patrimonio histórico, y el conjunto arqueológico Santa María la Real es su máximo exponente. Se pueden observar numerosos restos y materiales de la Época Romana y de la Edad Media. También, si se desea, se puede conocer el día a día de un habitante de cada época.

zarautz

Elizaurre, 1 20800 Zarautz Tlf. 943 835 281 www.menosca.com [email protected]

coMer en Los asaDores De Getaria Getaria sigue siendo un pueblo pescador, y los pescados que sirven en los restaurantes del puerto, van de la mar directamente a la parrilla. Las parrillas están a la vista del cliente, así que el olor que desprenden abre el apetito y hace casi imposible no sucumbir a la tentación de comer en un asador. Los precios son tan variados como lo son los asadores.

Fiestas en Zarautz

25 al 27 de junio, San Pelaio. 9 de septiembre, Fiesta Vasca.

Fiestas en aia

6 a 10 de agosto, Santos Donato y Lorenzo.

23

aizkorri-aratz

arantzazu-Gomiztegi-arantzazu

Un paseo accesible en el corazon del pais Vasco 3,4 km ida y vuelta

1h 10 min

longitud

tiempo

+85 m -85 m

zapatillas

desnivel dif icultad acumulado

E

ste recorrido nos conduce hacia el corazón del País Vasco. Arantzazu es el corazón geográfico del País Vasco, pero sobre todo, la esencia de la identidad vasca. Y cómo no, cuna del euskera batua y muestrario de obras de importantes artistas. En este recorrido, apto para personas con cualquier tipo de limitación y condición, comprobarás todo ello.

plano del recorrido

5

Santuario de Arantzazu

Final del recorrido

1,7 km

Gi-3591

4 Pasarela de madera 0,7 km 3 Confluencia de dos caminos 0,6 km Goiko Benta 2

PARKETXE DE ARANTZAZU

0,36 km

Aparcamiento deArantzazu 1 SALIDA LLEGADA SANTUARIO DE ARANTZAZU

24

aizkorri-aratz arantzazu-Gomiztegi-arantzazu 1

santuario de arantzazu

0 km aparcamiento de arantzazu Dejando el coche en el aparcamiento, hay dos puntos posibles para iniciar el camino. La primera opción consiste en subir por las escaleras o por la cuesta contigua al aparcamiento para llegar directamente al parketxe. La segunda opción gana enteros, ya que es muy probable que no te puedas resistir al gran atractivo del santuario de Arantzazu. Una vez dejada atrás la basílica, deberemos andar 240 metros para llegar a la altura de la señal que anuncia la proximidad del hostal “Goiko Benta”. Una vez aquí, deberemos continuar por la izquierda y caminar unos 80 metros.

Arantzazu está situado en el cruce de caminos entre Navarra, Araba y Gipuzkoa, y ello le ha otorgado mucha importancia desde antaño. La orden Franciscana lleva 5 siglos en este sitio, pero además, es un lugar fundamental en el desarrollo de la actividad cultural vasca del siglo xx. Ejemplo de ello son los numerosos estudios y publicaciones realizadas por los frailes del seminario en estos últimos cincuenta años. Así mismo, en Arantzazu nació el euskera batua en 1968.

2

0,36 Km

“Goiko Benta”

Cuando tengamos el restaurante a la izquierda, iniciaremos el ascenso de la cuesta que se ve en la fotografía. Estamos al inicio del camino, pero tal y como se suele hacer en este entorno, si te tomas un caldito caliente, seguro que tendrás fuerza para el resto del día. 200 metros más adelante llegaremos a la confluencia de dos caminos.

El santuario ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia, teniendo que remodelarse una y otra vez. La última remodelación se inició en el año 1950 y se construyó la basílica que hoy en día podemos ver. El proyecto del arquitecto Saenz de Oiza, y sobre todo, las esculturas que Jorge Oteiza realizó para la fachada, colocaron la actividad artística del País Vasco en la vanguardia a nivel mundial. Con ello, la mística propia de Arantzazu fue a más.

Karmarada

3

0,6 kmººconf luencia de dos caminos Es el punto en el que se unen los dos caminos anteriormente citados, el del parketxe y el del santuario. A partir de aquí el pavimento es firme y estable a lo largo de todo el recorrido.

