REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA DERECHOS RESERVADOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA D R SE E R S O H C E ER S O

6 downloads 160 Views 408KB Size

Recommend Stories


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D VA R E S E R S H

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DERECHOS RESERVADOS
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL D R SE E R S O H C E ER

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
Universidad Rafael Urdaneta REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL OS H C E R DE DO A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE P

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S DO A V R E S E CHOS R DERE O

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CS. POLITICAS, ADM. Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CS. POLITICAS, ADM. Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S O D VA R E S E R S

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE A

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

PENS AMIENTOS RUMI ANTES Y ESTILOS DE APEGO EN ADULTOS QUE HAN EXPERIMENTADO UNA INFIDELIDAD

Trabajo Especial de Grado presentado por: Claudia Carolina Siciliano Gill

Maracaibo, diciembre 2015

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

PENS AMIENTOS RUMI ANTES Y ESTILOS DE APEGO EN ADULTOS QUE HAN EXPERIMENTADO UNA INFIDELIDAD

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magister en Psicología Clínica: ___________________________ Claudia Carolina Siciliano Gill C.I. No V-17.952.457

II

18

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... VII DEDICATORIA................................................................................................. VIII RESUMEN ......................................................................................................... IX CAPITULO I ........................................................................................................ 9

FUNDAMENTACIÓN.................................................................................................................... 9

S O D VA

Planteamiento y Formulación del problema.......................................................................... 9

R

SE E R S

Objetivos de la Investigación.................................................................................................... 16 Objetivo General .................................................................................................................. 16

O

H C E ER

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 16 Justificación de la investigación ............................................................................................... 17

D

Delimitación de la investigación............................................................................................... 18

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 20 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 20 Antecedentes de la Investigación......................................................................................... 20 Bases Teóricas de la investigación............................................................................................ 33 Pensamiento rumiante......................................................................................................... 35 Teoría del Apego................................................................................................................... 43 Apego Adulto o Modelos internos de Apego ....................................................................... 46 Estilos de apego Adulto ........................................................................................................ 52 Regulación emocional .......................................................................................................... 53 Cogniciones........................................................................................................................... 54 Proximidad e intimidad ........................................................................................................ 56 Experiencia de celos ............................................................................................................. 58 Apego romántico en Venezuela ........................................................................................... 59 Resolución de conflicto ........................................................................................................ 59 Satisfacción marital .............................................................................................................. 60 Sistema de hipótesis................................................................................................................. 61

CAPÍTULO III .................................................................................................... 64 MARCO METODOLÓGICO......................................................................................................... 64 Tipo de investigación............................................................................................................ 64 Diseño de investigación........................................................................................................ 60 Sujetos de Investigación ........................................................................................................... 61 III

Población .............................................................................................................................. 61 Investigadores ...................................................................................................................... 63 Definición operacional de las variables .................................................................................... 66 Estilo Respuesta rumiante.................................................................................................... 66 Estilos de apego.................................................................................................................... 66 Descripción del instrumento .................................................................................................... 67 Para Respuestas rumiantes .................................................................................................. 67 Propiedades psicométricas................................................................................................... 67

S O D VA

Para estilos de apego............................................................................................................ 70 Propiedades psicométricas................................................................................................... 71

R

SE E R S

Procedimiento ...................................................................................................................... 72

O

Consideraciones éticas ......................................................................................................... 74

H C E ER

CAPITULO IV .................................................................................................... 77

D

RESULTADOS............................................................................................................................. 77 Análisis y discusión de los resultados................................................................................... 77

CONCLUSIONES.............................................................................................. 96 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 98 Referencias Bibliográficas............................................................................... 103 Anexos ............................................................................................................ 100

INDICE Cuadros Cuadro No. 1 Modelos de grupos de apego ..................................................... 53 Cuadro No.2 Mapa de Variable ........................................................................ 62 Cuadro No.3 Poblacion .................................................................................... 60 Cuadro No. 4 Muestreo No probabilistico ......................................................... 62 Cuadro No. 5 Baremos escala de pensamiento rumiante ................................ 67 Cuadro No. 6 Baremos estilos de apego .......................................................... 68 INDICE Tablas Tabla No. 1 Género ......................................................................................................68 Tabla No. 2 Edad ...........................................................................................................68 Tabla No. 3 Experiencia Infiel ......................................................................................83 Tabla No. 4 Frecuencia de la Infidelidad ...................................................................83 Tabla No. 5 Tipo de Infidelidad....................................................................................84 Tabla No. 6 Estrategia de Darse Cuenta..................................................................84 Tabla No. 7 Calidad de la Relación ............................................................................85 IV

Tabla No. 8 Pensamiento Acerca de la Infidelidad ..................................................85 Tabla No. 9 Pensamiento Rumiante de Reflexión ..................................................87 Tabla No. 10 Pensamiento Rumiante de Reproche.................................................88 Tabla No. 11 Pensamiento Rumiante Reflexivo y Género ...................................89 Tabla No. 12 Pensamiento Rumiante de Reproche y Género..............................90 Tabla No. 13 Estilos de Apego ...................................................................................93 Tabla No. 14 Estilos de apego y Pensamientos Rumiantes de Reflexión ..........96 Tabla No. 15 Estilo de Apego y Pensamiento Rumiante de Reproche ...............97 INDICE Anexos

R

S O D VA

SE E R S

Anexo A........................................................................................................... 114 Instrumento: Escala de Respuesta Rumiante ................................................. 114 Anexo B........................................................................................................... 117 Propiedades Psicométricas del Instrumento: Escala de respuesta Rumiante. 117 Anexo C .......................................................................................................... 121 Instrumento: Estilos de Apego Adulto ............................................................. 121 Anexo D .......................................................................................................... 125 Resultados de Cálculos estadísticos: Edad de los Sujetos de Estudio ........... 125 Anexo E........................................................................................................... 127 Resultados de Cálculos estadísticos: Grado de Instrucción de los sujetos ..... 127 Anexo F........................................................................................................... 129 Resultados de Cálculos estadísticos: Estado Civil de los Sujetos .................. 129 Anexo G .......................................................................................................... 131 Resultados de Cálculos estadísticos: situación de Convencía........................ 131 Anexo H .......................................................................................................... 133 Resultados de Cálculos estadísticos: Número de Hijos de los sujetos ........... 133 Anexo I ............................................................................................................ 135 Resultados de Cálculos estadísticos: PRUEBA KOLMGOROV – SMIMOV ... 135 Anexo J ........................................................................................................... 137 Resultados de Cálculos estadísticos: Pensamiento Rumiante de Reflexión y características de la relación e infidelidad ............................................................... 137 Anexo K........................................................................................................... 151 Resultados de Cálculos estadísticos: Pensamiento Rumiante de Reproche y características de la relación e infidelidad ............................................................... 151 Anexo L ........................................................................................................... 166 Resultados de Cálculos estadísticos: Pensamiento Rumiante de Reproche y Pensamiento Infiel................................................................................................... 166 Anexo M .......................................................................................................... 168 Resultados de Cálculos estadísticos: Estilos de Apego Adulto y Género ....... 168 Anexo N .......................................................................................................... 170 Resultados de Cálculos estadísticos: Estilos de apego adulto y características de la relación e infidelidad ....................................................................................... 170

O

D

H C E ER

V

Anexo O .......................................................................................................... 172 Resultados de Cálculos estadísticos: Estilos de apego adulto y Pensamientos Rumiantes de Reflexión .......................................................................................... 172 Anexo P........................................................................................................... 176 Resultados de Cálculos estadísticos: Estilos de apego adulto Pensamiento Rumiante de Reproche ........................................................................................... 176

SE E R S

O

H C E ER

D

R

S O D VA

VI

AGRADECIMIENTOS A Dios y a la Virgen por acompañarme y guiarme en el camino de mi vida. A mi familia, por estar presente en todo momento. Mi mamá por ensenarme a luchar por lo que quiero y superarme todos los días a pesar de los obstáculos. Mi papá por ser el impulso para lograr todas mis metas teniendo una actitud positiva,

S O D VA

con fe de que las cosas siempre saldrán bien. Mi hermano por la compañía

R

incondicional, por ser mi mejor compañero en la vida, mi admiración y mi orgullo. A

SE E R S

mi esposo por acompañarme, ayudarme y brindarme su apoyo incondicional para la

O

H C E ER

consecución de este logro, mi bálsamo ante el estrés y las adversidades.

D

A mi Tutora Rosa Abreu por guiarme a nivel personal y académico, con paciencia, dedicación y exigencia para dar lo mejor de mí. Gracias por la enseñanza y la fe. Al profesor Gilberto Zuleta por su disposición en sus asesorías estadísticas.

VII

DEDICATORI A A mi abuela Blanca Morales, Mi ejemplo de lucha , de familia y unión. gracias por todo tu amor y enseñanza, por la confianza puesta en mí,

S O D VA

en lo que soy y lo que puedo lograr.

R

Te quiero profundamente.

O

H C E ER

D

SE E R S

VIII

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA

RESUMEN

S O D VA

PENSAMIENTOS RUMIANTES Y ESTILOS DE APEGO POSTERIOR A UNA EXPERIENCIA INFIEL

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Autor: Claudia Carolina Siciliano Gill. Tutor: Rosa Beatriz González de Abreu Fecha: diciembre 2015

El objetivo central de la investigación fue asociar los Pensamientos Rumiantes con los Estilos de Apego posterior a una experiencia de infidelidad. El estudio fue descriptivo, transaccional, no experimental de campo, la cual estuvo compuesta por una muestra intencional de 113 sujetos, de ambos géneros en donde 69 son mujeres y 36 son hombres. Basado en Estilos de pensamiento Rumiante de NolenHoeksema (2003) y la teoría del apego de Bowbly (1969) con los aportes teóricos del apego adulto de Hazan y Shaver (1987). Se utilizó un cuestionario previo para la recolección de datos sobre las características de la relación y la experiencia de infidelidad, posteriormente se aplicó el instrumento de escala de respuesta rumiantes de Nolen–Hoeksema, Morrow y Fredricson (1991) traducido por Hervás (2008), validado por Siciliano (2014) y el cuestionario de estilo de apego adulto de Brennan Clark y Shaver (1987) validado Granado y Pino (2003). Según el resultado obtenido se concluyó que Los pensamientos rumiantes Reflexivos tienen mayor prevalencia en los hombres que en las mujeres. Los pensamientos rumiantes no difieren significativamente en cuanto a la edad, genero, estado civil , número de hijos o experiencia de infidelidad. Para los estilos de apego se concluyó que existe prevalencia para los estilos de apego seguro, seguido por el estilo temeroso y preocupado, por último el estilo evitativo. Los pensamientos rumiantes reflexivos tienen mayor prevalencia en los estilos seguros, mientras que los pensamientos rumiantes de reproche se hacen presentes en las personas con estilo temeroso y preocupado. Descriptores: Pensamiento Rumiante, Reflexión, Reproche, Estilos de apego [email protected] IX

CAPITULO I

O

H C E ER

D

R

SE E R S

FUNDAM ENTACIÓ N

S O D VA

Planteamiento y Formulación del problema

El ser humano cuenta con la capacidad de formar y mantener relaciones personales, las cuales son necesarias para que cualquier persona pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse. En las relaciones humanas las personas se quedan vinculadas o adheridas unas a otras bajo un factor emocional, y difiere en cada uno de las personas. Algunos parecen ser naturalmente capaces de amar y establecer relaciones íntimas, otros por el contrario, carecen de capacidad afectiva y les cuesta establecer o mantener parejas.

Es interesante entender cómo la percepción de los padres por parte de los hijos y la influencia que ésta percepción tiene sobre las relaciones afectivas o sociales, se refleja posteriormente cuando éstos llegan a ser adultos. Una revisión de la literatura realizada por Yárnoz (2001), apunta a que las personas tienden a imitar los patrones tanto cognitivos y emocionales como comportamentales de los padres o modelos que 10

11

fungieron como patrones relacionales de parejas. Sin embargo según Simpson (1990), conforme la persona va creciendo, otros factores influyen en la manera en que se relaciona con la figura de autoridad, en las relaciones sociales o con las parejas sexuales, tales como nuestra predisposición genética, la personalidad y las experiencias de vida.

S O D VA

R

Así mismo, Thompson (1994), afirma que las personas experimentan diversas

SE E R S

situaciones, afrontándolas según sus propias cogniciones acerca del evento y

O

H C E ER

generando emociones relacionadas a esa valorización, asignándole posteriormente,

D

un significado de tristeza o alegría. Pero cuando estos estados emocionales son intensos podrían causar incertidumbre y angustia impidiendo una sensación de bienestar y es cuándo utilizan recursos para regular sus emociones, modulando su intensidad o duración.

En este sentido, uno de los fines de la presente investigación es evidenciar una característica que probablemente esté presente de diferente manera en las personas, donde los pensamientos, emociones, conducta,

aparecen en nuestra

mente ocasionando auténticos problemas debido a que no pueden ser evadidos causando un malestar difícil de manejar. Éstos sujetos mientras más intentan dejar de pensar en esas ideas, más fuerza parece que adquieren y más difícil es conseguir dejar de pensar en ellos. Suelen ser pensamientos asociados a problemas que tenemos en esos momentos, miedos que nos acechan, inquietudes, malestares y comúnmente están relacionados a infidelidades de su pareja, donde está, con quien está o me estará engañando. 11

12

Nolen-Hoeksema (1991), afirma que la rumiación se presenta cuando las evaluaciones de una persona sobre una situación son en su mayoría negativas, cuando su memoria auto-biográfica se encuentra limitada a recordar experiencias de tristeza o sufrimiento o cuando hay una incapacidad para abocarse hacia estímulos más gratificantes En cuanto a la resolución de problemas, la rumiación es negativa cuando disminuye la eficacia para resolver tareas de poca dificultad, entorpece la

S O D VA

R

generación de alternativas de solución y promueve la evitación como estrategia de

SE E R S

afrontamiento. A ello se suma que dicho estilo de pensamiento puede afectar las

O

H C E ER

relaciones interpersonales, ya que la imposibilidad para enfocarse en otros temas

D

genera frustración en las personas cercanas, llevando a situaciones de conflicto o rechazo.

Para Payás Puigarnau, (2008) el pensamiento obsesivo se configura siempre alrededor de una cuestión de forma de búsqueda: la exploración de elementos circunstanciales que expliquen o justifiquen la causa (¿ Por qué?, ¿qué pasó?, ¿cómo fue?); fijaciones en detalles no necesariamente relevantes (¿Y si?); identificación de responsables, ya sean otros, un colectivo, focalización en síntomas negativos y sus posibles causas y consecuencias; e intento de búsqueda de significados sobre el porqué o el para qué (¿Por qué?, ¿para qué?).

Por otra parte, en la obsesión, la experiencia de la realidad es mental y suele estar focalizada sólo en algún aspecto concreto de ésta: se produce una pérdida de la visión general o global de la situación. El pensamiento se fija en algún detalle, aspecto o momento, a veces inconsecuente, y el resto de elementos vitales está 12

13

ausente, no hay visión de conjunto sobre la situación. Se trata de una fijación cognitiva característicamente rígida e inflexible. Esta falta de acción, y esta rigidez, además van acompañadas de la sensación de soledad.

Según algunos autores como Gándara, (2010) las mujeres rumian más, lo que las hace, más vulnerables a las crisis. También son más flexibles y rápidas buscando

S O D VA

R

la salida de emergencia y la solución, apunta el experto. "El fenómeno tan femenino

SE E R S

de darle mil vueltas a todo aumenta la permanencia de los problemas en la

O

H C E ER

conciencia y causa fatiga emocional. Nos perturba más la opinión que tenemos sobre

D

lo que nos pasa que el hecho en sí mismo" Cuanto más se nutre la obsesión, más fuerte se hace y más espacio ocupa en la mente.

Lo curioso del pensamiento circular es que lo que se hace para resolver el problema se acaba convirtiendo en el auténtico problema. El objetivo es entonces parar de dar vueltas. "Una de las funciones de la mente, en concreto de la memoria, es ayudarnos a sobrevivir, a no repetir situaciones que en el pasado nos han hecho sufrir o nos han traumatizado” Vázquez, (2010).

A muchas de las mujeres les invaden preocupaciones y pensamientos que se escapan de control, son víctima de una tendencia epidémica a pensar demasiado a dejarse llevar por pensamientos negativos que abruman e interfieren con su sensación de bienestar, esos sentimientos negativos ejercen gran influencia sobre nuestros pensamientos y comportamiento. Cuando se está triste, el acceso de nuestro cerebro a los pensamientos y recuerdos tristes es mayor, y es más probable

14

que vean el lado negativo de la circunstancia que se está viviendo. El hombre por su parte se preocupa su imagen deteriorada si la mujer le ha sido infiel, se preocupa más de ser el hazme reír, entones también puede que los hombres estén propensos a experimentar pensamientos negativos y desestabilizadores para la relación de pareja.

SNolenO D VA

R

Finalmente un factor esencial para vivir saludablemente según

SE E R S

Hoeksema, (2003), es no permitir que los sentimientos negativos gobiernen nuestras

O

H C E ER

vidas y malogren nuestros esfuerzos. Perjudica nuestras relaciones ya empiezan a

D

molestar a nuestra pareja e incluyo nos abandonan, y nos resulta muy difícil entender lo que debemos hacer para que nuestras relaciones vayan mejor.La diferencia para Garrido (2006) radica en el afrontamiento y en la regulación emocional que las personas aplican para sobrellevar situaciones adversas, y estas estrategias tienen relación con el estilo de apego que tenga el sujeto, es decir que cada uno de los estilos tienen a privilegiar ciertas formar de afrontar y regular las emociones.

