Prestaciones de Desempleo. Curso de Protección Social Martín Rama

Prestaciones de Desempleo Curso de Protección Social Martín Rama Plan de la sesión • 1. Marco analítico (Michelle Riboud) – Objetivos y tipos de pla

1 downloads 22 Views 121KB Size

Recommend Stories


PERCEPTORES DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA 2009. EPÍGRAFE 8. PERCEPTORES DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO. PERCEPTORES DE PRESTACI

Prestaciones por desempleo. Subsidio por desempleo de los trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura. Protección por desempleo
Prestaciones por desempleo Subsidio por desempleo de los trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura Protección por desempleo ENERO -

Prestaciones de la SS (Seguridad Social)
Relaciones laborales. No contributivas. Invalidez. Estudiantes. Trabajadores: comercio y mar

Story Transcript

Prestaciones de Desempleo Curso de Protección Social Martín Rama

Plan de la sesión • 1. Marco analítico (Michelle Riboud) – Objetivos y tipos de planes de apoyo a los desempleados – Criterios de evaluación de las diferentes opciones

• 2. Aplicación a América Latina: estudios de casos (Martín Rama) • 3. Discusión y conclusiones

¿Cómo protegerse de las consecuencias del desempleo ? • El desempleo = perdida de rentas del trabajo y riesgo de reducción del consumo • ¿Cómo reducir este riesgo ? – Mecanismos privados: uso de ahorros previos; venta de activos; transferencias de familiares o comunidades y busqueda activa de nuevo trabajo – Mecanismos públicos: prestaciones de desempleo

Objetivos de las prestaciones • Reducción de las fluctuaciones de las rentas del trabajo (y del consumo) • Equidad: reducción de las desigualdades y protección social • Fomento de la restructuración de las empresas y sectores productivos

Tipos de prestaciones a desempleados • Transferencias puras – Seguros de desempleo – Ayudas financieras a desempleados de ingreso bajo – Seguro de desempleo por vía de cuentas de ahorros individuales – Indemnizaciones por despido – Jubilación anticipada (pensión) • Ingresos para desempleados participando en programas de trabajo temporal o de capacitación

Seguros de Desempleo Transferencia

Requisitos

Financiación

% del salario anterior, disminuyendo gradualmente

Contribución anterior mínima; Despido sin falta; Buscando trabajo;

Impuesto sobre salarios pagado por empleadores y empleados

Duración

Cobertura

limitada

Trabajadores empleados en sector formal

Ayudas financieras Transferencia

Requisitos

Financiación

Monto fijo o permitiendo alcanzar cierto nivel mínimo de renta familiar

Ser desempleado y tener nivel de renta familiar < minímo; buscar trabajo; en algunos países una vez terminado el período del seguro de desempleo;

Presupuesto general del estado

Duración Ilimitada (mientras cumplen los requisitos; o limitada

Cuentas de ahorro individuales • Un tipo de prestaciones poco utilizado (excepto América Latina) • Contribuciones basadas en el salario de los trabajadores están depositadas en cuentas de ahorros de aquellos que han contribuido • Uso de los fondos en caso de: – desempleo o por razón de salud • El balance de la cuenta puede ser 0 en la cuenta de ahorros

Autofinanciación: Contribuciones anteriores de los beneficiarios; A veces posibilidad de préstamos

Indemnizaciones por despido Transferencia

Requisitos

Basada en el número de años de trabajo en la empresa; definida en acuerdos colectivos o por el estado

Despidos individuales o colectivos

Financiación

Normalmente a cargo de los empleadores; A veces ayuda adicional del Cobertura gobierno en Normalmente caso de amplia; a veces, despidos solo en algunos masivos Duración sectores, Por una sola vez empresas de cierto tamaño

Jubilación anticipada • Para facilitar la retirada de la fuerza laboral de trabajadores con larga vida profesional • Pensión frecuentemente reducida hasta el alcance de la edad normal de jubilación. • Programas introducidos en los 60s en paises desarrollados y más tarde, en economias en transición.

