Proyecto educativo infantil

Educación infantil. Educación. Pedagogía. Metodología. Actividades. Evaluación. Otoño. Niños

1 downloads 125 Views 23KB Size

Story Transcript

LAS HOJAS, LAS FRUTAS Y LOS FRUTOS SECOS. EL OTOÑO. 1−. IDENTIFICACIÓN. • Eje organizador: LAS HOJAS, LAS FRUTAS Y LOS FRUTOS. • Etapa: EDUCACIÓN INFANTIL. • Ciclo: 2º. • Niveles: 3 − 4 − 5 años. • Unidad Didáctica GLOBALIZADA. * ÁREAS. • IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL. Bloques: I − II − III − IV • MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. Bloques: I − II − III − IV • COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Bloques: I − II − III − IV − V − VI • RELIGIÓN CATÓLICA. Bloques: I − III − IV − V − VI − VII − VIII − IX − XI − XII • Temporalización: Dos semanas. 2−. JUSTIFICACIÓN. En esta Unidad Didáctica se trata de despertar en los niños y niñas la sensibilidad hacia lo bello proporcionándoles ocasiones para admirar cosas hermosas: · Las frutas carnosas, los frutos secos, las hojas secas con sus colores: verde, amarillo, marrón, rojo, naranja.... · El paisaje, los árboles, las plantas, la hierba.... En la observación directa en el patio, en el parque y en la granja, los niños/as distinguirán los cambios de la naturaleza, el color, el olor. En la degustación de las frutas y de los frutos secos, el sabor. Y en la manipulación de las hojas secas, apreciarán las diferentes texturas.

1

La educación humano−cristianas ocupa un lugar importante en el descubrimiento del medio, en la valoración y cuidado de la naturaleza, del ecosistema. 3−. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. • 1.Controlar su propio cuerpo en las sensaciones y en la percepción de las diferentes cualidades de las frutas y de los frutos. • 2. Coordinar las habilidades manipulativas finas al pelar la fruta, al tocarla, al cogerla... Lo mismo que los frutos secos. • 3. Observar y explorar el ENTORNO físico y social con actitudes de curiosidad y de cuidado. • 4. Identificar las características y propiedades de los elementos del entorno como las plantas, árboles, hojas secas, frutas y frutos. B− 5. Establecer relaciones entre los elementos del entorno: animales, plantas y las personas. (Ecosistema). B− 6. Encauzar la acción sobre el MEDIO con una actitud de respeto y cuidado de los elementos del ENTORNO. • 7. Evocar y representar mediante los diversos lenguajes −oral, plástico, musical, corporal, matemático, orante − los diferentes aspectos de la realidad del entorno. • 8. Respetar y cuidar el entorno (equilibrio ecológico) como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer. • D− 9. Ejercitar el proceso − ver, mirar, observar, admirar, contemplar, alabar − hasta donde sea posible, para acceder a la propia interioridad, a la oración y a los cantos de alabanza. • 10. Expresar cómo han ayudado a los compañeros/as cómo se han relacionado. • 11. Narrar sencillos cuentos relativos al otoño. • 12. Recitar algunas poesías, algunos sencillos salmos. C− 13. Cantar algunas canciones. • 14. Despertar una actitud filial hacia DIOS PADRE. 4−. CONTENIDOS. O. A. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL BLOQES D. I. EL 4. 2. Sensaciones 2. Utilización de y percepci− los sentidos en la CUERPO Y exploración de los ones del propio diversos LA PROPIA cuerpo. elementos: hojas, frutas y frutos

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

2. Confianza en las posibili− dades propias y en la propia capacidad para 2

IMAGEN.

Los sentidos y sus funciones.

secos.

realizar las tareas.

Identificación de las sensaciones y percepciones. II. JUEGO Y 4. MOVI−

5. Coordinación y control de las 1. Posturas del 1. Confianza en habilidades cuerpo y las propias manipulativas movimientos. posibilidades. de carácter fino.

