Proyecto educativo infantil

Educación infantil. Pedagogía. Educación. Metodología. Actividades. Evaluación. Animales. Seres vivos. Niños

0 downloads 115 Views 24KB Size

Story Transcript

DESCUBRO LOS ANIMALES. 1−. IDENTIFICACIÓN. • Eje organizador: LOS ANIMALES . • Etapa: EDUCACIÓN INFANTIL. • Ciclo: 2º. • Niveles: 3 − 4 − 5 años. • Unidad Didáctica GLOBALIZADORA. * ÁREAS. • IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL. Bloques: I − II − III − IV • MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. Bloques: I − II − III − IV • COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Bloques: I − II − III − IV − V − VI • RELIGIÓN CATÓLICA. Bloques: I − II − III − VII − IX − X − XI − XII • Temporalización: Dos o tres semanas. 2−. JUSTIFICACIÓN. Los niños/as descubren pronto los grandes animales como las vacas o los caballos; también los pequeños animales domésticos, de los que aprenden, con rapidez, su utilidad. La televisión les ha familiarizado con los animales. Es necesario que los niños y niñas se paren y extasíen en ellos, de modo que se pueda recoger su sorpresa y admiración y convertirlas posteriormente en oración. 3−. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. • 1. Adquirir unos niveles de coordinación de su propio cuerpo en las actividades relativas al descubrimiento de los animales. A− 2. Conseguir una autonomía en las salidas al Parque, a la Granja − Escuela.

1

A− 3. Utilizar los sentidos para percibir las características de los distintos animales y de los alimentos que de ellos se derivan. A− 4. Experimentar con sabores, olores, tacto y medidas. • 5. Disfrutar de un día en el campo conviviendo con otros niños/as y legos del hogar infantil. A− 6. Observar los animales domésticos en su medio, en el pueblo, en su propia casa. A− 7. Observar los animales en la Granja − Escuela, en su hábitat. B− 8. Establecer relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida animal en dicho medio. B− 9. Conocer la utilidad de los animales en la vida del hombre. • B− 10. Valorar la importancia de los animales para la • vida y para la alimentación de las personas. B− 11. Experimentar el proceso primario de obtención de la leche. • 12. Observar y experimentar la manipulación de algunos alimentos de origen animal. B− 13. Vivenciar la curiosidad, el respeto y el cuidado de los animales. B− 14. Experimentar la alegría en el contacto directo con los animales. • 15. Observar los animales en las fotografías, en los 2

medios audiovisuales, en los juguetes y comentarlo. C− 16. Expresar oralmente y mediante el lenguaje • plástico, como han conocido a los animales en el • pueblo, en el parque, en la granja y en el zoo. C− 17. Expresar oralmente cómo han ayudado a sus compañeros/as. C− 18. Narrar cuentos sencillos relativos a los animales. C− 19. Recitar algunas poesías. C− 20. Cantar algunas canciones. D− 21. Despertar una actitud filial hacia Dios. D− 22. Descubrir que los animales han sido creados • por Dios. D− 23. Expresar la gratitud a Dios por la utilidad y • belleza de los animales, colaborando con ÉL en su • cuidado y conservación. EJES TRANSVERSALES. * E. para la Salud. * E. Ambiental. * E. Moral y Cívica. 4−. CONTENIDOS. O. A. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL BLOQUES D. • EL 7. 3. Sentimientos y emociones CUERPO Y propios y de los demás LA PROPIA compañeros/as. IMAGEN.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

5. Manifestación 1. Aceptación y y regula− valoración positiva de la ción progresiva propia identidad de los y de sus sentimientos, posibili− emociones, vivencias... en el dades y PUEBLO, en la limitaciones. GRANJA... o en el ZOO. 3

2. Actitudes positivas ante la observación de los animales. II. JUEGO Y 2. MOVI−

1. El cuerpo humano.

MIENTO.

III. LA ACTIVIDAD 4. Y LA VIDA

1. El cuerpo humano.

COTIDIANA.

