PROYECTO PILOTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA COMUNIDADES MENORES A HABITANTES, EN BASE A LA NORMATIVA SECTORIAL

VIII-Villalba-Bolivia-2 PROYECTO PILOTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA COMUNIDADES MENORES A 2.000 HABITANTES, EN BASE A LA NORM

7 downloads 5 Views 299KB Size

Recommend Stories


En este artículo se presenta la base para un proyecto piloto de
Relatos y reflexiones en talleres del conocimiento 185 RELATOS Y REFLEXIONES EN TALLERES DEL CONOCIMIENTO INGER HELEN ERSTAD 1 Directora del proyect

Reglamento para la Calidad del Agua Potable
Decreto Ejecutivo : 32327 del 10/02/2005 Reglamento para la Calidad del Agua Potable Datos generales: Ente emisor: Poder Ejecutivo Fecha de vigencia

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN
PROTOCOLO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Aprobado en Consejo de Gobierno de 17 de abril de 2012) Vicerrectorado de Pla

PROYECTO. La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia
PROYECTO “La Evaluación educativa orientada a la calidad: Seguimiento al Compromiso por la educación de la Primera Infancia” Encuentro Hemisférico sob

3. DETERMINACIÓN DE LA BASE DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE LA BASE SUJETA A RETENCIÓN DEL IRPF
TEMA 30. ESTRUCTURA DEL RECIBO DEL SALARIO: SALARIO BASE, COMPLEMENTOS SALARIALES Y PRESTACIONES EXTRASALARIALES. DEDUCCIONES. DETERMINACIÓN DE LA BAS

Story Transcript

VIII-Villalba-Bolivia-2 PROYECTO PILOTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA COMUNIDADES MENORES A 2.000 HABITANTES, EN BASE A LA NORMATIVA SECTORIAL

Autor: Reynaldo Felipe Villalba Asebey (1) Ingeniero Civil - Hidráulico Sanitario, con Especialidad en Ing. Sanitaria y Ambiental. Más de 15 años de experiencia en Saneamiento Básico: Diseño, ejecución, capacitación, seguimiento, evaluación y gestión de Proyectos. Conocimiento de la legislación vigente y la normativa técnica del sector, Modelos de Gestión, Desarrollo Comunitario, Gestión de Riesgos, Gestión Sostenible de Recursos Hídricos, Tecnologías Alternativas de Saneamiento Básico Rural, etc. Dirección

(1): Pasaje Canónigo Ayllón No. 874-Zona San Pedro-La Paz-Bolivia-Teléfono Domicilio [email protected]

RESUMEN Un análisis de los Proyectos, Programas y trabajos realizados en torno a la problemática Agua – Salud en Bolivia, establece que en más del 80% de las fuentes superficiales y en más del 40% de las fuentes subterráneas existe contaminación por Coliformes termo resistentes de origen fecal reciente, además de los problemas que se presentan en operación y mantenimiento de los sistemas de agua. Las deficiencias encontradas en la calidad del agua y la inadecuada operación y mantenimiento de los sistemas de agua llevaron a las instituciones del sector a intentar en varias oportunidades establecer Programas de Control de la Calidad del Agua, los cuales no tuvieron el éxito esperado, debido a factores técnicos, económicos, sociales y políticos. Después de realizarse un análisis de esta problemática, se quiere establecer un “Proyecto Piloto De Control y Seguimiento De La Calidad Del Agua Para Comunidades Menores A 2.000 Habitantes, En Base A La Normativa Sectorial”, contemplando su integración institucional con el marco legal y normativo vigente en el Sector. Como parte del apoyo técnico al Proyecto Piloto, se contará con trece (13) laboratorios portátiles de análisis de la calidad del agua, que serán operados por trece (13) Entidades Ejecutoras, previamente seleccionadas con criterios clave de sostenibilidad. El Proyecto Piloto tendrá una duración de 2 años y será implementado en comunidades menores a 2.000 habitantes, que cuenten con sistemas de agua construidos y en funcionamiento (número aprox. de 100 comunidades/año). El marco institucional sectorial, está compuesto por diferentes actores, los cuales participarán del Proyecto Piloto, cumpliendo cada una con sus correspondientes responsabilidades. Los resultados y lecciones aprendidas que se obtengan a la finalización del Proyecto Piloto, serán la base fundamental para la formulación e implementación de un Programa Nacional de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en las Áreas Rurales de Bolivia. PALABRAS CLAVE Proyecto, Piloto Control, y, Seguimiento Calidad, del, Agua Normativa, Sectorial 1

INTRODUCCIÓN La salud de la población es una de las tareas primordiales del Gobierno en todos los países. En el caso de Bolivia, un gran porcentaje de la población reside fuera de los centros urbanos como capitales de departamento o provincia. Este porcentaje de población en su mayoría reside en las denominadas poblaciones rurales o comunidades rurales, definidas sectorialmente como comunidades menores a 2.000 habitantes. En Bolivia, una de las principales causas de la morbi-mortalidad infantil en menores de 5 años continúan siendo las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). De acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema Nacional de Información en Salud, para el año 2004 se observaron 226 o/oo casos de diarrea. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el mismo año, se tiene que dentro de las 15 primeras enfermedades registradas, como primera enfermedad se encuentra la diarrea aguda con un 41%, debiéndose como causa principal a las enfermedades relacionadas con el agua. Las políticas nacionales van dirigidas a aumentar las coberturas de agua y saneamiento para disminuir las tasas de morbi - mortalidad de las enfermedades relacionadas al agua y al saneamiento, pero aún no se logran resultados significativos por diferentes causas, entre las que podemos citar: falta de un adecuado uso del sistema de agua y/o saneamiento, divorcio entre la comunidad y el proyecto de agua y saneamiento, falta de un adecuado mantenimiento de los sistemas instalados, asimismo la falta de mecanismos de control de la calidad del agua suministrada a la población y el cuidado de su calidad hasta su consumo a nivel domiciliario. Una gran amenaza a la salud de esta población son las enfermedades relacionadas al consumo de agua de calidad bacteriológica no adecuada. Este tipo de enfermedades tienen mayor incidencia en niños y ancianos. Se sabe que en su mayoría las aguas provenientes de la tierra virgen, son aptas para consumo humano, pero cuando estas están expuestas a la atmósfera (por medio de vertientes, pozos, ríos, etc.), se ponen en contacto con agentes contaminantes de origen humano o animal, ya no son aptas para el consumo directo. Actualmente un gran número de las poblaciones rurales de nuestro país cuenta con un sistema de agua "potable", que transporta el agua desde la fuente hasta los puntos de consumo. Muchas veces por falta de información, instrucción, organización o recursos económicos, la infraestructura del sistema de agua no protege adecuadamente al recurso hídrico, y este puede llegar en condiciones no aceptables para el consumo humano a los usuarios finales. Un análisis de los Programas, Proyectos y Trabajos realizados en torno a la problemática Agua – Salud, establece que más del 80% de las fuentes superficiales y más del 40% de las fuentes subterráneas están contaminadas por Coliformes Termo Resistentes de origen fecal reciente, constatándose también la existencia de problemas de operación y mantenimiento de los sistemas de agua. Las deficiencias encontradas en la calidad del agua y la inadecuada operación y mantenimiento de los sistemas de agua llevaron a las instituciones del sector a intentar en varias oportunidades establecer Programas de Control de la Calidad del Agua, los cuales no tuvieron éxito alguno, debido a factores técnicos, económicos, sociales y políticos. La necesidad de laboratorios especializados con equipamiento costoso y numerosos parámetros establecidos para el Control de la Calidad del Agua hace que los Programas planteados y experimentados sean insostenibles en el tiempo. OBJETIVOS Objetivo General Establecer e implementar un Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en sistemas de distribución por gravedad o bombeo en comunidades rurales menores a 2000 2

habitantes, pertenecientes a las tres regiones diferentes del país (llanos, valles y altiplano), a fin de garantizar que el agua reúna las condiciones de aceptabilidad para consumo humano, mejorando los niveles de salud y calidad de vida de la población, consolidando los instrumentos técnicos y evaluando la aplicación de las actividades de control y seguimiento en el marco de la normativa sectorial vigente en el país. Objetivos Específicos ▪ Disminuir las tasas morbi-mortalidad ocasionadas por enfermedades de origen hídrico a través de la implementación del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, en forma oportuna y sostenida, tomando como elemento central de la estrategia, especialmente en comunidades rurales, la participación comunitaria en todo el proceso. ▪ Fortalecer la organización y gestión comunitaria con relación al mejoramiento de la calidad del agua en las comunidades. ▪ Desarrollar las actividades del Proyecto Piloto en base a los laboratorios portátiles de análisis de calidad del agua, y conforme a lo establecido en la normativa sectorial: NB 512, NB 495, NB 496 y Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, manuales, guías, cartillas educativas, etc. ▪ Establecer un sistema de información entre las comunidades en las cuales se ejecutan las actividades de control y seguimiento de la calidad del agua y otras instituciones involucradas en el Proyecto Piloto, en los niveles local, departamental y nacional. ▪ Realizar una actualización continua de los costos operativos del sistema de agua incluyendo los referentes al desarrollo del Proyecto Piloto. ▪ Evaluar en forma continua la ejecución del Proyecto Piloto, desde el punto de vista organizativo, social, técnico, financiero y alcances obtenidos.

MARCO REFERENCIAL PARA EL PROYECTO PILOTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA (PPCSCA) Introducción En las últimas dos décadas, las instancias encargadas del Saneamiento Básico en Bolivia, han intentado implementar Programas de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua a través de instituciones y programas piloto a nivel nacional sin lograr alcanzar los objetivos planteados. A través del presente trabajo, se quiere establecer un Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua para Comunidades Menores a 2.000 Habitantes, en Base a la Normativa Sectorial, pretendiendo que las comunidades, involucradas en forma directa con la problemática del agua sean los actores principales del Proyecto Piloto, quedando bajo su responsabilidad el dotar y consumir un agua inocua, esto será posible a través de una política institucional de apoyo a la implementación de programas de control de la calidad del agua y de la adecuada capacitación comunitaria, proporcionándoles los medios necesarios para cumplir esta tarea. El Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, está dirigido a comunidades rurales menores a 2.000 habitantes, tomando en cuenta la normativa sectorial vigente. Asimismo, identifica las responsabilidades de las instituciones involucradas, así como la inter-relación entre éstas, basada en el marco institucional y legal vigente. El Proyecto Piloto se desarrollará principalmente para las comunidades rurales organizadas en torno de los denominados Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS) o Juntas Administradoras del Agua, tomando en cuenta la integración que las comunidades tienen en relación a la problemática del agua. 3

