PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GRIEGO I.E.S. "LEOPOLDO CANO"

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GRIEGO I.E.S. "LEOPOLDO CANO" CURSO ACADÉMICO 2015 - 2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................
Author:  Mario Martin Araya

2 downloads 59 Views 518KB Size

Recommend Stories


Proyecto Educativo IES Leopoldo Queipo. Enero 2009 IES Leopoldo Queipo Evaluaciones
Proyecto Educativo IES Leopoldo Queipo Enero 2009 IES Leopoldo Queipo Evaluaciones m is ió n c a lid a d m e jo r a m e t o d o lo g ía r e s u lt a

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa
1 JMLC - Chena – IES Aguilar y Cano - Estepa Termoquímica Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios  de calor y trabajo q

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GRIEGO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GRIEGO CURSO 2014 – 2015 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMIENTO DE GRIEGO CURSO 14-15 ÍNDICE 1. 2. 3. 6. 7. 8. 9.

DEPARTAMENTO DE GRIEGO Y LATÍN CULTURA CLÁSICA 4º DE ESO IES DIONISIO AGUADO
DEPARTAMENTO DE GRIEGO Y LATÍN CULTURA CLÁSICA 4º DE ESO IES DIONISIO AGUADO D. Alfredo García Gómez-Álvarez Profesor de la asignatura CURSO 2013-

DEPARTAMENTO DE LATÍN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO SÓFOCLES
DEPARTAMENTO DE LATÍN y GRIEGO IES ALTO CONQUERO TEMA 3.2 3.2.- SÓFOCLES 1.- Biografía. Sófocles es ateniense, aunque no nació en Atenas sino en un

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEL DEPARTAMENTO DE GRIEGO

I.E.S. "LEOPOLDO CANO"

CURSO ACADÉMICO 2015 - 2016

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3 I. OBJETIVOS COMUNES PARA GRIEGO I y II.................. ................................................ 5 1. Objetivos generales de la etapa........................................................................................ 5 2. Objetivos generales de la materia..................................................................................... 7 II. PROGRAMACIONES…………………………………………………………………… 8

GRIEGO I: BACHILLERATO A DISTANCIA 1. Introducción……………………………………………………………………………….. 8 2. Contenidos y distribución temporal……………..................................................................... 9 3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables....................... 12 4. Metodología didáctica............................................................................................................. 19 5. Materiales y recursos didácticos............................................................................................. 20 6. Contribución del Griego a la consecución de las competencias…………………………...22 7. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación...................................................... 27 8. Medidas de atención a la diversidad………………………………………………………28 9. Temas transversales…………………………………………………………………….... 29 10. Medidas para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora………… 30 11. Procedimientos para valorar el ajuste entre la programación didáctica y los resultados obtenidos……………………………………………………………………… 31 GRIEGO II: BACHILLERATO A DISTANCIA 1. Introducción……………………………………………………………………………… 33 2. Contenidos............................................................................................................................... 34 3. Distribución temporal de contenidos……………................................................................. 35 4. Conocimientos y aprendizajes básicos………………………………............................... 36 5. Metodología didáctica............................................................................................................. 37 6. Materiales y recursos didácticos............................................................................................. 39 7. Criterios de evaluación............................................................................................................40 8. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación...................................................... 42 1

9. Acuerdos para las pruebas de acceso a estudios universitarios……………………………44 10. Medidas de atención a la diversidad....................................................................................... 46 11. Medidas para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora………… 47 12. Procedimientos para valorar el ajuste entre la programación didáctica y los resultados obtenidos………………………………………………………..….…………48

2

INTRODUCCIÓN Para el curso académico 2015-2016 el Departamento Didáctico de Griego cuenta con 9 horas de clase: 4 horas de Griego I de Bachillerato a distancia, 4 horas de Griego II de Bachillerato a distancia y 1 hora de apoyo a los alumnos de Griego II de Bachillerato presencial que cursan la asignatura a distancia. El Departamento Didáctico de Griego del I.E.S. "Leopoldo Cano" es unipersonal y está integrado por D. Carlos Fernández Caminero, que ejerce de Jefe de Departamento. La materia de Griego en el Bachillerato, según el preámbulo de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, aporta las bases lingüísticas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental como resultado de una larga tradición que surgió de Grecia y Roma. El estudio de la lengua griega en sus aspectos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos, vinculado al de su contexto cultural e histórico, tiene en sí mismo un alto valor formativo para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua latina, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de ambas lenguas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su en su contribución a las lenguas modernas. Los contenidos de la materia se centran en dos grandes ámbitos, la lengua y la cultura, y se distribuyen en bloques análogos en primer y segundo curso: características de la lengua griega, interpretación de los textos, el léxico y el legado griego. Estos contenidos se abordarán de forma coherente y progresiva y su desarrollo ha de tener una aplicación esencialmente práctica que permita al alumno, mediante el ejercicio de la traducción y la lectura de textos ya traducidos, alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua griega, introducirse en técnicas básicas de análisis filológico y de interpretación de los textos, y adquirir una idea general de las raíces grecorromanas del humanismo. Los textos, que son el objeto principal de la materia, se seleccionarán entre autores de diferentes épocas y géneros literarios, presentándolos tanto en su forma original, con las adaptaciones necesarias para facilitar su comprensión, como en traducciones, de modo que permitan una visión armónica e integradora de los distintos bloques temáticos. La práctica de la traducción de textos griegos ha de contribuir también a la reflexión sobre la lengua propia, buscando la correcta adecuación entre las estructuras lingüísticas de ambas lenguas. A tal fin servirá el uso de diccionarios de diversa índole, introduciendo gradualmente el manejo del diccionario específico de la Lengua griega. El análisis e interpretación de los textos ha de completarse con datos extraídos de otras fuentes que, fácilmente accesibles gracias a los bancos de datos y recursos disponibles en Internet, permitan establecer y conocer su relación con las distintas épocas de la historia de Grecia, así como sus diversas manifestaciones artísticas y culturales. El estudio y aprendizaje del léxico 3

constituye un instrumento para la traducción, al tiempo que contribuye a enriquecer el acervo de los alumnos, mostrar los mecanismos de formación de palabras y valorar la trascendencia del préstamo lingüístico como parte del legado cultural aportado por el pensamiento griego. La aproximación a Grecia y su legado ha de hacerse con un enfoque global y vinculado al aprendizaje de la lengua, centrando su análisis en el antropocentrismo griego para intentar comprender la mentalidad y la dimensión social e individual del hombre griego a través de su proyección en las instituciones, el arte y la literatura en la Grecia antigua y valorar la tradición clásica y su pervivencia en las sociedades actuales. Con la implantación de la LOMCE, al primer curso corresponde todo lo relacionado con la historia, el arte y la cultura, y al segundo, lo relacionado con la literatura. Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los medios audiovisuales e informáticos para identificar y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio universal, reconociendo especialmente las aportaciones de su lengua al léxico científico y técnico, y su contribución a las corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbito cultural europeo.

4

I. OBJETIVOS COMUNES PARA GRIEGO I y II 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Los objetivos de esta etapa serán los establecidos en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Reproducimos aquí el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre: El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. 5

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

6

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA La enseñanza de Griego en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Situar la lengua griega en la familia de las indoeuropeas, dentro de las restantes del mundo, y conocer de manera sucinta su historia hasta el griego moderno. 2. Conocer y utilizar correctamente la morfosintaxis y el léxico de la lengua griega necesarios para la traducción e interpretación de textos griegos de dificultad progresiva. 3. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las lenguas y asimilar aquellos de la griega que ayudan a una mejor comprensión de las que se estudian en bachillerato. 4. Dominar un vocabulario básico de la lengua griega, para usar con precisión los términos usuales que derivan de ella e interpretar correctamente el léxico científico y técnico de las lenguas de uso en esta etapa. 5. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de la traducción e interpretación de textos griegos diversos, originales y adaptados, que le permitan establecer relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos. 6. Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios griegos a través de la lectura y comentario de obras y fragmentos originales, adaptados y traducidos de los autores más representativos. 7. Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas, aspectos básicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico, científico, etc. de la antigua civilización griega. 8. Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia de elementos léxicos y culturales de la civilización griega en distintos campos del mundo actual. 9. Valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio universal, y especialmente las aportaciones de su lengua al léxico científico y técnico. 10. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.