25

Un paseo accesible en el corazon del pais Vasco 4 ccomo llegar En Oñati encontrarás la señalización para llegar a Arantzazu. Tras seguir la carretera GI-3591 durante 9 kilómetros llegaremos a Arantzazu. Desde el aparcamiento veremos el santuario.

iinformacion complementaria

0,7 Km

pasarela de madera

130 metros más adelante, hay una serie de estructuras de madera que facilita el paso de todo tipo de personas, minimizando así las dificultades generadas por la pendiente del lugar. Sillas de ruedas, carritos de niños, personas invidentes,... No tendrán ninguna dificultad para pasar por aquí. Tras caminar 430 metros, nos encontraremos con otra estructura similar, esta vez al lado de una chabola. Con un poco de suerte, tendrás la posibilidad de ver ganado en las campas del entorno: pottokas trotando, ovejas pastando, vacas oteando el paisaje... Además, a lo largo del recorrido hay dos miradores. Sin apenas esfuerzo, nos percataremos de que ya hemos ganado bastante altura, y será precisamente entonces cuando nos daremos cuenta de la singular ubicación de Arantzazu.

5

Parketxe de Arantzazu: Gandiaga Topagunea II 20560 Arantzazu-Oñati Tlf. 943 782 894 www.gipuzkoamendizmendi.net [email protected] Oficina de turismo de Oñati: www.oinati.org [email protected]

rrestaurantes GOIKO-BENTA Bº Arantzazu, 12 Tlf. 943 781 305 HOTEL SANTUARIO DE ARANTZAZU Bº Arantzazu, s/n. Tlf. 943 781 313 SINDIKA Bº Arantzazu. s/n. Tlf. 943 781 303

Hospedaje

1,7 km

Final del recorrido

Comenzando por cualquiera de los dos puntos posibles mencionados al inicio, el recorrido finalizará 1.200 metros después de la confluencia de ambos. A lo largo del mismo, hay paneles informativos que dan cuenta de los montes de alrededor, así como de la vegetación de la zona. La frontera con Araba también la tenemos a la vista, ya que viene marcada por las sierras de Elgea y Urkilla, con sus vistosos molinos de viento en lo alto. Unos metros más adelante se encuentra la Escuela de Pastores Gomiztegi. Si hemos olvidado algo digno de ver, podemos estar tranquilos, ya que emplearemos el mismo recorrido para regresar. En escasos 1.700 metros estaremos de nuevo en el aparcamiento.

26

HOTEL SANTUARIO ARANTZAZU (H***) Bº Arantzazu 20560 Oñati Tlf. 943 781 313 SINDIKA (H*) Bº Arantzazu 20560 Oñati Tlf. 943 781 303 GOIKO BENTA (HS**) Bº Arantzazu, 12 20560 Oñati Tlf. 943 781 305

aaccesibilidad Preparado para andar en silla de ruedas o con carrito para niños. Adaptado para los invidentes, incluso los paneles.

i.net

aizkorri-aratz arantzazu-Gomiztegi-arantzazu

para reDonDear eL Dia. . .

o nat i

Atauri Oñati es una localidad con personalidad diferenciada dentro de Gipuzkoa. Hasta mediados del siglo xIx no se integró plenamente en la provincia, manteniendo organización e instituciones propias hasta entonces. Aquí fundaron la primera Universidad en el País Vasco, en 1543. Esta peculiaridad muestra en gran medida el espíritu emprendedor de los oñatiarras. No en vano, es ahí donde están algunas de la empresas más importantes de Gipuzkoa. Regresando de Arantzazu, es posible visitar las cuevas de Arrikrutz. En ellas se encontraron restos arqueológicos de especial interés.

...Mas posiBiLiDaDes parketxe de arantzazu El centro de interpretación del patrimonio de AizkorriAratz se encuentra en el mismo Arantzazu. Además de organizar diferentes prácticas para conocer mejor el entorno del parque, también muestra la actividad humana y su desarrollo en la zona.

Edificio Gandiaga II, Bº Arantzazu, s/n. 20560 Oñati Tlf . 943 782 894 www.gipuzkoamendizmendi.net

el portal de aizkorri Zegama

La silvicultura ha sido un oficio desarrollado por numerosos habitantes de Zegama a lo largo de muchas generaciones, y el museo fue creado precisamente para recoger todo ese conocimiento. En el museo se muestran las propiedades y usos de diferentes especies de árboles.

Museo del Hierro Legazpi La de Mirandaola es una de las pocas ferrerías que se mantiene en funcionamiento. El parque recoge el abundante patrimonio surgido alrededor de la industria del hierro: naturaleza, cultura, ocio, industria...

paisaje cultural Zerain

El museo etnográfico ha sido posible gracias a las aportaciones de los habitantes de Zerain, y dentro del proyecto Paisaje Cultural se trabaja para reactivarlo en el día a día. Se divisa todo el Goierri, desde el Aizkorri hasta el Txindoki.

