Proyecto educativo infantil

Educación infantil. Pedagogía. Educación. Lluvia. Agua. Invierno. Metodología. Evaluación. Actividades. Niños

4 downloads 112 Views 26KB Size

Story Transcript

LAS GOTITAS DE LLUVIA ME BESAN EN LA CARA. EL AGUA, EL INVIERNO. 1−. IDENTIFICACIÓN. • Eje organizador: EL AGUA. • Etapa: EDUCACIÓN INFANTIL. • Ciclo: 2º. • Niveles: 3 − 4 − 5 años. • Unidad Didáctica GLOBALIZADA. * ÁREAS. • IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL. Bloques: I − II − III − IV • MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. Bloques: I − II − III − IV • COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Bloques: I − II − III − IV − V − VI • RELIGIÓN CATÓLICA. Bloques: I − II − III − IV − V − VI − VII − VIII − IX − X − XI − XII • Temporalización: Dos o tres semanas. 2−. JUSTIFICACIÓN. La lluvia es un fenómeno meteorológico conocido hasta por los niños/as más pequeños a los que llama mucho la atención despertando su interés por los detalles que presenta. Dentro de las múltiples posibilidades que ofrece este tema, ésta la de poder desarrollar la conciencia interior del esquema corporal mediante la relación existente entre el frío, el calor y la sensibilidad que poseen los diferentes segmentos corporales. Los niños/as experimentan que al coger la nieve, las manos se enfrían, duelen. Al pisar el agua o la nieve, los pies se enfrían. Asímismo, con el frío duelen los oídos, la garganta, es decir nos resfriamos. Por el contrario, en el tiempo de frío comemos mejor, tenemos más apetito. Además de experimentar los efectos de la meteorología los niños/as pueden expresar con sus manos el ritmo de la lluvia, del granizo y la suavidad de la nieve.... 3−. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

1

• 1. Adquirir unos niveles de coordinación de su propio cuerpo en las actividades relativas al agua, a la lluvia, a la nieve. • 2. Conseguir una autonomía en las salidas al patio, al campo y en las diversas actividades. • 3. Desarrollar hábitos de autoprotección. • 4. Desarrollar hábitos de higiene y uso correcto del agua. Lavarse las manos, bañarse, dejar los grifos cerrados cuando no se necesita el agua,... • 5. Observar la Naturaleza que rodea el Colegio: patio, parque, calles... B− 6. Descubrir la utilidad del agua: llueve − moja la tierra − se evapora − vuelve a llover. • 7. Descubrir la utilidad del agua: la lluvia, las fuentes, los ríos, los pantanos (energía eléctrica, riego), los grifos (agua en casa), los canales de riego (para disponer de agua en las huertas), el mar (pescado − barcos de pesca y para viajar).... B− 8. Observar algunos efectos de la lluvia: · cae pausadamente: moja, lava, riega.... · cae fuertemente: chaparrón, inundaciones..... · atmósfera muy fría: nieve granizo...... B− 9. Observar algunos animales que viven en el agua: río mar − estanque − charca − acuario.... • B− 10. Distinguir las características del invierno: cómo cae el agua, la nieve, el granizo; cómo está el cielo, el suelo, los árboles, las calles. Qué ropa nos ponemos. Dónde está la calefacción. Qué aparatos empleamos. B− 11. Diferenciar objetos fríos, calientes, helados. B− 12. Reconocer el invierno como una estación del año. Comienzo − duración − final. B− 13. Descubrir algunas propiedades del agua: olor − color − • sabor. Estados: sólido − líquido − gaseoso. B− 14. Adquirir actitudes de admiración y cuidado del medio • ambiente. B− 15. Conseguir, a su medida, un verdadero sentido

2

• ecologista. B− 16. Tomar conciencia de la necesidad de agua para la vida • de las plantas, de los animales y de las personas. • 17. Tomar conciencia de los otros niños/as y establecer con ellos/as relaciones de respeto y de comunicación. C− 18. Conversar sobre aquellas experiencias que han vivido • en la playa, en el puerto, en el río, en el pantano, en la • piscina... Sobre lo que ha ocurrido un día de lluvia en la • ciudad, en el campo o lo que ha sucedido un día de nieve • en la montaña, en la estación de esquí.... C− 19. Desarrollar la capacidad creadora teniendo en cuenta • las anteriores experiencias. C− 20. Narrar sencillos cuentos relativos al agua. C− 21. Recitar algunas poesías, algunos salmos. C− 22. Cantar algunas canciones. • 23. Desarrollar los valores humano−cristianos de alegría, belleza, silencio, colaboración, solidaridad, amor.... D− 24. Desarrollar actitudes de asombro, admiración, • interiorización, contemplación, alabanza y de acción de • gracias. D− 25. Intuir la presencia invisible de Dios que se hace • transparente a través de sus obras. D− 26. Despertar una actitud filial hacia DIOS PADRE. D− 27. Escuchar los pasajes del Evangelio: Pesca milagrosa y • la tempestad. D− 28. Observación de imágenes en una Biblia ilustrada. 4−. CONTENIDOS. BLOQUES

O.

A. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL.

3

D. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

2. Sensaciones y percepcio−

I. EL CUERPO Y 2. LA PROPIA IMAGEN.

II. JUEGO Y 6. MOVI− MIENTO.

• LA ACTIVIDAD 4. Y LA VIDA COTIDIANA.

IV. EL CUIDADO 10. DE UNO MISMO.

1. Aceptación y 6. Percepción de los valoración ajustada y cambios físicos positiva de la propia nes del propio propios y su relación identidad y sus posibi− cuerpo. Las con el paso del necesidades básicas tiempo. lidades y limitaciones. del cuerpo humano. 2. Utilización de los sentidos en la 2. Confianza en las exploración del 1. El cuerpo posibili− cuerpo y de la humano. realidad exterior e dades propias y en la iden− Segmentos y propia capacidad para elementos del realizar aquellas tareas y tificación de las cuerpo. conductas que están al sensaciones y alcance del niño/a. percepciones que se obtienen. • Exploración e 1. El cuerpo identifica− humano. 1. Aceptación y ción de las valoración ajustada y Segmentos y características y positiva de la propia elementos del cualidades del identidad y de sus cuerpo. propio cuerpo, tanto posibilidades y global como limitaciones. Características segmenta− diferenciales del cuerpo. riamente. 1. El cuerpo 2. Confianza en las 3. Manifestación, humano. regulación y control posibili− de las necesidades Segmentos y dades propias y en la elementos del básicas en propia capacidad para situaciones cuerpo. cotidianas, así como realizar aquellas tareas y conductas que estén al en situaciones Características alcance del niño/a. diferenciales del ocasionales. cuerpo.

O. BLOQUES

I. LOS

B. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. D. 4.

PRIMEROS 3.

1. Principales grupos sociales de los que se es miembro:

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 2. Discriminación de 1. Interés por participar com− en la vida familiar y escolar con actitudes de portamientos y afecto, cuidado,

4

GRUPOS

la familia,

SOCIALES.

la escuela.

actitudes en la casa, iniciativa y en el colegio, en la colaboración. piscina, en la playa, en la nieve, en la calle, en el pueblo. 3. Orientación en los espacios.

1. El propio entorno. Elementos que lo integran. Funciones de algunos de ellos:

• LA VIDA

4.

EN

6.

SOCIEDAD.

El ESTANQUE. La PISCINA. La PLAYA. La NIEVE.

1. Observación y atención de actividades que se desarro−

1. Respeto y cuidado de los elementos del entorno: casa, colegio, calle, estanque, piscina, playa,...

llan en relación con el AGUA en la 2. Colaboración en el piscina, en el mante− estanque, en la playa, en la nieve, en nimiento de los la calle, en el pueblo, ambientes limpios. en la ciudad,....

La CALLE. El PUEBLO. 1. Exploración de objetos que se relacionan con el AGUA. • LOS

4.

OBJETOS.

9.

1. Diferentes tipos · bañador. de objetos relacionados con el · cubo y palas. agua. · paraguas.

1. Actitudes positivas y uso adecuado de los objetos que se relacionan con el AGUA.

· botas.

IV.

4.

ANIMALES 7. Y PLANTAS.

· esquíes,.... 1. Los seres vivos: 1. Observación, Animales y plantas tanto espon− del propio entorno. tánea como Animales y plantas sistemática de las en distintos medios. características y comporta−

1. Valoración de la necesidad de que exista una relación equilibrada entre los animales, las plantas y las personas.

mientos de algunas plantas y animales 5

del entorno. 2. Discriminación y clasifi− cación de algunos animales y plantas según el medio en que viven. O. BLOQUES

C. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. D. CONCEPTOS

• EL 1. LENGUAJE 3. ORAL.