7

II. PROGRAMACIONES GRIEGO I: BACHILLERATO A DISTANCIA 1. INTRODUCCIÓN La idea fundamental de los Estudios a distancia consiste en que no es imprescindible la relación directa profesor-alumno, ya que este puede estudiar en solitario siempre que disponga de unos medios pedagógicos apropiadas como son: el material didáctico, el sistema de evaluación y los cauces formalizados de consulta y asesoramiento. La orientación se ha convertido en la base de los modernos sistemas educativos. La relación docente-discente ha basculado hacia este último al introducirse en la enseñanza los métodos activos que subrayan el papel del alumno como protagonista de su propio aprendizaje. El modelo educativo a distancia está basado en la coordinación entre un material didáctico específico y una labor personal, orientadora, a cargo del profesor-tutor. La labor de ayuda personal y de orientación del profesor-tutor no es, de ninguna manera, accesoria, sino un elemento fundamental para alcanzar un aprendizaje correcto y, por tanto, el éxito académico. Mediante la orientación el profesor-tutor debe intentar una adaptación del alumno al medio educativo o, lo que es lo mismo, que el alumno realice en cada momento las elecciones correctas. Este objetivo final de la orientación se manifiesta en dos áreas. La primera consiste en emitir consejo y asesoramiento. El alumno puede necesitar consejo, aclaración o información sobre cualquier punto concreto de sus estudios o sobre la marcha general de ellos, su comprensión de la asignatura etc. La segunda área, que se refiere más al tipo de relación que entablan profesorestutores y alumnos, vendría caracterizada por la motivación del alumno. El profesor-tutor, por tanto, no sólo debe tener un criterio correcto sobre las demandas del alumno sino que también debe edificar una relación comunicativa, motivante con el mismo. Este último aspecto es, quizás, el núcleo central de la orientación. En primer lugar, debemos reseñar que el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del CIDEAD, ha elaborado unos materiales adaptados a la LOMCE, a los que podrán acceder mediante contraseña los alumnos matriculados. Conviene señalar que estos materiales, seguramente debido a la rapidez de su ejecución, presentan algunas deficiencias. En general, pensamos seguir estos contenidos, pero debido a la amplitud del temario y a las dificultades intrínsecas que plantea el estudio de esta materia, trataremos de eliminar todo aquello que nos parezca más accesorio para la comprensión de la lengua y la cultura griega. Como en Bachillerato a distancia hay ciertos apartados de la programación que no tienen mucho sentido su desarrollo, como por ejemplo, actividades extraescolares, exámenes de pendientes…, solo vamos a reseñar aquellos apartados que tengan relevancia en la programación a distancia: contenidos y su distribución temporal, conocimientos y aprendizajes básicos, metodología didáctica y recursos didácticos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación… 8

2. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Los materiales elaborados por el CIDEAD distribuyen los contenidos de Griego I en 10 Unidades. Nosotros hemos hecho la siguiente distribución temporal: 4 unidades en la 1ª evaluación, 3 unidades en la 2ª evaluación y otras 3 unidades en la 3ª evaluación.

CONTENIDOS

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El marco geográfico de la lengua griega. El griego en la historia de las lenguas: el indoeuropeo. El alfabeto griego en la historia de la escritura. Los caracteres del alfabeto griego. La pronunciación del griego. Los signos gráficos de la lengua griega.

UNIDAD 2: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Los componentes de una palabra griega. El enunciado. La flexión nominal. Los casos y sus funciones. El artículo. Usos. La declinación de los temas en α (1ª declinación). El presente de εἰμί y λύω. La influencia del léxico griego. La etimología. Periodos de la historia de Grecia hasta final de la época arcaica.

UNIDAD 3: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La declinación temática (2ª declinación) El imperfecto. Clasificación de las oraciones. Oraciones compuestas: oraciones coordinadas. Derivados patrimoniales y cultismos. Calcos lingüísticos y compuestos híbridos. Periodos de la historia de Grecia hasta el final de la guerra del Peloponeso.

UNIDAD 4: 1. El sistema de los adjetivos griegos. 2. Las normas de concordancia. 9

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Los demostrativos. La voz media. Características generales. El infinitivo y las oraciones de infinitivo. Introducción a la sintaxis de nominativo, vocativo y acusativo. Las familias de palabras. Etapas de la civilización griega III. El siglo IV a.C.

SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD 5: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La declinación atemática. Características generales y temas en oclusiva. El tema de presente de los verbos contractos. El tema de futuro. Sintaxis de los casos: genitivo y dativo. Las construcciones de participio. Los prefijos griegos. Las clases sociales en Atenas y Esparta.

UNIDAD 6: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La declinación atemática: temas en nasal, líquida y silbante. Los pronombres indefinidos e interrogativos. El tema de aoristo: el aoristo sigmático. El aumento. Las oraciones subordinadas sustantivas (continuación). Los prefijos griegos II. La situación de la mujer en la Grecia antigua. La educación en Atenas y Esparta.

UNIDAD 7: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La declinación atemática. Temas en vocal y diptongo. Declinación de los adjetivos de la 3ª declinación. Los grados del adjetivo. El aoristo indicativo de voz media. Pronombres relativos. La oración de relativo. Los sufijos griegos. Instituciones políticas en Atenas y en Esparta.

10

TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD 8: 1. 2. 3. 4. 5.

Los pronombres personales, posesivos y anafórico. Recapitulación sobre el verbo griego. El tema de aoristo temático. La composición de palabras. El ocio: las fiestas y los espectáculos

UNIDAD 9: 1. 2. 3. 4. 5.

Los numerales. Los modos verbales. Las oraciones subordinadas condicionales. La transcripción de los nombres propios griegos. La religión griega.

UNIDAD 10: 1. 2. 3. 4.

El tema de perfecto La voz pasiva Las oraciones subordinadas La mitología griega

11

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, en el Anexo I. B recoge los siguientes contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de la asignatura de Griego I. Los contenidos de la asignatura de Griego I se presentan distribuidos en siete bloques que recogen los aspectos esenciales de la lengua, el léxico y la historia, cultura, arte y civilización de Grecia: GRIEGO I Bloque 1. Lengua griega Contenidos Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Criterios de evaluación 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua griega. 2. Explicar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo y conocer los principales grupos lingüísticos que componen la familia de las lenguas indoeuropeas y localizarlas en un mapa. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua griega y su expansión. 2.1. Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a grandes rasgos el proceso que da lugar a la creación del término. 2.2. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.

Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos Contenidos Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto griego. Caracteres del alfabeto griego. La pronunciación. Transcripción de términos griegos.

12

Criterios de evaluación 1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. 2. Conocer el origen del alfabeto griego, su influencia y relación con otros alfabetos usados en la actualidad. 3. Conocer los caracteres del alfabeto griego, escribirlos y leerlos con la pronunciación correcta. 4. Conocer y aplicar las normas de transcripción de términos griegos en la lengua propia. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. 2.1. Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus signos a partir de la adaptación del alfabeto fenicio. 2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto griego, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas. 3.1. Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos y leyéndolos correctamente. 4.1. Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos griegos en la lengua propia.