El apego es el vínculo que motiva a buscar proximidad, lo que funciona como un regulador de emoción y funcionan como protector ante la amenaza y produciendo alivio Bowbly (1969). En las relaciones adultas de pareja, cada miembro funciona como figura de apego del otro, va depender de las representaciones internas de cada uno de los compañeros, es un vínculo afectivo y duradero con una función biológica que incurre en el bienestar de la pareja y el cuidado de los hijos (Hazan y Shaver (1987).

15

En las relaciones de pareja, las personas seguras, están cómodas expresando sus sentimientos. Son buenos disipadores de conflictos, son capaces de reconocer cuando están equivocados, son excelentes comunicando sus sentimientos, no juegan y aceptan que quieren estar cerca de su pareja. Buscan intimidad y no les da miedo ni preocupación planear un futuro, Perdonan fácilmente y perciben el sexo y la intimidad emocional como la misma cosa. Confían en su habilidad de tener y mantener relaciones sanas.

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Las personas ansiosas experimentan un deseo intenso por estar con su pareja.

D

Son excelentes para detectar cambios en la relación, necesitan estar cerca de su pareja, les gusta jugar y hacerle pruebas a su pareja para ver si están tan comprometidos en la relación como ellos. Buscan intimidad y usan el sexo para estar más cerca de su pareja y tienen un sube y baja de emociones constante. Suelen pensar que la pareja que tienen puede ser su última oportunidad de tener amor.

Las personas distantes o evitativas necesitan su propio espacio. Disfrutan estar solos, y disfrutan tener su espacio personal, tienen criterios de la pareja ideal, y nunca estarán satisfechos hasta que la encuentren, comparan constantemente a su pareja con su ex, reprimen sus emociones en lugar de expresarlas. Se enfocan en las pequeñas imperfecciones de su pareja para distanciarse, cuando hay un conflicto se ponen a la defensiva para aparentar ser más fuertes, Evitan la cercanía física y no son buenos detectando las necesidades de su pareja.

Según las características que cada estilo de apego ejerce en su sus relaciones

16

pareja, Sánchez, (2010) afirma que los pensamientos rumiantes entorno a infidelidad probablemente lo presenten los individuos con estilos de apego ansioso, evitativos o preocupados, el estilo de apego es el grado de seguridad que tenemos en las relaciones interpersonales. Esa seguridad surge de las creencias, suposiciones, interpretaciones, pensamientos y sentimientos que tenemos sobre nosotros mismos y sobre los demás.

S O D VA

R

SE E R S

Para Abreu (2004), es posible que un sujeto con estilo de apego ansioso está

O

H C E ER

más propensa a tener pensamientos de infidelidad cuando establece una relación de

D

pareja con un sujeto evitativo. Por esta razón, el presente estudio pretende describir como las experiencias de infidelidad en los sujetos pueden incidir en los pensamientos rumiantes y su asociación con los estilos de apego en adultos. Por lo cual se desprende la siguiente interrogante: ¿Cuál es la asociación

entre el

Pensamiento Rumiante y los estilos de apego en adultos que han experimentado una infidelidad?

Objetivos de la Investigación Objetivo General

Establecer la Asociar los Pensamientos Rumiantes a los Estilos de Apego en adultos que han experimentado una infidelidad.

Objetivos Específicos

17

1. Identificar los Pensamientos Rumiantes en adultos que han experimentado una infidelidad.

2. Identificar

los Estilos de Apego en adultos que han experimentado una

infidelidad.

S O D VA

R

3. Determinar la prevalencia según el género y grado de instrucción, edad y tipo

SE E R S

de experiencia Infiel de los pensamientos rumiantes en adultos que han

O

H C E ER

experimentado una infidelidad.

D

4. Establecer una asociación entre los Pensamientos Rumiantes con los estilos de apego en adultos que han experimentado una infidelidad.

Justificación de la investigación

El presente estudio es de gran importancia ya que el ser humano es muy complejo y nos resulta imposible conocerlo, entenderlo y ayudarlo, sin recurrir a una diversidad de

datos, teorías, modelos o enfoques que nos proporcionen

conocimientos acerca de los procesos por los cuales el individuo puede estar experimentando a lo largo de la vida, traducidos en conductas, pensamientos o emociones significativas en su modo de relacionarse con el mundo.

Dicho esto, el trabajo de investigación proporcionará conocimientos teóricos acerca de cómo el estilo de apego favorece la regulación del afecto, destacando si

18

una experiencia infiel seria predictora de generar pensamientos rumiantes. Posteriormente proporcionará un marco referencial de las diferentes individualidades de la pareja con un valor científico.

Su valor no solo radica a nivel teórico, sino en lo práctico ya que los datos e información obtenida nos permitirán implementar nuevos abordajes a nivel

S O D VA

R

terapéutico en parejas lo que podría ser de gran beneficio en la consecución y

SE E R S

duración de parejas seguras. En cuanto al aporte metodológico, facilitará nuevos

O

H C E ER

instrumentos de medición de las variables de estudio, los cuales son válidos,

D

confiables y estandarizados para nuestra población según nuestra cultura y factores demográficos de nuestro estado.

El propósito central del presente estudio está basado en la contribución social, indagando sobre los procesos o experiencias individuales de los sujetos que se encuentran en una relación de pareja y como estas están asociadas a estilos de apego que se adquieren a lo largo de la vida de cada individuo y que según su estructura pueden presentar síntomas de ansiedad u obsesión interviniendo en la consolidación de una relación amorosa. Finalmente ofrece información valiosa para futuras investigaciones las cuales tengan como objetivo ampliar conocimientos asociados a algunas de las variables presentes.

Delimitación de la investigación Esta investigación se llevó a cabo en Maracaibo, Estado Zulia, durante un período comprendido entre Septiembre 2012 y diiembre 2015, en una población de

19

Personas adultas, de ambos géneros, con un tiempo de relación de un año y con experiencias de infidelidad, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, enmarcados dentro de los fundamentos teóricos de las Pensamientos Rumiantes basados en Nolan-Hoeksema, (2003) y en la propuesta de Estilos de apego planteado por Hazan Shaver (1987).

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

D

R E S E Slos Rantecedentes de

O

H C E ER

El presente capítulo

contiene

S O D VA la investigación

considerados diferentes trabajos relacionados con las variables. Así mismo, se encuentran las bases teóricas que respaldan la variable Estilos de apego y Rumiación los cuales fueron seleccionados para el desarrollo de dicha investigación, . Antecedentes de la Investigación

Empezaremos por incluir aquellos antecedentes relevantes para el presente estudio el cual nos permitirá una revisión de investigaciones sobre las variables, los cuales más a delante podremos comprar con los resultados obtenidos.

Kachadourian , Fincham y Dávila, (2005) se plantearon como objetivo estudiar las actitudes ambivalentes, la rumiación y el perdón de las transgresiones del conyugue en el matrimonio. Fue una investigación en donde participaron Los participantes fueron 87 parejas casadas de participaban con sus hijos adolescentes

la mayor

Zona de Búfalo que

hijas en un estudio en curso de las 20

22

relaciones familiares. Se plantearon la hipótesis de que, en el matrimonio, la ocurrencia de un evento negativo, como una transgresión, es probable que aflore los componentes negativo de la actitud ambivalente de un individuo hacia su recordando tal comportamiento, una instancia negativamente, es probable que se active sentimientos negativos y

pareja.

Del mismo modo,

donde la pareja se comportó y hacer más sobresaliente

S O D VA

los

R

creencias que conforman el componente negativo de

SE E R S

actitud ambivalente. Esto, a su vez, podría hacer que el perdón sea menos probable.

O

H C E ER

Se platearon la hipótesis que frente a las transgresiones, las personas que

D

se

comporte de manera ambivalente hacia su pareja tendrá menos capacidad de perdonar.

Según los resultados anteriores, se encontró una asociación

entre la

satisfacción de la relación y el perdón. De esta manera, lo encontrado tanto para los esposos y las esposas fue que el grado de ambivalencia hacia la pareja estaba relacionado con una disminución del perdón cuando el conyugue haya cometido una transgresión sólo cuando los individuos rumiaban acerca de esta.

Para el mismo año Paleari, Regalia, Fincham. (2005) Se propusieron estudiar el perdón en un estudio longitudinal determinado por el aspecto socio cognitivo es decir la rumiación del conyugue ofendido. Se estudiaron, 119 esposos y esposas de matrimonios de mediano y largo plazo en el norte de Italia proporcionando datos en dos momentos separados por un intervalo de 6 meses. Se mostró que la rumiación y la empatía predijeron independientemente al Perdón marital El perdón a su vez

23

precede

concurrentemente

a

mayor

calidad

marital.

Finalmente,

surgieron

direcciones recíprocas de efecto entre el perdón y la calidad marital con el tiempo. Estos resultados se discuten en términos de sus implicaciones para la promoción del perdón.

Una de las investigaciones más recientes relacionada con la rumiación Caro

S O D VA

R

(2011), la cual estudio la Relación entre estrés postraumático, afrontamiento

SE E R S

represivo y rumiación en estudiantes universitarios. Tuvo como objetivo analizar la

O

H C E ER

relación entre las variables, la investigación fue

D

descriptiva correlacional con un

diseño no experimental transversal, con una población de 186 estudiantes universitarios de segundo y cuarto año de las carreras de enfermería, kinesiología, ingeniería civil e informática. El resultado arrojó que a mayores niveles de afrontamiento represivo, menores niveles de síntomas postraumáticos y aquellos sujetos con mayores niveles de rumiación negativa o reflexiva eran predictores de mayores niveles de sintomatología postraumática.

La experiencia infiel puede ser considerado para muchas personas como una vivencia que dejo secuelas traumáticas en su vida, esto, probablemente traiga consigo pensamientos indeseables y frecuentes sobre esta experiencia. Dicho estudio proporciona aspectos teóricos, metodológicos y datos importantes asociados a experiencias traumáticas pueden ser predictores de pensamientos rumiantes al igual que el presente estudio el cual se puede contrastar con los resultados que se obtendrán más adelante.

24

Cassaretto (2011), se propuso obtener las Propiedades psicométricas de la escala de respuesta rumiativas en una muestra de adultos de lima. La escala de respuesta rumiativas (RRS, Nolen-Hoesksema y Morrow, 1991) es un instrumento que evalúa la presencia de pensamientos de tipo negativo y recurrente al experimentar emociones negativas. Las investigaciones previas han encontrado una relación entre este estilo cognitivo y cierta patología. Como depresión y la ansiedad.

S O D VA

R

Asimismo, se postula que la rumiación puede ser perjudicial pero además puede

SE E R S

tener un aspecto favorable. Por ello dicho estudio tuvo como objetivo analizar la

O

H C E ER

validez y confiabilidad de la RRS. Los hallazgos obtenidos indicaron que es un

D

instrumento sólido para evaluación de estilos de rumiativo. El análisis factorial encontró la existencia de dos factores: reflexión y reproche. Se confirmó la fuerte relación entre la rumiación y la depresión, a través de la correlación de la RRS con el BDI. Finalmente es una prueba confiable, debido a su alta consistencia interna. Esta investigación es de suma importancia ya que nos ofrece datos metodológicos e instrumentos para la variable Pensamientos Rumiantes, válidos, confiables y

en

población latino americana.

En el 2009, Santiago se inquietó por estudiar la Reflexión, Rumiación Negativa y Desarrollo de Sintomatología Depresiva en Adolescentes de género Femenino. La presente investigación evalúo, de forma prospectiva, la influencia de la reflexión y la rumiación negativa en el desarrollo de sintomatología depresiva en una muestra de 268 adolescentes de sexo femenino. La primera medición se realizó cuando éstas cursaban primero de media; la segunda medición corresponde a la obtenida en el seguimiento de un año. Los resultados confirman que la rumiación negativa es

25

efectivamente un factor de riesgo de desarrollo de síntomas depresivos. También se confirmó que la reflexión no muestra ninguna asociación significativa en términos prospectivos con estos últimos, sólo transversal. Esto indica que sería conveniente que las estrategias destinadas a prevenir y tratar la depresión en adolescentes aborden la existencia de patrones rumiativos negativos. La investigación no permite conocer aspectos teóricos como características

y sintomatología en los sujetos

S O D VA

R

importantes para contrastar los resultados de la presente investigación

O

SE E R S

H C E ER

Para Ehring, Frank (2008), en un estudio prospectivo longitudinal a 147

D

sobrevivientes de accidentes de tránsito, evaluaron a través de auto-informes el papel de la rumiación en el mantenimiento del trastorno de estrés postraumático y de la depresión después de un trauma. Los resultados muestran que la rumiación predijo significativamente el trastorno de estrés postraumático y la depresión a los 6 meses de ocurrido el trauma, incluso más allá de lo que podría predecirse a partir de los síntomas iniciales. Este hallazgo sugiere que la evaluación de la rumiación puede ayudar a mejorar la identificación temprana de sobrevivientes de un trauma que necesitarán intervención, para la prevención del TEPT. Igualmente este estudio ofrece aspectos teóricos, asociados a experiencias traumáticas pueden ser predictores de pensamientos rumiantes.

En el mismo orden de ideas Lommen, Sandersa, Buck y

Arntz (2008),

realizaron un estudio cuyo objetivo era analizar si los factores psicológicos asociados con Trastorno de estrés post traumático se podrían generalizar de muestras occidentales a población asiática de bajo nivel socioeconómico. Se estudiaron a 113

26

sobrevivientes del tsunami del 2004 en la costa de Sri Lanka. A los 15 meses después del trauma la prevalencia de TEPT fue de 52,2%. El análisis multivariado indicó que la interpretación negativa de los recuerdos del tsunami tiene una relación significativa con Trastorno de estrés post traumático, pero en este estudio, este trastorno no mostró una relación directa con rumiación. Si bien existe poca evidencia, se ha encontrado antecedentes de la probable relación inversa que pudiera tener el

S O D VA

R

estilo represor con el estilo rumiador frente a situaciones de estrés. Este estudio se

SE E R S

contrapone a investigaciones donde afirman que los eventos traumáticos pudieran

O

H C E ER

incidir en los pensamientos rumiantes, sin embargo el presente afirma que no

D

necesariamente estas experiencias sean un detonante de pensamientos rumiantes.

En el 2007, Michael, Halligan, Clark y Ehlers, concuerdan que la rumiación es un poderoso predictor de trastornos de estrés postraumático. Sin embargo, se preguntan los mecanismos que mantienen esta relación. Para ello, realizaron 2 estudios en sobrevivientes de asaltos, uno de corte transversal (N: 81) y otro prospectivo longitudinal, a los 6 meses del evento (N: 73), donde examinan qué aspectos de la rumiación proporcionan enlace con TEPT. Los resultados de este estudio demuestran que la rumiación no sólo se utiliza como una estrategia para hacer frente a los recuerdos intrusivos sino que también desencadena esos recuerdos. Ciertas características de la rumia negativa, como la aparición de pensamientos improductivos como las preguntas: ¿por qué?, ¿qué pasaría si?, así como las emociones negativas relacionadas con la rumia, se asociaron significativamente con estrés postraumático en el momento y a los 6 meses de ocurrido el evento traumático. Esto refuerza la idea de que no todas las formas de

27

rumiación son predictores de TEPT, sino más bien la rumiación negativa a diferencia de la reflexiva.

Furnham (2001), exploró la relación entre el estilo de afrontamiento represivo y varias medidas relacionadas con el afecto: rasgo inteligencia emocional, autoestima, satisfacción con la vida, afrontamiento y rumiación. Se esperaba que las variables

S O D VA

R

dependientes asociadas con el afecto, en lugar de la cognición, demostraran

SE E R S

marcada diferencia entre los represores y los otros grupos. Los resultados

O

H C E ER

evidenciaron que el grupo represor en comparación con los otros grupos, se mostró

D

más inteligente emocionalmente, con elevada autoestima y satisfacción vital, y una tendencia a usar estrategias adaptativas frente al estrés. Y como era esperado, obtuvo puntajes más bajos en rumiación, específicamente en comparación con los grupos de baja ansiedad y defensivos de alta ansiedad. Como esta relación ha sido escasamente estudiada, se requiere de mayor respaldo empírica.Estos datos arrojados es gran interés para la presente investigación ya que podemos compararlo con los resultados futuros en donde probablemente de pie a predecir que los pensamientos rumiantes estén presentes en sujetos ansiosos y preocupados

Finalmente una de las investigaciones más antiguas es la de Nolen-Hoeksema y Jannay (1991), quienes estudiaron el Estrés Postraumático y Rumiación. Los resultados de los estudios coinciden en determinar que es un predictor de TEPT. En un estudio prospectivo, midieron en estudiantes de la Universidad de Standford, la presencia de síntomas depresivos y de estrés postraumático tras el desastre natural del terremoto de Loma Prieta de 1989. Para lo que habían 137 estudiantes, los

28

cuales se les evaluó salud emocional y de estilos de respuestas frente a estados de ánimo negativos, 14 días antes del terremoto y posteriormente al terremoto, se hizo un seguimiento, a los 10 días y luego, a las 7 semanas para establecer cuáles de los estudiantes presentaron más síntomas depresivos y de estrés postraumático. Los resultados mostraron que los estudiantes que antes del terremoto ya tenían niveles elevados de depresión, estrés y un estilo de afrontamiento rumiador tenían más

S O D VA

R

síntomas de depresión y estrés postraumático. La mencionada investigación aporta

SE E R S

aspectos relevantes a nivel teórico y metodológico asociado a la variable de estudio.

