REPRODUCCION Y GENETICA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso Elaboró Bi

1 downloads 97 Views 847KB Size

Recommend Stories


RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso Elaboró Bimestre SEPTIMO Prof. PEDRO CASTAÑE

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRÍA Curso Elaboró CUARTO Bimestre Prof. ROBERTO ANDRADE

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRIA Curso Elaboró PRIMERO SEGUNDO Bimestre Prof. DIANA

LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso Elaboró Bimestre OCTAVO Prof. EDUARDO

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso Elaboró SÉPTIMO Bime

Story Transcript

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso Elaboró

Bimestre OCTAVO Prof. CLARA MARITZA AVENDAÑO NIÑO

PRIMERO Revisó

Fecha 20.01.2012 Prof. LAURA BEATRIZ VERGARA

2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje.

REPRODUCCION Y GENETICA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. Estrategia 1: MOTIVACIÒN

Aprendizajes básicos para la formación integral de la rosarista

En el inicio de la vida en nuestro planeta, las primeras formas comenzaron a hacer replicas de sí mismas. A medida que evolucionaron se fueron adaptando a su medio y desarrollaron mecanismos y estructuras eficientes para que su especie no desapareciera. Todo esto hizo posible que existieran diversas formas de vida sobre el planeta: unas especies han desaparecido; otras, se han mantenido debido al éxito de sus mecanismos de adaptación y reproducción. Con la función de reproducción en los seres vivos aparece la genética, una rama de la biología que nace como respuesta a la necesidad de comprender la herencia biológica, cuyo estudio se complementa con el análisis del funcionamiento del ADN. Sin embargo se puede abordar desde la perspectiva mendeliana que es donde se gesta esta rama dedicada a explicar el comportamiento del gen como determinante de la continuidad de la especie y su desarrollo.

Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente

ACTIVIDAD 1.1 Identifica los caracteres dominantes y recesivos de la población de estudiantes del curso comparando sus rasgos comunes, observa y completa el siguiente cuadro. RASGO DOMINANTE

RASGO RECESIVO

DOBLA LA LENGUA LOBULOS SEPARADOS CABELLO OSCURO CABELLO LISO

NO DOBLA LA LENGUA LOBULOS PEGADOS CABELLO CLARO CABELLO CRESPO

NUMERO DE ESTUDIANTES CON RASGO DOMINANTE

NUMERO DE ESTUDIANTES CON RASGO RECESIVO

% CON RASGO DOMINANTE

% CON RASGO RECESIVO

OJOS OSCUROS PIEL MORENA

OJOS CLAROS PIEL CLARA

ACTIVIDAD 1.2. Observa en los miembros de tu familia cada una de las siguientes características y regístralas en la tabla. Además, para la clase siguiente registra en una hoja en blanco las huellas dactilares de los índices derecho e izquierdo de tus familiares y el tuyo. PADRE

MADRE

HIJO 1

HIJO 2

HIJO 3

CARACTERÍSTICA COLOR DE OJOS COLOR DE PIEL COLOR DE PELO FORMA DE LA CARA CABELLO LACIO CABELLO CRESPO DOBLES DE LA LENGUA

Reúnete con tres de tus compañeras, comparte con ellas tus conclusiones y contesta las siguientes preguntas: A. ¿En qué se parecen los hijos a la madre? B. ¿En qué se parecen los hijos al padre? C. Enumera las semejanzas y diferencias entre los hijos. D. ¿Cómo explicas que ciertas características pasen de padres a hijos y otras no? E. ¿Qué rasgos son los más frecuentes? Para analizar las huellas digitales que tomaste, ten en cuenta que esencialmente, las de la punta de nuestros dedos son únicas. Las formas que hacen son conocidas por los analistas de huellas como: arcos, espirales y vueltas. Esta última es la más común, las huellas en forma de vueltas cuentan para un 60% de la población. Clasifica las huellas obtenidas de acuerdo a su forma y determina diferencias y similitudes entre ellas.

