Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Formulación de Proyectos
Tema 5: Estudio de Ingeniería del Proyecto Profesor: George Sanchez Q. Econ. PhD (c)
Agenda
Ingeniería del proyecto Tamaño óptimo del proyecto Localización óptima del proyecto Proceso Productivo Capacidad y distribución de planta
“UNO DE LOS ASPECTOS QUE MAYOR ATENCIÓN REQUIERE POR PARTE DE LOS ANALISTAS ES EL ESTUDIO TÉCNICO QUE SUPONE:
La determinación del tamaño
más conveniente. La identificación de la localización final apropiada obviamente. La selección del modelo tecnológico y administrativo (Proceso) idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero.”
Estudio técnico o Comprende todo lo que tiene que ver con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto. o Tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operación pertinentes a esta área Estudio Técnico
Estudio técnico Dónde? Cuánto?
Cuando?
Producir lo
Con qué?
que se desea, Cómo?
Producto o servicio
Estudio técnico 6
PROCESO DE PRODUCCIÓN SISTEMA DE CONTROL
PLAN DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA
ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROCESO
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DESARROLLO DEL PRODUCTO
LOCALIZACIÓN
MAQUINARIA Y EQUIPO
TAMAÑO
Estudio técnico o El estudio técnico se realiza teniendo en cuenta: Tamaño óptimo del proyecto Localización óptima del proyecto Ingeniería del proyecto.
Ingeniería del
proyecto
Ingeniería del proyecto EL ESTUDIO DE INGENIERÍA ESTA ORIENTADO A BUSCAR UNA “FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN” QUE OPTIMICE LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA LA ELABORACIÓN DEL BIEN O SERVICIO
Ingeniería del proyecto o Uno de los resultados de este estudio de Ingeniería será determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. o Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, En particular, derivarán del estudio de ingeniería las necesidades de equipos y maquinarias. Del análisis de las características y especificaciones técnicas de la maquinaria podrá determinarse su disposición en planta (layout). o Del layout, el estudio de los requerimientos de personal que los operen, así como de su movilidad, y del requerimiento de mercadería se definen las necesidades de espacio y obras físicas. El espacio requerido por la mercadería incluye los depósitos necesarios para materia primas y elaborados, los almacenes para materiales y los espacios requeridos dentro del área de producción para los productos semielaborados.
Ingeniería del proyecto 11
ESTUDIO ETAPA TÉCNICA
INSTALACIÓN
FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
PUESTA EN MARCHA
Ingeniería del proyecto DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA PRODUCTOS PROCESOS
PROGRAMACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA
ESPECIFICACIONES DE LA OBRA CIVIL
ADAPTACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS EN LOS EDIFICIOS
SELECCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
BALANCES DE MATERIALES E INSUMOS
DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE MANEJO Y TRANSPORTE DE LOS RECURSOS
SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES DE SERVICIOS AUXILIARES
SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES DE EQUIPO Y MAQUINARIA
Ingeniería del proyecto TECNOLOGÍA CAPITAL
MANO DE OBRA
Equipo
Personal
Flexibilidad Capacidad y Calidad Servicios Requeridos
Ingeniería del proyecto LOCALIZACIÓN EQUIPOS PROCESO DE PRODUCCIÓN
ALMACENAMIENTO Materia Prima Producto Terminado
EDIFICIOS Y OBRAS CIVILES
PERSONAL Oficinas Servicios Circulaciones
Ingeniería del proyecto 15
INSUMOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN
PRODUCTOS
Equipo Mano de Obra
Métodos y Procedimientos Tecnología Disponible
Materia Prima
Ingeniería del proyecto DEFINICIÓN Y TIPO DE INSUMOS
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
CALIDAD Y CARACTERÍSTICA
FUENTE DE SUMINISTRO
ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS, MATERIALES Y SUMINISTROS
CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTORES O PROVEEDORES