MIENTO.

1. Regulación del propio 1. Las distintas • LA comportamiento actividades de en las situaciones la vida ACTIVIDAD de realizar las 7. cotidiana en el tareas como Colegio, en el Y LA VIDA observar las patio, en el frutas, coger parque. COTIDIANA. hojas, pintar, modelar,.... 2. Colaboración al 2. El cuidado manteni− del ENTORNO • EL y el bienestar miento de la personal. CUIDADO limpieza del 10. ENTORNO en el Limpieza y DE UNO que se cuidado del desenvuelven las patio y del MISMO. actividades de la parque. vida diaria.

1. Iniciativa y autonomía en las tareas diarias, en los juegos. 5. Actitud positiva hacia las experiencias de cada día. 1. Gusto por desarrollar las actividades en los entornos limpios y ordenados. El Patio, el Parque, el Paseo.

O. BLOQUES

B. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. D.

I. LOS PRIMEROS 9. GRUPOS SOCIALES. • LA VIDA EN

9.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 4. Percepción de las modifica− 7. Respeto y cuidado por 2. Hábitats ciones de objetos los espacios en los que se relacionados con el (plantas, árboles, desenvuelve la actividad grupo escolar. El frutas) en sus propia y los objetos que Patio, el Parque. espacios habituales, estos espacios contienen. por la influencia del tiempo atmosférico. • El propio 1. Atención a sucesos 1. Respeto y cuidado de ENTORNO. del entorno que se los elementos del relatan a través de los ENTORNO. Árboles, Caracterización y medios de plantas, frutas, hierba elementos que los comunicación. (pastos). 3

SOCIEDAD.

integran.

4. Observación de las 4. Valoración ajustada de modifi− los factores de riesgo de acciden− caciones que se producen en el tes existentes en su ENTORNO por el ENTORNO. paso del tiempo, el clima, y la intervención de las personas. 1. Actividades positivas ante las hojas y las frutas.

1. Diferentes tipos de objetos naturales 1. Exploración de los presentes en el objetos naturales a ENTORNO. Hojas través de los sentidos secas, frutas, frutos. y acciones como apretar, dejar caer, Objetos elaborados: oler, comer, ver, oír. cestas, bolsas, tijeras,...

• LOS 4. OBJETOS.

3. Curiosidad por los frutos, las hojas y las frutas e interés por su exploración. 4. Respeto y cuidado de las frutas propias y de los demás.

1. Observación de los compor−

1. Animales y plantas del propio ENTORNO.

IV. ANIMALES 4.

3. Relaciones entre los animales, las plantas y las personas.

Y PLANTAS.

tamientos de algunas plantas y animales • Valoración de la del ENTORNO. necesi− Jilguero, golondrinas, cigüeñas, ovejas. dad de que exista una relación equilibrada entre 2. Discriminación y los animales, las plantas clasificación de y las personas. algunos anima− les y plantas según el medio en el que viven.

O. BLOQUES

C. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. D.

• EL

1.

LENGUAJE

9.

ORAL.

CONCEPTOS 1. El lenguaje oral . 3. Utilización Vocabulario adecuada de correspondien− nombres y frases sencillas. tes a la s plantas, las frutas y los frutos. 4. Relato de los cuentos y de los incidentes en el

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 3. Interés por mejorar el vocabulario relativo al otoño. 5. Actitud de escucha en los diálogos colectivos.

4

3. Textos orales de patio y en el tradición cultural: parque. canciones, cuentos, poesías. 8. Comprensión y reprodu−

6. Atención a los cuentos, poesías y canciones.

cción de los cuentos, canciones, poesías. 1. Interpretación de imáge− II. APROXI− MACIÓN AL 4. LENGUAJE ESCRITO.

III. 6. EXPRESIÓN 8. PLÁSTICA.

IV. EXPRESIÓN

7.