O

H C E ER

D

Los antecedentes de la investigación nos arrojan información acerca de los Pensamientos repetitivos e intrusivos que actúan como un predictor de estamos emocionales depresivos, posteriormente el apego juega un papel fundamental como regulador de estados emocionales y van dándole sentido a las formas de respuesta o afrontamiento que el individuo experimenta, en el siguiente apartado se encontraran diversos estudios realizados acerca del apego y sus variantes.

Una de las más reciente por

Guzmán J, Rovella, Rivarola (2012), fue una

investigación dirigida a estudiar la Relación del apego y bienestar psicológico en adultos. El trabajo propuso caracterizar el tipo de apego y describir su relación con el bienestar psicológico en una muestra de adultos, con instrumentos que evalúan escala de estilos de apego en adultos y escala de bienestar psicológico. Los resultados indicaron que la mayoría de los sujetos que integran la muestra presentaron estilos de apego temeroso y en las mujeres se encontraron evidencias que sugieren que su modo de vincularse está asociado al estilo de apego ansioso.

29

Se halló una correlación positiva entre apego de tipo seguro y temeroso con la escala control de bienestar psicológico.

Cordero y Ferrante, (2009) estudiaron la Influencia del sexo, estilos de apego, satisfacción sexual y duración de la relación de la pareja en actitud hacia el amor en estudiantes universitarios. El presente estudio tuvo como objetivo comprender cuál

S O D VA

R

es la influencia del sexo, estilos de apego, satisfacción sexual y duración de la

SE E R S

relación sobre la actitud hacia el al amor en estudiantes de pregrado y cuál es la

O

H C E ER

relación entre sus variables. La muestra estuvo compuesta por 210 sujetos

D

femeninos y 210 de género masculino entre 18 y 24 años. En cuanto a la variable actitud ante el amor. El estilo de amor erótico estuvo explicado por la siguientes variables predictores: tipo de apego seguro, tipo de apego preocupado, frustración de la relación y declaraciones positivas acerca del sexo hacia mi modelo positivo del self y los otros con un sentido de auto valor internalizado encontrándose cómodo con la intimidad en reacciones cercanas presentan puntajes superiores en el estilo de amor erótico. Ni el sexo de los sujetos ni el estilo de apego pudieron obtener niveles significativos. Los hallazgos revelan que el estilo de amor lúdico es preferido por los hombres, consecuentemente menores puntajes en duración de la relación, tipo de apego seguro y declaraciones o quejas hacia la pareja. El estilo de amor erótico resulto ser explicado solo por la variable predictor del sexo.

Mikulincer y Pereg, (2003) se realizaron tres estudios con estudiantes de la universidad Bar-Ilan, Israel en donde investigaron el papel que juega el estilo de apego para regular el afecto y como estos a su vez afectan la memoria y el juicio

30

como consecuencia cognitiva. Para esto el primero era para evaluar el recuerdo secundario como negativo o positivo; el segundo para la atribución negativa con eventos relacionales positivos; finalmente el tercero sirvió para medir los hallazgos del primer estudio pero aplicando un procedimiento diferente como la inducción de música.Para el primer estudio los participantes fueron aleatoriamente asignados y se les pidió que leer una lista de negativa, neutral y positiva de titulares de periódicos;

S O D VA

R

y luego su recuerdo incidental de estos titulares se evaluó. Los participantes también

SE E R S

completaron una escala de autoestima para examinar si los efectos del estilo de

O

H C E ER

apego pueden ser explicados por la autoestima. Encontrando que la baja autoestima

D

se encuentra asociada con ansiedad y apego, finalmente los resultados confirman la idea que el estilo de apego moderó la memoria.

Para el segundo estudio examinaron el posible papel moderador del apego en la ansiedad y evitación.

Los participantes fueron aleatoriamente asignados a

negativos o neutrales hipótesis en relación a acontecimientos en donde uno era positivo y otro negativo, y luego se les pidió que redactaran la interioridad, la estabilidad y la globalidad de las causas de cada evento. En el tercero los resultados replicaron los hallazgos del primer estudio usando un procedimiento de inducción con música. La exposición de los participantes a la música destinados a inducir tristeza dando lugar a la retirada de un menor número de titulares positivos entre participantes con apego ansioso y con la retirada de más titulares positivos entre los participantes seguros. Se concluyó que las personas con apego seguro presentan un mejor recuerdo de la información positiva y con mayor inestabilidad

en las

31

cogniciones para los eventos negativos. Las personas con estilo evitativo

no

mostraron significativo afecto negativo frente a un evento negativo.

Fraley y Bonanno, (2002) la investigación concluye que los individuos evitativos suelen adaptarse muy bien a la pérdida.

Estos hallazgos plantean un

número de desafíos a la teoría del apego, sostuvo que la evitación emocional es

S O D VA

R

indicativa de un mal equilibrio psicológico. En este artículo, los autores sostienen

SE E R S

que con Modelos temporales de las diferencias individuales de apego en personas se

O

H C E ER

Permitirá la obtención de al menos tres hipótesis en relación entre el apego evitativo

D

y la adaptación a la pérdida. Estas hipótesis se prueban usando de dos bases de datos de 59 adultos en duelo. Los resultados indican que mientras que algunos individuos evitativos (es decir, los que están con miedo por evitación) tienen dificultades para adaptarse a la pérdida de un ser querido, otros personas ansiosas muestran un patrón de resistencia a la pérdida

Davis y Venon, (2002) estudiaron las asociaciones entre el género, la edad, la implicación emocional y estilo de apego así como con las reacciones al momento ante una ruptura en la relación romántica. En dicha investigación fueron estudiadas bajo una encuesta más de 5.000 personas mediante cuestionarios enviados por Internet. Los participantes del estudio fueron 1.868 hombres y 3.380 mujeres encuestados, comprendidos entre las edades de 15 a 50 años y distribuidos según la edad. Se planteó la hipótesis de que las reacciones individuales a rupturas serían congruentes con las conductas de apego y la regulación del afecto en general.

32

Los resultados arrojaron que las personas con estilos de apego ansioso se les asocio con una mayor preocupación por el compañero perdido, el sufrimiento físico y emocional ante la pérdida , mayores intentos para restablecer la relación, mayor motivación sexual, así como comportamiento agresivo y vengativo, la interferencia con las actividades de exploración, las estrategias de afrontamiento disfuncionales

S O D VA

.

R

Los sujetos con estilo de apego Evitativo se relacionan con mayor angustia,

SE E R S

evitando la cercanía y suelen reaccionar a las rupturas con estrategia de

O

H C E ER

afrontamiento de evitación y autosuficiencia. Los seguros por su parte se asocian con

D

la utilización de estrategias de afrontamiento sociales, buscando proximidad y cercanía (por ejemplo, utilizando los amigos y la familia como "seguros"). Inseguridad en el apego, en particular la ansiedad, está asociada con el uso de drogas y alcohol para hacer frente a la pérdida.

También en 2008, Heras relaciono el Estilos de apego y con enseñanza diádica en sujetos en relación de pareja. Tuvo como objetivo establecer la asociación entre los estilos de apego y la experiencia de confianza diádica en parejas. Se utilizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, transaccional. La muestra estuvo conformada por 406 sujetos adultos. Se encontró que los sujetos con apego seguro mantienen niveles altos de confianza, los preocupados tienen un nivel medio, los temerosos un nivel medio y bajo

y los evitativos los niveles más bajos de

confianza. Los sujetos seguros se consideran que sus parejas están orientadas hacia el bienestar común, son confiables y honestos, mantienen coherencia en su comportamiento se puede contar con ellos. Los sujetos preocupados piensan que las

33

manifestaciones de cuidados y atención de los demás no son suficientes para suplir sus necesidades, sintiéndose no considerados.

Por otra parte los temerosos suponen que sus parejas están orientadas individualmente, interesadas en su propio bienestar, dudan de la confiabilidad de sus parejas, pueden sentirse menos atendidos y considerados que los demás estilos. Por

S O D VA

R

último los evitativos no confían en sus parejas, consideran que los demás no son

SE E R S

sinceros en sus propuestas, evitándolo una expectativa negativa del comportamiento

O

H C E ER

del otro, con califican el trato de su compañero como justo y adecuado. Esta

D

investigación nos aporta conocimiento sobre las características de los estilos de apego y como ejercen su rol en pareja, así como también aspectos metodológicos de respaldo para nuestro estudio.

Bases Teóricas de la investigación

En el presente apartado se encontrará los fundamentos teóricos y modelos de las variables Pensamiento Rumiante y Estilos de apego, así como también las hipótesis de la investigación y finalmente el mapa de variables. Las personas pueden tener diversos pensamientos a lo largo del día, algunos indeseables y asociados a eventos negativos malestar y generan

los cuales desencadenan gran

estados de ansiedad elevados, estos pensamientos son

automáticos, repetitivos, usualmente espontáneos y con una consistente relación con

34

el estado anímico de ese momento o con su personalidad tal y como nos señala los escritos de Beck, Clark y Alford (1999).

Posteriormente estos autores, señalan que los pensamientos automáticos son validados y se desprenden de razonamientos erróneos, es decir el sistema mental se encuentra constantemente haciendo una evaluación, interpretación y análisis de la

S O D VA

R

información. Para algunas personas estas evaluaciones son más pronunciadas y

SE E R S

sistemáticas y son llamadas distorsiones cognitivas.

O

H C E ER

D

En lo pensamientos distorsionados las personas suelen realizar lecturas de mente , adivinar el futuro con un pensamiento catastrófico, maximizar los aspectos negativos y minimiza los positivos, tienen a catalogar los rasgos de sí mismo como negativos, descalificarse, focalizan su atención o memoria en aspectos negativos, piensa en cómo deben ser las cosas , realizan comparaciones con estándares poco realistas y están orientados hacia el remordimiento de lo que pudo ser y no fue , o piensan que el contenido del pensamiento tienen que ser real porque él así lo siente y finalmente rechaza los argumentos o evidencia que pudiesen contradecir sus pensamientos negativos.Por otro lado en base al contenido de los pensamientos generamos respuestas tanto a nivel emocional como biológica.

Beck, (2000) nos menciona que las emociones son respuestas subjetivas desencadenadas por las valoraciones que realizamos de los pensamientos asignándole un significado cómo la tristeza o la alegría.Los estados emocionales intensos causados por dichas cogniciones tienen consecuencias en los individuos,

35

los cuales pueden causar incertidumbre, angustia o preocupación e invaden la vida del individuo, impidiendo en él la sensación de bienestar.

Por otro lado, Las personas utilizan recursos y estrategias como un proceso que ayuda al ser humano para regular los estados emocionales. Thompson (1994), define la regulación emocional como el “proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la

S O D VA

R

ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los procesos

SE E R S

fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta” Es interesante que la

O

H C E ER

elección de estas estrategias, tenga que ver con el estilo de apego que tenga el

D

sujeto, es decir, en cada estilo se tienden a privilegiar ciertas formas de manejar y regular las emociones, Garrido (2006).

Para Sroufe (2000), el apego es concebido como la regulación diádica de la emoción; la cual, pronostica que cuando esta regulación es eficaz en la primera infancia a través de un apego seguro, tendrá consecuencias en la expresión, modulación y flexibilidad en el control de las emociones de la persona.

A continuación encontraremos una descripción teórica de las variable de estudio asociado a un

pensamiento repetitivo e invasivo llamado rumiativo o

rumiante y posteriormente se encontrara con la teoría del apego y apego en la edad adulta.

Pensamiento rumiante Para Nolen-Hoeksema, Papageorgious y Wells, (2004)

los pensamientos

36

rumiantes son estilos de respuesta que establecen la forma en que las personas responden a sus estados emocionales de tristeza o síntomas depresivos

va a

determinar la severidad y el mantenimiento de los mismos. Dicha teoría sostiene que este pensamiento pasivo, repetitivo y focalizado

en los

estados de tristeza y

abatimiento contribuye a la severidad y mantención del ánimo y trastornos depresivos. Este efecto negativo de la rumiacion tendría relación con amplificar los

S O D VA

R

pensamientos negativos, interrumpir el procesamiento para la resolución de

SE E R S

problemas, interferir el afrontamiento activo, mantener y potenciar los estresores

O

H C E ER

negativos y disminuir en el largo plazo el apoyo social.

D

El concepto sobre pensamientos rumiantes se origina en la década de los setenta por Rippere, (1970) quien la definió como la presencia de pensamientos negativos, frecuentes y repetitivos, que acompañaban a la sintomatología depresiva. Debido a esta asociación el término también es conceptualizado como rumiacion depresiva. También expone que este estilo de pensamiento se concentra en hallar las causas de la tristeza experimentada por la persona, en los cuales aparecen otros síntomas como la sensación de desesperanza, la pérdida de motivación y el aislamiento social.

“El concepto de brooding es equivalente al de rumiación la cual sería una forma específica de ésta que implica un pensamiento con valencia emocional negativa (queja) focalizado en el malestar experimentado y que se asocia a una evaluación negativa de sí mismo ("¿qué he hecho para merecer esto?", "¿por qué tengo problemas que otras personas no tienen?"). En una investigación reciente, brooding

37

fue traducido al español como “mascullamiento” sin embargo, esta denominación también se presta a confusión. La importancia de la distinción entre estos dos factores es que permite ir clarificando qué aspectos de los pensamientos repetitivos, y de la rumiación en particular, pueden ser particularmente negativos, y cuáles pueden ser eventualmente útiles o positivos. Pensar sobre las experiencias y vivencias negativas no es necesariamente perjudicial y, de hecho, hay evidencia que

S O D VA

R

ciertas formas de focalización en los sentimientos y experiencias dolorosas pueden

SE E R S

ser positivas y necesarias. Watkins, (2008)”

O

H C E ER

D

Es de importancia, en consecuencia, delimitar la noción de rumiación e identificar los procesos específicos que implica para poder dar cuenta de estas contradicciones aparentes.

Nolen-Hoeksema (1991), “define el estilo rumiativo como la tendencia a desarrollar una focalización en las propias emociones negativas y a partir de ello, la búsqueda constante de comprender las causas y consecuencias de este estado”

Dicha autora platea que existen diversos tipos de reacciones cognitivas y conductas asociadas a la vivencia de la tristeza. Dentro de estas reacciones, el estilo de respuesta rumiativo constituye un modo en el cual la atención se enfoca en los síntomas depresivos, sus posibles causas, consecuencias, así como el significado personal que se asigna a dicho estado.

38

La rumiación involucra además el desarrollo de patrones conductuales que inhiben la capacidad de reenfocar la atención hacia estímulos no asociados con este estado de ánimo, como por ejemplo, permanecer en casa o escuchar música triste). Una de las característica que presenta la rumiación es la estabilidad a través del tiempo; de ahí su capacidad predictiva sobre la aparición o agravamiento de sintomatología depresiva.

SE E R S

R

En el 2004, Nolen-Hoeksema, Papageorgiou y Wells,

O

H C E ER

S O D VA

plantearon que los

efectos negativos de la rumiación tendrían relación con el amplificar los

D

pensamientos negativos, interrumpir el procesamiento para la resolución de problemas, interferir el afrontamiento activo, mantener y potenciar los estresores negativos, y disminuir en el largo plazo el apoyo social.

Treynor,(2003) Encontró que la reflexión y la rumiación negativa se mostraron de manera diferente , apareció relacionada con la presencia de sintomatología depresiva, en el tiempo se asoció a una disminución de ésta; en cambio, la rumiación negativa, tanto en forma concurrente como longitudinal, se asoció a la presencia de más sintomatología depresiva.Esto apunta que a mayor reflexión sobre uno mismo y los problemas que uno vive se presentará sintomatología depresiva sin embargo no necesariamente seria desadaptativa, en cambio, la sólo focalización del malestar acompañada de una evaluación y crítica hacia sí mismo parece incrementar la presencia de la emoción de tristeza.

Previamente Martin y Tesser, (1996) consideran que los estados depresivos no

39

soy están presentes en personas con rumiacion y muestran que existen diversos tipos de pensamiento en las personas, que se pueden

manifestar

de forma

recurrente, por lo que, su presencia y persistencia se producirá independientemente de las demandas o condiciones del evento. Por lo que concluyen que la rumiacion puede predisponer no solo a la tristeza sino a otras emociones.

S O D VA

R

Así mimo, Inoñán, (2011) afirma que la ansiedad es una emoción que también

SE E R S

está relacionada con la rumiación ya que las personas que se encuentran ansiosas

O

H C E ER

giran sus pensamientos entorno a cuestionar el control y su capacidad de bregar con

D

las situaciones en le ocurren.

Lo que Nolen-Hoeksema, (2000) respalda con su estudio de la relación entre el pensamiento rumiativo y estilo de apego ansioso. En los resultados arrojados, las personas con niveles altos de pensamiento rumiante presentaban mayores síntomas de ansiedad o depresión, Nolen-Hoesksema lo demuestra porque la rumiación involucra un intento reiterativo de comprender las emociones negativas que el sujeto siente, experimentando una sensación de incertidumbre, la cual conlleva a un estado de alerta o hipervigilancia hacia su propio estado afectivo produciendo la ansiedad. La depresión surge cuando las causas para dichas emociones negativas se encuentran en un pasado que es evaluado como infortunado, lo que incentiva un sentimiento de desmotivación y desesperanza hacia lo que podría suceder posteriormente.

