Story Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO Línea de Investigación: ―Gestión en Diseño‖ Tema: Medios impresos DISEÑO DE GUÍA FOTOGRÁFICA PARA LA RUTA LA JULIA – PICO NAIGUATÁ PARQUE NACIONAL WARAIRA-REPANO. MUNICIPIO SUCRE
Tutor: Arq. Koldobika Ruiz de Aguirre
Trabajo de Grado presentado por: Br. Aznar T., Felipe A. C.I. 17.802.181 Br. Mafoda R., David C.I. 18.037.728
Para optar por el Título de: Licenciado en Administración de Empresas de Diseño
Diseño de una Guía Fotográfica de la Ruta La Julia - Pico Naiguatá Parque Nacional Waraira Repano, Municipio Sucre by Felipe Aznar y David Mafoda is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 3.0 Unported License. Caracas-Venezuela Diciembre 2011
INDICE GENERAL pp. INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS LISTA DE GRÁFICOS DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN
ii vi vii viii ix x xii 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Formulación del Problema 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación de la Investigación 1.5 Delimitación 1.5.1 Delimitación Temática 1.5.2 Delimitación Espacial 1.5.3 Delimitación Temporal 1.6 Limitaciones CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 La Comunicación 2.2.1.1 Los Medios de Comunicación 2.2.1.1.1 Los Medios Impresos 2.2.1.1.2 Sistemas de Impresión 2.2.1.1.3 La Comunicación Visual 2.2.1.1.4 La Imagen 2.2.1.1.4.1 Lenguaje Visual 2.2.1.1.4.2 Su iconicidad y abstracción 2.2.1.1.4.3 Originalidad y redundancia 2.2.1.1.4.4 Monosemia y Polisemia 2.2.1.1.4.5 Denotación y Connotación 2.2.1.1.4.6 Funciones de la Imagen ii
4 4 8 8 8 8 9 11 11 11 12 12 13 13 17 17 20 22 22 25 26 27 30 30 31 31 31
pp. 2.2.1.1.4.7 Tipos de Imágenes 32 2.2.2 El Diseño Gráfico 33 2.2.2.1 Elementos del Diseño Gráfico 34 2.2.2.1.1 Elementos conceptuales 34 2.2.2.1.2 Elementos Visuales 35 2.2.2.1.3 Elementos de Relación 36 2.2.2.1.4 Elementos Prácticos 36 2.2.2.2 Importancia del Diseño Gráfico 37 2.2.2.3 Áreas del Diseño Gráfico 38 2.2.2.4 El Diseño Editorial 39 2.2.3 La Fotografía 40 2.2.3.1 Fotografía Paisajista 41 2.2.3.2 Equipos y Técnicas para la Fotografía 42 2.2.3.2.1 Cámara Réflex 42 2.2.3.2.2 Objetivos (Lentes) 43 2.2.3.3 El Diseño Gráfico y la Fotografía 44 2.2.4 La Guía 45 2.2.4.1 La Guía Fotográfica 45 2.2.5 Turismo de aventura 46 2.2.6 Excursionismo 47 2.2.7 Atractivos turísticos 50 2.2.8 Ruta Turística 50 2.2.9 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) 51 2.2.9.1 Parque Nacional 52 2.2.9.1.1 Parque Nacional Waraira Repano 52 2.2.9.1.1.1 Vegetación del Parque 53 2.2.9.1.1.2 Fauna del Parque 54 2.3 Bases Legales 55 2.3.1 Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2006) 55 2.3.2. Ley Orgánica de Turismo (2008) 57 2.3.3 Ley Orgánica del Ambiente (2007) 58 2.3.4 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional ―El Ávila‖ (Waraira Repano) (1993) 60 2.3.5 Ley sobre el Derecho de Autor (2000) 61 2.4 Definición de Términos Básicos 62 2.5 Cuadro de Variables 63 iii
pp. CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y Nivel de la Investigación 3.2 Diseño de la Investigación 3.3 Población y Muestra 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.5 Validez y Confiabilidad 3.6 Presentación y Análisis de Resultados CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Cuestionario Dirigido A Los Excursionistas Del Parque Nacional WarairaRepano, Ruta La Julia- Pico Naiguatá Guía de Entrevista CAPÍTULO V. PROPUESTA
66 66 67 69 71 72 74 75
97 102
Diseño de guía fotográfica para la ruta la julia – pico naiguatá parque nacional waraira-repano. Municipio sucre 102 5.1 Presentación 102 5.2 Diseño de la propuesta definitiva de la guía fotográfica 102 5.2.1 Medidas 103 5.2.2 Tipografías Utilizadas 103 5.2.3 Colores 104 5.2.4 Contenido de la Guía Fotográfica 104 5.2.4.1 Formato de la cubierta 105 5.2.4.2 Formato de la estructura interna 110 5.2.5 Costos y honorarios profesionales 126 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
127
Conclusiones Recomendaciones
127 130
REFERENCIAS
131
ANEXOS
139
ANEXO ―A‖ Cuestionario Dirigido A Los Excursionistas Del Parque Nacional Waraira Repano, Ruta La Julia- Pico Naiguatá
140
iv
pp. ANEXO ―B‖ Matriz De Validación Cuestionario Dirigido A Los Excursionistas Del Parque Nacional Waraira Repano, Ruta La Julia- Pico Naiguatá ANEXO ―C‖ Lista De Cotejo Ruta La Julia- Pico Naiguatá Parque Nacional Waraira Repano ANEXO ―D‖ CARTA DE PATROCINIO ANEXO ―E‖ PRESUPUESTO DE IMPRESIÓN
v
142 146 148 149
LISTA DE CUADROS pp. CUADRO 1
Edades de los excursionistas
77
2
Género de los excursionistas
78
3
Cuadro 3. Procedencia de los excursionistas
79
4
Tipo de excursión que se realiza
80
5
Frecuencia con la que se recorre la ruta La Julia – Pico Naiguatá
81
6
Uso de material gráfico para las excursiones
83
7
Tipo de material usado durante las excursiones
84
8
Calidad de la información que poseen los excursionistas sobre el
Parque Nacional Waraira Repano
88
9
Calidad de la orientación en la ruta La Julia-Pico Naiguatá
90
10
Señalización adecuada para la ruta La Julia- Pico Naiguatá
92
11
Necesidad de conocimientos topográficos para el éxito de las
excursiones en el Parque Nacional Waraira Repano
vi
94
LISTA DE GRÁFICOS pp. GRAFICO 1
Edades de los excursionistas
77
2
Género de los excursionistas
78
3
Cuadro 3. Procedencia de los excursionistas
79
4
Tipo de excursión que se realiza
80
5
Frecuencia con la que se recorre la ruta La Julia – Pico Naiguatá
81
6
Uso de material gráfico para las excursiones
83
7
Tipo de material usado durante las excursiones
84
8
Calidad de la información que poseen los excursionistas sobre el
Parque Nacional Waraira Repano
88
9
Calidad de la orientación en la ruta La Julia-Pico Naiguatá
90
10
Señalización adecuada para la ruta La Julia- Pico Naiguatá
92
11
Necesidad de conocimientos topográficos para el éxito de las
excursiones en el Parque Nacional Waraira Repano
vii
94
DEDICATORIAS
Le dedicamos este fruto de nuestro esfuerzo a nuestros padres y hermanos, que siempre nos motivaron a superar cualquier obstáculo y poner a prueba nuestra capacidad de lograr nuestras metas. A aquellos seres queridos que empezaron este rumbo con nosotros y que ya no están. A nuestro tutor, por siempre iluminar nuestra ruta con ingenio e ideas y sobre todo tener fe en nosotros. A nuestros compañeros excursionistas por el apoyo brindado a lo largo de todas las expediciones y por siempre mostrar la misma fe en este proyecto de investigación. A nuestros amigos, por brindar alegría cuando el cansancio era lo único que se respiraba en el ambiente. A todos aquellos campistas que comparten la misma pasión por crear afecto por la naturaleza y los atractivos naturales de Venezuela. A todos ustedes.
Felipe Aznar y David Mafoda
viii
AGRADECIMIENTOS
Les agradecemos a nuestros padres y hermanos por todo el apoyo brindado, las diligencias hechas, los trasnochos y por siempre estar atentos a conseguir una solución a nuestros problemas. A nuestro tutor, quien acepto el reto de aceptarnos como tesistas sin pertenecer a su facultad y siempre apto para todo tipo de reto. A nuestros amigos y compañeros de clase, por siempre aportar ideas, confianza para calmar nuestras ansias y creer en nosotros. A Laura Niederjaufner Técnico Especialista en Turismo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) por mostrar tanto interés en este proyecto, por el apoyo brindado a la hora de tratar con la organización y los guardaparques y por todas las referencias brindadas para ayudar este proyecto. A la Profesora y Arq. Gisela Cardoso por apuntarnos en la dirección correcta y tener fe que llegaríamos a nuestro destino. Gracias Felipe Aznar y David Mafoda
ix
Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Empresas de Diseño
Diseño de Guía Fotográfica para La Ruta La Julia – Pico Naiguatá Parque Nacional Waraira-Repano. Municipio Sucre Tutor: Arq. Koldobika Ruiz de Aguirre
Autores: Aznar T., Felipe A. Mafoda R., David Año: 2011
RESUMEN
Los Parques Nacionales constituyen una de las principales reservas de recursos naturales de un país. La mayoría de ellos son visitados por las personas con una finalidad más recreativa que ecológica, aunque para mucha de ellas, estos ambientes naturales, son el lugar propicio para realizar deportes extremos. Para los excursionistas que disfrutan de los recorridos que ofrecen esta área protegida Parques Nacionales, se presentan ante la situación de no poseer material gráfico que los oriente durante sus caminatas. Incluso, los sistemas de señalización de estas zonas naturales a veces resultan insuficientes para los turistas. Por este motivo, es necesario la realización de una guía que tuviera información sobre los puntos más importantes dentro de estas rutas, como por ejemplo: los servicios sanitarios, abastecimiento de comida, lugares donde acampar, hábitat de flora y fauna, entre otras cosas. En este caso se llevó a cabo el diseño de una guía fotográfica de la ruta La Julia Pico Naiguatá del Parque Nacional Waraira Repano. En la actualidad y gracias al desarrollo de la tecnología las personas optan por un medio mucho más cómodo a la hora de informarse. El uso de las redes sociales ha contribuido con ello; a un bajo costo y un alto grado de comodidad. Con el propósito de desarrollar el objetivo de estudio, se realizó una investigación que alcanzó un nivel descriptivo, y se clasificó como un proyecto factible. La información se obtuvo a través de diversas fuentes bibliográficas, así como también se realizó una encuesta a través de un cuestionario, el cual fue aplicado a cincuenta personas, que fue la muestra establecida para la investigación. Con los resultados conseguidos en la investigación se pudieron conocer los principales aspectos a tomar en cuenta para el diseño de la Guía x
Fotográfica. La guía que se elaboró está dirigida hacia personas jóvenes y adultas. Con los recursos de la fotografía paisajística, se ofrece al lector de la guía, la mayoría de ellos, excursionistas, un medio informativo, con el cual pueden ubicarse dentro de la Ruta La Julia Pico Naiguatá sin temor a perderse; ya que uno de los principales inconvenientes que presentan las rutas dentro del Parque Nacional es la falta de señalización. La principal recomendación que surgió tras la realización de esta investigación, es la realización de guías o instructivos que le permita al público que visita el Parque poder conocer los recorridos. El Parque Nacional Waraira Repano, tiene una riqueza natural, en cuanto a su clima, vegetación y fauna que deben ser disfrutados por quienes deseen visitarlo. Palabras claves: Guía Fotográfica, Paisajismo, Parque Nacional, Rutas.
xi
Nueva Esparta University Faculty of Administrative Sciences School of Design Administrative Sciences
Design of a Photography Guide for the route La Julia Pico Naiguatá. Waraira Repano, National Park. Sucre Municipality Tutor: Arq. Koldobika Ruiz de Aguirre
Autores: Aznar T., Felipe A. Mafoda R., David Año: 2011
ABSTRACT The National Parks are the most important reserves of natural resources of a country. Most of them are visited by people who rather enjoy the place than being ecological. For some of these people, these natural environments are the perfect places for practicing extremes sports. For hikers who enjoy of this kind of journeys offered by National Parks, are expose to a situation where they don’t have graphic information or any other information to be guided on the route. Even though, the signs systems of these natural zones are not enough to the tourist. For this reason, is necessary to do a guide that has information about the most important places on the route, for example: health services, food supplying, places where to camp, and other aspects. In this case was designed a photographic guide for the route La Julia Pico Naiguatá of Wararaira Repano National Park. Nowdays, technology has been growing up, and people use this growth to get information in a comfortably way. Social networks had improved this growth in a lower cost but in a higher comfort. To develop the purpose of this study, this investigation has reached an exploratory level, and it was classified as a Feasible Project. The information was obtained by several bibliographic sources. Also a poll was applied in a questionnaire to a fifty people, which were the sample of people established on the investigation to be interviewed. With the results founded on this investigation, it was possible knowing the most important aspects to consider on the design of this Photographic Guide. This kind of guide has been designed for a young and adult public. With landscape photography resources, it’s offered to this public, most of them, hikers, an alternative way to get information about locations on the route La Julia Pico Naiguatá without been afraid of getting lost; since one of the several problems on this Natural Reserve is the lack of sign systems. xii
The main recommendation after doing this investigation concerns the designing of different kind of guides, for the public who visit the Park National, could enjoy the routes. Waraira Repano National Park has a natural richness on its weather, vegetation and fauna which have to be enjoyed by people who wants to visit it. Key words: Photographic Guide, Landscape Photography, National Park.
xiii
INTRODUCCIÓN A partir de la existencia del ser humano el hombre ha buscado la manera de ubicarse en el tiempo y espacio, y a medida que se va perfeccionando su sentido de orientación, ésta ha logrado sus avances de la misma manera. Sus principios llegaron a expresarse de maneras muy primitivas, desde los pictogramas y símbolos hasta llegar a la elocuencia de palabras combinadas con imágenes. Es así como a consecuencia del desarrollo de la capacidad creativa del individuo,
el diseño gráfico se ha hecho su camino en este campo, de
manera que se transforma en una de las herramientas más útiles y complejas de la comunicación visual así como también resultó ser la fotografía.
Como parte de esa expresión del ser humano, surge la fotografía que tiene el atributo de ser un medio simple y de fácil interpretación, completamente visual, es una técnica publicitaria que irradia el mensaje a través de una imagen sin ningún tipo de apoyo textual, sin embargo esta técnica suele complementarse con distintas herramientas de las áreas de la publicidad y el diseño lo cual en muchos casos genera un mensaje más completo y con mayor impacto de manera que hoy día es uno de los recursos visuales más utilizados, no sólo por su practicidad sino también por su atractivo.
Es gracias a la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse con el mundo que lo rodea y de surgir entre los diversos retos de superación entre ellos mismos por lograr un dominio personal sobre el espacio publicitario y cubrir una demanda. La imagen es una pieza primordial y esencial en el sistema de la comunicación, sirve para informar, alertar y
1
guiar. En el ámbito publicitario le corresponde a secas a la presentación de un producto o servicio en el mercado.
En este Trabajo de Grado se buscó crear una mejor imagen del recorrido de la ruta La Julia – Pico Naiguatá perteneciente al Parque Nacional Waraira Repano, ubicada en la Urb. El Marqués, Municipio Sucre, Distrito Capital; con la cual visitantes e investigadores interesados en conocer la ruta puedan hacer de su senda una experiencia dinámica, estacional e informativa. Para cumplir con este objetivo se creó un tipo material impreso, de apoyo al excursionista, que sirva como medio de orientación visual a través del uso de imágenes de la ruta y de los distintos atractivos naturales del viaje para lograr un itinerario agradable. Se planteó el diseño de una guía fotográfica, por considerar que es un medio que puede revelar de manera práctica y a la vez artística los distintos atractivos del recorrido, proporcionando la ubicación y algunas facilidades a la persona, ofreciéndole información útil.
Se seleccionó el Parque Nacional Waraira Repano, ya que forma parte de la imagen de la ciudad de Caracas, con su presencia majestuosa y su inigualable aspecto. Puede observarse un significativo movimiento de visitantes especialmente durante los fines de semana. Este espacio natural, ha sido inspiración para muchas personas a lo largo de los tiempos, desde músicos hasta poetas, desde pintores hasta escritores, siempre en la mira generando ideas, sentimientos y sueños.
Para esta investigación, se diseñó una guía fotográfica de una de sus rutas, llamada La Julia. Utilizando los conocimientos del diseño gráfico
2
aprendidos durante el desarrollo de la carrera, complementándolos con los del campo visual y fotográfico, fue posible realizar este proyecto. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló una investigación descriptiva, tipo proyecto factible, con el apoyo del diseño documental y de campo. El informe del trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos: El Capítulo I El Problema, el cual contiene el Planteamiento del Problema, la Formulación del Problema, los Objetivos General y Específicos, la Justificación de la Investigación, y la Delimitación tanto Temática como Espacial y Temporal. El Capítulo II, Marco Referencial, está conformado por los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas, Bases Legales, y la Definición de Términos Básicos. El Capítulo III, Marco Metodológico, describe el Tipo y Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, y en el Capítulo IV, se encuentra la Presentación y Análisis de los resultados obtenidos tras la aplicación de la encuesta. El Capítulo V, contiene la Propuesta de la Guía Fotográfica. Luego se presentan las Conclusiones y Recomendaciones. Por último, se presentan las referencias del material utilizado para la elaboración del trabajo.
3
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema Caracas es una ciudad situada dentro de un valle montañoso de aproximadamente 900 metros sobre el nivel del mar. Esta serranía que la separa del mar Caribe, rebautizada recientemente como Waraira-Repano la dota de un clima sub-tropical sin grandes variaciones en la temperatura ni en la pluviosidad anual. Es el pulmón de la ciudad y una zona de recreación para los caraqueños. Incluso es un espacio propicio para la investigación científica y la educación ambiental, lo que hace de Caracas un lugar privilegiado.
El Waraira-Repano toma lugar en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se ubica alrededor de Caracas, y a todo el norte del estado Miranda. Protege a la ciudad de los vientos marinos.
Debido a las diferentes altitudes que tiene la montaña, las cuales oscilan entre el nivel del mar hasta los 2.765 m, se encuentra una gran variedad formaciones vegetales que fueron clasificadas como bosque xerófito, bosque tropófilo, la sabana de montaña, matorral andino y selva nublada. También se encuentra una gran variedad de fauna silvestre con unas 370 especies de aves e insectos aproximadamente.
El Parque Nacional Waraira-Repano, fue creado en 1958, en parte para frenar el incontenible crecimiento demográfico de la ciudad de Caracas. Su extensión de 85 mil hectáreas, y desde su cresta, llamada Fila Maestra; puede verse la ciudad desde la vertiente sur y el litoral, por la vertiente norte.
4
Cuenta también con una amplia red de senderos habilitados para la caminata, diversos puestos de guardaparques dotados de sistema de radiocomunicaciones, agua potable, primeros auxilios, refugios, teléfonos, señalamientos y croquis. Además dispone de un teleférico, cuyos visitantes, han ampliado el público que visita al parque.
En lo que respecta a las características poblacionales de la ciudad de Caracas, el Instituto Nacional de Estadística, estimó que para el año 2008, habría casi cinco millones de habitantes y casi seis millones en el Área Metropolitana, lo que la convertiría en la 6ta aglomeración urbana más grande de Latinoamérica. (INE, s/f)
Sin embargo, el caraqueño en lugar de buscar recreación fuera de sus hogares ha optado por ensimismarse, y cambiar sus hábitos de consumo. Un trabajo de Mora Vanegas (2005), señala que el venezolano ha modificado sus patrones de recreación optando por reuniones en casa de familiares y amigos; el paseo por centros comerciales (que ofrecen también mayor seguridad) y la eliminación de los viajes al extranjero por los efectos de la devaluación y el control cambiario. Esto ha afectado también al habitante de Caracas, quien se ha encerrado dentro de sus casas y departamentos, dejando de recorrer su ciudad, produciéndose un insilio, término definido por Illánez (2006), como el enajenamiento de las personas dentro de la misma patria, donde no existe un reconocimiento como parte de una ciudad.
De manera que el insilio produce un profundo silencio a pesar del ruido propio de una metrópolis donde el caraqueño se ha encerrado en sus hogares dejando de tener actividades en los espacios públicos como consecuencia del sentimiento generalizado de peligro y vulnerabilidad que 5
siente el caraqueño, desaprovechando espacios tan vitales y hermosos como el del Parque Nacional Waraira-Repano. Es importante mencionar que las torrenciales lluvias del mes de diciembre del año 1999, modificaron y destruyeron los senderos existentes y la poca señalización que estaba en pié.
Por las condiciones antes señaladas, el Parque Nacional WarairaRepano a pesar de ser una opción para la práctica deportiva como el excursionismo y la recreación, es considerada hoy día una ruta peligrosa sobre todo para aquellas personas que no están familiarizadas con el mencionado Parque Nacional, y por tanto corren el riesgo de extraviarse, sufrir accidentes o sencillamente perder la oportunidad de disfrutar de los atractivos de este sitio natural. En este sentido, lo pertinente es disponer de recursos de apoyo, ya sea personalizado o documental sobre las condiciones y características del lugar seleccionado para realizar la visita.
En el caso particular del interesado en el excursionismo dentro del Parque Nacional Waraira-Repano, existe la opción de navegar en la web donde surgen al menos un centenar de páginas que reseñan las diferentes rutas que pueden realizarse en dicho Parque, y hacen recomendaciones sobre las mismas, muy similares una página web de la otra, es decir, no ofrecen datos variados. Por otra parte, se puede tener información de rutas en un mapa elaborado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), que data del año 1979, lo que significa que no está actualizado.
