PROGRAMA ANALÌTICO. Asignatura Introducción a los Estudios de la Literatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO

PROGRAMA ANALÌTICO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Carga Horaria Semestral 96 horas Semanal 6 horas Asignatura Introducción a los Estudios de la L

4 downloads 60 Views 297KB Size

Story Transcript

PROGRAMA ANALÌTICO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO

Carga Horaria

Semestral 96 horas

Semanal 6 horas

Asignatura Introducción a los Estudios de la Literatura Código A0476

Ciclo Lectivo 2016

Semestre Segundo

Profesorado Universitario de Educación r en Lengua y Literatura Carreras Martina López Casanova Docente responsable María Elena Fonsalido José Fraguas Equipo docente Carolina Zunino Presentación / Fundamentación La materia se propone presentar conceptos e instrumentos básicos para el abordaje de algunos aspectos y problemas de la literatura y ofrecer una aproximación a la literatura de la Antigüedad: los textos, tópicos, matrices genéricas y procedimientos de la cultura antigua (Grecia, Roma y Medio Oriente) en la tradición occidental. Asimismo, se dará un panorama de las formas narrativas y poéticas populares (folklóricas, mitos, leyendas, etc.) En la articulación entre la enseñanza de elementos fundamentales de análisis literario y del corpus de cultura antigua, la categoría de “géneros” adquiere un lugar central. La intención es también la de plantear la historicidad de este concepto y otros, clave en relación con las teorías que los definen. Finalmente, pensar la literatura como lenguaje, como objeto de distintas prácticas sociales de escritura y lectura (incluidas las prácticas que la convierten en objeto de estudio) y en su relación con lo real implicará revisar los conceptos mismos de “literatura” y “ficción”. En función de estos lineamientos, los contenidos del programa se organizan en tres unidades que apuntan a abordar tanto textos literarios y sus circuitos, como algunas de las perspectivas teóricas desde las cuales se conceptualiza la literatura. Luego de dos clases introductorias a la variedad y las variaciones genéricas, la primera unidad, Géneros literarios narrativos, apunta a ubicar puntualmente algunos recorridos de lo narrativo-literario puesto en historia, es decir, desde una perspectiva que permita relacionar algunos textos entre sí y situar cada uno en distintos contextos que enmarquen su producción, su circulación y su lectura. Con iguales criterios, la segunda unidad se dedica a Géneros líricos y géneros dramáticos. Finalmente, Enfoques de los géneros discursivos y de los géneros literarios, última unidad, funciona como revisión y sistematización de las cuestiones estudiadas en las unidades anteriores. Los distintos conjuntos (“corpus”) de textos literarios y teórico-críticos están pensados en función de los problemas que se organizan en cada unidad. En todos los casos, se enfatizarán las lecturas correspondientes a la producción cultural de la Antigüedad y las formas literarias populares y su diálogo con épocas posteriores y con la cultura contemporánea. Las clases apuntarán a su puesta en diálogo con los textos teóricos y críticos para poner de relieve cuestiones textuales, sociales, culturales y estéticas, en sus entrecruzamientos. Objetivos Que los alumnos 1. revisen modos de leer y sus representaciones sobre la literatura; 2. adquieran perspectivas teóricas para pensar algunos aspectos y problemas de los textos literarios y del campo literario; 3. formulen hipótesis de lectura que focalicen -a partir de los problemas considerados en el programaaspectos en los que se crucen cuestiones sociales, políticas, culturales y formales; 4. desarrollen, revisen y se apropien de estrategias de escritura crítica; 5. adquieran un conocimiento general de la producción cultural de la antigüedad y de la narrativa y poesía popular, central en la construcción de la tradición literaria occidental.

