Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Evaluación Privada de Proyectos
Tema 1: Lógica del Proyecto Profesor: George Sanchez Q. Econ. PhD (c)
Agenda
El proyecto en el portafolio de la empresa la generación de valor Proyecto: definición y tipos Evaluación: definición y tipos
El proyecto en el
portafolio de la empresa la generación de valor
La empresa como administradora de portafolios Todas las empresas están en el mismo negocio:
Utilizar de la manera más eficiente un capital escaso Manejan dos carteras: de activos y de pasivos
“Una empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación” (Suárez)
La empresa como administradora de portafolios Fondos de inversores Capital
Portafolio de pasivos
Distribución de fondos a los inversores
Deuda
EMPRESA
Generación de fondos operativos
Inversión en activos Proyecto 1
Portafolio de activos
Proyecto 2 Proyecto N
Activos que integran el portafolio de proyectos
Los
proyectos son una combinación de diferentes activos Activos
financieros: acciones, bonos, etc. Activos de capital: fábricas, depósitos, barcos, vehículos, etc. Activos intangibles: recursos humanos, marcas, patentes, “cultura organizacional”, etc.
Portafolio de inversiones: Objetivo El
objetivo de manejar un portafolio de inversiones es encontrar la combinación de ellas que optimice la relación entre riesgo y rentabilidad
Maximizar la rentabilidad, dado un nivel de riesgo Minimizar el riesgo, dado un nivel de rentabilidad
Todo ello, para maximizar el valor de la empresa
para los accionistas
Primera conclusión: El proyecto en el portafolio de la empresa
La evaluación de proyectos toma al
proyecto como unidad de análisis Pero se preocupa por el efecto de cartera
del mismo organización
su
efecto
en
la
Segunda conclusión: Origen del valor de la empresa
Los aumentos en el valor de la empresa se
originan Básicamente,
en la administración de los
activos Esto
es, en la selección de proyectos rentables
Subsidiariamente,
los pasivos
en la administración de
Tercera conclusión: Independencia de las decisiones
Las decisiones de invertir y de financiar
son distintas e independientes Mientras
el financiamiento no afecte la decisión del inversor
El análisis del proyecto debe separar
ambas decisiones
Proyecto:
definición y tipos
Definición de proyecto: El proyecto como intervención intencional
“Los proyectos son intervenciones
intencionales cuya finalidad es acelerar y dirigir el crecimiento económico y el desarrollo social.” (Cernea, 1995: 30)
Definición de proyecto (II): El proyecto como uso de recursos para un fin específico
Los proyectos son “[....] actividades de inversión en
las cuales se utilizan recursos financieros para crear activos de capital que producen beneficios a lo largo de un horizonte temporal extenso” (Gittinger, 1984: 4)
Definición de proyecto (III): El proyecto como una actividad acotada y dirigida
Un proyecto es “[...] una tarea innovadora, que
tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios Ssolucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente.” (GTZ, citado en SIS, 1995: 14)
Definición de proyecto (IV): El proyecto como conjunto de actividades
“Un proyecto es una empresa planificada que
consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un período dados” (ONU, 1984, citado en Cohen y Franco, 1996: 85)
Proyecto: Notas relevantes del concepto
Intervención intencional Un proyecto es una acción deliberada, planeada en todos sus componentes, con un fin de desarrollo. Objetivos definidos El proyecto tiene objetivos claramente definidos, y traducidos en metas comprobables
Proyecto: Notas relevantes del concepto (II)
Orientación a soluciones Busca solucionar un problema específico, bien identificado y definido Orientación hacia los beneficiarios Tiene beneficiarios (directos e indirectos) claramente definidos
Proyecto: Notas relevantes del concepto (III)
Conjunto de actividades Está conformado por actividades interrelacionadas entre sí y con los objetivos Uso de recursos Requiere recursos, en cantidad y cronograma conocidos Alcance limitado Tiene límites en el tiempo, espacio, impacto y recursos
Proyecto: Similitudes y diferencias con los procesos Proyecto
Proceso
Intervención intencional, con un fin de desarrollo.