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRECIO O TARIFA
DESTINO: USUARIOS Y/O CONSUMIDORES
Ingeniería del proyecto Costos de inversión:Ejemplo BALANCE DE OBRAS FISICAS (EN MILES DE $) MAQUINAS
UNIDAD
CANTIDAD
PLANTA A m2 2,000 PLANTA B m2 1,200 CERCOS ml 1,500 OFICINAS m2 200 CASETA VIGILANCIA unidad 1 INVERSION TOTAL EN OBRAS FISICAS
COSTO UNIT. 500 500 80 650 14,000
COSTO TOTAL 1,000,000 600,000 120,000 130,000 14,000 1,864,000
Ingeniería del proyecto Costos de inversión:Ejemplo BALANCE DE MAQUINARIA (EN MILES DE $)
TORNOS
10
500
5,000
VIDA UTIL (años) 6
SOLDADORES
5
800
4,000
5
PRENSAS
3
2,000
6,000
10
PULIDORAS
1
3,500
3,500
11
SIERRAS
8
400
3,200
3
MAQUINAS
COSTO CANTIDAD UNITARIO
INVERSION INICIAL EN MAQUINAS
COSTO TOTAL
21,700
Ingeniería del proyecto Costos de inversión: ejemplo CALENDARIO DE RE-INVERSIONES EN MAQUINARIA AÑO
1
2
3
4
5
TORNOS
6
7
8
9
5,000
SOLDADORES
4,000
PRENSAS PULIDORAS SIERRAS
3,200
3,200
3,200
RE-INVERSION TOTAL
3,200
4,000 8,200
3,200
10
Ingeniería del proyecto Costos de operación:ejemplo BALANCE DE PERSONAL CARGO SUPERVISORES MECANICO 1 MECANICO 2 ELECTRICISTA AYUDANTE 1 AYUDANTE 2 SOLDADOR VIGILANTE BODEGUERO TOTAL
VOLUMEN DE PRODUCCION: (EN UNIDADES) REMUNERACION ANUAL CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL 2 6,000 12,000 12 4,000 48,000 20 2,500 50,000 10 2,000 20,000 25 1,600 40,000 20 1,500 30,000 30 1,400 42,000 2 1,200 2,400 4 1,200 4,800 249,200
Tanto para la M.O. Directa (transformación del producto) Como para la M.O. Indirecta (Mantenimiento, supervisión, vigilancia. etc.)
Ingeniería del proyecto
Ingeniería del proyecto 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-
Definicion del producto Proceso de produccion Selección de maquinaria y equipo Capacidad de planta Programa de produccion Requerimiento de insumos Requerimiento de servicios Requerimiento de mano de obra Caracteristicas fisicas del proyecto Plan general de implementacion
Tamaño óptimo
del proyecto
Capacidad del proyecto ⇐
Máximo nivel posible de producción o prestación del servicio.
Capacidad Instalada
⇐
Capacidad disponible permanente.
Capacidad Utilizada
⇐
Fracción de capacidad instalada que se está empleando.
Capacidad de Diseño
Factores Condicionantes Tamaño y Mercado Tamaño y Localización Tamaño, Costos y Aspectos
Técnicos Economías de Escala Posibilidad Tecnológica Tamaño y Financiamiento
Factores Condicionantes Población Objetivo y Demanda Financiamiento – tasa de interés Tecnología Localización Disponibilidad de insumos Estacionalidades y Fluctuaciones Valoración del Riesgo
Tamaño óptimo del proyecto o El tamaño es definido como la capacidad de producción de bienes y servicios medidos en un periodo de tiempo definido y ofrecidos en el mercado. o Ejemplos: Para una fábrica de telas, Tamaño=número de metros de tela/mes, año. Para una fábrica de calzado, Tamaño= número de zapatos/año. Estudio Técnico
Tamaño óptimo del proyecto • El tamaño también se puede considerar por: Número de puestos de trabajo creados. Valor total de la inversión o de los activos totales El área física ocupada Participación en el mercado Niveles de ventas alcanzados Número de turnos diarios Número de días de trabajo al año Estudio Técnico
Tamaño óptimo del proyecto o Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción, se pueden distinguir tres tipos de capacidades Capacidad de Diseño: Cantidad máxima de producción en condiciones ideales. Capacidad Instalada: Cantidad máxima disponible permanentemente. Capacidad Utilizada: Fracción de capacidad instalada que se está empleando.
Tamaño óptimo del proyecto CAPACIDAD FINANCIERA POLÍTICA GUBERNAMENTAL
ECONOMÍAS DE ESCALA
MERCADO
TAMAÑO
POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
OBRAS COMPLEMENTARIAS TECNOLOGÍA
Factores que determinan el tamaño de un proyecto 31
1. La Demanda actual y futura del mercado o o
Tamaño < demanda actual y esperada del mercado Para cubrir el crecimiento futuro de la demanda
Capacidad ociosa al principio mayores costos de operación con un menor costo final por la mayor escala de producción.