1. El lenguaje oral y 5. Utilización de las las situa− normas que rigen el intercambio ciones de expresión lingüístico (prestar y de comunicación. atención, guardar turno...) usos del 3. Textos orales de diálogo y tradición cultural participación en (Canciones, cuentos, conversaciones poesías, colectivas. adivinanzas,....). 1. Interpretación de imáge−

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

2. Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral como diálogos, narraciones,... 6. Atención e interés hacia los textos de tradición cultural.

nes, carteles, fotografías,.... II. APROXI− MACIÓN AL 4. LENGUAJE ESCRITO.

que acompañan a textos escritos, 2. Los instrumentos estableciendo de la lengua escrita: relaciones entre libro, revista, cuento, ambos. cartel, etiquetas,.... • Comprensión y produ−

2. Gusto por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño/a o al grupo.

cción de imágenes debida−

III. EXPRESIÓN PLÁSTICA.

5.

mente secuenciadas. 2. Utilización de las 1. Producción de técnicas básicas del elaboracio− dibujo, pintura, modelado, collage , nes plásticas para de la creación de expresar vivencias, imágenes,.... fantasías y deseos.

4. Interés por el conocimiento de las técnicas plásticas básicas.

6

5. Cuidado de los materiales.

IV. EXPRESIÓN

7.

MUSICAL.

V. EXPRESIÓN

7.

CORPORAL.

VI. RELACIONES, 10. MEDIDA.

6. Valoración ajustada de la utilidad de la imagen. 1. Disfrute con el canto, 2. Interpretación de 3. Canciones del la danza, la un repertorio de folklore, canciones interpretación musical. canciones sencillas contemporáneas, y siguiendo el ritmo danzas,.... 3. Valoración e interés y la melodía. por el folklore. 2. Posibilidades 2. Utilización con expresivas del intencio− 2. Interés e iniciativa propio cuerpo para por participar en nalidad expre− representacio− comunicativa y expresiva de las sar y comunicar nes. posibilidades sentimientos, motrices del propio emociones, cuerpo. necesidades,.... 1. Seriación de objetos relacionados con el 1. Gusto por explorar AGUA (cubos, obje− palas, peces,...) 1. Propiedades y relaciones de objetos aten− tos, contarlos, seriarlos y colecciones. y compararlos. diendo a una o varias cuali− dades.

O. D. RELIGIÓN CATÓLICA. BLOQUES

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

D. 1.1. Dios es el creador de todas las cosas: HUMANO animales, 5. plantas, el CREACIÓN AGUA, las montañas..... DE DIOS. También del cuerpo humano. II. EXPRESIÓN 8. 2.2. Algunos pasajes del DEL HECHO Evangelio como la pesca CRISTIANO. milagrosa, la tempestad

• Sentimientos y emo−

I. EL CUERPO

1.3. Destreza para percibir imágenes ciones que por medio de la expresan vista, el tacto.... alegría, paz, bondad... 2.5. Coordinación y control de habilidades psicomotrices para expresar actitudes

2.6. Gratitud a Dios por la vida, por el AGUA, por los bienes que nos proporciona... 7

calmada,....

III. SENTIDO CRISTIANO DE LA ACTIVIDAD DIARIA. • LA

cristianas, de alegría, bondad.. 3.2. El amor 3.4. Iniciación a cristiano se la educación manifiesta en moral gestos concre− comparando las accio− 7. tos: saludar, ayudar, com− nes constructivas con las partir las cosas, destructivas, perdonar y ser correspondientes perdonados,.... a su edad. • Analizar comportamien−

SALUD COMO

tos que ayuden a 4.1. La salud tener una buena EXPERIENCIA 5. como regalo de salud: la limpieza, Dios al hombre. el baño, el tomar Y REGALO el sol a la orilla del mar, en la DE DIOS. piscina.... 5.6. Regulación de los com− V. DIMENSIÓN 5.2. La casa, la escuela, la portamientos de CRISTIANA calle, lugares de los niños/as en conviven− relación con 7. DE LAS diversas personas cia y de comparándolos RELACIONES relación con los con el demás. comportamiento SOCIALES. ideal cristiano. 6.4. Manejo de fotografías para detectar su belleza, forma, tamaño, color...

6.1. Símbolos religiosos: la pila del DE bautismo, el agua bendita.... 6.7. Relación de objetos en sentido SIGNIFICADO 9. 6.3. Función de amplio (cosas, los símbo− luga− Y USO VI. OBJETOS

RELIGIOSO.

los religiosos: el AGUA....

res, símbolos) con Dios Padre, con Jesús, indicado por qué se hace.