Ingresos para desempleados • Por trabajos de utilidad pública • O durante periodos de capacitación • En esos casos, hay tambien otros objetivos de los programas: – Obras de infrastructura (escuelas, carreteras etc.. – Calificaciones mas adecuadas a la demanda; inserción laboral más rapida

¿Se deben introducir prestaciones de desempleo ? ¿y Qué tipo ? • PREGUNTAS CRITICAS: • 1) ¿Cuales son las alternativas ? Existen otros programas con objetivos similares ? • ¿Podrían en consecuencia reducirse los mecanismos de apoyo privados ? (transferencias familiares, ahorros privados)

2.¿Quién se beneficia del programa ? • ¿Cobertura ? • ¿Impacto sobre la pobreza ? • ¿Efecto sobre la distribución de la renta?

3. ¿Eficiencia ? • ¿Afectan las prestaciones de desempleo el proceso de busqueda de trabajo? ¿Lo hacen más largo ? • ¿Depende el impacto del nivel de la prestación y de su duración ? • ¿Afectan el nivel de salario ulterior ?

4. ¿Otras preguntas ? • ¿Cuál es la capacidad del pais para administrar el programa ? • ¿Cómo el programa permite responder a choques económicos ? • ¿Hasta que punto es el sistema libre de presiones políticas ?

El debate de política económica en América Latina • Las propuestas de política se basan con frecuencia en programas de apoyo a los desocupados que existen (o se discuten) en los países industriales • Pero la parte del sector informal en el empleo es mucho mayor en América Latina que en los países industriales • Por otra parte, América Latina tiene una experiencia propia en materia de programas de apoyo a los desocupados, que debe ser considerada.

Evidencia Empirica sobre America Latina Estudio de Referencia “Asegurando nuestro futuro en una economía globalizada” Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe Colección Puntos de Vista Washington, DC, 2000 Capítulo 6

Programas considerados • Trabajos de utilidad pública en Argentina (TRABAJAR). Investigadores: Martin Ravallion y equipo. • Formación para los desocupados en México (PROBECAT). Investigadores: Quentin Wodon y Mari Minowa. • Indemnización obligatoria de despido en Perú. Investigadores: Donna MacIsaac y Martín Rama. • Seguro de desempleo en Brasil. Investigadora: Wendy Cunningham. • Cuentas de ahorro individuales en Colombia. Investigadora: Adriana Kugler.

Cuatro dimensiones de la evaluación • COBERTURA: ¿Qué trabajadores están protegidos por el programa? ¿ Qué desocupados benefician de él? • COSTO: ¿Cuál es el beneficio recibido por los desocupados? ¿Quién “paga” ese beneficio? • INCENTIVOS: ¿Cuál es el efecto sobre la duración del desempleo de los beneficiarios? ¿Y cuál el impacto sobre la “calidad” de los trabajos que consiguen? • SEGURO: El beneficio recibido ¿reduce la caída en el consumo del hogar de los desocupados? ¿O simplemente desplaza otros mecanismos de seguro?

¿Cómo funcionan estos programas? Período

Programa

-...

-1

0

1

2



F

F+1



D

D+1



R

R+1



Trabajos de utilidad pública

0

0

0

W

W

W

0

0

0

0

0

0

?

?

?

Formación para los desocupados

0

0

0

A

A

A

0

0

0

0

0

0

?

?

?

Indemnización de despido

0

0

S

0

0

0

0

0

0

0

0

0

?

?

?

Seguro de desempleo

-C

-C

?

B

B

B

B?

B?

B?

B?