Tampoco existen muchos libros sobre este Parque Nacional y los pocos que encuentran son de tapa dura y hojas gruesas, que lo hacen muy pesados y poco adecuados para el uso el excursionista durante la caminata. Por lo tanto, puede afirmarse que no existe material informativo que además 6
sirva de guía actualizada, maniobrable por parte del excursionista mientras va realizando la ruta señalada, sino únicamente la poca señalización del Instituto Nacional de Parques, que ha permanecido en buenas condiciones, después de los embates producidos por las lluvias. Los
inconvenientes
señalados
dificultan
la
visita
de
muchos
excursionistas al Parque Nacional Waraira Repano, particularmente en rutas como ―La Julia-Pico Naiguatá‖, que requiere de al menos seis horas de caminata para llegar al Pico Naiguatá, tiempo estimado en una persona que tenga entrenamiento físico, por lo que muchas personas que no disponen de esta condición, plantean realizarla en dos días.
Según lo estipulado en esta ruta, pueden hacerse ocho paradas, a saber: Puesto de Guarda Parque ―La Julia‖ (1.140 msnm), Tanque de Agua (1.325 msnm), El Mirador (1.438 msnm), El Edén (1.452 msnm), Rancho Grande (1.900 msnm), Pico Goering (2.470 msnm), El Urquijo (2.500 msnm), El Anfiteatro (2.700 msnm), lugar donde generalmente se establece el campamento base
y finalmente el Pico Naiguatá (2.765 msnm), punto
culminante de esta cadena montañosa.
Dentro de los recursos de apoyo para el excursionista, surgió la idea de una Guía Fotográfica, liviana, fácilmente transportable y elaborada en un material resistente al agua y al uso, que tuviera toda la información pertinente como la ubicación de los refugios y las fuentes de agua potable disponibles, así como recomendaciones ecológicas y reglas técnicas de excursionismo, tomando en consideración el perfil de los excursionistas, sus requerimientos, expectativas, e igualmente lo correspondiente al dominio de la ruta ―La JuliaPico Naiguatá‖, para lograr el registro fotográfico de los puntos que pueden resultar de mayor interés para los visitantes, quienes de otro modo tienen
7
que ajustarse a las pocas fuentes informativas, una condición que a su vez puede influir negativamente en el interés ecológico y turístico hacia el Parque Nacional Waraira-Repano..
1.2 Formulación del Problema ¿Cuáles son los elementos turísticos, ambientales y gráficos que se consideran necesarios para realizar una Guía Fotográfica impresa de la ruta ―La Julia – Pico Naiguatá‖ del Parque Nacional Waraira-Repano. Municipio Sucre?
1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Diseñar una Guía Fotográfica impresa de la ruta ―La Julia - Pico Naiguatá‖ del Parque Nacional Waraira-Repano. Municipio Sucre.
1.3.2 Objetivos Específicos - Definir el perfil de los excursionistas que realizan la ruta ―La Julia Pico Naiguatá‖ del Parque Nacional Waraira-Repano. - Determinar los puntos de interés naturales a lo largo de la ruta La Julia - Pico Naiguatá del Parque Nacional Waraira-Repano. - Revisar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque en cuanto a las restricciones de la ruta. - Establecer los elementos gráficos para el diseño de una guía fotográfica de la ruta La Julia-Pico Naiquatá del Parque Nacional WarairaRepano.
8
1.4
Justificación de la Investigación El Parque Nacional Waraira-Repano es uno de los atractivos naturales
de la ciudad de Caracas. Además de ser el pulmón vegetal, le ofrece una zona de recreación casi único pero también desaprovechado por el caraqueño. Por lo cual, la Guía Fotográfica impresa sobre una de sus rutas, constituye un intento de romper con esa apatía de los habitantes de Caracas hacia este territorio ecológico y patrimonio ambiental a la nación.
Además, las indagaciones muestran que el plano de excursionista del Parque Nacional existente data de 1979. Por lo cual, esta Guía Fotográfica, se presenta como un importante aporte para la ciudad y los visitantes del Waraira-Repano, dado que ofrece información actualizada.
En este caso particular se acudió a la fotografía, por considerar que es un documento objetivo y analítico que sustenta un hecho o actividad como lo es el excursionismo. Para ello se plantearon fotografías representativas y aunque pueda parecer fácil, dado que un paisaje permanece estático e invariable durante mucho tiempo, la realidad es que factores como la luz solar y las sombras pueden transformar su apariencia. Con los conocimientos obtenidos sobre el manejo de la luz se pudo sacar provecho a los paisajes de la ruta en estudio, con la finalidad de mostrar al público que consulte la guía, escenarios naturales con los cuales puedan identificar los puntos turísticos más importantes en la ruta La Julia Pico Naiguatá durante sus excursiones. Ahora bien, el Diseño Gráfico fue tomado en cuenta para este proyecto de Investigación por diversas necesidades. Una de ellas, era la de presentar la Guía Fotográfica, como algo más que un álbum que reuniera hermosas fotos del Waraira-Repano. También se planteó la intención comunicativa de
9
transmitir un mensaje de forma clara y precisa.
El Diseño de esta Guía Fotográfica contiene elementos entre el diseño publicitario y el documental, y está orientada hacia los excursionistas, a quienes se les ofrece un producto con el que van a tener una mejor experiencia al momento de realizar la ruta ―La Julia-Pico Naiguatá‖.
Se puede afirmar que este trabajo tiene relevancia científica. Reúne elementos del Diseño Gráfico y de la Fotografía, con los que se emite un mensaje pues no existen Guías Fotográficas impresas de la ruta. También, esta investigación intentó combinar lo establecido por estas dos disciplinas, es decir, la planificación y diseño de una guía y la utilización de técnicas fotográficas digitales con las cuales se pudo capturar de manera artística el ambiente natural de la ruta. De ahí se desprende su relevancia social, incentivando el ecoturismo de la zona.
Además dentro del diseño de la guía, se consideró la inclusión de los principios del excursionismo, los cuales se han ido desvaneciendo como cultura deportiva y que tan fuertemente imperaban en la década de los ochenta del siglo XX, para quienes visitaban el Waraira-Repano, pero que de nuevo emergen como parte de las propuestas de actividades propias del esparcimiento y la recreación.
En cuanto a su relevancia institucional, este trabajo refleja el resultado de la actividad investigativa que se realiza en el contexto universitario venezolano, con la finalidad de favorecer el desarrollo de actividades que contribuyan con el bienestar colectivo, y con el mejor aprovechamiento de los recursos naturales del país. En definitiva, se diseñó una Guía Fotográfica con la que se intentó dar 10
respuesta a las necesidades de los visitantes del Waraira-Repano y que a la vez incentivara a otros caraqueños y venezolanos a conocer este importante Parque Nacional, pulmón de la ciudad de Caracas.
1.5 Delimitación
1.5.1 Delimitación Temática Cuando se habla de Gestión del Diseño, se hace referencia a la planificación y organización de los procesos necesarios para el desarrollo de un producto especializado que tenga en cuenta las necesidades del usuario. Tomando en consideración tal premisa, esta investigación, se orientó al tema de los medios impresos, específicamente al diseño y elaboración de una Guía Fotográfica para los excursionistas que quieran hacer el recorrido de la ruta ―La Julia – Pico Naiguatá‖ del Parque Nacional Waraira-Repano, la cual les permite, ver los puntos de refugio y suministro de agua, así como sus atractivos naturales con los que cuenta este espacio que forma parte de la riqueza ecológica de la ciudad capital de Venezuela.
1.5.2 Delimitación Espacial El trabajo se delimitó espacialmente en la Ruta La Julia – Pico Naiguatá, del Parque Nacional Waraira-Repano, cuya entrada se encuentra en la Urbanización El Marqués, del Municipio Sucre, Distrito Capital y que tiene una altura de 2. 765 msnm, requiriendo de al menos seis horas de caminata para llegar a la cumbre.
1.5.3 Delimitación Temporal
11
Este trabajo de investigación se desarrolló en un año, comenzando desde el mes de Octubre del año 2010, hasta su finalización en el mes de Diciembre del año 2011.
1.6 Limitaciones No se presentaron obstáculos en relación a la disposición de la muestra seleccionada, para la obtención de información. Todas las personas se mostraron dispuestas a colaborar con la aplicación de la encuesta.
La normativa legal del Parque Nacional Waraira Repano, no se presentó como una limitante para la realización de este trabajo de investigación. Se revisaron los reglamentos y leyes respectivas pero en ninguna de ellas se encontraron restricciones para la obtención de información pertinente a este trabajo.
Las condiciones climáticas del Parque fueron favorables durante los días en los que se recogió la información, así como, aquellos que se destinaron a la toma de fotografías para la Guía. Es importante destacar la receptividad de Inparques al conceder su aporte como ente rector de la protección de los parques nacionales, en cuanto a los detalles a tomar en cuenta
para
la
presentación
12
de
esta
guía
fotográfica.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes de la Investigación A continuación se presentan algunos trabajos considerados como antecedentes para esta investigación, pues de acuerdo con lo señalado por Arias (2006), ―… guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión‖ (p.106). Igualmente, según indica el autor referido, los antecedentes reflejan los avances del conocimiento en un área particular y sirven como modelo o ejemplo para otras investigaciones. Bañez, Moncada y Aranguren (2009), ―Características psicográficas y necesidades educativas ambientales de los visitantes del área recreativa Los Venados, Parque Nacional El Ávila”, trabajo de investigación promovido por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL). El estudio forma parte de la Línea de Investigación ―Turismo Sustentable y Educación Ambiental en Áreas Naturales y Culturales de Venezuela‖ del Centro de Investigación en Ciencias Naturales ―M.A. González Sponga‖. La alta influencia de visitantes que hacen uso intensivo del parque, fue el motivo que justificó la realización de un estudio de campo, que alcanzó un nivel descriptivo, y se desarrolló en dos fases: la determinación de la afluencia de visitantes y la caracterización del visitante y sus actitudes hacia el Parque Nacional El Ávila. La principal conclusión permitió establecer que la forma de valoración que tiene el visitante por el área natural es utilitario, como sitio de recreación y esparcimiento, espacio deportivo y atractivo turístico.
13
Este antecedente aporta elementos relacionados con el Parque Nacional Waraira Repano, antes llamado ―El Ávila‖, que fueron utilizados como referencia para esta investigación, que se concentró en diseñar una guía fotográfica, que sirve de material de apoyo para los interesados en realizar actividades de excursionismo, y para el público en general.
Tovar y Acosta (2007), trabajo de grado para optar a la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas en la Universidad Nueva Esparta, Facultad de Ciencias Administrativas, titulado “Propuesta para el diseño de rutas ecofotográficas como nuevo producto de posicionamiento de Venezuela dentro del mercado ecoturístico mundial.” El objetivo general fue proponer el diseño de rutas ecofotográficas para ubicar a Venezuela en el mercado eco turístico aprovechando la naturaleza que brinda el Parque Nacional Henry Pittier (Edo. Aragua), el Parque Nacional Cinaruco – Capanaparo (Edo. Apure), el monumento natural Esteros de Camaguán (Edo. Guárico) y la Cuenca del Río Caura (Edo. Bolívar).
Esta investigación se clasificó como trabajo de campo y alcanzó un nivel descriptivo. Las conclusiones del estudio permitieron determinar una serie de variables para el diseño de rutas para la fotografía ecológica, y su importancia para la promoción turística de los Parques Nacionales en Venezuela, considerando los recursos ecológicos de estos espacios naturales.
Esta trabajo guarda relación en lo que respecta a las bases
teóricas; ya que involucra la toma de fotografías en aéreas ecológicas de Venezuela, específicamente en los parques nacionales.
Aguilar (2005),
“Aplicación del Sistema de zonas a la fotografía
digital en color”, para optar por el título de Licenciado en Administración de Empresas de Diseño Gráfico en la Universidad Nueva Esparta Facultad de 14
Ciencias Adminstrativas. El objetivo general fue analizar la aplicación del sistema de zonas a la fotografía digital en color.
El estudio de tipo documental, alcanzó un nivel descriptivo, y fue realizado con el propósito de percibir si es posible trasladar las enseñazas de la conocida teoría del sistema de zonas, formulada por Ansel Adams y Fred Archer en 1939-1940, al campo actual de la fotografía digital en color, considerando que el sistema de zonas constituye un método ordenado para controlar el contraste y el tono en la fotografía en blanco y negro.
Este antecedente aporta a la presente investigación conocimientos sobre: la modalidad (restructuración de vías y rutas ecológicas) y temática (estudios ecológicos, geográficos, publicitarios y del arte de la fotografía) del lanzamiento de productos al mercado, innovación y propuesta de nuevos medios comunicacionales, los cuales son necesarios para presentar un nuevo diseño o producto al mercado. Lorenzo y Tovar (2005). ―Desarrollo de las Salas Virtuales de investigación de Fotografía Venezolana y Fotoperiodismo.”
Trabajo
Especial de Grado, mención Periodismo, Universidad Católica Andrés Bello, para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social.
El objetivo
general fue desarrollar una Sala Virtual de Investigación de
Fotografía
Venezolana (SVI FV), que forma parte del conjunto de Salas Virtuales del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC), de la Universidad Católica Andrés Bello.
La investigación se circunscribe a la modalidad de Proyectos de Producción, con el apoyo de un diseño documental, y la aplicación de los códigos formales para el análisis del hecho fotográfico. El trabajo 15
multidisciplinario produjo el diseño de Salas Virtuales de Investigación de Fotografía Venezolana, en respuesta a la ausencia de estructuras organizadas que faciliten la obtención de información sobre la evolución de la fotografía y el fotoperiodismo en Venezuela.
El principal aporte de este trabajo al presente proyecto de investigación, se encuentra en la información sobre el manejo de los criterios necesarios para la escogencia de imágenes fotográficas, así como el contenido del material documental, como elemento enriquecedor del marco teórico. Corona y Álvarez (2002), “Diseñar una campaña promocional de las áreas del diseño gráfico, diseño industrial y fotografía del Centro de Arte Cultural La Estancia dirigida a los estudiantes de Administración de Empresas de Diseño (Universidad Nueva Esparta, Sede Los Naranjos) y fotografía (Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas)”. (2002), trabajo presentado en la Universidad Nueva Esparta, Facultad de Ciencias Administrativas, para optar por el título de Licenciado en Administración de Empresas de Diseño Gráfico.
El objetivo general fue
diseñar una campaña de difusión de las áreas del diseño gráfico, diseño industrial y fotografía del Centro Arte Cultural La Estancia destinada a los estudiantes de administración de empresas de diseño, diseño industrial y fotografía.
Desde el punto de vista metodológico, este proyecto se clasificó dentro de las investigaciones de campo, y alcanzó un nivel descriptivo. Se utilizó un cuestionario para obtener información a partir de una muestra de estudiantes de Administración de Empresas de Diseño y de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas. De esta forma, y con el apoyo del material documental, se identificaron los aspectos más relevantes del diseño y sus áreas de 16
aplicación, con fines educativos e informativos.
Esta trabajo se relaciona con la presente investigación, pues destaca el uso de la fotografía dentro del ámbito del diseño gráfico para la difusión y preservación de la información, lo que constituye la fundamentación para la elaboración de una guía fotográfica para la Ruta La Julia-Pico Naiguatá del Parque Nacional Waraira Repano, que puede ser utilizada como un recurso para la promoción turística de este espacio natural.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 La Comunicación
La palabra comunicación se deriva del latín communicare, que significa ―compartir algo, poner en común‖, y alude a un fenómeno habitual instalado en la cotidianidad de la vida de las personas, que tiene la finalidad en un sentido estricto de transmitir información de una forma intencional, pero más ampliamente es considerado como un proceso social de interacción e interrelación.
Ambas concepciones no son las únicas que han surgido alrededor del término comunicación, que según refiere Loaiza (2005): ―… habla del idioma de varias ―ciencias, artes y oficios‖: literatura, física, teología, ciencia de las fortificaciones, enjuiciamiento criminal, vías públicas. Su polisemia remite a las ideas de reparto, de comunidad, de encarnación y de exhibición‖ (p. 90). La diversidad de criterios para definir la comunicación parte de su finalidad o su intencionalidad, ya sea divulgar, compartir, expresar, e incluso persuadir, a través del lenguaje como sistema de significados y significantes,
17
de símbolos y signos que son transmitidos en forma de mensaje, de emisor a receptor a través de un canal, ya sea a través de una función expresiva de la subjetividad del emisor, o de una función conativa que implica influir en el comportamiento del receptor, o a través de una función representativa, cuando se trata de transmitir información de forma objetiva. La comunicación tiene diversas finalidades, que aunque se explican de forma diferenciada, pueden aparecer entremezcladas en el mensaje.
Para una mejor comprensión del proceso comunicacional es preciso distinguir los elementos que la conforman, fundamentalmente emisor, receptor, canal y mensaje. Pero además se agregan otros factores intervinientes como el ruido representado por barreras o interferencias, y la retroalimentación.
En lo que respecta a los dos primeros elementos, Van-der Hofstadt (2002), sostiene lo siguiente: ―El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje, o mejor dicho, en un sentido estricto, aquél a quien va destinado el mensaje.‖ (p. 10).
Sin embargo, es importante señalar que el emisor y el receptor pueden cambiar de roles durante el proceso de comunicación según la dinámica del mismo. En cualquier caso, el emisor debe tener la capacidad de organizar el mensaje de manera que pueda ser captado, decodificado y almacenado por el receptor, ya sea que adopte una posición pasiva o activa dentro del proceso comunicacional. El mensaje, consiste en la información que transmite el emisor, y está conformado por signos, símbolos, claves, imágenes, cuyo significado debe ser interpretado por el receptor, según un
18
sistema de reglas conocidas como códigos.
Por su parte, el canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje del emisor al receptor: ―Supone el soporte de la información que actúa como línea de transmisión.‖ (Van der Hofstadt, 2002, p. 11).
Un elemento interviniente es el ruido, considerado como el conjunto de factores que pueden interferir o interrumpir la comunicación. De acuerdo con Castaño (2004), las distorsiones pueden ser sonidos, pero también pueden serlo: una imagen en la televisión, la alteración de una escritura e incluso la distracción del receptor.
Por otra parte, la retroalimentación, implica el retorno del mensaje como producto de la interactividad del proceso comunicativo, que permite lograr la interacción entre emisor y receptor. La retroalimentación garantiza que se ha producido la comunicación.
En lo que respecta a la clasificación de la comunicación, Novoa (1999): distingue entre las formas de comunicación y los tipos de comunicación. Las formas dependen del lenguaje y la simbología utilizada para expresarse. En este sentido se conocen las siguientes formas: ―…oral (lenguaje fonético), visual (imágenes de percepción visual) y escrito (para cualquiera de las formas de escritura).‖ (p. 9). Dentro de este grupo también se incluye la comunicación no verbal, que tiene que ver con las manifestaciones corporales del individuo.
Por su parte, cuando se habla de los tipos de comunicación es preciso hacer referencia al número de personas que intervienen en este proceso. Es intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva. En cada uno de estos tipos 19
están presentes los diversos elementos ya señalados, de maneras diferentes.
2.2.1.1 Los Medios de Comunicación Se entiende por medio de comunicación a un sistema de transmisión de información, a través de diversas técnicas y canales. Al respecto Raboy y Solervinsens (2010), refieren el concepto de medios de comunicación ofrecido por Lumpur en los siguientes términos: ―Se trata de mecanismos que permiten la diseminación masiva de información facilitando la construcción de consensos sociales, la construcción y reproducción del discurso público y ciertos niveles de interacción principalmente de los nuevos medios independientes, alternativos y comunitarios.‖ (p.1)
Si bien el término medios de comunicación se relacionan generalmente con el área de la información periodística, cabe señalar que también tienen la función de entretener y formar, a lo que Claudín y Anabitarte (1986), agregan la manipulación y persuasión, el análisis y la interpretación.
La importancia de los medios de comunicación radica, según McQuail (2000), en diversos aspectos, como por ejemplo su condición de instrumento de influencia, control e innovación social; pero además es fuente de referencia para definiciones e imágenes de la realidad, expresión y recopilación de valores.
Además de ser canales de difusión, los medios de comunicación se caracterizan no sólo por ser vehículos de expresión dirigidos a un público
20
destinatario, sino que a la vez son aparatos de amplificación social de alto alcance. Sin embargo, Do Campo (2008), destaca que hay una diferencia básica entre los canales de comunicación y los de difusión pues los primeros utilizan canales artificiales y los segundos no.
De igual forma, los medios de comunicación se distinguen porque el emisor está conformado por personas específicas, mientras que el receptor es colectivo y heterogéneo, y es más bien pasivo dado que la comunicación es unidireccional. En lo que respecta al código, depende del lugar de origen de la comunicación, ya que se adapta al tipo de público al cual va dirigido. En este sentido el mensaje tiene diversidad de estructuras, según los recursos utilizados. El contexto temático como situacional son amplios. De allí que hoy día se reconozca que los medios de comunicación tengan una marcada influencia a raíz de la globalización.
En lo que respecta a la clasificación de los medios de comunicación, hay que señalar que ―cada medio tiene sus particularidades, y también hay diferencias en nuestro acercamiento a los mismos.‖ (Do Campo, 2008, p. 11). Según este criterio los tipos de comunicación social se pueden catalogar de acuerdo con el tipo de sentido que interviene en la recepción, y los elementos técnicos requeridos: Medios Gráficos, Radio, Televisión, Internet.
También se pueden distinguir diferentes tipos de medios de comunicación, según su estructura física: impresos, audiovisuales, exteriores y digitales.
21
2.2.1.1.1 Los Medios Impresos
Los inicios de los medios de comunicación impresos, se remontan al momento en que el hombre comienza a imprimir sus ideas, primero por medio de la pintura y luego de la escritura, como el caso de las manifestaciones rupestres y más adelante los murales de los romanos. Posteriormente, con la imprenta de Gutenberg en 1437, se impulsan definitivamente los medios impresos, conjugando la comunicación escrita con la oral, de manera que ―…el signo multiplicador de la letra impresa levanta el gran vuelo de la palabra en todas las direcciones y favorece el sentido de propagación que es consustancial al oficio publicitario. Las noticias y los anuncios se reproducen mecánicamente.‖(Ferrer, 1999, p. 43)
El concepto de medios impresos, según refiere Beltrán (1998), alude a una técnica de comunicación que permite que el mensaje llegue de un emisor a un receptor, utilizando la unión de papel y tinta. Estos medios se clasifican en masivos y directos. Mientras los primeros llegan a todo público, sin discriminar, los segundos lo hacen a públicos determinados, elegidos por el comunicador.