Marco Institucional del Sector de Saneamiento Básico La promulgación de importantes leyes: ”Ley de Organización del Poder Ejecutivo” Nº 3351 del 21 de febrero de 2006, “Ley de Descentralización Administrativa” Nº 1654 del 28 de julio de 1995, y “Ley de Participación Popular” Nº. 1551 del 20 de abril de 1994, introducen importantes cambios en la estructura política económica y administrativa del país, mediante el re-ordenamiento de las atribuciones y competencias de los órganos públicos. Ministerio del Agua Se crea el Ministerio del Agua con tres Viceministerios: Viceministerio de Servicios Básicos (cabeza del Sector de Saneamiento Básico), Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos, y Viceministerio de Riego. El literal b) del Artículo 4º de Ley Nº 3351 de Organización del Poder Ejecutivo, dentro las atribuciones especificas del Ministro del Agua dice: “Formular y ejecutar una política integral y sostenible de los recursos hídricos, para garantizar el derecho humano de acceso al agua de toda la población, y preservar el medio ambiente respetando la diversidad cultural…” Viceministerio de Servicios Básicos En el marco de la Ley Nº 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, el Viceministerio de Servicios Básicos tiene, entre otras, las atribuciones y obligaciones siguientes: - Formular, ejecutar y controlar políticas y normas destinadas al desarrollo e instalación de servicios de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial). - Formular políticas y normas, así como promocionar acciones y financiamiento destinados a proyectos de saneamiento básico. - Gestionar financiamiento de la cooperación internacional para impulsar el desarrollo de los servicios. - Fomentar y promover la asistencia técnica, la capacitación de recursos humanos, la investigación científica y tecnológica y los programas de educación sanitaria. La cabeza del Sector de Saneamiento Básico en Bolivia, es el Viceministerio de Servicios, el cual a la fecha cuenta con el marco institucional mostrado en la Figura Nº 1: Asimismo, se relaciona con las EPSA’s (Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario) de todo el país, principalmente con las EPSA concesionadas, con las Prefecturas, los Gobiernos Municipales, Fondos de Desarrollo, Agencias de Cooperación Internacional, ONG’s, Fundaciones, etc. La Entidad de Regulación Sectorial, es la Superintendencia de Saneamiento Básico. En cuanto a la Normatividad del Sector, los objetivos más importantes a través de la elaboración y/o actualización de las diferentes Normas y Reglamentos Técnicos, son los de regular y ordenar la elaboración de proyectos de agua y saneamiento, el diseño de los mismos, y consecuentemente la construcción de los sistemas de saneamiento básico en las áreas urbanas y rurales del país, así como de facilitar la supervisión y evaluación de los diferentes proyectos, particularmente a los Gobiernos Municipales, Organizaciones Gestoras y Administradoras de los Servicios de Saneamiento Básico, Instituciones Locales de Desarrollo, Empresas Consultoras y Constructoras, ONG’s, Fundaciones y Profesionales del sector en general.

4

MDA Ministerio del Agua

Staff MDA

VSB Viceministerio de Servicios Básicos DGSB Dirección General de Servicios Básicos

Staff VBS/DGSB

UGIF

UNI

UTSB

Unidad de Gestión, Inversión y Financiamiento

Unidad de Normas e Institucionalidad

Unidad Territorial de Saneamiento Básico

Planta profesional

Planta profesional

Planta profesional

Staff VSB

PROAGUAS PROAT

PRODASUB JICA

PROINSA

PMRSIP (Residuos)

PROSIAS

Figura Nº 1: Estructura Institucional del Viceministerio de Servicios Básicos El Viceministerio de Servicios Básicos tiene como una de sus funciones principales: desarrollar, difundir y realizar el seguimiento a la aplicación de la normativa (leyes, reglamentos y normas técnicas) para el sector agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos, drenaje pluvial y aguas subterráneas. Asimismo: promover, desarrollar y difundir tecnologías convencionales y no convencionales (alternativas) de agua y saneamiento para el sector. Los documentos normativos, coadyuvan también en la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento Básico 2001 – 2010, y en el cumplimiento de las Metas del Milenio (al año 2015) para el Sector de Saneamiento Básico en Bolivia. Dirección General de Servicios Básicos Tiene por objetivo, lograr la eficiente ejecución de los programas, planes, políticas y estrategias del sector de saneamiento básico, preparando las bases técnicas relacionadas a: 5

-

Educación sanitaria y ambiental Programas de operación y mantenimiento Centralización de información sectorial Investigación tecnológica y desarrollo institucional

Prefecturas del Departamento – Unidades de Saneamiento Básico y Vivienda La Prefectura de cada Departamento a través de la Unidad de Saneamiento Básico y Vivienda, cumple las siguientes funciones: Aplica las políticas, normas y reglamentos nacionales en el Departamento. Diseña los Programas departamentales de saneamiento básico. Presupuesta recursos para preinversión de proyectos de saneamiento básico, para inversión y desarrollo comunitario, gestionando las contrapartes de los municipios y las comunidades. Actualiza la información del sector en el Departamento. Gobierno Municipal El Gobierno Municipal cumple con las siguientes funciones: Compatibiliza los planes de desarrollo regional con los planes de saneamiento básico a nivel municipal. Coadyuva a las organizaciones comunales en la gestión de financiamiento ante las autoridades departamentales y nacionales e instituciones internacionales. EPSA – Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Es la Entidad responsable de la gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Su nombre es genérico, pero bajo esta denominación están : los Comités de Agua Potable y Saneamiento, las Juntas Administradoras de Agua, las Asociaciones de Agua Potables, las Empresas Municipales, las Empresas Mancomunada, las Cooperativas de Agua, etc., que pueden ser de naturaleza privada, pública y mixta. Organización Comunal o Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS) La comunidad se encuentra organizada en torno al problema del agua mediante el Comité de Agua Potable y Saneamiento, que es el denominativo de las organizaciones comunales de la mayoría de las poblaciones rurales de Bolivia, estimándose en un número mayor a 28.000. Sus principales funciones son: Administración y Control Social de los Servicios de Agua. Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua. Contribución a la fijación de tarifas y al Sistema de Información Sectorial. Mejoramiento del Servicio de Agua.

Marco Legal del Sector de Saneamiento Básico El accionar de una sociedad se encuentra enmarcada dentro de reglamentos, normas y leyes que la dirigen, coordinan y regulan. De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Participación Popular, el Gobierno Municipal es el propietario de los sistemas de agua y saneamiento, y por tanto responsable de su conservación y mejoramiento; consecuentemente se considera al Municipio como la unidad básica de gestión en la prestación de Servicios de Agua y Saneamiento.

6

La Ley 1600 del 28 de octubre de 1994, crea en su Artículo primero el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) con el objetivo de regular, controlar y supervisar las actividades en el sector de aguas y otros. La misma ley se encarga de que los servicios sectoriales (agua, electricidad, transportes, telecomunicaciones, hidrocarburos y otros) operen eficientemente y lleguen a todos los habitantes de la República. En el Artículo 2 de la misma Ley se establece que el Sistema de Regulación Sectorial estará regido por la Superintendencia General y las Superintendencias Sectoriales, entre las cuales se encuentra la Superintendencia de Saneamiento Básico. Son atribuciones de las Superintendencias el hacer cumplir las normas legales vigentes, vigilar la correcta prestación de servicios por parte de las entidades o empresas bajo su jurisdicción, vigilar y aprobar la correcta aplicación de tarifas por los servicios prestados, proponer al Poder Ejecutivo normas de carácter técnico y dictaminar sobre los reglamentos relativos a cada sector. El artículo 14 de la Ley de Participación Popular amplía la competencia del Gobierno Municipal a la supervisión del funcionamiento adecuado de los servicios de saneamiento básico. A través de la Ley de Participación Popular cada comunidad tiene el derecho de proponer, pedir y supervisar la realización de obras y prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias en materia de saneamiento básico. Su representación es canalizada por las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) a través de Planes Operativos Anuales de los Gobiernos Municipales. El agua destinada a consumo humano debe cumplir con normas mínimas que aseguren su inocuidad. El Ministerio de Salud en coordinación con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, IBNORCA, son los encargados de emitir, revisar y hacer cumplir las Normas Bolivianas de Calidad del Agua, para ello se cuenta con la Norma Boliviana de Requisitos para Agua Potable NB 512. No obstante, el Viceministerio de Servicios Básicos, como cabeza del Sector de Saneamiento Básico, es responsable de emitir normativa para el Control de la Calidad del Agua, por lo que ha emitido a fines de la gestión 2005, el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, de uso obligatorio por todas las EPSA’s del país y otras entidades y personas jurídicas relacionadas con el tema de control de la calidad del agua.

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE SANEAMIENTO BÁSICO EN BOLIVIA CON RESPECTO AL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA (CCA) El establecimiento de Programas de Control de Calidad del Agua en Bolivia data de la década de los ochenta, en respuesta a la Declaratoria Internacional de la Década del Agua 1980 – 1990. En Bolivia el Gobierno creó el Plan Nacional de Saneamiento Básico (PLANASBA), teniendo como meta el desarrollo de diez Programas destinados al mejoramiento de las coberturas de agua y saneamiento. Uno de los Programas lo constituyó el Programa de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua que tenía como base la implementación de la Red de Laboratorios de Control de Calidad del Agua en los nueve Departamentos del país. Dentro de lo cual solo se lograron desarrollar dos Programas: El Programa de Caracterización de Aguas del Departamento de Cochabamba y el Programa de Control de la Calidad del Agua, Proyecto Etapa Inicial de La Paz.

Programa Piloto de Caracterización de Aguas del Departamento de Cochabamba, PROPIL (1983 – 1984). Cumpliendo con los objetivos planteados tanto por el Plan Nacional de Saneamiento Básico así como por el Programa de Control de Calidad del Agua, en Cochabamba a iniciativa de la Universidad Mayor de San Simón, UMSS, en Convenio con la Corporación de Desarrollo de Cochabamba, CORDECO, y la Dirección de Saneamiento Ambiental, DSA, se crea en predios de la 7

Facultad de Ciencias y Tecnología de la UMSS el primer Laboratorio Regional de Control de Calidad del Agua con el objetivo de desarrollar métodos analíticos y procedimientos para el control de la calidad del agua. El Laboratorio Regional de Control de Calidad del Agua, inicia sus actividades desarrollando el Programa Piloto de Control de la Calidad del Agua, PROPIL. Con este Programa se establece una unidad dedicada con exclusividad al control de la calidad del agua con técnicas estandarizadas y una estructura de costos analíticos definidos. La cobertura del Programa fue de 100 comunidades, la calidad bacteriológica de las muestras de agua analizadas determinó un grado de contaminación por Coliformes totales del 54.1% y Coliformes fecales del 41.8 %. Desde el punto de vista químico se presentó exceso en hierro en un 41.6% y 4.5% en manganeso.

Programa de Control de Calidad de Aguas, Proyecto Etapa Inicial (PEI) (1985 – 1987). En forma similar a lo establecido en la ciudad de Cochabamba, en la ciudad de La Paz se desarrolla el Programa Etapa Inicial (PEI) en coordinación con PLANASBA; el Ministerio de Urbanismo y Vivienda, hoy Ministerio del Agua, como ente coordinador; la Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública; el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Mayor de San Andrés; el Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SAMAPA; la Corporación de Desarrollo de La Paz, CORDEPAZ; la Corporación de Agua Potable y Alcantarillado, CORPAGUAS y la Cooperativa Americana de Remesas al Exterior, CARE. Los objetivos y metas alcanzados por este Programa fueron similares a los desarrollados en Cochabamba. El Programa abarcó a 134 comunidades, concluyéndose que en más del 80% la calidad del agua no era aceptable bacteriológicamente y en el 20% no reunía las condiciones fisicoquímicas de calidad del agua.