Bloque 3. Morfología Contenidos Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de nombres, adjetivos y pronombres. El sistema verbal griego. Verbos temáticos y atemáticos. Formas regulares de uso frecuente. Formas verbales personales y no personales. Criterios de evaluación 1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras a partir de su enunciado. 3. Comprender el concepto de declinación/flexión. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la declinación y declinarlas correctamente. 5. Conjugar y traducir correctamente al castellano las formas verbales regulares de uso frecuente de los temas de presente, aoristo, perfecto y futuro en voz activa, media y pasiva. 6. Conocer, comprender y utilizar los elementos morfológicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

13

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en griego, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. 5.1. Clasifica verbos según su tema describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. 5.2. Explica el uso de los temas verbales griegos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. 5.3. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio-pasiva, aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. 5.4. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 5.5. Traduce al castellano diferentes formas verbales griegas comparando su uso en ambas lenguas. 5.6. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

Bloque 4. Sintaxis Contenidos Los casos griegos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas. Construcciones de infinitivo. Criterios de evaluación 1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 2. Conocer e identificar las distintas formas verbales, los nombres de los casos griegos, las funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada según sus funciones. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 5. Conocer las funciones de las formas de infinitivo en las oraciones. 6. Identificar las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y traducirlas de forma correcta. 7. Identificar en griego y relacionar con el castellano elementos sintácticos que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. 14

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. 2.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. 2.2. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal griega, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características. 5.1. Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso. 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo concertado y no concertado relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. 7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano. Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización Contenidos Períodos de la historia de Grecia. Organización política y social de Grecia. La familia. El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica. Fiestas y espectáculos Mitología y religión.

Criterios de evaluación 1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Grecia, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos. 2. Conocer y comparar las principales formas de organización política y social de la antigua Grecia. 3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros en la Grecia clásica y en la actualidad. 4. Identificar y conocer las principales formas de trabajo y de ocio, y los adelantos científicos y técnicos griegos, explicando su pervivencia en nuestra cultura occidental. 5. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina. 6. Conocer los dioses, mitos y héroes griegos e identificar su pervivencia en nuestra cultura, reconociendo las referencias mitológicas en las diferentes manifestaciones artísticas. 15

7. Conocer las características de la religión griega y relacionarlas con la cultura helénica y con otras manifestaciones religiosas de otras culturas. 8. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia Clásica y las actuales.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización griega señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 1.2. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. 1.3. Distingue las diferentes etapas de la historia de Grecia, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.4. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 2.1. Describe y compara los principales sistemas políticos de la antigua Grecia estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. 2.2. Describe la organización de la sociedad griega, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales. 4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. 4.2. Describe las principales formas de ocio de la sociedad griega analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social. 5.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia. 6.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. 6.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 6.3. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. 7.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas. 8.1. Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes deportivos de la antigua Grecia y la presencia o ausencia de estos en sus correlatos actuales.

16

Bloque 6. Textos Contenidos Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras griegas con las de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua griega y lengua propia. Criterios de evaluación 1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega para la interpretación y traducción coherente de frases o textos de dificultad progresiva. 2. Comparar las estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias. 3. Realizar a través de una lectura comprensiva, análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales o traducidos. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción. 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. 1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. 2.1. Compara estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias. 3.1. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico Contenidos Vocabulario básico griego: léxico de uso frecuente y principales prefijos y sufijos. Procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición. Descomposición de palabras en sus formantes. Helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y pervivencia de términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos griegos usados en la propia lengua. Criterios de evaluación 1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego: las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. 17

2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales. 3. Descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua. 4. Identificar los helenismos, términos patrimoniales, cultismos y neologismos más frecuentes del vocabulario común relacionándolos con el griego. 5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir de palabras de su propia lengua o del contexto. 2.1. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua. 3.1 Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 3.2. Identifica la etimología y conoce el significado de las palabras de léxico común de la lengua propia. 4.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y explica su significado remitiéndose a los étimos griegos originales. 5.1. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

18

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA El aprendizaje de la Educación a Distancia se basa en el material didáctico, que idealmente debe sustituir al libro de texto y a las explicaciones del profesor. La base de modelos educativos a distancia está en la calidad científico-pedagógica de un material didáctico que sustituye la explicación del profesor, facilitando el aprendizaje del alumno, mediante una presentación de los temas acorde con las exigencias específicas de la enseñanza a distancia. Por consiguiente, la Unidad Didáctica carece de la cualidad central de las explicaciones cara a cara, es decir: la posibilidad que tiene el profesor de adaptar sus explicaciones en función de las necesidades del alumno, la capacidad de autorregulación continua en la relación profesoralumno. Por otra parte, el medio escrito tiene una importante cualidad que es necesario aprovechar al máximo. Esta cualidad es su permanencia física, que facilita la tarea del aprendizaje del alumno al librarle de una situación espacio-temporal determinada y al permitirle no sólo comprender superficialmente, sino asimilar en profundidad los nuevos contenidos. La Unidad Didáctica debe ser una guía concreta, tema a tema, del estudio del alumno, es decir, debe responder en su organización a los distintos momentos del acto de aprendizaje que tiene que realizar el alumno, y debe incluir las técnicas de estudio que el alumno tiene que utilizar. Durante el presente curso, seguiremos "grosso modo" el contenido y secuenciación del libro propuesto, aunque es casi seguro que haya que simplificar algunos contenidos morfológicos, sintácticos y culturales de algunos temas. En cuanto a la utilización del diccionario de griego, en la medida de lo posible intentaremos prescindir de él, utilizando solamente el vocabulario básico que aparece al final del libro y que les permita poder cumplimentar las actividades de cada unidad y que, a su vez, sirva para hacer la parte de traducción correspondiente a las pruebas de evaluación. Se recomienda que los alumnos presenten las actividades propuestas y, de esta manera, poder valorar los progresos en la asignatura, mediante las correcciones orientadoras. Para facilitar el estudio a los alumnos se entregarán en fotocopias los principales paradigmas nominales y verbales.

19

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los principales recursos y materiales didácticos para el curso de 1º de Bachillerato están integrados por: - Los materiales elaborados por el CIDEAD adaptados en su mayor parte del libro de Griego I a distancia. - Diccionario Griego-Español, Pabón, Ed. Biblograf. (Se puede usar cualquier otro diccionario, aunque creemos que el vocabulario que viene al final del libro puede ser suficiente para Griego I). - Las actividades que aparecen en cada Unidad con su solucionario al final. - Los ejercicios y actividades facilitados por el profesor. - Un diccionario de español en que figuren las etimologías de las palabras. (Puede servir el Diccionario de la Real Academia o cualquier otro diccionario enciclopédico e incluso escolar). - Utilización de las nuevas tecnologías: pizarra digital, aula virtual…, a la hora de impartir alguna clase, colgar material, realizar las actividades del curso, así como el empleo de internet para realizar ejercicios interactivos o buscar información complementaria sobre aspectos culturales del mundo griego. Los alumnos pueden buscar información en los siguientes enlaces: RECURSOS TICs WIKI CHIRON: RECURSOS http://www.chironweb.org/moodle/course/view.php?id=111 “Chiron es un portal educativo 2.0 hecho por y para profesores de lenguas y cultura clásicas, de educación secundaria y de universidad, de toda España, que recopila y cataloga los recursos educativos disponibles en internet en multitud de medios y que proporciona a los profesores distintas herramientas de comunicación, dando lugar a la existencia de una red social”. Ofrece recursos de gramática, de literatura, actividades de etimología, textos clásicos originales y adaptados… DOCUMENTALES SOBRE GRECIA

UNED: APROXIMACIÓN A LA GRECIA CLÁSICA Carlos Garcia Gual / José Luis Navarro PARTE I: (47:59) Capítulo 1º: Dimensión histórica: la acrópolis (22:40) Capítulo 2º: Dimensión social: el ágora (23:00) 20

http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/9036 http://www.youtube.com/watch?v=ScmH109sQJk PARTE II: (46:29) Capítulo 3: Dimensión religiosa: Delfos y Eleusis (25:00) Capítulo IV: Dimensión cultural: el teatro de Epidauro (21:00) http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/9037 DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA (47:00) Ciberdocumentales.com http://www.ciberdocumentales.com/ver/1057/dioses-de-la-mitologia-griega/ https://www.youtube.com/watch?v=GcUBktSUTZ0 GRANDES CIVILIZACIONES: ANTIGUA GRECIA (13:40) http://www.ciberdocumentales.com/ver/1057/dioses-de-la-mitologia-griega/ VÍDEO “GRACIAS, GRECIA” (INSTITUTO MURCIA) (7:10) http://www.huffingtonpost.es/2013/02/12/un-video-realizado-en-un-_n_2663595.html CIVILIZACIONES PERDIDAS – GRECIA (48:24) http://vimeo.com/64439337 ARTE GRIEGO (10:44) http://www.youtube.com/watch?v=GS662Y3DVLA HISTORIA DEL ARTE – ARTE GRIEGO (57:06) http://www.youtube.com/watch?v=1zEBxmP_CE8 LA ATENAS DE PERICLES (10:24) http://www.pedrocolmenero.es/home/historia-del-arte/arte-griego-1/videos-sobre-elarte-griego