0

0

P

P

P

Cuentas de ahorro individuales

-C

-C

+C

+C

+C

+C

0

0

0

0

0

0

P+C

P+C

P+C

Explicación del cuadro anterior • Períodos: en “0” el trabajador pierde el empleo, en “F” encuentra otro, en “D” se acaban los beneficios y en “R” el trabajador se jubila (“D” puede preceder a “F”) • Pagos: “W” es el salario pagado por trabajos de utilidad pública, “A” es el ingreso recibido durante el período de formación, “B” es el seguro de desempleo. Los puntos de interrogación indican que el pago no es seguro. • Contribuciones: “-C” es la contribución a la seguridad social o a la cuenta personal, “+C” es un beneficio ligado a las contribuciones pasadas, “P” es la jubilación. “P+C” indica que el balance de la cuenta se puede sumar al ahorro jubilatorio.

COBERTURA: ¿Quiénes son los desocupados? Tasa de desocupación según grupo de población

País

Grupo basado en

Año

Más pobre

2o más pobre

Intermedio

2o más rico

Más rico

Argentina

Ingreso

1997

28.5

16.1

13.2

7.5

4.1

México

Consumo

1998

4.8

4.4

4.5

3.9

3.8

Perú

Consumo

1994

5.2

6.3

8.1

9.1

7.4

Brazil

Consumo

1998

5.8

8.8

6.8

6.2

4.7

Colombia

Ingreso

1998

31.2

20.3

13.8

10.6

5.0

COBERTURA: ¿Quiénes están protegidos por el programa? % de los trabajadores legalmente cubiertos

% de los desocupados que recibe un beneficio

Más pobre

2 más pobre

Intermedio

2 más rico

Más rico

En principio, todos

7.5

78.6

15.3

3.5

2.1

0.4

Según educación

29.4

69.9

15.5

8.1

5.0

1.5

Indemnización de despido en Perú

47.6 % de los privados

3.6

4.7

9.5

28.6

33.3

23.8

Seguro de desempleo en Brasil

39.6 % en áreas urbanas

11.8

10.6

24.6

19.1

25.1

13.6

Cuentas individuales en Colombia

47.2 % en áreas urbanas



0.0

4.3

No corresponde

19.1

76.6

Programa y país Trabajos de utilidad pública en Argentina Formación para los desocupados en México

Distribución de los beneficiarios según grupo de población o

o

COBERTURA: ¿Qué indican los estudios? • Una (importante) minoría de los trabajadores está protegida por el programa principal de cada país. • Muy pocos desocupados reciben beneficios. ¿Es porque la cobertura genera estabilidad laboral? ¿O porque sólo se le ofrece el beneficio a los “mejores” trabajadores? • Los trabajos de utilidad pública y la formación para los desocupados tienen mejor cobertura en grupos pobres • El seguro de desempleo y las cuentas individuales tienen mejor cobertura en grupos ricos. • La indemnización de despido ocupa una posición intermedia

COSTO: Gasto por beneficiario Carga sobre los empleadores Carga sobre los contribuyentes

Valor de los activos generados por beneficiario

No corresponde

Toda

Similar al gasto

Ninguno

No corresponde

Toda

760

1,5 meses de salario por año de servicio

Nulo, o marginalmente negativo

Seguro de desempleo en Brasil

664

0.65% del ingreso de la empresa

Cuentas individuales en Colombia



9.3 % del salario, mensualmente

Gasto promedio por beneficiario (en dólares)

Contribuciones o pagos

Cambio en el salario de equilibrio (en %)

3.100

Ninguno

393

Indemnización de despido en Perú

Programa Trabajos de utilidad pública en Argentina Formación para los desocupados en México

Nulo, o marginalmente positivo

Ninguna

No corresponde



Nada (el sistema tiene un superávit)

No corresponde

No significativo

Ninguna

No corresponde

COSTO: ¿Qué indican los estudios? • El gasto por beneficiario varía sustancialmente de un programa a otro. • La distribución del gasto entre trabajadores, empleadores y contribuyentes también varía sustancialmente. • No hay elementos para determinar cuál de las formas de financiamiento del gasto genera mayor ineficiencia. • Existe la presunción que los costos de despido pueden ser los más ineficientes. • Pero la comparación entre la indemnización de despido y las cuentas individuales pone en duda esa presunción.