Entre los medios impresos están la prensa, el catálogo, el cartel, la pancarta, el folleto, la guía, la revista. Generalmente se trata de publicaciones periódicas que pueden versar sobre un solo tema, o tratar diversos tópicos. Son de circulación masiva.
2.2.1.1.2 Sistemas de Impresión Según la publicación del portal web ―Fotonostra‖ (s/f) un diseño desde que se crea y se imprime en papel, sigue unos determinados pasos como lo 22
son la preimpresión, impresión y por último la encuadernación. La primera fase, la pre impresión, consiste en optimizar el trabajo. Aquí se llevan a cabo varios procesos tales como: el escaneado, filmación, y las pruebas de color.
Lo primero a considerar es el estilo, el tamaño y el tipo del diseño, lo cuales deben estar establecidos, para posteriormente modificar su medida, su formato y, en caso de necesitarlo, el contenido. Posteriormente se ensamblan los textos y las imágenes en páginas completas, luego se pasan al formato de pliegos, para adaptar el tamaño a la impresora.
Finalmente se obtienen los fotolitos con las imágenes y los textos ensamblados. El proceso de impresión se basa en la obtención de las páginas o pliegos impresos, según una maqueta.
Existen diversos tipos de impresión:
Sistema de Impresión Off Set: son máquinas de pliegos con uno o más colores que utilizan planchas preparadas.
Este tipo de impresión se lleva a cabo mediante unas planchas tratadas que se encuentran situadas sobre unos cilindros, dos por cada color. Esta técnica es la más utilizada, por la combinación de buena calidad y economía.
Sistema de Impresión por Huecografía: se realiza a través de pliegos rotativos, utilizando cilindros grabados.
En esta técnica de impresión las imágenes se tallan en una plancha y se imprimen en prensas de lecho plano. Pueden ser de dos tipos: en pliegos
23
o de bobinas. El primero se utiliza para los libros, el segundo para tiradas largas de revistas.
Sistema de Impresión Flexográfica: se realiza a través de pliegos rotativos o en máquinas de pliego para el cartón por medio de clichés de fotopolímero en diversos soportes: papel, cartón, plástico.
Utiliza planchas flexibles y tintas diluidas que se secan por evaporación. Las formas de estas planchas, están hechas de caucho o fotopolímeros, y la imagen se encuentra en relieve al igual que en el sistema tipográfico. La plancha flexográfica, una vez entintada, transfiere directamente la tinta al soporte de impresión.
Impresión Serigrafiada: este sistema se lleva a cabo a través de pantallas de tela sobre diversos soportes.
Esta técnica es muy empleada en publicidad y puede ser de dos formas en función de la superficie en donde se va imprimir; plana o cilíndrica. En la primera, se hacen desde pequeños formatos hasta vallas publicitarias mientras que con la segunda, se decoran envases, botellas, latas, entre otras cosas.
Impresión Digital: se imprime sobre papel.
Es importante señalar que estos sistemas de impresión, se llevan a cabo a través de varias técnicas y soportes. Durante este proceso se deben considerar parámetros como: la viscosidad, tiro, y color de la tinta, espesor,
24
porosidad, encolado. Durante la postimpresión, se escoge el tipo de impresión final que llevara el diseño
La encuadernación industrial de libros en rústica o en tapa dura
La encuadernación de alto prestigio y lujo
Estos procesos se realizan a través de equipos, dentro de las líneas de encuadernación, de guillotinado, o bien de libros o revistas.
2.2.1.1.3 La Comunicación Visual
Los sentidos constituyen factores esenciales tanto en la emisión como en la captación del mensaje dentro del proceso comunicacional. Mención particular merece el sentido de la vista, que según se interpreta de los planeamientos de Frascara (1996), no sólo es inmediato sino que rememora emociones e imágenes, a la vez que se relaciona con nuevas percepciones que permiten formular conceptos.
El mensaje en la comunicación visual es el producto de diferentes maneras de representación que requieren de la unión de competencias precisas, como la fotografía, la ilustración, la tipografía, la gráfica, entre otras; teniendo en cuenta sus particularidades de clasificación y dificultades técnicas.
Al ser emisor profesional, técnico, analista de comunicación social o diseñador, todo deja de ser simple. El emisor, en este caso, diseñador gráfico, forma parte de una estructura representante de una institución que condiciona su trabajo, el emisor interactúa con otras disciplinas y el mensaje
25
es el resultado complejo de un sistema que tiene en cuenta la totalidad del proceso.
De acuerdo con lo señalado por Asinsten (2000), si bien hay predominio de imágenes en la comunicación visual, ésta se complementa con textos, sonidos, ―…que acotan y precisan su sentido, su significación.‖ (p. 8), de tal forma que se amplía el contenido del mensaje para que su intención comunicativa sea captada por el receptor.
Sin embargo, hay otras posiciones que señalan que el lenguaje visual a través de la imagen y el texto no son complementarios, sino más bien ―…que el significado de la palabra puede ser modificado por la imagen y viceversa, dando un resultado nuevo… fruto de la interacción de los dos lenguajes.‖ (Márquez y Prat, 2005, p.435). En tal sentido se puede decir que la utilización de texto e imágenes conjuntamente no resulta redundante, sino más bien dan lugar a nuevos significados.
Según Novoa (1999), la comunicación visual tiene la ventaja de permitir y mantener la concentración, además conduce a la acción a través de las imágenes, que pueden ser reconocidas en diversos contextos culturales, lo que hace más general la comunicación. Sin embargo, el mencionado autor señala algunas desventajas del lenguaje visual como el tiempo y esfuerzo requerido para su producción, y la dificultad para comunicar conceptos concretos o personalizados.
2.2.1.1.4 La Imagen
Todo aquel que se adentra en el estudio de la imagen no debe ignorar que se introduce en una problemática considerable de orden conceptual, 26
cuya primera dificultad procede del extenso y mezclado conjunto de objetos que
pueden
ser
calificados
como
imagen.
Esta
diversidad
hace
extremadamente vago e indeterminado su concepto y cabe preguntarse si los elementos del conjunto que se engloba en la noción de imagen comparten una naturaleza en común. En efecto, es difícil defender el hecho de que una imagen puede ser tanto material como mental, literal o esquematizada, única o reproducible ilimitadamente, numérica o analógica y por último pictórica o lingüística.
Casi todo pasa por la imagen hoy en día, por supuesto, este contexto es de excesivo cultivo, ya que lo visual tiene sus aspectos positivos, como puede ser el hecho que en tan sólo un instante se puede captar una realidad y compartirla con los seres más allegados a uno. Aunque el aspecto negativo ha generado que cuestiones como la reflexión y el pensamiento queden a veces aisladas ante la importancia que ha tomado lo visual.
En lo que respecta al concepto de imagen, Asinsten (2000), explica que la representación mental de una cosa es percibida por los sentidos. Señala que ―las imágenes, no se asemejan al objeto, sino a las condiciones de percepción del objeto. Su lectura está muy frecuentemente condicionada por el lenguaje verbal.‖ (p. 10).
2.2.1.1.4.1 Lenguaje Visual
A lo anterior cabe agregar que el lenguaje visual es un lenguaje no estructurado,
y la
imagen
resulta
una
construcción
más no
una
representación objetiva de la realidad, que se apoya en los siguientes elementos: el punto, el contorno, la línea, el tono, color, textura, dimensión, movimiento. (Dondis, 1995) 27
La integración de todos estos elementos determinan las características que debe tener una imagen para que pueda, efectivamente, transmitir un mensaje, ya sea expresivo, intencionado o artístico. Según Dondis (1995), la imagen debe tener inmediatez para capturar la atención del receptor; igualmente debe disponer la capacidad para representar una clase de objeto, más que un objeto concreto; a esto se llama generalidad. Asimismo debe haber coherencia cuando dos o más imágenes aparecen juntas, de forma que transmitan una relación visual clara. Por último, la caracterización de la imagen es aquella condición que le permite facilitar el reconocimiento de los objetos y su estado.
Otro aspecto a destacar se refiere a los tipos de imágenes, que resumiendo los diferentes criterios al respecto pueden ser figurativas y abstractas, según su iconicidad. De acuerdo con su finalidad: informativa, exhortativa, recreativa, indicativa, identificativa y descriptiva. Con respecto al tipo de captación y registro de la realidad, se debe distinguir entre la imagen impresa, fotográfica y digital.
Según el artículo publicado por Franco Iradi (2004) en portal web EHU; las características de la imagen son las siguientes:
Es un objeto real; así como lo es cualquier otro objeto en nuestro entorno.
Representa una información de carácter óptico; ya que la imagen forma parte de una realidad estudiada por el ojo. Posteriormente desencadena sensaciones táctiles, cinéticas, auditivas, entre otras.
La imagen posee su propia materialidad, es decir, se entiende
28
como objeto independiente con respecto a los demás objetos que la rodean.
Tiene un carácter representacional, y ―status doble‖ ya que así como constituye en sí misma una realidad, también la representa. Se puede observar a través de una imagen un espacio de la realidad así como se observa la representación de ese espacio.
Según el autor Moles (1981), existen diversas características en torno a la imagen:
Su grado de figuración: la idea de representación por medio de la imagen de objetos y seres conocidos intuitivamente por el ojo.
Su grado de iconicidad: se refiere a la calidad de la representación en relación al objeto representado.
Su complejidad: es decir la dificultad que pueda presentar la imagen por parte del observador para discernir el significado de su representación.
Su carácter histórico: es decir la capacidad que tiene la imagen para preservar un momento histórico a través de su representación.
Sus colores, sea blanco y negro o color, el cromatismo es relevante a la hora de la intencionalidad de la imagen como tal.
Su calidad técnica, toma en cuenta el contraste, la nitidez,
la
saturación del color, mecanismos a través de los cuales se puede informar al
29
espectador de una manera estética sobre el contenido de la imagen.
Su formato y tamaño, factores que deben ser tomados en cuenta por parte del espectador a la hora de transmitir un mensaje.
Su grado de normalización, con el que la imagen termina siendo socialmente aceptada bajo la forma de símbolo.
2.2.1.1.4.2 Su iconicidad y abstracción
La iconicidad hace referencia a la semejanza de la imagen con la realidad exterior. Para ello utiliza el color y el texto: ―La iconicidad es, pues, la capacidad que posee la representación de algo para producir en nosotros un efecto visual similar al que nos produce la realidad representada. Mientras más similar sea el efecto, más icónica será la representación‖. (Moles; 1981; s/p)
La abstracción supone que la imagen no tiene parecido con una realidad concreta, puede ser producto de la fantasía o de relaciones arbitrarias. En algunos casos la realidad no existe, la representación no existe y la imagen se convierte en una realidad autónoma.
2.2.1.1.4.3 Originalidad y redundancia
El concepto de redundancia referido a las imágenes, tiene que ver con el uso de estereotipos o modelos. El uso frecuente de recursos visuales que ya no llaman la atención trae como consecuencia la redundancia. Incluso, en la actualidad pueden observarse diversas imágenes que se han dado a conocer mediante otras técnicas y que son rediseñadas de una manera 30
novedosa, manteniendo su mensaje original. En este caso la originalidad radica en la utilización de planteamientos estéticos nuevos, para tratar de representar la realidad.
2.2.1.1.4.4 Monosemia y Polisemia
Aquellas imágenes que poseen un solo significado son llamadas imágenes monosémicas. Por otra parte las imágenes que pueden ofrecer varios significados son las imágenes polisémicas. Los creadores de las imágenes publicitarias juegan con la polisemia para conectar sentimientos, creencias y tendencias arraigadas en el público.
2.2.1.1.4.5 Denotación y Connotación
Cuando las imágenes pueden leerse denotativamente, se enumera y se describe cada elemento de la imagen con argumentos objetivos. Cuando se lee la imagen connotativamente, se trata de leer ―aquello que se sugiere‖ (entran juego los sentimientos del espectador), otorgando a la imagen, un significado o varios, desde un punto de vista más subjetivo.
2.2.1.1.4.6 Funciones de la Imagen
Función Conativa: se relaciona con la persuasión. Su propósito es convencer y se utiliza con regularidad en los mensajes publicitarios. Función Fáctica: busca llamar la atención. Las imágenes se presentan con técnicas como el contraste de tamaños. Función referencial: la imagen lo que busca es informar, y se utiliza para acompañar una noticia. Se usan con frecuencia en la prensa o en los libros. 31
Función emotiva: aquí, las imágenes son utilizadas con un propósito sentimental con la finalidad precisamente de transmitir emociones. Función poética: la imagen se emplea con una finalidad estética o artística. Es importante señalar que todas estas funciones pueden verse manifestadas en una imagen, aunque se observe que una de ellas destaque más que las otras.
2.2.1.1.4.7 Tipos de Imágenes
Según Crespi y Ferrario (1995), las imágenes pueden clasificarse de la siguiente forma:
Imagen Actual; son las formas que pueden ser apreciadas por el ojo y tienen consistencia material.
Imagen Eidética; es la producida por ni{os y artistas plásticos, para reproducir percepciones visuales anteriores.
Imagen Equívoca; interviene la percepción dinámica para captar la imagen. Es decir, el ojo no logra captar los límites de la figura y del fondo.
Imagen Mnémica; es el resultado de un proceso de síntesis en la mente. La imagen no está acabada.
Imagen Pictórica; posee tres funciones adicionales ya que pueden ser signos; símbolos o representaciones; las cuales pueden verse manifestadas en una sola imagen.
Imagen sucesiva; es la retenida en la mente por el estímulo de un color pero el cual ya no se halla frente al ojo.
Imagen virtual; es la imagen intangible.
32
Existen otras clasificaciones de imágenes tales como: acústica, óptica, afectiva; volitivas, pero éstas no forman parte del campo de las artes visuales.
2.2.2 El Diseño Gráfico
El lenguaje visual constituye el fundamento del diseño, entendido como un proceso creativo que combina el arte y la tecnología para comunicar una idea, según lo refiere Marín (2005). El propósito del diseño gráfico es práctico, y en consecuencia se considera el medio utilizado para codificar un determinado mensaje. De acuerdo con Asinsten (2000), el diseño se refiere al ―…proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales.‖ (p.9). Cuando este proceso tiene la finalidad de comunicar mensajes específicos, se le califica como gráfico. Al elaborar un diseño, se transmiten las ideas fundamentales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den perfil al mensaje y lo hagan fácilmente descifrable por los receptores del mismo. El diseño gráfico no significa crear una imagen o un dibujo, una fotografía o una ilustración. Es algo más que la unión de todos esos elementos, aunque para poder conseguir participar visualmente un mensaje de forma segura el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la imaginación, experiencia, el buen gusto y sentido común necesario para combinarlos de manera adecuada.
33
Como producto de la unión de los elementos antes mencionados se obtiene lo que el diseñador denomina el grafismo, lo cual por sí misma es una unidad, no obstante, está compuesta por una aglomeración de elementos que difieren. Se puede establecer una analogía entre un grafismo y un plato de comida, puesto que ambos están variados por diversos elementos individuales que unidos de la manera correcta componen una obra final, única y definida que va mas allá de la suma de las partes que la conforman.
2.2.2.1
Elementos del Diseño Gráfico
Un diseñador (sin importar su rama) puede realizar diseños sin conocimiento alguno sobre un material, sea por gusto personal o por su talento, sin embargo conocer de estos principios puede ayudarle a ser un mejor profesional. El principal componente de toda composición gráfica es el mensaje a interpretar o la información que se desea hacer llegar al destinatario a través del grafismo. Esta información debe ser representada por medio de diferentes elementos gráficos. De acuerdo con Wong (2009), los elementos del diseño ―…están muy relacionados entre sí y no pueden ser fácilmente separados en nuestra experiencia visual general.‖ (p. 42). Al respecto, el mencionado autor distingue cuatro (4) grupos de elementos: conceptuales, visuales, de relación y prácticos.
2.2.2.1.1 Elementos conceptuales
Aquí los elementos conceptuales son aquellos que están presentes en el diseño pero no son visibles. Kandinsky (2003), en su postura teórica decía 34
que toda composición debe estar articulada con base en las tensiones dinámicas surgidas del punto, la línea y el plano.
De acuerdo con lo señalado por Wong (2009), estas son las principales características de los elementos conceptuales del diseño: ―Punto: Indica posición. No ocupa una zona en el espacio, es el principio y fin de una línea…. Línea: es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Está limitada por puntos… Plano: … tiene largo y ancho pero no grosor. Tiene posición y dirección. Está limitado por líneas…. Volumen: Tiene una posición en el espacio y está limitado por planos.‖ (p. 42)
Los elementos conceptuales intervienen la apariencia definitiva y el contenido de un diseño. 2.2.2.1.2 Elementos Visuales
Estos elementos visuales se hacen visibles y tangibles, tienen forma, medida, color y textura. De acuerdo a lo señalado por Wong (2009), estos elementos se pueden describir de la siguiente manera:
La medida, es el tamaño de las formas. La descripción es relativa si se plantea en términos de magnitud, pero es físicamente mensurable. En lo que respecta al color, el autor mencionado indica que ―se utiliza en su sentido amplio comprendiendo no solo los del espectro solar sino los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y así mismo sus variaciones tonales y cromáticas.‖ (p.43).
35
Por su parte, la textura se refiere a la cercanía en la superficie de una forma. Sea plana, suave o rugosa, puede llamar la atención a través del tacto o la vista. Por último, la forma está compuesta por un conjunto de elementos que determinan la apariencia exterior de una cosa.
2.2.2.1.3 Elementos de Relación
Los elementos de relación rigen la ubicación y la relación entre las formas de un diseño. Unos pueden ser vistos, como la dirección y la posición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad. Al respecto, según lo descrito por Wong (2009), la dirección varía dependiendo de cómo se relaciona con el observador. La posición es el lugar que ocupa una forma respecto a una estructura. El espacio, puede estar ocupado o vacío, puede ser liso o ficticio para insinuar profundidad. La gravedad es una sensación psicológica y no visual a través de la cual existe una tendencia a relacionar lo observado con la idea de pesantez o liviandad, estabilidad o inestabilidad.
2.2.2.1.4 Elementos Prácticos Según lo señalado por Wong (2009): ―Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño‖ (p.44). Tales elementos son: la representación, el significado y la función.
La representación se
refiere al origen de la imagen: sea de la naturaleza o del mundo creado por el hombre. El autor señala que esta representación puede ser: realista, estilizada o semiabstracta. El significado del diseño radica en el mensaje que éste intenta transmitir. La función, implica la finalidad que tiene el diseño como tal.
36
2.2.2.2 Importancia del Diseño Gráfico El diseño ilustra la filosofía técnica y económica de una empresa o producto, y la imagen de los mismos revelan su propio carácter. El diseñador es el filósofo de la imagen, empresa, producto o institución; sea cual sea dicha mentalidad, la hace perceptible. (Aicher, 2006)
La calidad de una buena comunicación y de una buena pieza de diseño, es de gran importancia dentro del mercado donde se desenvuelve una empresa, ya que el mensaje que transmite es el que identifica a la institución y la diferencia de su competencia.
Es a partir de allí que la comunicación visual de la misma deberá tener atributos que la diferencien, distinguiendo las características de la misma dentro de un sistema de ordenamiento visual homogéneo. Es decir, que toda la comunicación tenga una unidad formal y funcional, desarrollando los efectos de la comunicación.
Mas que hacer logos, o ilustrar, el diseño en la actualidad crea comunicación visual, transforma el entorno común, de letras a iconos, convirtiendo a cualquier imagen de publicidad ordinaria en un artículo de consumo masivo.
La importancia del diseño para la sociedad actual radica en su poder de comunicar ideas a través de la imagen, color y toda una variedad de técnicas de conocimiento teórico en el diseño como profesión. Un buen diseño no solo vende, sino que sabe como comunicar y ajustarse a la sociedad.
37
2.2.2.3
Áreas del Diseño Gráfico
El Diseño Gráfico como se dijo anteriormente tiene una finalidad práctica, y en este sentido es aplicado a diferentes áreas: a la imagen corporativa a través de logotipos y marcas; al empaquetado por medio del diseño de etiquetas, envases, embalajes; al diseño editorial de libros, revistas, periódicos; a la tipografía; al diseño publicitario por medio de carteles, folletos, catálogos. También se utiliza en áreas derivadas de las nuevas tecnologías como es el caso del diseño de páginas Web y el diseño multimedia, como imágenes 3D y animaciones. Por último, destaca su uso en la comunicación visual, que incluye señales y pictogramas, entre
otros
aspectos. Por su parte, Frascara (2006), distingue cuatro áreas básicas del diseño de la comunicación visual, según su finalidad: a) para la información; b) para la persuasión; c) para la educación; y d) para la administración.
El diseño para la información es amplio, e incluye el diseño editorial para libros, revistas, periódicos; las tablas alfanuméricas, los informes; programas; exposiciones; señalización de símbolos, carteles; también se aplica a los mapas y planos. Los medios utilizados pueden ser impresos, tridimensionales o electrónicos, pasivos o interactivos. El diseño para la persuasión, ―…es el destinado a influir en la conducta del público, e incluye tres líneas fundamentales: publicidad… propaganda… y comunicaciones de interés social.‖ (Frascara, 2006, p. 130)
El diseño para la educación implica la participación activa del usuario, y en este sentido la intención va más allá de la mera información. Es utilizada particularmente en el ámbito de la psicología educacional y la psicología del desarrollo. El diseño para la administración tiene su aplicación en el área de 38
las actividades empresariales.
2.2.2.4 El Diseño Editorial Según la publicación del portal web ―Arte y Medios‖; este tipo de diseño está orientado hacia la creación y maquetación de libros, folletería, boletines, catálogos y revistas. Incluye la realización interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción.
