Protocolo Docente de. Obstetricia y Ginecología. Fecha de Actualización: Enero de Dr. Antonio García Burguillo Tutor de Residentes

Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología Fecha de Actualización: Enero de 2007 Dr. Antonio García Burguillo Tutor de Residentes Hospital Uni

14 downloads 98 Views 1MB Size

Recommend Stories


PROTOCOLO DOCENTE DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
PROTOCOLO DOCENTE DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS ALCALA DE HENARES Jerónimo González Hinojosa Aldina Couso

Sº DE PEDIATRIA JEFE DE SERVICIO: DR. YTURRIAGA MATARRANZ. TUTOR RESIDENTES: DR. VAZQUEZ MARTINEZ
Sº DE PEDIATRIA JEFE DE SERVICIO: DR. YTURRIAGA MATARRANZ. TUTOR RESIDENTES: DR. VAZQUEZ MARTINEZ. Aprobado por la Comisión de Docencia el día 4 de

Tutor: Núm. de Teléfono. Dirección: Fecha:
Nombre del Niño: ______________________Fecha de Nac.: _________Edad____ Sexo: M / F Padres / Tutor:_________________________ Núm. de Teléfono.________

Fecha de creación: Enero de 2011 Fecha de última actualización: Fecha de próxima actualización: Enero de 2014 Revisó: Marco Antonio Gonzalez Agudelo
DOCUMENTO DE APOYO MANEJO POS-OPERATORIO EN CUIDADO INTENSIVO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR (REVASCULARIZACIÓN MIOCARDICA Y VALVULAR) Macroproceso: Atenci

PROTOCOLO DOCENTE DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL
PROTOCOLO DOCENTE DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD MENTAL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO Febrero 2016 COMPLE

Dr. Luis F. Nachón Xalapa, Veracruz GINECO OBSTETRICIA PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Universidad  Veracruzana     Hospital  Regional  Dr.  Luis  F.  Nachón SECRERIA DE SALUD DEL ESTADO DE VERACRUZ HOSPITAL GENERAL REGIONAL “Dr. Lu

Story Transcript

Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

Fecha de Actualización: Enero de 2007

Dr. Antonio García Burguillo Tutor de Residentes

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

INDICE 1.

RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO 1.1. Introducción................................................................................................ 3 1.2. Recursos Humanos.................................................................................... 4 1.3. Recursos Físicos........................................................................................ 7 1.4. Recursos Técnicos..................................................................................... 8 1.5. Cartera de Servicios................................................................................... 9

2.

PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 2.1. Programa de la Especialidad...................................................................... 11 2.2. Programa de Rotaciones............................................................................ 23 2.3. Guardias..................................................................................................... 24 2.4. Rotaciones Externas................................................................................... 25 2.5. Rotantes de otros Hospitales...................................................................... 26 2.6. Evaluación del Residente........................................................................... 26

3.

ACTIVIDADES DOCENTES 3.1. Sesiones del Servicio................................................................................. 27 3.2. Cursos de Formación Común Complementaria para Residentes.............. 28 3.3. Congresos, Jornadas y Cursos organizados por el Servicio...................... 29 3.4. Formación en Investigación y Publicaciones.............................................. 29

4.

MATERIAL DOCENTE 4.1. Revistas Básicas de Medicina………………….…………..………………… 32 4.2. Revistas de la Especialidad........................................................................ 32 4.3. Bases de Datos Electrónicas...................................................................... 33

2

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO

1.1. Introducción El Departamento de Obstetricia y Ginecología fue creado en el año 1978 y se ocupa de la atención clínica hospitalaria, pero también de la atención extrahospitalaria de la especialidad en el Área 11 Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que incluye los Ambulatorios de Especialidades de Orcasitas, Villaverde Bajo, Aguacate (Carabanchel), parte del Ambulatorio de Pontones, y los Ambulatorios de San Martín de la Vega, Valdemoro, Ciempozuelos y Aranjuez. La formación de médicos residentes comenzó el mismo año de la creación del Departamento y actualmente tiene una capacidad docente de 5 residentes por año, según la resolución del Ministerio de Educación Deporte y Cultura del 8 de marzo de 1986. Además de lo anterior, cada año acepta la inclusión en el Servicio, en estancias de 1 a 3 meses, de otros residentes de la especialidad provenientes de otros hospitales que acuden para completar la formación en disciplinas o técnicas especiales como ecografía, esterilidad o histeroscopia. También recibe residentes del hospital de otras especialidades (Medicina de Familia, Radiodiagnóstico, Endocrinología) que tienen en su programa de formación aspectos relacionados con esta especialidad. Es de señalar que el grado de cualificación obtenido al final del periodo de residencia se puede calificar como muy bueno y completo, debido principalmente a tres factores: el elevado número de la población atendida en nuestra Área Sanitaria (en el año 2006 hubo unos 6500 partos), el alto nivel de especialización del servicio al ser centro de referencia provincial, y el que el servicio atienda y abarque todas las patologías y técnicas relacionadas con la especialidad.

3

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

1.2. Recursos Humanos Jefe del Servicio de Obstetricia: Profesor José Manuel Hernández García Jefe del Servicio de Ginecología: Profesor José María Escalante Salinas Asimismo, existen diversas Secciones o Unidades Asistenciales: Urgencias y paritorio: Jefe de Sección: Dr. Jesús Grande García Médicos Adjuntos: Dr. José Manuel Odriozola Dra. María Rey Hospitalización Obstétrica: Jefe de Sección: Dr. Rafael Fernández Dopico Médicos Adjuntos: Dra. Carmen Iribarne Dr. Carlos Gómez Alvarez Consultas externas de alto riesgo obstétrico: Médicos Adjuntos: Dr. Antonio García Burguillo Dr. Eloy Muñoz Dra. Olga Villar Dra. Mª Dolores Montáñez Dra. Isabel Camaño Ecografía y Fisiopatología Fetal: Médicos Adjuntos: Dr. Alberto Galindo Dr. Angel Grañeras Dr. Juan Arbúes Esterilidad: Jefe de Sección: Dr. José Antonio Ruiz Balda Médicos Adjuntos: Dr. Antonio Gosálvez Dra. Laura de la Fuente Dra. María Carrera Biólogas: Dª Pilar Moreno Dª Elisa Escalante

4

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

Menopausia: Jefe de Sección:

Dr. José Manuel Brís Orche

Consulta de Ginecología Oncológica: Médicos Adjuntos: Dr. José Miguel Seoane Consulta de Patología Mamaria: Médicos Adjuntos: Dra. Rosario Noguero Dra. Blanca Sancho Consulta de Histeroscopia y Consulta de Ginecología Orgánica: Médicos Adjuntos: Dr. Jesús Jiménez Dr. José Luis Muñoz Dra. Carmen Alvarez. Dra. María Luisa Aznárez Dra. Concepción Pérez Sagaseta Consulta de Suelo Pelviano: Médicos Adjuntos: Dr. Francisco Muñoz Garrido Dr. Maroun Bousamra Dr. Ignacio Matos Hospitalización Ginecológica: Médicos Adjuntos: Dra. María Luisa Palomo Dr. Miguel García Alarilla Médicos Adjuntos con tarea asistencial preferente en los ambulatorios del Área 11: Dr. David Escribano Dra. Paloma Vallejo Dra. Laura Forcén Dra. Marta Gallego Dra. Monserrat García Vega Dra. Mª Cristina González Macho Dr. José Manuel Puente