Página 1 de 5

PROGRAMA ANALÌTICO Contenidos y Bibliografía Introducción Presentación general de distintos géneros literarios y de su historicidad. Principales criterios de clasificación de géneros. Corpus “Variedad genérica” (Según orden del material impreso): “Undine” de Abelardo Castillo, “Pandora” de Hesíodo, “El pollito” de Carlos Drummond de Andrade, “Construçǎo” de Chico Buarque, “Sentado, solo…” de Li Po, “Odio y amo” de Catulo, “Romance de Abenámar” (anónimo), “El vampiro” de Delmira Agustini, “Soneto V” de Garcilaso de la Vega, “Sin llaves y a oscuras” de Fabián Casas; “Espantapájaros” de Oliverio Girondo, Edipo (frag.) de Sófocles; Aulularia (frag.) de Plauto; ¿Estás ahí? (frag.) de Javier Daulte.

Unidad 1. Géneros literarios narrativos Cuentos, “géneros” según qué y cómo se cuenta, relación “realidad” y “ficción”; narrador. Cuentos orales y cuentos de autor. Introducción a la novela. Diferencias con el cuento. Corpus “Textos de autor” (Según orden del material impreso): Manuel Mujica Láinez. “La galera” Jorge Luis Borges, “Emma Zunz” Martín Kohan “Eric Grieg” Marcelino Freire, dos relatos de Cuentos negreros Carlos Drummond de Andrade, “Muerte en la obra” Carson McCullers, “Correspondencia” Salarrué, Dos cuentos de Cuentos de cipotes Armonía Somers, “El derrumbamiento” Miguel Ángel Asturias, “Leyenda de tablillas que cantan” Tove Jansson, “El gato” Leopoldo Alas (Clarín), “¡Adiós ‘Cordera’!” Julio Cortázar, “Casa tomada” Gabriel García Márquez, “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” Ernest Hemingway, “Colinas como elefantes blancos” y “Los asesinos” Juan Rulfo, Pedro Páramo (novela, fragmentos) Corpus “Cuentos populares” (Según orden del material impreso): Tres variaciones del cuento del zorro y el quirquincho (de Salta, Santiago del Estero y Catamarca) “La flor del litoray” (Salta) “El cuento del chivo” (Puerto Rico) Selección cuentos populares africanos Selección relatos mapuches Selección cuentos de Las mil y una noches Bibliografía. Textos teórico-críticos (Según orden del material impreso) Eugenio Castelli. El texto literario (frags) Robert Darnton. “Introducción” y frag. de “Los campesinos cuentan cuentos. El significado de Mamá Oca”. En La gran matanza de gatos Daniel Freidemberg. “Estudio preliminar” a Poesía Oral Miguel Vedda “Emancipación humana y ‘felicidad no disciplinada’. Walter Benjamin y la poética del cuento de hadas”. En La irrealidad de la desesperación Laura Kornfeld. “Estudio preliminar”. Una pasión argentina”. En B. Vidal de Battini. Cuentos y leyendas populares de la Argentina Ordenanza sobre los cuentos populares en Hungría Susana Chertrudi. “El cuento folklórico”. En El cuento folklórico