El diseño editorial se desarrolló a partir del Renacimiento, con la invención de la imprenta de tipos móviles que produjo una revolución cultural. Actualmente el diseño editorial ha adquirido una gran importancia y se ha desarrollado enormemente debido a la competencia entre los distintos medios gráficos y los audiovisuales. Las publicaciones necesitan una diagramación bastante llamativa para sobresalir entre los demás medios de comunicación.
La conexión entre el diseño gráfico y la edición es necesaria ya que los editores deben estar pendientes y controlar los movimientos de los diseñadores y en algunos casos, deben trabajar a la par para conseguir resultados óptimos. En esta medida, el diseño editorial es una combinación de conocimientos que apunta a representar, de la mejor manera posible, el mensaje que desee transmitir, en la forma de una tapa de un libro o revista, en un anuncio publicitario, o incluso en una guía fotográfica.
39
2.2.3 La Fotografía
De acuerdo con Kurtz (2001), se escucha hablar de la fotografía desde el año 1839, cuando aparece este medio de difusión de imagen gracias a la necesidad de la población de transmitir información de la manera más rápida posible y que ésta perdurase en el tiempo. La sociedad ha atravesado un largo período evolutivo en cuanto al nivel y calidad de la fotografía, la cual actualmente de acuerdo con Dabner (2005), se encuentra en la era digital; la publicidad, la mercadotecnia, el arte, la ingeniería, la arquitectura y la mayoría de las ciencias utilizan esta herramienta como pieza fundamental para el desarrollo de proyectos tanto personales como corporativos.
La fotografía es un lenguaje, una técnica y un arte. Es un modo de captar y exponer gráficamente la realidad visual. Cada foto es un fragmento, un recorte de realidad interpretada con nuestra mirada a través de la cámara, palabras de Laos (2009).
Técnicamente se entiende por fotografía a la ciencia y el arte de obtener imágenes que perdurarán en el tiempo por acción de luz. Es un procedimiento que consiste en capturar momentos y fijarlos a un papel fotosensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumenta su nitidez. Al principio las cámaras fotográficas empleaban una película sensible, pero gracias a los avances tecnológicos, en la actualidad estas cámaras utilizan para el almacenamiento de las imágenes, sensores CCD y CMOS y memorias digitales.
40
2.2.3.1 Fotografía Paisajista
La fotografía paisajista se considera uno de los estilos de fotografía más antiguos. Fue en 1816 cuando Nicephore Niepce, un físico francés quien tomara la primera fotografía de la historia, capturando un paisaje desde la ventana de su casa. Debido a los escasos instrumentos que se utilizaron en cuanto a cámara, papel y sensibilidad, la toma tuvo una duración de unas ocho (8) horas aproximadamente. No fue hasta muchos años después que la tecnología abrió las puertas hacia el retrato y las ―instantáneas‖, mientras el paisaje y bodegón se mantenían como los estilos recurrentes dentro de los fotógrafos. La fotografía paisajística es junto con el retrato, los más comunes estilos, aunque una foto de un paisaje puede llegar a ser una foto excepcional. (Souguez, 2007)
La fotografía de paisajes tiene diferentes finalidades; según Langford (1999), puede ser utilizada con fines representativos, o también para la expresión e interpretación personal, ―el uso principal que se le da a la fotografía de paisajes es documentar gráficamente situaciones objetivas… destacar la belleza de un paraje, hacer publicidad de un parque nacional…‖ (p.183).
Algunos factores que influyen en la fotografía paisajista son:
-Conocer el terreno, como en cualquier otro escenario fotográfico. Mientras más se conozca el sitio donde se realice la toma, más se aprovecha el paisaje.
-Iluminación en paisaje. La luz natural puede llegar a ser muy difícil de utilizar, especialmente en los amaneceres y atardeceres, por lo que un buen 41
dominio de la luz puede convertir una foto normal en una obra de arte.
-El uso de la Fotografía Panorámica, como uno los formatos más utilizados dentro del paisajismo, no necesita una cámara especial, sino el conocimiento a nivel de montaje para realizarlo de manera adecuada.
2.2.3.2 Equipos y Técnicas para la Fotografía
La tecnología es fundamental para obtener un buen resultado de un determinado trabajo fotográfico. Para ello se acude a diferentes tipos de equipos que aseguren la calidad de imagen, el proceso de revelado, y otros aspectos relacionados con la fotografía. Es así como el equipo básico está conformado por la cámara, los objetivos o lentes, el trípode, entre otros. Estos deben ser elegidos de acuerdo con los intereses del fotógrafo, dentro de la oferta del mercado.
2.2.3.2.1 Cámara Réflex Se denomina cámara réflex a aquella cámara que dispone de un visor ocular que también utiliza el objetivo. La imagen que se ve a través del visor corresponde exactamente a la que captará el sensor, si bien la superficie abarcada puede ser algo inferior, la réflex de objetivos intercambiables es la heredera de las cámaras réflex de 24 x 36, de las que toma apariencia, el formato 3:2 y la gama de objetivos. El sensor tiene una resolución de 4 a 21 megapíxeles. De momento, por sus características y su precio, este tipo de cámara queda reservado a los profesionales o a los realmente apasionados por la fotografía que estén dispuestos a hacer una inversión.
42
Las cámaras digitales de un solo lente réflex son el tipo de cámara que mas desarrollo han tenido y las que más aceptación han alcanzado dentro del trabajo avanzado. Básicamente poseen un espejo a 45º que refleja la imagen que entra a través del objetivo (lente) hacia una pantalla del visor hasta justo antes de la exposición.
La principal característica del réflex es su versatilidad para el cambio de objetivos: normales, grandes angulares y teleobjetivos.
2.2.3.2.2 Objetivos (Lentes)
La óptica es considerada por muchos como la parte más importante del equipo fotográfico, está compuesta por un conjunto de lentes convexos internos que se encargan de atrapar los rayos de luz que se reflejan por imagen para así proyectarlos sobre el sensor de la cámara, que en conjunto con el microprocesador son convertidos en información digital.
En pocas palabras los objetivos son los ojos de la cámara, hay que ver la imagen que se quiere capturar, que en algunos casos llega a ser más importante que la misma toma fotográfica. A través del objetivo se podrá observar que tanto de la escena se quiere en la foto final. El objetivo indica cuando se podrá tomar la foto, y a donde se dirige la atención del espectador en la foto final. Entre los objetivos hay grandes angulares, objetivos estándar y teleobjetivos de 24mm, 50mm y 100mm, respectivamente. En uno de los extremos de la gama suele estar un ojo de pez (fisheye) de 6 u 8mm. Un objetivo estándar sería un objetivo de 50mm o 55mm. Los teleobjetivos se consiguen desde 100mm y pueden llegar hasta los 2000mm, según Hedgecoe (2004). Con respecto a las técnicas utilizadas en la fotografía, el aporte de la 43
informática ha sido significativo. En este sentido destaca el revelado digital que de acuerdo con lo indicado por Mellado (2006), es un proceso similar al del cuarto oscuro utilizando software, como el Adobe Photoshop, el Adobe Photoshop Lightroom, entre otros, que redefinen la creación de imágenes digitales, y contribuyen a sacar mejor provecho de la fotografía.
2.2.3.3 El Diseño Gráfico y la Fotografía
Las propiedades de la fotografía como representación del mundo real, la convierten en uno de los elementos reconocidos del Diseño Gráfico. Por una parte, según señala Moreno (2009), está el impacto visual que causa en el espectador, luego la posibilidad de lograr composiciones fotográficas que complementen el mensaje a transmitir, además de la oportunidad de hacer muchas fotografías, para luego elegir la más conveniente, representando una ventaja económica para el diseñador gráfico.
El origen de la relación entre la fotografía y el Diseño Gráfico se remonta al movimiento vanguardista, especialmente representada por la escuela de la Bauhaus, en donde se planteó por primera vez un intercambio entre la artes aplicadas y las artes; de donde surgen piezas gráficas producto del uso de las potencialidades de la fotografía, así lo explica Jurgelenas (2009), quien además agrega: ―Son incontables los espacios de exploración gráfica desarrollados a partir de la fotografía; puede afirmarse que pertenecen al corazón mismo del diseño, ya que éste, se vale de la imagen y la técnica para desplegarse y hacerse visible. Los principios de representación y reproducción fotográfica se encuentran en múltiples y variadas técnicas y sistemas de impresión.‖ (p.1)
Esta estrecha relación entre Diseño Gráfico y fotografía se observa en medios de comunicación impresos como catálogos, revistas, afiches, e 44
incluso en medios audiovisuales.
2.2.4 La Guía
La guía puede entenderse como aquel documento llevado por ejemplo por transportistas y que da cuenta de la mercancía que se encuentran llevando y que permitirá una vez finalizado el viaje, controlar que todo haya llegado correctamente y tal cual se los envió desde el lugar de origen.
También se reconoce como guía a aquella persona que se ocupa de guiar a los turistas en alguna excursión o en la visita a aquellos lugares más característicos de una ciudad o región. Generalmente, hablan el mismo idioma que estos para que de este modo sea más fácil la comprensión de la visita y básicamente, se centrarán en que los turistas conozcan el patrimonio cultural o natural que se encuentran visitando.
En el caso de una guía telefónica, por ejemplo, además de ofrecer datos como dirección, nombre y número telefónico de contacto de la persona o empresa deseada, estas listas, que en un primer momento se ofrecían en papel y ahora hasta se las puede consultar a través de Internet, ofrecen datos ampliamente útiles para una comunidad como puede ser el número de los bomberos, de la policía, de hospitales, de prevención civil, entre otros.
2.2.4.1
La Guía Fotográfica
Una guía fotográfica puede ser considerada como un medio visual cuya finalidad es informar o educar a los usuarios sobre un determinado tópico o actividad, como por ejemplo el turismo, la ecología, la cultura, entre otros. En este sentido destaca la utilización del paisaje como una expresión espacial y 45
visual del medio. (Conesa, 1997).
Para el diseño y producción de una guía fotográfica, se debe precisar el objetivo que se quiere lograr, el mensaje que se desea transmitir y el público al que va dirigida.
Por otra parte, para el diseño de una guía fotográfica hay que tomar decisiones en lo que corresponde al formato, para que ofrezca comodidad y practicidad al usuario. En este caso, la fotografía es el centro de interés de la guía y por tanto según lo indicado por Costa (1998), no sólo es una imagen de la realidad, sino un elemento básico que funciona y completa las artes visuales, contribuyendo a llamar la atención del receptor del mensaje.
En este sentido, en el diseño de una guía fotográfica hay que tener presente el formato, ya sea horizontal, vertical, panorámico, recortado, a página completa; el tipo de encuadre, para que se pueda apreciar al máximo el recurso turístico o natural, según sea el caso; al igual que es importante la sombra, los contrastes de colores y las tonalidades. La utilización de la fotografía para la promoción de actividades turísticas y recreativas, se apoya en el manejo del diseño editorial dirigido básicamente a la información y el atractivo que tiene la imagen fotográfica, para lograr la captación del interés del usuario, y a la vez atender sus requerimientos.
2.2.5 Turismo de aventura Según Sung (1996), investigadora de la Universidad Purdue, (Indiana, EEUU) el turismo de aventura se refiere al “viaje o excursión con el propósito específico de participar en actividades que exploran nuevas experiencias. Por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado asociado a
46
desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre‖. (Sung; 1996).
Es la clase de turismo que va de la mano con la exploración o el viaje a áreas remotas y donde el turista puede esperar cualquier cosa. Con este tipo de turismo, las personas experimentan más y buscan lograr ―esfuerzos aventureros‖. Esta clase de recreación está directamente relacionada con los deportes de alto riesgo en donde el turista busca aumentar sus niveles de adrenalina con un poco más de riesgo.
El turismo de aventura se clasifica según la zona en la que se practique: Tierra, Agua y Aire.
En la tierra se practican: ciclismo de montaña, motocross y cabalgata, senderismo o trekking, escalada y rapelismo.
En el agua se practican: buceo, kayaquismo, pesca deportiva, rafting.
En el aire se practican: parapente, vuelo en globo, canopy, salto en bungee,
2.2.6 Excursionismo
Actividad que puede ser considerada dentro de los deportes extremos ya que tiene varias vertientes donde se puede presentar mucho peligro. En si, se trata de caminatas por medios naturales específicos en un tiempo límite y siguiendo algunas reglas y técnicas. Los grupos en que se practican pueden variar en cuanto a la cantidad de personas que participen. Montañas, bosques, selvas, ríos, desiertos, cavernas; son perfectos 47
escenarios para realizar y disfrutar del excursionismo como tal. Al igual que toda actividad deportiva, el excursionismo tiene sus reglas, por lo que es recomendable tomar en cuenta lo siguiente:
-Toda excursión debe ser planeada con anticipación para minimizar problemas e improvisaciones durante la caminata. -Se tiene que considerar la cantidad de gente que va a conformar el grupo de viaje y su condición física. -Investigar sobre el clima del lugar a visitar. -Contar con todo el equipo necesario tanto personal como colectivo. -Respetar todo el tiempo el medio ambiente en donde se transite o se acampe.
Entre las principales características del excursionismo, está el hecho de que es una actividad que se realiza en el entorno rural-cultural; no es competitiva; la duración de la ruta se limita generalmente a un día. Además, es un deporte de aventura que también se dedica al turismo ecológico, y que exige el respeto de normas o reglas de seguridad, y la no perturbación del medio ambiente, la armonía con la naturaleza, y la prohibición de emplear vehículos de motor.
El excursionismo presenta algunas variantes, como por ejemplo, depende del tipo de ruta a seguir, de su finalidad, entre otras condiciones. De esta forma, siguiendo lo señalado por Melendo (2001), las excursiones pueden clasificarse en:
El senderismo consiste en realizar rutas a pie previamente señalizadas, por distintas zonas rurales y de montaña, de bajo riesgo, con la finalidad de ponerse en contacto con la naturaleza, aprovechando el tiempo libre para 48
conocer y disfrutar del medio ambiente. El montañismo consiste en ascender montañas a pie, con la finalidad de alcanzar la cumbre. Es una práctica de alto riesgo, requiere mayor preparación física y mental. La espeleología se concentra en incursionar en cavernas, sin interés científico. El ciclismo de montaña consiste en hacer recorridos a campo, sobre una bicicleta de montaña. Otras variaciones del excursionismo son las rutas a caballo y el esquí de travesía, que se realiza sobre nieve.
En Venezuela el excursionismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX, con las actividades realizadas con fines científicos en la Universidad de los Andes, destacando el profesor francés Pierre Henri Georges Bourgoin, quien realizó la primera excursión formal hacia la cima del Pico El Toro. También se destacarían en esa época otros catedráticos, como Alfredo Jahn quien coronó el Pico Espejo, y tuvo un intento fallido de alcanzar el Pico Bolívar, pero luego llegaría a la cima del Pico Humboldt; y precisamente el propio Barón de Humboldt, quien inició la exploración de las bellezas naturales del país. (eagronet0101, 2008)
Actualmente en Venezuela la práctica del excursionismo en sus diferentes variaciones, especialmente el senderismo, ha venido aumentando motivado al auge de prácticas como el ecoturismo y otras formas de deportes de aventura, aprovechando la diversidad ecológica y paisajística del país. Ya existen muchos grupos de excursionistas en los diferentes estados, y además el deporte forma parte de la oferta turística tanto para los interesados nacionales como aquellas personas que vienen de otros países, razón por la cual se considera pertinente la propuesta de una guía fotográfica que pueda ser utilizada por los excursionistas del Parque Nacional Waraira Repano.
49
2.2.7 Atractivos turísticos
Los atractivos turísticos son los elementos que tienen zonas que son capaces de motivar el viaje de las personas, así como también pueden entenderse como los lugares de interés que los turistas visitan por sus manifestaciones culturales del país al que se dirigen, por el valor histórica que tiene el lugar del destino al que se dirigen, por la belleza natural o artificial, incluso, también viajan por la curiosidad de conocer lugares que se han hecho famosos por su originalidad, rareza y misterio, pero siempre con motivos de recreación y diversión.
2.2.8 Ruta Turística
Una ruta turística, también conocida como itinerario, comprende la idea del corredor o camino utilizado por turistas para trasladarse entre dos destinos, Así lo señala DTS Consultores (2007), quien agrega que: ―La Ruta Turística puede ser definida como un itinerario o recorrido temático propio de una comunidad o área geográfica, que permite el conocimiento de sus valores y atractivos más particulares, capaz de atraer visitantes y motivar su desplazamiento a lo largo de ella, visitando los atractivos, realizando actividades y utilizando los servicios que han sido habilitados con ese objeto.‖ (p. 12)
Este itinerario es una oferta organizada que incluye no sólo los atractivos
sino también detalla las actividades, instalaciones, servicios
turísticos, con la finalidad de facilitar la permanencia al visitante. Entre otras características
destaca
la
circunscripción
a
un
espacio
geográfico
determinado, y la disposición de una extensión espacio-temporal que puede ser recorrida en plazos razonables.
50
Dentro de las condiciones que deben considerarse cuando se trata de diseñar rutas turísticas, se encuentran: la atractividad y la coherencia. Los caminos que conforman la ruta turística requieren de una variedad de productos que satisfagan los intereses de los usuarios. Cabe recordar que ―…el objetivo de la ruta es favorecer la movilidad de los turistas, de modo que se desplacen de un lugar a otro, a lo largo de ella y según un itinerario establecido.‖ (p. 13) Es necesario que se incluyan dentro de la guía, servicios con instalaciones y recursos naturales o geográficos.
En el caso del excursionismo, el diseño de las rutas debe tener una intención no sólo informativa sino también interpretativa, y si además tiene la finalidad utilitaria a través de una guía fotográfica, es preciso considerar el contenido y la configuración de todos los elementos para hacerla amigable al usuario.
2.2.9 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
En el año 1983, a través de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, el Estado Venezolano, delimitó unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), constituidas por espacios
territoriales
que
poseen
una
serie
de
características
y
potencialidades ecológicas importantes. Estas áreas fueron decretadas por el Ejecutivo Nacional con el propósito de llevar a cabo actividades productoras, protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las ABRAE se aprueban a través de Consejos de Ministros, donde se aprueban los linderos del área protegida y los entes gubernamentales que se encargarán de la protección de estas zonas.
2.2.9.1 Parque Nacional 51
Los parques nacionales son zonas que ameritan estar sometidas a protección por tener regiones de belleza escénica y natural o por la flora de importancia nacional que en ellas se encuentra. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2003), define los Parques Nacionales como: ―… áreas relativamente extensas destinadas a la protección y conservación de ecosistemas de importancia nacional, que no han sido esencialmente alteradas por la acción humana y donde las condiciones naturales permiten realizar actividades de investigación, educación y recreación‖. (s/p)
En Venezuela hay cuarenta y tres (43) Parques Nacionales, que ocupan una superficie total de 13.559.578 hectáreas, casi un 15% del territorio nacional. Los objetivos principales de estos Parques van dirigidos a preservar las muestras de los ecosistemas y paisajes más relevantes del país; así como también proteger los recursos genéticos y procesos ecológicos.
También
resguardar
valores
escénicos,
geográficos
o
geomorfológicos únicos o excepcionales, y por último, proveer oportunidades para actividades educativas, la investigación científica, el descanso y la recreación. (Instituto Nacional de Parques, 2000).
2.2.9.1.1 Parque Nacional Waraira Repano
El Parque Nacional Waraira Repano está localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se extiende desde Caracas por todo el norte, hasta el estado Miranda. En 1958 es declarado Parque Nacional. Esta formación montañosa es considerada emblema y pulmón vegetal de la ciudad y en su geografía se pueden realizar diferentes actividades. Tiene alturas que varían desde 120 hasta más de 2.765 msnm, (metros sobre el nivel del mar) en el Pico 52
Naiguatá y ocupa una superficie de 85.192 hectáreas. Dependiendo de la altura, la temperatura oscila entre los 4º C. y los 29º C. Está localizado en el tramo central de la cordillera de la costa. Limitado por Catia La Mar y parte del oeste de Caracas, y por el este, coincide con Chuspa y Barlovento. (Inparques, 2000).
El cerro era conocido por los antiguos habitantes del valle de la actual Caracas, de etnia Caribe, como Waraira Repano, que significa "Sierra Grande". La primera vez que aparece el nombre de "Ávila" es en 1778 según consta en las Actas del Cabildo de Caracas. Antes de esa fecha, la montaña era conocida como "la Sierra del Norte", "la Montaña a la Mar", o "el otro lado del cerro". El nombre de Ávila se debe a Juan Antonio Ávila, quien era dueño de unos terrenos en la serranía. Al morir en 1.795, sus hijos heredan sus tierras y todos en Caracas ya la conocían como la sierra de los Ávila o el Cerro de Ávila. De allí el verdadero origen del nombre del cerro.
2.2.9.1.1.1 Vegetación del Parque
Debido a que las alturas del Parque Nacional Waraira Repano varían entre los 120 y 2.765 msnm, hay diversidad con respecto a su vegetación. En la parte inferior del parque se puede encontrar una vegetación de tipo sabanera, caracterizada por la abundancia de grama silvestre, con numerosos de árboles, plantas y arbustos. (Inparques, 2000).
Llegando a los 1.200 msnm (aproximadamente) se consigue vegetación de tipo bosque tropófilo, es decir árboles y arbustos que pierden su follaje durante el verano, dando una sensación de sequía. El árbol que más resalta en esta zona es el Araguaney (árbol nacional). Entre los 1.200 y 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, 53
aproximadamente,
se
consigue
vegetación
de
selva
nublada.
Esta
vegetación esta siempre verdosa y húmeda, permitiendo el crecimiento de muchas especies de orquídeas (flor nacional) y helechos, esto es debido a la constante capa de niebla que cubre la zona.
