Renovación Urbana Sostenible

Memorias de ponencias Think Green 2012: Econom´ıa verde y desarrollo sostenible en M´exico. Renovaci´on Urbana Sostenible Marisol Ugalde Monzalvo *

40 downloads 97 Views 234KB Size

Recommend Stories


PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de MELILLA El nuevo modelo de movilidad ciclista El nuevo modelo de movilidad ciclista PLAN DE MOVILIDAD URBA

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO
PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN SAN ISIDRO 29 DE SETIEMBRE DE 2016 PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO 29 DE SETIEMBRE DE

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto Escenarios de movilidad PMUS: 10 Programas para lograr la movilidad sostenible en Pinto P1. Me

AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA
AYUNTAMIENTO DE SOPELANA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SOPELANA 7 de Mayo de 2010 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO CONSEGUIR MEJORAR LA CALIDAD D

Conil de la Frontera. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ayuntamiento. de Conil de la Frontera
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ayuntamiento Conil de la Frontera de Conil de la Frontera El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Conil d

Story Transcript

Memorias de ponencias Think Green 2012: Econom´ıa verde y desarrollo sostenible en M´exico.

Renovaci´on Urbana Sostenible Marisol Ugalde Monzalvo

*

18 de Septiembre de 2012.

Resumen La Renovaci´ on Urbana es un concepto relacionado con la regeneraci´ on de la edificaci´ on, equipamientos e infraestructuras de la ciudad necesaria para evitar su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades. Puede perseguir distintos fines: El desarrollo econ´ omico a trav´es del comercio y el turismo, ser una pol´ıtica para la inversi´ on de capital p´ ublico y privado para la revalorizaci´ on del suelo, puede ser un mecanismo para la regularizaci´ on y reducci´ on del surgimiento de asentamientos irregulares, una estrategia para el mejoramiento de la imagen urbana o bien, ser la respuesta emergente a una contingencia o desastre natural. Mientras la Renovaci´ on de la Ciudad se caracteriza por realizar inversiones s´ olo de mantenimiento, la Renovaci´ on Urbana Sustentable busca, adem´ as, reducir el consumo energ´etico a largo plazo y hacer una ciudad m´ as eficiente, revalorizando tanto los centros hist´ oricos como las peque˜ nas viviendas, los barrios antiguos, las colonias caracter´ısticas, la periferia de la ciudad y los nuevos fraccionamientos. Al ser u ´ nica, cada ciudad presenta distintas posibilidades y niveles de respuesta a la Renovaci´ on Sostenible. Evaluar esta cualidad de la ciudad permite conocer el comportamiento de sus diferentes subsistemas, identificar las a´reas m´ as aptas para ser renovadas, aplicar las mejores pr´ acticas, crear escenarios posibles para proyectar el futuro de la renovaci´ on sostenible y monitorear el funcionamiento de las soluciones planteadas con el objeto de apoyar la definici´ on de una pol´ıtica de (re) desarrollo sostenible adaptable, de respuesta acumulada y espec´ıfica a las caracter´ısticas particulares de las ciudades existentes. Sin una Renovaci´ on Sostenible, la ciudad tiende no solo a degradarse, sino tambi´en a volverse cada vez m´ as ineficiente. Renovar la ciudad que se degrada de manera natural es inevitable, renovarla en t´erminos sustentables puede ser una * Departamento de Arquitectura y Dise˜ no Industrial, Tecnol´ ogico de Monterrey, Campus Estado de M´ exico. Correo Electr´ onico: [email protected]

Instituto Global para la Sostenibilidad. Think Green 2012.