3.7. Actitud de respeto hacia los demás: padres y hermanos profesores/as y compañeros, vecinos,.....

4.8. Actitud de alabanza y de acción de gracias a Dios por la salud.

5.8. Actitud de respeto, cariño y disponibilidad en la vida familiar y escolar.

6.9. Admiración ante imáge− nes bellas y símbolos religiosos. 6.10. Participación en traba− jos artísticos (dibujos, figuras de plastilina, recortes...) para obsequiar a los demás. 8

VII. ANIMALES Y PLANTAS, CREACIÓN

9.

7.1. Los seres vivos, cria− turas de Dios.

DE DIOS.

7.5. Colaboración en el cuidado de algunos peces de colores o de alguna planta para admirar la obra creadora y conservadora de Dios.

8.3. Observación 8.1. Los del paisaje − CONFLUENCIA elementos de la natural y urbano − naturaleza: para detectar lo 1. DE LA ACCIÓN AGUA, mares que es obra del y ríos... obra de hombre y lo que DE DIOS Y Dios. está más allá de DEL HOMBRE. sus posibilidades. 9.1. El diálogo IX. del hombre con 9.5. Construcción de frases Dios para EXPRESIÓN espontáneas a escucharle, 4. darle gracias, modo de ORAL DE iniciación a la contarle oración. cosas.... LA FE. (Oración). X.

7.9. Colaboración en la tarea de mantener hermoso el mundo que Dios nos ha dado, empezando por nuestro entorno.

VIII.

EXPRESIÓN ESCRITA DE LA FE

8.5. Admiración por la belleza de un paisaje natural: el mar, el oleaje, un río, las nevadas,...

9.8. Valoración de la oración como diálogo de amistad con Jesús.

10.6. Actitud de 10.3. Observación admiración por e inter− el libro que 10.1. La Biblia, contiene la 4. el libro santo de pretación de Palabra de los cristianos. imágenes en una Dios: la Biblia ilustrada. BIBLIA.

CRISTIANA. 11.3. Elaboración de imágenes o 11.6. Alegría símbolos religio− por las obras de EXPRESIÓN expresión sos a base de PLÁSTICA plástica técnicas ele− realizadas, propias y DE LA FE mentales: ceras, ajenas. grafías, vídeos, témperas, barro, CRISTIANA. posters,... plastilina,........ XII. EL CANTO 4. 12.3. Sonidos 12.4. Habilidad 12.7. emitidos por la para cantar Sensibilidad RELIGIOSO naturaleza canciones para el canto y (viento, olea− religiosas y recitar la música COMO breves poesías. religiosa. XI.

11.1. Variedad de objetos religiosos del entorno de los 4. niños/as: cuadros, foto−

9

EXPRESIÓN DE FE Y DE ORACIÓN.

XIII.

je, cascada de agua, fuente) o por el hombre (palmadas, golpes rítmicos, cantos...), para expresar la relación entre Dios y el hombre. 13.2. El lenguaje del 13.5. cuer− Escenificación del 4. po en algunos pasaje citado con relatos del gestos y Evangelio: La movimientos. pesca milagrosa.

13.9. Satisfacción cuando se colabora en la interpretación del pasaje del Evangelio.

EL AGUA. Contenidos referidos a ACTITUDES Y VALORES. * Actitudes de placer, gusto y alegría por las actividades en el agua. * Interés por conocer las características relacionadas con el agua en el barrio, en la ciudad. (Charcos, estanque, ríos,....). * Respeto y cuidado de los elementos del entorno natural y valoración de su importancia para la vida humana. (Mar, ríos, estanques, fuentes, pantanos,....). * Valoración de la higiene personal, de los ambientes limpios. * Vivencias de algunos valores culturales relacionados con el agua. (Zonas costeras, junto al mar. Estanques. Pueblos a la orilla de un río, de un lago,....). * Prudencia ante los factores de riego junto al agua, evitando situaciones peligrosas. 5−. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. · Los niños/as, con relación al agua, realizarán diversos descubrimientos:

10

• El agua es clara, limpia, fresca,... • El agua es transparente. • El agua no esconde nada. • El agua brilla a la luz del sol. • El agua canta y charla en la fuente, en el arroyo... · Todos estos descubrimientos están ligados a múltiples actividades que hacen experimentar y descubrir la belleza del agua. • Juegos libres en el agua de un recipiente: Hacer correr el agua en diversos recipientes, en la mano, en el brazo. Soplar sobre el agua, arrojar una piedra en el agua y observar las ondas...... Mirarse en el agua,... • Juegos en relación con la vida cotidiana. Cambiar el agua de los peces, Dar de beber a un pájaro, Regar las plantas, Limpiar y lavar objetos, juguetes.... 6−. ACTIVIDADES. 6.1−. De conocimientos previos, de motivación. · Conversación con los niños/as. ¿ Para qué sirve el agua? Para beber..... Para lavarnos, bañarnos, lavar la ropa...... Para elaborar alimentos, hacer sopa........ Para que vivan los peces, beban los animales, plantas.... ¿ Qué animales viven en el agua? La sardina, la anchoa, el cangrejo, la tortuga.... ¿ Qué plantas viven en el agua? Las algas, los nenúfares, corales,..... · Narración de un cuento. 11