Dra. Consuelo Sanz Dra. Mª Nieves Gómez Muñoz Dra. Alicia García García-Porrero Dra. Esther Martínez Lamela Dra. Ana Rosa Masero Dra. Laura García Acevedo Dra. Mª Lourdes Hernández Hernández

5

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

Profesores de Universidad:

D. José Manuel Hernández García (titular) D. José Maria Escalante Salinas (titular) Dª Carmen Iribarne (asociado) Dª Blanca Sancho (asociado) D. José Manuel Bris Orche (asociado) D. Jesús Jiménez (asociado) D. Antonio García Burguillo (asociado) D. Alberto Galindo (asociado) Dª Rosario Noguero (asociado) Dª Laura de la Fuente Bitaine (asociado) D. Juan Arbués (asociado)

Tutor de Residentes: Dr. Antonio García Burguillo Médicos Residentes: cinco residentes por cada 4 años que dura la especialización Personal de Enfermería: -

Paritorio, Fisiopatología fetal y Consultas Matronas: 50 Residentes de Matrona: 20 Auxiliares de enfermería: 33

-

Urgencias y Hospitalización DUE: 54 Auxiliares de enfermería: 54

-

Quirófano: DUE: 29 Auxiliares de enfermería: 16

Unidades Asistenciales ajenas al Departamento con íntima relación con el mismo: -

Servicio de Genética Servicio de Neonatología Servicio de Anestesia Sección de Cirugía Pediátrica Servicio de Radiología Servicio de Oncología Servicio de Rehabilitación Servicios Centrales: Anatomía Patológica, Microbiología, Análisis Clínicos.

6

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

1.3. Recursos Físicos El Departamento de Obstetricia y Ginecología está ubicado en el Edificio Materno-Infantil del hospital, que consta de 13 plantas. En este se encuentran además: el Departamento de Pediatría, Servicio de Dermatología, Servicio de Oncología, Servicios centrales y dependencias administrativas y de apoyo (cocina, limpieza, almacén, etc). Las Unidades y Servicio de mayor interés para el residente son: •

Planta -2: Archivos, Vestuarios, Lencería y Farmacia.



Planta -1: Consultas Externas (Esterilidad, Alto riesgo obstétrico, Ginecología Orgánica, Ginecología Oncológica, Menopausia, Histeroscopia, Patología Mamaria), Fisiopatología fetal, Consulta de Anestesia, Urgencias Infantiles, Consulta Infantiles, Bioquímica, Microbiología, Radiología, Hematología, Inmunología y Salón de Actos.



Planta Baja: Urgencias maternales y ginecológicas, Paritorios y habitaciones para la Dilatación, Area de Expectantes (ingreso obstétrico de alto riesgo inmediato), Sala de Reanimación Obstétrica y Ginecológica, Quirófanos de Obstetricia y Ginecología, Laboratorio de Técnicas de Reproducción Asistida, Servicio de Neonatología, Banco de Sangre.



Planta 1ª: Cuidados Intensivos Pediátricos, Quirófanos Infantiles y Hospitalización de Cirugía Pediátrica.



Planta 2ª:

Ala A: Hospital de día y Fisiopatología Fetal Ala B: Genética y Oncología



Planta 3ª:

Hospitalización Obstétrica (puerperio)



Planta 4ª:

Ala A: Hospitalización Obstétrica (embarazo patológico y puerperio) Ala B: Consulta de Suelo Pelviano, Educación Maternal y Rehabilitación Zona central: Aula de Sesiones clínicas

• Planta 5ª:

• • • • • • • • •

Alas A y B: Hospitalización Ginecológica Zona central: Despacho del Jefe de Servicio

Consultas de ecografía: 2 Consultas externas de obstetricia: 2 Consultas externas de ginecología: 8 Hospitalización obstétrica: 99 camas Partos: 6000 / año (2006) Hospitalización ginecológica: 36 camas Hospital de día: 2220 ingresos/año (2003): Media: 10.8 ingresos / día. Salas de Reuniones: 2 Quirófanos: 5

7

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

1.4. Recursos Técnicos Ecógrafos: 12 (8 con Doppler color y 7 con reproductor de foto o video) Monitores de FCF: 16 Pehachímetro para microtoma fetal:1 Mesas de partos: 5 Cajas de forceps (7) y espátulas (3) Colposcopios: 3 Histeroscopios: diagnóstico y quirúrgico. Laparoscopios: torre de laparoscopia con óptica, fuente de luz, insuflador de CO2, vídeo, 2 monitores y material quirúrgico para laparoscopia. Laboratorio de Reproducción asistida: campana de flujo laminar, microscopio invertido, lupa binocular, congelador de material biológico, contenedor para almacenaje de embriones congelados, microinyector, incubadora de CO2, centrífuga. Aparato de histerosalpingografía. Electrocoagulador (cérvix) Ordenadores y cañones de proyección.

8

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

1.5. Cartera de Servicios Técnicas diagnósticas: Obstetricia: • • • • • • •

Amnioscopia Biopsia corial Amniocentesis: toma de muestra para cariotipo o infección fetal Funiculocentesis Ecografía fetal Monitorización: externa prenatal e interna intraparto Toma de muestra estudio equilibrio ácido-base fetal

Ginecología: • • • • • • •

Colposcopia diagnóstica Laparoscopia diagnóstica Histeroscopia diagnóstica Ecografía ginecológica: pélvica abdominal y vaginal Estudio de receptores de hormonas Toma de muestra para biopsia de mama Biopsia de ganglio centinela

Técnicas terapéuticas: Obstetricia: • • • •

• •

Tratamiento intrauterino de malformaciones fetales Transfusión intrauterina Amniotomia Asistencia a partos - Parto vía vaginal con y sin instrumentación - Cesárea Dilatación y legrado después de aborto o parto Interrupción del embarazo

Ginecología: • Cirugía de la mama

-

Cirugía de patología benigna y cáncer de mama

• Planificación familiar

-

Ligadura de trompas

9

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

• Laparoscopia quirúrgica

-

Cirugía sobre anejos y útero

• Cirugía ginecológica

-

Intervenciones sobre anejos Intervenciones sobre útero y cuello uterino Intervenciones sobre vagina y vulva



Cirugía de la incontinencia urinaria y del suelo pelviano



Cirugía oncológica - Cirugía oncológica radical - Cirugía de rescate oncológico

Técnicas de Reproducción Humana: • • • • • • • • • •

Estudios hormonales Histerosalpingografía Ecografía ginecológica Laparoscopia Histeroscopia Seminograma Tratamiento estimulación ovulación Inseminación artificial Fecundación in vitro Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)

10

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 2.1. Programa de la Especialidad La formación especializada en Obstetricia y Ginecología puede estructurarse sobre un modelo que, a grandes rasgos, puede ser: • • • • •

Obstetricia general. Ginecología general. Alto riesgo obstétrico y ecografía. Medicina reproductiva. Ginecología oncológica y fisiopatología mamaria.

