PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA Lic. Juan Jos

0 downloads 100 Views 917KB Size

Recommend Stories


Memoria Institucional Memoria Institucional
Memoria Institucional 2014 Memoria Institucional 2014 1 Saludo Directora Ejecutiva Quienes Somos Programas, Beneficiarios - Cobertura-2014, Infor

MEMORIA INSTITUCIONAL MEMORIA INSTITUCIONAL
MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 Contenido 4 Cuadro directivo 2013 - 2014 6 Convocatoria a l

Magazine Institucional
Magazine Institucional Agosto 2013 Laboratorios LAFEDAR Magazine Institucional INDICE 3 04 Editorial 06 Novedades 06 Lanzamiento tecnicatura 10

Magazine Institucional
Magazine Institucional Enero 2015 Laboratorios LAFEDAR Magazine Institucional INDICE 3 04 Editorial 06 06 08 10 Destacados Premio Senado de la

Story Transcript

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA Lic. Juan José Ferrarós

Introducción Introducirnos a la Psicología Institucional Psicoanalítica, me remite al camino de la Psicología en Argentina, desde el Psicoanálisis a la Psicología Social, parafraseando al Dr. Enrique Pichón Rivière y sus ámbitos de la Psicología, como quedaran plasmados en el libro de José Bleger: Psicohigiene y Psicología Institucional. Desde la perspectiva de la Psicología Social que aborda al ser humano, cuya condición de existencia es “ser social” ya que vive, crece y trabaja en grupos, construyendo instituciones sociales y generando cultura, lo que propone como objeto de estudio es el desarrollo y transformación de la relación dialéctica –desarrollada en la noción del vínculo- entre la estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto; dicho en otros términos, estudiar la manera en que se configura el mundo interno del sujeto a partir de su vínculo con las condiciones sociales. Distintos autores de corrientes grupalistas e institucionalistas han generado importantes desarrollos para abordar la construcción dialéctica del sujeto en relación con sus condiciones sociales. Dos autores han influenciado las ideas de Pichón Rivière, los psicólogos Lagache y Nuttin, quienes introducen en su reflexión la problemática del entorno, esto es, el hombre en situación. Desde este enfoque, el individuo se encuentra en una unidad con el medioambiente. Por lo tanto dicha unidad estará compuesta por:  el ambiente físico,  el ambiente sociocultural  las internalizaciones en el sistema psíquico de esos “ambientes”. Internalizaciones es una palabra clave, no es lo que sucede, se ve, o se dice, es lo que el hombre –o los hombres- en situación percibe(n), su vivencia es lo que dará sentido al hecho, o dicho, y constituye lo que Freud llamó “realidad psíquica”. Esa internalización da sentido a esa persona, ese grupo, ese colectivo humano y generará individuos, entornos, grupos, instituciones, normas y hechos y representaciones sociales, y será insumo de sus imaginarios. Los aportes del Dr. José Bleger Para José Bleger, Psiquiatra argentino continuador de la obra de Pichón Rivière, la Psicología1 abarca cuatro ámbitos o esferas de incumbencia:  Psicosocial: ámbito que se enfoca en un individuo y sus vínculos. Las relaciones con sus objetos internalizados.  Sociodinámico: se centra en el grupo tomado como una unidad, y sus mutuas representaciones internas.  Institucional: se centra en la relación de los grupos entre sí y las instituciones que los rigen. Intercambios mediados por su internalización del “propio grupo” y “los otros” y de aquel proyecto/tarea que los reúne.  Comunitario: se centra en las normas, usos, costumbres, ideales, mitos y creencias que dan cohesión y pertenencia a una Comunidad o un segmento de la misma. 1

BLEGER, JOSÉ; PSICOHIGIENE Y PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL, CAP. 2, PAIDÓS.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós Lourau y el Análisis Institucional El Análisis Institucional 2 dentro del Movimiento Institucionalista, es una corriente francesa fundada por el Sociólogo René Lourau, quién ha desarrollado su labor desde la década de 1960 trabajando en ámbitos institucionales. El objetivo de esta corriente, a través del dispositivo de intervención socioanalítico, es instituir un proceso de autoanálisis colectivo que permita liberar las fuerzas instituyentes en la organización. Ha conceptualizado tres acepciones del término INSTITUCIÓN, entendida como: 1. 2. 3.