La Sirenita. · Observación de imágenes y posters. · EL INVIERNO Vivaldi. Las cuatro estaciones. 6.2−. Actividades de desarrollo. · Aprendemos algunas poesías sobre el AGUA. · Dramatizamos escenas relativas a los cuentos. · Cantamos canciones sobre el AGUA. · Contamos un cuento. · Observamos las imágenes de los libros. Experiencias. • Juegos con el AGUA. · Realizamos unos juegos libres en el agua de un recipiente: caldero, balde, palangana, cubeta. · Hacemos correr el agua en distintos vasos. Escuchamos el ruido del agua al caer en los mismos. · Dejamos que el agua corra por las manos mojándolas. · Soplamos sobre el agua, arrojamos una piedra en el agua y miramos las ondas,... • Un día de LLUVIA. · Aprovechamos un día de lluvia para que los niños/as sientan la experiencia del agua. · Espontánea y directamente, los niños/as palpan la belleza de la naturaleza en los días de lluvia o de nieve,.... · En clase, observan atentamente el agua que cae tras los cristales. Se creará un clima adecuado para que ellos mismos admiren la lluvia y la nieve en silencio,.... DIÁLOGO − REFLEXIÓN. · Hemos visto la lluvia y hemos contemplado: • la caída suave del agua en forma de hilos, • la caída fuerte del agua en forma de chaparrón, • el agua que cae desde tan alto sin hacer daño ni a las plantas, ni a los pájaros, ni a los hombres. • los riachuelos de formas distintas que se han formado en la calle. • las gotas de agua iluminadas por la luz del sol, la belleza del arco iris... • el agua que viene de las nubes a las que vemos en el cielo formando espesas capas de algodón... · Aprendemos algunas adivinanzas.

12

Unas regaderas más grandes que el sol, con que riega el campo Dios, nuestro Señor. ( Las nubes ). Abro mi propio camino, por tierra no puedo andar y cuando estoy en el agua ando y ando sin parar. ( El barco ). ¿ Cuál es el último pez del mar?... ( El delfín ). · Aprendemos algunos trabalenguas. El grumete grita desde su garita, al guardián que guarda la garita blanca. Anclas, barranclas, azules y blancas. PLÁSTICA. · Pintar diversos paisajes marítimos. · Colorear la muñeca y pintar sus complementos y vestirla. · Picar las aletas del pez. MÚSICA. ¡ QUE LLUEVA, QUE LLUEVA !

13

Que llueva, que llueva la virgen de la cueva, los angelitos cantan las nubes se levantan que si, que no que llueva a chaparrón con azúcar y turrón que rompan los cristales de la estación. 6.3−. Actividades de consolidación, ampliación y refuerzo. · Modelamos con plastilina y arcilla varios peces y barcos. · Realizamos los trabajos de PLÁSTICA utilizando diferentes técnicas: pintura con ceras, témperas, picado, recorte y pegado. · Aprendemos alguna poesía sobre el AGUA. · Aprendemos y cantamos varias canciones del agua. · Decimos los nombres de varios animales que viven en el mar y también varios nombres de animales que viven en el río. · Decimos los nombres de algunos barcos. · ¿ Quién ha hecho la lluvia que cae? · ¿ Qué hacían los amigos de Jesús? ¿ Qué pasó un día cuando fueron a pescar? 7−. EVALUACIÓN. − Por parte del profesor/a. · Observación de las actividades en el proceso y al final. · Observación de las actitudes humano−cristianas de los niños/as, relativas a la U. D. · Observación del grado de autonomía adquirida por los niños/as.

14

· Observación del nivel de creatividad de los niños y niñas en los diversos LENGUAJES. − Por parte de los niños/as. · Decimos los nombres de animales que hemos visto en la pescadería y en casa. · Decimos el nombre de algún animal que hemos visto en el río. · Decimos tres nombres de barcos. · Recitamos una POESÍA. · Cantamos una canción del AGUA, del INVIERNO. · ¿ Quién ha hecho el agua? · ¿ Qué ocurrió en la pesca milagrosa? · Contamos un cuento de los pescadores.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.