Página 2 de 5

PROGRAMA ANALÌTICO Unidad 2. Literatura oral y primeros textos narrativos escritos. Reelaboraciones Mito, leyenda, fábula, folklore, poema épico, cuento y novela: diferencias y conexiones. [Se retoman algunos textos y conceptos de la unidad anterior] Tópicos y personajes. Versiones y reelaboraciones. Lo culto y lo popular. Corpus “Épica y mito. Reelaboraciones. Textos teóricos y ficcionales” (Según orden del material impreso): : Williams, Raymond (2000 [1975]) “Mito”. Palabras clave. Bs. As., Nueva Visión. Rest, Jaime (1979) “Cuento”, “Épica”, “Fábula”, “Folklore”, “Leyenda”, “Mito” y “Novela”. Conceptos de Literatura Moderna. Bs. As, CEAL. Grimal, Pierre (1986 [1951]) “Introducción”. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós. Auerbach, Erich (1982 [1942]) “Epílogo” y “La cicatriz de Ulises”. Mímesis, Buenos Aires, FCE. Hauser, Arnold (1982 [1951]) “La edad heroica y la edad homérica”. Historia social de la literatura y el arte. Tomo 1. Barcelona, Ed. Guadarrama / Punto Omega. Jasper, Griffin (1984 [1980]) “La épica homérica”. Homero. Madrid, Alianza. Homero (2015) Ilíada: “Introducción general” de E. Crespo; Cantos I, VI y XXII. Madrid, Gredos. Homero (2015) Odisea. “Introducción” de J.M. Pabón; Cantos: I, XI, XII y XIX. Madrid, Gredos. Virgilio, (1990) Eneida. “Introducción” de R. Barreiro. Madrid, Alianza. Virgilio, (1990) Eneida. Canto VI. Grimal, Pierre (2008 [1951]) “Eneas”. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós. Transformaciones de forma y función de un personaje: Kafka, Franz (2005 [1917]) “El silencio de las sirenas”. Relatos completos 4. Trad. Francisco Zanutigh Núñez. Buenos Aires, Lá Página y Losada. Christian Andersen (1974 [1837]) “La sirenita”. Cuentos completos. Trad. Francisco Payarols, Madrid, Labor. Borges, Jorge Luis y Margarita Guerrero (1967 [1957]) “La sirena”. Libro de los seres imaginarios. Denevi, Marco (1996 [1966]) “Silencio de sirenas”. Falsificaciones. Bs. As. Corregidor. Malaxecheverría, Ignacio (Ed.) (1986) “Sirenas”. Bestiario medieval. Madrid, Siruela. [Se retoma “Undine” de Abelardo Castillo. Primer corpus, “Variedad genérica”). Tópico del descenso a los infiernos en la reelaboración de una novela: Rulfo, Juan. Pedro Páramo (texto completo; se retoman fragmentos del corpus “Textos de autor”, unidad anterior).

Unidad 3. Géneros dramáticos Tragedia y comedia clásicas: diferencias. Variaciones de conflictos y estilos. Tragedia clásica: conflicto y “caída” trágica, catarsis e identificación. Corpus “Textos dramáticos y teóricos” (Según orden del material impreso) Platón, “El arte como apariencia” (tomado de La República, “Libro X”. [1]) Aristóteles, “El arte como imitación” (tomado de la Poética, caps. 1-5. [2]) Brecht, Bertold “La nueva actitud ante el teatro: de la identificación al distanciamiento” (tomado de Escritos sobre el teatro, [3]) [1], [2] y [3] en: Sánchez Vázquez, A. (1978) Antología de textos de estética y teoría del arte. México, UNAM. Nietzsche (1963 [1943]) El origen de la tragedia (frags.). Madrid, Espasa-Calpe. Pavis, Patrice (2005 [1996]) Diccionario del teatro (frags). Buenos Aires, Paidós. Rinesi, Eduardo (2003) “Introducción”. Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires, Colihue. Edipo rey de Sófocles; Las troyanas de Eurípides Lisístrata de Aristófanes La comedia de la olla, de Plauto

Página 3 de 5

PROGRAMA ANALÌTICO Unidad 4. Géneros líricos Conceptos de “poesía” y “verso”. Métrica y rima. Géneros líricos: oda, soneto, etc. Tópicos y motivos clásicos. Aproximaciones al lenguaje poético: la voz que habla en el poema (el yo lírico); principales recursos retóricos. Corpus “Textos líricos y teóricos” (según orden del material impreso): Rest, Jaime (1979) “Poesía”. Conceptos de la literatura moderna. Buenos Aires, CEAL Baehr, Rodulf (1973) Manual de versificación española (frags.). Madrid, Gredos. Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (1989 [1972]) “Figuras”. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI. Adorno, Theodor (1962 [1952]) “Discurso sobre lírica y sociedad”. Notas de literatura. Barcelona, Ariel. Jakobson, Roman (1963) “Metáfora y metonimia”. Adaptación de “Deux aspects du lengage et deux types d’aphasie”. Essais de lingüistique général. Paris, Seuil. AA.VV. Selección de poemas

