PROYECTO: Plan lector. NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto prácticas de lectura en el aula

PROYECTO: Plan lector : Proyecto prácticas de lectura en el aula. NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO ACTIVIDADES GENERALES fabio DOCENTES PARTICIPANTES

1 downloads 28 Views 543KB Size

Recommend Stories


Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

Nombre del proyecto:
UTEQ Firmado digitalmente por UTEQ Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2015.05.26 14:10:3

Story Transcript

PROYECTO: Plan lector : Proyecto prácticas de lectura en el aula.

NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTO ACTIVIDADES GENERALES fabio

DOCENTES PARTICIPANTES María Teresa Pérez Cardozo Fabiola Martínez de Yomayusa Lina Marcela Melo Vargas Olga Mery Neira Rojas Francy Jeannette Triana Riaño Patricia Guevara Bárbara Yaneth Guzmán. Luz Marina Villar de Velásquez

AREA Humanidades Humanidades Humanidades Humanidades Humanidades Humanidades Humanidades Humanidades

SEDE Central Central Central Central Central Central Central Central

ESTRATEGIA DEL PROYECTO INTRODUCCION

Con el proyecto de prácticas de lectura en el aula se deben propiciar situaciones en las cuales, los niños, niñas y adolescentes, puedan entrar en contacto con otros autores a través de la palabra, cuya intensión comunicativa hace que se conviertan en interlocutores competentes para resignificar contenidos , haciendo de la práctica de la lectura un espacio de entretenimiento, formación de hábitos y construcción, retroalimetación y reflexión plasmadas a través de la escritura.

De tal manera que en el desarrollo de tales actividades se reflejen los procesos de interpretación, análisis, argumentación y proposición. Como es de conocimiento general, los estudiantes leen en todas las áreas pero lo importante es que ellos se sientan como actores involucrados en nuevos saberes que propendan por la necesidad de aprender y aprehender los contextos escritos.

JUSTIFICACION

Cuando hablamos del verbo leer, tenemos en cuenta las tres funciones que la lectura cumple en la escuela: leer para aprender; leer para ejercer la ciudadanía. Se lee para construir y reconocer el conocimiento y reflexionar sobre el mismo. En los hogares colombianos son muy pocos los que leen. En este mismo contexto sociocultural, figura nuestra comunidad educativa, la cual no es ajena a esta problemática. La mayoría de los padres no tiene interés en generar hábitos lectores, ya que nunca los adquirió. Además no lo considera parte esencial de su responsabilidad porque considera que es deber de la institución generar prácticas de lectura y producción de textos. El derecho a leer nos permite conocer un mundo donde el conocimiento es parte de la vida para aprender, para saber, para entretener y para entender que la lectura nos permite explorar desde el mundo de la imaginación. Cabe destacar que la lectura empieza desde la etapa posnatal que se hace a través de los sentidos y se orienta en la escuela como lectura alfabética literal; abarcando la lectura de los sentidos para la interpretación de imágenes proyectada por los medios masivos de comunicación MARCO TEORICO

En De acuerdo con los parámetros del MEN en su documento la lectura y la escritura como instrumento para el desarrollo de la persona, el conocimiento y la sociedad se plantea que: la lectura y la escritura son una poderosa herramienta cultural cuya difusión desencadeno una profunda transformación en el pensamiento, la comunicación, la organización social, la ciencia y la educación. Investigadores como Havelock (1996), Goody (1985);Ong (1987); Olson (1994) como organismos y documentos de políticas públicas coinciden en reconocer el papel de la lectura y la escritura como un factor clave para el desarrollo económico, político y social. La palabra escrita desarrolla el pensamiento crítico porque nos cuestiona, nos confronta y nos enseña a respetar otras formas de pensar diferentes de las nuestras. Gracias a la lengua y la escritura los individuos interactúan y entran en relación unos con otros con el fin de intercambiar significados, establecer acuerdos, sustentar puntos de vista, dividir diferencias, relatar acontecimientos, describir objetos (…). Estas dos manifestaciones del lenguaje se construyen en instrumentos por medio de los cuales los individuos acceden a todos los ámbitos de la vida social y cultural. Existen varias concepciones acerca de la lectura y la escritura, dos facetas inseparables de un mismo fenómeno la lengua escrita. Unas veces escribimos sobre lo que leemos, otras veces leemos para escribir. Los textos que se leen son el resultado del pensamiento del autor en cuyos escritos encontramos las huellas de otros autores que le sirvieron para construir un nuevo texto. Goodman (1967) uno de los autores más representativos en la anterior con concepción porque propone ver la lectura como un juego psicolinguistico en el que actúan el pensamiento y el lenguaje. Otro de los autores que podemos mencionar Eco, (1987) manifiesta que: para que el contenido potencial de un texto sea plenamente

actualizado debe haber una relación entre el autor y “el libro y esta debe ser una relación creativa” se concluye que el autor crea efectivamente el sentido de una obra. Al igual que la lectura esta concepción entiende la estructura como un proceso complejo de pensamiento que tiene tres componentes principales: el entorno de la tarea que incluye todos aquellos factores externos que influyen en la estructura, los procesos cognitivos implícitos en el acto de escribir (planificación, textualización y revisión) y la memoria que se refiere a los conocimientos sobre el tema. La lectura y la escritura como practica social propone enfocarlas de la no existencia aislada de cada una de ellas ni pueden entenderse por fuera del mundo de la vida, ni de los contextos en que se realiza; prácticas que se manifiestan en la elección del libro, su adquisición, la lectura compartida con otros, los escenarios en que se lee y se escribe, los usos y modos de leer y escribir. Se hace referencia a los autores más representativos a las teorías acerca de la importancia de la lectura.