Otros Intentos de Consolidar Programas de Control de Calidad del Agua sobre la Base de las Experiencias de Cochabamba y La Paz. A fines de la década de los ochenta se realizaron, a nivel latinoamericano y a nivel nacional, diferentes reuniones de evaluación de los objetivos alcanzados dentro del Decenio del Agua, y se pudo observar que los niveles de cobertura de dotación de agua eran muy bajos, y peor aún con respecto al control de la calidad del agua. Aparte de los Programas arriba mencionados, vanos fueron los intentos en tratar de realizar Programas similares en otros departamentos, no lográndose concretizar ninguno de ellos. Las mayores dificultades fueron la carencia de liderazgo institucional, la falta de recursos y políticas regionales que permitieran llevar adelante dichos trabajos. Otros intentos en establecer Programas de Control de la Calidad del Agua a nivel nacional, se constituyen los diferentes documentos elaborados para este fin por consultores de la OPS/OMS y ANESAPA. Sobre los resultados obtenidos en los Programas: PROPIL y PEI y, para dar continuidad a los trabajos, con iniciativa y liderazgo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua Potable y Alcantarillado, ANESAPA, se constituye el Comité de Asesoramiento Técnico en Control de Calidad del Agua, que en 1986 imparte una serie de cursos itinerantes en los nueve Departamentos del país, en 1989 elabora un Programa de Control de Calidad del Agua a Nivel Nacional y en 1994 una Propuesta para el Control Básico de Calidad del Agua (PCCA) en comunidades bajo la jurisdicción del Proyecto de Saneamiento Básico Rural “PROSABAR”. La primera propuesta es un esquema triangular, encontrándose en la base de la misma una serie de laboratorios básicos, seguidos de laboratorios intermedios y en la cúspide un laboratorio de referencia, lo que requería contar con una infraestructura altamente costosa, difícilmente sostenible a largo plazo. 8

La segunda propuesta se basa en la utilización de los equipos portátiles DELAGUA, como base del Programa de Implementación del PCCA, donde los Comités de Agua son los ejecutores directos del Programa en su calidad de operadores muestreadores, y se tiene una serie de instituciones que se encargan de recibir la información, proveer de los equipos portátiles y de la supervisión del Programa.

Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario 1992 – 2000, “Agua para Todos” El Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario 1992 – 2000, “Agua Para Todos”, surge como una respuesta a la problemática de salud y agua en la población boliviana. Los altos índices de morbi-mortalidad, la baja cobertura de agua y saneamiento, la necesidad de un reordenamiento sectorial, hacen que el Gobierno de turno plantee un Plan para encarar la meta “Agua para todos en el año 2000”, pretendiendo elevar la calidad de vida de la población a través de la dotación y la sustentación de los servicios de agua potable y saneamiento. Entre sus objetivos se planteaba el establecimiento de nuevas estrategias, alcanzar una efectiva participación de las empresas e instituciones responsables, y lograr la sostenibilidad de los servicios. La implementación del Plan llevó consigo la formulación de Decretos como el Decreto Supremo 22965 de “Reordenamiento del Sector Saneamiento Básico en Bolivia”, sobre política financiera según Decreto supremo 22627 y en la parte social estuvo enmarcada en el Decreto Supremo 22964 “De los Lineamientos Básicos de la Lucha Contra la Pobreza”. El mencionado Plan contemplaba también, el desarrollo de Programas de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua Abastecida, como parte de sus objetivos de garantizar y promover la sostenibilidad de la continuidad y calidad de los servicios.

Monitoreo de Aguas en la Provincias de Campero y Mizque, Cochabamba (1990 – 1991) En Cochabamba, el Programa de Aguas y Saneamiento Ambiental de la UMSS, en Convenio Interinstitucional con el Programa de Desarrollo Alternativo Regional, (PDAR), desarrolló Programas de Monitoreo de la Calidad del Agua en dos regiones del departamento de Cochabamba que comprendían los Valles Altos de Campero y Mizque por una parte y la Región del Chapare Tropical. El Proyecto ”Monitoreo de Aguas en las Zonas de Campero y Mizque”, fue realizado desde septiembre de 1990 hasta agosto de 1991. Este Proyecto estaba orientado a la evaluación mensual del control de calidad del agua para consumo humano y riego de 35 sistemas de agua construidos para las poblaciones rurales de estas dos zonas. Adicionalmente, se evaluaron en forma puntual la calidad del agua de otros 45 puntos en aproximadamente 40 comunidades. Así mismo, en cada comunidad favorecida con un sistema de agua se realizaron cursos de educación sobre el manejo de los recursos hídricos y su relación con la salud, así como educación sanitaria básica, para de esta forma contribuir a la prevención de la transmisión de las enfermedades de origen hídrico. También se realizó capacitación a los comunarios en operación y mantenimiento, limpieza y desinfección de los sistemas de captación y distribución de agua. La evaluación de los resultados obtenidos sobre la calidad del agua en los sistemas de agua evidenció que el 100 % de las vertientes y 60% de los pozos perforados presentaron contaminación bacteriológica por Coliformes fecales y totales. En su mayor parte, el alto grado de contaminación detectado era debido a la falta de protección de la fuente de agua, limpieza y desinfección de los sistemas de agua. Por lo tanto, se incorporó en el proyecto acciones de limpieza, desinfección y mantenimiento de los sistemas de agua, trabajo llevado a cabo en forma conjunta con los comunarios. Posterior a ello, se realizó la evaluación de la 9

calidad del agua quedando demostrada una reducción del grado de contaminación hasta en un 90%. Una de las conclusiones importantes de este Proyecto es que las obras de captación y distribución de agua representan una inversión considerable de recursos económicos así como de mano de obra de los comunarios, por tanto las operaciones de limpieza y mantenimiento se hacen estrictamente necesarias para resguardar la inversión y garantizar la calidad del agua.

Monitoreo de Aguas en la Región del Chapare, Cochabamba (1991 – 1992) Este Proyecto realizado en la Región del Chapare, Cochabamba, tiene características similares al anterior, y se realizó también dentro un Convenio entre el Programa de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR) y la Universidad Mayor de San Simón a través del Programa de Aguas y Saneamiento Ambiental. El Proyecto abarcó el monitoreo de aguas en esta región y estuvo orientado a evaluar la calidad del agua tanto fisicoquímica como bacteriológicamente en fuentes superficiales y subterráneas, principalmente en los sistemas de agua construidos por el Proyecto 411 de Naciones Unidas y comprendió el periodo de septiembre de 1991 a noviembre de 1992. En este trabajo, se analizaron 53 puntos, de los cuales 35 son fuentes superficiales y 18 fuentes subterráneas. Paralelamente a la ejecución del Proyecto se capacitó en forma práctica a los operadores y miembros de los Comités de Agua en la toma de muestras y en la operación y mantenimiento del sistema de agua. Este trabajo se considera positivo por ser un medio directo de concientización en educación comunitaria y saneamiento básico. Los resultados obtenidos muestran que todas las fuentes superficiales presentan un elevado índice de contaminación bacteriológica, habiéndose identificado varios factores: - Contaminación de la fuente aguas arriba por comunarios - Falta de protección y cuidado de las fuentes por la propia comunidad - Falta de limpieza y desinfección periódica de la toma, tanque y la red de distribución. Sobre la base de los resultados obtenidos, se recomendó la instalación de equipos de desinfección y modificaciones en los diseños, especialmente de las obras de toma y los pretratamientos, recomendándose para las obras de toma preferiblemente galerías filtrantes y como pretratamiento filtros antes del tanque de almacenamiento, aspectos que posteriormente fueron encarados por el Proyecto 411 al instalarse cerca de 30 dosificadores de cloro tipo venturi a la salida de los tanques de almacenamiento en los sistemas superficiales, Todo este trabajo fue complementado por un proceso de capacitación sistemático a promotores y técnicos del Proyecto 411, operadores de los sistemas de agua y personal de salud de los distritos III y IV del Chapare, implementándose posteriormente un proceso de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua en todos los sistemas construidos por éste.

Implementación del Control y Vigilancia de la Calidad del Agua en la Región del Chapare (1994) El Proyecto AD/BOL/88/411 del PNUD apoyó en el trópico cochabambino (Distritos III y IV) entre otras cosas en la construcción de sistemas de agua. Realizando una evaluación de la calidad del agua en estos sistemas se procedió a implementar algunas actividades de control y vigilancias de la calidad del agua. De inicio se instalaron hipocloradores en varias comunidades, se dotó de equipos portátiles DELAGUA para la realización de análisis de Cloro, pH, turbiedad y Coliformes fecales. Posteriormente se capacitó al personal que realizaría estas actividades.

10

Los protagonistas del Programa fueron: el Distrito de Salud (Area de Salud, Sector y Comité de Salud), el operador del sistema y el vigilante comunitario. Este último era miembro de la mesa directiva y debía ser una persona respetada por la comunidad, además de ser elegida por esta. Un diagnóstico realizado entre enero y junio de 1995, indicó que un 92% de los hipocloradores instalados se encontraban en regular funcionamiento, lo que se hallaba respaldado por la ficha de seguimiento de desinfección. A la fecha no se cuenta con mayor información sobre los logros obtenidos por este Programa.

Saneamiento Básico en Barrios Periféricos de la Ciudad de Cochabamba (1990 – 1992) El año 1990, el Programa de Aguas y Saneamiento Ambiental de la UMSS en el marco del Proyecto Migración, Urbanización y Empleo en Cochabamba – 1988 (BOL/87/PO3), realiza la encuesta “Saneamiento básico en las zonas periféricas y factores de riesgo en salud materno – infantil en la ciudad de Cochabamba”; el trabajo integró los aspectos socio económicos y los de saneamiento básico. Con este propósito se ejecutó una serie de análisis bacteriológicos en muestras de agua de consumo de hogares que tenían por lo menos un miembro menor a 6 años. La calidad bacteriológica de las muestras de agua analizadas evidencian niveles altos de contaminación dependiendo de la zona y del tipo de fuente de agua. La red pública que abastece a gran parte de la población del área central de la ciudad de Cochabamba y con un nivel socioeconómico alto y mediano contaba con un agua 100% aceptable, la red privada que abastece a zonas periféricas con un nivel socioeconómico medio contaba con un 70% de agua de calidad aceptable, en cambio los pozos excavados, carros aguateros y otras formas de abastecimiento de agua a zonas periféricas deprimidas con niveles extremos de pobreza, tan sólo el 5% de la calidad del agua para consumo humano se encuentra aceptable y en un 95% presenta elevada contaminación bacteriana.

Otras experiencias en el ámbito abastecimiento y control de la calidad del agua A continuación se resumen otras experiencias sobre diagnósticos de la Calidad del Agua y trabajo comunitario. Proyecto: Bolivia Water Vessel Project Debriefing En el Alto de La Paz y Huaricana, se llevó a cabo un estudio sobre el manejo de agua a nivel domiciliario, su desinfección y su almacenamiento. Proyecto llevado a cabo por INLASA (Bolivia), CCH, CDC y OPS/OMS. Un estudio epidemiológico realizado en grupos selectos de la comunidad observó la incidencia de la calidad del agua sobre las enfermedades diarréicas; se levantó inicialmente una línea base de la calidad del agua que consumía las comunidades seleccionadas y en ello se evidenció que un 93% de los pozos (profundidades entre 2 a 5 m) y 42% del agua almacenada en sus domicilios presentaban contaminación por Coliformes fecales, y en un 88% de los pozos y 69% del agua almacenada presentaban Escherichia coli. También se evaluó la aceptación de la comunidad al cloro como desinfectante del agua de consumo. Al final del trabajo se obtuvo una mejora en la calidad del agua por el uso de cloro y recipientes adecuados, lográndose que la población aceptara el cambio de sabor del agua. Proyecto YACUPAJ En Potosí, en 1991 se inició un Programa Piloto denominado YACUPAJ, que en quechua significa “para el agua”. Con este Proyecto se pretendió poner a prueba las reglas y políticas a nivel micro que permitieran un aumento en las coberturas de servicio de agua bajo un enfoque basado en la demanda, con estrategias de responsabilidad y participación de la comunidad en todas las etapas del Proyecto, uso de tecnología apropiada y políticas financieras definidas. 11