• EL CUIDADO DE UNO MISMO.

1. Exploración e 1. Aceptación identifica− positiva de la propia identidad ción de las y de sus características posibilidades y del propio limitaciones. cuerpo. 2. Confianza en 4. Utilización de las posibili− las posibi− dades propias y lidades en la capaci− expresivas del propio cuerpo en dad para realizar situaciones las tareas y diver− conductas que están al alcance sas. del niño/a. 2. Colaboración y contribu−

2. El cuidado del ción al entorno. mantenimiento 5. Limpieza, higiene de la limpieza y cuidado de las del entorno en dependencias de que se desenvuelven los los animales. animales.

4. Valoración de la actitud de ayuda y de colaboración en los trabajos.

O. B. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. BLOQUES

CONCEPTOS

D.

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

2. Discriminación de com− • LOS PRIMEROS 4. GRUPOS SOCIALES.

• LA

1. Principales grupos sociales de los que se es miembro: la familia, la escuela.

portamientos y actitudes en la casa, en el colegio, en la calle. 3. Orientación en los espacios habituales y autonomía.

1. Interés por participar en la vida familiar y escolar con actitudes de afecto, iniciativa y colaboración.

4. 4

VIDA

1. El propio entorno y los Elementos que lo integran. Funciones de algunos de ellos.

1. Observación y atención a las actividades que se desarrollan en relación con los animales en la GRANJA, en el La GRANJA, EL PUEBLO o en la PUEBLO. CIUDAD.

EN SOCIEDAD.

2. Costumbres, folklore y otras manifestaciones cultura−

1. Respeto y cuidado por los elementos de entorno: casa, colegio, granja, calles, lugares públicos... 2. Colaboración en el mante− nimiento de ambientes limpios.

les relativas a los animales. 1. Exploración de objetos que representan animales: • LOS 4. OBJETOS.

1. Diferentes tipos · de plástico. de objetos relacionados con · de arcilla. los animales.

1. Actividades positivas y uso adecuado de los objetos que representan animales.

· de plastilina. · de peluche.... 1. Observación espóntanea y sistemática de los 1. Valoración de la necesidad de 1. Animales del animales del que exista una entorno: casa, propio entor− pueblo, granja. relación equilibrada entre no. (Y plantas). los anima− 2. IV. 4. Discriminación y 2. Animales en les, las plantas y paisajes lejanos clasifi− ANIMALES 6. las personas. de interés para el cación de niño/a. (Y Y 7. algunos animales 2. Curiosidad, plantas). según el medio respeto y PLANTAS. 10. cuidado hacia 3. Relaciones en que viven. los animales entre los como primeras 5. Cuidado de animales, las algún animal así actitudes de plantas y las como de sus conservación del personas. medio natural. dependen− cias.

5

O. BLOQUES

C. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. D. CONCEPTOS 8. Comprensión y 1. El lenguaje oral y reprodu− las si−

• EL 1. LENGUAJE 3. ORAL.

II. APROXI− MACIÓN AL 4. LENGUAJE

tuaciones de expresión y de comunicación.

3. Textos orales de tradición cultural. 9. Producción de (Canciones, cuentos, textos orales poesías, sencillos como adivinanzas,....). rimas, pareados. • Interpretación de imá− genes, carteles, fotos,... que acompañan a los 2. Los instrumentos textos escritos, de la lengua escrita: estableciendo Libro, revista, relaciones entre cuento, cartel, ambos. etiquetas,...

ESCRITO.

5.

2. Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelada, collage, de la creación de imágenes,...

7.

3. Canciones del folklore, canciones contemporáneas, danzas,...

PLÁSTICA.

IV. EXPRESIÓN MUSICAL.

ACTITUDES

2. Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso tipo como colectivas, diálo− gos, narraciones,... 6. Atención e interés hacia los textos de tradición cultural.

2. Gusto por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño/a o al grupo de niños/as.

2. Compresión y producción de imágenes debidamente secuenciadas.

III. EXPRESIÓN

ción correcta de algunos textos de tradición cultural: canciones, cuentos, poesías, refranes,...