21

6. CONTRIBUCIÓN DEL GRIEGO A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS Las competencias del currículo establecidas por la normativa básica para nuestro sistema educativo son: a) b) c) d) e) f) g)

Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

a) Comunicación lingüística El estudio del griego clásico proporciona importantes aportaciones relacionadas con el componente lingüístico de esta competencia a los alumnos que cursan la materia. El aprendizaje de la fonética y la grafía del griego clásico desarrollarán en los alumnos interés por descubrir la existencia de otras formas de escritura que se han dado en otras épocas y se siguen dando en la actualidad. El estudio de las estructuras morfológicas y sintácticas del griego ayudará en buena medida a mejorar la comprensión de las estructuras de nuestra propia lengua, así como a reflexionar sobre estructuras que los alumnos puedan estudiar en el aprendizaje de otras lenguas. Además, los estudiantes de griego clásico mejorarán notablemente el nivel léxico del castellano al aprender los lexemas, prefijos y sufijos griegos que más frecuentemente aparecen en las palabras de nuestro idioma, con especial incidencia en el lenguaje científicotécnico. El proceso intelectual que requiere el ejercicio de la traducción de textos griegos contribuye al desarrollo de las capacidades lingüísticas, tanto la comprensión, como la expresión oral y escrita. El estudio del griego clásico aporta al desarrollo de esta competencia las siguientes contribuciones: - Comprensión del componente lingüístico de la propia lengua y de lenguas extranjeras. - Comprensión y expresión correcta de textos diversos que permiten una mejor interacción social. - Desarrollo de distintos registros lingüísticos y su correcta aplicación. - Facilidad para el aprendizaje de lenguas extranjeras y la comunicación oral y escrita en las mismas. - Mejor comprensión y emisión de mensajes orales y escritos. - Mejor comprensión de la diversidad cultural del mundo actual. 22

- Preparación para un mejor acceso a textos literarios traducidos e iniciación a la lectura de textos originales. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El estudio de las lenguas clásicas ha sido considerado como un modelo que sirve para el fomento del pensamiento lógico y racional. Las estructuras sintácticas de las lenguas clásicas fomentan el razonamiento lógico de los alumnos y se asemeja a la resolución de un problema lógico. Además, esta materia contribuye a la competencia matemática cuando los alumnos elaboran o interpretan mapas y trabajan con elementos espaciales, así como cuando utilizan y analizan gráficos referentes a la geografía y población de los antiguos griegos. También el estudio de los sistemas de medidas de la Grecia antigua, comparándolos con los actuales ayuda a desarrollar la competencia matemática. Por último, la adquisición de un vocabulario científico-técnico procedente de lexemas griegos ayuda notablemente a alcanzar los conocimientos científicos que permiten desarrollar las competencias básicas en ciencias y tecnología. La contribución de la asignatura a esta competencia se centra en especial en desarrollar los siguientes aspectos: - Capacidad crítica y análisis razonado de problemas y situaciones. - Aplicación del razonamiento matemático y sus herramientas para describir e interpretar fenómenos, hechos y situaciones en distintos contextos. - Desarrollo de destrezas para la emisión de juicios razonables y argumentados fundados en los datos que se manejan. - Análisis de espacio y forma mediante la interpretación de patrones, elaboración y lectura de mapas, interpretación de objetos, etc. - Elaboración de juicios críticos sobre el desarrollo científico y tecnológico a lo largo de la historia. - Fomento de destrezas en el uso de las tecnologías. c) Competencia digital La competencia digital supone la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que cada vez son más necesarias adquirir una serie de habilidades y actitudes para ser competente en un entorno digital. Se necesita adquirir unos conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro y tener un conocimiento suficiente de las principales aplicaciones informáticas. La materia de Griego ayuda a desarrollar esta competencia en cuanto que necesita de estas habilidades y capacidades en el desarrollo de las tareas habituales de clase y en aquellos 23

trabajos específicos donde se usan como herramientas para la comunicación del conocimiento adquirido distintas páginas de Internet referidas al mundo clásico, páginas de diversos museos, programas interactivos de ejercicios, etc. En la medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital. El desarrollo de esta competencia está presente en la forma en que los alumnos obtienen información a través de las redes informáticas, aprendiendo a seleccionar convenientemente los datos que son de utilidad acerca del mundo clásico. La utilización de las tecnologías digitales en la asignatura se traduce en una contribución clara al desarrollo de esta competencia: - Manejo de las principales aplicaciones informáticas relacionadas con el acceso a la información, su elaboración y empleo para la comunicación. - Fomento del trabajo colaborativo. - Análisis e interpretación crítica de la información obtenida mediante las tecnologías digitales. a. Capacidad de transformación de la información obtenida de fuentes digitales y su almacenamiento en formatos correctos. - Creación de contenidos en distintos formatos (imagen, texto, audio, etc.). d) Aprender a aprender A la hora de impartir esta materia se deberá generar la suficiente curiosidad en los alumnos por conocer el mundo clásico, la necesidad de aprender tanto los aspectos lingüísticos, como los culturales, reflexionado sobre la utilidad de los contenidos para su propia formación. También se deberá producir una continua y adecuada reflexión acerca del proceso de aprendizaje de una lengua clásica, partiendo de los conocimientos previos de su propia lengua. Los alumnos deberán participar en la creación de estrategias posibles para la adquisición de los conocimientos lingüísticos que nos aporta el estudio del griego clásico. El estudio de la lengua griega contribuye a la competencia para aprender a aprender en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para el análisis, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión crítica, y desarrolla estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, ya que se manejan estructuras y funciones distintas a las de la propia lengua. Nuestra asignatura contribuye al desarrollo de esta competencia fomentando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje: - Motivación por aprender. - Organización y gestión del propio aprendizaje. - Conocimiento y autonomía en el propio proceso de aprendizaje. - Gestión de tareas: estrategias de planificación, elaboración, supervisión y resultados. - Capacidad de aprendizaje en grupo. 24

e) Competencias sociales y cívicas Los contenidos relativos a la cultura y civilización griega contribuyen de forma importante al desarrollo de esta competencia, ya que el estudio de la sociedad griega, sus modos de vida, y, por supuesto, sus diferentes sistemas políticos nos ayuda a entender nuestro propio modo de vida. No olvidemos que el pensamiento griego está en los cimientos de nuestra cultura occidental. Es relevante para el desarrollo de esta competencia el estudio del origen de términos como aristocracia, oligarquía, tiranía y, por supuesto, democracia, que fomentan el hecho de que los alumnos afronten con espíritu crítico la comprensión de la civilización actual. También lo es la comparación de las antiguas sociedades esclavistas, politeístas y patriarcales con nuestra civilización actual, que comprenderemos mejor a partir del estudio de las estructuras antiguas. Ese estudio y conocimiento contribuirá al desarrollo de esta competencia del siguiente modo: - Capacidad para interpretar situaciones y fenómenos sociales. - Desarrollo de actitudes de respeto en las relaciones sociales desde el conocimiento de su diversidad histórica. - Afianzamiento de valores democráticos y de participación en la sociedad. - Contribución a la mejora de las instituciones desde el conocimiento de su historia. - Desarrollo de actitudes por la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, desde el estudio de su evolución histórica. - Comprensión de la realidad socioeconómica y cultural de las sociedades actuales desde una perspectiva histórica. - Aprendizaje crítico de conceptos como ciudadanía, Estado, democracia, justicia e igualdad. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La adquisición de esta competencia sirve para la formación de futuros emprendedores. Requiere adquirir una serie de conocimientos: reconocimiento de oportunidades existentes para las actividades personales y profesionales, y una serie de habilidades y destrezas: capacidad de análisis, capacidad de organización, gestión y toma de decisiones… Se puede contribuir al desarrollo de esta competencia proponiendo actividades en el aula que se realicen de forma grupal, para que cada uno de los alumnos aporte de forma creativa sus propias iniciativas que contribuyan a la consecución de proyectos colectivos, como en el caso de textos griegos para traducir o de elaboración de trabajos en equipo o individuales sobre los distintos aspectos de la cultura griega. Esta competencia implica básicamente la capacidad que tiene el alumno para transformar sus ideas en actos. La asignatura de Griego contribuye al logro de esta competencia mediante: - Capacidad para pensar de forma creativa. - Reconocimiento de actitudes emprendedoras en personajes históricos. 25