Intervención parcialmente intencional, con un fin de desarrollo
Con objetivos definidos, con metas cuantificables o al menos operacionalizadas
"Visión" parcialmente definida, modificable en el tiempo
Orientación a solucionar problemas específicos
Orientación solucionar "grandes" problemas o problemas generales
Orientación hacia un grupo de beneficiarios
Orientación hacia un grupo de beneficiarios
Conformado por actividades interrelacionadas y claramente definidas
Conformado por actividades interrelacionadas o independientes, con bajo nivel de definición
Requiere el uso de recursos
Requiere el uso de recursos, pero no se sabe cuántos
Su alcance está limitado en tiempo, espacio y recursos
Su alcance no tiene límites definidos ni conocidos ex ante
Relaciones entre proyectos y procesos (I)
Toda intervención sobre la realidad puede organizarse
como proyecto o como proceso: es en parte una cuestión de definición.
Puede buscarse la democratización de la enseñanza secundaria (desde el punto de vista del ingreso y permanencia en la escuela), Con medidas generales que inicien el proceso (v.g., ingreso irrestricto, sistema de becas) o Cn un proyecto dirigido a lograr que cierta cantidad de niños de ciertas zonas ingresen y permanezcan en la escuela (incluso con las mismas medidas)
Relaciones entre proyectos y procesos (II)
Un
proyecto puede diseñarse para potenciar y controlar un proceso ya en curso La tendencia hacia la aparición de automóviles más veloces justifica un proyecto de mejora de carretera La tendencia a la disminución del tamaño de la familia puede hacerse más explícita, eficaz y eficiente con un proyecto de planificación familiar
Tipología de proyectos (I): Según el objetivo
Instalación de capacidad de procesamiento de recursos
Proyectos PRODUCTIVOS
Generación de condiciones facilitadoras para la actividad económica
Proyectos de INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
Satisfacción de necesidades sociales (básicas y no básicas)
Proyectos “SOCIALES”
Apoyo a las categorías anteriores
Proyectos “PROGRAMA” ESTUDIOS DE BASE
Tipología de proyectos (II): Según el impulsor
Individuos u organizaciones, con fines de lucro
Proyectos EMPRESARIOS
Individuos u organizaciones, sin fines de lucro
Proyectos del TERCER SECTOR
Estado nacional, provincial o municipal
Proyectos PÚBLICOS
Organismos internacionales
Proyectos de COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Tipología de proyectos: Ejemplos EMPRESA RIOS
TERCER SECTOR
PÚBLICOS
COOP. INTERNAC.
PRODUCTIVOS
Siderurgia
Huertas
Avicultura
Exportación
INFRAESTRUC.
Electricidad
Agua
Carreteras
Puente
Clínica
Comedores
Pobreza
Microbanco
“PROGRAMA”
Educación
Educación
Vacunación
Vacunación
ESTUDIOS DE BASE
de mercado
Salud
Salud
Salud
“SOCIALES”
Ventajas Transparencia Sus
características permiten focalizar esfuerzos; calcular anticipadamente los efectos; mayor evaluabilidad; obligan a clarificar objetivos, metas, resultados, costos; etc.
Operatividad Son
medios efectivos para traducir políticas y programas en acciones concretas
Ventajas (II) Asignación de recursos Como requieren una inversión previa a su puesta en marcha, cuantificable e identificable con un conjunto específico de actividades, se transforman en “centros de asignación”, es decir, en puntos de atracción de recursos. Posibilidad de análisis Los proyectos son pasibles de análisis y evaluación ex ante, en sus múltiples facetas. Esto los hace atractivos para decisores, beneficiarios y financistas
Ventajas (III) “Experimentabilidad” Su alcance limitado hace más factible instrumentar proyectos “piloto”, donde la probabilidad de falla sea alta, pero el beneficio esperado también. En
otras palabras, permiten experimentar y “apostar” a acciones más innovadoras, pues la posibilidad de pérdida está acotada.