pol´ıtica p´ ublica econ´ omicamente viable, socialmente aceptable, t´ecnicamente posible, ambientalmente compatible e institucionalmente integrada. Abstract Urban renewal is a concept related to the regeneration of the building, equipment and infrastructure of the city needed to prevent aging or to adapt it to new uses and activities. It can pursue different aims: Economic development through trade and tourism, be a policy for the investment of public and private capital for land revaluation, may be a mechanism for the regulation and reduction of emerging settlements, a strategy to improve the city’s image or, be the emerging response to a contingency or disaster. While the renovation of the city is characterized by investing only for maintenance, Sustainable Urban Renewal seeks further, reducing energy consumption in the long term and making the city more efficient, revaluing both historic and small homes, old neighborhoods, characteristic colonies, the periphery of the city and new developments. Being unique, every city has different possibilities and levels of response to the Sustainable Renewal. Evaluating this quality of the city provides insight into the behavior of the different subsystems, identifying areas best suited to be renewed, applying best practices, creating scenarios to plan the future of sustainable renewal and monitoring the operation of the proposed solutions in order to support the definition of a sustainable (re) development policy that is adaptable, and accumulative and specific response to the particular characteristics of existing cities. Without a Sustainable Renewal, the city tends not only to degrade, but also to become increasingly inefficient. Renewing the city that degrades naturally is inevitable; renewing it in sustainable terms could be a public policy economically viable, socially acceptable, technically feasible, environmentally compatible and institutionally integrated.

1.

Introducci´ on

El concepto de desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo que propone una relaci´ on entre el hombre y la naturaleza que permitir´ıa a las sociedades actuales y futuras satisfacer sus necesidades y mantener su calidad de vida, conservando y restaurando los recursos naturales (Schipper Lee, 1992. Pp.45). Siendo la ciudad el lugar donde se concentra la actividad de la poblaci´ on y el territorio que ocupa, el proveedor de los recursos materiales y energ´eticos que all´ı se consumen, las formas en que crece y las consecuencias ambientales, sociales y econ´ omicas de este crecimiento son un problema prioritario del desarrollo sostenible. Pero las ciudades tambi´en son materia construida y energ´ıa almacenada y nos ofrecen la posibilidad de aplicar en ellas las energ´ıas renovables para generar un proceso de renovaci´ on de los edificios, los barrios, los espacios abiertos, los 2

Renovaci´ on Urbana Sostenible paisajes, la infraestructura, el territorio, los sistemas de servicios y de transporte. As´ı, podemos visualizar la Ciudad como un recurso o como una “segunda naturaleza” (GEA 21 Grupo de Estudios y Alternativas, 2011) y su renovaci´ on, como un medio para lograr los objetivos del desarrollo sostenible. La renovaci´ on, revitalizaci´ on, reintegraci´ on, rehabilitaci´ on, reuso, remodelaci´ on, recuperaci´ on, reedificaci´ on, reurbanizaci´ on, regeneraci´ on, remediaci´ on y reciclaje de la ciudad, son conceptos relacionados con “Aprovechar lo que ya existe”, con “Redise˜ nar los Espacios Construidos”, con un “Desarrollo Centr´ıpeto” o “Hacia adentro de la Ciudad”, con la “Administraci´ on Moderada del Suelo” y el “Desarrollo Urbano Interno”. Para este estudio, se agrupa en el concepto ’renovaci´ on’ todas aquellas estrategias espec´ıficas de actuaci´ on sobre lo ya construido, ya sea vinculando partes del tejido urbano, dando nueva vida a edificaciones y espacios que han dejado de ser funcionales, mejorando su apariencia, introduciendo servicios p´ ublicos o construyendo en espacios que han sido demolidos, contaminados o en aquellos que forman parte de la ciudad, pero que nunca fueron utilizados. Las razones para renovar la ciudad pueden ser muy diversas, tales como el necesario mantenimiento para su buen funcionamiento y evitar su envejecimiento, adaptarla a nuevos usos y actividades, su desarrollo econ´ omico a trav´es del comercio y el turismo o una pol´ıtica para la inversi´ on de capital p´ ublico y privado para la revaloraci´ on del suelo. Puede ser un mecanismo para regularizar asentamientos irregulares y para reducir su surgimiento, una estrategia para el mejoramiento de la imagen urbana o bien, puede ser la respuesta emergente a una contingencia o desastre natural. Y en todas estas acciones de renovaci´ on se encuentra latente el potencial de mejorar la calidad del medio ambiente natural y urbano y realizar proyectos de sostenibilidad integrada, sin que esto signifique grandes esfuerzos o inversiones adicionales a los que se requieren para lograr el objetivo inicial de la renovaci´ on. La renovaci´ on permite por una parte, frenar el crecimiento de las ciudades, proteger suelos valiosos que no han sido ocupados y que forman parte de los sistemas naturales y productivos, revalorar zonas urbanas existentes y, al mismo tiempo, evitar la producci´ on de materiales y suelos residuales. Por estas razones puede ser considerada por s´ı misma, una estrategia de sostenibilidad urbana. Pero, ¿Puede la renovaci´ on ser una estrategia para la sostenibilidad urbana en todos los casos y sin ninguna consideraci´ on adicional?, ¿Es lo mismo una renovaci´ on urbana que una renovaci´ on urbana sostenible? Y en los casos en los que la renovaci´ on se realiza por razones distintas a la sostenibilidad, ¿C´ omo se puede potenciar la sostenibilidad ambiental en una intervenci´ on de renovaci´ on urbana ’general’ ? 3