Y finalmente a partir de los 2.000 msnm. se encuentra el tipo de vegetación sub-páramo, es decir, muy parecida a la que se consigue en las regiones del páramo en los Andes Venezolanos. (El Khouri, 2010)
2.2.9.1.1.2 Fauna del Parque
La fauna en el parque nacional es muy variada y abundante, especialmente en la zona norte, que es la menos visitada por el hombre y la que se mantiene virgen. Se consiguen mamíferos, como el rabipelado, comadreja, oso hormiguero, pereza, conejo, ardilla, puercoespín, murciélago, puma, jaguar, cunaguaro, tigre, zorro y gato montés. (El Khouri, 2010)
Entre las serpientes se pueden encontrar la Mapanare, la Tigra Mariposa, la Cascabel, la Coral, la Cazadora, la Falsa Coral, la Reinita y la Culebra de Tierra.
Lo que si se ha mantenido en todo el parque, incluso en la zona sur, es la gran cantidad de especies de aves que sobrevuelan el cielo, entre ellas se encuentran el Querrequerre, el Turpial (ave nacional), el Colibrí, el Zamuro, el Gavilán Teje, el Gavilán Habado, La Guacharaca del Norte, la Tortolita Rojiza, la Paloma Turca, el Cristofué, Paraulata, el Periquito, el Vencejo Grande y el Carpintero Habado. Algunas de estas especies son endémicas, es decir solo se pueden conseguir en esta zona. (Inparques, 2000) En el año 1999 en la vertiente norte del cerro después de extensas 54
precipitaciones,
se
originaron derrumbes que
afectaron
numerosas
localidades costeras y dejaron centenares de heridos y miles de fallecidos en lo que se conoce como la Tragedia de Vargas.
2.3 Bases Legales
2.3.1 Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2006)
El objetivo de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio‖ (2006), como dice el Artículo 1 es: ―Establecer las disposiciones que regirán el proceso general para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, en concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios, objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación ciudadana y sirvan de base para la planificación del desarrollo endógeno, económico y social de la Nación‖.
En esta ley se hace mención de las Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Uso Especial donde se encuentran los Parques Nacionales. En el capítulo IX sobre ―Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Uso Especial‖, en el Artículo 34, se definen las Áreas Naturales Protegidas como: ―aquellos espacios del territorio nacional donde existen recursos o elementos naturales, como especies vegetales y animales, condiciones geomorfológicas y hábitat, de especial interés ecológico o escénicos, relevantes para la ciencia, la educación y la recreación, que deben ser sometidas a un régimen especial de manejo, para su conservación y manejo, según la categoría correspondiente‖.
Se considera importante hacer mención a esta ley ya que el objeto de estudio de esta investigación, se orientó hacia el diseño de una guía fotográfica que a su vez contribuye como material bibliográfico y turístico 55
para aquellas personas que recorran la ruta La Julia-Pico Naiguatá del Parque Nacional Waraira Repano. Dicho Parque es considerado como una de las Áreas Naturales Protegidas, como lo indica el Artículo 35 de esta misma ley. A parte de los Parques Nacionales, existen otras zonas que se especifican igualmente como ―Áreas Naturales Protegidas‖ las cuales son: ―1. Parques Nacionales 2. Monumentos Naturales 3. Santuarios de Fauna Silvestre 4. Refugios de Fauna Silvestre 5. Zonas Protectoras 6. Reservas de biosfera.‖
Por otra parte el Artículo 36 de esta ley establece los ―Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas‖ de los cuales se pueden extraer: ―Conservar los ambientes naturales o aquellos que no estén alterados significativamente, representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas mas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos evolutivos. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, así como asegurar la preservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las que tienen problemas de disminución de su población y las que se encuentren sujetas a protección especial.‖
Partiendo de toda esta información esta claramente evidenciado que los Parques Nacionales están directamente relacionados con la Ley Orgánica para la planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, ya que son zonas que presentan ciertas características naturales las cuales las hacen especiales y a su vez necesitan de un trato y cuidado particular.
2.3.2 Ley Orgánica de Turismo (2008)
56
En el Capítulo VIII De las Zonas Turísticas, en lo relativo a la Declaratoria de Zonas de Interés Turístico; en el Artículo 48 se señala lo siguiente: ―Las zonas que sean declaradas de interés turístico, se establecerán de conformidad con lo dispuesto en la ley referida a la ordenación del territorio. A los efectos de su delimitación, se entenderá por zonas de interés turístico, aquellas áreas que por las características naturales, ecológicas, demográficas, urbanísticas, socioculturales, geoestratégicas y de valor histórico reflejen tanto en la propia comunidad nacional como en la internacional, la identidad del país, y sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales, en una dinámica de respeto de la soberanía nacional, conservación y mantenimiento sustentable y sostenible del ambiente, equidad turística, que además de permitir el progreso económico de dichas áreas y fortalecer la imagen del país, se sustente en el desarrollo racional económico de la actividad turística‖.
En el Capítulo XV, sobre los Deberes y Derechos de los Turistas y Usuarios Turísticos, en el Artículo 90 se hace mención al concepto de Turista: ―Toda persona natural que viaje y pernocte fuera del lugar de su residencia habitual, en forma temporal con fines de esparcimiento y recreación y utilice alguno de los servicio s prestados por los integrantes del sistema turístico nacional.‖.
Esta Ley resulta pertinente para este trabajo de investigación, ya que se hace mención a las zonas de interés turístico, lugares que se tomaron en cuenta para el diseño de la Guía Fotográfica planteada anteriormente, así como también se hace alusión al concepto de turistas, público al que va dirigida esta guía fotográfica.
2.3.3 Ley Orgánica del Ambiente (2007)
57
Por otra parte, en La Ley Orgánica del Ambiente, en el Capítulo I de las Disposiciones Generales, el Artículo 64 señala con respecto al Derecho a la Información: ―El Derecho a la Información sobre el ambiente debe ser reconocido a cada persona. El Estado es el garante de su ejercicio, de la confiabilidad de la información y de su difusión. Este derecho será ejercido según las modalidades definidas en esta Ley y en los demás instrumentos normativos que al efecto se dicten.‖
Así mismo, en esta Ley, en el Artículo 66 se señala con respecto al Registro de Información Ambiental lo siguiente: ―La Autoridad Nacional Ambiental establecerá y mantendrá un Registro de Información Ambiental el cual deberá contener los datos biofísicos, económicos y sociales, así como la información legal, relacionados con el ambiente. Los datos del registro son de libre consulta y se deberán difundir periódicamente por medios eficaces cuando fueren de interés general.‖
La Ley Orgánica del Ambiente tiene repercusión sobre la realización de este trabajo ya que es necesario el conocimiento de las características biofísicas, geográficas, y sociales de estas zonas ambientales, en este caso de los Parques Nacionales, como lo es el Waraira Repano, con el fin de poseer la información necesaria, para poder realizar actividades deportivas, investigativas, o turísticas.
Posteriormente, en el Artículo 67, se señala sobre el Alcance del Registro de Información Ambiental:
―El registro al que se refiere el artículo anterior deberá contener al
58
menos los siguientes aspectos: 1. Los inventarios de sistemas ambientales 2. Los inventarios de recursos hídricos 3. Los inventarios del recurso suelo 4. Los inventarios de diversidad biológica y sus componentes 5. Los inventarios forestales 6. Los inventarios de cuencas hidrográficas 7. El inventario de fuentes de emisión y contaminación de suelos, aire y agua 8. La información sobre áreas bajo régimen de administración especial 9. La información hidrometereológica e hidrogeológica 10. La información jurídica de leyes, decretos y resoluciones vigentes en materia ambiental 11. Información cartográfica 12. La información sobre el hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas debidamente demarcadas. 13. Cualesquiera otras, de interés para la gestión del ambiente y desarrollo sustentable‖
En el Artículo 69, sobre la Recopilación de Información se señala: ―Cada persona natural o jurídica que aproveche o utilice los ecosistemas, deberá recopilar la información relacionada con los recursos que utiliza, su posible deterioro y las acciones para su recuperación y restauración. Esta información deberá ser suministrada al Registro de Información Ambiental dentro de los períodos modalidades y costos establecidos por las normas que regulen la materia.‖
En el artículo 75, sobre la Orientación, Fomento y Estímulo de Estudios e Investigaciones con fines de Información se señala: ―La Autoridad Nacional orientará, fomentará y estimulará los estudios y la investigación básica y aplicada sobre el ambiente, según las leyes que regulan la materia. Asimismo promoverá, apoyará y consolidará proyectos con las instituciones, universidades nacionales e internacionales, pueblos y comunidades indígenas, consejos comunales y comunidades organizadas de vocación ambientalista.‖
El objetivo principal de la realización de este trabajo de investigación se ve relacionado con lo que implica este último artículo, ya que el diseño de la
59
guía fotográfica puede considerarse como un proyecto que beneficia el enriquecimiento de la información que se pueda tener sobre las rutas del Parque Nacional, específicamente, la ruta La Julia-Pico Naiguatá, del Waraira Repano.
2.3.4 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional “El Ávila” (Waraira Repano) (1993)
Según el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional ―El Ávila‖ (Waraira Repano) (1993); en la Sección V en el Artículo 53, se hace mención a la realización de investigaciones dentro del Parque Nacional: ―Se consideran actividades de investigación científica y técnica, todo trabajo de laboratorio o de campo que implique la toma de datos o muestras de cualquier índole de los Recursos Naturales y Socioculturales del Parque Nacional, así como acerca de sus pobladores y usuarios, siempre y cuando se contribuya al incremento del conocimiento de los recursos y procesos protegidos por el Parque.‖
En el Artículo 54 se especifican las áreas de investigación que pueden desarrollarse:
1. 2. 3. 4.
―Las líneas prioritarias de investigación científica y técnica para el Parque Nacional son: Aquellas que tiendan a contribuir con el conocimiento de los recursos y procesos naturales y sociológicos en el Parque. Aquellas que sean útiles para el establecimiento o mejoramiento de Planes de Ordenamiento, Protección y Manejo. Aquellas que evalúen problemas potenciales o presentes para la aplicación de soluciones directas o indirectas. Aquellas que promuevan el incremento del disfrute y educación de sus usuarios. ―
60
Así mismo en el Artículo 56 del mismo Reglamento se señala lo siguiente con respecto a la realización de investigaciones dentro de las áreas del Parque Nacional: ―El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) podrá solicitar al investigador el entrenamiento de algún funcionario del Parque en las técnicas de investigación que está utilizando, a objeto de adiestrarlo en la realización de trabajos similares o de diseñar sistemas de seguimiento ambiental. Los investigadores permisados deben enviar al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), un informe de las actividades realizadas, así como copia de todos los trabajos finales y publicados acerca de la investigación realizada en el Parque Nacional. ―
Como se señala en este Reglamento, debe entregarse una copia a las autoridades de Inparques, de las investigaciones realizadas en las áreas anteriormente especificadas; con la finalidad de preservar el conocimiento que aportan las investigaciones enfocadas en el área ambiental.
2.3.5. Ley sobre el Derecho de Autor (2000)
En el Título I de esta Ley, Artículo 1, se hace referencia a los Derechos Protegidos de los autores de obras de ingenio de carácter creador ―ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino.‖, de manera que una guía fotográfica entra dentro de esta categoría.
El Artículo 2 de la mencionada Ley es más
explícito y señala que dentro las obras de ingenio se encuentran: ―… las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias…‖. En la misma Ley se consagran todos los demás derechos de los autores de obras de
61
ingenio, con respecto a su publicación y otros aspectos que aseguren el adecuado uso del producto del trabajo intelectual.
2.4 Definición de Términos Básicos
Cartografía: Ciencia que se encarga del estudio y elaboración de mapas. (Fallas, 2002, p. 10) Demografía:
Ciencia
que
estudia
las
poblaciones
humanas,
sus
características, dimensión y estructura. (Fallas, 2002, p. 6)
Itinerario: Recorrido establecido trazando en los mapas correspondientes y que comprende: punto de origen, punto de toque y punto definitivo del destino. (Moreno, 2009, p.6)
Paisaje: Conjunto de elementos visibles sobre el horizonte. (Melendo, 2001, p. 9) Sendero: Caminos o rutas determinados, a través de zonas rurales o de montaña. (Melendo, 2001, p. 13)
Señalización: Conjunto de elementos visuales destinados a informar. (Raboy y Solervincens, 2010, p. 3)
Visual: Característica captada a través del órgano de la visión. (Rollie y Branda, 2004, p. 9)
62
2.5 Cuadro de Variables Objetivos Variables Específicos Definir el perfil Perfil de los de los excursionistas excursionistas que realizan la ruta ―La Julia Pico Naiguatá‖ del Parque Nacional WarairaRepano.
Definiciones
Dimensiones
Características demográficas y conocimientos cartográficos de los excursionistas
Demográfica
Conocimientos sobre Cartografía
Indicadores -
-
Edad Género Procedencia Tipo de excursión Frecuencia El Mapa Temático Los símbolos cartográficos Ubicación en el terreno Distancias Rumbos Coordenadas Topografía y Toponimia Tipo de senderos Señalización Desplazamiento
-
Zonas de recreo Zonas de Descanso
-
Fauna Flora Geografía
-
Determinar los Puntos de Lugares que Características puntos de interés de la tienen un de la ruta interés a lo ruta significado y largo de la ruta utilidad para las La Julia – Pico personas que Naiguatá del realizan Parque caminatas en Distribución del Nacional una espacio Waraira-Repano determinada región o zona natural. Ambiental
63
Fuentes
Técnicas e Instrumentos Primarias: Encuesta Investigación (Cuestionario) de Campo Secundarias: Revisión Investigación Bibliográfica Documental
Primarias: Observación Investigación (Lista de de Campo Cotejo) Secundarias: Revisión Investigación Bibliográfica Documental
Objetivo Variables Especifico Revisar el plan Plan de de ordenamiento ordenamiento de uso del parque en cuanto a las restricciones de la ruta. Establecer los Elementos elementos gráficos gráficos para el diseño de una guía fotográfica de la ruta La Julia-Pico Naiquatá del Parque Nacional WarairaRepano
Definiciones
Dimensiones
Normativa legal que rige el uso del parque y expone las restricciones de la ruta.
Legal
Indicadores -
Realización de Secundarias: investigaciones Investigación Áreas de Documental investigación
Conceptos Comunicación - Concepto, del diseño, Elementos, Tipos referidos a la - Medios de fotografía comunicación como recurso impresos de la - Manuales, Guías comunicación visual. Diseño -Elementos Gráfico conceptuales - Elementos visuales Elementos de relación - Elementos prácticos Guía Fotográfica
-
64
Fuentes
Concepto de fotografía, tipos Criterios de
Técnicas e Instrumentos Revisión Bibliográfica
Primarias: Investigación de Campo
Encuesta (Cuestionario)
Secundarias: Investigación Documental
Revisión Bibliográfica
-
65
imágenes fotográficas Técnicas Cámaras, tipos de cámaras. Diagramación de la guía
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Nivel de la Investigación El nivel de investigación se refiere al ―grado de profundidad con el que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.‖. (Arias, 2006, p. 23). Existen varios niveles de investigación dentro de los cuales se encuentran: el nivel exploratorio, el nivel descriptivo y el nivel explicativo.
Esta investigación alcanzó un nivel descriptivo en la medida en que se realizó un trabajo cuyo objeto de estudio o problema de investigación se ―describió a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente‖. (Sabino, 2007, p. 69)
Existen diversos tipos de investigación. Entre ellos se encuentran el estudio de casos, la investigación documental, la investigación de campo, la investigación experimental, el proyecto factible; entre otras.
Este trabajo de investigación se clasificó como investigación de tipo proyecto factible. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006), define al Proyecto Factible como una investigación cuya elaboración y desarrollo origina una ―propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas; requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales‖. (p. 21) Este trabajo se realizó con la finalidad de diseñar una guía fotográfica impresa de la ruta ―La Julia - Pico Naiguatá‖ del Parque Nacional Waraira-Repano. Municipio Sucre. Se planteó dicho objetivo con el propósito de cubrir las necesidades de los excursionistas que frecuentan esta ruta del Parque Nacional. 66
En este sentido, para la realización de este proyecto factible se siguieron las siguientes pautas: en primer lugar se definieron los objetivos; en segundo lugar se realizó un arqueo bibliográfico; en tercer lugar se elaboró el marco teórico; en cuarto lugar se elaboró el instrumento de recolección de datos; y por último se procedió al análisis de los datos obtenidos.
Se investigó en los datos registrados en la dirección del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) para conocer la información ya existente en los archivos de los guarda parques.
Este trabajo se nutrió de los contenidos de los textos especializados en el diseño, la fotografía, entre otros, así como también se complementó con los resultados obtenidos tras la aplicación de una encuesta; establecida como instrumento de recolección de datos; a los visitantes del Parque Nacional Waraira Repano.
3.2 Diseño de la Investigación
Para Hernández, Fernández y Baptista (1991),
el diseño de la
investigación está directamente relacionado con el tipo de investigación que se esté realizando, ya que ―según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos (…)‖ (p.58)
Por su parte Arias (2006) le da el significado al diseño de la investigación como ―la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado‖ (p.26). Del mismo modo, define a la
67
Investigación Documental como ―un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítica e interpretación de datos secundarios‖ (p. 27)
Al ser determinado el tipo de investigación a utilizar para el progreso de este Proyecto de Grado, es significativo establecer el plan de acción que se proseguirá a tomar para lograr los resultados que llevarán al cumplimiento del objetivo general: Diseñar una guía fotográfica de la ruta “La Julia - Pico Naiguatá” del Parque Nacional Waraira Repano.
Tomando la definición de investigación documental brindada por Arias (2006), se considera conveniente y necesario hacer una investigación previa a los datos registrados y existentes en la dirección del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) para conocer de la información ya existente en los archivos de los guarda parques.
De tal manera que la etapa documental se realizará a través de un arqueo bibliográfico, y recolección de toda aquella información relevante contenida en textos y otros documentos especializados.
En adición, Arias (2006) define la Investigación de Campo como ―aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigadores, o de la realidad donde ocurren los hechos‖ (p.31).
Para el progreso de esta investigación de igual manera será vital conocer el la ruta La Julia – Pico Naiguatá, con la finalidad de orientar el contenido de la guía fotográfica de modalidad estacional y cronológica dicho recorrido.
68
Asimismo de acuerdo a las definiciones mencionadas tanto de diseño documental como de diseño de campo y experimental, se puede ultimar que para este Proyecto, el diseño de investigación es de tipo mixto, ya que para lograr el objetivo general del mismo se le dará uso a fuentes de información, tanto directas como indirectas.
3.3 Población y Muestra
Hernández, Fernández y Baptista (1991), explican que para elegir una muestra es obligatorio tener precisada dicha unidad de análisis, ―…quiénes van a ser medidos, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. Estas acciones nos llevarán al siguiente paso, que es delimitar una población‖ (p. 204)
Tomando en cuenta lo explicado en el párrafo anterior, la población de esta investigación estuvo conformada por los transeúntes de la ruta La Julia – Pico Naiguatá, del Parque Nacional Waraira Repano, ubicada en la Urb. El Marqués, Municipio Sucre, Distrito Capital. Gracias a este grupo de personas, se pudo conocer las condiciones en las que se encuentra la ruta en estudio; y con ello se facilitó el diseño de la guía fotográfica; para que, posteriormente estas personas puedan usarla en sus excursiones venideras. Arias (2006) señala dos tipos de población: finita e infinita. La primera señala el estudio de una población que es limitada; mientras que la segunda no lo es. En el caso de este trabajo, se puede decir que la primera población utilizada para esta investigación es de tipo infinita, ya que estuvo conformada por los visitantes de la ruta o turistas del área metropolitana. Se estableció una segunda población conformada por los funcionarios de Inparques, ente responsable de la administración y protección del parque.
69
Hernández Fernández y Baptista (1991), señalan que ―pocas veces se puede medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y se pretende, desde luego, que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población.‖ (p.212).
Cuando por diversos motivos resulta imposible abarcar la totalidad de los elementos que integran la población a estudiar, se procede a la selección de muestras. Para Arias (2006) ―una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido.‖ (p.83)
El proceso de muestreo encierra definir la población, identificar un marco muestral, calcular la muestra, elegir un método para determinar cuáles serán los elementos de la población que completarán la muestra y consecutivamente determinar la seguridad de la misma. Existen dos tipos de métodos, el probabilístico y el no probabilístico. Arias (2006), plantea que el muestreo no probabilístico es aquel en el cual se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la misma.
Considerando que se realizó un proyecto factible; el tipo de muestreo es no probabilístico, en el cual no se conoce la probabilidad de que un elemento de la población sea seleccionado. Es de tipo intencional, porque el criterio de selección depende del investigador.
70
MUESTRA A: Partiendo de los intereses de los autores del trabajo, se consideró pertinente utilizar el muestreo intencional. En este caso, fueron seleccionados hombres y mujeres entre 15 y 50 años, que visitaron el Parque Nacional Waraira Repano con fines de practicar el excursionismo. La muestra se conformó por cincuenta (50) personas.
MUESTRA B: Para sustentar mejor la investigación se realizó una guía de entrevistas a la Lic. Laura Niederjaufner, funcionaria de Inparques especialista en turismo.
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Según Castro (2001), las técnicas e instrumentos de recolección de datos ―constituyen los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación‖. (p. 67). Se emplearon tres técnicas de recolección de datos: una lista de cotejo, el cuestionario y la entrevista.
La lista de cotejo tiene como finalidad la observación sistemáticamente de un proceso a través de la formulación de una lista de preguntas cerradas. Con la lista de cotejo se pueden analizar los problemas de un área específica, así como también, se puede averiguar la eficacia de las soluciones planteadas al problema. Con la lista de cotejo, se pudo identificar aquellas áreas de interés dentro del Parque Nacional Waraira Repano, así como las condiciones geográficas y ambientales que posee el mismo.
71
Según Dragnic (1994), en ciencias sociales, la encuesta es una técnica de investigación que se aplica a una determinada población, a través de un cuestionario, para recabar datos e informaciones, o bien para determinar y medir sus opiniones, creencias, actitudes. Así mismo, la encuesta es un método que se realiza por medio de técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los grupos. Es importante señalar que la encuesta es un medio para conocer lo que los otros piensan, al hacerlos hablar y escucharlos.