Ventajas (IV) Flexibilidad La limitación en tiempo, espacio y alcance hace posible los avances “incrementales” a través de proyectos secuenciales Al fin de cada proyecto, se pueden redefinir los objetivos generales Son más fácilmente abandonables y redireccionables que un programa Pueden ser encarados por distintos tipos de organizaciones
Ventajas (V) Focalización Por su misma estructura, son más fácilmente direccionables hacia grupos de beneficiarios y áreas geográficas específicas. Eso genera más eficacia, eficiencia, transparencia (por mayor accountability) Evaluabilidad Son más fácilmente evaluables, en especial por evaluaciones externas (al proyecto y a la organización madre)
Ventajas (VI) Manejabilidad Al tener menor escala, son más manejables Esto es útil cuando la organización ejecutoras tienen deficiencias en su capacidad de gestión Efectos demostración Proyectos bien definidos, evaluados y ejecutados generan un efecto demostración positivo hacia otras áreas de la organización madre, elevan también las exigencias de los beneficiarios frente a futuras acciones
Desventajas Desequilibrio en sus etapas El proyecto es sensible a cómo se llevan a cabo cada etapa del ciclo de vida En particular, un proyecto bien diseñado puede ser muy mal ejecutado. Complejidad y tecnocracia El proceso de desarrollo del proyecto se ha transformado en una actividad altamente técnica. Esto dificulta la participación de los beneficiarios y favorece un enfoque “tecnocrático” (el proyecto se diseña y evalúa “desde el escritorio”)
Desventajas (II) “Idealización” Sobre todo en las etapas de estudio del proyecto, se termina por ver al proyecto como un detalle de lo que va a suceder más que una estimación de lo que podría suceder Segmentación La focalización y limitación del proyecto llevada al exceso puede conducir a un conjunto de esfuerzos muy segmentados y desarticulados
Desventajas (III) Aislacionismo y asignación ineficiente de
recursos Los proyectos tienden a aislarse, conformando “islas de eficiencia” que no transmiten sus ventajas al resto de la organización. Además, como funcionan mejor que el resto, comienza a recibir más recursos de los planeados, disminuyendo los incentivos para la eficiencia y quitando a las otras áreas recursos que necesitan.
Desventajas (IV) Rigidez A pesar de su promesa de flexibilidad, algunos enfoques de proyectos son rígidos o poco adecuados para tratar realidades complejas (muy variables, con poca información)
Adicionalmente, dado su alcance limitado, reformular el proyecto puede cambiar radicalmente sus características y su evaluación
Elementos de la
lógica del proyecto.
Elementos de la lógica del proyecto Ámbito ¿Dónde impacta el proyecto? Actores ¿Quiénes se ven afectados por el proyecto? Enfoque del análisis ¿Quién analiza el proyecto? Viabilidad y conveniencia ¿Cuáles son las condiciones necesarias?
El proyecto actúa en un ámbito determinado Organizacional: La organización donde se
ejecuta, y los distintos agentes involucrados Espacial: Área de acción/influencia del proyecto Temporal: Horizonte en el cual el proyecto generará efectos (o durante los cuales se computarán)
Ámbito del proyecto: Importancia de su definición La definición del ámbito permite identificar los
impactos relevantes
Los impactos dentro del ámbito del proyecto son internos, o sea computables El resto son externos, o no computables
La definición del ámbito depende en parte de los
objetivos y características del proyecto, y en parte del enfoque de la evaluación.
Actores involucrados Todo proyecto afecta a diversos actores Cada actor o grupo de actores tiene sus
propios intereses, no necesariamente coincidentes El proyecto aparece como un ámbito de negociación
Actores involucrados
Entrepreneurs Intrapreneurs
“Dueños”
Empresas
Gerentes
“Clientes” Financistas Internos
Externos
Evaluadores Internos Corporativos BU Otros
Externos Auditores Gobierno Otros
Modelo de empresa y agentes involucrados Capital Deuda Dueños Acreedores Intermediarios Financieros
Cartera de Pasivos
Asesores Evaluadores Reguladores CLIENTES Sociedad en general
EMPRESA
Directivos Empleados corporativos
Directivos de unidades de negocio Empleados Cartera de Operarios Activos
Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto N
Evaluación:
Definición y tipos.