Cova, Rincón y Melipillan, (2009) afirman que así como existe evidencia que la

40

sintomatología depresiva se hace presente mayormente en el género femenino éste está relacionado en la presencia de pensamiento rumiante.Por otro lado la rumiación no sólo es un estilo presente en ciertos trastornos del estado de ánimo, estos autores encontraron que frente a un evento estresor o experiencia traumática, la rumiación no solamente aumentaba la gravedad de los síntomas depresivos, sino también la severidad de síntomas de otros trastornos como los del trastorno por estrés post-

S O D VA

R

traumático. Ahora bien los pensamientos rumiantes no siempre tienen como fin

SE E R S

aspectos negativos, también pueden finalmente desembocar en afrontamientos que

O

H C E ER

podrían generar consecuencias positivas, autores como Crane, (2007) afirma que

D

existen dos tipos.

Rumiación positiva: la rumiación puede tener efectos positivos en la persona cuando ésta le permite analizar una situación problemática a profundidad, y por tanto, tener mayor probabilidad de encontrar una solución. De acuerdo a ello, la característica principal de esta clase de rumiación sería que si bien, en estos sujetos los pensamientos serían persistentes no estarían sesgados negativamente ni serían auto críticos. Por ello, el procesamiento de la información sería más objetivo y basado en hechos. Los hallazgos sobre una mejora en la resolución de problemas se ajustarían más al concepto de rumiación dado por Martin y Tesser (1996) mencionados previamente en nuestra revisión teórica. Apoyando esta idea Lyubomirsky, kasri, chang y Chung, (2006) realizaron una investigación

en mujeres sobre el papel de la rumiacion en la búsqueda de

diagnóstico en pacientes con cáncer de mama, y pudieron concluir que la reflexión fue un factor positivo y determinante para el descubrimiento de la enfermedad y aún

41

más importante para la supervivencia de las pacientes. En este sentido se puede observar que efectivamente la rumiacion reflexiva es un factor con consecuencias positivas y ayuda a la resolución del problema e incentiva la búsqueda de posibles soluciones.

Rumiación negativa: La rumiación es negativa cuando las evaluaciones de una

S O D VA

R

persona sobre una situación son en su mayoría negativas cuando su memoria auto

SE E R S

biográfica se encuentra limitada a recordar experiencias de tristeza o sufrimiento o

O

H C E ER

cuando hay una incapacidad para abocarse hacia estímulos más gratificantes En

D

cuanto a la resolución de problemas, la rumiación es negativa cuando disminuye la eficacia para resolver tareas de poca dificultad, entorpece la generación de alternativas de solución y promueve la evitación como estrategia de afrontamiento .A ello se suma que dicho estilo de pensamiento puede afectar las relaciones interpersonales, ya que la imposibilidad para enfocarse en otros temas genera frustración en las personas cercanas, llevando a situaciones de conflicto o rechazo).

Para muchas personas una infidelidad es percibida como una experiencia traumática en donde sus pensamientos radican en las fallas, causas y reproches hacia sí mismos. Payas, (2008) afirman que existen distintas funciones psicológicas y tratamiento de las rumiacion en el duelo o perdida señalando que los estilos de afrontamiento a las estratégicas que las personas utilizan, consciente e inconscientemente para reducir, manejar y sobrevivir a la sintomatología física, mental y emocional natural en el duelo.

42

El estilo rumiativo es un mecanismo cognitivo de afrontamiento que se caracteriza porque el doliente focaliza la atención en aspectos difíciles o negativos de una manera repetitiva y pasiva. Las personas con este estilo de afrontamiento presentan depresión, cronificación del proceso y aumento en su sintomatología asociada al estrés post traumático. Este estilo por tanto es mal adaptativo y predice un desajuste y menor calidad de vida.

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

A menudo el proceso de duelo visto bajo la preceptiva de pérdida del cónyuge

D

en un escenario de infidelidad, Payas afirma que oscila entre el pensamiento de culpa, que es rápidamente sustituido por la sospecha acerca de la información y esta a su vez es remplazada de nuevo por la duda de si pudo haberse evitado, lo que produce ansiedad o confusión. La culpa tienen una función psicológica reparativa, los cuales actúan como un introyecto interno de crítica para evitar la crítica externa; es una forma de evitar el miedo a no ser perfectos, a haber hecho algo malo y a ser acusados de negligencia, una forma de auto castigo con una función expiativa del daño.

También rumiando se cumple con la necesidad relacional que es la de garantizar la continuidad en la relación con la persona, es una forma de estar vinculado con el pasado y una forma de evitar la experiencia emocional de perdida. Es probable que las rumiaciones sean a causa de un estado de sobreexcitación generado por la ruptura del vínculo de seguridad afectiva, como un intento de recuperar el sentido de control sobre la experiencia emocional del trauma.

43

Para ello Sabini y Green, (2004) exponen que la infidelidad puede ser sexual y emocional; en este sentido la sexual está asociada con ira y culpa y la emocional con dolor, esta última haciendo más difícil de perdonar.

Paleari, Regalia, Fincham, (2005) concluyeron que el perdón en el matrimonio

S O D VA

R

está asociado con la empatía y a la rumiacion, aquellos conyugues que han sido

SE E R S

ofendidos y que presentas niveles altos de rumiacion negativa, es decir aquellas

O

H C E ER

personas que analizan, buscan causas, hacen comparaciones y se hacen reproches

D

constantemente, son menos propensos a que puedan perdonar a su pareja y, a su vez el perdón y la empatía están relacionadas con la satisfacción marital.

Teoría del Apego

Una de las necesidades principales de las personas es

relacionarse y esa

necesidad está presente durante todo el ciclo de vida; consiste en experimentar la sensación de seguridad, de protección, de saberse acompañado, disponible y capaz de responder ante demandas de orden biológico y psicológico. Bowlby, (1969) afirma que los seres humanos son nacidos con un sistema biológico de apego conductual que nos motiva a buscar la proximidad a otro cuando lo necesita, lo que funciona como un regulador de emociones y funciona como protección desde la amenaza y alivio a la angustia en las personas en todas las edades pero mayormente observable en la primera infancia.De esta manera, describió que depende de la disponibilidad y la capacidad de respuesta y apoyo del

44

otro que puede facilitar el óptimo funcionamiento y proveer de la seguridad, da la creencia que el mundo es seguro y le permite explorar el entorno con curiosidad. Esta seguridad es positiva para las representaciones mentales del yo y otro.

Según la teoría del apego por Ainswoeth, (1991) una figura de apego tiene tres propósitos; la búsqueda de proximidad, la cual sirve como refugio seguro, sostén y alivio en tiempos de necesidad y una base segura

O

H C E ER

D

Mikulincer, (2002) refiere que

R

SE E R S

desapego (activar otros sistemas de comportamiento).

S O D VA

para conseguir objetivos de

desafortunadamente cuando la figura no se

encuentra disponible ni brinda apoyo, sin brindar

el alivio adecuado desde la

angustia, el niño que es dependiente de ellos realiza una interpretación negativa del yo y del otro, desarrollando una estrategia de hiperactivación y desactivación del sistema de apego. La Hiperactivación es llama protesta y es caracterizado por un intenso esfuerzo a alcanzar la proximidad al objeto e insistente esfuerzo por inducir una relación. La estrategia influye en el apego al tratar de controlar con un coactivo comportamiento cognitivo y conductual para establecer contacto físico como un sentido de fusión o unidad y la excesiva dependencia relacional para la protección , buscan compulsivamente personas que confiar y a las que aproximarse y sentir protección , son hipersensibles a signos de rechazo o abandono.

Por el contrario la desactivación implica inhibición de la proximidad de búsqueda, inclinaciones o acciones, supresión o descuento de amenaza y generan una fuerza para manejarse solo, es una defensiva postura de autosuficiencia. Tienen

45

a maximizar su autonomía, buscando distancia de las relaciones con otros, experimentan una sensación malestar con cercanía y la intimidad.

Un aspecto importante en la teoría del apego son los modelos internos, referidos a

modelos representacionales en los cuales

los vínculos de apego

establecidos con los padres durante la infancia, son determinantes para el

S O D VA

R

establecimiento de relaciones afectivas posteriores. Dicho de otro modo, los sujetos

SE E R S

que establecieron un modelo representacional seguro con sus cuidadores

O

H C E ER

desarrollarán una actitud básica de confianza al relacionarse con sus iguales. Por el

D

contrario experiencias de rechazo, inconsistencia o falta de atención, fomentarán expectativas negativas ante nuevas relaciones. Bowlby (1969) y Ainsworth (1969).

Con respecto a esto, Marrone (2001) habla de los Modelos Representacionales internos propuestos por Bowlby como el punto central de la teoría del apego, exponiendo que se trata de mapas cognitivos, representaciones o esquemas mentales, emocionalmente cargados, que tiene cada persona de sí mismo como entidad corporal y psíquica y de su entorno. Tales mapas posibilitan la organización de la experiencia subjetiva, pues filtran, con base en el conocimiento sobre experiencias pasadas, la información sobre sí mismo y el exterior y de esta forma determinan la conducta afectiva de vinculación del individuo.

Respaldando lo previamente mencionado, Simpson, Rholes, Orina y Grich,(2005)

Este estudio examinó cómo los modelos del apego de los padres

pueden predecir en parejas buscan u ofrecen el cuidado y la atención espontanea

46

ante situaciones estresantes en sus parejas. Éstos autores concluyeron que los sujetos con una representación mental de los padres como seguras buscar mayor proximidad ante la situación y son apoyados por sus parejas. Por el contrario los sujetos con representaciones mentales evitativos buscaron menos apoyo de sus parejas independientemente de la cantidad del apoyo ofrecido.

S O D VA

R

Esta teoría ha favorecido al entendimiento de los procesos de la personalidad y

SE E R S

las diferencias individuales de los adultos, ya que las diferencias entre los tres tipos

O

H C E ER

de respuesta tendrían una correlación con variables importantes en la vida adulta,

D

como lo son las características de personalidad, la forma en que establecemos relaciones

interpersonales

y

características

de

los

procesos

cognitivos

y

emocionales. Simpson, Rholes, Orina y Grich, (2005).

Apego Adulto o Modelos internos de Apego

Inicialmente Hazan y Shaver, (1987) afirmaron que amor de pareja es un proceso de apego, los cuales son vínculos afectivos y duraderos en el tiempo, los cuales se caracterizan por factores emocionales complejos. Igualmente tienen una función biológica que incurre en el bienestar de la pareja y en cuidado de los hijos como rol de padres. Esta cercanía permite una sensación de confianza en la pareja, permiten la expresión espontanea de las emociones y se sienten cómodos con la intimidad, esto último Morris, (1982) señala que el estilo de apego de los padres sirven como modelo para el desarrollo de relaciones de intimidad. En las relaciones adultas de pareja, cada miembro funciona como figura de apego del otro, siendo este

47

bidireccional, siendo la calidad del apego complejo ya que depende de las representaciones internas de cada uno de los compañeros, esto lo denominaron “complex attachment” Main y Goldwin, (1985).

Hazan y Shaver, (1987) También demostraron que el género no tiene relación con los estilos de apego propuestos por ellos mismos, sin embargo en estudios

S O D VA

R

posteriores sugieres que los hombres son más evitativos y las mujeres se muestran

SE E R S

más preocupadas por la relación y cómodas con la intimidad. Por su parte, Feeney y

O

H C E ER

Noller, (2001) afirman que cada individuo tiene sus propios esquemas de acuerdo a

D

sus experiencias interpersonales.

De acuerdo como Shaver, (1988) la relación de apego en la infancia será el prototipo del vínculo de apego en la edad adulta. Tanto en la infancia como en la etapa adulta el contacto visual, la motivación, las acaricias, las sonrisas, el llanto o el deseo de ser consolado, cuando se ésta angustiado, con ira, ansiedad o dolor después de una pérdida, así como la experiencia de la felicidad al reunirse con la figura de apego, son experimentados en de la misma manera en ambas etapas de la vida.

Hazan y Zeifman (1999) especularon que en las relaciones románticas

en

adolescentes y adultos se desarrollaron relaciones de apego reales, pasando por las mismas etapas descrito por Bowlby y Ainsworth en sus discusiones sobre el apego infantil y los padres.

Las relaciones románticas suelen comenzar con la

afiliación, coqueteo o con una connotación sexual. Al igual que en la infancia, los

48

adultos se basan en un sistema de comportamiento fundamentado en sus experiencias pasadas.

Shaver, Collins, y Clark, (1996)

afirman que estas

experiencias cognitivo-afectiva incluyen recuerdos afectivos y contribuyen de manera importante a las expectativas y evaluaciones que evocan emociones. Estos modelos incluyen, recuerdos episódicos autobiográficos, es decir, recuerdos concretos de interacciones específicas con las figuras de apego, creencias y actitudes relativas a uno mismo y de la relación romántica.

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Esta tendencia a proyectar modelos internos de relación afecta a la forma en

D

que una persona anticipa, asiste a, interpreta, y recuerda el comportamiento de la pareja, lo que confirma las expectativas haciéndolas más resistentes al cambio. El concepto de apego en adultos está centrado es patrones de expectativas, necesidades, emociones y comportamientos sociales que resultan de su historia en particular de sus experiencias de apego a partir de las relaciones con los padres Fraley y Shaver, (2000). En las relaciones de pareja, las personas no solamente ocupan el lugar de necesitados o de esperar la seguridad que proporciona la atención y el apoyo de su pareja, también se considera como una fuente de seguridad, comodidad y actividades para la reproducción.

Igualmente, la formación de este vínculo de forma segura depende de la pareja romántica, de la sensibilidad de pareja y la capacidad de respuesta a la proximidad y esta capacidad de respuesta hace que la persona se sienta más confiada y segura.

49

Cuando la pareja no se encuentra disponible y no responde a las demandas de proximidad, la persona puede ponerse ansioso, preocupado, y extremadamente sensible a los signos del amor o su ausencia, a la aprobación o rechazo. separaciones o falta de respuesta, pueden aumentar la intensidad, tanto

Las

de un

comportamiento de búsqueda de la proximidad o distanciamiento defensiva de la pareja con el fin de evitar el dolor y el malestar causado por la relación frustrante.

S O D VA

R

SE E R S

Cuando una relación de pareja está disponible, sensible, y responde a un sus

O

H C E ER

necesidades individuales de proximidad, es probable que haya experimentado un

D

sentido de seguridad en el mundo y que las figuras de apego son útiles cuando se solicite, y es posible explorar el entorno con curiosidad y tener recompensas de los otros. Lo que fomenta una satisfactoria y eficaz estrategias de regulación emocional. Las personas adquieren conocimientos

sobre la gestión de socorro y apoyo

emocional.

Sin embargo, cuando

una figura de apego no resulta estar físicamente o

emocionalmente disponible en tiempos de necesidad, no responde a las demandas de proximidad de una persona, o simplemente no acude al llamado para aliviar la angustia proporcionando una base segura, la persona experimenta una sensación de inseguridad e incomodidad activando los recuerdos y generando dudas sobre la viabilidad de alcanzar la seguridad con la proximidad y encontrar los recursos para gestionar las emociones. Esto puede mantener a la persona preocupada por las amenazas del exterior y en constante necesidad de protección.

50

Las personas ansiosas experimentan una hiperactivación de las estrategias emocionales, intensificando los temores al rechazo y al abandono. Dichas personas se encuentran más vigilantes o sensibles acerca de las señales de falta de disponibilidad, desinterés y críticas

de la pareja hacia ellos. Por esta razón se

incrementan opiniones negativas hacia su pareja ya que es probable que a lo largo de la vida no puedan estar a su completa disposición.

S O D VA

ER S E Estas estrategias emocionales queS se R encuentran constantemente sensibles O H o imaginarias que aumentan la disponibilidad C E activan la rumia con señales reales DER

cognitiva de lo negativo. También intensifican el deseo de cercanía y la fusión de la pareja aumentando una sensación ilusoria de similitud, unión con un anhelo de hermandad y conectividad.

En otro orden de ideas,

las personas realizan la selección de la figura de

apego según sus etapas de vida. El individuo en el trascurso de su crecimiento cuenta con una gama amplia de personas que puedan convertirse en esa deseada figura de apego, posterior a la infancia en donde la figura de apego usualmente podría ser los padres, en la adolescencia empiezan a dedicarse a la exploración de fiabilidad de apego con compañeros, parejas románticas o un mentor.

Durante estos años, al menos en las sociedades industrializadas modernas, las personas a veces pueden experimentar la soledad. Para (Rubenstein y Shaver, 1982;) la soledad es especialmente común en adolescencia y la adultez temprana,

51

cuando muchas personas todavía no están seguros de su apego con relaciones fuera del núcleo familiar.

Según Hazan y Zeifman (1994) y posteriormente Nitzberg, Shaver, y Conger, (2007) afirman que la búsqueda de proximidad en la edad adulta suele dirigirse hacia una relación de pareja romántica con quien se está apegado emocionalmente pero con los que además,

S O D VA

R

se involucra sexualmente aunque no necesariamente lo

SE E R S

requiera. De igual manera buscan proximidad, se preocupan por el bien y la

O

H C E ER

seguridad social, el apoyo e incluso el expresar su amor. Igualmente aunque en

D

dicha etapa la figura o refugio de apego sea la pareja; los padres

siguen

representando una base segura.