La encuesta se aplica a través de dos formas: la entrevista y el cuestionario. En el caso de este trabajo de investigación se aplicó un cuestionario, para la primera población, los visitantes del parque nacional Waraira Repano, el cual comprende una lista de preguntas claras y concretas, presentadas en orden determinado; que generalmente responde por escrito la persona interrogada; con la finalidad de obtener datos de un amplio grupo de personas con respecto al problema de investigación; así como también se aplicó una entrevista.
El cuestionario se constituyó por once (11) preguntas, dos (2) de estos ítems se establecieron como preguntas abiertas. Dicho instrumento fue debidamente validado por un grupo de profesores de las áreas de Diseño Gráfico y Turismo y fue aplicado a un grupo de 50 personas que disfrutaban del Parque Waraira Repano. Por otra parte, para la segunda población fue aplicada la entrevista, para la cual se elaboró una guía de entrevista. Esta técnica de recolección fue aplicada a un funcionario de Inparques, para recoger su opinión sobre la guía y conocer la factibilidad de tener su aprobación para su comercialización.
72
3.5 Validez y Confiabilidad
Los investigadores, ante una problemática planteada se presentan ante la situación de que no realizan un estudio cuya realidad estudiada sea única y absoluta. Los conocimientos alcanzados solo generan una verdad provisional. Con la validez no se buscan reproducir criterios para validar los conocimientos obtenidos en la investigación. Tampoco está orientada hacia la congruencia de la información ofrecida por las fuentes de información.
El criterio de confiabilidad se desarrolla a partir del nivel de coherencia que existe entre los observadores de un mismo fenómeno. Mientras que el nivel de validez se orienta hacia la coherencia de los resultados; tomando en cuenta que deben existir muy pocas contradicciones.
Martínez (2007), señala que una investigación tiene un alto nivel de validez ―si al observar; medir o apreciar una realidad se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra‖. (p.119). En este orden de ideas, el criterio de validez de una investigación se orienta hacia la presentación de una realidad representativa.
Para este trabajo de investigación, se construyó un cuestionario, el cual fue validado por las siguientes personas: 1.- Raquel Jesurum. Lic. Adm. Empresas de Diseño, (profesora de diseño 1 y 10)
2.- Adriana Herz. Médico y Lic. Artes Plásticas (profesora de ilustración 4 y dibujo libre 2)
73
3.- Marcos Méndez. Lic. Adm. Empresas de Diseño (profesor de diseño)
4.- Carla Guerrero. Lic. Diseño Industrial (profesora de computación)
5.- Carlos Vega. Lic. Artes Plásticas (profesor de fotografía 1 y 2)
Este grupo de profesionales, fue el encargado de evaluar el instrumento de recolección de datos establecido. Su aplicación constituyó un gran enriquecimiento. Con respecto a las fuentes de información, todas aquellas personas las cuales respondieron a esta encuesta, contribuyeron con la obtención de información para este trabajo.
3.6 Presentación y Análisis de Resultados
Los resultados obtenidos del cuestionario, se presentan a continuación tabulados, ordenados y analizados con el soporte de las bases teóricas. Por otra parte; la información recogida con la lista de cotejo, permitió desarrollar la guía fotográfica para la ruta La Julia-Pico Naiquatá del Parque Nacional Waraira Repano, Municipio Sucre.
74
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS EXCURSIONISTAS DEL PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO, RUTA LA JULIA- PICO NAIGUATÁ A continuación se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de los cuestionarios a la muestra conformada por cincuenta (50) personas. En primer lugar se presenta un cuadro que contiene el ítem establecido en el cuestionario y las alternativas planteadas como respuestas. A su lado se encuentra la frecuencia en la que fueron contestadas las respuestas a las interrogantes del cuestionario. Y por último se encuentra expresada, en forma de porcentaje, esta frecuencia. Luego del cuadro se encuentra un gráfico con el que se expresa de manera más clara el porcentaje de personas que respondieron a cada una de las alternativas de los ítems del cuestionario, así como también el análisis que se realizó a partir de la comprensión de los datos obtenidos.
La
primera
variable
a
analizar
se
denomina
―Perfil
de
los
excursionistas‖. Dicha variable contiene el concepto que hace mención a las categorías más importantes en las que se concentra este trabajo de investigación. El perfil de los excursionistas se refiere al conjunto de características demográficas, conocimientos cartográficos y geográficos que poseen las personas que realizan las excursiones dentro del Parque Nacional Waraira Repano.
Las definiciones presentan una breve noción de las variables; las dimensiones muestran cada uno de los conceptos que se desprenden de las definiciones, mientras que los indicadores contienen una idea concreta con respecto a lo que se quiere investigar tras la descomposición de la variable.
75
Por último, los ítems presentan una pregunta que contiene todos los elementos de la variable, con la cual fue posible construir el instrumento para poder realizar las encuestas a través de los cuestionarios.
Cada uno de estos espacios descompone las variables con la finalidad de lograr un estudio a profundidad del tema establecido.
La variable Perfil de los excursionistas fue descompuesta es los siguientes indicadores:
1) Edades de los excursionistas 2) Género de los excursionistas 3) Procedencia de los excursionistas 4) Tipo de excursión que se realiza 5) Frecuencia con la que se recorre la ruta La Julia- Pico Naiguatá 6) Uso de material gráfico para las excursiones 7) Tipo de material usado durante las excursiones
A continuación se presenta el análisis por separado de cada uno de éstos ítems, destacando los aspectos más relevantes que se encontraron en las respuestas de los encuestados.
76
Dimensión: Demográfica Cuadro 1. Edades de los excursionistas
Edades Entre 15 y 20 años Entre 21 y 40 años Entre 40 y 50 años Total
Frecuencia 9 35 6 50
Porcentaje 18 70 12 100%
Gráfico 1. Edades de los excursionistas
El setenta por ciento (70%) de los excursionistas encuestados tiene edades entre 21 y 40 años. Un dieciocho por ciento (18%) ronda entre 15 y 20 años y el doce por ciento (12%) restante pertenece al grupo de personas que ronda entre 40 y 50 años de edad.
Tras la aplicación de cincuenta cuestionarios, puede decirse que la mayoría de los encuestados, tenía entre 21 y 40 años. Pudo observarse que este grupo de personas estaba conformado por jóvenes y adultos.
En esta medida para el diseño de la guía fotográfica, se consideraron aspectos relativos al lenguaje, mensaje, y presentación, que fueran del agrado para el público juvenil y adulto.
77
Cuadro 2. Género de los excursionistas
Género Femenino Masculino Total
Frecuencia 18 32 50
Porcentaje 36 64 100%
36% Fem enino Masculino
64%
Gráfico 2. Género de los excursionistas.
El sesenta y cuatro por ciento (64%) de los excursionistas encuestados son de sexo masculino mientras que un treinta y seis por ciento (36%) es de sexo femenino. Puede decirse que la mayoría de las personas que realizan excursiones en el Parque Nacional Waraira Repano son hombres jóvenes y adultos.
El diseño de la guía contempló elementos, dirigidos a ambos sexos, ya que es importante considerar las necesidades que se presenten para el hombre y la mujer al momento de una excursión.
78
Cuadro 3. Procedencia de los excursionistas Procedencia de los excursionistas Zona Metropolitana Interior del país Exterior del país No respondieron Total
Frecuencia
Porcentaje
45 4 0 1 50
90 8 0 2 100%
Gráfico 3. Procedencia de los excursionistas.
El noventa por ciento de los excursionistas encuestados proceden de la Zona Metropolitana. Un ocho por ciento (8%) procede del interior del país. Ningún extranjero fue encuestado. Sólo el dos por ciento (2%) no respondió a la encuesta.
En este caso, la mayoría de los excursionistas que visitan el Parque Nacional, residen entre los municipios Sucre, Baruta, Chacao, Libertador y El Hatillo.
Dentro del diseño de la Guía se consideró, la inclusión de un mapa con las rutas de acceso hacia el Parque Nacional Waraira Repano, desde la Zona Metropolitana; ya que la mayoría de las personas que lo visitan, residen en esta parte del país.
79
Cuadro 4. Tipo de excursión que se realiza
Tipo de excursión que se realiza Deportiva Campamento Turística Recreación Apreciación Artística Total
Frecuencia
Porcentaje
16 10 4 16 3 1 50
32 20 8 32 6 2 100%
Gráfico 4. Tipo de excursión que se realiza
El treinta y dos por ciento (32%) de los encuestados realiza excursiones de tipo deportiva. El veinte por ciento (20%) organiza sus excursiones para acampar.. El ocho por ciento (8%) busca fines turísticos. Otro treinta y dos por ciento (32%) hace excursiones con fines recreativos. Sólo el seis por ciento (6%) excursiona con el propósito de hacer apreciaciones y el dos por ciento restante (2%) lo hace con una finalidad artística.
El Diseño de la Guía contempló elementos que estuvieran relacionados con la práctica de deportes, de campamentos e incluso, algunas alternativas para satisfacer aquellas personas que realizan el recorrido de la ruta La Julia-Pico Naiguatá con un propósito recreativo.
80
Es importante señalar que las excursiones pueden ser consideradas como un deporte extremo ya que tiene varias vertientes donde se puede presentar riesgo y peligro a quien la practique. Las excursiones constan de recorridos de forma peatonal, con un tiempo establecido, tomando en cuenta algunas reglas y técnicas.
En el deporte de aventura, se exige el respeto a las normas de seguridad, al cuidado del medio ambiente a fin de mantener estos espacios naturales en óptimas condiciones para el disfrute de quienes los visiten.
En igual proporción se encuentran aquellas personas que realizan excursiones con fines deportivos así como aquellas que realizan este tipo de deporte con fines de recreación. Cuadro 5. Frecuencia con la que se recorre la ruta La Julia – Pico Naiguatá
Frecuencia con la que recorre la ruta La Julia-Pico Naiguatá 1 vez a la semana De 1 a 2 veces al mes Cada vez que tengo tiempo libre 1 vez al año Es primera vez No respondieron Total
Frecuencia
Porcentaje
5 4 9
10 8 18
15 16 1 50
30 32 2 100%
81
Grafico 5. Frecuencia con la que se recorre la ruta La Julia-Pico Naiguatá.
Un diez por ciento (10%) de los excursionistas encuestados recorre la ruta La Julia- Pico Naiguatá una vez a la semana. El ocho por ciento (8%) la recorre de una a dos veces al mes. El dieciocho por ciento (18%) hace el recorrido de la ruta cada vez que tiene tiempo libre. El treinta por ciento (30%) de los encuestados sólo la recorre una vez al año. El treinta y dos por ciento (32%) de los encuestados, al momento de responder a las preguntas, realizaban el recorrido por primera vez en la ruta La Julia- Pico Naiguatá. Sólo el dos por ciento (2%) no respondió a la encuesta.
A tal efecto, la Guía Fotográfica se planteó como un recurso informativo cómodo e ilustrativo, de fácil manejo para que aquellas personas que realizan el recorrido diario puedan beneficiarse de cada uno de los aspectos que se incluyeron como: las distancias entre las diferentes rutas dentro del Waraira Repano, los desvíos, la identificación de las zonas riesgosas, así como de la flora y la fauna a través del uso de la fotografía paisajística; las facilidades para acampar, entre otras cosas.
82
Dimensión: Cartográfica
Cuadro 6. Uso de material gráfico para las excursiones
Uso de material gráfico utilizado para las excursiones Si No Algunas veces No respondieron Total
Frecuencia
Porcentaje
10 32 7 1 50
20 64 14 2 100%
Gráfico 6. Uso de material gráfico para las excursiones.
El veinte por ciento (20%) de los encuestados si utiliza material gráfico en sus excursiones mientras que el sesenta y cuatro por ciento (64%) no lo utiliza. El catorce por ciento (14%) de los encuestados utiliza algunas veces material gráfico para realizar las excursiones y sólo el dos por ciento (2%) no respondió a la encuesta. Como ya se señaló, dentro del diseño de la comunicación visual, según Frascara (2006)
existen diversas áreas,
categorizadas según su finalidad. Una de ellas la comprenden los diseños dirigidos a la información. 83
Este tipo de diseño, se puede encontrar en libros, revistas, periódicos, tablas alfanuméricas, informes, programas, exposiciones, señalización de símbolos, carteles, también se aplica a los mapas y planos. Estos medios tienen diferentes presentaciones tales como: medios impresos, medios electrónicos, entre otros.
Es importante señalar que la guía fotográfica que se planteó como objetivo principal para la realización de este trabajo; es un medio impreso visual cuya finalidad es informar o educar a los usuarios sobre un determinado tópico o actividad. La guía fotográfica destaca la utilización del paisaje como expresión espacial y visual del medio. De esta manera los usuarios de la ruta La Julia-Pico Naiguatá estarán informados sobre los diferentes aspectos geográficos de la zona, los puntos de abastecimiento, los servicios, así como de otras categorías incluidas dentro del diseño de la guía.
Cuadro 7. Tipo de material usado durante las excursiones Tipo de material usado durante las excursiones Páginas web Guías turísticas Mapas Otro No respondieron Total
Frecuencia
Porcentaje
8 3 5 0 34 50
16 6 10 0 68 100%
84
16% 6%
Páginas Web Guías Turísticas Mapas
10%
No respondió
68%
Gráfico 7. Tipo de material usado durante las excursiones
El dieciséis por ciento (16%) de los encuestados consulta páginas web para realizar sus excursiones. El seis por ciento (6%) consulta guías turísticas; mientras que el diez por ciento (10%) consulta mapas. Es importante señalar que el sesenta y ocho por ciento (68%) no respondió a la encuesta.
Hoy en día, gracias al desarrollo de la tecnología, gran parte de la población tiene acceso a internet. Este medio de comunicación ha simplificado la obtención de información, y a consecuencia de ello, muchas más personas se mantienen actualizadas con respecto a sus temas de interés. El uso de redes sociales, las cuales se han multiplicado en altos niveles, que benefician a sus usuarios en la medida en que los mantienen informados en tiempo real sobre la actualidad.
Es importante mencionar, como se pudo observar, la mayoría de los encuestados consulta las páginas web, para realizar sus excursiones. Las páginas web permiten que los usuarios de la red, interactúen y hasta planifiquen de manera virtual sus excursiones. En ellas, obtienen información actualizada sobre las condiciones del lugar, los puntos de interés, e incluso la
85
ubicación de los servicios que necesitan. En esta línea de ideas, los medios de comunicación, enriquecen a las personas en gran medida, bien sea, de manera impresa, de manera digital o de manera visual.
Por tanto la guía fotográfica que se propuso, busca informar a sus usuarios sobre el turismo, la ecología, usando recursos visuales por medio de la fotografía; para expresar las condiciones demográficas, ecológicas y turísticas de la ruta La Julia-Pico Naiguatá del Parque Nacional Waraira Repano. La segunda variable a analizar de denomina ―Puntos de Interés de la ruta‖, y fue definida como los lugares que tienen un significado y utilidad para las personas que realizan caminatas en una determinada región o zona natural.
Dimensión: Características de la ruta.
Para el análisis de esta dimensión, se utilizaron los datos recogidos a través de la lista de cotejo, con la cual se pudo conocer las características de la ruta.
En cuanto al tipo de sendero se pudo apreciar que la Ruta La Julia Pico Naiguatá, está conformada por rutas de pequeño recorrido, las cuales tienen una distancia entre 10 y 50 Km. Sin embargo, no hay rutas de gran recorrido, o mayores de 50 Km.
En cuanto a las condiciones del terreno, se pudo observar que existen camino de tierras, tipo senda o trocha de montaña o incluso caminos peatonales. Sin embargo no hay carreteras forestales ni carreteras 86
asfaltadas.
Por otra parte, en cuanto al tipo de superficie, se pudo observar que posee diversidad de características: es de tierra, arenosa o tierra suelta, de cascajo o materiales sueltos, de hierba, rocosa o pedreras de montaña.
La señalización de la ruta consta de señales disponibles en rocas y árboles. Aunque la señalización es borrosa e inexistente.
No hay
señalización en cuanto a piedras frecuentes, ni tampoco las zonas peligrosas están debidamente identificadas; por lo tanto, debido a la escasez de carteles y avisos, se hace difícil el conocimiento de la ruta. Tampoco existe señalización con respecto al Uso y Prohibiciones dentro del Parque.
En relación al desplazamiento, se pudo observar que solamente puede hacerse el recorrido a pie, ya que no hay facilidades para el desplazamiento en bicicleta y en vehículo.
Dimensión: Distribución del espacio y Ambiental
En cuanto a las zonas de recreo se pudo observar, flora y fauna, diversidad de especies, no hay miradores o paradores turísticos; tampoco cascadas y ríos. También pudo apreciarse una diversidad de paisajes.
Por otra parte, en relación a las zonas de descanso hay facilidades para acampar, no hay hospedaje para excursionistas, ni albergues a lo largo de la ruta. Lo que pudo encontrarse fueron zonas despejadas para acampar y manantiales.
Para la guía fotográfica, fue importante la realización de esta lista de 87
cotejo, ya que con ella pudo conocerse todos esos aspectos que son necesarios considerar a la hora de realizar excursiones. Dentro del tramo La Julia Pico Naiguatá, del Parque Nacional Waraira Repano, existen pequeñas rutas que pueden tomarse a la hora de desviarse, aunque la gran mayoría de los caminos que se deberán recorrer son de tierra. A pesar de la escasa señalización, con la guía fotográfica se buscó de una manera artística, identificar los puntos más importantes para que las personas que realicen el recorrido de La Julia Pico Naiguatá puedan ubicarse de una manera más fácil.
La tercera variable a analizar se denomina Elementos Gráficos, y se define como los conceptos del diseño, referidos a la fotografía como recurso de la comunicación visual.
Dimensión: Comunicación
Cuadro 8. Calidad de la información que poseen los excursionistas sobre el Parque Nacional Waraira Repano
Calidad de información que posee sobre el Parque Nacional Waraira Repano Excelente Buena Medianamente buena Deficiente No respondieron Total
Frecuencia
Porcentaje
3 23 16 7 1 50
6 46 32 14 2 100%
88
Gráfico 8. Calidad de la información que poseen los excursionistas sobre el Parque Nacional Waraira Repano.
El seis por ciento (6%) de los excursionistas encuestados señala que la calidad de la información que posee sobre el Parque Nacional Waraira Repano es excelente. El cuarenta y seis por ciento (46%) señala que la información que posee es buena. El treinta y dos por ciento (32%) posee información medianamente buena; mientras que el catorce por ciento (14%) señala que la información que posee sobre el Parque Waraira Repano es deficiente. Sólo el dos por ciento (2%) no respondió a la encuesta.
Es importante señalar que la mayoría de las personas que realizan excursiones dentro del Parque Nacional, conocen en gran medida la historia del Parque Nacional Waraira Repano. Aunque la mayoría lo llama ―El Ávila‖, fue declarado como Parque Nacional en el año 1958. Su nombre proviene de la etnia Caribe, quienes lo llamaban ―Waraira Repano‖, que significa ―Sierra Grande‖. No es hasta 1778 que sale a relucir el nombre Ávila, el cual estaba relacionado con Juan Antonio Ávila, quien era dueño de unos terrenos en esta ―Sierra Grande‖. Cuando muere en el año
89
1795, la mayoría de los habitantes de Caracas para la época, ya conocía este espacio natural como ―El Ávila‖.
Cuadro 9. Calidad de la orientación en la ruta La Julia-Pico Naiguatá
Calidad de la orientación en la ruta La Julia-Pico Naiguatá Excelente Buena Medianamente buena Deficiente No respondieron Total
Frecuencia
Porcentaje
8 14 20 7 1 50
16 28 40 14 2 100%
Gráfico 9. Calidad de la orientación en la ruta La Julia-Pico Naiguatá
El dieciséis por ciento (16%) de los encuestados considera que la calidad de la orientación en la ruta La Julia- Pico Naiguatá es excelente. El veintiocho por ciento (28%) de los encuestados considera que la orientación es buena. El cuarenta por ciento (40%) de los excursionistas encuestados considera que la orientación de la ruta es medianamente buena; mientras que el catorce por ciento (14%) opina que es deficiente. El dos por ciento (2%) no respondió a la encuesta.
90
Una ruta turística, como se mencionó anteriormente, se refiere al camino utilizado por los turistas para movilizarse entre dos destinos. A través de esta ruta pueden conocerse los atractivos de un lugar para motivar a los excursionistas a realizar el recorrido.
Es importante señalar que en el caso de las excursiones; la planificación para el recorrido de las rutas deben tener una intención, más que informativa, interpretativa, es decir, la persona debe tomar en consideración, manejo y conocimiento de la zona en la que se va a realizar el recorrido, así como también se debe tener idea sobre los servicios con instalaciones y los recursos naturales o geográficos. Uno de los puntos que no deben olvidarse a la hora de considerar estas excursiones son los puestos informativos o los puestos de guarda parques, en donde se puede encontrar información que no se disponga.
En el caso de las personas encuestadas, señalaron que la orientación que hay dentro de la ruta La Julia Pico Naiguatá es buena, y con el uso de la guía fotográfica, pueden enriquecer su recorrido, con la información pertinente usando como recurso principal, la fotografía paisajística.
Este estilo de fotografía, documenta gráficamente situaciones objetivas, como lo señala Langford (1999). Así mismo, destaca la belleza de un paraje, e incluso le hace publicidad a un parque nacional.
La mayoría de los encuestados considera que la orientación actual de la ruta La Julia Pico Naiguatá es medianamente buena. Ante esta situación, la guía fotográfica, constituye un medio a través del cual las personas que frecuentan esta ruta específicamente, puedan realizar sus excursiones de una manera mucho más segura, con la debida orientación brindada a partir 91
de los recursos que ofrece la fotografía paisajística, así como de la inclusión de algunos datos útiles sobre esta ruta turística.
Cuadro 10. Señalización adecuada para la ruta La Julia- Pico Naiguatá Señalización adecuada para la ruta La Julia-Pico Naiguatá Si No Total
Frecuencia
Porcentaje
6 44 50
12 88 100%
Gráfico Nº10 Señalización adecuada para la ruta La Julia- Pico Naiguatá.