Los logros obtenidos por el Proyecto YACUPAJ después de una evaluación de su desarrollo, permitieron utilizar esta experiencia para establecer el Programa de Saneamiento Básico Rural a nivel nacional con el objetivo de lograr un aumento en la cobertura de abastecimiento de agua y saneamiento con estrategias de sostenibilidad de los servicios. Aspectos como la recuperación y análisis de costos, responsabilidades de operación y mantenimiento, propiedad legal de los bienes y la participación de la mujer, fueron observados como factores aún débiles dentro de la política de sostenibilidad de los sistemas construidos. Un otro aspecto importante fue la dificultad de uniformizar las políticas y estrategias en la provisión de agua potable y saneamiento en las áreas rurales debido a la heterogeneidad del país y de su población en aspectos socioeconómicos, culturales y geográficos. Si bien el Proyecto YACUPAJ fue una experiencia en la búsqueda de estrategias de sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, el mismo, no logró establecer un Programa de Control de la Calidad del Agua suministrada, constituyéndose en una debilidad del mismo. Proyecto CARE La Cooperativa de Remesas al Exterior (CARE) es otro Proyecto con antigüedad que trabaja en Bolivia desde hace 22 años y ha orientado sus esfuerzos a Proyectos de salud, agua, saneamiento y agricultura, favoreciendo a cerca de 1.600 comunidades rurales del país. Alrededor de 1.300 comunidades rurales bolivianas fueron beneficiadas con la construcción de sistemas de abastecimiento de agua. En el 65 % de estas comunidades se han construido cerca de 25.000 letrinas sanitarias (datos al año 2000). El enfoque de CARE ha sido dirigido hacia la sostenibilidad de los sistemas de agua construidos, mediante organización comunitaria para la gestión de los sistemas, educación sanitaria, operación y mantenimiento de los mismos. Actualmente CARE ha orientado su atención también hacia áreas periurbanas, pero no ha trabajado en proyectos de control de la calidad del agua. UNICEF, ONGs Existen varias Organizaciones No Gubernamentales, religiosas y de cooperación internacional que trabajan en nuestro país en Proyectos relacionados a salud, organización comunitaria y producción, que de uno u otro modo aportan al desarrollo de las comunidades rurales, llevando adelante Programas de capacitación en las comunidades, sobre hábitos de higiene, saneamiento y otros temas que en cierto momento pueden ser apoyo sustancial para el proceso de concientización de la comunidad con respecto a la importancia de los programas de control de calidad del agua a ser implementados. Proyecto de Saneamiento Básico (PROSABAR) El Proyecto de Saneamiento Básico Rural (PROSABAR) dependiente del Viceministerio de Servicios Básicos estuvo dedicado al abastecimiento de agua y al saneamiento en comunidades con poblaciones menores a 5000 habitantes. Este Proyecto, tuvo como fin: - Mejorar el acceso a un suministro adecuado de agua por parte de las comunidades beneficiadas. - Ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de agua y saneamiento. - Lograr la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento a mediano y largo plazo. Tuvo además como política, establecer una fuerte participación comunitaria en efectivo y en especie, que genere un sentido de apropiación del proyecto construido por parte de las comunidades, y que posteriormente facilite la operación, mantenimiento y sostenibilidad del sistema.

12

La ejecución cuenta con la contribución financiera del Municipio, lo cual también contribuye a la sostenibilidad del sistema. Un resumen de sus proyecciones y número de beneficiarios estimados, se muestra en la Tabla Nº1: Tabla Nº 1: Proyecciones y beneficiarios estimados Proyecto PROSABAR Indicador Agua Saneamiento Cobertura actual (hab.) 705,218 (24%) 499,529 (17%) Inversión PROSABAR ($us) 26,061,000 9,639,000 Número de beneficiarios (hab.) 346,040 234,832 Incremento cobertura % 12 8 Nueva cobertura (hab.) 1,051,258 734,361 La Tabla Nº 1 muestra el importante incremento en la cobertura de servicios, por lo tanto para asegurar la dotación de agua de buena calidad se requiere de un Programa de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, de Operación y Mantenimiento correctos de los sistemas y de Capacitación que pueden dar sostenibilidad a este Proyecto. Considerando todos los proyectos de dotación de agua que diversas instituciones realizan en el país, esta magnitud obviamente es mucho mayor, justificando aun más la necesidad de la implementación de un Programa de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, previa la implementación de un Proyecto Piloto. En los últimos años, en Bolivia, no se tiene noticias, ni información acerca de iniciativas, programas o proyectos dirigidos al control de la calidad del agua. Como una excepción, se ha constatado que la Superintendencia de Saneamiento Básico, realiza actividades de control de la calidad del agua, mediante el seguimiento a las EPSA’s concesionadas (un total de 27 EPSA’s grandes, ubicadas sobre todo en las Capitales de Departamento y Ciudades Mayores del país). La SISAB recibe información periódica (semestral) de los resultados de los análisis físico – químicos del agua en la red de distribución del Sistema (un total aproximado de 22 parámetros de calidad del agua) en los puntos de muestreo previamente seleccionados de acuerdo a la normativa sectorial. Pero, en las zonas rurales del país, no se ha avanzado mucho, ni se les ha dado la importancia necesaria, a los posibles programas o proyectos dirigidos al control de la calidad del agua.

Calidad del Agua para Consumo Humano en Bolivia Actualmente se continúan construyendo sistemas de dotación de agua a comunidades rurales ampliando así las coberturas de abastecimiento, pero, aún se tienen problemas en los aspectos de Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas de agua como también en la calidad de agua entregada al consumidor, hecho que repercute en los índices de enfermedades diarreicas reportadas por el Sector Salud. El entregar agua por medio de una tubería a la comunidad disminuye los riesgos de contraer enfermedades, pero si ello va acompañado por un Programa de Operación y Mantenimiento del Sistema y un Programa de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua en cada Sistema se garantizará su inocuidad y coadyuvará en elevar la calidad de vida de las poblaciones rurales de nuestro país. De un diagnóstico realizado en algunos Departamentos de Bolivia sobre los datos obtenidos de diversos Proyectos, en tiempos y áreas de estudio diferentes, se pudieron resumir los datos que se muestran en la Tabla Nº 2 sobre la calidad del agua de consumo. Según estos datos la mayoría de las fuentes de agua presentan algún grado de contaminación bacteriológica y/o se sobrepasa en algunos parámetros químicos respecto a los Valores Guía de la Organización Mundial de la Salud.

13

Tabla Nº 2: Resumen del Diagnóstico de la Calidad del Agua de Consumo de algunas Provincias de Bolivia Proyecto PROPIL PEI La Paz Monitoreo de Monitoreo de Barrios Bolivia Water CBBA. Aguas Aiquile Aguas Periféricos Vessel –Mizque Chapare– CBBA Debriefing CBBA Carrasco 1983 – 1984 1985 - 1987 1990-1991 1991-1992 1992 1993 Año Provincias y Provincias y Localidades de Localidades de 10 Zonas del El Alto y AREA Localidades localidades de la Provincia las Provincias área localidad de de La Paz Mizque, Aiquile de periurbana Huaricana, La Cochabamba CBBA Chapare y Paz Carrasco 268.300 106 76 50 1190 55 Total comunidades comunidades comunidades hogares comunidades Beneficiarios 60.000 Habitantes Pozos, Pozos, Superficiales, Pozos, Pozos de 2 a 5 Tipo de agua Pozos, Vertientes vertientes, vertientes Pozos, Carros m de analizada galerías vertientes cisterna, profundidad filtrantes SEMAPA de Boca de pozo Puntos de Fuente y final Piletas públicas Fuente de agua Fuentes, bocas Boca de red. y grifos y final de red. de pozo pozo, carro muestreo domiciliarios Grifos cisterna, turriles. Calidad Bacteriológica 41.8 % del 85.9 % de 100% de las 100% de las 90% pozos 93 % de los Coliformes total de todas las vertientes y fuentes excavados. pozos fecales muestras. muestras 60 % de los superficiales 20% pozos profundos y analizadas. pozos. 95% carro cisterna 54.1 % de 85.8 % de 100% de las 100% de las 90% pozos No se tiene Coliformes todas las todas las vertientes y fuentes excavados. datos totales muestras muestras 60% de los superficiales 20% pozos analizadas analizadas. pozos profundos y 95% de los carro cisterna Calidad Fisicoquímica 41.6 % de No se tiene No se tiene Mayoría de las En los pozos No se tiene Hierro todas las datos datos fuentes profundos. datos muestras subterráneas analizadas 4.5 %de todas No se tiene No se tiene No se tiene En los pozos No se tiene Manganeso las muestras datos datos datos profundos datos analizadas No se tiene 20.9 % fuera de Elevada Baja No se tiene No se tiene Otros datos los valores Conductividad Conductividad datos datos y pH Guía de la OMS La calidad bacteriológica, que tiene una relación directa con el riesgo en salud, es la que mayores valores de contaminación presenta. La presencia de Coliformes fecales evidencia una contaminación de origen fecal reciente, hecho que alarma enormemente. El sólo contar con estos datos, pone en manifiesto la necesidad de contar con Programas de Control de la Calidad del Agua.

14

Al momento no se cuenta con estudios completos sobre la calidad del agua que se consume en nuestro país. La dotación de agua mediante las EPSA’s de las capitales de Departamento son las únicas que cuentan con un control sistemático de la calidad del agua que consume la población servida. El resto de ciudades intermedias y de la población rural en general no cuenta con estos servicios de control de calidad del agua. Los niveles de prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas, tienen como principal vía de contaminación al recurso hídrico; si éste está contaminado, todo lo relacionado con ello corre el riesgo de contaminarse y por tanto causar enfermedades.

LECCIONES APRENDIDAS Un análisis de los Proyectos realizados muestra que se tiene una gran inquietud por la problemática del agua y que fue abordada desde diferentes ópticas. Sus resultados evidencian que la totalidad de las fuentes de aguas superficiales y una mayoría de las subterráneas (sobre todo las de baja profundidad y artesanales) están contaminadas, con una mayor incidencia en época de lluvia, además de que el grado de contaminación varía según las regiones del país. Otros problemas son los detectados en cuanto a la gestión de los sistemas de agua y de las instituciones del sector, que son resultado de la falta de políticas que generen un marco normativo y regulador que propicie el desarrollo de reglamentos específicos, que permitan un ordenamiento institucional de derechos y obligaciones a nivel de ofertadores del servicio, usuarios y vigilantes de la buena calidad del servicio. También se observa que las propuestas de control de la calidad del agua presentadas anteriormente contemplaban una estructura institucional muy pesada y un número de parámetros y frecuencias de análisis a realizar muy altos, requiriéndose para ello inversiones cuantiosas, personal y equipamiento altamente especializado, haciéndolo de inicio insostenible para las condiciones socioeconómicas de nuestro país. Teniendo en cuenta que la operatividad de Programas de Control de la Calidad del Agua centralizados, como se planteaba anteriormente, tienen costos elevados, plantear un Proyecto Piloto (inicialmente) descentralizado; con análisis y frecuencias de la calidad del agua mínimos (de acuerdo a la normativa y los parámetros básicos para el área rural) permitirá que el mismo pueda ser implementado en un mayor número de comunidades y realizado por técnicos ú operadores. Por otro lado se observó que acciones de limpieza y desinfección periódica de sistemas de agua realizados por algunos proyectos evidenciaron una reducción entre un 80 a 90% de la contaminación bacteriológica, acciones que fueron llevadas a cabo con participación comunitaria. Asimismo la participación de la comunidad y del Municipio en la elección de la opción técnica del Sistema de Agua, genera una apropiación por parte de la comunidad, lo cual es beneficioso para la sostenibilidad del mismo. De ahí se asume que el Desarrollo Comunitario en los proyectos de agua y saneamiento, ha permitido elevar el grado de conciencia mejorando en estos casos la sostenibilidad de los Sistemas de Agua. Por lo tanto si se desea mejorar y garantizar la calidad del agua de consumo es necesario incentivar la aplicación de Programas de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua, que contemplen la participación de la comunidad para su sostenibilidad y que además sea accesible a nivel del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS). Muchos Proyectos de Control de la Calidad del Agua iniciados, se quedaron en evaluación de resultados, sin una continuidad en sus acciones, sin soluciones técnicas realizadas. Lo que debería hacerse a partir de un Proyecto Piloto es que los Comités de Agua Potable y Saneamiento asuman la responsabilidad de las soluciones a los problemas de la calidad del agua que se entrega al consumidor.