Estudio Técnico
Nuevas unidades a medida que la demanda va creciendo, evitar capacidad ociosa durante un tiempo
Factores que determinan el tamaño de un proyecto 2. La Tecnología y los equipos o o o
Dentro de ciertos limites de operación A mayor escala de producción Menores costos de producción/unidad,
o o
Economías de escala favorables al proyecto Aumentan las utilidades
o
La tecnología impone una escala de producción mínima.
Factores que determinan el tamaño de un proyecto 2. Tipos de Tecnología: o Tecnología Dura (de Punta) Analizar: Calidad Productividad Mantenimiento Mano de obra Medio ambiente Valor oculto o Tecnología Blanda (Cualificación de la Mano de Obra) Analizar: Recurso Humano Habilidades Perfil Capacitación.
Factores que determinan el tamaño de un proyecto 34
3. Economías de Escala Costo unitario de producción Es menor en proyectos de gran escala o tamaño,
Costos de infraestructura y construcción Costo de los equipos Costo de la mano de obra
Estudio Técnico
No son proporcionale s al tamaño del proyecto
Factores que determinan el tamaño de un proyecto 3. Economías de Escala Algunas causas son: • Mejores precios por volúmenes de compra de materia prima • Mayor distribución de los gastos fijos. • Especialización de labores • Integración de procesos • Mejor utilización de factores productivos • Disminución de desperdicios • Incremento de la productividad
Estudio Técnico
Factores que determinan el tamaño de un proyecto 4. Suministros e insumos. o
La capacidad del proyecto puede verse limitada por la cantidad y calidad de los suministros e insumos.
Listado de todos los proveedores de materias primas e insumos y analizar: Capacidad de abastecimiento, políticas de comercialización, calidad y precio. Cotizaciones y el compromiso escrito (contrato) para abastecer el proyecto. Buscar proveedores en el extranjero en caso de no existir proveedores en el país.
Factores que determinan el tamaño de un proyecto 37
5. Financiamiento. o
Recursos financieros insuficientes El proyecto puede ser rechazado
o
Si existen recursos Alternativas de tamaño
o
Mínimos costos financieros.
o
Cuando el proyecto se realiza por etapas, se pueden solucionar limitaciones financieras
Localización
Óptima Del Proyecto
Factores que determinan la ubicación de un proyecto LOCALIZACIÓN. La distribución geográfica del mercado
Los costos de operación y distribución de insumos y productos.
Influyen en la capacidad del proyecto
Factores que determinan la ubicación de un proyecto Estudio de la localización Identificar y analizar Diferentes variables
Máxima ganancia proyectos privados Estudio Técnico
Lugar donde se ubicará el proyecto
Mínimo costo unitario proyectos sociales
Factores que determinan la ubicación de un proyecto
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
RECURSO HUMANO
MERCADOS TECNOLOGÍA
ECONOMÍAS EXTERNAS
LOCALIZACIÓN
GEOGRAFÍA FÍSICA
ASPECTOS INSTITUCIONALES TRANSPORTE PLANEAMIENTO URBANO
EFECTOS AMBIENTALES
INSUMOS
Factores que determinan la ubicación de un proyecto
o Localización
Los factores más influyentes son: Costos de transporte de insumos y productos. Disponibilidad y costos de la mano de obra e insumos. Factores ambientales
Otros factores son: Disposiciones legales, Estímulos o limitaciones fiscales, tarifarios, etc. Infraestructura
Factores que determinan la ubicación de un proyecto
o
Localización
Estudio de macrolocalización Nacional
Regional
Estudio de microlocalización Zona urbana
Zona rural
Estudio Técnico
Esquema de macro-localización
1
ZONA 1 Agua
Terreno No.1 CIUDAD 4
5 3
Terreno No.3
VIA PRINCIPAL 2 Terreno No.2
Materia prima
MUNICIPIO
Macrolocalización o
Proximidad y disponibilidad del mercado: Concentrado: Factor influyente
Disperso: No afecta o
Proximidad y disponibilidad de materias primas
o
Transporte: Insumos y productos
o
Marítimo o fluvial: Menos costoso, más lento, cargas pesadas y gran volumen
o
Ferrocarril: Menor peso y volumen. Barato
o
Carretera: Rápido.
