PROBLEMÁTICA DEL ARSÉNICO EN AGUA PARA LA BEBIDA

ENTE REGULADOR DE SERVICIOS SANITARIOS Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente PROBLEMÁTICA DEL ARSÉNICO EN AGUA PARA LA BEBIDA 40

1 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


Remoción del arsénico en el agua para bebida y biorremediación de suelos
International Congress Mexico City, 20-24 June 2006 Natural Arsenic in Groundwaters of Latin America Remoción del arsénico en el agua para bebida y b

ALTERACION DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO EN AGUA DE BEBIDA EN PRESENCIA DE HIGIENIZANTES
Alteración de la eficacia del tratamiento antibiótico en agua de bebida en presencia de higienizantes. (Jornadas avicultura -Sevilla 2014.) _________

Hidróxido de Aluminio coloidal para eliminar el arsénico del agua de bebida humana
Hidróxido de Aluminio coloidal para eliminar el arsénico del agua de bebida humana. Juan Carlos Luján¹ RESUMEN Objetivos. Describir la síntesis y los

Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua ) Hugo R. Clausse*
Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua 2005-2015) Hugo R. Clausse* I. Antecedentes Las organizaciones internacionales, tanto la

APORTE DEL AGUA DE BEBIDA A LOS REQUERIMIENTOS DE CALCIO DE LA POBLACION COSTARRICENSE RESUMEN
APORTE DEL AGUA DE BEBIDA A LOS REQUERIMIENTOS DE CALCIO DE LA POBLACION COSTARRICENSE Darner Mora Alvarado (1) Nuria Alfarro Herrera (2) Carlos Felip

Story Transcript

ENTE REGULADOR DE SERVICIOS SANITARIOS

Ministerio de Aguas, Servicios Públicos

y Medio Ambiente

PROBLEMÁTICA DEL ARSÉNICO EN AGUA PARA LA BEBIDA 40° Aniversario del Instituto Nacional del Agua 29 de Noviembre, 2013

Verónica Pidustwa

SERVICIOS DE AGUA POTABLE Servicio Provincial

15

Servicios

(1.997.000 hab.)

Otros Prestadores

358

Servicios

(980.000 hab.)

MUNICIPALES 19 servicios

5%

COOPERATIVAS 130 servicios

36%

COMUNALES 209 servicios

59%

Comunales

209

Cooperativas Municipales

130 19

Cobertura de Agua Potable: 92%

ARSÉNICO EN AGUA PARA LA BEBIDA ESTRATEGIA REGULATORIA

GESTIÓN REGULATORIA METAS DE SALUD

MARCO REGULATORIO LEY 11.220

ESTÁNDAR DE CALIDAD ARSÉNICO 50 ug7l

GESTIÓN DEL REGULADOR

USUARIOS

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO INSPECCIONES SANITARIAS

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO HERRAMIENTAS REGULATORIAS

MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

PLAZOS FACTIBLES PROVISIÓN COMPLEMENTARIA

PRESTADOR

EVALUACIÓN PMD VIGILANCIA

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICODE LA EXPOSICIÓN AL ARSÉNICO A TRAVÉS DEL CONSUMO DE AGUA Asesor y Coordinador Dr. Germán Corey - CEPIS - OPS Año 2000 - 2002

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable - BID

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

OBJETIVO Evaluar los efectos en salud en la población expuesta a arsénico a través del agua provista por los Servicios de Agua COMPONENTES MAPA DE RIESGO

EXPOSICIÓN

PREVALENCIA DE HACRE

ESTUDIO TRANSVERSAL

CÁNCER Y ARSÉNICO

ESTUDIO ECOLÓGICO

MAPA DE RIESGO ÁREA DE ESTUDIO

196 Servicios de Agua Fuente Subterránea Año 1998

FASE 1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FASE 2. CATEGORIZACIÓN

FASE 3. MAPEOS PRELIMINARES

Concentración Histórica de As Población Servida Rangos de Arsénico < 50 µg/l 51 a 100 µg/l 101 a 150 µg/l 151 a 200 µg/l > 200 µg/l

MAPA DE RIESGO FRANJA OESTE Población No Cubierta 336.632 hab. (43,5%) Mayor 50 µg/l

4 Serv. Agua Superficial

13.710 hab. (3,1%) Criterio Adoptado 85 Serv. Agua Subterránea Zonificación

Menor 50 µg/l

422.930 hab. (96,9%)



DEPARTAMENTOS

37 Serv. As50g/l

Franja Este y Oeste

MAPA DE RIESGO NIVEL DE EXPOSICIÓN Concentración Histórica de As 51 a 100 µg/l 101 a 150 µg/l 151 a 200 µg/l 201 µg/l y más TOTAL

OESTE Nº deFRANJAPoblación Localidades Expuesta Población No Cubierta

Po

46336.632 hab. 192.916 (43,5%) 10

3

30.280

24 Serv. Agua Superficial 5.680 2

13

13.710 hab. (3,1%)

1

4.345

85 Serv. Agua Subterránea

111

(96,9%) 60422.930 hab. 233.221

4

 Serv. As As>50g/l 50 µg/l Serv.

Población: 233.000 hab. 185.142 hab. (44%) 9,9 % Población Servida Total  Año 1999

9

3 Franja Este y Oeste 60 Serv. As>50g/l 233.221 hab. (10% de la Pob. Servida)

1



ESTUDIO DE PREVALENCIA

MAPA DE RIESGO

TRABAJO

DE CAMPO

Universo de estudio

60 SERVICIOS As >50 µg/l

Muestra represent.

ENCUESTAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS EXÁMEN DERMATOLÓGICO

PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE HACRE

Familiar e Individual Consumo de agua Hábitos

Queratodermia palmo –plantar Melanoderma Epitelioma en zonas cubiertas

ESTUDIO DE PREVALENCIA ORGANIGRAMA DE TRABAJO DE CAMPO EQUIPO ESTADISTICO

RESPONSABLE MEDICO

JEFE DE TRABAJO DE CAMPO

ENCUESTADORES

EQUIPO MEDICO

4 Licenciados en Trabajo Social

4 Médicos Especializados

ESTUDIO DE PREVALENCIA DESARROLLO DE TRABAJO DE CAMPO ESTUDIO PILOTO AÑO 2000 LOCALIDADES

Agosto

Setiemb

Octubre

Noviem

AÑO 2001 Abril

Mayo

Junio

Julio

CENTENO MURPHY CARCARAÑA CHAÑAR LADEADO CAÑADA ROSQUIN SAN JENARO NORTE ELORTONDO ANGELICA VILLA CAÑAS PROGRESO LOGROÑO

LOGROS DEL TRABAJO EN TERRENO

804 domicilios encuestados 1496 encuestas individuales 1123 exámenes clínicos

Agosto

Setiemb

Octubre

ESTUDIO DE PREVALENCIA RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO

28 CASOS DE HACRE

- Cuadro clínico benigno - Predominio de hiperqueratosis palmo plantar

- Incidencia baja de cáncer de piel - No melanodermia

Hiperqueratosis punteada palmar

Enfermedad de Bowen

ESTUDIO DE PREVALENCIA PREVALENCIA de HACRE por localidades según niveles de Arsénico en agua Personas Concentración examinadas de arsénico

Localidades

Casos

PREVALENCIA (%)

1

1.49

6

2.42

11

2.56

5

2.97

5

2.37

µg/l

Carcarañá Angélica Elortondo Progreso San Jenaro Norte Villa Cañás Centeno Chañar Ladeado Murphy Cañada Rosquín Logroño

67 248 429 168 211

70 80 90 100 140 150 170 170 210 220 290

PREVALENCIA DE HACRE : 2,5 % SOBRE POBLACIÓN EXPUESTA A ARSÉNICO > 50 µg/l

ESTUDIO DE PREVALENCIA Casos de HACRE según grupo de edad y sexo y tasa de PREVALENCIA según edad Casos de HACRE Grupo de edad (años) 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79 80 – 89 90 y más Total

Total Prevalencia examinados Total Masculino Femenino (%) por médico 208 2 2 0.9 249 2 1 1 0.8 224 5 4 1 2.2 210 6 4 2 2.9 153 7 4 3 4.6 73 4 4 5.5 6 2 1 1 33.3 1123 28 18 10 2.5

CÁNCER Y ARSÉNICO ESTUDIO ECOLÓGICO 57

LOCALIDADES

TASAS MORTALIDAD

12 AÑOS

Diferentes niveles de exposición histórica al Arsénico

CANCERES ASOCIADOS AL As Piel no melanoma Pulmón Vejiga Riñón Hígado Estómago (control)

AJUSTES EDAD Y SEXO

RIESGO RELATIVO Y DIFERENCIA DE TASAS

Menor Exposición: As50 µg/l

CÁNCER Y ARSÉNICO DIFERENCIA ENTRE TASAS DE MORTALIDAD AJUSTADAS ENTRE GRUPO DE MAYOR EXPOSICION ( >50ug/l ) Y GRUPO DE MENOR EXPOSICION (50 ug/l del orden de 233 mil hab corresponde a una 10% de la población cubierta por los servicios.

• Prevalencia de HACRE de 2,5 % (ocurrencia baja) con una moderada tendencia al incremento a medida que aumenta la cc de As y un incremento mas acentuado con la edad.

• 24 de los 28 casos positivos son mayores de 50 años. • Hallazgos clínicos ha predominado un cuadro clínico benigno. • Se observó una relación concentración - respuesta bastante atenuada.

• Se encontró una baja frecuencia de cáncer de piel

NORMATIVA INTERNACIONAL RESPECTO AL LÍMITE DE ARSÉNICO EN AGUA PARA LA BEBIDA

ADAPTACION A LA NORMATIVA DE ARSENICO DEL CAA

AÑO 2012

Acciones Regulatorias del ENRESS (Año 2012) En el año 2012 la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos a través de la Resoluciones Conjuntas N°34/2012 y 50/2012 Resuelven: PRORROGAR EL PLAZO de CINCO (5) AÑOS PREVISTO en los artículos 982 y 983 del CAA para alcanzar el valor de 0,01 mg/l de As, hasta contar con los resultados del estudio “Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina-Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas”, cuyos términos fueron elaborados por la SSRH.

Como parte de este Estudio que se realizará a nivel NACIONAL el ENRESS tendrá a su cargo la elaboración del MAPA DE RIESGO en la Provincia de Santa Fe

Nuevos Plazos en el CAA Debido a la suspensión del plazo de adecuación a los 10 ug/l establecido por el CAA

El ENRESS acompaña esta Todos los prestadores deberán prever cumplir con el nuevo límite de suspensión modificando arsénico fijado por el Código Alimentario Argentino de 10 ug/l a las Resoluciones N°947/10 y N°474/11 partir de Junio de 2012, o en su caso reducir progresivamente el nivel de arsénico hasta alcanzar dicho límite en los plazos que la que establecían: Autoridad competente determine.

Dictando

Resolución N°1130/12 en la que establece: “ Los prestadores deberán prever en sus programas de inversiones obras tendientes a reducir progresivamente el nivel de arsénico a valores inferiores a 50 ug/l hasta alcanzar el límite que adopte el CAA, en los plazos y modalidades que fije la autoridad de aplicación provincial”

El ENRESS propicia una política de mejora progresiva en la calidad de agua para garantizar la salud pública

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.