MUSICAL.

V. EXPRESIÓN CORPORAL.

9.

nes, carteles fotografías,.... que 2. Gusto por oír y mirar acompañan a textos un cuento que la escritos. profesora o los padres leen a los niños/as. 4. Diferenciación entre algunas palabras escritas y algunas gráficas. 1. Producción de 2. Diversidad de elaboracio− obras plás− 1. Disfrute con lo nes plásticas para trabajos de plástica ticas que utilizamos expresar la vivencia propios y de los demás y que son relativas niños/as. del otoño. al ENTORNO. Pintura, fotografías, 9. Interpretación de 5. Cuidado de los dibujos, materiales que se diferen− diapositivas, vídeos, utilizan: papel, pinturas, ilustra− pinceles... tes imágenes del ENTORNO: hojas, ciones. manzanas, uvas... 2. Interpretación de varias canciones 1. Ruido, silencio, siguiendo el ritmo. 2. Actitud relajada y música, canciones. atenta durante las 3. Participación en audiciones. 3. Canciones el canto en grupo. contemporá− 3. Interés por el 6. Utilización de ambiente cultural, por Neas relacionadas las canciones. instrumen− con el otoño.

2. Instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, folletos, posters,...

tos musicales. 2. Posibilidades 4. Imitación y expresivas del representación de propio cuerpo para situaciones e expre− historias sencillas, evocados indivi− sar las vivencias,

1. Disfrute con la dramatiza− ción e interés por expresarse con el propio cuerpo. 5

VI. RELACIONES, 10. MEDIDA.

con relación al otoño a las salidas del ENTORNO. 1. Propiedades y relaciones de objetos: frutas, frutos, hojas. Color, tamaño, forma, textura.

dualmente y en grupo.

1. Comparación de las frutas y frutos y de las hojas, en función de sus propiedades.

1. Gusto por explicar, manipular las frutas, frutos, hojas, contar y comparar.

O. BLOQUES

D. RELIGIÓN CATÓLICA. D.

I. EL CUERPO HUMANO 1. CREACIÓN

1. Dios ha hecho todas las cosas, Dios hace crecer las plantas, los árboles.

DE DIOS.

CRISTIANO 7.

ACTIVIDAD DIARIA. • LA SALUD COMO EXPERIENCIA

ACTITUDES

(Manzanas, uvas, almendras)

2. El amor cristiano se mani−

III. SENTIDO

DE LA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 3. Destreza para percibir imágenes y objetos por medio de 9. Sentimientos de la vista, el gusto, el alabanza y acción de tacto, el olfato. gracias.

5.

fiesta en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir. (Una pera, una manzana, las uvas, las nueces....).

5. Expresión de diversos gestos cristianos de relación con los compañeros y con los profesores/as.

Actitud de respeto hacia los demás y actitud de solidari− dad.

4. Comportamientos 1. La salud, como que ayuden a tener regalo de Dios a una buena salud: las personas. comer fruta variada.

8. Actitud de acción de gracias por la salud.

2. El Colegio, lugar de relación con los compañeros.

9. Actitud de confianza en quien cuida de nosotros y confía en nosotros.

Y REGALO DE DIOS. V. EXPRESIÓN CRISTIANA

7.

6. Regulación de los com− portamientos comparándolos con el comportamiento cris−

DE LAS tiano. RELACIONES 6

SOCIALES. VI. OBJETOS

4. Manejo de imágenes, fo−

DE SIGNIFICADO 9. Y USO

3. Función de los símbolos tografías, para religiosos: el detectar su belleza, aceite, el vino, las forma, color, tama− uvas.

VII. ANIMALES Y 9.

CREACIÓN

2. Servicios que prestan las plantas y los animales que Dios pone a nuestra disposición. 3. Belleza de las plantas y animales.

DE DIOS.