Estrategia 2: EXPLORACIÓN DIAGNÒSTICA

Con esta estrategia se pretende identificar conocimientos previos relacionados con reproducción y genética en seres vivos.

Actividad 2.1.

Realiza en el cuaderno un dibujo para representar la célula ubicando partes y organelos, colorea de azul los cromosomas y ribosomas, representa igualmente los procesos de mitosis y meiosis.

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP Estrategia 3: MARCO DE REFERENCIA OBJETIVOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIA:

Capacidad para explicar, argumentar y aplicar los conocimientos relacionados con la reproducción y genética en situaciones de la vida diaria mediante esquemas, mapas conceptuales y diferentes estrategias comunicativas.

DESEMPEÑOS 1. Compara y clasifica los conceptos básicos de reproducción y genética mediante cuadros comparativos, esquemas y gráficos. 2. Analiza y sintetiza la importancia de la reproducción animal en la perpetuación de la especie, las enfermedades de transmisión sexual así como la genética en la transmisión de la herencia y la aparición de mutaciones mediante ejercicios de cruces genéticos, la realización de mapas conceptuales, y experiencias de laboratorio. 3. Aplica los conocimientos adquiridos sobre reproducción animal y genética utilizando diversas estrategias comunicativas.

Nivel interpretativo

Nivel argumentativo

Nivel propositivo VALOR

Sem 1

VERDAD Actitudes COHERENCIA SINCERIDAD MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD

Contenidos conceptuales

Estrategias cognitivas y comunicativas

Estrategia axiológica

ESTUDIOSIDAD

Tareas

Eval.

Motivación 1.1. Tipos de reproducción animal (asexual y sexual)

Clasificar y comparar: Esquemas comparativos,

1.2. Gametogénesis

Clasificar y comparar: Esquemas comparativos. Clasificar y comparar: Esquemas comparativos. Cuadro sinóptico.

2

3

4

5

6

7

8

9 10

1.3. Aparato reproductor 1.3.1. .Aparato reproductor femenino 1.3.2. Aparato reproductor masculino 1.4. Ciclo menstrual 1.5. Métodos anticonceptivos 1.6. Fecundación, gestación y parto 1.7. Técnicas de reproducción humana

1

Analizar y sintetizar: Uve” heurística, mapa conceptual y diagrama de flujo. Analizar y sintetizar: Uve” heurística, mapa conceptual y diagrama de flujo.

1.8. Ácidos nucleicos y Síntesis de proteínas 1.9. Patrones de herencia 1.10. Leyes mendelianas

Analizar y sintetizar: Uve” heurística, mapa conceptual y diagrama de flujo.

1.11. Variabilidad genética 1.12. Grupos sanguíneos y Rh 1.13Anomalías genéticas

Actividad de proyección: Pensamiento divergente

1.14. Enfermedades ligadas al sexo 1.15 Mutaciones

Actividad de proyección: Pensamiento divergente

Retroalimentación

Observaciones:

“EL ESTUDIO DE LA CIENCIA ME LLEVA A LA VERDAD” 2

1

3

LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ La reproducción es la formación de nuevos individuos. Esto hace al sistema reproductor único entre todos los sistemas del cuerpo. Si cualquier otro sistema dejara de funcionar el resultado sería fatal en casi todos los animales. Lo que no sucede con el aparato reproductor, porque un individuo puede llevar una vida saludable sin reproducirse. Sin embargo el sistema reproductor puede considerarse como el sistema más importante para la perpetuidad de las especies. Sin el no habría siguientes generaciones. Con sus descubrimientos sobre la herencia, Mendel dio respuesta a interrogantes que inquietaban a la humanidad a cerca del gran parecido entre progenitores y sus descendientes, estableciendo las leyes de Mendel, base para posteriores estudios realizados a cerca de la temática

ACTIVIDADES DE META-COGNICIÓN

2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN Estrategia 4:

DATOS Y HECHOS CLAVES

Con base páginas Web de internet, identifica el significado de los siguientes términos y anótalos en tu cuaderno. Este ejercicio es clave en tu aprendizaje REPRODUCCION REPRODUCCION CELULAR REPRODUCCION ASEXUAL REPRODUCCION SEXUAL MITOSIS HAPLOIDE FECUNDACION

MEIOSIS CIGOTO

CELULA SEXUAL OVULO

FECUNDACION EMBRION

REGENERACION GESTACION

FERTILIZACION ANTICONCEPCION

MESODERMO ENDODERMO

PARTO LACTANCIA

GAMETOGENESIS

ESPERMATOZOIDE

FETO

HERMAFRODITA

BLASTULA

PUBERTAD

OVOGENESIS

GEMACION

DIMORFISMO SEXUAL ECTODERMO TESTICULOS LOCUS

GASTRULA

MADUREZ SEXUAL INFERTILIDAD ABORTO ALELO

ARN GAMETOS

EXOGAMIA ADN

CELULA SOMÁTICA GAMETO COPULA ACIDOS NUCLEICOS OVULACIÓN POLIMERASA

CICLO MENSTRUAL OVULACION

ASEXUAL

HELICASA

LIGASA

DIHIBRIDO

ESPERMATOGENESIS DIPLOIDE ENDOGAMIA

ESPORULACION METAMORFOSIS GENES PENTOSA NUCLEOTIDO

MORULA OVARIOS GRUPO SANGUÍNEO HOMOCIGÓTICO CARÁCTER RECESIVO AUTOSOMA

CROMOSOMAS GENETICA

SEGMENTACION CONGENITO CARÁCTER DOMINANTE HETEROCIGOTICO MUTACIÓN

CARIOTIPO

GENOTIPO

POLINIZACIÓN FENOTIPO HEMOFILIA

Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender Estrategia 5: FORMACIÓN DE ACTITUDES QUÉ

“EL ESTUDIO DE LA CIENCIA ME LLEVA A LA VERDAD”

Valor: LA VERDAD CÓMO LO LOGRAREMOS 1. Sensibilización: charla sobre los parámetros acordados en relación con la adquisición de hábitos de estudio (desarrolla las estrategias propuestas en la guía, cuenta con los elementos de trabajo requeridos para cada actividad, desarrolla los bancos de presuntas asignados por el docente, obtiene buenos resultados en las evaluaciones 2. Seguimiento 3. Evaluación, mejora e informe



* ASPECTO A EVALUAR

1

Dispongo de todos los elementos de trabajo

2

Cumplo con: tareas, trabajos y evaluaciones

Actitud: La Estudiosidad Responsables

Docente

Docente/ monitora Docente/ monitora

Tiempo

Recursos

Semana 2

Charla

Semanas 5

Tabla de chequeo

Semanas 8

Socialización

SI

NO

3 4

Preparo las evaluaciones solucionando los cuestionarios (banco de preguntas) Colaboro con el programa de las “5 s”

5

Mi carpeta contiene las evaluaciones corregidas y ordenadas.

6

Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia.

7

Colaboro con las actividades que se planeen en el área

8

Soy responsable de mis actos y la formación integral

APRENDO A PENSAR Y APRENDER Estrategia 6: ESTRATEGIAS COGNITIVAS 1.

2.

 



CLASIFICAR, ANALIZAR Y SINTETIZAR

El nivel de competencia interpretativo comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significado de los conceptos, de un texto, de una proposición, de unidad de comunicación completa: correo, cuento, conferencia, un chiste, una pintura, una receta, una historita cómica, una película, un cartel, un discurso, un problema, una gráfica, un mapa, un esquema, de los postulados y planteamientos de una teoría o de una propuesta. Se fundamenta en la reconstrucción del significado de una teoría, es decir, de su explicación. Este nivel se detiene a reflexionar sobre el “qué”, “cómo”, “cuándo” y “cuál” de una propuesta. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos u operaciones mentales tales como identificar, diferenciar, comparar, representar mentalmente, clasificar, codificar, descodificar, proyectar relaciones virtuales, entre otros. El nivel de competencia argumentativo involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresa en la explicitación del “Por qué” y “para qué” de un planteamiento teórico, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en las conclusiones, etc. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como: proyección de relaciones virtuales, análisis, síntesis, inferencia lógica, razonamiento (analógico, silogístico, transitivo, hipotético, etc). Clasificación: Agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de agrupación son variables. Análisis: Descomposición de la realidad (del todo) en sus elementos constitutivos (partes). Síntesis: Unión de las partes para formar un todo, el mismo u otro nuevo.