PROCEDIMIENTOS

1. Producción de elabora−

4. Interés por el conocimiento de las técnicas plásticas básicas.

5. Cuidado de los ciones plásticas para expresar materiales. vivencias, fantasías y deseos. 6. Valoración ajustada de la utilidad de la imagen. Interpretación de 1. Disfrute con el canto, un reperto− la danza, la interpretación musical. rio de canciones sencillas siguiendo 3. Valoración e interés el ritmo y la por el folklore. melodía. 6

V. 7. EXPRESIÓN 9. CORPORAL.

VI. RELACIONES, 10. MEDIDA.

2. Utilización con 2. Posibilidades intencio− expresivas del propio cuerpo para expresar nalidad y comunicar comunicativa y sentimientos, expresiva de las emociones, posibilidades necesidades. motrices del propio cuerpo. 1. Seriación de 1. Propiedades y animales de relaciones de objetos plástico atendiendo y colecciones. a una o varias cualidades.

2. Interés e iniciativa por participar en representacio− nes.

1. Gusto por explorar objetos, contarlos, seriarlos y compararlos.

O. D. RELIGIÓN CATÓLICA. BLOQUES

CONCEPTOS

D. I. EL CUERPO HUMANO CREACIÓN DE DIOS.

1. Dios es el Creador de todas las cosas − animales, 5. plantas, las montañas...− también del cuerpo humano. 2.2 Algunos pasajes del Evangelio como el Naci−

1.3. Destreza para percibir imágenes por medio de la vista, el tacto,...

2.5. Coordinación y control de II. habilidades EXPRESIÓN psicomotrices para expresar 8. miento de DEL HECHO Jesús, la oveja, actitudes cristianas de perdida, los CRISTIANO. pajarillos y las alegría, de flores del bondad,.. campo,... III. SENTIDO 3.2. El amor 3.5. Expresión de cristiano se diversos gestos CRISTIANO manifiesta en cristianos de gestos concre− ralación con los DE LA 4. demás: ayudar a cuidar de los tos: ayudar, ACTIVIDAD compartir, animales de la colaborar,... casa,.... DIARIA. VII. 1. 7.1. Los seres 7.4. Percepción vivos criaturas sobre el dato ANIMALES 9. de Dios. evangélico de Y cómo cuida Dios

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

1.8. Sentimientos y emociones que expresan alegría, paz, bondad...

2.6. Gratitud a Dios por la vida, por los animales, por los bienes que nos proporcionan.

3.9. Valoración del amor a los padres, a los familiares, a los animales,...

7.7. Gratitud a Dios y admiración por la Creación con 7

PLANTAS CREACIÓN DE DIOS.

7.2. Servicios que prestan los animales (alimento, vestido, trabajo, defensa, compañía...) que Dios pone a disposición del hombre.

de los pájaros y de las flores del campo,..

7.5. Colaboración en el cuidado de algún animal doméstico (peces, pajarillo, hámster...) para observar sus reacciones y 7.3. Belleza de admirar la obra los animales, creadora y regalo del conservadora de Creador al Dios. hombre. 7.6. Destreza para represen−

su variedad de animales. 7.8. Respeto y atención a los animales. 7.9. Colaboración en la tarea de mantener hermoso el mun− do que Dios nos ha dado, empezando por nuestro entorno.

tar o mimar el comportamien− to de algunos animales. IX. EXPRESIÓN ORAL DE LA FE

9.1. Diálogo del hombre con 4. Dios para alabarle, darle gracias,...

9.5. Construcción de frases espontáneas o recitado de salmos a modo de iniciación a la oración.

9.8. Valoración de la oración como diálogo de amistad con el Señor.

CRISTIANA. X. ESPRESIÓN 10.1. La Biblia, ECRITA DE 4. el Libro Santo de los cristianos. LA FE CRISTIANA. XI.