Unidad 5. Integración Conceptos de literatura. Literatura como objeto de estudio de las teorías literarias y la crítica: principales perspectivas (lecturas inmanentes/formalistas y lecturas relacionales) y correspondientes conceptos clave. Literatura y modos de leer. Prácticas y campos, autonomía relativa: campo literario, campo intelectual, campo didáctico. Las historias de la literatura: diferentes criterios (caso de Auerbach, “Epílogo”, retomar unidad 2) “Géneros literarios” / “géneros discursivos”, criterios de clasificación, conceptualización histórica. ---------------------TEXTOS PARA EL TRABAJO FINAL / MONOGRAFÍA El alumno elegirá un texto entre los siguientes: Novela: El lugar sin límites, de Donoso Libro de cuentos: El llano en llamas, de Rulfo Obra de teatro: Edipo rey, de Sófocles (fotocopiado en corpus de textos dramáticos) Libro de poemas / selección de poemas a determinar (Durante las clases, se indicará bibliografía específica para cada texto. También se presentará un modelo de “monografía” y bibliografía sobre el género. Antes de la entrega del texto final, los estudiantes presentarán al profesor tema/título, esquema o planificación de su monografía con títulos de los apartados y bibliografía). Lineamientos Metodológicos “Introducción a los estudios literarios” se dicta con la modalidad de taller. Esto implica que el desarrollo de la materia articula contenidos con actividades de lectura y escritura, y exposiciones orales que realizarán los estudiantes. En este sentido los diferentes corpus están pensados como objeto de lectura y análisis y, a la vez, puntos de partida para la escritura académica, profesional o creativa de los estudiantes. Su producción se volverá también material del taller. Sistema de Evaluación Las instancias de evaluación y acreditación son tres: a. Trabajos prácticos. b. Dos parciales c. Una monografía Se establecerán instancias de recuperación para los trabajos o exámenes aplazados.

Página 4 de 5

PROGRAMA ANALÌTICO Régimen de Aprobación Por promoción La promoción se logra cumpliendo con una asistencia mínima del 80%, cumpliendo con todas las instancias de evaluación establecidas (aprobando cada una con un mínimo de 4) y obteniendo un promedio general de no menos de 7 (siete). Por examen final Deberán rendir examen final los estudiantes que obtengan un promedio general de entre 4 y 6,99 puntos. Para rendirlo, los alumnos tendrán que haber cumplido con todas las entregas de los TPs, monografía y parciales. Los estudiantes que obtengan un promedio general de entre 0 y 3,99 puntos deberán recursar la materia. Los alumnos que no entreguen los TPs, las monografías y/o los parciales quedarán libres. MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL. Las pautas generales para rendir el examen final son tres: 1) el alumno deberá responder por escrito, en aproximadamente una carilla, una pregunta dada por los profesores sobre cualquier punto del programa a libro cerrado; se evaluará también la escritura; esta instancia escrita podría ser eliminatoria; 2) una vez aprobado el punto anterior, el alumno expondrá oralmente un tema del programa que ya haya elegido y preparado con antelación para el examen; 3) el alumno deberá responder satisfactoriamente las preguntas que los profesores le planteen sobre el tema que ha elegido y, luego, sobre distintos temas del programa. Es requisito obligatorio haber estudiado la bibliografía y haber realizado una lectura crítica de los textos literarios. Asimismo, los estudiantes deberán conocer datos básicos de los autores de los textos y del contexto de producción. Por examen libre El examen libre consta de una instancia escrita y una instancia oral. Instancia escrita: los estudiantes deberán realizar un examen escrito sobre distintos temas de este programa, a partir de consignas dadas por los profesores. Instancia oral: los estudiantes prepararán un tema de este programa, a elección, para exponer oralmente; luego de la exposición, los profesores de la mesa de examen podrán realizar preguntas sobre cualquier texto y aspecto teórico del programa. El estudiante deberá mostrar una lectura crítica de todos los textos literarios y teóricos que se detallan en este programa.

Firma del Docente

Aclaración:

Martina López Casanova

Página 5 de 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.