ACTIVIDAD 6.1 Elabora un dibujo para establecer las diferencias entre los procesos de ovogénesis Y espermatogénesis de acuerdo con la explicación dada. ACTIVIDAD 6.2. Establezca diferencias y semejanzas entre los siguientes conceptos: CONCEPTO 1 OVULO VIVIPARO DIOICO FECUNDACION INTERNA GEMACION HAPLOIDE REPRODUCCION SEXUAL NUCLEOTIDO PENTOSA ADENINA CODON

CONCEPTO 2 ESPERMATOZOIDE OVIPARO MONOICO FECUNDACION EXTERNA ESPORULACION DIPLOIDE REPRODUCCION ASEXUAL BASE NITROGENADA HEXOSA TIMINA ANTICODON

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

ACTIVIDAD 6.3. Escribe las diferencias entre ADN y ARN teniendo en cuenta las siguientes características y elabora un dibujo que represente la estructura del ADN.

CARACTERISTICA

ADN

ARN

NOMBRE AZÚCAR BASES NITROGENADAS FUNCIÓN UBICACIÓN EN LA CELULA

ACTIVIDAD 6.4. Elabora un dibujo en el cual establezcas la diferencia entre los procesos de: a) Transcripción del ADN. b) Traducción del ADN. c) Duplicación del ADN. y como se asocian estos con los procesos de síntesis de proteínas. Desarrolla los ejercicios planteados por tu profesora ACTIVIDAD 6.5. Mediante un cuadro sinoptico sintetiza la tematica de aparato reproductor femenino y masculino.Para la realizacion del cuadro sinoptico tenga en cuenta las siguientes indicaciones: CUADRO SINÓPTICO: Es un resumen que permite visualizar la estructura y la organización de los contenidos.

IDEA PRINCIPAL (Subtítulo)

IDEA GENERAL (TEMATÍTULO)

IDEA PRINCIPAL (Subtítulo)

IDEAS COMPLEMENTARIAS

DETALLES

IDEAS COMPLEMENTARIAS DETALLES

IDEA PRINCIPAL (Subtítulo)

SUBDETALLES (ejemplos, fechas cantidades, fórmulas…)

SUBDETALLES (ejemplos, fechas cantidades, fórmulas…)

SUBDETALLES (ejemplos, fechas cantidades, fórmulas…)

IDEAS COMPLEMENTARIAS DETALLES

ACTIVIDAD 6.6 A partir de las explicaciones dadas en clase sobre las leyes de Mendel, desarrolla los

ejercicios planteados por tu profesor las condiciones: homocigóticas, heterocigóticas, cruces monohíbridos, dihíbridos y poli híbridos, grupos sanguíneos. ACTIVIDAD 6.7: Elabora un mapa conceptual para sintetizar la temática de métodos anticonceptivos y otro para la temática de fecundación, gestación y parto.