15

PROYECTO PILOTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA Introducción El proceso de dotación de agua, destinada al uso y consumo humano generalmente puede subdividirse en un número de etapas, que son: Primera etapa, de preinversión, búsqueda de fuente de agua y estudios de factibilidad. Segunda etapa, construcción del sistema de agua Tercera etapa, operación y mantenimiento de sistema de agua. Cuarta etapa, uso y consumo del agua a nivel domiciliario En cada etapa los actores son diferentes y la calidad del agua sufre cambios naturales o artificiales (tratamiento del agua), lo cual requiere ser monitoreado periódicamente. A continuación se describe muy brevemente las particularidades de cada una de las etapas. Primera Etapa Se encuentra generalmente a cargo de los proyectistas que, con o sin la participación de la comunidad inician el proceso de dotación del agua a la comunidad; lo que actualmente se pretende es que sea la comunidad quién solicite la dotación de agua y por tanto sea partícipe de inicio en esta etapa del trabajo. Considerando que la comunidad es conocedora del lugar, ella apoyará en la toma de decisiones técnicas para la explotación de una determinada fuente de agua. A este nivel se establece la primera caracterización de la calidad del agua, donde las variables físicas, químicas y bacteriológicas del agua juegan un rol preponderante para la aceptación como fuente de agua para consumo humano. Si las circunstancias se dieran, también estos análisis ayudarían a determinar la necesidad de contar con un tratamiento del agua. En la Tabla Nº 3 se detalla los parámetros básicos que deben ser analizados normalmente. Sin embargo, tomando en cuenta las características geológicas, uso del suelo o tipo de actividad antropogénica en cercanías de la fuente se recomienda realizar análisis adicionales, como ser la presencia de metales o trazas orgánicas que en ciertos casos inclusive puede llevar a rechazar la fuente de agua por su alta toxicidad para el ser humano. Segunda Etapa La segunda etapa es la construcción del sistema de agua que deberá contemplar los procesos necesarios para que el agua se encuentre dentro de niveles aceptables para el consumo humano. Esta etapa debe ser aprovechada para profundizar el desarrollo comunitario relacionado con el agua. Tercera Etapa La misma se inicia en el momento de poner en funcionamiento el sistema de agua; el propósito es que el agua captada y controlada llegue a cada conexión con las mismas características, físicas, químicas y bacteriológicas. Es aquí donde se inserta el Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, actividad que deberá ser realizada por el operador comunal. Los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos a medir dependerán del tipo de tratamiento que el agua tenga. En fuentes superficiales se podrá establecer la medición de turbiedad y, cloro residual en sistemas donde se instalen equipos de cloración, ya sea para la remoción bacteriana o como una medida de seguridad. La frecuencia de medición deberá ser estimada conforme a la particularidad de cada sistema. La comunidad deberá estar consciente que el pago tarifario es suficiente como para garantizar que la calidad del agua no varíe desde la salida de la planta hasta su llegada al punto de consumo, sea conexión domiciliaria o pileta pública.

16

Toda comunidad que cuente con un hipoclorador instalado y en funcionamiento deberá contar con un equipo sencillo de fácil operación y manejo para la determinación de cloro residual in situ. Por tanto, el operador del sistema recibirá la capacitación respectiva para su uso y se dispondrá de los Laboratorios Portátiles de Análisis de la Calidad del Agua que se encarguen de suministrar cuando se requiera los reactivos necesarios para el funcionamiento del equipo. Cuarta Etapa Es la etapa de consumo, donde el poblador hace el uso del agua, siendo deber del mismo resguardar la calidad del agua que llega a su domicilio. Por lo tanto deberá prever que dentro el domicilio su almacenamiento y el manipuleo se realice en condiciones higiénicas no alterando la calidad del agua. La Tabla Nº 3 resume los principales análisis que se debe realizar en cada una de las etapas descritas. De lo anterior se desprende que el control de la calidad del agua es una obligación de todas las organizaciones encargadas del suministro de agua para consumo humano. Un control de la calidad del agua permite que el operador y los responsables del sistema de agua dispongan de información básica y oportuna para la toma de decisiones preventivas y/o correctivas que aseguren la calidad del agua, para esto se necesita contar con: - Análisis básicos definidos (bacteriológico y fisicoquímico), - Manuales de inspección sanitaria, y de operación y mantenimiento. que permitan uniformizar el lenguaje y desarrollar un Programa de Control de la Calidad del Agua. Los criterios de calidad del agua que se asumen para el Proyecto Piloto, son los presentados en la Norma Boliviana NB 512 y su Reglamento Nacional. Tabla Nº 3: Análisis de la Calidad del Agua en Cada Etapa del Proceso de Dotación de Agua Etapa Primera Etapa Elección de la Segunda Etapa Tercera Etapa Cuarta Fuente de Agua Construcción Operación del Consumo Domiciliario del Sistema Sistema de Agua (PCCA) de la Control de los Cuidados Análisis básico de la calidad del Desarrollo calidad del agua en el comunitario parámetros agua de la fuente. proceso de operacionales: almacenamiento y Fisicoquímico: manipuleo del agua. Bacteriológico: PH Coliformes fecales Conductividad Turbiedad Sólidos totales y filtrables Fisicoquímico: Alcalinidad Calcio Turbiedad Cloruros pH Dureza Conductividad Magnesio Cloro residual (en Sodio sistemas con Sulfatos cloración) Adicionalmente: Otras: Hierro y manganeso en aguas Desinfección del subterráneas. tanque y red de distribución Bacteriológico: Indicadores de contaminación Coliformes totales y Coliformes fecales.

17

Análisis especiales:

Análisis especiales:

Ejemplo:

Realizar un control básico de la calidad del agua, en caso de sospechas de contaminación o presencia de focos epidémicos (ej. cólera)

Metales en zonas mineras. Trazas orgánicas en zonas agrícolas intensivas. Otros parámetros que determinen contaminación de la fuente por la actividad antropogénica.

Metales Otros identificados en la primera fase.

En caso de detectarse epidemias (cólera) en la comunidad o algún problema en el sistema de agua se deberá tomar las siguientes previsiones: Hervir el agua. Cloración domiciliaria Limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento domiciliario.

Para la implementación del Proyecto Piloto, se tomarán en cuenta las etapas 3 y 4 indicadas en la Tabla Nº 3, debido a que se ejecutará el mismo, en Sistemas de Agua construidos y en funcionamiento.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO La ejecución del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en las Comunidades Rurales, estará apoyada en los siguientes principios: La organización y participación comunitaria, que es importante porque es la comunidad la que recibe el servicio de agua. Su participación es necesaria para que el Proyecto Piloto tenga su apoyo y pueda ser efectivo y sus resultados duraderos en el tiempo. La gestión del sistema de agua, se refiere a la capacidad de la comunidad para administrar los recursos técnicos, humanos, y económicos necesarios para el buen funcionamiento del sistema de agua, entre estos la generación de recursos económicos por medio de un sistema de tarifas y la captación de otros recursos. El grado de conciencia comunitaria sobre la calidad del agua, hace que la misma exija un agua de buena calidad en resguardo de su salud. Además el grado de conciencia de la comunidad por su carácter de permanencia ayuda a la sostenibilidad de las acciones realizadas con el Proyecto Piloto (enfoque de atención a la demanda) Los tres principios anteriormente mencionados dan lugar a actividades que serán utilizadas en la estrategia de implementación del Proyecto Piloto: - La coordinación y funciones institucionales de las entidades involucradas en el Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua. - La capacitación de los recursos humanos que trabajarán en la implementación del Proyecto Piloto. - El uso adecuado por parte de estos recursos humanos de los equipos e instrumentos técnicos definidos para la implementación del Proyecto Piloto. Todas estas actividades llevarán al cumplimiento de los objetivos propuestos, los mismos que determinarán el éxito en la ejecución del Proyecto Piloto.

Capacitación de Recursos Humanos La capacitación y el adiestramiento de recursos humanos es uno de los pilares de la puesta en marcha y la sostenibilidad de todo Programa de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua. La misma estará enfocada principalmente, en la ejecución del Proyecto Piloto, hacia las

18

EPSA’s/Municipios/Universidad y los operadores de los sistemas de agua de las comunidades rurales. En la comunidad, el Comité de Agua Potable y Saneamiento es la organización responsable de proporcionar agua de la mejor calidad y conforme a normas establecidas o valores guía, por lo que la capacitación continua del operador del sistema de agua, ejecutor directo de varias de las actividades del Proyecto Piloto, es muy importante. La capacitación a este nivel contempla aspectos como la inspección sanitaria, operación y mantenimiento de sistemas de agua en relación con la calidad del agua, la realización de análisis simples como la determinación de cloro residual por lectura de un comparador de cloro. El técnico encargado y responsable del manejo del Laboratorio Portátil de Análisis de la Calidad del Agua, deberá ser adiestrado en el manejo de este equipo, para la determinación de Coliformes fecales, turbiedad, cloro residual y pH. El desarrollo de ensayos analíticos implica además el adiestramiento en la manipulación de reactivos y medios de cultivo, así como la forma de anotar e interpretar los resultados. El establecimiento de Programas educativos en coordinación intersectorial sobre temas de higiene, gestión local en sistemas de agua y reducción de riesgos, dirigidos a la comunidad serán instrumentos de apoyo esenciales. La participación de la mujer en todo este proceso será decisiva para que la comunidad tome conciencia sobre la importancia de la calidad del agua.

Materiales de Capacitación La capacitación de los recursos humanos será la primera tarea a ser ejecutada una vez que se dé inicio a las actividades del Proyecto Piloto. La capacitación esta orientada a cumplir con las exigencias del nivel básico de control de calidad del agua. Se toma como punto de partida el conocimiento básico sobre la relación existente entre agua y salud, inspección sanitaria de los sistemas de agua, seguido de las actividades de operación y mantenimiento relacionados a la calidad del agua y por último el adiestramiento en la ejecución de técnicas de laboratorio, manejo y calibración de los equipos como también en el llenado de los registros correspondientes y procesamiento de la información obtenida. Los materiales educativos que apoyarán la ejecución del Proyecto Piloto, han sido elaborados para dos niveles, el primero para los técnicos que manejarán los laboratorios portátiles de análisis de la calidad del agua, que contiene: Cartillas, Manuales y Video de procedimientos analíticos. El segundo nivel es para el operador del sistema de agua de la comunidad y consta de Cartillas: Inspección Sanitaria; Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua (incluye un manual adicional); Desinfección del Sistema de Agua.

Equipos e Instrumentos Técnicos Definidos para el Proyecto Piloto La implementación del Proyecto Piloto requiere contar con condiciones mínimas de ejecución, como ser la capacidad de gestión y fortaleza institucional de parte de las Entidades Ejecutoras (EPSA’s, Municipios y Universidad) y una buena organización de parte de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS) comunales, infraestructura, recursos humanos capacitados, equipamiento, abastecimiento de reactivos, y medios de cultivo. La propuesta que se presenta contempla el contar con los equipos mínimos necesarios, simples y de fácil operación y mantenimiento, que tengan un bajo consumo de reactivos. De ello sale la priorización de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos necesarios para realizar el control de la calidad del agua.