En cuanto a los adultos casados no solamente pueden considerar a su cónyuge como su figura de apego principal, sino a partir de una cierta edad, también consideran

a sus hijos. En los

adultos solteros tienen más probabilidades de

depender de un refugio seguro y una posición segura en un hermano y / o un familiar o tal vez un amigo cercano.

Finalmente existen investigaciones según refiere Mikulincer y Shaver, (2007) que demuestran, que no solo la disponibilidad del cuidador ante las necesidades del niño podría producir las respuesta ante el apego , también los padres y los niños comparten el 50% de los genes , por lo que podría ser por transmisión de genes de una generación a otra. Sumado a esto el temperamento y la personalidad pueden

52

influir en el desarrollo del apego así como la relatividad del estrés podría generar diferentes respuestas en los padres.

Estilos de apego Adulto

En los adultos la teoría del apego no sólo describe cómo nos relacionamos con

S O D VA

nuestros padres, también incluye la manera en la que nos relacionamos con figuras

R

SE E R S

de autoridad, nuestras relaciones sociales, nuestras parejas sexuales y cómo

HO C E ERgrupos de apoyo con características (1990) categorizo Dcuatro

responden a la necesidad de niños y adultos mayores enfermos. Bartholomew, positivos o negativos

en cuanto a merecer el afecto u atención o entre la disponibilidad y el rechazo.

Las personas con un estilo seguro tienen un modelo mental positivo de sí mismo y de los otros. Los evitativos por su parte tienen una percepción positiva de sí misma y negativo de los demás. Los preocupados tienen una visión de negativa de sí misma y positivas de los demás. Los temerosos tienen una percepción negativa de ambos.

En el siguiente cuadro se muestra detalladamente los cuatro estilos de apego y su percepción sobre los demás sobre sí mismo

Cuadro No. 1

Grupos de Estilos de Apego Adulto Modelo de sí mismo

Modelo del otro Positivo Positivo

SEGURO

Negativo PREOCUPADO

53

R

SE E R S

O

S O D VA

Más adelante, Bartholomew acompañado de Horowitz, (1991) nos habló de

H C E ER

otras características de los estilos de apego adulto. Señala que las personas seguras

D

se sienten valiosas, cuidados y las personas se encuentran disponibles. Por el contrario para los evitativos se perciben como autosuficientes y evaden la intimidad por no sentirse cómodos con esta. Los preocupados presentan un concepto desvalorizado, no merecen ni cuidados ni atención y si se da una ruptura de pareja suelen sentirse culpables. Los temerosos usualmente no logran establecer relaciones de pareja y son dependientes para confirmar constantemente su valor.

En

el

siguiente

apartado

encontraremos

respaldo

teórico

sobre

las

características de las personas según su estilo de apego y sus respuestas cognitivas, emocionales y conductuales.

Regulación emocional

54

Mikulincer, (2003) se interesó por establecer la relación entre los estilos de apego y la regulación emocional y afirma que la variación en las estrategias de regulación del afecto tiene que ver con la disponibilidad de la figura de apego. Fonagy, (2004) refiere que las personas seguras podrían ser menos hostiles con mayores capacidades del yo y más capacidad para reglar el afecto en las relaciones interpersonales. El apego inseguro parece ser un factor de riesgo y se asocia con un

S O D VA

R

nivel de depresión más intensa, ansiedad y hostilidad y enfermedades psicosociales así como menos capacidades del yo.

Cogniciones

D

H C E ER

O

SE E R S

Hazan y saber, (1987) describen los pensamientos según el estilo de apego en adultos: 1. seguras: "Creo que es relativamente fácil acercarme a los demás y se sienten cómodos dependiendo de otro y o cuando son dependientes de mi” No me preocupa ser abandonado o incomodo si alguien se acerca demasiado a mi”

2. por evitación: "Estoy un poco incómodo al estar cerca de los demás; Me resulta difícil confiar en ellos por completo, me resulta difícil depender de ellos. Estoy nervioso cuando alguien se acerca demasiado y otros a menudo quieren que yo me sienta más cómodo cuando ellos se acercan”.

3. Ansioso: "Me parece que otros son reacios a acercarse tanto como me gustaría. A menudo se preocupan de que mi pareja realmente no me quiere o

55

no quiere quedarse conmigo. Yo quiero estar muy cerca de mi pareja y esto a veces asusta a la gente".

Posteriormente se derivaron dos dimensiones de la inseguridad subyacentes para el apego romántico: la evitación y ansiedad:

1.

S O D VA

R

apego de evitación, hacen uso de la desactivación de las estrategias

SE E R S

para hacer frente a la inseguridad y angustia. Se sienten preocupados,

O

H C E ER

con malestar con la cercanía, con preferencia por distancia emocional y

D

la extrema autosuficiencia.

2.

apego ansiedad, hacen uso exagerando de las estrategias para hacer frente a la inseguridad y angustia. Sienten un fuerte deseo de cercanía y protección, intensas preocupaciones sobre la disponibilidad pareja y de valor propio a la pareja.

3.

El apego seguro se refiere a aquellas que experimentan baja ansiedad y baja evitación. Se muestran con una sensación de seguridad en el apego, la confianza en la pareja y las expectativas de disponibilidad pareja, la comodidad con la cercanía y la interdependencia, y la capacidad para hacer frente a amenazas y los factores de estrés de manera constructiva.

56

Proximidad e intimidad

Recientemente Dutra, (2002) hace referencia a algunas características de acuerdo a los estilos de apego; empezando por las personas seguras donde afirma pueden acercarse emocionalmente a los otros de manera sencilla y mostrar la capacidad de establecer una experiencia de dependencia mutua segura y confortable

S O D VA

Sus relaciones con el otro son más estables, íntimas y satisfactorias y su perspectiva

R

SE E R S

de sí misma es más integrada y coherente. Estas personas son capaces de hablar

HO C E y relativamente desprovista DER de mecanismos de defensa.

de las experiencias adversas negativas o penosas de su infancia de manera reflexiva

Las personas seguras, están cómodas expresando sus sentimientos, son buenos disipadores de conflicto, son capaces de reconocer cuando están equivocados. También son excelentes comunicando sus sentimientos y no juegan y aceptan que quieren estar cerca de su pareja. Buscan intimidad y no les da miedo ni preocupación planear un futuro, perdonan fácilmente. Ven el sexo y la intimidad emocional como la misma cosa. Confían en su habilidad de tener y mantener relaciones sanas.

Las personas ansiosas anhelan estar con su pareja, son excelentes para detectar cambios en la relación, , les gusta hacerle pruebas a su pareja para ver si están tan comprometidos en la relación como ellos, buscan intimidad y usan el sexo para estar más cerca de su pareja, son inestables emocionalmente.

57

En cuanto al apego evitativo, señalan que las personas se sienten incómodas con las relaciones que involucran cercanía emocional por lo que se mantienen alejados, argumentando muchas veces la importancia de la independencia y la autosuficiencia. Es característica en este tipo de sujetos la inhibición de sentimientos negativos o agresivos, con la finalidad de mantener la aprobación.

S O D VA

R

También Marrone (2001) agrega que estos individuos tienden a dar poca

SE E R S

información sobre su historia personal y al hablar sobre las situaciones difíciles de su

O

H C E ER

vida no establecen contacto con las emociones subyacentes, ni valoran su

D

importancia, de igual forma minimizan el significado de las relaciones cercanas tanto a nivel cognitivo como a nivel emocional. Se trata de personas cautelosas que no establecen fácilmente relaciones con otros significativos.

El tercer tipo de apego ambivalente es caracterizándolo como un patrón de ambivalencia según el cual el individuo anhela la intimidad emocional, pero frecuentemente se relaciona con personas que lo rechazan y no satisfacen sus necesidades. Estas personas en lugar de poseer una baja necesidad de vinculación manifiestan conductas de apego exacerbadas.

Según Marrone (2001), esto probablemente se deba a que en su historia vincular la figura de apego ha reactivado y posteriormente frustrado las conductas de apego, por ende su esquema psíquico relacional está marcado por la inseguridad, y por nulas expectativas de confianza con respecto al acceso al otro significativo. Son personas con una gran necesidad de contacto e intimidad y en la misma medida con

58

un intenso temor ante la pérdida del vínculo; esta contradicción constante entre el deseo de aproximación y el temor al fracaso generalmente desencadenan agresiones. Tal panorama habla de individuos con baja autoestima, rasgos dependientes, relaciones interpersonales poco profundas y constantes sentimientos de ambivalencia con respecto a las figuras significativas.

S O D VA

R

Estas personas disfrutan estar solos, y disfrutan tener su espacio personal,

SE E R S

tienen criterios de la pareja ideal, y nunca estarán satisfechos hasta que la

O

H C E ER

encuentren, comparan constantemente a su pareja con su exparejas, reprimen sus

D

emociones en lugar de expresarlas, se fijan en las pequeñas imperfecciones de su pareja para distanciarse. Cuando hay un conflicto se ponen a la defensiva para aparentar ser más fuertes evitando la cercanía física.

Experiencia de celos

En la experiencia de celos Shaver y Mikulincer, (2003) Establecen algunas características conductuales, emocionares y cognitivas. En el Apego ansioso las personas tienden a tener experiencia de celos intensos, tienen emociones negativas, abrumar su pensamiento y desgastar la calidad de la relación. Sienten miedo, culpa vergüenza, tristeza y cólera durante los celos que desencadenan las situaciones, tienen altos niveles de sospecha y preocupaciones y le hacen frente con hostilidad hacia la pareja, están vigilantes de ella.

59

Lo contario se observa en los evitativos que tratan de no reaccionar a los celos provocando episodios con emociones negativas e interrumpiendo los pensamientos. Son menos probables que logren restaurar la calidad de la relación ya que prefieren evitar discutir y pasan por alto los celos que lo desencadenaron. Este patrón de respuesta es un ejemplo de la desactivación de las estrategias y es probable que contribuya al enfriamiento o disolución de la relación de pareja.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Apego romántico en Venezuela

S O D VA

En Venezuela el estilo de apego que predomina es el seguro sin diferencias significativas en cuanto al género. En un estudio sobre las Experiencias de amor y apego Abreu, (2004) asegura que las personas con estilo seguro sienten mayor confianza en la pareja, sienten felicidad, amistad y aceptación hacia su cónyuge. Los preocupados por su parte tienen a experimentar mayores celos, tienen una emotividad extrema con deseos de unión. Los temerosos sienten celos pero tienen menos emotividad que los preocupados y sienten temor a la cercanía con una disminución de la experiencia de felicidad, amistad y confianza hacia su pareja. Finalmente los evitativos sienten mayor tendencia al temor a la cercanía que los otros estilos.

Resolución de conflicto

En cuanto a las diferencias entre la forma en que cada estilo pretender resolver los conflictos de pareja. Los seguros prefieren la voz como comunicación como primera opción y rara vez buscan como alternativa la salida de la relación. Los

60

preocupados también utilizan la comunicación y la lealtad como resolución de conflicto mientras que los evitativos prefieren como opción la salida y negligencia. Los individuos como menores niveles de ansiedad como los seguros y evitativos eligen menos la lealtad para resolver problemas mientras que los temerosos y preocupados que presentan mayores niveles de ansiedad las eligen como primera opción.

Satisfacción marital

R

SE E R S

HO C E R En cuanto D a laE satisfacción en la relación

S O D VA

aseguran que las personas seguras

se sienten satisfechas con la pareja y relación, los preocupados presentan niveles moderados y los evitativos son los que presentaron niveles más bajos en cuanto a la relación de pareja. En relación a las inversiones, los sujetos seguros consideran que las inversiones hechas fueron muchas pero no se perderían en caso de que la relación terminara. Los Preocupados consideran que invirtieron más en la relación y perderían todo si terminaran. Los evitativos y temerosos consideran que invirtieron poco sin embargo al contemplar la terminación la relación los afectaría lo poco o nada.

En cuanto a el compromiso Melgarejo, (2011) hacer referencia principalmente en que los sujetos seguros se sintieron más motivadas a persistir con la pareja, apegados psicológicamente a la relación y se visualizaron con su pareja en el futuro.

61

Los preocupados se sienten apegados a la pareja y relación, motivados a persistir y orientados a que la relación dure por muchos años. Por el contrario los evitativos se sienten apegados moderadamente a la relación y a seguir con esta a largo plazo y los temerosos dudan sobre el futuro de la relación.

Sistema de hipótesis

SE E R S

R

S O D VA

Hi: “existirá asociación entre pensamientos rumiantes y los estilos de apego”

.

O

D

H C E ER

Cuadro No. 2 Mapa de Variables

VARIABLE

DIMENSIONES

REFLEXIÓN

7,11,12,20,21

O

H C E ER

D

S O D VA

R

SE E R S

PENSAMIENTO RUMIANTE

ÍTEMS

5,10,13,15,16

REPROCHES

Fuente: Nolen-Hoeksema,(2003)

VARIABLE

DIMENSION

SUBDIMENSION

ITEMES

SEGURO

1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23

EVITATIVO

25,27,29,31,33,35

PREOCUPADO

2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24

TEMEROSO

26,28,30,32,34,36

ANSIEDAD ESTILO DE APEGO EVITACIÓN

Hazan y Shaver, (1987)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y nivel de investigación

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

La presente investigación es de tipo descriptivo ya que pretende describir el comportamiento del fenómeno o variables, en este caso, Pensamientos Rumiantes y Estilos de Apego, para posteriormente describir como se manifiesta. Igualmente será de nivel descriptivo

ya que según Ortiz, (2007)

tienen como propósito

especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis, midiendo de manera independiente y con la mayor precisión posible su variable

Arias, (2006) establece que es aquella donde se categoriza un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. En relación a lo anteriormente expuesto el presente estudio pretende medir de forma independiente los Pensamientos Rumiantes y Los estilos de apego con el fin de observar y posteriormente establecer asociaciones entre las variables.

63

64

Diseño de investigación

El estudio se realizará con un diseño de investigación no experimental de campo la cual según Arias, (2006) consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hecho, sin manipular o controlar variable alguna.

S O D A como lo son: analizados. Igualmente podría presentar algunas fuentes de invalidez V R SEcomo lo es tener o haber E Las características propias de los sujetos de investigación R S O H Cde infidelidad lo que impidió que la muestra fuese experimentado una experiencia E R DE Los datos serán tomados en el ambiente natural de los sujetos para después ser

aleatoria.

Aun cuando la aplicación de instrumentos de medición fue tomando en cuenta la disposición y voluntad de los sujetos, uno de los factores que podrían afectar la validez interna es que los sujetos que participan en la investigación se encontraban en sus sitios de trabajo para disponerse a su jornada laboral asignadas por lo que es probable que se encontraran fatigados, cansados o desmotivados al momento de la aplicación de los instrumentos de medición afectando los resultados.

De tal manera las diferencias que pueden ocurrir en la cantidad de sujetos que inician y finalizan el estudio, mostrando una pérdida de participantes por exclusión del investigador ya que no cumplían los criterios requeridos para el estudio. Por último los sujetos no deben conocer las hipótesis de la investigación ni las condiciones ya que podrían afectar los resultados.

65

Por otra parte, será una investigación de tipo transeccional las cuales son según Tamayo y Tamayo, (2003) cuando los datos son recolectados en un solo momento en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o sub grupos de personas, objetos e indicadores. Se plantea como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables. Su propósito consiste en medir

S O D VA

R

una o más variables y proporcionar su descripción pudiendo llegar incluso a establecer comparaciones entre ellas.

O

H C E ER

D

SE E R S

Sujetos de Investigación

Población

La población es el conjunto de casos que concuerdan con una serie de especificaciones, según Hernández, Fernández y Batistas (2006). La población de estudio es el universo de trabajadores contratados del hospital central Dr. Urquinaona. Serán tomados en cuenta, ambos géneros en donde 95 son hombres y 115 son mujeres, en edades comprendidas entre 18 y 60 años y con diferencia en grado de instrucción académica en donde se toma en cuenta estudios básicos hasta profesionales.

Cuadro No.2 Población TRABAJADORES

FIJOS

Médicos

28

66 Enfermería

213

Ingenieros

2

Informática

6

Auxiliar de laboratorio

20

Auxiliar de autopsia

6

Tec. Radiólogo

8

Tec. Ortopedia

1

odontólogo

6

Bionalista

11 11

Psicología

2

CHO

E R E D

R

SE E R S

Nutrición y dietética

Secretaria

Obreros , camarera y cocinera

13 25

Abogado

1

Contador publico

1

Administración

1

Economista

1

Tec. Registros y estadística

S O D VA

10

Gestor en salud publica

1

Total

344

Fuente: Departamento de Recursos Humanos del Hospital central, (2015)

Posteriormente se procedió a realizar un muestreo No probabilístico intencional u Opinatico, tal como los menciona Arias, (2006) en donde la selección de los sujetos se basa en el criterio del investigador Los criterios de intencionalidad están basados en haber tenido una experiencia de infidelidad a lo largo de su vida en pareja. Debido al ausentismo laboral que en la institución se observa se les aplico la prueba a los trabajadores activos en su jornada laboral en el periodo comprendido entre Junio y julio del presente año.