El doce por ciento (12%) de los encuestados opina que si existe una señalización adecuada para la ruta La Julia- Pico Naiguatá; mientras que el ochenta y ocho por ciento (88%) considera que no hay una señalización adecuada.
Este ítem se planteó como pregunta abierta con la finalidad de que los encuestados manifestaran el por qué del hecho de que consideren, según sus experiencias, si son suficientes los carteles disponibles para realizar la ruta La Julia- Pico Naiguatá.
92
En algunos casos, opinaron que si es suficiente la señalización actual de esta ruta del Waraira Repano. En otros, las personas manifestaron que hay un déficit de señalización en esta ruta en particular. Uno de los encuestados señaló que la gente frecuentemente se pierde entre la ruta Rancho Grande y Las Toyotas, y que posteriormente se pierden entre la ruta Goering hasta El Pico.
Algunas de las señalizaciones que existían dentro de esta ruta ya no están por los mismos efectos de la naturaleza, como ejemplo, las lluvias y los incendios forestales.
Los excursionistas que han realizado esta ruta turística, lo han hecho por ―consejo de amigos‖, los cuales le han dado los ―datos‖ para que no se pierdan. Este hecho reafirma utilidad de una guía turística, dirigida a los visitantes de la Ruta La Julia-Pico Naiguatá del Parque Nacional Waraira Repano.
Otro de los aspectos que no están señalizados dentro de la ruta, son las distancias que existen entre este punto del Parque Nacional y los que siguen. Las distancias, para los excursionistas resultan de mucha importancia, ya que les indican la cantidad de camino que han recorrido y la que les falta para llegar a su lugar de destino.
Algunos que muestran interés en recorrer esta ruta, señalan que, de hacerlo, serían acompañados por una persona que la haya realizado anteriormente, por la falta de señalización.
El problema con las señalizaciones que existen, se presenta en que solamente muestran la altura y el lugar en donde uno se encuentra. Esta 93
información no es suficiente para los excursionistas. Por eso, con el uso de la guía fotográfica para estos recorridos se facilitaría mucha información para aquellos que la quieran recorrer.
La gente que realiza el recorrido dentro de esta ruta, es gente joven, quienes no tienen mucha información y deben estar muy pendientes sobre la poca señalización que existe. Esta ruta, es un sitio turístico excelente; y constituye uno de los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Waraira Repano, sobre todo para las personas que practican excursiones en sus espacios.
Muchos de los que han hecho esta ruta, han colaborado de una manera ingeniosa, respetando el ambiente, y han dejado sobre el recorrido, algunas señalizaciones para ayudar a orientar a quienes se motiven a realizar esta ruta.
Cuadro 11. Necesidad de conocimientos topográficos para el éxito de las excursiones en el Parque Nacional Waraira Repano
Necesidad de conocimientos topográficos para el éxito de las excursiones en el Parque Nacional Waraira Repano Si No Total
Frecuencia
Porcentaje
29 21 50
58 42 100%
94
Gráfico 11. Necesidad de conocimientos topográficos para el éxito de las excursiones en el Parque Nacional Waraira Repano.
El cincuenta y ocho por ciento (58%) de los encuestados opinó que si es necesario tener conocimientos topográficos para el éxito de las excursiones; mientras que el cuarenta y dos por ciento (42%) señaló que no es necesario.
Varios encuestados concuerdan en la idea de que cualquier persona puede realizar el recorrido turístico dentro de la ruta La Julia-Pico Naiguatá, es decir, no hace falta que la persona que vaya a realizar la excursión tenga conocimientos en el área topográfica.
Aquellas
personas
que
realizan
las
excursiones
con
fines
recreacionales, opinaron que no son necesarios este tipo de conocimientos, mientras ellos mismos se brinden su propia seguridad.
Los excursionistas que recorren la ruta con frecuencia, señalaron que al poseer conocimientos topográficos, se les facilita el desarrollo del recorrido en términos de saber la ubicación, y la localización de los posibles desvíos, en caso de que lleguen a necesitarlo.
95
Según la opinión de algunos encuestados, el uso de materiales adicionales que faciliten su orientación dentro del parque, no es tan necesario pero sí lo es el hecho de llevar personas que los acompañen en sus excursiones, y que a su vez, éstas hayan realizado por lo menos una vez este recorrido.
Una de las opiniones que se obtuvieron con respecto a este ítem señala que: ―Conocer más acerca del lugar adonde te diriges siempre va a ser beneficioso para una buena excursión‖.
96
Guía de Entrevista
Una vez presentados los resultados del cuestionario, a continuación se encuentra la guía de entrevista con las transcripciones de las respuestas ofrecidas la persona entrevistada: Lic. Laura Niederjaufner, funcionaria de Inparques especialista en turismo. 1.) ¿Qué opina usted sobre la imagen o apariencia de esta guía fotográfica? Es muy llamativa, concreta y ciertamente toma en cuenta los puntos clave que implican el camino o la ruta hacia el destino deseado (Pico Naiguatá). 2.) ¿Cuál es su opinión con respecto a los elementos gráficos y colores usados en el diseño de esta guía fotográfica? Muy llamativos, además las imágenes de fondo ayudan mucho porque son paisajes reales que uno se encuentra en el camino. La inclusión de los elementos del diseño gráfico en los productos que son creados, hacen posible la transmisión de un mensaje. Haciendo alusión a estos elementos, señala Wong (2009) que: ―están muy relacionados entre sí y no pueden ser fácilmente separados en nuestra experiencia visual general‖ (p.42). El producto final, en este caso, la creación de la guía fotográfica, incluyó los elementos principales del diseño gráfico con la finalidad de poder transmitir un mensaje específico: orientación para los excursionistas de la ruta La Julia Pico Naiguatá, del Parque Nacional Waraira Repano. Esta guía fotográfica, constituye una herramienta informativa, que resultara ―llamativa‖ pero que a su vez intenta transmitir un mensaje.
97
3.) ¿Qué importancia cree usted que tiene para INPARQUES la elaboración de este proyecto? Es una guía que puede ser utilizada para la entrega (venta o libre entrega) para los visitantes, evitando así pérdidas o ayudando de igual manera al excursionista a entender a que se enfrenta, que tiene a lo largo del camino y que no. Por otra parte, es la base de un proyecto de señalización que puede y debe concretarse en físico (instalar las señales de identificación, orientación e información). 4.) ¿De qué manera cree usted que la realización de este proyecto ayuda al Instituto Nacional de Parques? Es la base o un principio para desarrollar el Proyecto de Señalización de ese sector. Realmente la ruta es concurrida, por lo tanto los visitantes requieren del apoyo necesario. Además, INPARQUES debe asegurarse de que todos los usuarios cuenten con la información acerca de las áreas, para evitar o disminuir riesgos de accidentes que impliquen búsqueda, rescate y salvamento. Esta es una buena manera de difundir información. Uno de los motivos por los cuales se realizó esta guía fotográfica, fue la poca señalización que existe en esta ruta del Parque. Hay que destacar el hecho de que las actividades deportivas que se realizan dentro de esta área protegida, están clasificadas como deportes extremos, mientras que los recorridos que se realizan son denominados como excursionismo y senderismo. Para el excursionista, es de gran importancia la sensación de seguridad que puede tener mientras se encuentra realizando este tipo de actividades dentro del parque nacional. El sistema de señalización puede brindar seguridad, si se ha construido de una manera eficiente. En el caso de la ruta La Julia Pico Naiguatá, no existe un sistema de señalización por
98
medio del cual, el excursionista pueda sentirse seguro. Melendo (2001) señala que: ―el excursionismo se trata de caminatas por medios naturales en un tiempo límite pero siguiendo algunas reglas y técnicas‖. (s/p) Estas reglas deben ser conocidas por aquellas personas que decidan practicar excursionismo dentro del parque. 5.) ¿Considera que ayudaría al transeúnte en su recorrido el uso de fotografías de la ruta para complementar el mapa de la misma? Si. Importantísimo, además es recomendable indicar los puntos fuertes o más complejos de la ruta (caso el camino a Las Toyotas desde Rancho Grande hasta La Explanada, es bastante fuerte y empinado, eso debe reflejarse) El uso de la fotografía en los medios de comunicación contribuye a la asimilación de los contenidos o del mensaje de una manera visual y rápida. A través de la fotografía paisajística, según Langford (1999): ―se puede hacer publicidad de un parque nacional‖. (p.183) Por ello se consideró la fotografía como herramienta comunicativa para esta guía, ya que los excursionistas que la vayan a usar tendrán como punto de orientación las fotografías impresas en ella, las cuales ofrecen puntos de ubicación de una manera mucho más rápida pero confiable. 6.) ¿Que opina sobre la segmentación de la ruta, según el diseño de esta guía? Muy buena, basada en la realidad, así se recorren los tramos en ese entorno.
99
7.) ¿Qué opina sobre la adaptación de los mapas utilizados para plasmar el recorrido? Muy interesante, son representaciones gráficas que proyectan la información que se desea transmitir y de una manera muy llamativa, creativa y colorida. Los mapas dentro de las guías turísticas, contribuyen en gran medida a la ubicación de la persona que desea hacer un recorrido o viaje en particular. Esta guía fotográfica incluye mapas que permiten de una manera colorida y creativa la ubicación del excursionista dentro de las zonas de la ruta La Julia Pico Naiguatá. En adición a las fotografías, los mapas complementan la información que requieren las personas que deseen visitar este sector del Parque Nacional Waraira Repano. Los mapas ayudan a la ubicación de las principales rutas turísticas como lo señala DTS Consultores (2007): ―destaca la circunscripción a un espacio geográfico determinado, y la disposición de una extensión espacio temporal que puede ser recorrida en plazos razonables‖. (p.12) 8.) ¿Qué aconsejaría usted para la elaboración de este proyecto? Presentarlo ante INPARQUES como insumo para la gestión y manejo del Parque Nacional y de ese sector específicamente. Además, puede ser tomado en cuenta como base para el desarrollo de otros mapas o guías similares en el resto de las redes y caminerías del Waraira Repano e incluso llegar a ser implementado en otros parques nacionales y/o monumentos naturales. Sería de gran ayuda. Les felicito por este trabajo, es un buen inicio.
100
Esta guía constituye un aporte en cuanto al material bibliográfico relativo al parque nacional Waraira Repano. Su distribución, como lo señala la persona entrevistada, podría llegar a ser de gran utilidad para todos aquellos excursionistas que deseen realizar el recorrido. Así mismo, esta guía puede ser la motivación para otros investigadores cuyos intereses sean brindar información sobre este parque nacional y sus otras rutas.
101
CAPÍTULO V. PROPUESTA DISEÑO DE GUÍA FOTOGRÁFICA PARA LA RUTA LA JULIA – PICO NAIGUATÁ PARQUE NACIONAL WARAIRA-REPANO. MUNICIPIO SUCRE
5.1 Presentación La guía fotográfica para la ruta La Julia – Pico Naiguatá Parque Nacional Waraira – Repano. Municipio Sucre constituye un aporte tanto para el excursionista que transita por la ruta La Julia – Pico Naiguatá como para el Instituto Nacional de Parques de la República Bolivariana de Venezuela para optimizar el material de apoyo que utilizan los transeúntes en sus excursiones por la ruta antes mencionada del Parque Nacional Waraira Repano. La guía contiene información ya existente, ésta ha sido adaptada para complementar los detalles de la ruta expuestos por la misma a lo largo de las distintas etapas del recorrido. La indagación exhibida en la guía fotográfica está clasificada por etapas, tipo de suelo y de vegetación, razón por la cual está compuesta por 18 páginas.
5.2 Diseño de la propuesta definitiva de la guía fotográfica
Se presentan a continuación características técnicas de la guía fotográfica de la ruta La Julia – Pico Naiguatá Parque Nacional Waraira Repano, Municipio Sucre.
102
5.2.1 Medidas
La medida fijada para el guía fotográfica que exhibe imagen y recorrido de la ruta La Julia – Pico Naiguatá como soporte para el excursionista que transita por la misma es de 13.4 x 18 cm. Se eligió esta medida porque brinda al transeúnte mayor comodidad y manejo del material de apoyo al momento de realizar su travesía.
5.2.2 Tipografías Utilizadas
Las tipografías utilizadas en la guía fotográfica se verán a continuación:
Son tipografías palo seco o san serif las que por lo general son empleadas para este tipo de diseños, por tener menos detalles plasman el mensaje de manera más directa y ocupan menos espacio en el arte realizado.
103
5.2.3 Colores
Los colores empleados para la elaboración de la guía fotográfica, nacen de la idea de representar la naturaleza en ellos. Estos se muestran como fondo en las secciones y páginas de la estructura de la guía fotográfica. Las mismas de igual manera comparten fondo de imagen del recorrido de acuerdo a la etapa que corresponden del mismo. Los valores CMYK de los colores empleados se muestran a continuación.
5.2.4 Contenido de la Guía Fotográfica
La estructura de la guía fotográfica se presenta de la siguiente manera en el trabajo de investigación. El fondo utilizado para la estructura de la guía fotográfica representa una síntesis gráfica objetiva de la montaña usando los colores antes mocionados para apreciar en su presentación una apariencia cromática de los colores que simbolizan por ende a la naturaleza.
104
5.2.4.1 Formato de la cubierta
Como formato general se elaboró un diseño junto con la síntesis gráfica objetiva de la montaña dando unión del marrón con el verde y se coloco un borde en la cubierta de la guía usando un degrades de los colores que corresponden al amanecer en el Este y los del atardecer en el Oeste. Siendo el violeta y magenta los del atardecer y el naranja y amarillo los del amanecer.
105
La diagramación de los elementos en la portada no es muy común, debido a que es una propuesta creativa de diseño, se le otorgo el color blanco para que resaltara desde su fondo, con diferentes estilos para hacer sobresalir los nombres del texto, la tipografía está expuesta de manera escalonada representando las distintas etapas del recorrido para llegar a la cima y por ende a la cumbre de este proyecto.
106
Se sumó a las caras internas de la cubierta una excibición de tomas artísticas, documentales y de retrato para demostrar un poco del recorrido realizado por los autores de la guía y el soporte y apoyo que recibieron para su elaboración.
107
El diseño viene siendo el mismo del de la portada para la contraportada, lo único que varía es la diagramación de los elementos y en este caso se aplica el manejo de imágenes para la misma. Se trata de un texto introductorio sobre el proyecto realizado, su origen e información sobre los autores de la guía fotográfica. Las imágenes exhibidas en esta cara de la guía son de plano general, mostrando a los autores en el entorno en el que crecieron la idea de diseño y elaboración de este producto.
108
Esta página se diseño para las contracaras de cada una de las páginas internas, lleva como título ―Notas‖ ya que se busca que el usuario haga notas y escriba apuntes sobre diferentes aspectos del recorrido. Tambien le agregamos los números de emergencia, ya que como esta pagina va estar en casi toda la guía, siempre es conveniente tener estos números a la mano.
109
5.2.4.2 Formato de la estructura interna
El formato de la estructura interna se deriva del conformación empleada para el diseño de la portada, la única variante es que el borde lateral derecho es cortado para dar paso a lo que vendría siendo la estructuración de la guía fotográfica.
110
El diseño de la estructura de ésta proviene del boceto de la cubierta, se puede apreciar el troquel en forma de montaña en la zona superior y lateral, ambas tienen un propósito distinto, mientras el molde superior expone el tema de la sección de la guía y/o tema a tratar, el lateral se encarga de forzar un corte en el esquema de la pagina rectangular ordinaria y crea así una pestaña indicando la sección en la que se encuentra y separando a la misma de las demás secciones. Esta división se muestra de manera escalonada una vez que esta el producto ensamblado.
Esta sección de la guía llamada ―Antes de Subir‖ es referente a todos los detalles que el excursionista debe tomar en cuenta antes de aventurarse la montaña. La ―Leyenda‖ es la primera sub-división del producto el cual tiene como propósito indicar al lector la simbolización o nomenclatura que se usara para la lectura de los mapas del trayecto a lo largo del recorrido y de la misma manera explica la división de la ruta por etapas utilizando los mismos colores del amanecer y atardecer que aparecen en la cubierta, sin embargo en este caso no se encuentran en degrades permitiendo partir desde este punto con la división de secciones de la guía con el uso de pestañas de los colores antes mencionados.
111
La pasada lámina llamada ―Antes de Subir: Equipo Necesario‖ es la encargada de informar al excursionista el equipamiento necesario para su travesía sugiriéndolo a través de una lista facilitada por los autores de la guía según sus pasadas experiencias y aprendizajes de las mismas. El uso de imágenes es necesario a veces para dar una idea mas explicita de algún tema en especifico, en este caso se dio uso de tomas fotográficas de las excursiones hechas por los creadores del producto.
112
Por consiguiente se muestra la ruta a través del rediseño de un mapa del recorrido, explicando todas las paradas estratégicas, con el tiempo promedio estimado que hay entre cada una de ellas, al igual que los metros de altura sobre el nivel del mar y las características de cada estación siendo indicadas por los símbolos expuestos en la ―Leyenda‖. La senda expuesta en la sub-división de la guía fotográfica ―Ruta‖ parte de la Av. Boyacá, el Marqués, Municipio Sucre, también conocida como
113
la Cota Mil dado a que está a 1000 metros sobre el nivel del mar. Ésta consta de 10 paradas estratégicas desde El Marqués hasta el Pico Naiguatá.
Las siguientes páginas llevan prácticamente el mismo diseño que las páginas anteriores de ―Antes de Subir‖, con la diferencia que el contenido de ésta abre una nueva parte a esta sección, habla de la Fauna que se puede conseguir a lo largo del recorrido hablando desde Aves; como Guacharaca, Colibrí y hasta el Querrequerre, hasta Cachicamos, Perezas y Mapanares.
114
En ambos artes el texto va justificado a la izquierda para dejarle el lado derecho a las fotografías, ocupando el puesto principal dentro de la diagramación de esta sección.
115
La guía fotográfica está estructurada en tres etapas, cada una de ellas representa un segmento de la ruta al pico. Esta división se hace para distinguir la dificultad de cada tramo del recorrido, por el tipo de vegetación y suelo que abunda en la zona y también se busca hacer de la travesía una experiencia más agradable dándole al excursionista varias opciones para su viaje.
116
A continuación se explica la ―Etapa I‖, la primera sección informativa de la guía fotográfica en la cual se presentan detalles técnicos de el primer fragmento de la ruta, desde la partida en El Marqués hasta el Mirador del Edén, en el mapa de esta fracción del camino se detallan otros aspectos
117
como la ubicación en metros sobre el nivel del mar y medias en metros de la ruta desde el inicio del recorrido hasta cada una de las estaciones incluyendo señalización de las dispensas que le puedan favorecer al visitante según sus necesidades.
118
Esta es la tercera página de la Etapa I de la Guía Fotográfica, nos expone la ultima ruta de esta Etapa, desde La Julia hasta el Tanque, trayecto que se recorree en 25min aproximadamente.
119
La segunda sección informativa de la guía es la denominada ―Etapa II‖, una fracción mas para la ruta a la cumbre, un reto mas para el campista. Ésta expone el trayecto desde el Mirador del Edén hasta el Pico Goering, superando ya la mitad del camino, consta de tres estaciones desde el ultimo punto de partida exhibiendo de la misma manera que la sección anterior ―Etapa I‖ detalles técnicos del recorrido de acuerdo a la zona y vegetación de la estación que el excursionista este recorriendo.
120
Otro de los aspectos a resaltar de la ―Etapa II‖ es el color que se emplea para la descripción informativa que maneja la misma.
121
Esta etapa marca un aumento de dificultad en el segmento de la ruta estableciéndolo también a través del mapa de la senda que proyecta la lamina que se muestra a continuación indicando las distintas estaciones que se encuentran a lo largo del camino.
122
La siguiente fase es la ―Etapa III‖ el lapso final del recorrido. Se caracteriza por ser uno de los trayectos mas serenos de la ruta aunque al principio, desde el Pico Goering hasta el Urquijo el excursionista se ha de encontrar con una variedad notable de obstáculos que les abrirán paso a una senda pacifica y hermosa al ojo humano.
123
Esta porción de la ruta atraviesa un campo de vegetación de subpáramo admirable y recreativa. El cambio climático a partir de esta fracción del
recorrido
es
notable
ya
que
las
temperaturas
descienden
considerablemente y las corrientes de viento aumentan. En este fragmento del recorrido se admira mucho el paisaje, se puede apreciar la costa, la ciudad de Caracas, los picos que componen la llamada ―Travesía‖ o ―Fila Maestra‖.
124
Al llegar al anfiteatro el campista tendrá la oportunidad de asentar campamento, adaptarse y prepararse según las condiciones climáticas, admirar los alrededores, hacer tomas fotográficas ya que el paisaje es incomparable y finalmente hacer cumbre, es decir llegar a la cruz del Pico Naiguatá para culminar la travesía y disfrutar del privilegio de la vivencia que brinda esta experiencia.
125
5.2.5 Costos y honorarios profesionales
Dado a el interés puesto sobre este proyecto por el Instituto Nacional de Parques, la empresa patrocinante Agroforestal San Remo C.A. y tomando en cuenta que este proyecto es factible, se considero una eventualmente una reproducción de la Guía Fotográfica de la ruta La Julia - Pico Naiguatá, por ende se solicitaron varios presupuestos para así culminar con este proyecto de investigación y de igual manera dar uso al diseño del producto creado. (ver anexo ―D‖ Cara de Patrocinio)
A continuación se explicara en base a que solicitud fue fijado el presupuesto para la elaboración y reproducción de la guía fotográfica:
Digital Print Co, C.A. Rif: J-31252858-3
Cantidad
Descripción
Precio Unitario Bs.
Precio Total Bs.
143.00
3.575.00
Catalogo en impresión digital de 25 Pág. Tamaño 13.4 x 18 cm. Impresos a 25
full color, un solo tiro, sobre Glasé 300 Grs. Con laminado mate, troquelado y encuadernación con espiral doble ―O‖.