INCENTIVOS: Efectos sobre empleo e ingresos ulteriores Programa

Efecto sobre la duración del desempleo

Efecto sobre los ingresos ulteriores

Efecto sobre el sector de empleo ulterior

Trabajos de utilidad pública en Argentina







No significativo

Nulo o marginalmente positivo



Probablemente más largo





Seguro de desempleo en Brasil

No significativo

No significativo

Trabajo por cuenta propia más probable

Cuentas individuales en Colombia

Tres semanas más corto

5.5 % mayor



Formación para los desocupados en México Indemnización de despido en Perú

INCENTIVOS: ¿Qué indican los estudios? • Es relativamente poco lo que se sabe sobre los incentivos creados por estos programas. • Existe la presunción que el seguro de desempleo genera un incentivo a permanecer desocupado. • Pero ese incentivo es dudoso cuando es posible tomar un trabajo en el sector informal sin perder el beneficio. • En cambio, es posible que la disponibilidad de mayores recursos sea utilizada para iniciar una actividad independiente.

SEGURO: ¿Desplazamiento de otras alternativas por los programas? Cambio en el ingreso de los beneficiarios (versus no beneficiarios)

Cambio en el consumo de los desocupados (versus consumo anterior)

Cambio en el consumo de los beneficiarios (versus consumo anterior)

+ 25,9 %





Formación para los desocupados en México

No corresponde





Indemnización de despido en Perú

No corresponde

- 16,4 %

+ 6.8 %

Seguro de desempleo en Brasil

No corresponde





Cuentas individuales en Colombia

No corresponde





Programa Trabajos de utilidad pública en Argentina

SEGURO: ¿Qué indican los estudios? • Es poco lo que se sabe sobre el efecto de “desplazamiento” generado por estos programas. • Pero los casos de Argentina y Perú sugieren que en ausencia de estos programas la caída (en el ingreso o el consumo) sería mayor. • Para Perú, la caída en el consumo de los desocupados es similar a la estimada en los EE.UU. • Pero el cambio en el consumo de los beneficiarios sugiere que la indemnización de despido es demasiado generosa.

Evidencia en otras regiones sobre seguros de desempleo • La duración de los períodos de desempleo aumenta con el incremento de la prestación (relativo al salario anterior): e.g. un aumento de 10% del subsidio implica 1.8 semanas mas de desempleo (US, 1971-76) • Prestaciones mas generosas tienden a aumentar la tasa de desempleo (OECD) • Una vez terminado el periodo de prestación, la probabilidad de encontrar trabajo aumenta (US, 1983, Slovakia, 2001) • No hay efecto sobre los niveles de salarios ulteriores

Resumen (1) • La cobertura disminuye con el tamaño del sector informal • Seguros de desempleo y cuentas de ahorros individuales no son programas focalizados sobre familias pobres; ayudas para ingresos bajos lo son y trabajos de utilidad pública pueden serlo • Sin embargo, seguros de desempleo tienen un elemento redistributivo, cuentas de ahorro, no

Resumen (2) • Hay evidencia (aunque no muy clara en el caso de America Latina) que seguros de desempleo o ayudas a familias de bajo ingreso crean incentivos para alargar la duración del paro; estos incentivos no existen con las cuentas de ahorros individuales.

Conclusiones • Todos los tipos de prestaciones tienen ventajas y desventajas • Decisiones deben ser tomadas en funcion de la situación de cada pais y de los objetivos que se fijan. • No hay solución única

Preguntas para la pausa • ¿Cuál de esos programas existen en su pais? • ¿Qué programa o que combinación de programas les parecería más adecuado para su país ? • ¿Qué características de su país – en particular del mercado de trabajo – determinan su elección ?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.