4. Percepción del dato evan− 6. Vivencia de algunos valo− gélico de cómo cuida Dios de los pájaros y res ecológicos. Respeto de las plantas. y cuidado de las plantas del medio. 5. Colaboración en el cuida− 7. Gratitud a Dios y admiración. do de alguna planta.

VIII.

6. Participación en activida−

CONFLUEN− CIA DE LA ACCIÓN

1.

DE DIOS

2. El cuidado y uso de la naturaleza, confiados por Dios a la acción del hombre.

Y DEL HOMBRE. IX. EXPRESIÓN 4. ORAL DE

EXPRESIÓN

CRISTIANA.

des de descubrimiento del medio con una actitud de iniciativa. 7. Valoración y respeto de las normas que rigen el uso de los espacios del paisaje. (Parque, jardines, campo,...).

8. Valoración del canto 6. Recitación y canto religioso como diálogo de algunos salmos. con el Señor Dios.

6. Alegría por las obras de expresión plástica realizadas.

XI.

DE LA FE

2. El canto como expresión religiosa de alabanza, grati−

4. Recogida de algunos datos sobre las modificaciones que los hombres pueden hacer para mejorar la naturaleza o para destrozarla, según el plan de Dios.

tud, alegría....

LA FE.

PLÁSTICA

nes bellas y símbolos religiosos.

ño....

RELIGIOSO.

PLANTAS

9. Admiración ante imáge−

4.

2. Materiales diversos de que 3. Elaboración de nos servimos para imágenes o símbolos 7. Actitudes de la expre− a base de técnicas contempla− elementales: ceras. sión plástica. ción , alegría y gratitud ante la belleza de la naturaleza.

7

XII. EL CANTO

1. Música, canto, valor del silencio para la escucha religiosa.

RELIGIOSO COMO

4.

EXPRESIÓN DE FE Y DE ORACIÓN.

3. Sonidos emitidos por la naturaleza: viento, susurro de las hojas de los árboles.

4. Habilidad para cantar canciones religiosas, salmos.

7. Sensibilidad para el canto religioso.

LAS HOJAS, LAS FUTAS, Y LOS FRUTOS. EL OTOÑO. Contenidos referidos a ACTITUDES Y VALORES. * Participación en actividades de descubrimiento del medio (paisaje de otoño) con una actitud de iniciativa, de comunicación y de aceptación de los compañeros. * Actitudes de admiración, de contemplación, de gratitud y de alegría ante la belleza de la naturaleza. * Vivencia de algunos valores ecológicos. Respeto y cuidado de bienes de la tierra, del medio ambiente. * Valoración y respeto de las normas que rigen el uso de los espacios del paisaje. (Parque, jardines, campo, huerta,...). 5−. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. En cuanto al ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA en EDUCACIÓN INFANTIL he hemos de tener en cuenta su ORIGINALIDAD. De ahí que indique estas características: • La educación religiosa de la edad de tres a seis años debe ser OCASIONAL porque no puedo establecer un programa lógico. La psicología del niño/a, incapaz de análisis y de síntesis, lo impide. • EL DESPERTAR RELIGIOSO se realiza sobre sus EXPERIENCIAS de VIDA, experiencias vividas en ocasiones previstas e imprevistas: • Ocasiones previstas: · Ocasiones que se presentan regularmente: Las grandes fiestas de Navidad y de Pascua. · Circunstancias ligadas al paso de las estaciones: 8