o
Aéreo: Mas costoso, mas rápido. bajo peso y poco volumen
Estudio Técnico
Macrolocalización • Disponibilidad de servicios públicos Agua: Caudal requerido Energía eléctrica: Cantidad de energía (Kw-hora) Gas natural: Equivalente energético para disminuir
costos Telecomunicaciones: Líneas telefónicas: análogas o digitales. Canal de comunicaciones: ancho de banda.
Acceso: Fibra óptica Satélite Cobre (cable metálico)
Macrolocalización •
Clima
Temperaturas extremas Grado de humedad Precipitaciones Frecuencia de fenómenos: inundaciones, ientos
• Mano de Obra:
Disponibilidad Nivel de salarios Reglamentaciones Grado de calificación Capacitación.
Microlocalización Otros factores:
Estudio Técnico
Servicios de educación Salud Recreación Hospedaje Comercio, etc.
Microlocalización o Definida la región se elige la zona y dentro de esta la localidad para finalmente elegir el sitio preciso donde se llevara a cabo el proyecto. Localización urbana
Mejores sistemas de transporte Mejor mercado laboral Proximidad a negocios afines Empresas de servicios
Localización rural
Mayor disponibilidad de agua Terrenos abundantes y económicos Menores restricciones
Microlocalización 50
• Transporte de personal • Costo de los terrenos • Otros factores Cercanía a carreteras y vías de acceso Aeropuertos y sistemas de embarque Centro de acopio o suministro Suministro de servicios Condiciones topográficas Condiciones del suelo Factores políticos Factores ambientales Y demás, de acuerdo con el proyecto
Estudio Técnico
Proceso
Productivo
Definición del producto o El producto deberá definirse desde el punto de vista de cómo se le conoce y comercializa en el mercado o Deberá definirse en función a especificaciones técnicas : ( normas técnicas nacionales, internacionales, propias) o Debera indicarse tolerancias de fabricación referidas a las especificaciones de manufactura o las características propias del producto deberán inscribirse en la entidad competente (patentes y marcas, protección industrial)
Definición del producto o En este punto se deberá definir con precisión los bienes y servicios a producir juntamente con los subproductos. o De la variedad de bienes producidos, en caso de no ser un producto único, se podría tomar un producto promedio o producto representativo para su estudio que simplificaría el análisis
Proceso de producción o Para la selección del proceso productivo se deberán tener en cuenta :
El
empleo de procesos dependencia tecnológica
Empleo
que
de materias primas preferentemente estandarizados
no y
implique suministros
Que el resultado sea productos terminados y semielaborados normalizados
Ccomparación entre inversión/beneficio entre los procesos
Proceso de producción El proceso de producción correcto se determinara en función de la definición previa del producto y tecnologías existentes o Principales tipos de distribución para los procesos de producción: por procesos por producto por posición fija variaciones o Ppara determinar el proceso de producción correcto, es necesario graficar las diferentes fases, utilizando: diagramas de bloque diagrama de flujo dop y dap
o
Proceso de producción por proceso
Proceso de producción por proceso
Proceso de producción por productos
Proceso de producción por posición fija
Proceso de producción en serie continua
Proceso de producción en serie discontinua
Proceso de producción en diagrama de bloques
DIAGRAMA DE BLOQUES
Proceso de producción en diagrama de procesos
Proceso producción en diagrama de operaciones DAP de = DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRODUCION
En almacen de barras hasta que haga requisicion
Esperar al operador de la prensa
Al recibir requisición se las barras en carro
A la prensa Bliss 74
Varilla extrucionadora a la sierra neumatica # 72
Hacer 6 agujeros
Sacar las barras del carro y almacenarlas en estante cerca de la máquina
Esperar el operario de la taladrora
Esperar que empiece la operación
A taladrora por el operario
Aserrar con la sierra neumatica Esperar al encargado de llevar el material Material a la prensa No 8 Esperar la operación de forja Forjado e inspección
Requerimiento de insumos, servicios y mano de obra o Estos requerimientos estarán determinados por el programa de producción
o Estarán determinados asimismo por el tipo de producto, operaciones de producción y sistema de producción elegidos