67

La muestra se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Cuadro No.3 Muestra No probabilística Intencional TRABAJADORES

F

M

Médicos

1

6

Enfermería

24

13

TOTAL 17

R

SE E R S

Ingenieros

S O D VA 37

0

2

1

2

3

1

4

Auxiliar de autopsia

0

1

1

Tec. Radiólogo

0

1

1

Tec. Ortopedia

0

1

1

odontólogo

0

1

1

Bionalista

2

0

2

Nutrición y dietética

5

1

6

Psicología

2

0

2

Secretaria

3

2

5

7

5

12

Abogado

1

0

1

Contador publico

2

1

3

Administración

2

1

3

Economista

0

1

1

Tec. Registros y estadística

6

4

10

Gestor en salud publica

0

1

1

Total

69

36

113

Informática

O ECH

Auxiliar de laboratorio

DER

Obreros , camarera y cocinera

2 3

Para la presente investigación la muestra estuvo constituida por un total de

68

113 sujetos, de los cuales 69 personas son del género femenino lo que representa un 61% de la población y 44 sujetos del género masculino con un 38.9% tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla No. 1 Distribución del Género

Femenino Masculino Total

R

SE E R S

O

H C E ER

D

S O D VA

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 69 61,1 61,1 61,1 44 38,9 38,9 100,0 113 100,0 100,0

Con relación a la edad de los sujetos, se obtuvo una media de 30 años, (Anexo D). La siguiente tabla muestra la distribución de los sujetos agrupados por edad.

Tabla No. 2 Distribución por Edad de los sujetos

Distribución por Edad De 18 a 23 años De 24 a 34 años Más de 35 años Total

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 30 26,5 26,5 26,5 51 45,1 45,1 71,7 32 28,3 28,3 100,0 113 100,0 100,0

El 41.6% de los sujetos, son profesionales en carreras como

medicina,

enfermería, ingeniería, administración, contaduría pública, entre otros. Por otro lado el 28.3% de los participantes tiene un grado de técnico superior en enfermería o área fin y finalmente el 26.5% cuenta con un grado de bachillerato o básica con un 2.7%

69

ocupando cargo de mantenimiento o cocina. (Ver anexo E).

En cuanto al estado civil actual de los participantes el 48.7% de las personas encuestadas afirma ser soltero, el 20.4% se encuentra casada, el 16.8% afirma vivir en concubinato y Solamente el 7.1% se encuentra separado o divorciado con un 6.2% de los participantes y finalmente el 0.9% se ha casado por segunda vez. (Ver anexo F).

O

H C E ER

D

R

SE E R S

A su vez los participantes manifiestan

S O D VA

que el 46% se encuentran en una

relación sentimental en la cual se encuentran conviviendo juntos, sin embargo el 42.5% afirma no convivir con ninguna pareja y un 9.7%. Se encuentran conviviendo con su pareja pero sentimentalmente separado aun que comparten la convivencia en la misma vivienda. (Ver anexo G).

En relación a los hijos producto de la relación sentimental se mostró que el 47.8% de los sujetos que participaron en el estudio refieren no tener hijos, por otra parte, el 22.1% tiene un solo hijo, el 15% afirma tener dos hijos mientras que el 8.08% tienen tres hijos, solo el 2.7% de cuatro a cinco y finalmente un 0.9% refiere tener seis hijos. (Ver anexo H).

Investigadores

La presente investigación se llevó a cabo por una Psicológico, estudiante de Postgrado de la maestría de Psicología clínica de la Universidad Rafael Urdaneta,

70

de sexo femenino, de 29 años de edad, bajo la asesoría y orientación de psicólogos expertos en metodología de la investigación

Definición operacional de las variables

S O D VA

Estilo Respuesta rumiante

R

SE E R S

HOpor C desarrollado E ER

Se entiende por Rumiación el puntaje obtenido en el cuestionario del estilo de respuesta,

D

Instrumento

Susan

Nolen-Hoeksem

(1991).

El

instrumento pretende medir la respuesta rumiante y consta de dos dimensiones o factores; reflexión, reproches. Dicho instrumento contiene 22 ítems en una escala Likert del 1 (nunca) al 4 (casi siempre), donde se pregunta por la frecuencia de determinadas conductas de respuesta frente a una pregunta común. En donde la puntuación máxima es de 88 y la mínima de 22 puntos. (Ver Anexo A.)

Estilos de apego

Se denomina estilos de apego al puntaje obtenido por el sujeto de estudio, en el cuestionario de estilos de apego adulto de Brennam, Clark y Shaver (1998), el mencionado puntaje ubica al sujeto en dimensiones como ansiedad o Evitación y estas a su vez la ubican en una de las cuatro categorías de apego, Seguro, Evitativo, preocupado y temeroso.

71

Técnica de recolección de datos

A efectos de la siguiente investigación fue utilizado un cuestionario auto aplicado que permite obtener datos importantes para la investigación relacionados a las características de la experiencia de infidelidad, situación actual y datos personales respetando el anonimato de los participantes. Posteriormente, como instrumentos

S O D VA

R

psicológicos para la medición de las variables se utilizó un instrumento para obtener

SE E R S

los estilos de apego de Brennan, Clark y Shaver versión en español de Granados y

O

H C E ER

Pino (2002), y otro Cuestionario para respuestas rumiantes, originalmente elaborado

D

por Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson en 1991 y posteriormente traducida y adaptada en el 2008 por Hervás, presentándose a continuación una descripción de éstos.

Descripción del instrumento

Para Respuestas rumiantes

Para evaluar las respuestas rumiativas se utilizó la escala de respuesta rumiativas, instrumento de evaluación que se usa un formato de autoaplicado elaborado originalmente por Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson en 1991 y posteriormente traducida y adaptada en el 2008 por

Hervás. Esta prueba pretende

medir la tendencia de las personas a un estilo de pensamiento rumiativo al experimentar emociones negativas. Dicho instrumento contiene 22 ítems en una escala Likert del 1 (nunca) al 4 (casi siempre), donde se pregunta por la frecuencia

72

de determinadas conductas de respuesta frente a una pregunta común. En donde la puntuación máxima es de 88 y la mínima de 22 puntos. (Ver Anexo A.)

Cuadro No.4 Baremos Escala de respuesta Rumiante

CATEGORIA

(1 a 1.75)

O

H C E ER MEDIO

D

ALTO

R

SE E R S

BAJO

S O D VA

(1.76 a 2.51) (2.52 a 3.27) (3.28 a 4)

Propiedades psicométricas

La versión original fue desarrollada en Estados Unidos por Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson (1990), Los ítems de la escala de Respuestas Rumiativas poseen cuatro opciones de respuesta en escala likert de acuerdo a la frecuencia en la que se producen las afirmaciones presentadas (1-casi nunca, 4-casi siempre), con un puntaje máximo de 88. Las investigaciones con la escala original hallaron una confiabilidad de alfa de Cronbach de .90 y una correlación test-retest de .67 después de un año en una muestra de 1130 estadounidenses, entre 25 y 75 años de edad. Se llevó a cabo un análisis de componentes principales en el que se encontró que una división de dos factores, así como de tres factores podría explicar diferencias en la varianza, pero que la agrupación de los ítems no tendría necesariamente un criterio de agrupación sólido Treynor,(2003).

73

Los análisis de confiabilidad por alfa de Cronbach fueron de .93 La confiabilidad test-retest posterior a un periodo de 7 semanas fue de .56, y después de un periodo de un año de .54. A su vez, se encontró validez convergente entra la escala completa. Finalmente, para analizar la validez factorial se replicó el procedimiento del estudio de Treynor, Gonzales y Nolen-Hoeksema (2003), utilizándose solo 10 ítems

S O D VA

R

para realizar un análisis factorial con rotación varimax, el cual confirmó la existencia

SE E R S

de dos factores: Reproches y Reflexión. El alfa de Cronbach del factor Reproches fue

O

H C E ER

de .80 y el del factor Reflexión de .74.

D

Para la adaptación al castellano, Hervás (2008) solicitó a una persona bilingüe de nacionalidad española que traduzca los 22 ítems de la escala y posteriormente el contenido de estos ítems fue corroborado por traducción inversa realizada por una psicóloga bilingüe de origen estadounidense. La escala resultante fue probada en muestra de 254 sujetos entre los 18 y 76 años de edad, obtenida a través del método de bola de nieve. Se le consignó a un grupo de estudiantes universitarios españoles que busquen cinco participantes pertenecientes a grupos de edades distintos.

Para el presente estudio se procedió a calcular las propiedades psicométricas del instrumento para mayor confiabilidad y validez de los resultados obtenidos, aun cuando el instrumento cuenta con propiedades psicométricas en su versión original se procedió al cálculo para obtener datos fiables y actualizados. La confiabilidad del instrumento se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto producirá resultados iguales consistentes y coherentes.

74

Para calcular si el instrumento de medición es confiable se procedió a aplicar una prueba piloto a una población de 60 sujetos con características similares a la población de estudio. Se obtuvo un Alfa de Cronchach de 0.948 lo que significa que el instrumento es altamente confiable. Estos resultados coinciden con las propiedades psicométricas originales.

S O D VA

R

En otro orden de ideas, La validez se refiere a que el instrumento de medición

SE E R S

mida la variable que pretende medir según Hernández, Fernández y Baptista

O

H C E ER

(2006).En cuanto a la validez, se aplicó el método de partición por mitades, se

D

dividieron los ítems por par e impar, y calculo la correlación de Spearmen Brown . Finalmente la mayoría de los ítems miden la variable a excepción del número 12 en cual se decidió mantener en la prueba ya que ejecutaba cambios significativos en el instrumento. (Ver anexo B)

Para estilos de apego

El presente instrumento se trata de un cuestionario de estilo apego adulto (ECR) de Brennan, Clark y Shaver versión en español de Granados y Pino (2002), el cual pretende medir el apego adulto romántico, el cual está constituido por dos dimensiones de apego representadas en dos escalas; la ansiedad ante la separación, referida a la preocupación o temor excesivo de ser separados de la familia o personas con las cuales el individuo está ligado afectivamente. Y la evitación la cual mide el acercamiento a la intimidad como individuos que evaden la cercanía con el otro. Cada dimensión está compuesta por ocho ítems que definen los

75

estilos de apego en función de las mencionadas dimensiones. De esta manera el instrumento clasifica a los sujetos de estudio en cuatro categorías de apego adulto; seguro, evitativo, preocupado y temeroso. Así mismo se trata de un cuestionario auto aplicado, de papel y lápiz, no tiene duración específica y exige un promedio de quince minutos para su aplicación la cual puede ser tanto colectiva como individual. (Ver anexo C)

ESTILO DE APEGO Seguro

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Cuadro No.5 Baremos Estilos de Apego

PUNTAJES EN ANSIEDAD Bajos

PUNTAJES EN EVITACIÓN Bajos

Evitativo

Bajos

Altos

Preocupado

Altos

Bajos

Temerosos

Altos

Altos

S O D VA

CARACTERISTICA Están emocionalmente cerca de otros, confortable independencia, no se sienten solos ni rechazados. Incomodos con las relaciones emocionales cercanas, importancia en sentirse independiente y autosuficiente, prefiere que otros dependan de ellos. Deseo de estar en intimidad con otros, perciben que los demás no están cercanos a ellos, incomodos con relaciones cercanas y sienten no ser valorados. Se sienten poco confortables cuando están con otros aun que lo deseen emocionalmente, desconfiados, siente que pueden ser heridos.

Propiedades psicométricas

Para el procedimiento estadístico se administraron instrumentos de media de apego, medidas de personalidad y conducta social, medidas de contacto, preguntas sexuales, en una muestra de 1086 estudiantes de pregrado, encontrando correlaciones en 60 constructos de apego, estas 60 escalas produjeron dos

76

componentes mayores, para la cual se utilizó un procedimiento de rotación oblicua; y los dos factores solo correlacionaban entre ellos en 12, sugiriendo que la correlación entre los dos factores mayores era ortogal, por ello se crearon dos sub escalas una para cada factor, conformada por 18 ítems. Finalmente se aplicó un análisis discriminante el cual revelo cuatro grupos distintos, cuyos patrones encajaban casi perfectamente con la descripción de Barhtolomew y Horowitz.

S O D VA

R

SE E R S

Se realizó un segundo análisis cluster no jerarquizado, encontrando los

O

H C E ER

siguientes resultados. El centro del cluster para los seguros fue bajo en los factores

D

de evitación (-1.02) y ansiedad (.-67) mientras que en el centro del cluster para los temerosos fue alto para ambos factores de evitación (.94) y ansiedad (.52). Para los preocupados los resultados fueron bajos en evitación (-34) y alto en ansiedad (.1.10) y finalmente para los evitativos los resultados de cluster dieron altas en evitación (.78) y bajos en ansiedad (.-91). De acuerdo a las puntuaciones obtenidas en estas dos dimensiones, los sujetos pueden ser categorizados en estilos de apego seguro, evitativo preocupado y temeroso.

Procedimiento



Se evaluó los diferentes tópicos y posibles problemas de interés en el área clínica en adultos para la selección del tema a estudiar



Se procedió a contactar con el tutor especialista en la línea de Investigación Rosa Abreu

77



Se procedió a documentarse buscando información de las variables a estudiar , y diseñando el mapa de operacional basado en la teoría, modelos y esquemas



Investigación de antecedentes de las variables de estudio



Recopilar analizar y redactar las bases teóricas de las variables Pensamiento

S O D VA

Rumiante y Estilos de apego 

R

Se estableció contacto con el personal de Decanato de Investigación y

SE E R S

Postgrado de la Universidad Rafael Urdaneta, ubicados en Maracaibo con el

O

H C E ER

objetivo de informarles sobre la temática de la investigación y solicitar su

D

autorización de la población que asiste a esta institución. 

Se Procedió a aplicación de la prueba piloto para el análisis de confiabilidad y validez de los instrumentos de medición.



Se calculó las propiedades psicométricas de los instrumentos de evaluación Fueron administrados los instrumentos de medición para los pensamientos rumiantes y Estilos de apego siendo estos administrados de manera colectiva con un tiempo de realización de 15 a 30 minutos cada uno.



Se procedió a la corrección de pruebas y establecimiento de los resultados de las mismas.



Se introdujeron los datos en un paquete estadístico SPSS. 19, para el análisis de la relación entre las variables estudiadas: pensamientos Rumiantes y Estilos de Apego



A partir de los resultados obtenidos de la correlación de las pruebas y análisis estadísticos de los datos, se procedió a elaborar conclusiones

78



Por último fueron elaboradas las recomendaciones pertinentes, basadas en las conclusiones a las que se llegaron.

Consideraciones éticas

De acuerdo a lo planteado en el Código de Ética del ejercicio de la Psicología,

S O D VA

R

de la Federación Venezolana de Psicología (2003), las normas que ésta investigación siguió fueron las siguientes:

SE E R S

O

H C E ER

 La investigación fue realizada y supervisada por personas

D teóricamente entrenadas y científicamente calificadas, entre los que se encuentran la Psic. Rosa González de Abreu profesionales que poseen las capacidades y herramientas necesarias para orientar el estudio, tal y como lo contempla el artículo número 55.

 Se garantizó el anonimato de las respuestas de los sujetos participantes en la presente investigación, evitando cualquier daño moral a los mismos. Este deber es la esencia misma de la profesión y

responde

a

proteger

el

bien

común

de

las

personas, proteger su seguridad y honra, tanto de los consultantes como de sus familias y es garantía de la respetabilidad del profesional.  Para proteger la integridad física y mental de las personas, a cada sujeto que participó en la investigación:

79

a. Se les proporcionó la oportunidad de aceptar o rechazar su participación en la investigación ya que no se deben llevar

adelante proyectos de

investigación que impliquen consecuencias o riesgos no deseados para los sujetos participantes, por lo tanto las personas deben aceptarla de forma libre y espontánea. b. Tenían la facultad de suspender la experiencia. Es decir, no llevar adelante

S O D VA

R

el proyecto de investigación si consideraban que podrían tener

SE E R S

consecuencias desagradables o riesgo que más adelante les afectarían

c. Se

O

H C E ER

personal o laboralmente.

D

les proporcionó suficiente

información

sobre

la

investigación,

exceptuando aquellas que pudieran afectar el resultado de las mismas. Igualmente se les garantizó no tergiversar ni omitirán datos, aunque pudieran contrariar sus expectativas. Del mismo modo, no fabricar ni falsear los resultados y/o conclusiones. Todas estas consideraciones están contempladas en el artículo 57 del Código de Ética del Ejercicio profesional.  Los resultados de la investigación fueron comunicados a la institución donde fue realizada, así mismo ésta información estará a disposición de otros investigadores, tal y como lo exige el artículo 65. Sin embargo, se tendrá particular cuidado en que el uso de tales investigaciones, así como la eventual publicación de los resultados, pueda dañar la intimidad de las personas involucradas y a la institución a la cual pertenecen.

80

 Según lo estipula el artículo 85, el material de “uso psicológico” ha sido de uso reservado para personas con preparación psicológica apropiada. Todo material que sea clasificado como “uso psicológico” debe ser manejado por aquellos que posean las capacidades y herramientas para ello y que se responsabilicen por su uso. (Artículo 85). El material de “uso psicológico” no podrá ser alterado ni

S O D VA

R

modificado de ningún modo a menos que estos cambios sean

SE E R S

avalados por los autores de los mismos, de igual forma, tales

O

H C E ER

cambios, la extensión y la fecha de autorización deberán señalarse

D en el material de manera visible.