Primavera: flores, mariposas, plantas... Verano: frutas, pájaros, playa, vacaciones... Otoño: cosechas, frutas y frutos, hojas secas... Invierno: nieve, frío, hielo, escarcha... • Ocasiones imprevistas: · El tiempo: sol, lluvia nieve, viento, cielo azul,... · Los momentos en que el niño/a vive actitudes humano− cristianas: El silencio, la calma, la admiración, la alegría, el respeto, la acogida, la amistad,.... La EDUCACIÓN RELIGIOSA se realizará en un CLIMA de AFECTIVIDAD y de CONFIANZA. Un rasgo esencial de estos niños/as es su necesidad de afecto. Crear un en torno a los niños/as un ambiente de amor y de cariño. Se debe dar una gran importancia al tono de voz, a la calidad de la acogida porque los niños/as son muy sensibles. A través de nuestra manera de amarles, de ayudarles a crecer, les revelaremos los gestos del Padre Celestial. 6−. ACTIVIDADES. 6.1−. De conocimientos previos, de motivación. · Conversación con los niños/as. ¿ Cómo tienen las hojas los árboles del patio? ¿ Habéis salido al Parque? ¿ Cómo están los árboles? ¿ Quién mueve las hojas? ¿ Os gustan las manzanas? ¿ Y las uvas?... · Narración de un cuento. El árbol que no tenía hojas . · Observación de imágenes y posters. · Audición musical:

9

EL OTOÑO . A. Vivaldi. Las cuatro estaciones . 6.2−.Actividades de desarrollo. · Traemos hojas secas de los árboles. · Traemos una pera, manzana, un racimo de uvas o unos frutos secos: castañas, avellanas, cacahuetes, nueces.... · Manipulamos las hojas, las frutas y los frutos. · Hacemos una macedonia con las frutas y las comemos. · Decimos los colores de las frutas y de los frutos. · Comemos los frutos secos. · Respetamos las plantas , cuidamos los jardines del parque... Experiencias. · Invitamos a los niños/as que traigan de su casa una fruta cada uno/a. · Pedimos que las miren. Las toquen, las aprieten, las huelen. Después que se las pelen y se las coman. · Que traigan hojas secas de los árboles y las manipulen. DIÁLOGO − REFLEXIÓN. Los niños/as hablan libremente y con orden sobre: · Que cuenten lo que se les ocurra de las frutas: mercado, tienda, supermercado, su pueblo,.... · Que digan el nombre de las frutas: peras, uvas, manzanas, membrillo,... · Que digan el nombre de frutos secos: avellanas, almendras, nueces, piñones,... PLÁSTICA. · Coloreamos frutas: manzana y pera y después las recortamos y las pegamos en otro folio. · Pintamos una seta del bosque. · Coloreamos la cesta con sus frutas y al lado ponemos el nombre de cada una de las frutas. · Pintamos la piña y picamos las líneas que la atraviesan. 10

· En la calle buscamos con ayuda de un adulto una hoja con esta forma y luego la pegamos en la lámina. MÚSICA. EL OTOÑO Cambia de color, el campo cambia de olor. Colores dorados, Olor a mojado. Los árboles lloran con lágrimas de hojas que el viento sopló, ya el otoño llegó. 6.3−. Actividades de consolidación, ampliación y refuerzo. · Decir los nombres de las frutas de otoño. · Decir los nombres de los frutos de otoño. · Decir los colores de las frutas. · Decir los colores de las hojas de otoño. · Observación de los trabajos realizados. · Observación de la actitud ante los trabajos. 7−. EVALUACIÓN. − Por parte del profesor: · Observación de las actividades en el proceso y al final. · Observación del grado de autonomía adquirido por los niños/as. · Observación del nivel de creatividad de los niños y de las niñas. · Observación de las actitudes humano−cristianas de los niños/as, relativas a esta Unidad Didáctica de LAS HOJAS, LAS FRUTAS Y LOS FRUTOS SECOS.

11

− Por parte del alumno: · Los niños/as dicen qué han visto en el parque, en el patio, en los jardines, en la calle, en esos días en que comienza a hacer frío. · Identificar las frutas y los frutos secos. · Identificar los colores de las hojas, de las frutas, de los frutos secos. Identificar los olores y los sabores. · Decir QUIEN ha creado las plantas, los árboles. · Decir QUIEN hace madurar las frutas y los frutos.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.