19

El Ministerio del Agua, a través del Viceministerio de Servicios Básicos, entregará en calidad de donación, 13 Laboratorios Portátiles de Análisis de la Calidad del Agua y accesorios de las características y descripciones siguientes: Incubadora con accesorios y manual de uso Fuente de poder (adaptador) de 230 voltios Cargador de batería Batería Maletín para incubadora 2 cajas de reactivos M-ENDO 2 ML. 50 PK 1 unidad reactivo O/M ENVIRO INCUBADOR (P35418) Juego de accesorios para análisis de agua (turbidímetro, medidor de pH). Caja de membranas de filtración 47 mm (100 pzas.) Caja de Discos Petri descartables (100 unidades) Paquete de pipetas plásticas de 1mL. (25 unidades) El equipo portátil y accesorios descritos anteriormente serán destinados para uso exclusivo en las actividades del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, en las Comunidades Menores a 2.000 Habitantes beneficiadas y seleccionadas al inicio de la ejecución (un total aproximado de 100 comunidades en diferentes regiones y Departamentos del país, que cuenten con sistemas de agua rurales construidos y en funcionamiento. Asimismo, para la implementación del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, se consideran los siguientes instrumentos técnicos básicos: - Inspección Sanitaria. - Operación y Mantenimiento referido al Control de la Calidad del Agua. - Análisis Básicos para el Control de la Calidad Bacteriológica, Física y Química del Agua. - Sistema de Información. Cada uno de los instrumentos técnicos básicos irá acompañado de formularios, que permitan evaluar e identificar problemas en el sistema de agua y tomar las medidas correctivas necesarias. Inspección Sanitaria La Inspección Sanitaria es una actividad encaminada a comprobar hechos y a identificar las deficiencias del sistema, no sólo las fuentes de contaminación, sino también las insuficiencias y la falta de integridad del sistema que podrían dar lugar a una contaminación. Debe contemplar también controles in situ (análisis de la calidad del agua). Se la considera como una actividad indispensable para una interpretación correcta de los resultados de laboratorio. Ningún resultado analítico, bacteriológico o químico, por más cuidadosamente que se haya realizado, puede sustituir al conocimiento completo de las condiciones existentes en la fuente de agua y dentro del sistema de distribución. Paralelamente a la Inspección Sanitaria se tiene otra actividad de gran importancia como es el análisis de la calidad del agua. Se sugiere que la Inspección Sanitaria deba tener prioridad por encima del análisis, pero siempre que sea posible conviene que las dos actividades se lleven a cabo conjuntamente, debido a que son complementarias; la inspección identifica los posibles riesgos, y el análisis revela si existe contaminación y cual es su intensidad. Para realizar la inspección se cuenta con la Ficha de Inspección Sanitaria, la misma que debe: - Identificar las fuentes y los puntos posibles de contaminación del abastecimiento de agua; - Evaluar el riesgo atribuible a las fuentes y al sistema de abastecimiento; - Constituir un medio claro y gráfico de exponer los riesgos de contaminación al operador y al usuario; - Señalar claramente la acción correctiva necesaria para proteger y mejorar el abastecimiento;

20

- Suministrar datos globales que se utilizarán en la planificación sistemática y estratégica de las mejoras. Operación y Mantenimiento Referido al Control de la Calidad del Agua A partir de las actividades de Operación y Mantenimiento, es posible identificar y prevenir las deficiencias en el servicio y proponer soluciones o señalar modalidades para el mejoramiento de la calidad del agua. El control del funcionamiento normal del sistema seguido de las actividades de Mantenimiento Preventivo son actividades importantes en la garantía de dotar agua con una calidad inalterable a lo largo de todo el sistema de agua. Una parte muy importante de la Operación y Mantenimiento es la Limpieza y Desinfección periódica de los sistemas de agua. Análisis Básicos Para el Control de la Calidad Bacteriológica, Física y Química del Agua La evaluación de la calidad del agua se completa con la realización de los análisis físicos, químicos y bacteriológicos que determinen su aceptabilidad para su consumo, sin riesgo alguno para la salud. Cubrir todo el espectro de análisis resultaría muy caro, por su alto costo y la necesidad de contar con equipamiento y personal especializado. Sin embargo, por la experiencia adquirida, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas del país, el recurso humano técnico capacitado que se tiene y además tomado en cuenta que en el presente Proyecto Piloto, las actividades analíticas a desarrollarse son complementarias a los trabajos de Inspección Sanitaria, Operación y Mantenimiento del sistema de agua, es que se toma la decisión de analizar mínimamente tres parámetros para la calificación de la calidad del agua: Coliformes Fecales, Turbiedad, pH y Cloro Residual (en aquellos sistemas que cuenten con tratamiento). Opcionalmente se podrá determinar la conductividad. Coliformes fecales: Evidencian la contaminación de origen fecal y por tanto la inaceptabilidad del agua para consumo por el riesgo directo a la salud. Por tanto en primera instancia deberá evaluarse la calidad bacteriológica del agua. Turbiedad: Se origina por la presencia de partículas en suspensión y de tipo coloidal. Cuando el agua tiene una elevada turbiedad, se corre el riesgo de que bacterias patógenas estén presentes en el agua. Una turbiedad elevada interfiere el proceso de cloración o desinfección, para ello se debe realizar un pre-tratamiento del agua. pH: Es una medida del grado de acidez o alcalinidad de un agua; para aguas destinadas a consumo, su valor deberá ser en lo posible neutro, valores bajos o muy altos ocasionan problemas en el sabor del agua e incrementan el peligro de corrosión o de incrustación de los materiales que se utilizan en la construcción del sistema. En aguas superficiales, pueden existir variaciones de pH pero no mas allá de una unidad, variaciones mayores señalan la presencia de material foráneo que puede alterar la calidad del agua. En aguas subterráneas el pH tiene una menor variación. Su fácil determinación permitirá contar con una evaluación rápida de la existencia de variaciones fisicoquímicas del agua. Cloro Residual: En sistemas de agua que cuenten con proceso de cloración, el primer parámetro evaluado será cloro residual. Si el agua contiene cloro residual (0.2 mg/l) en forma continua, será suficiente para garantizar la calidad bacteriológica adecuada para el consumo, requiriéndose una frecuencia menor de análisis de Coliformes fecales en el agua.

21

Conductividad (parámetro opcional): La medición de la conductividad del agua se encuentra muy relacionada con la cantidad de sólidos disueltos presentes en el agua. La conductividad de un agua en condiciones naturales dependerá de las condiciones geoquímicas de las fuentes de agua. En el caso de sistemas superficiales se espera que existan cambios de conductividad entre valores máximos y mínimos conforme al ciclo hidrológico. En aguas subterráneas una variación drástica de conductividad evidencia la existencia de focos de contaminación, por lo tanto se deberá evaluar la contaminación iniciando un control más completo de la calidad del agua, como también realizar una inspección sanitaria más minuciosa de la cuenca.

Sistema de Información (Base de Datos) La ejecución del Programa se complementa con las actividades de procesamiento de la Información en diferentes niveles. A continuación se detalla la información obtenida en cada nivel y el flujo correspondiente de la misma. Información generada Las actividades desarrolladas en el Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua generan información tanto a nivel comunitario como a nivel de las Entidades Ejecutoras (Operadoras del Laboratorio Portátil). A nivel comunitario A nivel de comunidad la información generada puede ser dividida en: información general e información específica. La información general como: departamento, provincia, municipio y comunidad, se mantiene constante por comunidad, en cambio la información específica como: fecha, hora, punto de muestreo, cloro residual e inspección sanitaria, varía de una comunidad a otra. A nivel de la Entidad Ejecutora La información general es similar a la obtenida a nivel comunitario. La información específica a este nivel abarca la fecha, hora, punto de muestreo o análisis, Cloro Residual Coliformes Fecales, pH, Turbiedad y Conductividad (eventualmente). La frecuencia máxima de obtención de esta información, está en función al tipo de análisis, frecuencia de muestreo, número de puntos de muestreo, etc., para lo cual se deberá emplear el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Registro de Datos El seguimiento de los resultados obtenidos en las diferentes etapas del control de la calidad del agua, como inspección sanitaria y exámenes de laboratorio deberán ser registrados para posteriormente tener una evaluación mensual, trimestral, semestral y anual de la calidad del agua. Este registro permitirá establecer un banco de datos y conocer la variabilidad natural del agua. Ejemplo de registro para la base de datos: Información general: CODIGO Departamento

Provincia

Información específica: Fecha Hora Punto de Inspección Muestreo Sanitaria

Municipio

Comunidad

Coliforme Fecal Turbiedad Cloro Conductividad pH (UFC/100 ml) (NTU) Residual (μmho/cm) (mg/l)

22

Las fichas de seguimiento son fáciles de llenar, solo requieren información general del sistema, de la inspección sanitaria y los resultados de los análisis de la calidad del agua. Descripción del Modelo de Implementación La implementación del Proyecto Piloto estará sujeta al siguiente modelo general (Figura Nº 2): La comunidad a través del Comité de Agua Potable y Saneamiento es la ejecutora principal del Proyecto Piloto. La Entidad Ejecutora (Municipio/EPSA/Universidad) será la responsable de la ejecución de los análisis de la calidad del agua, ambas instancias serán supervisadas (seguimiento) por el Viceministerio de Servicios Básicos, entidad que además será responsable de gestionar todas las actividades del Proyecto Piloto.

Figura Nº 2: Modelo de Implementación Institucional Gestionador/Seguidor

Entidad Ejecutora

VSB DIGESBA

EPSA/MUNICIPIO/UNIVERSIDAD

Laboratorio Portátil de Análisis de la Calidad del Agua, Instrumentos Técnicos

Entidad Ejecutora/ Beneficiaria

Comunidad/Comité de Agua Potable y Saneamiento

ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Para su implementación, el Proyecto Piloto necesita de una política estratégica de apoyo institucional y técnico a las diferentes instancias involucradas en la implementación del mismo. Es necesario tener una buena coordinación Interinstitucional para llevar adelante el Proyecto Piloto; los niveles de coordinación deben establecerse a nivel de la comunidad, el Municipio y las Instituciones de Gobierno. Comunidad (CAPYS) En la comunidad, el Comité de Agua Potable y Saneamiento, a través de su Operador es el responsable de la ejecución de una buena parte del Proyecto Piloto, y debe coordinar todo el proceso con el responsable de la Entidad Ejecutora. Los Operadores capacitados, deben llevar a cabo un control periódico de la calidad del agua, realizar las operaciones de limpieza y desinfección de los sistemas de agua de su comunidad de acuerdo con las frecuencias establecidas, verificar el buen funcionamiento del sistema mediante una evaluación técnica, siguiendo las instrucciones proporcionadas por la ficha de inspección sanitaria, y aplicar los demás instrumentos técnicos y normativos proporcionados para la ejecución del Proyecto Piloto. En sistemas de agua que cuenten con el proceso de desinfección mediante la cloración, el Operador deberá controlar la concentración de cloro residual en diferentes puntos del sistema, conforme a la frecuencia establecida, de acuerdo a la Normativa Nacional.