Evaluación: Definición
Evaluar es dar un juicio acerca de un
proyecto En particular, acerca de la correspondencia entre el mismo y un patrón de deseabilidad El
grado y la medida en que la realidad se acerca a ese estado deseable
Evaluación: Proceso La evaluación es un proceso que intenta
obtener,
de manera objetiva, utilizando un procedimiento riguroso e información suficiente,
resultados
Válidos Confiables
acerca de un proyecto
Objetividad
“Con la objetividad se intenta captar la
realidad, mediante procedimientos que eviten que las ideas preconcebidas e incluso los intereses afecten los resultados de la evaluación” (Cohen y Franco, 1996 [1992]: 72)
Procedimientos rigurosos
Los resultados de la evaluación deben
obtenerse utilizando metodologías Replicables:
que puedan volver a aplicarse para refrendar los resultados obtenidos Probadas: que sean adecuadas a lo que se intenta evaluar De base científica: para identificar correctamente las relaciones entre variables
Información suficiente
información debe ser suficiente y no necesariamente “completa”. La pretensión de exhaustividad suele ser, en muchas ocasiones, inconveniente [y costosa] y, por tanto, debe ser evitada.” (Cohen y Franco, 1996 [1992]: 72)
“La
“Los
métodos evaluativos representan una transacción entre lo ideal y lo factible.” (Weiss, 1982: 22, citado en Cohen y Franco, 1996 [1992]: 72)
Características de los resultados
Validez: los instrumentos utilizados deben
medir realmente lo que se intenta medir Confiabilidad: los resultados deben ser Calificados: deben tener una calidad adecuada al uso que se hará de ella (válido también para los insumos de información) Estables: no deberían variar si se cambia el evaluador o la metodología empleada
Justificación de la evaluación de proyectos Eficiencia La
evaluación tiende a mejorar la asignación de recursos escasos Parte de la disyuntiva de una sociedad u organización es ¿más o mejores proyectos?
Eficacia La evaluación aumenta la probabilidad de logro de los objetivos
Justificación de la evaluación de proyectos Cobertura La evaluación aumenta la probabilidad de uso de los servicios del proyecto Participación La evaluación favorece la inserción de los beneficiarios (directos) en el ciclo de análisis del proyecto
Justificación de la evaluación de proyectos
Ganancia de Información La evaluación es una forma de aumentar el conocimiento del
problema y de las alternativas de solución de las capacidades y debilidades de los ejecutores del proyecto
Evaluación: Preguntas críticas
¿Qué se evalúa? ¿Qué aspectos del proyecto deben medirse? ¿Cuándo se evalúa? ¿En qué momento evaluación?
debe
realizarse
la
¿Para qué se evalúa? ¿Cuál es la razón de la evaluación? ¿Para quién se evalúa? ¿Desde la perspectiva de cuál actor y para qué usuario se evalúa?
¿Qué se evalúa? La evaluación busca determinar, en un
proyecto, su
eficacia el grado de logro de los objetivos su eficiencia la forma en que se logran los objetivos su pertinencia la correspondencia entre la “forma” del proyecto y los objetivos del mismo, y de éstos con la realidad a modificar su conveniencia si el proyecto es la forma más aceptable para alcanzar los objetivos
¿Qué objetivos? Según la institución de resultado los que intenta alcanzar el proyecto de sistema los de la organización agente Según la pertinencia con el problema directos aquellos que son el propósito principal del proyecto indirectos los que se alcanzan adicionalmente
¿Qué objetivos? Según la generalidad de su definición generales
los que el proyecto colabora para
lograr específicos los que el proyecto debería alcanzar Según la cantidad únicos
proyectos con un solo propósito múltiples proyectos multipropósito
¿Qué objetivos? Según la relación entre los objetivos complementarios cada uno colabora en el logro de los otros competitivos los objetivos se oponen entre sí independientes los objetivos no tiene relación entre sí Según el plazo de logro Inmediatos o intermedios los de corto plazo Mediatos o finales los centrales para el proyecto
Objetivos y definición del proyecto
Un proyecto bien definido debería tener básicamente
objetivos
De resultados, más que de sistema Específicos, más que generales Únicos, más que múltiples
De tener más de un objetivo, es preferible que sean complementarios más que competitivos o independientes
Evaluación y objetivos La metodología y el resultado de la
evaluación dependerá de Qué
aspecto (eficacia, eficiencia, pertinencia y conveniencia) se enfatice Qué tipos de objetivos tenga el proyecto
Tipos de evaluación según la respuesta a ¿Qué evaluar?
Eficacia Evaluación de impactos
Eficiencia Evaluación de la relación insumos-resultados
Pertinencia Evaluación de la relación resultados del proyecto – problema a solucionar
Conveniencia Evaluación de la aceptabilidad de objetivos y actividades del proyecto
¿Cuándo se evalúa?: Opciones
Antes de iniciar el proyecto Durante su ejecución Después de finalizar el proyecto
Tipos de evaluación según la respuesta a ¿Cuándo se evalúa?