10.3. Observación e interpre− tación de imágenes alusivas a los pasajes citados, en una Biblia ilustrada. (Nuevo Testamento). 11.3. Elaboración de imáge−

4. 11.1. Variedad de objetos del EXPRESIÓN entorno: imágenes, nes, dibujos, PLÁSTICA foto− coloreado,a base de técnicas DE LA FE grafías, elementales murales, (plas−

10.6. Actitud de admiración por el libro que contiene la Palabra de Dios, la Biblia.

11.6. Alegría por las obras de expresión plástica realizadas, propias y de los otros niños/as.

8

CRISTIANA.

diapositi−

tilina, ceras, témperas, barro, vas, posters,... engomado,...). 12.1. XII. 12.4. Habilidad Canciones, para cantar salmos,... CANTO canciones religiosas y recitar 12.3. Sonidos RELIGIOSO breves poesías. emitidos por los animales 4. COMO 12.5. Utilización (canto de los de instru− pájaros, balar EXPRESIÓN de las ovejas.) mentos musicales para expresar DE FE Y DE sencillos para la relación acompañar el entre Dios y el ORACIÓN. canto. hombre.

12.7. Sensibilidad para el canto y la música religiosa. 12.9. Alegría y participación en el canto.

LOS ANIMALES. Contenidos referidos a ACTITUDES Y VALORES. * Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales como primeras actitudes para la conservación del medio natural. * Actitud de estima y de cariño hacia los animales más cercanos. (Perro, gato, pajarillo, hámster,...). * Actitud de admiración ante la solicitud de los animales por sus pequeños. * Actitud de asombro, de admiración por el mundo de los animales. Los que conviven con el niño/a o los que visita en el zoo o en otros lugares. (Elefante, león, focas, dinosaurios...). * Actitud de agradecimiento hacia el Señor por estos seres. * Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos. * Valoración de la importancia de los animales para la vida de las personas. * Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades y encargos relacionados con el cuidado de los animales del Centro. 5−. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. El conocimiento de los animales en general, viene dado por la televisión y las visitas que algunos pocos niños/as realizan con sus padres al Zoo. Para conseguir un buen conocimiento, podríamos definir tres áreas de acción: · Actividades del Aula, del Colegio. • Ambientación con murales, dibujos, láminas,.... en la clase

9

y en los pasillos. • Cuidado de los animales que se han traído a la clase: tortugas, pájaros, perro, algún conejo. • Imitar los sonidos y acciones de los animales. • Comer un bocadillo de productos derivados de animales. • Expresar verbalmente en la ASAMBLEA cuanto conocemos de los animales. • Escuchar y dramatizar cuentos famosos sobre animales. • Decir qué animales han visto en el pueblo, en el zoo. · Salir a una Granja − Escuela. • Conocer varios animales: caballos, burros, ovejas, cerdos, perros, gatos, conejos, vacas, gallinas, palomas, pájaros, patos, ocas,... · Salida a un parque cercano. 6−. ACTIVIDADES. 6.1−. De conocimientos previos, de motivación. · Conversación con los niños/as. • animales que andan. • animales que vuelan. • Animales que viven en el agua. ¿ Qué ANIMALES son amigos nuestros? · el perro, el pollito, el burro,... (a éstos se les llama mansos o domésticos). ¿ A cuáles debemos temer? · al lobo, al oso, al zorro,... ( a éstos se les llama salvajes ). ¿ Qué ANIMALES encontramos en el BOSQUE? · lobos, osos, águilas, culebras, ardillas,... ¿ Qué ANIMALES encontramos en la GRANJA? · la vaca, el caballo, los cerditos, el burro, las ovejas...