CAPITULO IV

RESULTADOS

S O D VA

ER S E R S Análisis y discusión de los resultados O H C E R DEde esta investigación es establecer la asociación entre los La finalidad Pensamientos Rumiantes y los Estilos de Apego en adultos que han tenido una experiencia de infidelidad. Por ello se recolecto y proceso los datos en el paquete estadístico SPSS (versión 22).

Los sujetos que participaron en el estudio se

encuentran representados por un 61,1% son mujeres y 38,9% hombres. La edad promedio es de 30 años, por lo general profesionales de nivel superior o técnico superior. Por otro lado, un gran número de sujetos, son solteros pero con pareja sentimental y con un hijo producto de la relación

En cuanto a la experiencia de infidelidad, el 46% expresan que le han sido infiel, pero con un porcentaje de 36.6% no solo le han sido infiel sino también han sido infiel con otras personas y solo un 17.7% refieren que ellos son los que han cometido la infidelidad en la relación sentimental.

81

83

Tabla No. 3 Experiencia Infiel

Experiencia Infiel Infiel Te han sido infiel Ambas Total

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 20 17,7 17,7 17,7 52 46,0 46,0 63,7 41 36,3 36,3 100,0 113 100,0 100,0

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Así mismo las infidelidades manifestadas anteriormente han ocurrido para un

D

42.5% de los sujetos solamente una vez, para el 31% tres veces, dos veces para un 16% y para un 9.7% cuatro veces o más.

Tabla No. 4 Frecuencia de la Infidelidad

Frecuencia Infidelidad

de

1 vez 2 veces 3 veces 4 veces o mas Total

la Frecuencia

Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

48

42,5

42,5

42,5

19 35 11

16,8 31,0 9,7

16,8 31,0 9,7

59,3 90,3 100,0

113

100,0

100,0

Por otra parte el 54% de los sujetos de estudio afirma que las infidelidades han sido ocasionales, el 20.4% con relaciones establecidas paralelamente, otro 15.9%

84

dice que solo han sido vía internet y un 9.7% en otras circunstancias.

Tabla No. 5 Tipo de Infidelidad

Tipo de Infidelidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Internet 18 15,9 15,9 15,9 Estable 23 20,4 20,4 36,3 Ocasional 61 54,0 54,0 90,3 Otras 11 9,7 9,7 100,0 Total 113 100,0 100,0

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

Gran parte de los sujetos se han dado cuenta de la infidelidad por mensajes o correos con un 40.7%, otros, han sospechado de la situación lo que los llevo a buscar indicios con un 31% de los participantes, un 13.3% los vio juntos, mientras que el 11.5% la pareja se lo ha confesado y un 3.5% alguien cercano se lo han dicho.

Tabla No. 6 Estrategia de Darse Cuenta

Estrategia de Darse cuenta Sin información Mensajes Lo vi Sospechas y búsqueda Confesión Total

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 4 3,5 3,5 3,5 46 40,7 40,7 44,2 15 13,3 13,3 57,5 35 31,0 31,0 88,5 13 11,5 11,5 100,0 113 100,0 100,0

Los participantes afirman que cuando se experimentó la infidelidad el 39.8% se

85

encontraba satisfecho con la relación, el 34.5% de las parejas se encontraban en conflictos, el 14.2% en relaciones aburrida mientras que el

8.8%

valorando la

separación o en otras situaciones con un 2.7%.

Tabla No. 7 Calidad de la Relación

Calidad de la relación real Satisfactoria Aburrida En conflicto Valorando la separación Otra situación Total

R S HO

R ESE

Frecuencia Porcentaje 45 16 39 10 3 113

C E R DE

39,8 14,2 34,5 8,8 2,7 100,0

S O D VA

Porcentaje válido 39,8 14,2 34,5 8,8 2,7 100,0

Porcentaje acumulado 39,8 54,0 88,5 97,3 100,0

Finalmente un 59.3% de las personas afirman que posterior a la experiencia de infidelidad han experimentado pensamientos relacionados al evento y un 39.8% no han tenido pensamientos asociados a esta experiencia.

Tabla No. 8 Pensamiento Acerca de la Infidelidad Pensamientos acerca de la infidelidad No Si Sin información Total

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 45 39,8 39,8 39,8 67 59,3 59,3 99,1 1 ,9 ,9 100,0 113 100,0 100,0

86

Para resumir, al momento en que se dio la infidelidad la relación era percibida como satisfactoria para la mayoría, sin embargo un gran porcentaje la valoro como en conflicto; y la infidelidad había ocurrido ocasionalmente y solo una vez. Gran parte de las personas manifestaron que le habían sido infieles pero un porcentaje cercano afirmo que no solo había sido víctima, sino también había sido infiel con otra persona. Finalmente, los sujetos presentaron pensamientos asociados a la infidelidad luego de la experiencia.

S O D VA

R

SE E R S

O H C E Para darle respuesta ER al primer objetivo del trabajo de estudio se hará mención D a la variable Pensamientos Rumiantes, los cuales para Nolen- Hoeksema, (1991) el objetivo de los pensamientos rumiantes es la búsqueda de causas y consecuencias de los estados de tristeza, inhibiendo la capacidad de reenfocar la atención hacia otros estímulos e interrumpiendo el procesamiento de resolución de problemas. Más adelante, Nolen - Hoeksema, Papagerorgious y Well, (2004) dicen que son estilos de respuesta que las personas

establecen para responder a sus estados

emocionales de tristeza, éstos son pasivos, repetitivos y focalizados en aspectos negativos determinando la severidad y mantenimiento del ánimo.

Inicialmente se procedió al cálculo de la prueba de Kolmogorov-Smirnov el cual permitió determinar las características de la distribución de los datos para los pensamientos rumiantes de reflexión y reproche. La Reflexión y el Reproche son las dimensión que predicen los estilos de pensamientos rumiantes, de acuerdo a los resultados obtenidos para la dimensión reflexión se demostró que los datos no se

87

distribuyen normalmente, mientras que para la dimensión reproche se observa una distribución normal de los datos. (Ver anexo I).

Para describir detalladamente los resultados se describió los datos obtenidos para las dos dimensiones; En cuanto a la dimensión Reflexión,

la cual hace

referencia a las cogniciones que permiten evaluar las causas, consecuencias o

S O D VA

R

alternativas que permite sobrellevar la situación difícil; 61 sujetos que representan un

54% de la población

SE E R S

manifiesta que casi siempre presentan pensamientos

O

H C E ER

reflexivos, es decir, piensa acerca de sus emociones y el significado de sus

D

pensamientos, buscando las causas, consecuencias u opciones que le permitan salir del estado emocional de angustia o tristeza, por su parte, 42 sujetos representando un 37.2% afirman que algunas veces tienen pensamientos reflexivos y 10 sujetos con un 8.8% a menudo reflexiona sobre su situación de pareja.

Tabla No. 9 Pensamiento Rumiante de Reflexión

Frecuencia de Reflexión Algunas veces A menudo Casi siempre Total

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 42 37,2 37,2 37,2 10 8,8 8,8 46,0 61 54,0 54,0 100,0 113 100,0 100,0

Para la dimensión reproches, se observa que 54 personas que representan un 47.8% afirma que casi nunca se cuestionan a sí mismos , se hacen críticas o hacen

88

evaluaciones negativas ante la situación, la conducta y afrontamiento ante el evento o han anhelado que su experiencia hubiera sido diferente, el 35.4% con 40 personas dicen que algunas veces se hacen reproches a sí mismo , 15 sujetos con el 13.3% a menudo se hacen reproches mientras que el 3.5%

refieren que siempre se

encuentran pensando sobre la causa del evento que se encuentran viviendo

S O D VA

Tabla No. 10 Pensamiento Rumiante de Reproche

O

H C E ER

D

Frecuencia de Reproche Casi nunca Algunas veces A menudo Casi siempre Total

R

SE E R S

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado 54 47,8 47,8 47,8 40 35,4 35,4 83,2 15 13,3 13,3 96,5 4 3,5 3,5 100,0 113 100,0 100,0

Según Treynor, (2003) la reflexión se muestra de manera diferente ya que se asocia a estados de tristeza sin embargo, estos tienen a disminuir con el tiempo y a su vez dichos pensamientos no son considerados como desadaptativos. Por su parte los pensamientos de reproche se asocian a síntomas depresivos y no solo se intensifican sino que también son desadaptativos para las personas y su bienestar psicológico. Según los resultados obtenidos de observa que para los pensamientos rumiantes de reflexión el género masculino parece presentar mayores pensamientos sobre la situación de infidelidad, buscando sus causas, consecuencias o posibles alternativas de solución con un 68.2%, mientras que para las mujeres están

89

presentes con un 44.9%. Tabla No. 11 Pensamiento Rumiante Reflexivo y Género

Genero Tabla de contingencia nivel Reflexión y Genero

Algunas veces Nivel de reflexión

A menudo

D

Femenino 29 42,0% 9 13,0% 31 44,9% 69 100,0%

S O D VA

Masculino 13 29,5% 1 2,3% 30 68,2% 44 100,0%

R

SE E R S

O

H C E ER

Casi siempre Total

Recuento % de genero Recuento % de genero Recuento % de genero Recuento % de genero

Total 42 37,2% 10 8,8% 61 54,0% 113 100,0%

En contraste con los resultados obtenidos, para Cova, Rincón y Melipillan, (2009) los pensamientos rumiantes reflexivos se presentan mayormente en el género masculino; así mismo, afirma que no solamente se evidencian estos pensamientos en la sintomatología depresiva sino también a cualquier evento estresor o experiencia que el individuo considere como traumática o dolorosa.

Por otro lado, se observó que no existe asociación entre la rumiación reflexiva y la edad de los sujetos, el estado civil o grado de instrucción académico. Así como tampoco existe asociación con la convivencia en pareja, número de hijos, percepción sobre la calidad de la relación, experiencia de infidelidad en durante la relación o presencia de pensamientos sobre la infidelidad. (Ver anexo J). Se concluye mediante los datos obtenidos, que existe la presencia de

90

pensamientos reflexivos mayormente en los hombres contradiciendo lo descrito por los autores, en donde las mujeres parecen ser las que tienen mayores pensamientos rumiantes reflexivos , sin embargo confirma que no tiene relación significativa con la edad , grado de instrucción , características de la relación o la experiencia infiel.

Para la dimensión pensamientos de Reproche se utilizó una prueba T para

S O D VA

R

muestras independientes la cual indico que no existen diferencias estadísticamente

SE E R S

significativas en pensamientos rumiantes de reproche. La tabla muestra los

O

H C E ER

promedios obtenidos en ambos géneros; las mujeres con una media de 17.55 y los

D

hombres con una media de 16,81, con t=0,676; sig. 0.509. (Ver anexo K).

Tabla No. 12 Pensamiento Rumiante de Reproche y Género

Genero Reproche

Femenino Masculino

N 69 44

Media 17,5507 16,8182

Desviación típ. 5,52411 5,75578

Error típ. de la media ,66502 ,86772

Posteriormente un análisis de varianza indico que los sujetos de estudio no difieren entre los pensamientos rumiantes de reproche, en cuanto a la edad, grado de instrucción, estado civil y número de hijos , así como tampoco existe diferencias significativas entre los pensamientos de reproche y la situación de convivencia , calidad de la relación o tipo de infidelidad. (Ver anexo K). Sin embargo se evidencia que existen diferencias estadísticamente significativas

91

en cuando a la presencia de pensamientos de Reproche y los pensamientos asociados a la experiencia infiel. En donde se obtuvo una media de 18.34 afirmando presentar pensamientos asociados a la infidelidad y una media de 15.64 manifiestan que no se hacen reproches posteriormente. (Ver anexo L)

Para Payas, (2008) la infidelidad esta vista bajo la perspectiva del duelo ya que

S O D VA

R

representa la pérdida del conyugue, afirma que los pensamientos oscilan entre la

SE E R S

culpa y la sospecha de la información y es remplazada por la duda de si pudo

O

H C E ER

haberse evitado, lo que produce ansiedad o confusión. Así mismo manifiesta que

D

cumple con una función reparativa actuando como un introyecto de crítica para evitar la crítica extrema evitando el miedo a no ser perfectos, de haber hecho algo malo o la negligencia es una forma de castigo.

Nolen-Hoesksema y Janny, (1991) afirma que los pensamientos rumiantes juega un papel fundamental como regulador de estados emocionales y da sentido a las formas de respuesta o afrontamiento que el individuo experimenta. Según Ehring y Frank (2008) la rumiacion funciona como un predictor para buscar intervención, ayuda o apoyo en momentos en que la pareja se encuentra en situaciones difíciles, pudiendo evitar una separación o ruptura. Las personas que participaron en el estudio, presentan pensamientos rumiantes reflexivos en donde los hombres superan a las mujeres en la búsqueda de causas, consecuencias de la experiencia de infidelidad. Por otro lado, en ocasiones, presentan pensamientos de reproche hacia sí mismo o la circunstancia en las que ocurrió la infidelidad. Los pensamientos rumiantes no difieren en cuanto a al género , edad , grado de

92

instrucción, características de la relación de pareja o la infidelidad; lo que puede sugerir que dichos pensamientos pueden estar presentes en cualquier personas y en cualquier situación que genere estrés o emociones de tristeza.

Así mismo, se concluye que los pensamientos rumiantes de reproche no están grupo S DO

presentes en gran parte de los participantes, sin embargo, existe un

A V R SE

minoritario de sujetos en donde parecen estar presentes. Estos a su vez, no tienen

E R S HO

diferencias en cuanto al género ya que la prevalencia tanto hombres como mujeres

C E R DE

se muestra de la misma manera. Dichos pensamientos tampoco tienen diferencias en cuanto a la edad, grado de instrucción y

características de la relación; sin

embargo existen diferencias significativas con relación a pensamientos posteriores a la infidelidad.

En el siguiente apartado se dará respuesta al segundo objetivo de la investigación destinada a identificar los estilos de apego adulto de las personas que han experimentado una infidelidad se procedió al análisis de los datos destinados a medir la variable.

De acuerdo a los datos obtenidos, El 31% de los sujetos tienen un estilo de apego Seguro, el 27,4% son temerosos, el 25,7% son preocupados y el estilo evitativo representa un 15.9% de la población total. Estos resultados coinciden parcialmente con los datos obtenidos por Abreu, (2004) en donde la mayoría de las personas son seguros seguidamente por preocupados y luego temerosos y

93

evitativos. Mientras que Guzman, Rovella y Rivarola, (2012) afirman que en sus estudios que la mayoría de las personas son temerosas, y que las mujeres tienen mayor prevalencia en estilos ansiosos.

Tabla No. 13 Estilos de Apego

Total

D

Femenino 21 19 18 11 69

O

H C E ER

Seguro Temeroso Preocupado Evitativo

R

SE E R S Género

Apego

S O D VA

Masculino 14 12 11 7 44

Total 35 31 29 18 113

En cuanto al género se concluye que no existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres con respecto al estilo de apego. Esto coincide con los datos de Hazan y Shaver, (1987) ellos demostraron que el género no tiene relación con los estilos de apego, sin embargo afirman que estudios posteriores muestran que los hombres son más evitativos y las mujeres prevalecen con un estilo de apego preocupadas por la relación y la intimidad. Igualmente Abreu, (2004) refiere que no existe diferencias en cuanto al género. (Ver anexo M).

Por otra parte, no se encontró diferencias significativas en relación a los estilos de apego y la edad, el grado de instrucción, estado civil o características de la relación y la experiencia infiel. Sin embargo aunque no se obtuvo datos significativos

94

se observó puntajes altos en frecuencia y pensamientos sobre la infidelidad. (Ver anexo N).

Los resultados obtenidos en esta investigación corresponden a los obtenidos por Guzmán y Contreras, (2012) donde concluye que no existen diferencias en cuando al género , la edad , el grado de escolaridad, así como

S O D VA

R

tampoco el número de hijos o tiempo de relación con el estilo de apego de los sujetos.

H C E ER

O

D

SE E R S

En contraste con lo descrito previamente Edelweis, (2012) dice que existen evidencia de que las mujeres con algún tipo de maltrato o que se sientes desvalorizadas en la relación de pareja eligen un estilo de apego evitativo distanciándose emocionalmente y físicamente de su pareja sentimental.

Para concluir con el segundo objetivo, los sujetos que participaron en la investigación presentan un estilo de apego seguro, seguido de estilo de apego temeroso o preocupado y finalmente las personas con estilo evitativo; resultados que coinciden con investigaciones previas. Así mimos, no distinguen de género, edad o grado de instrucción; parece estar más asociado a experiencia de vinculación emocional durante su crecimiento, proximidad con las figuras de apego y modelos de representaciones de apego de los padres, así como con las características de personalidad y genética.

A continuación se dará respuesta al objetivo central de la investigación

95

destinada a establecer una asociación entre los Pensamientos Rumiantes con los estilos de apego en adultos que han experimentado una infidelidad.

Las personas utilizan el estilo rumiativo como un mecanismo cognitivo de afrontamiento que se caracteriza porque el doliente focaliza la atención en aspectos difíciles o negativos de una manera repetitiva y pasiva en ocasiones, los

S O D VA

R

pensamientos pueden girar en relación a la vida propia e intentan mediar con su

SE E R S

propia emoción sobre un acontecimiento reciente, buscando causas que giran

O

H C E ER

alrededor del pensamiento una y otra vez. El malestar va aumentando cuando el

D

pensamiento rumiante se torna

caótico y surgen reprendas, reproches y

devaluaciones hacia sí mismo, desde sus pensamientos hasta sus sentimientos o acciones; contando desde el pasado hasta lo que podría suceder en el futuro .