Instituto Global para la Sostenibilidad. Think Green 2012.

2. 2.1.

Renovaci´ on y Renovaci´ on sostenible La renovaci´ on urbana

La planeaci´ on y el dise˜ no de la ciudad puede ser considerada una gesti´ on de energ´ıa y materiales. Los materiales se organizan para satisfacer las necesidades de los habitantes y permitirles desarrollar sus actividades. “Cualquier actividad constructiva comporta la utilizaci´ on, redistribuci´ on y concentraci´ on de alg´ un recurso energ´etico o material en un a´rea espec´ıfica, con el efecto de alterar la ecolog´ıa de esa parte de la biosfera y de a˜ nadirse a la composici´ on del ecosistema local”. (Yeang, 2001, Pp. 127.) Los recursos materiales y energ´eticos empleados e introducidos en el ambiente construido o edificado tienen una vida u ´ til para generar edificaciones y ciudades o ‘productos habitables’ en los que se pueden ponerse en pr´ actica la ley de las 3R’s sobre h´ abitos de consumo sostenibles propuesta por la organizaci´ on ecologista Greenpeace: Con la reducci´ on se buscar evitar consumir materia o energ´ıa que no sean necesarios, reutilizar significa dar otras posibilidades de uso o alargar la vida u ´ til y reciclar o utilizar el material del producto usado para crear uno nuevo o reincorporarlo al ciclo de vida u ´ til.

Diagrama 1. Reducci´ on, reuso y reciclaje de los ambientes construidos. Elaboraci´ on de la autora

Por tanto, la renovaci´ on de la ciudad se fundamenta en: Reducir el territorio ocupado y por lo tanto, la huella urbana, el impacto negativo en los sistemas naturales de producci´ on, sustento y servicio, as´ı como dar un uso racional al recurso suelo. Reusar territorios urbanos y frenar su crecimiento, de manera que cada metro cuadrado de suelo est´e dotado del mayor valor a˜ nadido conteniendo la m´ axima informaci´ on incorporada, sea en usos, funciones o tecnolog´ıa. Reciclar la ciudad, utilizando los mismos recursos materiales, mejorando el patrimonio urbano existente y el equipamiento y optimizando los recursos naturales, humanos y productivos de cada territorio, as´ı como reduciendo la cantidad de residuos territoriales. 4