APRENDO A COMUNICARME: PRE LECTURA

LECTURA

POST LECTURA

PRE ESCRITURA

ESCRITURA

POST ESCRITURA

Estrategia 7: ESTRATEGIA COMUNICATIVA

“v” HEURISTICA

¿QUÉ ES LA V HEURISTICA? Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. . El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas: ¿Cuál es la pregunta determinante? ¿Cuáles son los conceptos clave? ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan? ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? ¿Cuáles son los juicios de valor? Pregunta determinante esta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos claves hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales. Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a las preguntas centrales que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la, utilidad e importancia del conocimiento logrado. EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL .Ningún interrogante es planteado, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los investigadores La racionalidad de éstos orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan. EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO El lado derecho denomina este aspecto registros (recolectar datos). Estos datos al ser procesados (estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo. Tomado de: www.slideshare.net/cebaronva/v-heurisitica - Estados Unidos. Recuperado el día 22 de enero de 2012 Mapa Conceptual. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición. El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de vista gráfico. Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad. Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para la confección de los mapas conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres características: 1) Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez. Los conceptos más inclusivos ocupan los primeros lugares y los ejemplos se sitúan en último lugar. 2) Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más extenso sea el mensaje, tema o texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas. 3) Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses. La elaboración de un mapa conceptual nos permite identificar los conceptos y proposiciones clave y reformular de manera resumida los principales puntos de un texto. La organización jerárquica de los mapas conceptuales modela el significado de las ideas que contiene una determinada lectura de manera que encajen en una estructura que permita recordar fácilmente las ideas esenciales del texto y repasar la información que se presenta en él. (Tomado del proyecto aprendo a comunicarme R:S:D)

DOMINIO CONCEPTUAL (PENSAR)

DOMINIO METODOLÓGICO (HACER)

(TEORIAS, PRINCIPIOS, CONCEPTOS)  De qué forma se puede estudiar el problema Qué teorías explican el problema.  Qué conceptos, palabras o vocabulario son los indicados para comprender el problema. 

PROCEDIMIENTOS (Diagrama de flujo)

PREGUNTAS CENTRALES ¿Qué quiero averiguar? o ¿Qué quiero conocer?

CUADRO SINÓPTICO O MAPA CONCEPTUAL

RESULTADOS Y ANALISIS  ¿Qué aprendí?  Hago juicios que expliquen lo que aprendí  Organizo la información  Pasos necesarios para entender el problema. Los resultados se pueden presentar en tablas y gráficas y en un diagrama de flujo.

CONCLUSIONES

DIAGRAMAS DE FLUJO Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son esquemas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción. Reglas para la creación de Diagramas  Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.  Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).     

Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario. No deben quedar líneas de flujo sin conectar Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

Tomado de :mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo Recuperado el día 27 de enero de 2012 

Sugerencia. Retomar los fundamentos sobre diagramas de flujo estudiados en informática

ACTIVIDAD 7.1. Realiza la siguiente práctica de laboratorio. Entrega el informe de laboratorio teniendo en cuenta las indicaciones dadas para la elaboración de LA V HEURISTICA. Esta actividad corresponde a la tarea 1 y debe ser entregada en la semana 7.

¿CÓMO PODRÍAS EXTRAER, IDENTIFICAR, Y DIFERENCIAR EL ADN EN MUESTRAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL? Comentario El ADN es la mayor de las Biomoléculas conocidas. Una hebra de ADN consta de millones de átomos y al separarse de una célula se rompe en múltiples fragmentos. En solución estas hebras poseen una carga eléctrica levemente negativa, hecho que contribuye a creara una bioquímica fascinante. Por ejemplo, los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, con el efecto de neutralizarlos, y ese fenómeno impide que los fragmentos separados de ADN se adhieran entre sí. Controlando las concentraciones de sales los biólogos

provocan que los fragmentos de ADN se dispersen o se aglomeren y en esto reside el secreto de la remoción del ADN celular. 1. Objetivo Extraer e identificar por medio de técnicas sencillas el ADN presente en las células de diversas muestras de origen vegetal y animal, generando la ruptura de los tejidos, el estallido de los núcleos y la separación de las proteínas asociadas al ADN.