Casa Andueza, s/n. 20215 Zegama Tlf. 943 802 187 www.zegamaturismoa.net

Parque de Mirandaola, Bº Telleriarte, s/n. 20230 Legazpi Tlf. 943 730 428 www.lenbur.com

Herriko plaza, s/n. 20214 Zerain Telf. 943 801 505 www.zerain.com

Fiestas en onati

9 de septiembre , día de la Vírgen de Arantzazu. 19 de septiembre, Fiestas mayores de Oñati. 25 de septiembre, Campeonato de perros pastores.

27

araLar

Lizarrusti - Lareo - Lizarrusti

Un pequeno secreto al abrigo de las montanas 4,9 km

1h 55 min

longitud

tiempo

P

+315 m -315 m

desnivel dif icultad acumulado

artiendo de uno de los lugares más importantes de Aralar, como es el Parketxe de Lizarrusti, se propone un recorrido que nos conducirá hasta el hermoso embalse de Lareo. Es un camino apto para personas de cualquier edad y ritmo, así que se antoja muy adecuado para realizar en familia o con amigos. La grandiosidad de la naturaleza nos ofrece un duelo especial: el agua y las rocas frente a frente. ¿Quién ganará? Todo aquel caminante que se aproxime, seguro que sí.

plano del recorrido

botas

Parketxe de Lizarrusti

embalse de Lareo

6 Embalse de Lareo 5 Hayedo 4 Cruce de caminos

2,45 km 2,115 km 2,08 km

3 Puente 1,6 km Pasarela de madera R

A

2

1,15 km NA

VA

R

SALIDA LLEGADA

Gi-120

1 Parketxe de Lizarrusti

28

araLar Lizarrusti - Lareo - Lizarrusti 1

0 km parketxe de Lizarrusti El punto de partida es el aparcamiento que está junto al Parketxe de Lizarrusti. Junto al parketxe, encontraremos paneles indicativos de diferentes recorridos. Pasaremos entre ellos y subiremos una pendiente continuando por la parte trasera del parketxe. Enseguida encontraremos una pasarela de madera. El camino va directo entre los árboles, aunque a partir de la flecha indicadora del camino hacia Lareo, el hayedo se irá haciendo cada vez más frondoso. Estamos en tierras fronterizas, y poco a poco, según se vaya clareando el hayedo, divisaremos cara a cara la Sierra de Aralar.

embalse de Lareo Enclavado dentro de los dominios del Parque de Aralar, al amparo de las montañas y gracias a la sombra proyectada por los hayedos, mantiene fresca su agua. Lo construyeron en 1989, entre los montes Sarastarri, Malkorburu, Alleko y Akaitz.

2

1,15 km pasarela de madera Tras pasar por aquí y salir del arbolado, las vistas se abren súbitamente. De hecho, el camino se estrecha, y con ello, el espacio para los árboles. Durante los próximos 100 metros deberemos estar más atentos y cuidadosos en nuestro caminar, al menos hasta alcanzar una fuente. Ya hemos comenzado a percibir la fuerza del agua y pronto atravesaremos un túnel excavado en la roca.

Recoge las aguas del río Agauntza para abastecer a varias poblaciones del Goierri. Pero, además de eso, debido a su belleza y a la facilidad para acceder a él, es un lugar ideal para disfrutar de un día.

3

1,6 km puente Tras pasar el puente que se encuentra después del túnel, hallaremos un lugar apropiado para hacer una pequeña parada. A pesar de encontrarnos en el interior de la provincia, el agua del embalse refresca el aire y, una vez reanimados, podremos proseguir con la marcha. Ya estamos en el reino de las rocas, y por ello predominan las hayas. Estos árboles son los únicos capaces de sobrevivir en este tipo de suelo, ya que no necesitan demasiada agua a los pies, pero sí humedad ambiental. Helechos, argoma, maleza u orégano son algunos de los componentes vegetales de este sotobosque.

29

Un pequeno secreto al abrigo de las montanas 4

2,08 km cruce de caminos El camino nos conduce hacia una carretera, pero estamos en territorio peatonal. Así que, tras cruzarla, nos volveremos a rodear de helechos, sumergiéndonos más que nunca en la naturaleza.

5

ccomo llegar Toma la dirección a Ataun, atraviésalo del todo y verás la señal indicadora de la subida al puerto de Lizarrusti siguiendo la carretera GI-2120. Después de superar el barrio Ergoiena y tras 8 kilómetros, llegaremos a la cima del puerto. Antes de llegar a Navarra, a mano izquierda veremos el parketxe de Lizarrusti.

informacion complementaria Parketxe de Lizarrusti: Bº Aia, 2 20211 Ataun Tlf. 943 582 069 www.gipuzkoamendizmendi.net www.goierriturismo.com

Bares y restaurantes Bares: TROSKAETA Elbarrena, 59. Bº San Martin Tlf. 943 180 037

2,115 km Hayedo Cuando lleguemos al hayedo, nos encontraremos con tres caminos. El de la derecha es el más adecuado, y el más asequible. Envueltos por la oscuridad del hayedo, nos encontraremos nuevamente con una carretera que zigzaguea. Siguiéndola, nos dirigimos directamente hacia Lareo. Tan sólo restan 150 metros desde este punto.