Además de lo mencionado, y durante toda la especialización, los residentes deben realizar una guardia semanal más las rotatorias de fin de semana, y un día de quirófano semanal, acorde con la zona por la que rote, teniendo presente que el primer año se incluirán en los equipos de ginecología general para iniciarse en los primeros pasos quirúrgicos (lavado, preparación del campo, como se prepara el instrumental, la hemostasia, la disección, la apertura y cierre de cavidad, etc.). El resto del tiempo se dedicaría a los distintos apartados de cada área. Por otro lado, ese tiempo suficientemente largo de realización de guardias en los servicios de urgencias permite que el alumno adquiera una mayor responsabilidad dentro del sistema de guardias, pudiendo los del último año, en algunos centros, hacerse cargo de las responsabilidades asistenciales, con la consabida tutela de los médicos de plantilla. La formación de los residentes puede encuadrarse en los epígrafes siguientes: • • • • •

Formación teórica de la especialidad. Actividades clínicas. Sesiones clínicas y comités. Seminarios. Investigación por niveles.

Para la Comisión Nacional de Formación de Especialistas en Obstetricia y Ginecología (1986) el objetivo primario a cubrir por el programa docente es ofrecer las líneas generales de formación para obtener especialistas que, siendo competentes en el conocimiento y ejercicio de la especialidad, resulten útiles a la sociedad donde han de desarrollar su actividad. Sin embargo, la complejidad y variedad de las facetas abarcadas por la Obstetricia y Ginecología actual condicionan que un especialista tenga obligación de conocer globalmente todas ellas y quede en situación para, si así lo requiere, continuar su formación con mayor profundidad en alguna de las facetas específicas. Por lo tanto puede definirse como especialista "útil a la sociedad" aquél que conoce los fundamentos científicos y criterios diagnósticos y terapéuticos básicos de todas las facetas de la especialidad. Ha de ser capaz de conocer sus propias limitaciones para actuar en consecuencia.

11

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

Ha de tener, así mismo, la capacidad de mantener sus conocimientos actualizados y ampliarlos en las vertientes que estime conveniente. La Comisión Nacional establece los siguientes objetivos secundarios: 1. Visión global de la materia. 2. Capacidad de autocrítica. 3. Capacidad de realizar correctamente todo lo que puede interpretarse como actividades básicas de la especialidad. 4. Poseer el suficiente sentido clínico para poder actuar como médico primario de la mujer cuando el caso lo requiera. 5. Poseer conocimientos suficientemente fundamentados como para poder completar y continuar su formación.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS A. TEÓRICOS. LÍNEAS GENERALES 1. Se dará por conocido el programa de Obstetricia y Ginecología que se imparte a los alumnos durante la licenciatura en Medicina. 2. De acuerdo con ello, se desarrollarán los contenidos con el nivel científico y práctico adecuado, distribuidos por bloques de conocimientos. 3. La exposición de los contenidos se hará en forma de conferencias, clases, seminarios, mesas redondas u otros modos que se consideren adecuados a la adquisición de conocimientos, sin que necesariamente deba mantenerse cronológicamente el orden que figurará en el programa. El residente debe obligadamente participar de modo activo en la revisión de la literatura, discusión de los temas y exposición de una parte de los mismos. Se pondrá especial cuidado para que el residente aprenda la correcta búsqueda e interpretación de la literatura. 4. Para la exposición de aquellos temas en que se considere necesario, se solicitará la participación de otros servicios o especialistas en otras materias, incluso no estrictamente médicas. 5. El listado que se cita a continuación no debe considerarse de forma rígida e inamovible, sino como guía de conocimientos que el residente, además de otros básicos de la especialidad, debe adquirir durante el período de formación. Es evidente que en la transcripción del programa no pueden figurar todos y cada uno de los temas posibles. Sólo se citarán aquellos o parte de los mismos que se consideren de mayor interés actual.

12

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

Se consideran los siguientes bloques de conocimientos: ANATOMOFISIOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN CLÍNICA MEDICINA MATERNOFETAL I. II. III. IV.

Fisiología obstétrica. Asistencia prenatal al embarazo y parto normal. Asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Asistencia al parto y puerperio patológico.

GINECOLOGÍA GENERAL I.

Grandes síndromes orgánicos y ginecológicos no oncológicos.

MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA I. Endocrinología ginecológica. II. Reproducción (infertilidad y contracepción). ONCOLOGÍA I. Oncología ginecológica. II. Patología mamaria. CIRUGÍA Y TERAPÉUTICA GINECOLÓGICA I. Cirugía ginecológica. II. Terapéutica ginecológica. III. Miscelánea. APÉNDICE 1. Conocimientos generales (estadística, introducción a la investigación, gestión y administración hospitalaria, aspectos legales de la especialidad).

B. PRÁCTICOS •

Actividad Quirúrgica

Se considera que las actuaciones mínimas para la formación de un especialista son las siguientes: Cirugía ginecológica (al menos el 50% como primer cirujano): -

50 histerectomías vía abdominal o vaginal. 70 intervenciones distribuidas entre extirpación de quistes de ovario, ovariectomías, miomectomías, ectópico, colpoplastias (anteriores y/o posteriores). 30 endoscopias diagnósticas (laparoscopia, histeroscopia, etc.) y terapéuticas (esterilizaciones tubáricas, quistectomías, tratamiento endometriosis, septos, etc.).

13

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología



Actividad Obstétrica -



30 intervenciones de cirugía mamaria (incluye intervenciones por carcinoma). 15 intervenciones de cirugía oncológica como ayudante. 25 legrados diagnósticos y terapéuticos.

200 casos de atención al parto y alumbramiento normal. 60 cesáreas segmentarias abdominales. 30 operaciones extractoras fetales pro vía vaginal, profilácticas. 30 operaciones extractoras por vía vaginal, no profilácticas. 30 evacuaciones uterinas en útero hasta el tamaño de 10 semanas. 10 evacuaciones uterinas en úteros mayores de 10 semanas. 15 amniocentesis precoces. 30 amniocentesis tardías.

Actividad Científica e Investigadora

Se considera que le residente, al terminar su formación, debe estar capacitado para enjuiciar correcta y críticamente un trabajo de investigación aplicado a la Obstetricia y ginecología. Ello le permitirá mantener al día sus conocimientos mediante un estudio diferenciado de la literatura. Para conseguir este objetivo parecen adecuados los puntos siguientes: 1. La realización y correcta conducción de sesiones bibliográficas periódicas. 2. El aprendizaje de los criterios para establecer un protocolo de investigación y la realización del mismo. El residente debe recibir, desde su segundo año, un tema de investigación aplicada en el que, tras la consulta pertinente de la literatura y el establecimiento de un protocolo de trabajo, se sigan los pasos necesarios para obtener conclusiones correctas. 3. Presentación, en forma de comunicaciones o pósters, de los resultados en los congresos de la especialidad. 4. Publicación en alguna revista nacional o extranjera de reconocido prestigio de un trabajo original o de revisión. Durante la residencia el médico especialista en formación deberá participar activamente en seminarios sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas, en los que se insistirá especialmente sobre las indicaciones, valoración de resultados y enjuiciamiento crítico.