-

Capacidad de análisis, planificación, organización y gestión de tareas. Comunicación y presentación de proyectos. Capacidad de trabajo individual y en grupo. Capacidad de autoevaluación. Desarrollo del criterio propio y autonomía en la gestión del aprendizaje para alcanzar los objetivos planificados por el alumno.

g) Conciencia y expresiones culturales Esta competencia conlleva conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizándolas como fuente de enriquecimiento personal, de manera que contribuya a la conservación del patrimonio cultural y artístico. El estudio de la lengua griega y su cultura contribuye de manera decisiva al desarrollo de esta competencia cuando estudiamos las diferentes manifestaciones artísticas y sus criterios estéticos, que tanto han influido en épocas posteriores, así como la comprensión de un lenguaje artístico en arquitectura y escultura que es el fundamento de las obras de arte de los grandes períodos de la historia del arte del mundo occidental. Del mismo modo contribuyen a esta competencia el estudio de la filosofía y la literatura griegas, que suponen el sustrato cultural de nuestra propia civilización. El conocimiento y acercamiento a la sociedad, a la cultura, a la literatura, al pensamiento y a las manifestaciones artísticas de la Grecia antigua contribuye de manera especial al desarrollo de esta competencia: - Conocimiento del legado cultural y artístico de la Grecia clásica. - Aprecio y valoración crítica de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. - Análisis del legado cultural y artístico de la Grecia clásica como elemento fundamental de la cultura europea. - Contribución a la capacidad de comprensión y expresión artística del alumno. - Desarrollo del interés por las manifestaciones culturales y artísticas. - Desarrollo de valores relativos a la conservación del patrimonio y aprecio por la herencia cultural y artística.

26

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las evaluaciones no tienen carácter liberatorio, excepto los temas de cultura y léxico. Los alumnos no tendrán que volver a examinarse de los contenidos culturales y de léxico de las evaluaciones superadas. No habrá evaluaciones de recuperación, porque al ser el aprendizaje un proceso continuo, cada evaluación ordinaria recupera por sí misma la anterior. Por lo tanto, en cualquier prueba podrán exigirse contenidos gramaticales de evaluaciones anteriores, tanto si se han aprobado como si se han suspendido. El ejercicio de septiembre abarcará, consecuentemente, la totalidad de la materia estudiada durante el curso. Las pruebas de evaluación se realizarán por escrito y constarán de: - Traducción de cuatro o cinco frases elaboradas a partir del vocabulario que aparece al final del libro, y con un contenido morfológico y sintáctico similar al que aparece en los temas estudiados. El vocabulario puede emplearse en el examen. - Ejercicios de morfología y sintaxis. - Cuestiones de contenido cultural. - Explicaciones etimológicas de palabras españolas derivadas del griego. Se puntuará de la siguiente manera: - Traducción y análisis morfosintáctico: 3 puntos. - Preguntas de morfología nominal y verbal: 3 puntos. - Cuestiones de contenido cultural: 3 puntos. - Cuestiones de léxico o etimológicas: 1 punto.

27

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En 1º Bachillerato a distancia, para aquellos alumnos que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán ejercicios y actividades apropiadas a la situación de cada alumno o grupo de alumnos. En este sentido, se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje de distinto grado de complejidad con el fin de que puedan adaptarse a las diferencias individuales de los alumnos, y al final del curso todo el alumnado alcance los contenidos mínimos. En todo momento, se adaptará el desarrollo de las actividades lectivas a la realidad de los alumnos, teniendo en cuenta los conocimientos previos de cada uno y sus diferentes ritmos de aprendizaje en el aula. El hecho de que el número de alumnos que asisten a clase suele ser bastante reducido nos permitirá llevar una atención casi personalizada. Ello conlleva la posibilidad de elegir cuidadosamente los recursos didácticos y la metodología adecuada a la motivación, intereses y capacidades de estos alumnos.

28

9. TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales nos permitirán analizar todos los aspectos que conformaron la civilización griega antigua. Todos los temas tienen su aplicación normal por comparación con la situación actual y se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: 1. Educación moral y cívica:  Alcanzar un compromiso personal para la conservación del patrimonio artístico, lingüístico y cultural.  Reflexionar sobre el uso de la lengua como medio para transmitir ideas, pensamientos y opiniones, respetando los juicios y opiniones ajenos. 2. Educación para la paz:  Reconocer en los textos clásicos las aportaciones de aquellos autores o personajes que fomenten la paz y la convivencia entre los diverso pueblos.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de España y Europa como símbolo de riqueza cultural. 3. Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo:  Reconocer en textos clásicos aquellas situaciones en las que se produzca cualquier tipo de discriminación por razón de sexo.  Comprometerse a evitar, en cualquier situación comunicativa, términos y expresiones que denoten discriminación.  Rechazar cualquier situación de la vida cotidiana que signifique una discriminación por razón de sexo. 4. Educación ambiental: 

Reconocer los restos arqueológicos que estén relacionados con las culturas clásicas.



Mantener un compromiso para lograr la conservación de los restos clásicos, que no se contraponen a los avances tecnológicos.

29

10. MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA De acuerdo con el “Plan de lectura de centro” el Departamento de Griego pretende el objetivo de asimilar a través de los textos aspectos básicos del mundo cultural, religioso, político, filosófico, jurídico, científico, etc. de la antigua civilización griega, y reconocer algunos elementos de la tradición griega que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos. Se fomentará la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora a través de los siguientes recursos:  La lectura y comentario crítico de artículos o ensayos en español colgados en internet que estén relacionados con los temas culturales recogidos en la programación. Así los alumnos podrán completar los temas culturales con lecturas sobre la sociedad griega, la esclavitud, el mundo subterráneo..., que aparecen elaborados en los materiales del CIDEAD.  Utilización de material audiovisual: atlas y mapas del mundo griego, diapositivas, vídeos y películas de temas mitológicos, artísticos, literarios, históricos y culturales que faciliten una mejor comprensión de los temas culturales estudiados.  Expresión correcta y uso del léxico con precisión.  Utilización de diccionarios (etimológicos y de la RAE) para el aprendizaje de palabras derivadas de la lengua griega que aparecen en el vocabulario común, científico y técnico de nuestra lengua, con especial incidencia en aquellos términos relacionados con otras materias del Bachillerato.

30

11. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS Se evaluará los procesos de enseñanza-aprendizaje y su propia práctica docente en relación con la consecución de los objetivos del currículo y los resultados obtenidos, al objeto de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas y a las necesidades educativas de los alumnos. Dicha evaluación tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación de aprendizaje del alumnado y con carácter global al final del curso. El plan de evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente, al que hace referencia el artículo 10, de la orden EDU/2134/2008, de 10 de diciembre, deberá incluir en líneas generales los siguientes elementos relacionados con la programación didáctica: 1. La organización y aprovechamiento de los recursos del centro. 2. La idoneidad de la metodología y los materiales curriculares. 3. La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades del centro. 4. Las medidas de refuerzo y apoyo empleadas. 5. Valoración de las actividades desarrolladas para el fomento de la lectura y la comprensión lectora. 6. Descripción y valoración de las actividades desarrolladas con las TICs en el aula. 7. Descripción y valoración de las actividades realizadas por el Departamento para renovar la metodología didáctica. 8. Valoración de las actividades complementarias y extraescolares. En la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la práctica docente debemos tener en cuenta los siguientes indicadores: a) Cumplimiento de la programación didáctica. b) Información a los alumnos de los criterios de evaluación y calificación. c) Información a los alumnos de los conocimientos mínimos. d) Programación de las metodologías y estrategias metodológicas en función de la diversidad de los alumnos. e) La corrección de relaciones dentro del aula. f) Utilización de medios audiovisuales e informáticos. g) Aplicación criterios de calificación. h) Rendimiento escolar de los alumnos. i) Propuestas de mejora. 31

La evaluación de los procesos de enseñanza se llevará a cabo durante el curso, al menos después de cada evaluación. Todo ello nos dará la información suficiente para decidir si es necesario introducir alguna modificación en la programación a lo largo del curso sin esperar al final. Al final del curso realizaremos una evaluación global del proceso de enseñanza con una doble vertiente, por un lado recogeremos las opiniones de los alumnos y, por otro, recogeremos todas nuestras reflexiones de autoevaluación docente en la Memoria del Departamento, para que pueda servir de ayuda en futuras actuaciones docentes.