6

SUTEGI Bº San Gregorio, 16 restaurantes: PARKETXE DE LIZARRUSTI Bº Aia, 2 Tlf. 943 582 069 – 699 672 575 www.gipuzkoamendizmendi.net SIDRERÍA URBITARTE Bº Ergoiena, 6 Tlf. 943 180 119 RESTAURANTE BITTOR Elbarrena, 71. Bº San Martin Tlf. 943 180 033

Hospedaje

2,45 km Lareo Enclavado dentro de los dominios del Parque de Aralar, al amparo de las montañas y gracias a la sombra proyectada por los hayedos, mantiene fresca su agua. Lo construyeron en 1989, entre los montes Sarastarri, Malkorburu, Alleko y Akaitz. Recoge las aguas del río Agauntza para abastecer a varias poblaciones del Goierri. Pero, además de eso, debido a su belleza y a la facilidad para acceder a él, es un lugar ideal para disfrutar de un día.

30

ALBERGUE DE LIZARRUSTI Bº Aia, 2 20211 Ataun Tlf. 943 582 069 – 699 672 575 www.gipuzkoamendimendi.net [email protected] agroturismo ALDARRETAZPIKOA Otamotx, 6 20211 Ataun Tlf. 943 180 366

accesibilidad El camino no es malo, pero no es apropiado para ir con el carrito de niños o en silla de ruedas.

araLar Lizarrusti - Lareo - Lizarrusti

para reDonDear eL Dia. . .

s egu ra

Iñigo Goñi Etxabe Las puertas de las murallas de esta hermosa localidad nos dan cuenta de que Segura fue un pueblo construido para la defensa. Con el tiempo, sin embargo, el camino real fue desviado y el tren no pasó por ahí. Es debido a ello por lo que Segura mantiene ese sabor tan propio de la Edad Media. Entre fachadas y escudos de piedra, la limpieza actual y algún que otro coche nos recuerdan que estamos en el siglo xxI. El centro de interpretación Medieval Ardixarra es ideal para completar la visita. http://www.seguragoierri.net

...Mas posiBiLiDaDes ataun camino vecinal Y Museo Jose Miguel Barandiaran El camino vecinal de Ataun es una autopista para peatones que une tres barrios. Joxemiel Barandiaran es un museo dedicado al famoso investigador de Ataun que tanto trabajó recopilando información sobre etnografía vasca. En él, tendrás ocasión de aprender algo acerca de nuestra historia y de la evolución social.

Molino Larruntza. Bº San Gregorio. 20211 Ataun (Gipuzkoa) Tlf. 943 180 335 www.gipuzkoamendizmendi.net

Mercado y dia del pastor ordizia

El mercado de Ordizia tiene gran actividad. Además de ser la referencia de los agricultores guipuzcoanos y de los alrededores, también se organizan diferentes eventos y mercados especiales a lo largo del año. Son conocidos el concurso de queso y la subasta que se celebra durante la primera semana de septiembre. El mercado se celebra cada miércoles, pero también hay otros mercados especiales que se organizan durante el año.

www.ordiziakoazoka.com

centro de interpretacion del Queso idiazabal

El ratoncito Izal nos mostrará todos los pormenores del proceso de elaboración del queso. Este centro de interpretación incluye chabolas de pastores en su interior. Con el pretexto de saciar la sed, puedes visitar los barrios y los bares de esta localidad.

Calle Mayor, 37 20213 Idiazabal (Gipuzkoa) Tlf. 943 188 203 www.Idiazabalgaztarenmuseoa.com

"txindokiko itzala" parque de aventura abaltzisketa El parque de aventura Txindokiko itzala promueve el sano instinto competitivo de los guipuzcoanos. Aquí se puede escalar, así como realizar una ginkana combinada en el bosquete de Mari.

Fiestas en segura Del 23al 26 de junio, San Juan. Procesión de Semana Santa.

Hirigunea, 16 20269 Abaltzisketa (Gipuzkoa) Telf. 628 947 253 www.txindokikoitzala.com

Fiestas en ataun 15 de mayo, San Isidro. 2 de julio, Santa Isabel. Fiestas del barrio de Aia. 15 de junio, Día de la Victoria. 3 de septiembre, Fiestas del barrio de San Gregorio. 23 de junio,San Juan. 11 de noviembre San Martin:Llegada de los Jentiles.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.