14

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

PROGRAMA TEÓRICO 1. Evolución histórica y advenimiento de la especialidad. Concepto actual de Obstetricia y Ginecología: Criterio unitario. Contenido. Características y evolución actuales. ANATOMOFISIOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN CLÍNICA 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Anatomía de los órganos genitales y de la mama. Bases de genética. La adquisición del sexo: Determinación y diferenciación sexual. Fisiología femenina: Ciclo ovárico. Fisiología del ovario: Gametogénesis. Ovulación. Esteroidogénesis. Acciones de las hormonas ováricas. Ciclo y fisiología tubárica. Fisiología femenina II: Ciclo uterino: Ciclo endometrial. Menstruación. Procesos reparativos cervicales. Ciclo endocervical. Ciclo y fisiología de la vagina y de la vulva. Fisiología masculina: fisiología testicular: Gametogénesis. Acciones de la testosterona. Fisiología de las glándulas accesorias. Características y composición del semen. Regulación neuro-hormonal de la función reproductora. El eje diencéfalo-hipófisisgonadas. Prostaglandinas y función sexual. Fisiología de la pubertad. Cronología. Fenomenología. Mecanismo. Fisiología del climaterio. Cronología. Fenomenología. Mecanismo. Sexualidad humana. Aspectos neuroendocrinos y psicológicos. Fisiología del coito. Síntomas de las ginecopatías. Síntomas menstruales: terminología y consideraciones generales. El flujo genital y sus tratamientos. Historia ginecológica. Exploración ginecológica básica. Exploraciones complementarias básicas.

MEDICINA MATERNO-FETAL I.

Fisiología obstétrica

15. Establecimiento de la gestación: gametogénesis, fecundación y desarrollo del huevo hasta la formación de las tres hojas germinales. Implantación. 16. Morfogénesis y morfología de la placenta a lo largo de la gestación. Fisiológica de la unidad feto-placentaria. 17. Anatomía y fisiología de los anexos fetales no placentarios. El líquido amniótico. 18. Inmunología y embarazo. 19. Duración del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Molestias comunes del embarazo normal. 20. Modificaciones de la sangre en el embarazo. Cambios circulatorios y respiratorios. Alteraciones de los sistemas digestivo y urinario. Sistema óseo y dientes. Cambios de la piel. Otras modificaciones. 21. Metabolismo en el embarazo. Modificaciones endocrinas. Sistema nervioso y modificaciones psíquicas.

15

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

II. Asistencia prenatal al embarazo y parto normal 22. Diagnóstico clínico del embarazo. Diagnóstico biológico, inmunológico y ecográfico. Otros problemas diagnósticos durante la gestación. 23. La conducción del embarazo normal: Consulta prenatal. Concepto de riesgo elevado y su detección. Exploración en los últimos meses: situación, actitud, presentación y posición fetales. Nomenclatura obstétrica. 24. Estudio anatomo-clínico de la pelvis ósea. Estrechos, planos y diámetros pélvicos. Pelvimetría. Estudio radiológico de la pelvis. Diferenciación sexual de la pelvis. 25. Educación maternal: evolución y fundamentos. Ejercicios pre y postnatales. Técnicas de relajación y respiración. Otras técnicas. Resultados. 26. Concepto y definición del parto normal. Causas del inicio del parto. Signos prodrómicos y diagnóstico del parto. 27. Mecanismo del parto: concepto y elementos que participan en el mismo. El motor del parto: estudio de la concentración uterina normal. La prensa abdominal. 28. El canal del parto y su formación: formación del segmento inferior. Borramiento y dilatación del cuello. Cambios en la vagina, vulva y periné. Cambios óseos. Estudio de la progresión mecánica del móvil. 29. Evolución clínica del parto en presentación normal de occipucio. Diagnóstico, pronóstico y duración del parto. 30. Separación y expulsión de la placenta. Mecanismos del alumbramiento. 31. Influencia del parto sobre la madre y sobre el feto. Asistencia al parto normal en sus diferentes períodos. Dirección médica del parto. 32. Concepto y límites del puerperio. Mutaciones anatómicas. Clínica y asistencia al puerperio. Establecimiento y mantenimiento de la lactancia. 33. Consideraciones generales y concepto de edad perinatal. El feto en los distintos meses del embarazo. Nutrición, respiración y circulación fetales. Crecimiento fetal. Características del feto a término. 34. Control del crecimiento fetal. Características ecográficas. 35. Madurez fetal. Métodos de control. Aceleración de la madurez pulmonar fetal. 36. Control del bienestar fetal anteparto. Métodos biofísicos y métodos bioquímicos. 37. Manifestaciones de vida del recién nacido. Cambios circulatorios y respiratorios. Fisiología y cuidados del recién nacido. Técnica de la lactancia. III. Asistencia al embarazo en situaciones patológicas 38. El embarazo y el parto múltiples. 39. Aborto: concepto y clasificación. Etiología, anatomía, patología, clínica y tratamiento. 40. Parto prematuro y prematuridad. Programas de screening. Prevención de la prematuridad. Tratamiento de la amenaza y parto prematuro. 41. Embarazo prolongado y postmadurez. Control y tratamiento. Patología de la implantación: 42. Embarazo ectópico. Concepto y clasificación. Estudio de sus diversas formas. 43. Placenta previa: concepto y clasificación. Su estudio.

16

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

44. Estudio del desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta. Otras anomalías de la implantación. Enfermedades y anomalías de los anexos fetales: 45. Enfermedad trofoblástica: Mola hidratídica y coriomas. 46. Hidramnios y oligoamnios. Otras enfermedades del amnios. Anomalías del tamaño, forma y peso de la placenta. Infartos. Inflamaciones, quistes y tumores de la placenta. Anomalías del cordón umbilical. Prolapso del cordón. 47. Rotura prematura de las membranas. Conducta obstétrica. 48. Corioamnionitis. Etiología, métodos de diagnóstico y tratamiento. Enfermedades propias del embarazo: 49. Náuseas y vómitos. Hiperemesis gravídica. 50. Estados hipertensivos del embarazo: concepto y clasificación. Estudio de las diversas formas. 51. Tratamiento de los EHE. Síndrome de Hellp. 52. Síndrome antifosfolipídico. Características clínicas, diagnóstico y tratamiento. Enfermedades coincidentes con la gestación: 53. Anomalías del desarrollo y estática uterina en la gestación. Tumores genitales y embarazo. Otras ginecopatías durante la gestación. Anomalías del aparato locomotor y embarazo. 54. Enfermedades infecciosas y embarazo. I. Síndrome TORCH. 55. Enfermedades infecciosas y embarazo. II. Síndrome TORCH. 56. Enfermedades del sistema respiratorio y gestación. Enfermedades de la sangre. Coagulopatías. 57. Cardiopatías y gestación. Enfermedades de los vasos. 58. Enfermedades de los sistemas digestivo y urinario durante el embarazo. Afecciones de la piel. Enfermedades del sistema nervioso y alteraciones psicológicas durante la gestación. 59. Diabetes y gestación. Otras endocrinopatías. 60. Cáncer y embarazo.