32

GRIEGO II: BACHILLERATO A DISTANCIA 1. INTRODUCCIÓN Como el Griego II es una materia propia de modalidad en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales susceptible de ser elegida por los alumnos en la prueba de selectividad, debemos enfocar los objetivos, contenidos, criterios de evaluación etc. a la luz de los acuerdos emanados de la Comisión Organizadora de las Pruebas de acceso a la enseñanza universitaria. Ello conlleva el hecho de prescindir de libro de texto, ya que ninguno se adapta a los contenidos propuestos para las pruebas, sobre todo en lo referente a los textos griegos que deben traducirse. El valor formativo de la lengua griega deriva de su doble condición de modelo lingüístico y de ser transmisora de una rica y fecunda cultura, antecedente y origen de la civilización europea contemporánea. La originalidad y grandeza del legado literario, artístico, filosófico y científico de mundo griego, así como su influencia y aportación al desarrollo de la cultura universal son reconocidas con unanimidad. Sólo la traducción, análisis y comentario de textos de autores clásicos permitirán descubrir y conocer en profundidad todo el legado de la cultura helénica y mostrarán las raíces de nuestra civilización. En segundo curso se pretende afianzar lo visto en primero y estudiar con más detalle los géneros literarios, el arte, el pensamiento y la filosofía, mediante la traducción y comentario de textos de complejidad ligeramente superior, de contenido más filosófico. Así se incrementarán los conocimientos morfosintácticos y el vocabulario, con incursiones en los ámbitos literario, filosófico, artístico, científico y técnico, y además se adiestrará al alumnado en el uso del diccionario y en sencillas técnicas de análisis filológico, al establecer relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos, que le puedan ayudar a sentar una sólida base para el aprendizaje de las lenguas de uso corriente en este nivel. Hay dos motivos fundamentales por los que se considera que el hilo conductor debe ser en ambos cursos la traducción y comentario de textos en prosa del griego ático de los siglos V y IV a.C.: primero, porque, al ser el dialecto que más documentos escritos nos ha legado, permite un conocimiento más exacto de sus elementos lingüísticos; segundo, porque sus textos literarios constituyen en general obras señeras de la literatura griega que expresan con exquisita perfección formal los ideales de la cultura griega. Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los medios audiovisuales e informáticos para identificar y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio universal, reconociendo especialmente las aportaciones de su lengua al léxico científico y técnico, y su contribución a las corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbito cultural europeo.

33

2. CONTENIDOS I. La lengua griega

 Revisión de la flexión nominal y pronominal. Formas poco frecuentes e irregulares de uso frecuente en textos de prosa ática de los siglos V y IV a.C.  Revisión de la flexión verbal: temas de presente, futuro y aoristo en voz activa media y pasiva. Formas regulares del tema de perfecto. Verbos temáticos y atemáticos. Tiempos y modos verbales.  Revisión y ampliación de la sintaxis: casos y preposiciones. Los usos modales. Oraciones coordinadas y subordinadas de uso frecuente en textos en prosa ática de los siglos V y IV a.C. II. Los textos griegos y su interpretación  Técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos griegos originales, de graduada complejidad, preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a. C., especialmente de contenido filosófico.  Aprendizaje del uso correcto del diccionario.  Lectura, análisis morfosintáctico y comentario léxico y cultural de obras y fragmentos traducidos y bilingües. Estudio comparado de estructuras sintácticas de la lengua griega y de las lenguas modernas, en especial la española. III. El léxico griego  Ampliación del vocabulario.  Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.  Estudio de la pervivencia del léxico griego en la lengua española y en otras lenguas que se cursan en esta etapa.  Análisis del vocabulario de origen grecolatino literario, filosófico, científico y técnico que aparece en los textos de uso en ese curso. IV. Grecia y su legado. Literatura, Arte y Pensamiento  La transmisión de los textos griegos y el descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días. Ideas generales.  Profundización en el estudio de los géneros literarios griegos a través de textos originales y traducidos. Autores más representativos. Poesía épica y poesía dramática.  Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura, la filosofía, la ciencia y el arte. Ideas básicas sobre el mito en el arte y en la literatura. Nosotros recalcaremos aquellos aspectos y contenidos que tienen mayor peso en las Pruebas de acceso a la Universidad.

34

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS Durante el primer trimestre en Bachillerato a distancia nos dedicaremos a: - La profundización de la morfosintaxis nominal: sustantivos y adjetivos, en la morfosintaxis pronominal: pronombres personales, reflexivos, posesivos, demostrativos, relativos..., en la morfosintaxis verbal y las formas invariables estudiadas en 1º curso. - Revisión y ampliación de conocimientos en el estudio de la sintaxis oracional griega. - Cuando se haya terminado el repaso de los contenidos del primer curso iniciaremos la traducción de los textos propuestos para las pruebas de selectividad. La Comisión Organizadora de la Prueba de Acceso a Estudios Universitarios ha elaborado una Antología de textos griegos II de las PAEU de Castilla y León: Esopo (Fábulas), Isócrates (A Demónico) y Jenofonte (Económico), cuyos textos entrarán en la prueba de selectividad. En Bachillerato a distancia, al darse una hora colectiva semanal, solamente nos daría tiempo a traducir algunas Fábulas de Esopo. Para ello emplearemos el diccionario, enseñando a los alumnos su manejo. - En cuanto a los contenidos culturales durante el primer trimestre se estudiará la poesía épica y los alumnos leerán los cantos de la “Ilíada” y la “Odisea” propuestos para la selectividad. Durante el segundo trimestre veremos el tema de la Poesía dramática, y los alumnos leerán “Edipo Rey” de Sófocles. En el tercer trimestre se verá el tema de Raíces griegas de la cultura griega moderna: Ideas básicas sobre el mito en el arte y la literatura. - En el apartado de contenidos léxicos, insistiremos a lo largo del curso sobre las reglas de derivación y composición para la formación de palabras y en el estudio de la pervivencia del léxico griego en el vocabulario común, científico y técnico de nuestra lengua.