Antes Evaluación ex ante (de conveniencia) Durante Evaluación continua (de procesos) Después Evaluación ex post (de impacto)
¿Para qué se evalúa? Para decidir racionalmente entre
proyectos alternativos entre diferentes opciones de diseño y ejecución del mismo proyecto Si continuar ejecutando el proyecto, si modificarlo o si cerrarlo
¿Para qué se evalúa? Para determinar si En la ejecución se produjeron modificaciones respecto del plan original y cómo se alcanzaron los objetivos Para generar prácticas que fortalezcan A la organización impulsora A los beneficiarios
Evaluación y decisiones
La metodología y el resultado de la
evaluación dependerá de si se busca Decidir
entre proyectos u opciones de un proyecto Decidir cambios en la ejecución del proyecto Decidir acerca de la continuidad del proyecto
¿Para quién se evalúa? Toda evaluación se hace desde la
perspectiva de un involucrado Involucrado:
todos los individuos, grupos u organizaciones con intereses legítimos en el proyecto
Principales involucrados Impulsores los “dueños” del proyecto (accionistas, creadores, etc.) Unidad Ejecutora Los que ejecutan el proyecto (managers) Beneficiarios Los que reciben los beneficios (en principio, directos) del proyecto (puede haber beneficiarios indirectos)
Principales involucrados Financistas Los que financian el proyecto (banqueros, capitales de riesgo, agencias de desarrollo internacional, estados nacionales, provinciales, municipales Estado El que pone las “reglas de juego” del ámbito donde se desarrolla el proyecto (el “socio” oculto) Sociedad El “entorno” del proyecto
Evaluación e involucrados
La metodología y el resultado de la evaluación
dependerá de la perspectiva del involucrado que se privilegie
El mismo proyecto se transforma en “muchos” proyectos, de acuerdo a la perspectiva de cada involucrado
Enfoques de la evaluación
El proyecto puede ser analizado
desde distintos enfoques Los costos y beneficios relevantes dependen del enfoque elegido
Enfoques de la evaluación: Enfoques básicos Evaluación
Privada: Efectos relevantes para el impulsor del proyecto Unidad
ejecutora del proyecto Unidad de negocios de la cual depende la UEP Empresa
Enfoques de la evaluación: Enfoques básicos
Evaluación del Financista: Efectos relevantes
para quien financia el proyecto Evaluación
Económica (social): relevantes para toda la sociedad
Efectos
Incluye costos y beneficios externos y efectos indirectos Considera los precios “verdaderos” No incluye transferencias
Evaluación privada: Características El flujo de fondos considera todos los costos y
beneficios relevantes para el dueño del proyecto
Costos, inversiones y beneficios directos Costos, inversiones y beneficios de oportunidad del dueño En el proyecto con financiamiento, Ingresos y cancelaciones de préstamos Pagos de intereses de préstamos
La tasa relevante es la que marca el costo de
oportunidad del capital del dueño o accionista
Evaluación del financista: Características
El flujo relevante del proyecto es el que muestra los
ingresos y egresos sin considerar el financiamiento de terceros El flujo relevante para el financista es el desembolso del préstamo y el cobro futuro de las cuotas La tasa relevante refleja el costo de oportunidad del capital del financista
Evaluación del Estado: Características
El
flujo relevante muestra los ingresos por impuestos y las erogaciones que el proyecto genera al Estado La tasa relevante es el costo de oportunidad de los fondos para el Estado
Evaluación económica (social): Características
El flujo relevante refleja los costos y beneficios de
toda la sociedad:
Beneficios, costos e inversiones directos del proyecto Beneficios, costos e inversiones de oportunidad, tanto del dueño como de otros actores afectados Externalidades positivas y negativas Efectos indirectos y secundarios (en otros mercados) Todos estos efectos, valorados a los precios sociales
La tasa relevante debe reflejar el costo de
oportunidad de los fondos para la sociedad
Diferentes enfoques y flujos relevantes
Beneficios directos
Costos directos
Impuestos
Subsidios y otros pagos
FLUJO del GOBIERNO
FLUJO DE FONDOS LIBRE (El proyecto “en sí mismo”) Ingresos por préstamos
Egresos por pago de capital e intereses
Efectos externos
Precios sociales
FLUJO DE FONDOS del FINANCISTA FLUJO DE FONDOS del ACCIONISTA (El proyecto para el dueño)