IV. Asistencia al parto y puerperio patológico Patología del parto: 61. Distocias dinámicas. Estudio de sus diversas formas. 62. Distocias del objeto del parto. Distocia por situación anormal del feto: Oblicua y transversa. Conducta obstétrica.

17

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

63. Distocia por presentación anormal. El parto de nalgas: conducta obstétrica. 64. Distocia por deflexión de la cabeza. Parto de sincipucio, frente y cara. Evolución y conducta obstétrica. 65. Distocia por posición fetal anormal. Parto en occipito-posterior. Otras posiciones anormales. Distocia por anomalías y monstruosidades fetales. 66. Distocia ósea. Clasificación de las anomalías pélvicas. Etiología, diagnóstico y pronóstico de las estenosis pélvicas. Evolución y mecanismo del parto. Influencia sobre el feto y sobre la madre: conducta obstétrica. 67. Distocia por anomalías del canal blando del parto: tumores, cicatrices, atresias y otros problemas. 68. Rotura uterina. Otras lesiones genitales durante el parto. 69. Retención de la placenta. Hemorragias del alumbramiento y postparto. Inversión uterina. Patología del puerperio: 70. Infección puerperal. Estudio de sus diversas formas. 71. Tromboflebitis. Flebotrombosis y embolias en el puerperio. Subinvolución uterina. Patología puerperal de la mama. Otros trastornos puerperales. 72. Embolia del líquido amniótico. Tocurgía: 73. Consideraciones generales. Evacuación uterina en caso de aborto diferido. Legrado postaborto. Legrado puerperal. 74. Parto instrumental. 75. Cesárea. Control de la dinámica uterina (inhibición, estimulación e inducción): 76. Beta-miméticos, antiprostaglandínicos y otros inhibidores de la dinámica uterina. 77. Estimulación del parto. Indicaciones, técnicas y resultados de la inducción del parto. Maduración cervical. 78. Analgesia y anestesia. Drogas durante el embarazo y el parto. Patología fetal y del recién nacido: 79. 80. 81. 82.

Concepto y división de la patología perinatal. Causas de mortalidad perinatal. Trauma obstétrico. Rh y embarazo. Enfermedad hemolítica perinatal. Feto de riesgo elevado. Sufrimiento fetal anteparto, su prevención y su tratamiento. Unidad obstétrica de vigilancia intensiva. 83. Retraso del crecimiento intrauterino (CIR). 84. Sufrimiento fetal intraparto. Diagnóstico y tratamiento. Repercusión a medio y largo plazo.

18

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

85. Depresión neonatal. Etiopatogenia. Reanimación y evolución del recién nacido deprimido. 86. Infecciones del feto y del recién nacido. Otros procesos más frecuentes del recién nacido. Muerte habitual del feto. Alteraciones congénitas. Conceptos de teratogenia: 87. Consideraciones generales de teratogenia. Nomenclatura y clasificación. Principales agentes teratogenénicos. Medicaciones y embarazo. 88. Las malformaciones congénitas. Clasificación. Formas más frecuentes. 89. Cromosomopatías. Formas más frecuentes. Diagnóstico prenatal: 90. Bases físicas de los ultrasonidos. La exploración ecográfica. 91. Técnicas de diagnóstico prenatal. Biopsia corial. Amniocentesis de primer y segundo trimestre. Marcadores bioquímicos. 92. Diagnóstico ecográfico de las malformaciones fetales. 93. Finalización voluntaria del embarazo. Aspectos legales. Aborto de primer trimestre: Técnicas, resultados y complicaciones. Aborto de segundo trimestre: Técnicas, resultados y complicaciones. 94. Asesoramiento reproductivo. Morbi-mortalidad: 95. Morbi-mortalidad materna. Morbi-mortalidad perinatal.

GINECOLOGÍA GENERAL I.

Grandes síndromes orgánicos y ginecológicos no oncológicos

96. El prolapso genital. Retroflexión y otras anomalías. 97. Consideraciones generales sobre la infección genital y de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). 98. Infecciones del tracto genital inferior I: Agentes bacterianos y otros. 99. Infecciones del tracto genital inferior II: Agentes virásicos. 100. Enfermedad inflamatoria pélvica. Criterios diagnósticos, tratamiento y repercusión. Tuberculosis genital. 101. Traumatismos y heridas del aparato genital. Agresiones sexuales. 102. Distrofia vulvar y otras dermopatías vulvares. Lesiones premalignas de la vulva. 103. Endometriosis: Concepto y clasificación. Teorías etiopatogénicas. Anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamientos. Adenomiosis.

19

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

104. Malformaciones de los órganos urinarios inferiores. Fístulas urogenitales. Incontinencia urinaria. 105. Desgarros de tercer grado. Fístulas recto-vaginales. Tratamiento. 106. Patología ginecológica de la infancia y de la adolescencia. 107. Psiquismo y ginecopatías. Terapéutica con psicofármacos en Ginecología. Aspectos sociales de la Ginecología. 108. Alteraciones del comportamiento sexual. 109. Malformaciones del aparato genital femenino y de la mama.

MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA I.

Endocrinología ginecológica

110. Estados intersexuales I. Alteraciones de la determinación. Alteraciones prenatales de la diferenciación: Pseudohermafroditismos. 111. Estados intersexuales II. Alteraciones postnatales de la diferenciación: Hirsutismo y virilismo. 112. Alteraciones menstruales por defecto. Clasificación. Amenorreas. 113. Hemorragias genitales funcionales. Concepto. Hemorragias ovulatorias. Hemorragias anovulatorias. Hemorragia de causa extragenital. 114. Anovulación crónica I: Síndrome del ovario poliquístico. 115. Anovulación crónica II: Otras causas. 116. Patología de la pubertad. Pubertad precoz. Pubertad tardía. Alteraciones menstruales. 117. Patología del climateria. Patología cronológica de la menopausia. Alteraciones generales, subjetivas, metabólicas, óseas, etc. Valoración. Tratamiento. 118. Síndromes endocrinológicos con repercusión ginecológica.

II. Reproducción (Infertilidad y Contracepción) Infertilidad: 119. Infertilidad. Etiología y exploración. Tratamiento. 120. Esterilidad. Etiología y exploración de la pareja estéril. Tratamiento. 121. Técnicas de fecundación asistida. 122. Esterilidad masculina. Etiología, exploración y tratamiento. Contracepción: 123. Consideraciones generales. Clasificación de los métodos anticonceptivos. Técnicas, indicaciones y resultados de la anticoncepción y planificación familiar. Métodos de barrera y métodos naturales. 124. Contraceptivos hormonales. Dispositivos intrauterinos. Intercepción. 125. Métodos irreversibles. Técnicas, indicaciones y resultados.

20

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

ONCOLOGÍA I.