2. Materiales y Reactivos Mortero Probeta 250ml 3 Pipetas de 5ml Balanza Licuadora o batidora (una por grupo) Bisturí Vidrio de reloj Embudo de vidrio Agitador de vidrio Beaker de 250ml y 100ml Alcohol isopropílico o etanol (alcohol industrial) Bicarbonato de sodio Cloruro de sodio (sal común) Detergente líquido Difenilamina 1 hoja de planta Hígado de pollo Garbanzos Frutas papel filtro o gasa Zumo de papaya o piña Bata Agua en bolsa (5 litros, por grupo) Hielo Hoja examen Toalla Cinta de enmascarar o rótulo

3. Procedimiento: PARTE A: Preparación de Solución Buffer 1. Verter de 120ml de agua en un Beaker de 250ml, adicionar 1.5g de cloruro de sodio, 5g de bicarbonato de sodio y 5ml de detergente líquido. Mantener en un lugar frio (nevera) PARTE B: Extracción de ADN 1. Seleccionar 10g de cada muestra, cortarla, y adicionar 2ml de agua destilada, y macerar hasta obtener extracto homogéneo. 2. Colocar extracto en un beaker de 100ml y adicionar la solución buffer y agitar suavemente durante minutos evitando la formación de espuma. 3. Centrifugar la mezcla a baja velocidad por 5 minutos. Dejar reposar de 5 a 10 minutos 4. Verter el líquido sobrenadante nuevamente en un beaker de 100ml, filtrando con embudo y gasa. Guardar los precipitados. El líquido sobrenadante obtenido retiene fragmentos de ADN y otras moléculas indeseables. 5. Tomar aproximadamente 10ml del líquido sobrenadante (y adicionar 2ml de zumo de papaya o piña en el caso de las muestras de garbanzos y de hígado de pollo). 6. Para extraer el ADN, enfriar el alcohol isopropílico o el etanol y adicionar 10ml suavemente deslizando por las paredes del beaker al sobrenadante. Las fibras de ADN precipitan en la interfase. El alcohol al ser menos denso que la solución buffer flotará. 7. Introducir una varilla de vidrio atravesando la capa alcohólica y moverla lentamente, para tratar de enrollar las fibras de ADN obtenidas en el proceso. PARTE C: Identificación de ADN. Reacción con difenilamina 1. Retomar el ADN obtenido y resuspenderlo en 3ml de solución buffer. 2. Adicionar 5ml de difenilamina 4. Resultados y Análisis Características

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Muestra 4

Color

Reacción

1. Explicar detalladamente la función de cada una de las sustancias adicionadas en el proceso 2. Explicar función de los procesos mecánicos (maceración, centrifugado) 3. Explique la reacción que produce la reacción entre la difenilamina con el ácido nucleico 4. Consultar el proceso para obtener el ARN en condiciones de laboratorio. 5. Cómo se podría identificar el ARN; explica las pruebas a realizar . 5. Conclusión Elaborar en un párrafo una conclusión que responda a la pregunta inicial.

Compartir el conocimiento Estrategia 8: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN

MESA REDONDA

La Mesa Redonda se caracteriza como una discusión más bien informal, entre tres y seis personas versadas sobre un tema determinado, frente a una audiencia. Generalmente, hay un moderador que orienta la discusión, admite la dirección de la discusión a través de preguntas del moderador. Generalmente, al terminar la Mesa Redonda se desarrolla un foro-discusión en asamblea que permite ampliar la información y clarificar los puntos que quedaron confusos. La Mesa Redonda se utiliza para identificar y clarificar problemas o temas de controversia; presentar a una audiencia el análisis de un objeto, un evento o una situación desde diferentes ángulos, identificar ventajas o desventajas de un proceso, estimular el interés en un tema e identificar direcciones de la opinión sobre algo. Una Mesa Redonda no admite discursos, sino intervenciones cortas, precisas que apunten al tema. Una Mesa Redonda puede durar entre 15 y 45 minutos. Corresponde, al moderador presentar a los participantes en la Mesa Redonda, introducir al tema, coordinar la discusión y al final hacer una síntesis. Los participantes en la Mesa Redonda deben ser personas versadas en el tema y que tengan gracias a su preparación, a su experiencia práctica, o a las dos, diferentes puntos de vista sobre el mismo. La audiencia debe tener un conocimiento básico sobre el tema, e interés en su profundización