35

4. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS Los alumnos deberán adquirir al final del curso, como mínimo, los siguientes conocimientos y aprendizajes básicos: 1. Lengua griega. - La situación de la lengua griega en el contexto de las lenguas indoeuropeas y su importancia como transmisora de un pensamiento y cultura que siguen vigentes actualmente. - El alfabeto y los signos de puntuación. - Las normas más elementales de transcripción. - Los cambios fonéticos más usuales. - El concepto de flexión. - Los modelos más rentables de la flexión nominal, pronominal y verbal. - Los usos más frecuentes de los casos. - Las preposiciones y conjunciones de mayor uso. - La concordancia. La estructura de la oración simple. - Los usos del infinitivo y del participio. - La estructura de las proposiciones subordinadas. 2. Interpretación de textos. - Traducción e interpretación de textos de gradual complejidad y relativa extensión -de 3 a 4 líneas-, de un texto de los propuestos para la selectividad. Se hará con diccionario. - Análisis morfosintáctico de los textos traducidos. - Estudio de la lengua griega a través de los textos que se traduzcan. 3. Léxico. - Un vocabulario básico bien seleccionado que le permita dominar un porcentaje alto de las palabras que aparezcan en los textos que ha de traducir. - Un número importante de lexemas para el estudio etimológico de palabras de la propia lengua o de otras lenguas modernas. - Familiarización con las reglas generales de transcripción y transliteración, de derivación y composición y dominio de los sufijos y prefijos más usuales. - Manejo del diccionario. 4. Grecia y su legado. - Situar en su contexto histórico el origen de la poesía épica y de la poesía dramática y reconocer las características básicas de los mismos que perviven en las literaturas del mundo occidental. - Conocer y valorar las aportaciones más significativas de la civilización griega a la historia de la cultura y del pensamiento, principalmente los géneros épico y dramático. - Reconocer las aportaciones básicas del mito en arte y la literatura: Orfeo, Jasón y los Argonautas. 36

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA La materia se divide en cuatro bloques, que en muchos casos están interrelacionados. Son los siguientes: 1. La lengua griega Como ya vimos el curso pasado se parte de los textos griegos como elemento fundamental para la comprensión de los conocimientos lingüísticos correspondientes: la morfosintaxis nominal y pronominal; la morfología verbal, con una visión general de todos los modos y tiempos, insistiendo en los tiempos más frecuentes en griego (presente, imperfecto y aoristo) y en los modos más usuales (indicativo, participio, infinitivo). Dentro de la estructura oracional, se ofrece una visión general amplia de las oraciones simples y compuestas y los textos se trabajan de manera progresiva. Cuando se complete el estudio de las oraciones subordinadas que faltan iniciaremos la traducción de los textos propuestos, centrándonos en el análisis morfológico y sintáctico. 2. La interpretación de los textos En el cuso pasado se presentaban textos adaptados en griego ático del siglo V a. de C., con estructuras similares a las de los autores griegos. En este curso nos vamos a enfrentar a textos originales de autores griegos, sin adaptaciones, lo cual presenta una mayor dificultad. Al final del 2º curso, el alumnado podrá acercarse a cualquier texto original escrito en griego ático, con una capacidad media de lectura y de comprensión. 3. El léxico griego y su evolución A lo largo del curso se prestará enorme importancia al léxico de la lengua griega, que debe asimilarse siguiendo siempre criterios de utilidad y de frecuencia de aparición de los términos; de esta forma, se intenta que el vocabulario griego que haya que memorizar sea lo más productivo posible. El léxico y las etimologías se abordan de manera conjunta para que se pueda retener más fácilmente el vocabulario griego que se ha mantenido posteriormente en castellano. Esta sección se basa en el léxico griego que se acaba de tratar en los textos que se han traducido, de manera que posea una aplicación inmediata al castellano. Esto representa una enorme ayuda para mejorar la comprensión y expresión de la propia lengua. También se estudia el tema de la formación de palabras, abordándose aquellos procesos de formación de palabras que son productivos en griego y que en ciertos casos han pasado al castellano. Entre otros campos semánticos, se insiste especialmente en el léxico científico y técnico.

37

4. Grecia y su legado En este cuarto gran apartado se han incluido aspectos variados e importantes de la cultura griega antigua que han influido en la cultura occidental. Estos aspectos se desarrollan de varias maneras: en primer lugar, con textos originales traducidos al castellano, en los que se ha intentado responder a los aspectos que se recalcan en el Real Decreto por el que se establece el currículo de Bachillerato: geografía, historia, política, vida pública, vida privada, literatura, arte, religión, mitología. Siempre está presente la influencia de estas manifestaciones culturales en el mundo posterior. Las traducciones están realizadas por especialistas y pueden encontrarse en prácticamente todas las bibliotecas, escolares o de cualquier otro tipo, para permitir al alumnado ampliar con facilidad las lecturas. En segundo lugar, los propios textos griegos hacen referencia constante a aspectos de la vida cotidiana, la política, la geografía, la situación de la mujer, la esclavitud, la mitología y otros aspectos reseñados anteriormente. Por ello, todos los textos griegos pueden utilizarse para reforzar el contenido cultural de los textos traducidos; y viceversa, el contenido de los textos traducidos ayudará a la comprensión de los textos originales.

38

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS En el desarrollo didáctico de esta materia contaremos con la mayoría de los materiales necesarios para la consecución de los objetivos propuestos. Son muchas las actividades formativas y los medios que pueden ponerse al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje. Los alumnos utilizarán los siguientes recursos, que estarán a su disposición, bien en el Departamento o en la Biblioteca del centro: - Textos: como señalamos en la introducción para este curso hemos prescindido de libro de texto, usando solamente el libro del curso pasado, que nos puede servir de gramática, aunque esta se facilita en fotocopias a los alumnos y un diccionario griego-español. - Cultura griega y mitología: diccionarios y libros mitológicos, libros de lectura, enciclopedias, manuales... - Material audiovisual: atlas y mapas del mundo griego, diapositivas y vídeos sobre temas mitológicos, artísticos, históricos y culturales que faciliten el desarrollo de la programación. - También se utilizarán las nuevas tecnologías: pizarra digital, aula virtual…, a la hora de impartir alguna clase, colgar material, realizar las actividades del curso, así como el empleo de internet para realizar ejercicios interactivos o buscar información complementaria sobre aspectos culturales del mundo griego. En suma, todos los recursos contribuirán a favorecer la motivación y el aprendizaje significativo de los alumnos.

39

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación recogen las capacidades fundamentales que el alumno debe haber desarrollado al final del curso, relacionadas con los objetivos y contenidos específicos de la asignatura y que posteriormente completaremos en los otros apartados del proceso evaluador. 1. Situar en su contexto histórico-cultural los géneros literarios y los dialectos en que se escriben. 2. Asimilar las nociones fonéticas precisas para la comprensión de las estructuras morfológicas. 3. Conocer, además de las formas nominales, pronominales y verbales (temas de presente, futuro, aoristo y perfecto) regulares, las irregulares de uso frecuente en textos de los siglos indicados y explicar las peculiaridades de estas formas. 4. Identificar correctamente, además de las estructuras sintácticas asimiladas en primero, los valores básicos de tiempos y modos y las oraciones subordinadas circunstanciales de uso más frecuente en textos literarios de prosa ática. 5. Analizar morfosintácticamente, traducir con precisión y comentar textos griegos elementales. Identificar el léxico básico que aparece en los mismos y elegir en el diccionario, cuando sea preciso, el término más apropiado. 6. Comentar formal y conceptualmente textos literarios y filosóficos, bilingües y traducidos, que informen sobre el sistema de valores de la civilización griega. Identificar elementos léxicos, lingüísticos y culturales que perviven las lenguas y culturas modernas, con especial atención a las de España. 7. Distinguir en el vocabulario básico los elementos que forman una palabra y la función que cumple cada uno, explicando la evolución fonética o semántica que, en su caso, se origine al pasar al español. 8. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos, con especial incidencia en el vocabulario literario, filosófico, científico y técnico de uso en Bachillerato. 9. Situar el origen de la poesía épica homérica y de la poesía dramática en su contexto histórico y reconocer sus aportaciones, especialmente las que se han considerado prototipos de conducta humana o han servido de modelo a las literaturas europeas. 10. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de la cultura griega e identificar aquéllas que han servido de modelo al mundo occidental. 11. Identificar, a través de las fuentes literarias y artísticas, etapas y rasgos fundamentales en la evolución del pensamiento mítico y religioso griego y localizar sus huellas en los diversos campos de la civilización actual. 12. Conocer las etapas y figuras más representativas de la filosofía griega y explicar las principales aportaciones de la misma al pensamiento occidental.

40

13. Buscar, recopilar y sistematizar la información que sea precisa, mediante la utilización de fuentes tradicionales y de tecnologías de la información y la comunicación, para elaborar trabajos sencillos sobre rasgos distintivos del mundo occidental cuyas raíces se encuentran en el mundo clásico griego.

41

8.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las evaluaciones no tienen carácter liberatorio. No habrá evaluaciones de recuperación, porque al ser el aprendizaje un proceso continuo cada evaluación ordinaria recupera por sí misma la anterior.