Renovaci´ on Urbana Sostenible Miles Calean toma el t´ermino “Renovaci´ on Urbana” en 1975 (Horacio, 1975) y lo relaciona con la inversi´ on de capital en la edificaci´ on, equipamientos e infraestructuras de la ciudad necesaria para evitar su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades y puede estar relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitaci´ on, el redesarrollo, reordenaci´ on, reconstrucci´ on, reintegraci´ on, remodelaci´ on y la regularizaci´ on. Las primeras operaciones de renovaci´ on urbana se dan en la temprana ciudad industrial y en el siglo XIX se aplica en muchas de las ciudades medias occidentales obras de rehabilitaci´ on y saneamiento de los barrios obreros, en las que juega un papel determinante el derribo de las murallas de la ciudad medieval, la apertura de ejes de comunicaci´ on y la construcci´ on de ensanches que permeabilizan las complejas tramas medievales. En los pa´ıses desarrollados, las pol´ıticas de regeneraci´ on urbana se hicieron populares como medio para resolver los problemas urbanos relacionados con el desarrollo, sin consideraciones ambientales o el deterioro de la calidad de vida en las ciudades: La reconstrucci´ on basada en Planes Maestros en los 50’s, el crecimiento y revitalizaci´ on de los suburbios y la periferia en los 60’s, la renovaci´ on in-situ y los esquemas de vecindario en los 70’s, los esquemas de Redesarrollo de los 80’s y el manejo de las pol´ıticas y tratamientos integradores de los 90’s. Utilizadas como manejo de crecimiento en Estados Unidos, como desarrollo de las comunidades en Jap´ on y con una intenci´ on sostenible en el Reino Unido. Aunque la Renovaci´ on Urbana sigui´ o distintos cursos, la mayor´ıa de ellos derivaron en el concepto de desarrollo Sostenible (Kyu In & Rhee Jang, 2007).

´ URBANA”. Cuadro 1. “EL PROCESO DE REGENERACION (Roberts & Sikes, 2000) pp.20

5

Instituto Global para la Sostenibilidad. Think Green 2012.

La renovaci´ on permite por una parte, frenar el crecimiento de las ciudades, proteger suelos valiosos que no han sido ocupados y que forman parte de los sistemas naturales y productivos, revalorar zonas urbanas existentes y, al mismo tiempo, evitar la producci´ on de materiales y suelos residuales. Por otra parte, el proceso de renovaci´ on urbana implica la el an´ alisis de aspectos sociales, econ´ omicos, pol´ıticos y ambientales y su implantaci´ on, la participaci´ on p´ ublica y/o privada. Por estas razones puede ser considerada por s´ı misma, una estrategia de sostenibilidad urbana.

Pero, ¿Puede la renovaci´ on ser una estrategia para la sostenibilidad urbana en todos los casos y sin ninguna consideraci´ on adicional?

2.2.

La renovaci´ on urbana sostenible

Los aspectos de sostenibilidad pueden ser introducidos con relativa facilidad en las nuevas construcciones y los nuevos desarrollos urbanos: Eficiencia ambiental, equilibrio social y viabilidad econ´ omica son factores que son tomados en cuenta con frecuencia en estos procesos. Sin embargo, el ambiente ya construido y su reestructuraci´ on implican adem´ as, las limitantes derivadas de no haber sido consideradas en un inicio. La renovaci´ on urbana puede estar centrada en resolver problemas que requieren soluci´ on inmediata, haciendo dif´ıcil y a´ un impidiendo la atenci´ on de problemas a largo plazo, pero la intenci´ on de mejorar estos aspectos, dentro del marco de las limitantes de lo existente, puede ser la principal diferencia entre “Renovaci´ on” y “Renovaci´ on Sostenible”: La primera se caracteriza por agregar informaci´ on material o energ´etica en un Sistema Construido con la finalidad de conservar o recuperar los servicios que el ambiente presta a sus habitantes, es decir, s´ olo se realiza una inversi´ on de “mantenimiento”. Para la “Renovaci´ on Urbana Sostenible” esta inversi´ on deber´ıa tener como finalidad aumentar la aptitud del ambiente para reducir el consumo energ´etico de sus habitantes a largo plazo. En el siguiente diagrama se describe la diferencia entre un sistema en el que no hay renovaci´ on, un sistema renovado y un sistema renovado con un enfoque sostenible, considerando que: El sistema: Se refiere al Ambiente Construido (Ciudad, barrio o edificio). La inversi´ on (o Renovaci´ on): Material o energ´etica agregada al sistema. La aptitud: La capacidad del sistema para cubrir las necesidades de sus habitantes. La aptitud final: La aptitud del sistema despu´es de la renovaci´ on. 6

Renovaci´ on Urbana Sostenible La entrop´ıa (o degradaci´ on): El material y energ´ıa perdidos por el sistema en el tiempo.