Hecho social, fundacional. Norma universal (atravesamiento, factores inherentes a la vida del sujeto –clase, edad, género, formación, práctica profesional- que condicionan su mirada del mundo) Como forma social visible (organización)

No podría finalizar sin introducir un concepto de esta corriente, en el trabajo con grupos e instituciones y que Lourau denominó implicación: Conjunto de relaciones concientes o no, que existen entre el actor y un sistema institucional. No obstante prefiero no avanzar en este desarrollo aquí, para centrarnos en los tres objetos de estudio con que se ha enriquecido lo que veníamos llamando el ámbito institucional.

1: El enfoque histórico, la fundación y hechos significativos:

Momento actual

Momento fundacional Enfoque transversal histórico

2

Libro homónimo.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós 2: Atravesamientos que constituirán comunidades dentro del colectivo cultural, se ha ampliado o tal vez especificado el ámbito comunitario a lo que he denominado colectivo cultural, que permitiría abracar diferentes comunidades, por ejemplo:

Comunidad de mujeres

Comunidad de hombres

Enfoque transversal de género

Y en la medida que los combinemos, comunidades más complejas, para tomar sólo un ejemplo:

Comunidad De hombres con trabajo

Comunidad de hombres sin trabajo

Comuni dad de mujeres con trabajo

Comuni dad de mujeres sin trabajo

C. ALTA

Comunidad De hombres con trabajo

Comuni dad de mujeres con trabajo

Comunidad de hombres sin trabajo

C. BAJA

Comunidad De hombres con trabajo

Comunidad Comuni de dad de mujeres hombres con sin Comuni trabajo trabajo dad de mujeres sin trabajo

Comuni dad de mujeres sin trabajo

C. MEDIA

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Enfoque transversal de Clase social

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós 3: forma social visible: Organización

La delimitación en ámbitos sólo tiene la intención de poner el foco en distintas esferas de análisis, interpretación e intervención estableciendo a su vez un amplio repertorio de problemas más allá de los tradicionalmente abordados por la Psicología. Ha quedado también desdoblado el ámbito institucional, en atravesamientos que constituyen las comunidades, organizaciones, grupos, etc. y un enfoque organizacional. “Lo institucional” no queda entonces acotado al análisis de una “institución” sino a las relaciones, imaginarios, discursos y prácticas instituidas en relación a varios contextos. Por lo tanto tomando en cuenta como lo instituido toma cuerpo e relación a cada contexto. Podemos ir configurando los siguientes enfoques de contexto:

Comunidad De hombres con trabajo

Comunidad de hombres sin trabajo

Comuni dad de mujeres con trabajo

Comuni dad de mujeres sin trabajo

C. ALTA

Comunidad De hombres con trabajo

Comuni dad de mujeres con trabajo

Comunidad de hombres sin trabajo

C. BAJA

Comunidad De hombres con trabajo Comunidad Comuni de dad de mujeres hombres con sin Comuni trabajo trabajo dad de mujeres sin trabajo

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Comuni dad de mujeres sin trabajo

C. MEDIA Enfoque transversal de Clase social

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós Ricardo Malfé: La Psicología Institucional -PsicoanalíticaEl Psicólogo argentino Ricardo Malfé, ha sido el principal referente de la Psicología Institucional Psicoanalítica en nuestro país. Esta corriente entiende por “institucional” un territorio de discursos, prácticas y objetos instituidos en ámbitos de la vida comunitaria. Malfé ha desarrollado su Modelo del Tetraedro3, herramienta para el abordaje de las instituciones compuesta por el polo de la Physis (la dimensión material-funcional de las instituciones), el polo de la Crátesis (el poder y las relaciones de fuerza) y el polo de la Semiosis (dimensión simbólico-imaginaria). Estas tres dimensiones se encuentran presentes también en la constitución del espacio institucional, para cuyo estudio Malfé plantea correspondientemente 3 dimensiones:  La funcionalidad (distribución del espacio en relación a las necesidades del objeto de la institución, su actividad)  La politización (lucha de fuerzas que cristalizan la distribución del espacio y los recursos institucionales)  La semiotización (significados atribuidos y estructurantes del espacio) El ESPACIO INSTITUCIONAL Ambientación del lugar al hábitat Ricardo MALFE

SEMIOTIZACIÓN Figuración o representación del espacio Fantasmatización y mitos Sistema de significación

DISCURSOS PRÁCTICAS E INTERCAMBIOS

POLITIZACIÓN El espacio como lugar estratégico de lucha o conquista KRÁTESIS sistema político

UTILIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD del espacio PHYSIS condiciones y límites materiales

Dimensión Histórica

Malfé completó su modelo tetraédrico, con la Estructura Libidinal, la trama de lazos vinculares y afectivos, parte significativa de la realidad y desenvolvimiento institucional e infaltablemente la dimensión histórica que atraviesa todos los polos.