Oncología ginecológica

126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138.

Epidemiología del cáncer genital y mamario. Oncogenes. Exploraciones complementarias en oncología ginecológica. Patología tumoral de la vulva y de la vagina. I. VIN. Patología tumoral de la vulva y de la vagina. II. Carcinoma de la vulva. Otros tumores malignos de la vulva. Cáncer de vagina. Patología tumoral benigna del cérvix. Neoplasia intraepitelial (CIN). Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Cáncer invasor del cuello uterino. Anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento. Profilaxis y diagnóstico precoz. Patología tumoral benigna del cuerpo uterino. Mioma uterino y patología endometrial. Carcinoma del cuerpo uterino. Diagnóstico precoz. Profilaxis y tratamiento. Otros tumores malignos del útero. Patología tumoral del ovario. Clasificación y terminología de los tumores del ovario. Histogenesis y anatomía patológica. Clínica, diagnóstico y tratamiento de los tumores benignos del ovario. Clínica, diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos ováricos. Otra patología tumoral poco frecuente del aparato genital femenino. Prevención y diagnóstico precoz del cáncer genital femenino.

II. Patología mamaria 139. Patología benigna de la mama. I. Trastornos funcionales. Mastodinia. Procesos inflamatorios. 140. Patología benigna de la mama. II. Patología tumoral benigna. 141. Cáncer de mama. I. Prevención. Diagnóstico precoz. Clínica y desarrollo. Clasificación TNM. Marcadores. 142. Cáncer de mama. II. Historia natural del cáncer de mama. Carcinoma in situ. Carcinoma infiltrante. Carcinoma inflamatorio. Carcinoma de Paget. Tumor Phillodes. 143. Cáncer de mama. III. Tratamiento locorregional. Factores pronóstico. Tratamiento coadyuvante. 144. Cáncer de mama. IV. Tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado. Seguimiento y control de la paciente con cáncer de mama. Tratamiento de las recurrencias. Cáncer de mama y embarazo. CIRUGÍA TERAPÉUTICA GINECOLÓGICA I.

Cirugía ginecológica

145. Consideraciones generales sobre operatoria ginecológica. Anestesia en Ginecología. Cuidados pre y postoperatorios. Principales complicaciones postoperatorias y su tratamiento. 146. Cirugía I. Cirugía abdominal. 147. Cirugía II. Cirugía vaginal.

21

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

148. 149. 150. 151. 152.

Cirugía III. Cirugía mamaria. Cirugía IV. Cirugía endoscópica. Cirugía V. Cirugía reconstructiva. Cirugía de la esterilidad. Microcirugía. Técnicas quirúrgicas complementarias (urológica. digestiva, vascular, etc.).

II. Terapéutica ginecológica 153. Otras terapéuticas oncológicas: Citostáticos, Radioterapia y otras radiaciones ionizantes. III. Miscelánea: 154. Aspectos legales de la especialidad. Gestión y administración hospitalaria.

22

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

2.2. Programa de Rotaciones

R-1:

Objetivos: Manejo del embarazo, parto y puerperio normal. Iniciación en la cirugía y en la urgencia obstétrica y ginecológica. Actividades: Urgencias obstétricas y ginecológicas, paritorio, puerperio, consulta de obstetricia y quirófano de cirugía menor.

R-2:

Objetivos: Manejo del embarazo, parto y puerperio patológicos. Iniciación a la ecografía obstétrica y ginecológica. Iniciación a la consulta y quirófano de ginecología general. Menopausia y planificación familiar. Actividades: Planta de embarazos patológicos y puerperio, paritorio, fisiopatología fetal, quirófano de ginecología, consulta de menopausia y planificación familiar. Planta y urgencias de cirugía general.

R-3:

Objetivos: Profundización en la ginecología general e iniciación en las especialidades ginecológicas. Actividades: Planta de hospitalización ginecológica, consultas de ginecología orgánica y oncológica, consulta de suelo pelviano, consulta y quirófano de histeroscopia, consulta y quirófano de esterilidad. Radiología.

R-4:

Objetivos: Profundización en las especialidades y el quirófano ginecológico. Profundización en la ecografía obstétrica y ginecológica. Actividades: Consulta de patología mamaria, consulta y quirófano de esterilidad, quirófano de ginecología, ecografía obstétrica y ginecológica. Una rotación de asignación libre.

23

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

2.3. Guardias Las guardias se inician al segundo mes de la incorporación al hospital, dejando el primer mes para conocer el hospital, sus dependencias y funcionamiento. La guardia de un día laborable se inicia a las 13,30 horas de un día y acaba a las 9,00 horas del día siguiente, y las de fin de semana o festivo son de las 9,00 de un día a las 9,00 del día siguiente. Las tareas asignadas al residente en las guardias irán aumentando en dificultad y responsabilidad según avance la residencia. El primer año se centrarán, principalmente, en la atención de la puerta de urgencias y el parto normal, y en el último será capaz de tomar decisiones, manejar y tratar las urgencias más complejas bajo la supervisión de los médicos adjuntos.

R-1:

Número: cinco mensuales Cometido: estarán centradas en la urgencia obstétrico-ginecológica y el paritorio. En la urgencia deberán aprender a hacer una correcta anamnesis y exploración física, así como una correcta orientación diagnóstica solicitando las pruebas complementarias adecuadas a cada caso clínico. En el paritorio aprenderán como es el seguimiento y control de un parto en sus fases de dilatación, expulsivo y alumbramiento, realizarán microtomas fetales, partos vaginales eutócicos y serán ayudantes en partos distócicos y cesáreas.

R-2:

Número: cinco mensuales Cometido: se centrarán en la urgencia obstétrico-ginecológica, el paritorio, y las plantas de hospitalización. En la urgencia realizará el diagnóstico y tratamiento adecuados a las patologías más frecuentes. En el paritorio realizará el seguimiento de partos patológicos, y aplicará los métodos tocúrgicos adecuados a cada caso (espátulas, fórceps) y realizará primeras cesáreas supervisado y ayudado por un médico adjunto. Aprenderá a manejar los puerperios inmediatos patológicos (atonía uterina, desgarros del canal del parto y legrado puerperal). Atenderá las llamadas de las plantas de hospitalización, sobre todo las de puerperio.

24

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

R-3:

Número: cinco mensuales Cometido: realizará el diagnóstico y tratamiento de la patología que se presente en la urgencia. Realizará partos y cesáreas de gestaciones gemelares a término o cerca del término; y cesáreas iterativas a término bajo supervisión. Atenderá las llamadas de las plantas de hospitalización tanto obstétrica como ginecológica. Realizará, bajo supervisión, las intervenciones ginecológicas urgentes menos complicadas (laparotomías para tratamiento de embarazos ectópicos, quistes de ovario, etc), y será ayudante en las de mayor complicación (histerectomías urgentes, laparotomías exploradoras, reintervenciones, eventraciones, etc).