Sistemas sin Renovaci´ on, con Renovaci´ on y con Renovaci´ on Sustentable (Ugalde Monzalvo, 2009)

Por tanto, la ‘renovaci´ on urbana sostenible’, se distingue de una renovaci´ on urbana general, en los siguientes aspectos: Tiene como objetivo agregar informaci´ on al sistema ciudad para mejorarlo, adem´ as de mantenerlo. Es una estrategia de dise˜ no incremental y continua para aumentar su complejidad, proporcionar estabilidad y generar sistemas maduros. Es una respuesta basada en las posibilidades de cada situaci´ on, es decir, se deben analizar las posibilidades para la mejor intervenci´ on. Es un problema de optimizaci´ on donde se trata de encontrar la mejor soluci´ on posible dentro de un marco de objetivos alcanzables y restricciones fijas. As´ı, a mayor Renovaci´ on Sostenible, la ciudad tender´ a a ser m´ as eficiente o m´ as apta, con un menor consumo de energ´ıa, un menor impacto ambiental, una mejora en la calidad de vida y una mayor reactivaci´ on econ´ omica, dentro de lo econ´ omicamente viable, lo socialmente aceptable, lo t´ecnicamente posible, lo ambientalmente compatible y lo institucionalmente integrado. ¿C´ omo potenciar la sostenibilidad de la renovaci´ on urbana?

7

Instituto Global para la Sostenibilidad. Think Green 2012.

2.3.

Potencial de renovaci´ on sostenible

Para potenciar la renovaci´ on urbana es necesario conocer las capacidades de la ciudad para ser renovada en t´erminos sostenibles. Como un ejemplo de este potencial, se presenta a continuaci´ on un modelo en el que se define el nivel de aptitud para el subsistema urbano-bioclim´ atico de una ciudad. El subsistema Urbano -Bioclim´ atico puede definirse como el conjunto de interacciones que se presentan entre las variables f´ısicas y clim´ aticas de una ciudad, las caracter´ısticas de su dise˜ no urbano y las caracter´ısticas de sus edificios que determinan el confort t´ermico de los habitantes y el consumo de energ´ıa requerido por calefacci´ on o enfriamiento. El objetivo de crear un sistema de informaci´ on que integre la informaci´ on necesaria para conocer el comportamiento Urbano-Bioclim´atico en una ciudad, es generar las bases para una Renovaci´ on Urbana que aproveche las condiciones naturales del medio y la ciudad y promueva un control del consumo energ´etico por requerimientos de confort t´ermico. As´ı, se podr´ıa manejar una renovaci´ on urbana general para tener efecto adicional y mejorar el comportamiento bioclim´ atico de la ciudad, en qu´e lugares, en qu´e medida y cu´ ales son las inversiones de renovaci´ on que tendr´ıan mejor rendimiento.

Imagen 1. Aptitud de Renovaci´ on para el subsistema urbano-bioclim´ atico para la ciudad de Pachuca. (Ugalde Monzalvo, 2009)

Las estrategias bioclim´ aticas a nivel urbano, pueden ser aplicadas desde los niveles generales (para genera microclimas) hasta los m´ as espec´ıficos (en una edificaci´ on para el ahorro de energ´ıa por calefacci´ on y enfriamiento) de una manera ordenada, consecutiva y eficiente para que puedan tener un impacto real en la reducci´ on del consumo energ´etico de una ciudad as´ı como integrarse a una intervenci´ on de Renovaci´ on Urbana Sostenible. Un Sistema de Informaci´ on desarrollado para este fin, puede ser el paso inicial para realizar un marco legislativo de renovaci´ on urbana que aproveche de la mejor manera las condiciones naturales del medio y del ‘capital urbano’ existente. 8

Renovaci´ on Urbana Sostenible

3.