OBJETIVO GENERAL Ofrecer un conjunto de herramientas didácticas para orientar las prácticas de lectura, no solo en el área de lenguaje, sino de manera transversal en las demás áreas del conocimiento; teniendo en cuenta que las estrategias cognitivas que se aplican, varían de una asignatura a otra.

OBJETIVO ESPECIFICOS Según el plan nacional lector otros propósitos de la lectura son:  Desarrollar en los estudiantes habilidades de lectura literal.  Desarrollar en los estudiantes habilidades de lectura inferenciales, críticos, creativos y competentes a partir de un texto literario, expositivo, explicativo o argumentativo.  Desarrollar en los estudiantes habilidades de lectura de imágenes y Situaciones a partir de la proyección de película y videos.  Involucrar a la producción de textos, los principios del proyecto pedagógico transversal Ser con derechos.

METODOLOGIA La metodología es acción participativa donde la interacción y la comunicación sean los pilares en el desarrollo de procesos lectores, a partir del reconocimiento de las características del texto escrito. Con referencia al desarrollo de la tecnología y los medios masivos de comunicación se hace necesario aplicar procesos metodológicos que promuevan la interpretación del contexto, análisis e interpretación mediante la lectura de imágenes, reportajes, noticias, crónicas y emisora institucional.

META   

Fomentar y fundamentar hábitos lectores en todas las áreas del conocimiento. Incentivar y motivar los lectores autónomos para que orienten y guíen la animación a la lectura. Planear lecturas que motiven a los estudiantes para que desarrollar la habilidad crítica, analítica, literal e inferencial.

CRONOGRAMA CRONOGRAMA 2016 – PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO MES

FEB

MAR

ABRIL

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

EJECUTADO SI, NO

OBSER VACIO NES

SEMANA

Esto será durante todo el año.

X

Se iniciara a trabajar lecturas sobre temáticas libres una día por semana, esto será horario rotativo, 15 minutos de la primera hora. Proyecto periódico mural, se elaborara cada 8 día, en tres carteleras diferentes. A cargo de10° y 11°

1 8

X

ACTI VIDA DES

ENE

Esto será durante todo el año.

Proyecto

de

emisora,

los

Esto será durante todo el año. A diario.

estudiantes del grado mediante

proyecto

un bien

estructurado

se

encargaran

del

manejo

de

emisora,

indicando

tipo

de

X

10°

la

música,

contenidos a tratar, lecturas

e

informaciones varias.

Si se requiere más tiempo o más actividades, anexar otra hoja.

RECURSOS (CON QUE SE CUENTAN Y SE REQUIEREN)    

Recursos Humanos: Docentes y estudiantes. Recursos Didácticos: Libros, papel, marcadores, cuadernos, revistas. Recursos Técnicos: Grabadoras, computadores, memorias e Impresoras. Recursos Económicos: Edición y Papelería.

CRITERIOS DE EVALUACION 1. Anticipación ( Predicción o Pre- lectura ) Se basa en adivinar, preguntar, relevar o adelantar el contenido de lo que se va a leer o de lo que se está leyendo. Generalmente se realiza formulando preguntas que le permitan al alumno establecer una relación con el asunto planteado en el texto. Estas pueden vincularse con las ilustraciones, el título de la lectura que se va realizar o a partir del primer párrafo. Otro procedimiento que hace posible formular anticipaciones consiste en interrumpir por momentos la lectura y plantear interrogantes acerca de como va continuar el relato, que acciones llevarán a cabo los personajes, cuál será su desenlace. etc. 2. Inferencia (Lectura del texto) Cuando se realiza una lectura y se descubre el mensaje implícito o se deducen aspectos que no han sido expresados directamente, se están haciendo inferencias. En este sentido, es posible que el alumno sea capaz de sacar sus conclusiones en razón a la interpretación que hace en un momento dado acerca del nivel social al cual pertenece un personaje, de acuerdo con su forma de hablar o de comportarse. Asimismo, cuando se le presenta una secuencia de dibujos, por ejemplo (si se trata de una tira cómica o una historia ilustrada) el alumno intenta revelar el contenido y los hechos sugeridos en ellos. 3. Paráfrasis o pos-lectura Consiste en dar una explicación o una interpretación de lo que ha leído con sus propias palabras tomando en cuenta la idea central de l 4. Conclusiones Son los resultados o las consecuencias que se derivan de la discusión o del estudio de un hecho o de un tema: Las conclusiones vienen a resumir o a condensar las ideas más relevantes de una información. También se puede emplear como conclusión una ilustración del texto.

OBSERVACIONES Y/O AJUSTES QUE SE REALIZAN DURANTE EL AÑO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.