1ª EVALUACIÓN 1. Como en Bachillerato a distancia apenas nos dará tiempo para iniciar la traducción de textos, esta parte del examen consistirá en la traducción al español con diccionario o con un vocabulario aportado por el profesor de 5 o 6 oraciones subordinadas o bien de un texto de una fábula de Esopo (5 puntos). 2. Análisis morfológico y sintáctico de las oraciones propuestas (2 puntos). 3. Comentario etimológico de algunos términos que aparezcan en el texto en el que se establezca la relación entre dichos términos y sus derivados en español y explicar su significado, en alguno de los sentidos siguientes: (1 punto). a) Indicar 3 palabras relacionadas etimológicamente con algunas griegas del texto. b) Indicar qué relación etimológica guardan 3 palabras españolas que se indiquen con las del texto. 4. Respuesta a preguntas relativas de los siguientes temas culturales: Poesía épica: Homero, Ilíada VI y Odisea, “Aventura de los Cíclopes” (Canto IX) y “Aventura de las Sirenas” (Canto XII) (2 puntos).

2ª EVALUACIÓN En Bachillerato a distancia se hará un único examen con los siguientes criterios: 1. Traducción al español con diccionario de textos griegos de la Antología de Fábulas de Esopo, que reúna las características previstas para la PAEU (6 puntos). Constará de dos partes: a) Traducción de un texto visto en clase (2,5 puntos). b) Traducción de un texto no visto en clase (3,5 puntos). 2. Análisis morfológico y sintáctico de una secuencia subrayada del texto de la traducción (1 punto). 3. Comentario etimológico de algunos términos que aparezcan en el texto en el que se establezca la relación entre dichos términos y sus derivados en español y explicar su significado, en alguno de los sentidos siguientes: (1 punto). a) Indicar 3 palabras relacionadas etimológicamente con algunas griegas del texto. b) Indicar qué relación etimológica guardan 3 palabras españolas con las del texto. 42

4. Respuesta a una pregunta relativa al siguiente tema cultural: Poesía dramática: El teatro griego (Orígenes, autores y obras más representativas) y de la lectura de Edipo Rey de Sófocles. (2 puntos)

3ª EVALUACIÓN Los exámenes de esta evaluación seguirán los mismos criterios que en la 2ª evaluación. 1. Traducción al español con diccionario de textos griegos de la Antología de Fábulas de Esopo, que reúna las características previstas para la PAEU (6 puntos). Constará de dos partes: a) Traducción de un texto visto en clase (2,5 puntos). b) Traducción de un texto no visto en clase (3,5 puntos). 2. Análisis morfológico y sintáctico de una secuencia subrayada del texto de la traducción. (1 punto) 3. Comentario etimológico de algunos términos que aparezcan en el texto en el que se establezca la relación entre dichos términos y sus derivados en español y explicar su significado, en alguno de los sentidos siguientes: (1 punto). a) Indicar 3 palabras relacionadas etimológicamente con algunas griegas del texto. b) Indicar qué relación etimológica guardan 3 palabras españolas que se indiquen con las del texto. 4. Respuesta a preguntas relativas a los siguientes temas culturales: Raíces griegas de la cultura griega moderna: Ideas básicas sobre el mito en el arte y la literatura: Orfeo (narración del mito y referencia de, al menos, tres obras de su pervivencia) Jasón y los Argonautas (narración del mito y referencia de, al menos, tres obras de su pervivencia) (2 puntos)

EXAMEN DE SEPTIEMBRE 1. Traducción al español con diccionario de un texto griego de la Antología de Fábulas de Esopo, que reúna las características previstas para la PAU: (6 puntos). 2. Análisis morfológico y sintáctico de una secuencia subrayada del texto: (1 punto) 3. Comentario etimológico de algunos términos que aparezcan en el texto en el que se establezca la relación entre dichos términos y sus derivados en español y explicar su significado, en alguno de los sentidos siguientes: (1 punto) a) Indicar 3 palabras relacionadas etimológicamente con algunas griegas del texto. b) Indicar qué relación etimológica guardan 3 palabras españolas que se indiquen con las del texto. 4. Respuesta a preguntas relativas a los contenidos culturales del curso: Grecia y su legado: (2 puntos) 43

9. ACUERDOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS La Comisión Organizadora de la Prueba de Acceso a Estudios Universitarios ha fijado los contenidos, los criterios de evaluación, la modalidad de examen y los criterios de corrección que tendrán validez para las pruebas de las PAEU a partir del curso 2014-2015, que reproducimos en su integridad a continuación. La lengua griega Morfosintaxis nominal y pronominal. Formas regulares e irregulares más usuales en textos de prosa ática de los siglos V y IV a. C. Morfosintaxis verbal. Categorías verbales. Estudio de temas de presente, futuro y aoristo en voz activa, media y pasiva. Formas regulares del tema de perfecto. Sintaxis oracional. Estructura de la oración. Oraciones simples. Oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas sustantivas, de relativo y adverbiales de uso más frecuente. Sintaxis del infinitivo y del participio. La concordancia. Sintaxis de casos y preposiciones. Los usos modales. Interpretación de textos griegos Análisis morfosintáctico, traducción e interpretación de textos griegos en prosa ática incluidos en la Antología de textos griegos II de las PAEU de Castilla y León elaborada por La Comisión Organizadora de la Prueba de Acceso a Estudios Universitarios: Esopo (Fábulas), Isócrates (A Demónico) y Jenofonte (Económico). Adiestramiento en el uso del diccionario. Contenidos léxicos Aprendizaje del vocabulario griego básico. Reglas de derivación y composición para la formación de palabras. Estudio de la pervivencia del léxico griego en el vocabulario común, científico y técnico de nuestra lengua. Grecia y su legado A. Profundización en el estudio de los géneros literarios griegos: 1. - Poesía épica: 1.1 - Homero. La cuestión homérica. 1.2 - Argumento de la Ilíada. 1.3 - Argumento de la Odisea. 44

1.4 - Lectura de Ilíada, canto VI y Odisea canto IX (Aventura de los Cíclopes) y canto XII (Aventura de las Sirenas). 2. - Poesía dramática: 2.1 - El teatro griego (Orígenes y características) 2.2 - Principales obras de los tres grandes trágicos. 2.3 - Lectura de Edipo Rey de Sófocles. B. Raíces griegas de la cultura griega moderna: 3 - Ideas básicas sobre el mito en el arte y la literatura: 3.1 - Orfeo (narración del mito y referencia de, al menos, tres obras de su pervivencia) 3.2 - Jasón y los Argonautas (narración del mito y referencia de, al menos, tres obras de su pervivencia).

45

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Sirven las medidas establecidas para Griego I.

46

11. MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA De acuerdo con el “Plan de lectura de centro” el Departamento de Griego recoge dos objetivos generales de la materia relacionados con la lectura de textos:  Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios griegos a través de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de los autores más representativos.  Asimilar a través de los textos aspectos básicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico, científico, etc. de la antigua civilización griega, y reconocer algunos elementos de la tradición griega que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos. El Departamento de Griego propone las siguientes actividades para 2º curso de Bachillerato:  Lectura comprensiva y comentario del canto VI de la Ilíada y de los cantos IX y XII de la Odisea de Homero (1º trimestre).  Lectura comprensiva y comentario de Edipo Rey de Sófocles (2º trimestre).  Utilización de diccionarios (etimológicos y de la RAE) para el aprendizaje de palabras derivadas de la lengua griega que aparecen en el vocabulario común, científico y técnico de nuestra lengua, con especial incidencia en aquellos términos relacionados con otras materias del Bachillerato.  Utilización de material audiovisual: atlas y mapas del mundo griego, diapositivas, vídeos y películas de temas mitológicos, artísticos, literarios, históricos y culturales que faciliten una mejor comprensión de las lecturas programadas.  Expresión correcta y uso del léxico con precisión. De todas maneras, y siempre que sea posible, para el plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora se seguirán las propuestas emanadas del Equipo de Coordinación de Centro.

47

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS Sirve lo reseñado para Griego I.

Valladolid, 11 de noviembre de 2015.

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.