o Para la determinación de los insumos y materiales, se recurre al standard de materiales
o Para la determinación de la mano de obra requerida se recurre o El requerimiento de servicios ( energía, agua, gases, mantenimiento, etc, también están determinados por el programa de producción)
Selección de maquinaria y equipo o Variables a considerar en la selección de la tecnología:
Económicas
Flexibilidad Elasticidad Obtención de elementos de mantenimiento Disponibilidad de los insumos Disponibilidad de la Mano de Obra
Selección de maquinaria y equipo o Sera necesario conocer del proveedor, catálogos con información técnica completa a fin de estimar correctamente producciones horarias
o Sera importante conocer el precio de la maquinaria seleccionada y las tecnologías alternativas
o Conocer capacidad de producción horaria o Conocer dimensiones y características físicas y operativas de los equipos
o Conocer características del material que deberá disponerse en las maquinarias o equipos
Selección de maquinaria y equipo o Conocer la cantidad de mano de obra necesaria, su especialización y costo (curva de aprendizaje hombre-maquina)
o Conocer costos de mantenimiento y repuestos o Conocer consumo de energía, aire, y otros servicios o Conocer la infraestructura necesaria que debe acompañar al equipo principal
o Evaluar el costo total de instalación de equipos o Conocer la posibilidad de disponibilidad local de repuestos para las maquinarias y equipos principales
Capacidad de planta o Se deberá conocer la eficiencia de cada proceso o Determinación de los cuellos de botella existentes o Calcular la capacidad de planta a partir de la maquina o proceso que determine el cuello de botella
o El coeficiente de eficiencia del proceso generalmente esta definido por la maquina que determina el cuello de botella
o Debera indicarse a cuantos turnos o periodos o tiempo de trabajo esta referida la capacidad de planta determinada
Capacidad y
distribución de planta
Capacidad de planta
CI = PH x #T x HR/T x #D x CE
o DONDE: o CI = CAPACIDAD INSTALADA o PH = PRODUCCION HORARIA DE LA MAQUINA o #t = NUMERO DE TURNOS DE TRABAJO AL DIA o HR/T = CANTIDAD DE HORAS TRABAJADAS POR TURNO o #D = NUMERO DE DIAS TRABAJADOS o CE = COEFICIENTE DE EFICIENCIA DE LA MAQUINA
Capacidad de planta
Capacidad de planta
Capacidad de planta
Distribución de planta o
Objetivos y principios básicos de la distribución de Planta:
Integración total Mínima distancia de recorrido Utilización del espacio cúbico Seguridad y boienestar para el trabajador Ergonometría Flexibilidad de operaciones
Programa de producción o Determinada la capacidad de planta, deberá establecerse el programa de producción, que dependerá entre otros aspectos, de la demanda del producto o El programa de producción deberá establecerse para un plazo medio de producción, 5 a 6 años o No es recomendable que la capacidad de planta sea copada en los primeros años del proyecto, a través del programa de producción o El programa de producción es una consecuencia del programa de ventas, afectado por la variación de inventarios
Plan de implementación o Se encargara de determinar las operaciones necesarias hasta la
o o o o
puesta en marcha de la empresa Deberá establecerse un cronograma de actividades para la implementación Las actividades deberán acompañarse de tiempos de duración y precedencias, para su correcta estructuración Tener en cuenta la posibilidad de realizar mas de una operación simultáneamente principales herramientas de ayuda: CARTA GANTT, PERT, CPM
Plan de implementación
Plan de implementación
GANTT
Sistemas de contratación para la implementación o o o o o o o o
Contratos a precio firme Contratos mas honorarios ( porcentaje de costo de obra) Contrato a precios unitarios(con reembolso, tiempo indefinido) Contratos a suma alzada (lump sum) Contratos a limites de bateria ( battery limits, solo planta de procesos) Contratos fuera de limite de bateria (off battery todo lo demas menos procesos) Llave en mano (turn key) Contrato grass roots ( entorno, oficinas, planta, pero no incluye construcciones exteriores)
Gestion de la produccion
o Planificación de las operaciones o Gestión de materiales (MRPI, MRPII,JIT) o Programación de las operaciones o Seguimiento y control
Gracias por su atención!!!!!!
[email protected]