Conclusiones: La renovaci´ on urbana sostenible como pol´ıtica p´ ublica

A. La renovaci´ on urbana aplica tanto para revalorizar zonas urbanas existentes, como recurso para frenar el crecimiento y protecci´ on del territorio. Este modelo de desarrollo (re-desarrollo) puede ser aplicado a las ciudades mexicanas y tendr´ıa como objetivo la sostenibilidad urbana. Para ello se propone establecer como prioridad la renovaci´ on urbana sobre el crecimiento de la ciudad en nuevos territorios. B. Aunque este modelo de crecimiento puede ser considerado por s´ı mismo una estrategia de sostenibilidad urbana, cada intervenci´ on de renovaci´ on tiene adem´ as el potencial para mejorar la aptitud de la ciudad y optimizar los recursos materiales y energ´eticos invertidos en cada renovaci´ on, es decir, aumentar la calidad de los procesos de renovaci´ on urbana ‘general’. C. Para conocer este potencial se deben desarrollar m´etodos y herramientas para analizar y valorar la viabilidad, la necesidad de que se realice, as´ı como la efectividad de la renovaci´ on y fortalecer los instrumentos urban´ısticos para los proyectos de renovaci´ on urbana. D. Desarrollar una pol´ıtica p´ ublica para la renovaci´ on urbana sostenible. Capacitar y conectar las unidades organizativas municipales.

4.

Trabajos citados

1. GEA 21 Grupo de Estudios y Alternativas. (2011). Informe de situaci´ on de las principales actuaciones e Iniciativas en materia de sostenibili˜ Didad Urbana en Espa˜ na. MINISTERIO DE FOMENTO DE ESPANA recci´ on General de Suelo y Pol´ıticas Urbanas Subdirecci´ on General de Pol´ıtica de Suelo. 2. Horacio, C. S. (1975). Capitalismo y Morfolog´ıa Urbana en Espa˜ na. Batllo. 3. Kyu In, L., & Rhee Jang, O. (2007). An establishment o key issues and plannihg goals of sustainable urban regeneration. International Conference on Sustainable Building Asia, (), 27 Jun 2007 - 29 Jun 2007 (p´ ags. p.147-152). Rotterdam (Netherlands): in-house publishing. 4. Margalef, R. (1974). Ecolog´ıa. Barcelona: Omega. 5. Phillip, T. (1984). Solar energy planning: A guide to residential sttlements. Denver, CO: Mc. Graw Hill. 6. Proyecto INTEGRATION. (2011). Desarrollo urbano sostenible en Latinoam´erica. Parte 1. Richardson, H. (1971). Econom´ıa del Urbanismo. Madrid: Alianza internacional. 9

Instituto Global para la Sostenibilidad. Think Green 2012.

7. Roberts, P., & Sikes, H. (2000). The evolution, definition and purpose of urban regeneration. Londres: SAGE Publications Ltd . 8. Rueda, S. (enero de 2003). Modelos de ordenaci´ on del territorio m´ as sostenibles. Recuperado el 2009, de Ciudades para un futuro m´ as sostenible: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/asrue.html 9. Schipper Lee, M. S. (1992. Pp.45). “Energy Efficiency and Human Activity: Past Trends, Future Prospects”. New York, USA: Cambridge University Press. 10. Ugalde Monzalvo, M. (Septiembre de 2009). Construcci´ on de un modelo para evaluar la Aptitud de Renovaci´ on Urbana Sustentable. Tesis . M´exico, D.F.: UNAM. 11. Yeang, K. (2001, Pp. 127.). El rascacielos ecol´ ogico. Barcelona: Gustavo Gilli.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.