23

A su vez el Operador deberá informar a la Entidad Ejecutora respectiva, en forma trimestral, sobre las variaciones de la calidad del agua e inmediatamente si es que alguna anomalía existiese y no pudiese ser solucionada con los recursos locales (caso de desastres naturales, contaminación repentina del agua con tóxicos, aparición de epidemias relacionadas con el recurso hídrico). En caso de emergencias el Comité de Agua Potable y Saneamiento deberá enviar reportes a la Entidad Ejecutora. El Comité de Agua Potable y Saneamiento debe estar relacionado con otras instituciones asentadas en el sector, como la OTB, posta sanitaria (salud), educación, Iglesia, ONGs y otras. Estas instituciones pueden jugar diferentes roles en la ejecución y sostenibilidad del Proyecto Piloto, ayudando en el proceso de concientización de la población, dando a conocer los beneficios que se logran con un control rutinario de la calidad del agua. Instituciones como las ONGs, pueden apoyar en la búsqueda de financiamiento para insumos, capacitación, reemplazo o reparación de equipos. Gobierno Municipal El Municipio deberá coordinar la obtención de financiamiento, ya sea con fondos propios o con otros recursos, para la adquisición de equipos e insumos, y también deberá incluir un presupuesto de inversión inicial para el Proyecto Piloto dentro el Plan Operativo Anual (POA) del Municipio. Asimismo, es responsable de velar porque no falten insumos en las EPSA’s; de la recolección y evaluación de la información, así como del envío de éstas al Viceministerio de Servicios Básicos; de la realización de las inspecciones sanitarias, análisis o coordinación de los mismos con los responsables del manejo de los Laboratorios Portátiles de Análisis de la Calidad del Agua; y del fortalecimiento de los Comités de Agua Potable y Saneamiento a través de su capacitación con cursos y talleres en temas relacionados a la calidad del agua. Por otro lado, las Entidades Ejecutoras del Proyecto Piloto, brindarán la ayuda técnica correspondiente para solucionar problemas detectados con respecto a la calidad del agua y/o complementar el control establecido teniendo en cuenta la particularidad de cada sistema. El Gobierno Municipal informará al Viceministerio de Servicios Básicos trimestralmente sobre las actividades referidas al control de la calidad del agua llevadas a cabo en las comunidades bajo su jurisdicción. En casos de emergencia como ser desastres o aparición de epidemias relacionadas al recurso hídrico deberá informar inmediatamente. Gubernamental (Viceministerio de Servicios Básicos/DIGESBA) La cabeza del sector y del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua lo constituye el Viceministerio de Servicios Básicos/DIGESBA, por lo tanto es la entidad responsable de poner en funcionamiento el mismo. El Viceministerio de Servicios Básicos, establecerá los contactos necesarios con las distintas instituciones del sector para la puesta en marcha del Proyecto Piloto. Es la Entidad que respaldará y justificará el Proyecto Piloto ante las autoridades del Gobierno de Bolivia. Es la encargada de analizar la información a nivel nacional sobre los resultados del Proyecto Piloto y de dar lineamientos generales que se encaminen a mejorar y optimizar el mismo. Otra instancia, el Ministerio de Salud, debería ser responsable de velar por la salud pública y asegurar que el agua que consume una población o comunidad sea inocua para la salud a través de un Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua. Por tanto deberá ser competencia de este sector el de organizarse en torno al desarrollo e implementación de las actividades de vigilancia. En su momento se podría establecer que a través de las organizaciones de salud se puedan cubrir vacíos existentes en los lugares que sí cuentan con dotación de agua, pero que todavía no tienen implementado el control de la calidad del agua. El Programa de Vigilancia puede aportar con información epidemiológica midiendo a largo plazo el

24

impacto del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua. Dar la voz de alerta en casos de epidemia y coadyuvar en el cumplimiento de las normas y regulaciones emitidas desde el nivel central. Lamentablemente, en el país, el Ministerio de Salud, no tiene la capacidad ni la voluntad para apoyar en la ejecución del presente Proyecto Piloto. En las Tabla Nº 4 se detallan las actividades a ser realizadas por el Operador del Comité de Agua Potable y Saneamiento. Tabla Nº 4.- Frecuencia de actividades a ser desarrolladas por el Operador del Comité de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Menores a 2.000 Habitantes Actividad Frecuencia Superficial Subterránea Sin cloración Mensual Inspección Sanitaria Limpieza y desinfección del Trimestral Tanque de Almacenamiento ------------------Medición de cloro residual

Con cloración Mensual Semestral

Cada que recarga y dos veces por semana en la red Con cada Con cada Registro de datos actividad actividad Semestral Recepción de Resultados Semestral Analíticos Semestral Toma de medidas Semestral correctivas Trimestral Envío de Informes a la UTIM Trimestral

Sin cloración Mensual Trimestral

Con cloración Mensual Anual

--------------------- Cada que recarga y dos veces por semana en la red Con cada Con cada actividad actividad Anual Anual Anual

Anual

Trimestral

Trimestral

La determinación de la cantidad mínima de muestras al año, número mínimo de puntos de muestreo y ubicación de los mismos, frecuencia mínima de muestreo, parámetros de control y tipo de análisis que se deben ser realizados por el Técnico responsable del manejo del Laboratorio Portátil de Análisis de la Calidad del Agua en Comunidades Menores a 2.000 habitantes, se encuentran reglamentados en el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, debiendo remitirse en forma obligatoria al mismo.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO La Implementación del Proyecto Piloto, seguirá los siguientes pasos: -

Entrega en calidad de donación, de los Laboratorios Portátiles de Análisis de la Calidad del Agua, a las Entidades Ejecutoras.

- Preparación del material de capacitación (Cartillas, Manuales, Videos). - Realización de los Cursos de Capacitación en el manejo de los Equipos del Agua para los responsables de su uso, pertenecientes a las Entidades Ejecutoras. - Distribución de equipos y materiales de capacitación. - Inicio de las actividades del Proyecto Piloto.

25

El Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua considera como Entidades Ejecutoras a las EPSA’s –Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario- Municipales y Cooperativas, de los Departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni, Oruro y Potosí (11), a la Universidad Pública de El Alto (1), y a la ASICASUR-Asociación de Sistemas de Agua Potable de la Zona Sur de Cochabamba (1), haciendo un total de 13 Entidades operadoras y ejecutoras del Proyecto Piloto, las cuales fueron seleccionadas en las diferentes regiones geográficas de Bolivia, en base a los siguientes criterios de sostenibilidad: Condiciones de Elegibilidad Proyecto Piloto EPSA’s/Municipios: Manifestar la voluntad de participar en el Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, mediante la firma del Contrato de Donación correspondiente. Contar con recursos económicos, técnicos y logísticos para llevar adelante el Proyecto Piloto. Asignar los fondos y responsables para la operación y mantenimiento de los equipos. Destinar una partida en el Programa Operativo Anual (POA) municipal, para la compra de reactivos para los análisis de calidad del agua. Responsabilizarse por la custodia y mantenimiento del equipo (con personal calificado para el manejo del mismo). Contar con la infraestructura física y de personal para llevar a cabo las tareas del Proyecto Piloto. Participar, con personal del municipio o EPSA’s, en los eventos de capacitación para el uso y manejo del equipo. Garantizar el cumplimiento de las metas fijadas anualmente en coordinación con el Viceministerio de Servicios Básicos. Presentar informes (trimestrales) al Viceministerio de Servicios Básicos adjuntando los resultados encontrados, y de las actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto Piloto. Se puede utilizar el equipo para otras actividades adicionales, pero cumpliendo con el control y seguimiento de la calidad del agua en las comunidades seleccionadas anualmente, como mínimo. Universidades Contar con recursos económicos, técnicos y logísticos para llevar adelante el Proyecto Piloto. Asignar los fondos y responsables para la operación y mantenimiento de los equipos. Destinar una partida del presupuesto de funcionamiento de la Universidad para la compra de reactivos para los análisis de calidad del agua. Tener la infraestructura física y contar con el personal para desarrollar las actividades de control y seguimiento de la calidad del agua: equipos de laboratorio, reactivos, personal especializados en análisis físico-químicos, microbiológicos, así como transporte para el desplazamiento a las comunidades rurales. Prestar servicios de control de la calidad del agua a Municipios y/o Prefecturas, ya sea mediante contratos de prestación de servicios, convenios, etc.

26

Desarrollar trabajos o proyectos de investigación relacionados con el saneamiento básico y al control de calidad del agua para consumo humano, aguas residuales, tratamiento y potabilización del agua, etc. Compromiso para desarrollar el Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en el Departamento, lo que significa la firma de convenios con los Municipios escogidos a nivel departamental. Garantizar la operación y mantenimiento de los equipos, así como presentar los informes regulares de su uso y aplicación. Garantizar el cumplimiento de las metas fijadas anualmente en coordinación con el Viceministerio de Servicios Básicos. Presentar informes (trimestrales) al Viceministerio de Servicios Básicos adjuntando los resultados encontrados, y de las actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto Piloto. En situaciones que lo requieran, apoyar con el equipo y personal especializado al VSB, en situaciones de emergencia, y en tareas de control o investigación. Se puede utilizar el equipo para otras actividades adicionales, pero cumpliendo con el control y seguimiento de la calidad del agua en las comunidades seleccionadas anualmente, como mínimo. Número de Comunidades Participantes El número de comunidades que cuenten con sistemas de agua potable construidos y en funcionamiento (de preferencia proyectos FIS/PROSABAR en comunidades menores a 2.000 habitantes) a ser atendidas anualmente por cada Laboratorio Portátil de Análisis de Calidad del Agua, será como máximo de 8 (ocho), dentro el área de la jurisdicción municipal. Se estima un total de 100 comunidades rurales participantes anualmente, ubicadas lo más cercanas posible entre sí, para facilitar la ejecución del Proyecto Piloto. Requisitos a ser cumplidos por las Comunidades Los requisitos principales que las comunidades seleccionadas dentro de los Municipios deben cumplir para ser consideradas en el Proyecto Piloto son: ● Que la comunidad cuente con un sistema de agua construido y en funcionamiento. ● Que cuente con un Comité de Agua Potable y Saneamiento (EPSA) que administre, opere y mantenga el sistema de agua. ● Que en la EPSA, existan uno o más operadores comunales. ● Que se realice el pago de tarifas por el uso del servicio del agua, que se esté aplicando efectivamente en la comunidad. Localización del Proyecto Piloto Se pretende que el Proyecto Piloto se desarrolle en las tres regiones geográficas principales del país: el altiplano, los valles y el trópico (llanos). Se abarcará un total de 8 Departamentos del país. Las actividades especificas del Proyecto Piloto se desarrollarán en las comunidades rurales menores 2.000 habitantes, que cuenten con un sistemas de agua construido y en funcionamiento. Duración del Proyecto Piloto Se pretende que el Proyecto Piloto dure por lo menos un año y como máximo dos años. Un año, porque se requiere cubrir por lo menos un ciclo hidrológico para evaluar la calidad de las aguas de las comunidades, y dos años como máximo debido a su carácter piloto (es decir a pequeña escala y no permanente), ya que durante el segundo año se podrán corregir algunas deficiencias del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua detectadas en el primer año.