El desarrollo de una Mesa Redonda implica: 

  

Una etapa de planeación, en la cual se identifica el tema; se formula el propósito y los objetivos; se analizan y se seleccionan los participantes bajo criterios de conocimiento, experiencia e interés en el tema; se prevé la modalidad de procedimiento, es decir, si la discusión es abierta o controlada mediante preguntas del moderador y se decide sobre el tiempo de duración. Igualmente se prevén los materiales y ayudas requeridos. Una etapa de desarrollo, en la cual se delimita el tema, se preparan en forma de guía algunas preguntas y se elaboran los materiales. Una etapa de ejecución, en la cual se conduce la Mesa Redonda. Generalmente, la audiencia escucha, hace anotaciones y ofrece sus planteamientos en el foro. Una etapa de Evaluación, en la cual se valora la estrategia, su pertinencia para el tema y sus resultados en concordancia con sus propósitos y objetivos.

ACTIVIDAD 8.1: Teniendo en cuenta los parámetros establecidos se organiza una mesa redonda con la temática el ciclo menstrual, métodos anticonceptivos, enfermedades “cromosómicas”, mutaciones , las enfermedades “ligadas al sexo” y herencia de los grupos sanguíneos.

Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud 3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN

Estrategia 9: PROYECCIÒN El nivel de competencia propositivo hace referencia a las acciones de generación de hipótesis, de resolución de problemas, de creación, de generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto determinado, de creación, de invención, entre otras acciones. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como el pensamiento divergente y convergente y la conceptualización. 

Pensamiento divergente: Tiene fuerte relación con la creatividad. Está contrapuesto al convergente. Se trata de establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas, originales. Están en función de la flexibilidad.(tecnología).

ACTIVIDAD 9.1: Remítete a diferentes fuentes de información, consulta y construye un friso cuyo tema central sea la aplicación de diferentes técnicas de reproducción en animales para el mejoramiento de las especies, ingeniería genética y manipulación del genoma humano en la prevención de enfermedades.

4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES I

 Imprime y archivarlos en una carpeta.  Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, no son actividades para la última semana del bimestre o copiarlos.  Consulte al profesor si se presentan dificultades.  Las evaluaciones escritas permiten verificar el proceso de aprendizaje.  La estudiante con los padres de familia al iniciar el periodo, deben revisar el portal de la Institución para tener las fechas de evaluaciones y tareas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Tengo un concepto claro de los temas vistos en clase Presento claridad en las actividades propuestas en clase Comprendo el significado de (LA TEMATICA DEL BIMESTRE)

AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN CONTENIDOS CONTENIDOS ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES Amplío la fuente de consulta Cumplo con los desempeños bibliográfica actitudinales propuestos en esta guía. (Estudiosidad) Realizo lecturas de textos con interés y entusiasmo

Entrego oportunamente las actividades propuestas.

Aplico técnicas y métodos de estudio para la comprensión de la asignatura

Asumo actitudes de respeto, orden, pulcritud, cuidado durante las clases y practico el reglamento de laboratorio.

MI COMPROMISO Y MEJORA Escribo el compromiso para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, para tener éxito en la revaloración Si el nivel alcanzado es satisfactorio o excelente, escribir cuáles son los retos y compromisos para profundizar sus conocimientos y alcanzar niveles superiores.

ANEXOS BIBLIOGRAFIA ARISTIZÁBAL, J.A. y otros. (2009). Viajeros ciencias 9°. Colombia: Norma CARRILLO E. (2004). Contextos Naturales. Colombia: Editorial Santillana AUDESIRK, T. (2008) y Otros. La Vida en la Tierra. México: Prentice-Hall CURTIS, E. Y BARNES. (1996). Biología. Panamericana. STARR C. y TAGGART R. (2004). Biología. La unidad y la diversidad de la vida. México: Thomson Editores S.A VILLEE, C. (1990). Biología. Mc Graw-Hill. HORTON, R. (1990).Bioquímica. Prentice-Hall.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.