R-4:

Número: cinco mensuales. Cometido: realizará el diagnóstico y tratamiento de cualquier patología urgente que se presente durante la guardia, siendo supervisado o ayudado por un médico adjunto para las más complicadas: cesáreas iterativas, de gestaciones pretérmino únicas y múltiples, con presentaciones anómalas (nalgas, transversas, etc), quistes de anejos torsionados o complejos, histerectomías, laparotomías exploradoras, reintervenciones, eventraciones, etc).

2.4. Rotaciones Externas Para que la formación del residente sea completa es necesaria la rotación por los servicios que más relación tienen con el nuestro. Por ello, a lo largo de la residencia, se incluyen rotaciones en los siguientes: •

Cirugía general: con su participación en las guardias, cirugía programada y planta de hospitalización, aprenderá a reconocer y diagnosticar los cuadros abdominales más frecuentes que se puedan relacionar con su especialidad: abdomen agudo, íleo paralítico, eventraciones, lesiones intestinales leves, manejo del postoperatorio, etc.



Radiología: su objetivo es conocer lo relacionado con las técnicas de diagnóstico de la mama: ecografía, mamografía, colocación de un arpón; y otras como la histerosalpingografía.



Otras: en la rotación de asignación libre del cuarto año, el residente decide que desea hacer para completar su formación, siendo las opciones más frecuentes rotaciones por el servicio de urología, ecografía o rotaciones externas en otros hospitales españoles o extranjeros.

25

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

2.5. Rotantes de otros Hospitales A lo largo del año se reciben múltiples peticiones para rotar en el Departamento, tanto por parte de residentes de otros hospitales como de médicos adjuntos de la especialidad de otros centros, siendo los servicios más solicitados los de Fisiopatología Fetal, Esterilidad, Histeroscopia y Suelo Pelviano. La aceptación se realiza según los cauces habituales a través de la Comisión de Docencia del Hospital. La gran demanda hace que algunas de las peticiones tengan que ser denegadas por la imposibilidad de proporcionar una adecuada atención al verse sobrepasada la capacidad de espacio y de docencia que permite la unidad. Este flujo de personal es enriquecedor tanto para el visitante como para los residentes propios, pues facilita una visión más amplia de ideas y de la forma de trabajar dentro de la especialidad.

2.6. Evaluación del Residente 1. Valoración después de cada rotación El encargado de ella es el Tutor de Residentes, que tras consultar con los médicos adjuntos de las distintas unidades por las que ha pasado el residente, hace una valoración de los conocimientos teóricos, habilidades y actitudes que ha demostrado durante su estancia en la unidad. Esa valoración es remitida a la Comisión de Docencia en las correspondientes Hojas de Evaluación de la Rotación (Ficha1) y Hoja de la Evaluación Anual (Ficha2) exigidas por los Ministerios de Educación y de Sanidad. La escala de los aspectos a valorar son: 0=Insuficiente, 1=Suficiente, 2=Destacado, 3=Excelente A. Conocimientos y Habilidades

B. Actitudes

• • • • •

• • • • • • •

Nivel de conocimientos teóricos adquiridos Nivel de habilidades adquiridas Habilidad en el enfoque diagnóstico Capacidad para tomar decisiones Utilización racional de los recursos

Motivación Dedicación Iniciativa Puntualidad / Asistencia Nivel de responsabilidad Relaciones paciente / familia Relaciones con el equipo de trabajo

2. Memoria anual de actividades El residente deberá elaborar una memoria anual obligatoria según un modelo estándar proporcionado por la Comisión de Docencia del Hospital, que será firmada por el Tutor, por el Jefe de Servicio, y por el Presidente de la Comisión de Docencia.

26

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

3. ACTIVIDADES DOCENTES 3.1. Sesiones del Servicio Sesión Clínica Diaria del Departamento: se hace todos los días laborables a las 8,30 horas de la mañana. En ella se da el parte de la guardia del día anterior y se comentan los casos clínicos más interesantes de la misma, dando pie al debate para tomar decisiones de aquellos casos más complicados que se hayan dejado pendientes de valorar en la sesión. A continuación se detallan y comentan las intervenciones quirúrgicas programadas en ese día, y por último hay un tiempo para comentar o debatir sobre algún caso particular que se ponga a consideración de todos. Su duración es entre 15 y 30 minutos y es de asistencia obligatoria para los residentes.

Sesión Bibliográfica: se hace todos los lunes, y en ella un residente comenta y hace la revisión de un artículo aparecido en algunas de las revistas más importantes de la especialidad. A todos los residentes se les asigna una revista y es el propio residente el que selecciona el artículo que le haya parecido de mayor relevancia, se prepara la exposición y la expone en la sesión. Su duración es de entre 15 y 30 minutos, siendo obligatoria la asistencia a todos los residentes.

Sesión Clínica Temática: dos veces en semana, los martes y los jueves, después de la Sesión clínica del Departamento se hace la exposición de algún tema clínico de interés para todo el Departamento. Se suele tratar de temas de actualidad, otros preparados para algún curso intra o extrahospitalario, la exposición y revisión de algún caso clínico de especial relevancia, o trabajos de investigación realizados en el Departamento. Su duración es de 15 a 30 minutos y es obligatoria la asistencia a los residentes.

27

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

3.2. Cursos de Formación Común Complementaria para Residentes 1. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado. Curso de Reanimación Cardio-Pulmonar, obligatorio para los Residentes de primer año. Cada curso tiene una capacidad de 16-20 alumnos, con un total de 25 horas docentes. Se imparten 10 cursos al año. 2. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado en Pediatría. Curso de Reanimación CardioPulmonar, obligatorio para los Residentes de primer año de Pediatría y voluntario para los residentes de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria. Tiene una capacidad de 16 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 3. Curso de Protección Radiológica. Obligatorio para los residentes de primer año. Tiene un total de 6 horas docentes. 1 curso al año. 4. Curso de Urgencias Médico-Quirúrgico. Para los residentes de primer año, con un total de 16 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 5. Curso de Urgencias en Pediatría. Para los residentes de primer año de Pediatría y de Medicina Familiar y Comunitaria, con un total de 30 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 6. Curso de Biblioteca Virtual. Bases de Datos. Para cualquier promoción de residentes. Cada curso tiene 20 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparten 7 cursos al año. 7. Medicina Basada en la Evidencia y Lectura Crítica de Artículos. Para los residentes de tercer año en adelante. Tiene una capacidad de 15 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparten 2 cursos al año. 8. Metodología de la Investigación Clínica. Para los residentes de tercer año en adelante. Tiene una capacidad de 30-35 alumnos, y un total de 60 horas docentes. Se imparte 1 curso al año.

28

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

3.3. Congresos, Jornadas y Cursos organizados por el Servicio A lo largo del curso académico se realizan una serie de cursos organizados por el Departamento, algunos de los cuales son válidos para el doctorado, y que son impartidos por especialistas de dentro y fuera del Hospital y que intentan tratar los temas de más actualidad dentro de cada materia. Estos cursos han sido: en el último año: Año 2006 • • • • • • •

Curso sobre Diagnóstico Prenatal. 21 de Abril Curso sobre Inseminación artificial y fecundación in vitro. 12 de Mayo Perinatología. 26 de Mayo Menopausia. 24 de Marzo Enfermedades premalignas en Ginecología. 5 de Mayo Curso de Actualización en Cirugía Ginecológica y Endoscopia. Curso teórico-práctico sobre cirugía del suelo pelviano.