FLUJO DE FONDOS de la SOCIEDAD (El proyecto para la sociedad)
Efectos y valor del proyecto Valor Total del Proyecto para la Unidad Ejecutora
+ efectos del proyecto sobre la Empresa
+ efectos del proyecto sobre la Business Unit
Valor Total del Proyecto para la Empresa
Valor Total del Proyecto para la Business Unit
+ efectos del proyecto externos a la Empresa
Valor Total del Proyecto para la sociedad
Tipos de evaluación según momento, objetivos y perspectivas Cuándo Para qué
Quién
Entre proyectos u opciones de proyecto Antes Continuidad del proyecto
Modificaciones y desvíos Durante Fortalecimiento
Después
Logro de objetivos
Impulsores
Beneficiarios
Unidad Ejecutora
Financista
Estado
Sociedad
Evaluación de la conveniencia Evaluación de la Evaluación de la privada de hacer o no al Evaluación de la Evaluación de la conveniencia conveniencia proyecto (presupone la conveniencia privada conveniencia privada privada para el social: para toda la eficacia, eficiencia y para la UE (objetivo de para los financistas: estado: evaluación sociedad. pertinencia, aunque se sistema ) evaluación financiera fiscal Evaluación social analizan): ABC Evaluación de la Evaluación de la Evaluación de la Evaluación de la Evaluación de la conveniencia conveniencia conveniencia conveniencia privada conveniencia privada privada de continuar o no con privada para el social: para toda la para la UE (objetivo de para los financistas: el proyecto: ABC estado: evaluación sociedad. sistema ) evaluación financiera fiscal Evaluación social Evaluación de desvíos Evaluación de los desvíos al plan original y planteo de al plan financiero: modificaciones a la ejecución del proyecto: evaluación desembolsos y de procesos cancelación de cuotas Evaluación del grado en que impulsores, beneficiarios y/o unidades ejecutoras van aprendiendo y fortaleciéndose durante el proceso de evaluación Evaluación de impacto, desde la perspectiva de cada stakeholder, para cada aspecto a evaluar: eficacia, eficiencia, pertinencia. Los impactos incluyen la medida en que la organización y/o los beneficiarios se fortalecieron con el proceso.
Características de la Evaluación Económica (Social) de Proyectos
La evaluación económica (social) de proyectos
es una evaluación Ex ante Que busca determinar la conveniencia (económica) del proyecto para toda la sociedad Que se basa principalmente en el análisis costo beneficio Que resume la viabilidad del proyecto en otros aspectos
Enfoques de la evaluación: Interrelaciones
Enfoque privado ¿Es conveniente? Si
No
¿Es financiable?
¿Es financiable?
Si No
El proyecto se hace con fondos privados
No
Si
No
El proyecto se hace con fondos públicos, pero puede tener problemas de sostenibilidad. El proyecto se modifica para hacerlo financiable
El Estado intenta promover o adaptar el proyecto, o hacerlo con fondos públicos, pero puede haber problemas de
Si
El proyecto se hace, con participación privada
No
¿Es financiable? ¿Es financiable?
Si No
¿Es conveniente?
Enfoque social
Si
El Estado intenta desalentar el proyecto
Hay muy pocos incentivos para que el proyecto se haga
El proyecto como ámbito de negociación
La diversidad de agentes y de intereses hace que el
proyecto deba negociarse en todas sus instancias Eso implica la posibilidad de que el proyecto vaya
modificándose como resultado de esa negociación
El proyecto se hace más aceptable para todos los involucrados El proyecto se distorsiona y se transforma en otro distinto al original
Evaluación y estudios vinculados La
identificación, medición y valuación de impactos se alimenta de un conjunto de estudios previos Estos estudios permiten también evaluar la viabilidad o sostenibilidad del proyecto desde distintos enfoques, diferentes al económico. Esos enfoques se sintetizan en el enfoque económico (si se busca privilegiar la eficiencia en la asignación de recursos)
Viabilidad y conveniencia
Viabilidad: Técnica De Mercado Legal Administrativa Organizativa Ambiental Conveniencia: Económica Financiera
¿Se puede hacer? ¿Cómo? ¿Hay capacidad técnica? ¿Hay demanda de los productos? ¿Es legal? ¿Hay restricciones? ¿Hay capacidad administrativa? ¿Hay capacidad organizativa? ¿Es ambientalmente sostenible? ¿Genera riqueza? ¿Es rentable hacerlo? ¿Es financiable?
Gracias por su atención!!!!!!
[email protected]