3

Figura tridimensional de lados iguales, una pirámide, puede ser un tetraedro.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

SEMIOSIS Sistemas de significación in-formación de los procesos

Subsistema Ideológico: Creencias Valores

ESQUEMA DEL TETRAEDRO Ricardo MALFE

Subsistema Epistémico: Saberes, ciencias

DISCURSOS ESTRUCTURA LIBIDINAL Afectividad de los procesos

Subsistema Nómico: normas; instituciones

KRÁTESIS sistema político: Control de los procesos

PRÁCTICAS Subsistema Tecnológico: Técnicas, organización del trabajo

INTERCAMBIOS PHYSIS Precondiciones y límites para los procesos Subsistema Ecológico: Naturaleza

CYMAT

Subsistema Económico: Distribución de recursos

Dimensión Histórica

Sintetizando Para la Psicología Institucional abordaremos las internalizaciones en el sistema psíquico del sujeto, de: 1. 2.

El ambiente físico. El ambiente socio cultural:  Los Grupos  Las Organizaciones  Las Normas Universales (atravesamientos)  Los hechos sociales, fundacionales, la historia Tomaremos para ello varios polos de análisis: SEMIOSIS Sistemas de significación in-formación de los procesos

Subsistema Ideológico: Creencias Valores

Subsistema Epistémico: Saberes, ciencias

ESTRUCTURA LIBIDINAL Afectividad de los procesos

Subsistema Nómico: normas; instituciones

Subsistema Tecnológico: Técnicas, organización del trabajo

KRÁTESIS sistema político: Control de los procesos

PHYSIS Precondiciones y límites para los procesos Subsistema Ecológico: Naturaleza Subsistema Económico: Distribución de recursos

Dimensión Histórica

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

CYMAT

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Veamos un ejemplo En 1996, una Facultad de Estudios teológicos, consultó a Ricardo Malfé, quién decidió constituir equipo conmigo para lo que se denominó Proceso de Diagnóstico Institucional y Autoevaluación. Me es grato traer como ejemplo esta intervención, aunque pasó ya considerable tiempo, justamente porque es una de las que pensamos juntos y también porque Malfé mismo escribió una presentación sobre esta intervención en ocasión del III Simposio Nacional de Análisis Organizacional. El colectivo cultural a que nos referimos estaba marcado con los hechos sociales de La Reforma, siendo precursores de algún modo de los ideales iluministas manteniendo una relación especial con la Ilustración. Estos hechos habían dado lugar a comunidades de diferentes -aunque ligadas- prácticas confesionales y colaborado a fundar un grupo de organizaciones de las que se servían, como en nuestro caso para la formación. La Facultad de estudios teológicos era pues una de ellas. Podemos advertir como las organizaciones surgen de una necesidad de las comunidades mismas. El análisis de la organización reveló la propia historia fundacional de la Facultad, a partir del enfoque histórico. Los aportes económicos no concretados por parte de algunas organizaciones fundacionales generaron condiciones de desigualdad entre los socios que, si bien en momentos del auge del proyecto quedaron minimizadas, fueron socavando la confianza algunos años mas tarde. La organización misma, pensada como cuerpo colegiado, en absoluta coincidencia con los ideales antiautoritarios de La Reforma encontraba dificultades en llevar sus decisiones a la acción. “En las intervenciones que pueden demandar las organizaciones en caso de conflicto, es muy variable la relación entre el grado de actividad (en términos de investigar, reunir materiales, diagnosticar problemas, hacer propuestas) que se espera o exige de los “expertos” externos y aquél que quieren aportar los propios miembros de la organización…”

Lic. Juan José Ferrarós. Buenos Aires, Julio de 2008

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Bibliografía 

Acevedo, Maria José, “La implicación: luces y sombras del concepto louroniano”, Artículo de la cátedra, 2002.



Bleger, José; Psicohigiene y Psicología Institucional, Cap. 2, Paidós.



Lourau, René, El Análisis Institucional, Introducción, Amorrortu.



Malfé, Ricardo; “Pertinencia y actualidad de la noción de Cultura para una psicología institucional” en: Actualidad Psicológica Nro. 119, marzo de 1986 y “Espacio Institucional” en Revista Argentina de Psicología. Año XIX, Nro. 39.



Pichón Rivière, E., El proceso grupal, Cap. Aportaciones a la Didáctica de la Psicología Social, Ed. Nueva Visión.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.