126
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones
Una vez culminado este trabajo de investigación, en el cual se estableció la elaboración del Diseño de una Guía Fotográfica que facilitará información sobre el recorrido de la Ruta La Julia Pico Naiguatá; y tras la aplicación y análisis de los datos recogidos a través de la encuesta se pudieron conocer los aspectos necesarios que deben tomarse en cuenta para el Diseño de esta Guía Fotográfica.
Con relación al primer objetivo específico, se puede concluir que el público al cual va dirigida la Guía incluye personas cuyas edades rondan entre los 21 y 40 años, porque la mayoría de las personas que realizan excursiones dentro del Parque Nacional Waraira Repano son jóvenes y adultas.
Dentro del Diseño de la Guía se incluyeron una serie de alternativas que cubren las necesidades que se puedan presentarse tanto para en el hombre y como en la mujer al momento de una excursión; como por ejemplo: ubicación de servicios sanitarios, abastecimiento de alimentos, entre otros aspectos.
En lo correspondiente al segundo objetivo específico, la inclusión de un mapa con las rutas de acceso hacia el Parque Nacional Waraira Repano, desde la Zona Metropolitana
se consideró como beneficiosa ya que la mayoría de las
personas que lo visitan, residen en esta parte del país. Con el mapa pueden acceder al Parque Nacional desde todas las entradas que éste tiene a lo largo de la ciudad capital.
Se consideraron algunas posibilidades sobre la práctica de deportes extremos para aquellos a los que les gusta hacer excursionismo con fines deportivos dentro del Parque Nacional, así como también algunos datos básicos
sobre como levantar campamentos. Para las personas que realizan excursiones con fines recreativos, se incluyeron algunas actividades para realizar en grupo dentro de la Ruta La Julia- Pico Naiguatá.
Es importante señalar que las personas que realizan el recorrido diario de la ruta La Julia Pico Naiguatá deben utilizar un instrumento informativo, cómodo e ilustrativo, de fácil manejo para que puedan realizar sus excursiones sin problemas dentro del Parque Nacional. Es por ello que se planteó la realización de esta Guía Fotográfica para que estas personas se beneficien de cada uno de los aspectos que se incluyeron como: las distancias entre las diferentes rutas dentro del Waraira Repano, los desvíos, la identificación de las zonas riesgosas, así como de la flora y la fauna a través del uso de la fotografía paisajística; las facilidades para acampar, entre otras cosas.
En lo concerniente al tercer objetivo, para conocer los aspectos más importantes a considerar dentro de Diseño de la Guía se realizó una lista de cotejo, y luego de su análisis se pudo observar que dentro la ruta La Julia Pico Naiguatá: existen pequeñas rutas que pueden tomarse a la hora de desviarse, aunque la gran mayoría de los caminos que se deberán recorrer son de tierra. A pesar de la escasa señalización, con la guía fotográfica se trató de identificar, de manera artística, los puntos más importantes para que las personas que realicen el recorrido de La Julia Pico Naiguatá puedan ubicarse de una manera más fácil.
Fue enriquecedor para la investigación, conocer que la mayoría de las personas que realizan excursiones, conocen en gran medida la historia del Parque Nacional Waraira Repano. Aunque la mayoría lo llama ―El Ávila‖.
Aunque dentro la Ruta, la señalización es medianamente buena, la guía fotográfica, constituye un medio a través del cual las personas que frecuentan esta ruta específicamente, puedan realizar sus excursiones de una manera mucho más 128
segura, con la debida orientación brindada a partir de los recursos que ofrece la fotografía paisajística.
Como las personas que realizan el recorrido de esta ruta son jóvenes, algunos de ellos no tienen mucha información sobre la ruta a la hora de realizar la excursión y deben estar muy pendientes sobre la poca señalización que existe. Esta ruta, es un sitio turístico excelente; y constituye uno de los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Waraira Repano, sobre todo para las personas que practican excursiones en sus espacios.
129
Recomendaciones
- Se considera pertinente realizar y repartir guías o instructivos, que le permita al público que visita el parque con asiduidad, poder disfrutar de los recorridos de las rutas que comprenden el Waraira Repano, resguardando la seguridad de estas personas.
- Es conveniente mantener actualizado el sistema de señalización del Parque utilizando los diversos medios de comunicación que existen, así como también se plantea como necesario la presencia de funcionarios que orienten a las personas dentro de los diferentes recorridos del parque.
- Es provechosa la realización de otras investigaciones que se orienten hacia la búsqueda de herramientas informativas para el uso de los parques nacionales, sacándoles todo el provecho posible a estos espacios naturales que posee Venezuela.
- Se recomienda que las guías que sean destinadas a los excursionistas y turistas de los parques nacionales se distribuyan de manera masiva en los puntos de guardaparques o en la entrada de estos espacios naturales; para que sean conocidas con anterioridad las diferentes rutas de acceso y las comodidades para acampar así como otras informaciones pertinentes al excursionismo.
- Es sugiere llevar la guía a un formato audiovisual para su disponibilidad en la redes sociales y dispositivos móviles para su completo aprovechamiento.
130
REFERENCIAS Aicher, A. (2006). El Mundo como Proyecto. España: Colección Hipótesis
Arias, F. (2006) El Proyecto de investigación: Guía para su elaboración. 32ª. Ed. Caracas: Episteme
Beltrán, L.R. (1998) Los Medios de Comunicación. México: Trillas
Castro, F. (2001). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas: Uyapar.
Castaño, G. (2004). Seminario de Teoría Administrativa. Universidad de Manizales. Colombia. Claudín, V. y Anabitarte, H. (1986) ―Diccionario general de la comunicación‖. Pp.138-139 Barcelona: Mitre
Conesa, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3era.Ed. Madrid: Mundi-prensa
Costa, J. (1998). Foto-Diseño, Fotografismo y Visualización Programada. Barcelona: CEAC
Crespi, Irene y Ferrario, Jorge. (1995) Léxico técnico de las artes plásticas. 6ta Edición. Editorial Edueba. Buenos Aires.
Dabner, D. (2005). Graphic design school. Estados Unidos: Editorial Wiley 131
Do Campo, D. (2008). Aproximación hacia una clasificación de medios. Buenos Aires: Grupo Interamericano de Reflexión Científica.
Dondis, D. (1995). La Síntesis de la Imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gilli
Dragnic; Olga. (1994). Diccionario de comunicación social. Caracas: Panapo.
Fallas, J. (2002) Conceptos Básicos de Cartografía. España: Espalsa
Ferrer, E. (1999) La Publicidad Textos y Conceptos. 2da. Reimp. México: Trillas
Frascara, J. (1996). Diseño Geográfico y Comunicación. Buenos Aires: Infinito.
Frascara, J. (2006). El Diseño de la Comunicación. Buenos Aires: Infinito.
Hedgecoe, John. (2004) Manual de Técnica Fotográfica. Inglaterra: Tursen, S.A. / H. Blume.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. 2ª. Ed. México: McGraw Hill
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2003). Boletín Geográfico. Caracas: el autor
Kandisky, V. (2003). Punto y Línea sobre el Plano. México: Paidós. Kurtz, G. (2001).‖Origen de un medio gráfico y un arte. Antecedentes, inicio y desarrollo de la fotografía en España.‖ Summa Artis. Historia General del Arte. Vol. XLVII. La fotografía en España: de los orígenes al siglo XXI. Madrid: Espasa 132
Langford, M.. (1999) Tratado de Fotografía. 6ta. Ed. Barcelona: Omega. Mariño Campos, Ramón. (2005) Fundamentos del Diseño. España: Ideaspropias.
Marín, R. (2005). Investigación en Educación Artística. España: Universidad de Granada. Márquez, C., y Prat, A. (2005). ―Leer en clases de ciencia‖. Enseñanza de las Ciencias, 23. 431-440.
Martínez, M. (2007) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas.
Melendo, J. (2001). Manual de Técnicas de Montaña e Interpretación de la Naturaleza. España: Paidotribo
Mellado, J. (2006). Fotografía Digital de Alta Calidad. 4ta Ed. Barcelona: Plaza. Ediciones
Moles, A. (1981). L´Image. Communication Fonctionelle, Casterman, Paris, 1981.
Moreno, C. (2009). Diseño Gráfico en Materiales Didácticos. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales de Amerique Latine (CESAL)
McQuail, D. (2000). Introducción a la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. Ibérica.
Novoa, R. (1999). Conceptos Básicos de la Comunicación. 2da. Reimp. Costa Rica: CATIE.
Rollie, R. y Branda, M. (2004) Enseñanzas del Diseño en Comunicación Visual. Argentina: Nobuko. 133
Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Una introducción teórico-práctica. Caracas: Panapo
Souguez, M. (2007). Historia General de la Fotografía. Madrid: Plaza Edición.
Sung; H. (1996) Marco conceptual para la aplicación empírica desde la perspectiva de los proveedores. Universidad Purdue. Indiana; Estados Unidos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor
Van-der Hofstadt, R. (2002). El Libro de las habilidades de comunicación. 2da. Ed. España: Díaz de Santos. Wong, W. (2009) Fundamentos del diseño bi y tridimensional. 7ma. Ed. Barcelona: Gustavo Gili, S. A.
Referencias Documentales
Aguilar, J. (2005). Aplicación del Sistema de zonas a la fotografía digital en color. Trabajo de Grado para optar al título de Administrador de Empresas de Diseño Gráfico. Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela. Bañez, N., Moncada, J. y Aranguren, J. (2009), ―Características psicográficas y necesidades educativas ambientales de los visitantes del área recreativa Los Venados, Parque Nacional El Ávila‖, trabajo de investigación. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL).
134
Corona J. y Álvarez M. (2002) Diseñar una campaña promocional de las áreas del diseño grafico, diseño industrial y fotografía del Centro de Arte Cultural La Estancia dirigida a los estudiantes de Administración de Empresas de Diseño Trabajo de Grado para optar al título de Administrador de Empresas de Diseño Gráfico. Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela.
Loaiza, C. (2005). Modelo Estratégico de Comunicación para la divulgación de la ciencia que impulse políticas públicas a favor de la ciencia y la tecnología. Universidad Iberoamericana. México.
Lorenzo, M., y Tovar, E. (2005) Desarrollo de las Salas Virtuales de investigación de Fotografía Venezolana y Fotoperiodismo. Trabajo Especial de Grado para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social, mención Periodismo. Caracas, Venezuela.
Tovar L. y Acosta A. (2007) Propuesta para el diseño de rutas ecofotográficas como nuevo producto de posicionamiento de Venezuela dentro del mercado ecoturístico mundial. Trabajo de Grado para optar al título de Administrador de Empresas de Diseño Gráfico. Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela.
Bases Legales
Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2006). Gaceta Oficial N°5820 Extraordinario de 1° de Septiembre de 2006.
Ley Orgánica del Ambiente (2007) N° 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006. N° 38.692 del 28 de Mayo de 2007.
Ley Orgánica de Turismo. (2008) N° 5889 Extraordinario de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del 31 de julio de 2008. 135
Ley sobre el Derecho de Autor (1993) Gaceta Oficial N°4.638 Extraordinario del 1° de Octubre de 1993. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional ―El Ávila‖ (Waraira Repano) (1993) Decreto N°2343 de 5 de Junio de 1992. Gaceta Oficial N° 4548 (Extraordinaria) de 26 de Marzo de 1993.
Fuentes Electrónicas
Asinsten, J. (2000), Comunicación Visual. [Documento en Línea] Disponible en http://colección.educ.ar/colección/CD13/contenidos/materiales/archivos/comunicac ion visual.pdf [Consulta 2011, Junio 30]
Diseño Editorial. Disponible: http://www.arteymedios.com.ar/diseno_editorial.html [Consulta 2011, Septiembre 05]
DTS Consultores (2007). Turismo Sostenible. Proyectos. [Documento en Línea] Disponible
en
http://www.tecturcoquimbo.cl/pdfs/Informe-Rutas-Turisticas.pdf
[Consulta 2011, Junio 30] Eagronet0101 (2008) ―Excursionismo en Mérida, Venezuela‖. [Artículo en Línea] Disponible en http://webcache.googleusercontent.com Illánez, C. (2006). ―Exilio e insilio. Una mirada sobre San Juan, su universidad y las
herencias
del
proceso.‖
[Artículo
en
línea]
Disponible
en
http://www.unsj.edu.ar/revista/numero19/exilio.htm [Consulta 2011, junio 30]
INE.
[Documento
en
línea].
Disponible
en:
http://www.ine.gov.ve/comercio/ComercioConsulta.asp. [Consulta 2011 enero 16]
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) (2000) Sistema de Parques 136
Nacionales
[Artículo
en
Línea]
Disponible
en
www.inparques.gob.ve/index.php?option=com_search [Consulta 2011; Julio 2] Jurgelenas, P. (2009). ―La Fotografía y el Diseño‖. [Artículo en Línea] Disponible en
http://www.dgraficoubp.com.ar/2009/03/la-fotografia-y-el-diseño
[Consulta
2011; Junio 30] Khouri, J. (2010) ―Parque Nacional Waraira Repano. (Estado Miranda y Distrito Capital).‖ [Artículo en Línea]. Disponible en http://www.elbrollo.com/topic/476044teleferico-warairarepano-recibio-824-mil-visitas/ [Consulta 2011; Abril 23] Laos,
N.
(2009)
―Mi
concepto
de
fotografía.‖
Disponible
en
http://www.nikelaos.com/fotografia/intro.htm [Consulta 2011; Agoto 26] Mora
Vanegas,
venezolano‖.
Carlos.
(2005,
GestioPolis.com.
junio) [Articulo
―Comportamiento en
línea]
http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/comnenecon.htm.
del
consumidor
Disponible [Consultado:
en: 2011
Junio 14] ―Parque Nacional El Ávila‖. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.elavila.com/info.html [Consulta 2011 Abril 20]
Parque Nacional Waraira-Repano (2009). [Documento en línea]. Disponible en: http://gerencia.hotelera2009.over-blog.com/article-parque-nacional-guarairarepano-estado-mirandoa-y-distrito-capital--42331791.html
[Consulta
2.011
Febrero 20] Raboy, M. y Solervincens, M. (2010) ―Medios de comunicación‖ extraído del libro ―Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información‖. [Documento en Línea] Disponible en http://vecam.org/article683.html [Consulta 2011; Junio 23] 137
Fotonostra
(s/f)
Sistemas
de
Impresión.
Disponible:
http://www.fotonostra.com/grafico/ [Consulta 2011, Septiembre 05]
Franco Iradi, T. (2004) Características de la imagen. Disponible: http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/Concepto_ y_caracteristicas_de_la_imagen.pdf [Consulta 2011, Septiembre 02] ―Sistema Teleférico Waraira-Repano profundizó la inclusión en 2010‖. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mintur.gob.ve/noticias_detalle.php?id=3101 [Consulta 2.011 Abril 23] ―Teleférico
Waraira-Repano‖.
[Documento
en
línea].
Disponible
en:
http://www.elbrollo.com/topic/476044-teleferico-warairarepano-recibio-824-milvisitas/ [Consulta 2.011 Abril 23] Viajeros. ―Recorriendo el Parque Nacional el Ávila‖. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.viajeros.com/diarios/parque-nacional-elavila/recorriendo-el-parque-nacional-el-avila. [Consulta 2.010 Diciembre 5]
138
ANEXOS
139
ANEXO “A” CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS EXCURSIONISTAS DEL PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO, RUTA LA JULIA- PICO NAIGUATÁ (Saludo inicial) Con fines académicos, estamos realizando una investigación para el diseño de una guía fotográfica de la ruta La Julia—Pico Naiquatá del Parque Nacional Waraira Repano. Por tal razón, solicitamos su valiosa colaboración en responder a las siguientes preguntas. 1) Edad: a) Entre 15 y 20 años ____ b) Entre 21 y 40 años ____ c) Entre 40 y 50 años ____ 2) Género: a) Femenino ____ b) Masculino ____ 3) Procedencia: a) Zona Metropolitana del Distrito Capital (Municipios; Sucre, Baruta, Chacao, Libertador y El Hatillo) ______ b) Interior del país _____ c) Exterior del país _______ 4) Tipo de excursión: a) Deportiva _______ b) Campamento ______ c) Turística _____ d) Recreación ______ e) Apreciación ______ f) Artística ______ 5). ¿Con qué frecuencia recorre Ud. La ruta La Julia-Pico Naiquatá? a) 1 vez a la semana ______ b) de 1 a 2 veces al mes ______ c) Cada vez que tengo tiempo libre _____ c) 1 vez al año _____ d) Es primera vez _____ 6) ¿Utiliza Ud. algún material gráfico (Mapa/Guía) para planificar sus excursiones al Parque Nacional Waraira Repano? a) Si b) No c) Algunas veces 140
7) De ser afirmativa su respuesta, mencione qué tipo de material: a) Páginas WEB b) Guías turísticas c) Mapas d) Otro ____________________________________________________ 8) La información que Ud. tiene sobre las distancias entre los distintos puntos o áreas del Parque Nacional Waraira Repano, es: a) Excelente ___ b) Buena ___ c) Medianamente buena ___ d) Deficiente ____ 9) Su orientación en la ruta La Julia-Pico Naiguatá, es: a) Excelente ___ b) Buena ___ c) Medianamente buena ___ d) Deficiente ____ 10) Según su experiencia, ¿son suficiente los carteles disponibles para realizar la ruta La Julia-Pico Naiguatá? a) Si _____ b) No ____ ¿Por qué? 11) ¿Considera Ud. que su conocimiento topográfico es necesario para el éxito de sus excursiones al Parque Nacional Waraira- Repano? a) Si _____ b) No ____ ¿Por qué?
141
ANEXO “B”
MATRIZ DE VALIDACIÓN CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS EXCURSIONISTAS DEL PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO, RUTA LA JULIA- PICO NAIGUATÁ
Estimado profesor (a): Solicitamos su valiosa colaboración, en el sentido de validar el siguiente instrumento de recolección de datos, para la investigación cuyo Objetivo General es: Diseñar una Guía Fotográfica impresa de la ruta “La Julia - Pico Naiguatá” del Parque Nacional Waraira-Repano. Municipio Sucre.
El objetivo específico a medir es: Detectar el perfil de los excursionistas que realizan la ruta ―La Julia - Pico Naiguatá‖ del Parque Nacional Waraira-Repano. Los criterios de validación son: Pertinencia con el tema y redacción de los ítems. BUENA (B) REGULAR ( R ) DEFICIENTE (D)
El instrumento será aplicado a los excursionistas de la ruta La Julia-Pico Naiquatá, del Parque Nacional Waraira Repano.
A continuación presentamos los doce (12) ítems que conforman el instrumento, así como una casilla, para su correspondiente evaluación y observaciones. Muchas gracias por su aporte Br. Felipe Aznar Br. David Mafoda
1) Edad: a) Entre 15 y 20 años ____ b) Entre 21 y 40 años ____ c) Entre 40 y 50 años ____
PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
2) Género: a) Femenino ____ b) Masculino ____ PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
3) Procedencia: a) Zona Metropolitana del Distrito Capital (Municipios; Sucre, Baruta, Chacao, Libertador y El Hatillo) ______ b) Interior del país _____ c) Exterior del país _______ PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
4) Tipo de excursión: a) Deportiva _______ b) Campamento ______ c) Turística _____ d) Recreación ______ e) Apreciación ______ f) Artística ______ PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
5). ¿Con qué frecuencia recorre Ud. La ruta La Julia-Pico Naiquatá? a) 1 vez a la semana ______ b) de 1 a 2 veces al mes ______ c) Cada vez que tengo tiempo libre _____ c) 1 vez al año _____ d) Es primera vez _____ PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
143
6) ¿Utiliza Ud. algún material gráfico (Mapa/Guía) para planificar sus excursiones al Parque Nacional Waraira Repano? a) Si b) No c) Algunas veces PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
7) De ser afirmativa su respuesta, mencione qué tipo de material: a) Páginas WEB b) Guías turísticas c) Mapas d) Otro ____________________________________________________ PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
8) La información que Ud. tiene sobre las distancias entre los distintos puntos o áreas del Parque Nacional Waraira Repano, es: a) Excelente ___ b) Buena ___ c) Medianamente buena ___ d) Deficiente ____ PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
9) Su orientación en la ruta La Julia-Pico Naiquatá, es: a) Excelente ___ b) Buena ___ c) Medianamente buena ___ d) Deficiente ____
PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
10) Según su experiencia, ¿son suficiente los carteles disponibles para realizar la ruta La Julia-Pico Naiguatá? a) Si _____ 144
b) No ____ ¿Por qué? PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
11) ¿Considera Ud. que su conocimiento topográfico es necesario para el éxito de sus excursiones al Parque Nacional Waraira- Repano? a) Si _____ b) No ____ ¿Por qué?
PERTINENCIA B R D
REDACCIÓN B R D
OBSERVACIONES
145
ANEXO “C” LISTA DE COTEJO
RUTA LA JULIA- PICO NAIGUATÁ PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO
TIPO DE SENDERO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
De gran recorrido (Rutas mayores de 50 Km.) De pequeño recorrido (Rutas entre 10 y 50 Km.) TERRENO Carretera Forestal Camino de Tierra Senda o trocha de montaña Camino peatonal Carretera Asfaltada TIPO DE SUPERFICIE De tierra Arenoso o tierra suelta De cascajo o materiales sueltos De hierba Rocoso o pedreras de montaña SEÑALIZACIÓN Señales disponibles en rocas y árboles La señalización es borrosa / Inexistente Señal de piedra frecuentes Identificación de zonas riesgosas Ubicación fácilmente identificación de los carteles y avisos Existe información sobre Uso y prohibiciones dentro del Parque DESPLAZAMIENTO 146
¿Solamente a pié? ¿Hay facilidades para desplazamiento en bicicleta? ¿Hay facilidades para desplazamiento en vehículo? ZONAS DE RECREO
SÍ
NO
SÍ
NO
Observación de flora y fauna Miradores o paradores turísticos Cascadas, ríos Paisajismo ZONAS DE DESCANSO ¿Hay facilidades para acampar? ¿Hay hospedaje para excursionistas? ¿Albergues a lo largo de la ruta? Suministro de agua para consumo
147