3.4. Formación en Investigación y Publicaciones Durante los años 2003 y 2004, el Departamento ha producido una gran cantidad de publicaciones y ha participado en diversos estudios. De toda esa producción aquí lo más significativo, señalando además las líneas de trabajo más importantes:



Reproducción asistida: -

Ovulation induction with a starting dose of 50 UI of recombinant follicle stimulating hormona in WHO group II anovulatory woman: the IO-50 study, a prospective, observational multicentre open trial; BJOG 2003, vol 110, 1072-7.

-

Documentos de consenso SEGO: Inducción/estimulación de la ovulación (estimulación ovárica en FIV)

Participación en Ensayos clínicos: -

Ensayo del Leucemia Inhibitor Factor en pacientes con fracasos repetidos de implantación. Ensayo sobre LH recombinante en bajas respondedoras. Ensayo observacional multicéntrico sobre seguridad y efectividad de ganirelix en mujeres sometidas a hiperestimulación ovárica controlada.

29

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología



Oncología: Comunicaciones a la XXVII Reunión Nacional de la Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, Octubre 2004: -



Cirugía ginecológica endoscópica: -



Carcinoma de mama y Linfoma de Hodgkin anterior: a propósito de dos casos. Biopsia con arpón de lesiones mamográficas sospechosas no palpables. Carcinoma ductal infiltrante como hallazgo tras ampliación por CDIS. Valoración de los márgenes de resección en la cirugía conservadora por cáncer de mama.

Miomectomia laparoscópica. Indicaciones y resultados. En el I Curso teórico- práctico de cirugía ginecológica. Vías de abordaje del útero miomatoso. Hospital Son Llátzer. Palma de Mallorca. 10 de Octubre de 2003. Histeroscopia Quirúrgica en consulta. Curso de Histeroscopia diagnóstica y quirúrgica. Instituto Universitario Dexeus. Barcelona. 25 de Marzo de 2004. Indicaciones de la linfadenectomía en el carcinoma de endometrio según estadiaje. Curso de cirugía ginecológica laparoscópica. Badajoz, 23 de Abril de 2004. Cirugía laparoscópica del embarazo ectópico. IV Congreso Nacional de endoscopis ginecológica. Palma de Mallorca 27,28 y 29 de Mayo de 2004. Ponencia: Miomectomia histeroscópica. Indicaciones, técnicas y resultados. Congreso Nacional de Endoscopia Ginecológica. Mayo 2004. Ponencia: Histerectomía vaginal asistida por laparoscopia: Indicaciones, técnica y resultados. Congreso Nacional de Endoscopia Ginecológica. Mayo 2004. Tratamiento laparoscópico del tumor virilizante de células hiliares en la paciente postmenopaúsica. Acta Ginecológica vol 61: 25-28. 2004-11-07 Histerectomía vaginal ayudada por laparoscopia. Acta Ginecológica vol 61: 35-38. 2004. Hysteroscopic Myomectomy: our experience and review. JSLS 7:39-48. 2003 Participación como investigadores en el Estudio Observacional de la SEGO sobre “Dispositivo Intrauterino liberador de Levonorgestrel (Mirena®) en menorragia idiopática.

Fisiopatología fetal y ecografía: -

9 ponencias a cursos y congresos 6 publicaciones en revistas nacionales e internacionales 4 capítulos en libros 9 comunicaciones a congresos internacionales 6 comunicaciones a congresos nacionales

Principales líneas de trabajo: -

Diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas Diagnóstico prenatal de las cromosomopatías Evolución a largo plazo de los fetos con translucencia nucal aumentada Terapia fetal.

30

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología



Obstetricia:

-

Comunicaciones al XIX Congreso Español de Medicina Perinatal en San Sebastián. Octubre 2003: -

-

Comunicaciones al XVII Congreso de la Sociedad Española de Diabetes. Valencia. 2004: -

-

Malformaciones congénitas en hijos de madres diabéticas Características de la diabetes gestacional diagnosticada según los criterios de Carpenter-Coustan o la NDDG.

I Reunión Internacional de Diabetes y Embarazo. Tarragona. 2003: -

-

Cumplimiento del protocolo de corticoides anteparto en los partos pretérmino Características maternas, del embarazo y parto asociadas a prematuridad Parto diferido del segundo gemelo Características de la prematuridad tras técnicas de reproducción asistida.

Prevalencia de anticuerpos antiperoxidasa y de tiroiditis posparto en una cohorte de mujeres con diabetes gestacional. Carcterísticas maternas y perinatales en mujeres con diabetes gestacional y tiroidopatía autoinmune.

Infarto agudo de miocardio durante el primer trimestre del embarazo. Prog Obstet Ginecol 2003; 46(12):564-7.

31

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

4. MATERIAL DOCENTE DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA La Biblioteca del Hospital dispone tanto en papel como en formato electrónico de un gran número de revistas y publicaciones periódicas a las cuales se puede acceder, previa solicitud de la clave correspondiente, a través de la “Biblioteca Virtual”, que está accesible bien desde la Intranet del Hospital o desde la página web de Internet http://www.h12o.es Además la Biblioteca ofrece una gran cantidad de servicios, desde la obtención de documentos de fondos de la biblioteca, o de documentos de publicaciones disponibles en otros hospitales de Madrid o del resto de España, a la realización de una búsqueda bibliográfica, el acceso a Internet a través de los ordenadores disponibles, consulta de las bases de datos más importantes, etc.

4.1. Revistas Básicas de Medicina. Entre las más importantes están: •

Nacionales: - Jano - Medicina Clínica - Medicina Integral - Medicine



Extranjeras: - JAMA - BMJ - Lancet - New England Journal of Medicine

4.2. Revistas de la Especialidad. Entre las más importantes están: •

Nacionales: - Progresos en Obstetricia y Ginecología - Toko-Ginecologia Práctica - Clínica e Investigación en Obstetricia y Ginecología



Extranjeras: - Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica - American Journal of Obstetrics and Gynecology - Baillière's Best Practice & Research in Clinical Obstetrics and Gynaecology - BJOG - Clinical Obstetrics and Gynecology - Clinics in Perinatology

32

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Obstetricia y Ginecología

-

Contemporary Ob-Gyn Contraception European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology Evidence-based Obstetrics & Gynaecology Fertility and Sterility Human Reproduction Obstetrics and Gynecology Paediatric & Perinatal Epidemiology Prenatal Diagnosis Ultrasound in Obstetrics and Gynecology

4.3. Bases de Datos Electrónicas PubMed Base de datos del ISBN BASE DE DATOS TEXTOC BESTBETS C-17 EBM Guidelines Ebsco Online EVIDENCE BASED ON CALL IME. Indice Médico Español La Cochrane Library Plus 2004 NLM GATEWAY Ovid Online ProQuest ScienceDirect Succinct and Timely Evaluated Evidence Reviews STEER TRIP-DATABASE Wiley Interscience

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.