27

Al cabo de los dos años de ejecución del Proyecto Piloto, se sacarán conclusiones, se evaluarán las actividades realizadas y los resultados obtenidos y se contará con un diagnóstico de la implementación del mismo. Proceso de Ejecución del Proyecto Piloto Las Entidades Ejecutoras seleccionadas, serán dotadas cada una, con un (1) Laboratorio Portátil de Análisis de la Calidad del Agua para la ejecución del Proyecto Piloto en las comunidades rurales de su jurisdicción municipal, a través de la firma de Contratos de Donación suscritos por las autoridades Municipales y los Gerentes Técnicos de las EPSA (Decano y Jefe de Carrera de Ing. Civil en el caso de El Alto) con el Ministro del Agua. Los Laboratorios Portátiles fueron adquiridos por el Programa de Saneamiento Básico Rural -PROSABAR- en el año 2001, y actualmente están depositados en los almacenes del Ministerio del Agua. Su entrega se encuentra en pleno proceso, estimándose sea efectiva en el mes de noviembre de 2006, fecha en la cual se daría inicio a la ejecución del Proyecto Piloto. Asimismo, antes de la entrega en donación de los Laboratorios Portátiles, se llevará a efecto un Taller de Capacitación en el manejo de los mismos, a los técnicos y/o profesionales responsables de este aspecto en las Entidades Ejecutoras. Las Entidades Ejecutoras (EPSA’s/Municipios/Universidad) del Proyecto Piloto, deberán coordinar la actividades del control y seguimiento de la calidad del agua, con los operadores comunales de las comunidades seleccionadas, para que estos se responsabilicen de las acciones complementarias a estas actividades, informen de los resultados y avance del Proyecto Piloto y se capaciten para el desarrollo de las actividades generales. Las actividades de control y seguimiento de la calidad del agua en las comunidades rurales deberán estar de acuerdo a lo establecido en la Norma Boliviana NB 512 Agua Potable-Requisitos (Octubre 2004) y el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano (Noviembre 2005) en cuanto a frecuencias de muestreo, número de muestras, etc. Los costos que demanden los análisis de la calidad del agua (parámetros básicos mínimos) deberán estar a cargo de la EPSA/Universidad, pudiéndose concertar y consensuar con las comunidades beneficiarias algunos gastos como ser reactivos, y otros. Podrían insertarse estos costos como un pequeño incremento en el pago de tarifas por consumo de agua de las comunidades, en consulta con las mismas. A partir de la fecha de donación de los Laboratorios Portátiles de Análisis de la Calidad del Agua, en el lapso de un mes calendario, las EPSA/Municipios/Universidad deberán presentar un cuadro resumen al Viceministerio de Servicios Básicos, conteniendo la nómina de las comunidades seleccionadas para la implementación del Proyecto Piloto en su primer año, especificando el nombre de cada comunidad, población, tipo de abastecimiento de agua (gravedad o bombeo) y número de conexiones domiciliarias y/o públicas. Los informes de ejecución del Proyecto Piloto, serán remitidos en forma trimestral, al Viceministerio de Servicios Básicos, con toda la documentación relacionada con el control y seguimiento de la calidad del agua en las comunidades seleccionadas. Asimismo, existirá una permanente coordinación de las actividades entre las Entidades Ejecutoras, y el Viceministerio de Servicios Básicos, el cual será responsable de realizar el Seguimiento a la ejecución del Proyecto Piloto. El Viceministerio de Servicios Básicos, supervisará y coordinará el buen uso y custodia de los equipos portátiles y accesorios para la implementación del Proyecto Piloto. Asimismo: Coordinará, a través de la Dirección General de Servicios Básicos y las Unidades del Viceministerio de Servicios Básicos, la implementación del Proyecto Piloto a nivel nacional; Evaluará la implementación del Proyecto Piloto y apoyará con acciones que permitan el logro eficiente de los objetivos del presente Contrato; Dará asesoramiento técnico en la implementación del Proyecto Piloto; Sistematizará y difundirá los resultados y experiencias del Proyecto Piloto, ejecutado en las comunidades beneficiadas; y Proporcionará información técnica actualizada en el campo de Saneamiento Básico.

28

RESULTADOS ESPERADOS Como resultados importantes de la Implementación del Proyecto Piloto de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua, se espera lo siguiente: ▪ 13 Equipos portátiles de análisis de la calidad del agua utilizados en el control de la calidad del agua, por 13 EPSA’s ubicadas geográficamente en 8 Departamentos del país. ▪ 13 Municipios capacitados en supervisión de programas de control de la calidad del agua. ▪ Cerca de 30 técnicos (EPSA’s/Municipios/Universidad) capacitados en el manejo de los equipos de control de calidad del agua. ▪ Más de 200 comunidades menores a 2.000 habitantes, beneficiadas con el Proyecto Piloto de control y seguimiento de la calidad del Agua, en los 2 años de su implementación. ▪ Más de 200 operadores comunales realizando labores de inspección sanitaria, operación y mantenimiento de los sistemas y desinfección de los componentes de los mismos, en 200 comunidades menores a 2.000 habitantes, en los 2 años de implementación del Proyecto Piloto. ▪ Aproximadamente, un promedio de 100.000 usuarios de los sistemas de agua con mejores hábitos de higiene y actitudes respecto al control de calidad del agua. ▪ Recursos humanos del sector de saneamiento básico capacitado para desarrollar Programas de Control de la Calidad del Agua, en base a las experiencias adquiridas a la finalización del Proyecto Piloto. ▪ Sistema con información actualizada de más de 200 sistemas de agua potable rurales, en relación al control de la calidad del agua de los mismos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las políticas nacionales van dirigidas a aumentar las coberturas de agua y saneamiento para disminuir las tasas de morbi - mortalidad de las enfermedades relacionadas al agua y al saneamiento, pero aún no se logran resultados significativos por diferentes causas, entre las que podemos citar: falta de un adecuado uso del sistema de agua y/o saneamiento, divorcio entre la comunidad y el proyecto de agua y saneamiento, falta de un adecuado mantenimiento de los sistemas instalados, asimismo la falta de mecanismos de control de la calidad del agua suministrada a la población y el cuidado de su calidad hasta su consumo a nivel domiciliario. Como conclusión, la Implementación del Proyecto Piloto descrito, es importante para el Sector de Saneamiento Básico en Bolivia porque permitirá, posteriormente a su ejecución y evaluación, el diseño de un Programa Nacional de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en el Área Rural de Bolivia, sostenible y eficiente, a fin de mejorar la calidad del agua para consumo humano en las comunidades rurales susceptibles a consumir agua contaminada. Se recomienda la implementación de este Proyecto Piloto en coordinación con todas las entidades del Sector de Saneamiento Básico en Bolivia, involucradas, y ejercer un seguimiento y acompañamiento a todas las actividades del mismo, por parte de la cabeza del Sector de Saneamiento Básico: el Viceministerio de Servicios Básicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AGÜERO, R., et al. Agua Limpia para todos, abastecimiento de agua potable por gravedad. Información Básica. Servicios Educativos Rurales – SER, 1era.ed., Lima – Perú, 1993. AGÜERO, R., et al. Como organizarnos para mantener nuestro sistema de agua potable. Servicios Educativos Rurales – SER, Lima – Perú, 1996. CARDONA, A., et al. Programa Nacional de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento. Comité Técnico Nacional en Control de Calidad del Agua, Ministerio de Asuntos Urbanos, Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, La Paz – Bolivia, 1992/1993. CARDONA A., GONZALES, L.. Propuesta de Control Básico de Calidad de Agua, (PCCA) en las comunidades del Proyecto de Saneamiento Básico Rural, “PROSABAR”. Secretaria de Asuntos Urbanos, Dirección Nacional de Saneamiento Básico, Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, La Paz – Bolivia, 1994.

29

CENTRO ASOCIADO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES, CAES. Estrategia Nacional de Saneamiento Rural. Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Viceministerio de Servicios Básicos PROSABAR. La Paz, Julio de 1999. CORONADO, R., MÉRIDA, A. Monitoreo de Aguas en la región del Chapare. Informe Técnico. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnología, Programa de Aguas, Cochabamba – Bolivia, 1991. COTEAS. Guía Práctica para los Cursos Itinerantes. Inspección y Desinfección de sistemas de agua, Manejo de Laboratorio Portatil “DELAGUA” y Productor de Cloro. DNIU – DSA- DPPS – CORPAGUAS – ANESAPA, OPS/OMS – IIQ/UMSA, Bolivia, 1987. DINASBA. Un Enfoque participativo para la sustentabilidad de proyectos de saneamiento básico en el área rural, Anexo 5. Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaria Nacional de Desarrollo Urbano, Dirección de Saneamiento Básico, DINASBA. La Paz, Junio de 1996. DINASBA, IBNORCA. Modelo y Reglamento de Gestión en Agua Potable y Saneamiento. Ministerio de Desarrollo Urbano Secretaria Nacional de Participación Popular, Subsecretaria de Desarrollo Urbano, Dirección Nacional de Saneamiento Básico, La Paz – Bolivia, Noviembre, 1996. HOMSI, J., et al. Guía para la Puesta en Marcha de un Laboratorio de Control de Calidad de Aguas, Programa Piloto – PROPIL, Evaluación y Conclusiones. Laboratorio Regional de Control de Calidad de Aguas, CORDECO – UMSS – Saneamiento Ambiental , Cochabamba – Bolivia, 1994. OPS/OMS, Comisión Nacional del Agua, Salud Ambiental, Masica. Taller Internacional para la Difusión de las Guías OMS Sobre Calidad del Agua. Memorias, Cuernavaca, México, 1995. OMS. Transformación participativa para la higiene y el saneamiento, Un enfoque para el trabajo comunitario. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1996. OPS/OMS. Guías para la Calidad del Agua Potable. Vol.2 Criterios relativos a la salud y otra información de base. Publicación Científica 506, 1987. OMS. Guías para la Calidad del Agua Potable. Vigilancia y Control de los Abastecimientos de Agua a la Comunidad, 2da. Ed. Vol.3, Ginebra, 1998. OMS. Guías para la Calidad del Agua Potable. Recomendaciones. 2da. Ed. Vol.1, Ginebra, 1995. PROSABAR. Desarrollo Comunitario, Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Viceministerio de Servicios Básicos, Proyecto de Saneamiento Básico Rural, La Paz, Noviembre de 1998. QUIROGA, E., VISSCHER, J.T., ARISTIZABAL, G., et al. Evaluación participativa de 15 sistemas de agua y saneamiento en la República de Bolivia. Serie de Documentos Ocasionales, CINARA, IRC, PNUD – Banco Mundial Program de Agua y Saneamiento, La Paz – Bolivia, Diciembre de 1997. SARA, J., GROSS, A., VAN DEN BERG, C., Provisión de Agua y Saneamiento en el Área Rural en Bolivia. De Proyecto Piloto a Programa Nacional. PNUD – Banco Mundial, Programa de Agua y Saneamiento, EE.UU., Noviembre de 1996. SOLSONA, F., OPS /OMS. Informe Final sobre Consultoría y Proposición de un Programa de Control de Calidad de Aguas, Bolivia. Bolivia – 2101, 1981. SOLSONA, F. OPS/OMS. Manual para el Desarrollo de Programas de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua Potable en América Latina y el Caribe. Programa de Salud Ambiental, 1988. SOTO, B., Aplicación de la Metodología SARAR. Participación Comunitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento, Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Potosí – Bolivia, 1994. SRINIVASAN, L. Instrumentos para la Participación de la Comunidad, Manual para la Capacitación de Capacitadores. Participación de la Mujer en el Abastecimiento de Agua y el Saneamiento. Lecciones Estrategias Instrumentos. PROWWESS/PNUD – Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Washington, DC, Estados Unidos de América, 1993. MINISTERIO DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS. 4 Cartillas Educativas-Programa de Control de la Calidad del Agua, 2001. IBNORCA. Agua Potable – Requisitos, Norma Boliviana, NB 512. Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, Octubre de 2004. MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS/IBNORCA. Agua Potable – Definiciones y Terminología, Norma Boliviana NB 495, Noviembre 2005. MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS/IBNORCA. Agua Potable – Toma de Muestras, Norma Boliviana NB 496, Noviembre 2005. MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS. Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Noviembre 2005.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.