10

Beneficios que nos proporcionan los ANIMALES: · el perro cuida la casa, nos quiere... · la oveja nos da la lana, leche, carne... · la vaca nos da su piel, leche, carne... · la gallina nos da huevos, carne........ · Narración de un cuento. Los tres cerditos. · Observación de imágenes, murales y posters. 6.2−. Actividades de desarrollo. · Aprendemos algunas poesías de LOS ANIMALES. · Dramatizamos escenas relativas a los cuentos. · Cantamos canciones de LOS ANIMALES . · Contamos algún cuento también de LOA ANIMALES. Experiencias. • Ambientación de la clase, del rincón religioso. · Colocamos unas fotografías de ANIMALES. • Observación de diapositivas. • Observación de las fotografías que han traído los niño/as. • Observación de los libros de imágenes. • Audición musical de algunas canciones. • Salida, visita a la GRANJA. • Conversación sobre los animales que hemos visto en el PUEBLO o en la CIUDAD. • Narración de la visita al Zoo por parte de algún niño/a. • Invitamos a los niños/as a traer algún animal de su casa. Un pajarillo en la jaula, una tortuga de agua, el hámster, un perro,... DIÁLOGO Y REFLEXIÓN. · Nos interesamos por los animales que tenemos en casa: los peces, el perro, el gato, el pájaro,... · Cuidamos su jaula, su casa, su pecera y la limpiamos. También las preparamos la comida adecuada. · Nos lavamos las manos después de haberles atendido. · Jugamos con los animales de juguete que tenemos en casa.

11

· Tratamos con cariño a los animales en cualquier lugar, en casa, en la calle, en el pueblo, en el zoo, en la GRANJA,.... · Algunos animales andan como el caballo, la vaca, la oveja, el lobo. Otros se arrastran por tierra como la serpiente, otros vuelan por el aire: los pájaros, y otros nadan en el mar, las sardinas, ballenas,.... · Los animales viven en lugares diferentes: madrigueras, nidos, cuevas, colmenas, en el establo, bajo tierra,... · Algunos animales viven en grupos o rebaños como las ovejas, los elefantes, las jirafas, los ciervos. · Aprendemos una poesía. LA CABRA. La cabra te va a traer un cabritillo de nieve para que juegues con él. si te chupas el dedito no te traerá la cabra su cabrito. · Aprendemos algunas adivinanzas. Tan pequeño como una nuez. Sube al monte y no tiene pies. ( El caracol ). Pequeña como un ratón y guarda la casa como un león. ( La llave ). · Aprendemos algunos trabalenguas. Trota caballo trota que trota

12

trotando suda sudando trota. Cigüeña magüeña, tu casa se quema, tus hijos se van, Escríbele una carta que pronto vendrán. PLÁSTICA. · Coloreamos varios animales. MÚSICA. LOS POLLITOS. Los pollitos dicen pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío. La gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida y les presta abrigo. Bajo sus dos alas se están quietecitos, y hasta el otro día duermen los pollitos. ( La canción puede ir acompañada con gestos ). 6.3−. Actividades de consolidación, ampliación y refuerzo. · Modelamos con plastilina y arcilla varios animales. · Realizamos los trabajos de PLÁSTICA utilizando diferentes técnicas: pintura con ceras, témperas, picado, recorte y pegado. Collage. · Aprendemos alguna poesía de LOS ANIMALES. · Aprendemos y cantamos varias canciones de los ANIMALES. · Decimos los nombres de varios ANIMALES.

13

· ¿ Quién ha dado vida a los animales? · ¿ Qué animal utilizó Jesús para entrar a la ciudad de Jerusalén? 7−. EVALUACIÓN. − Por parte del profesor/a. · Observación de las actividades en el proceso y al final. · Observación de las actividades humano−cristianas de los niños/as, relativas a la U.D. de los ANIMALES. · Observación del grado de autonomía adquirida por los niños/as. · Observación del nivel de creatividad de los niños y de las niñas. − Por parte de los niños/as. · Decimos qué animales hemos visto en el parque, en el pueblo y en la granja. · Decimos el nombre de un animal pequeño y el nombre de un animal grande. · Decimos como se llama los animales que dan leche. · Decimos QUIEN ha creado a los ANIMALES. · Recordamos qué animales había cerca del Portal de Belén cuando nació Jesús. · Recitamos una poesía de los ANIMALES. · Cantamos una canción. · Narramos el cuento de Los tres cerditos .

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.