Los resultados arrojados permiten afirmar que existe asociación entre los estilos de apego y la dimensión pensamientos de reflexión con una razón de Verosimilitud de 23,894 y un nivel de significación de 0,001 lo que puede afirmar que la presencia de pensamientos rumiantes de reflexión tiene una asociación con los cuatro estilos de apego, favoreciendo a las personas seguras. (Ver anexo O).

Las personas con estilo de apego seguro hacen reflexiones en un 80% casi siempre; seguido por las personas con estilo temeroso con un 51% de algunas veces; los sujetos con estilo preocupado tienen pensamientos reflexivos algunas veces con un 48,3%, y finalmente las personas con estilo evitativos presentan reflexiones un 66,7% casi siempre. (chi cuadrado: 0.002; Sig. 0.133)

96

Tabla No. 14 Estilos de apego y Pensamientos Rumiantes de Reflexión

Tabla de contingencia Estilos de Apego y Nivel de Reflexión

Seguro Temeroso Preocupado Evitativo Total

Recuento % de apego Recuento % de apego Recuento % de apego Recuento % de apego Recuento % de apego

Nivel de reflexión A menudo 0 ,0% 4 12,9% 5 17,2% 1 5,6% 10 8,8%

Casi siempre 28 80,0% 11 35,5% 10 34,5% 12 66,7% 61 54,0%

algunas veces 35 100,0% 31 100,0% 29 100,0% 18 100,0% 113 100,0%

S O D VA

R

SE E R S

O

H C E ER

D

Algunas veces 7 20,0% 16 51,6% 14 48,3% 5 27,8% 42 37,2%

Total

Razón de Verosimilitud: 23,894; sig de 0,001

Para el pensamiento rumiante de reproche se realizó una prueba de comparación de medias no paramétrica, la cual índico que los estilos de apego difieren significativamente, con una tendencia de los estilos de apego temeroso y preocupado, a presentar la mayor frecuencia de aparición de pensamientos rumiantes de reproche. (chi cuadrado: 17,716; Sig. ,001). (Ver anexo P).

Las personas con estilo de apego temeroso presentan pensamientos de reproche un 75%, seguidamente por las personas con estilo de apego preocupado con un 35.3%. De manera contraria se muestra en el caso de las personas con estilo de apego seguro y evitativo en donde los puntajes de reproche son bajos tal como lo muestra en la siguiente tabla.

97

Tabla No. 15 Estilo de Apego y Pensamiento Rumiante de Reproche

frecuencia del reproche

seguro

temeroso

preocupado

evitativo

Total

Recuento % de frecuencia del reproche Recuento % de frecuencia del reproche Recuento % de frecuencia del reproche Recuento % de frecuencia del reproche Recuento % de frecuencia del reproche

DE

casi nunca 26

algunas veces 8

a menudo 1

casi siempre 0

casi nunca 35

48,1%

20,0%

6,7%

,0%

31,0%

10

13

5

3

31

18,5%

32,5%

33,3%

75,0%

27,4%

10

10

8

1

29

18,5%

25,0%

53,3%

25,0%

25,7%

8

9

1

0

18

14,8%

22,5%

6,7%

,0%

15,9%

54

40

15

4

113

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

DOS

RVA

ESE

R S HO

REC

Total

Razón de la verosimilitud: 25.31; sig. 0,003

Se puede concluir que las personas con estilos de apego seguro presentan mayores pensamientos reflexivos que los demás estilos de apego, seguido por las personas con estilo evitativo. Por el contrario los temerosos y los preocupados se muestran con mayor presencia de pensamientos de reproches ante la situación de infidelidad.

Para Nolen-Hoeksema (2004), existen investigaciones las cuales afirman que cuando nuestro cerebro esta triste, tiene mayor acceso a recuerdos dolorosos, o solo perciben el lado negativo de los acontecimientos; cuesta concentrarse, tomar decisiones y la motivación se debilita, incluso cuesta concluir las tareas cotidianas. De manera similar suceden cuando las personas se sienten amenazadas, aunque en

98

realidad no exista tal amenaza o exista parcialmente. Las personas que piensan y rumian constantemente se les facilitan el acceso a recuerdos y emociones negativas o dolorosas.

Las personas en momentos de reposo

les invaden preocupaciones,

pensamientos y emociones que escapan de su control y va dejando a las personas

S O D VA

R

sin deseos de continuar haciendo que el ánimo o la motivación se desvanezcan.

SE E R S

Mientras más preocupaciones, trascendentes o no, el ánimo empora, lo que

O

H C E ER

interrumpe el funcionamiento diario y pocas veces logran llegar a conclusiones. Se

D

puede presentar el pensamiento excesivo en la mayoría de las áreas; el aspecto físico, la familia, el trabajo o la salud.

Para algunas personas se les facilita sobrellevar las preocupaciones cotidianas o sucesos dolorosos mientras que para otras les resulta difícil sobreponerse a las situaciones generando pensamientos y emociones constantemente desagradables, impidiendo mejorar el estado de ánimo de tristeza o desesperanza. Para Bowlby, (1969),

el apego funciona como una regulador de las emociones,

como una

protección la amenaza y alivio a la angustia en las personas en todas las etapas de la vida. Los estilos de apego dependen de la proximidad, los modelos parentales y factores genéticos. Para Hazan y Shaver, (1987) en las relaciones adultas de pareja, cada miembro funciona como figura de apego del otro, siendo este bidireccional, siendo la calidad del apego complejo ya que depende de las representaciones internas de cada uno de los compañeros.

99

En la presente investigación, los datos arrojados muestran, que las personas con estilo de apego seguro

tienen una visión positiva de sí mismos, así como

positiva de las demás personas y del mundo; se sienten valiosas, cuidados, confiando en disponibilidad de las personas, lo que los lleva a presentar bajos niveles de ansiedad y están más propensas a presentar bajos niveles de pensamientos rumiantes. Sin embargo en los resultados obtenidos, el género masculino mostro

S O D VA

R

niveles de pensamientos rumiantes reflexivos lo que los invita a sobrellevar los

SE E R S

acontecimientos dolorosos, disminuyendo el periodo de malestar emocional, estos

O

H C E ER

pensamientos aunque suelen disminuir el estado de ánimo en ocasiones también

D

pueden ayudar a buscar soluciones y nuevas alternativas.

Estos resultados explican

porque las mujeres tienden a presentar mayor

malestar emocional y pensamientos rumiantes; y es que las mujeres al presentar menores pensamientos reflexivos, las lleva aumentar su estado de ansiedad durante un periodo de tiempo mayor al de los hombres y predisponiéndolas a una sintomatología depresiva tal como lo afirma Nolen-Hoeksema, (2004).

Las personas con estilo de apego evitativo tienen una percepción positivas sobre sí mismo y negativa de los demás. Suelen evitar los pensamientos con una actitud de autosuficiencia y evitación. Los pensamientos son centrados en un sentimiento de afrenta, el cual gira alrededor en la creencia que los demás ha hecho algo malo. Suelen asumir una rectitud moral y concentran sus esfuerzos en dar un justo castigo o simplemente esperar que una fuerza mayor conspire para saldar la supuesta situación indigna.

100

Por su parte, las personas con altos niveles de ansiedad, como lo son, las personas con estilo de apego preocupado y temeroso sugieren que presentan mayores niveles de pensamiento excesivo de reproche.

Las personas con estilo de apego preocupado tienen una percepción negativa de sí mismos y positivas de los demás; presentan un autoconcepto desvalorizado, no

S O D VA

R

merecen ni cuidados ni atención y si en tal caso que suceda una ruptura de pareja

SE E R S

suelen sentirse culpables. Dichas personas suelen presentar pensamientos

O

H C E ER

rumiantes centrado en la vida propia, buscan causas sobre su propio sentimiento,

D

aceptando todo tipo de explicaciones que generan, especialmente si son dramáticas. Están destinados a pensar en lo malo que han hecho, lo que los lleva a realizar cuestionamientos constantes sobre sus emociones y conductas.

Las personas con estilo temerosos tienen una visión negativa de sí mismo y de los demás por lo que tienen a realizarse reproches y cuestionar las actitudes, acciones y emociones de los demás, por lo general las personas temerosas suelen presentar pensamientos rumiantes asociados a las personas y a sí mismos. Los pensamientos pueden girar en relación a la vida propia e intentan mediar con su propia

emoción

sobre

un

acontecimiento

reciente,

buscando

causas

de

pensamientos y emociones que giran alrededor del pensamiento una y otra vez. El malestar va aumentando cuando el pensamiento rumiante se torna caótico y surgen cualquier tipo de preocupaciones sin relación alguna entre ellas.

En conclusión las personas con altos niveles de ansiedad, como las personas

101

con estilos de apego preocupado y temeroso están más propensos a presentar altos niveles de pensamiento rumiante de reproche; mientas que las personas con niveles más bajos de ansiedad como las personas con estilo de apego seguro presentan niveles más bajos de pensamiento rumiante, girando a pensamientos asociados a la reflexión.

S O D VA

R

Para respaldar los resultados obtenidos en la presente investigación, se hará

SE E R S

referencia a autores como; Crane, (2007) quien expone que las personas con estilos

O

H C E ER

de apego seguro presentan mayores pensamientos de reflexión en búsqueda de

D

soluciones y alternativas que le permitan sobrellevar la situación difícil. Así mismo, recuerdan información positiva, presentando inestabilidad en recordar los recuerdos y emociones negativas o dolorosas tal como lo dice Mikulincer y Pereg (2003). Bartholomew y

Horowitz, (1990) afirma que las personas con estilo de apego

seguros tienen un modelo positivo de sí mismo y de los demás. Se consideran valiosas, cuidados y que las personas se encuentras disponibles para ellas. Lachman, (2006) manifiesta que las personas con estilo seguros sienten mayor intimidad con su pareja sentimental.

Según Furnham, (2001) los sujetos con apego seguro cuentan con mayor uso de estrategias adaptativas

como la inteligencia emocional y autoestima

manifestando menos rumiacion. Esto pudiera entenderse con que las personas con apego seguro prefieren hacer reflexiones sobre lo sucedido para encontrar alternativas mientras que prefieren realizarse menos reproches así mismos que les disminuiría el bienestar emocional y psicológico.

102

Debido a estas características en las personas con un estilo de apego seguro, es probable que aun pasando por una experiencia infiel presenten pensamientos rumiantes asociados a la reflexión, las cuales le permiten buscar las causas con el objetivo de buscar alternativas que lo lleven a la solución de su problemática o buscando su bienestar tanto emocional como psicológico. Asimismo las personas seguras utilizan los pensamientos reflexivos como predictor de búsqueda de ayuda,

S O D VA

R

alternativas para reconstruir la relación sentimental y facilita el perdón como lo respalda Ficham y Davila, (2005).

O

H C E ER

D

SE E R S

Para Nolen- Hoesksema, (2000) los estilos de apego ansiosos tienen mayores niveles de pensamiento rumiante de reproche lo que causa mayor emociones de tristeza y ansiedad, incertidumbre intentando comprender sus emociones y pensamientos. Se encuentran en un estado de hipervigilancia hacia su propio estado afectivo. También, Davis y Venon, (2002) dicen que las personas ansiosas están más preocupadas por su compañero perdido y tienen mayores intentos de recuperar la relación utilizando como recurso las relaciones sexuales.

Según Bartholomew y Horowitz, (1990) Las personas con estilo de apego temerosos tienen una visión negativa tanto de sí mismos como de los demás por esta razón podrían presentar mayores pensamientos de reproche, impidiendo lograr establecer relaciones de pareja tratando de en confirmar constantemente su valor. Las personas con estilo de apego preocupadas tienen una visión negativa de sí mismos positiva de los demás, piensan que no merecen la atención y si se da una ruptura suelen sentirse culpables por lo que presentan mayores niveles de

103

pensamiento de Reproche hacia sí mismo presentando sentimientos de culpa o sintiéndose desvalorizados en la relación sentimental.

Los sujetos con estilos de apego evitativos presenta bajos niveles de pensamientos rumiantes de reproche, sin embargo algunas veces presente los pensamientos de reflexión. Para

se hacen

Nolen- Hoesksema, (2000) las

S O D VA

R

personas con estilo de pego evitativo desconfían en el otro y hacen una

SE E R S

desactivación de los estados afectivos produciendo distancia emocional. Lo que es

O

H C E ER

referido por Bartholomew y Horowitz , (1990 ) donde afirma que dichas personas

D

tienen una visión positivas de sí mismo y negativa de los demás , suelen sentirse autosuficientes y evaden la intimidad por no sentirse cómodos. Fraley (2002) también concluye que las personas evitativas reaccionan con mayor angustia y búsqueda de proximidad,

reaccionan

a

las

rupturas

con

afrontamiento

de

evitación

y

autosuficiencia. Y Lachman (2006) concluye que eligen salir de la relación o simplemente no buscar alternativas para la continuación de la relación. Para Mikulincer y Pereg (2003) dichas personas no presentan emociones negativas a situaciones que pudieran percibir como negativas desactivando las estrategias de regulación emocional.

Caro, (2012) también manifiesta que los niveles de evasión y represión de las emociones o pensamientos pudiera explicar que las personas con estilo de apego evitativo parecen no presentar pensamientos rumiantes, disminuyendo la reflexión y mucho más los reproches hacia sí mismos, datos que coinciden parcialmente con la presente investigación ya que los pensamientos reflexivos se mantienen en los

104

sujetos con estilo evitativo.

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

105

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se puede dar las siguientes conclusiones para los objetivos planeados: 

La mayoría de los sujetos de estudio son mujeres con un 61,1% y 38,9%

S O D VA

hombres con una edad promedio de 30 años, en donde generalmente son

R

profesionales de nivel superior o técnico superior. Por otro lado gran parte

SE E R S

son solteros pero con pareja sentimental y con un hijo producto de la relación.

O

H C E ER

Al momento en que se dio la infidelidad la relación era percibida como

D

satisfactoria, sin embargo un alto porcentaje de los sujetos la valoró como en conflicto; y la infidelidad había ocurrido ocasionalmente y solo una vez. La mayoría de las personas manifestaron que le habían sido infieles pero un porcentaje cercano afirmo que no solo había sido víctima, sino también había sido infiel con otra persona. Finalmente la mayoría de los sujetos presentaron pensamientos asociados a la infidelidad luego de la experiencia. 

Otra conclusión con respecto al primer objetivo de la investigación las personas casi siempre presentan pensamientos asociados a la reflexión teniendo prevalencia en los hombres más que en las mujeres. Y los pensamientos de Reproche casi nunca se hacen presentes y está asociado con la presencia de pensamientos posterior a la infidelidad.



Los pensamientos rumiantes pueden estar presentes en cualquier etapa de la vida de un individuo, sin importar la edad, el género, el grado de instrucción académico, el estado civil o el número de hijos así como tampoco depende de

106

la experiencia dolorosa experimentada. 

En cuanto a los estilos de apego, la mayoría de los participantes del estudio se vinculan bajo un estilo de apego seguro, seguidamente por las personas con estilo temeroso, preocupado y evitativos, sin diferencias significativas en cuanto al género, edad, grado de nivel académico, número de hijos, calidad de la relación o características de la experiencia infiel.



S O D VA

R

Igualmente el estilo de apego dependen de los vínculos afectivos establecidos

SE E R S

durante su crecimiento, los modelos de representación de los padres, las

O

H C E ER

características de personalidad o factores genéticos; más no depende

D

exclusivamente de una experiencia de infidelidad. 

Por tanto se concluyó que existe asociación entre los pensamientos rumiantes reflexivos y los estilos de apego seguros. Igualmente, existe asociación entre los pensamientos rumiantes de reproche con las personas con estilo de apego temeroso y estilo de apego preocupado.

107

RECOMENDACIONES 

Se recomienda realizar estudios relacionados a los pensamientos rumiantes en personas adultas posterior a una infidelidad que hayan decidido seguir con la relación de pareja.



Se recomienda realizar investigaciones en diferentes poblaciones acerca

S O D VA

de la prevalencia de los pensamientos rumiantes, calidad de vida y

ER S E R Se recomienda estudiar pensamientos rumiantes y respuesta al conflicto S O H C en parejas adultas ERE D dinámica familiar.





Se recomienda realizar investigaciones entre los pensamientos rumiantes y autoestima en personas adultas de ambos géneros.



Se recomienda realizar estudios relacionados al estilo de apego y Pensamientos rumiante en padres, en el ciclo de independencia de los hijos.



Realizar investigaciones relacionadas con pensamientos rumiantes y estilos de apego en áreas rurales.

108

REFERENCI AS BIBLIOGR ÁFICAS

Ainsworth y Blowlby (1991) an ethological approach to personality development, American psychologist, 46,333-341.

S O D VA

Ainsworth, Bleahar Waters y Wall (1978). Patterns of attachmen. Hillsdale. Erlbaum ,61, 115-121.

R

SE E R S

HO C E ERof personality ande social psychologist. category model, Djournal

Bartholomew y Horowitz (1991) attachament styles among young adults: a test of four

Beck, A.T., Brown, G., Epstein, N., y Steer, R.A. (1988).An inventory for measuringclinical anxiety: psycho-metric properties. Journal of Consulting and Clinical.

Beck, A.T., Steer, R., y Brown, G. (1996). Beck Depres-sion Inventory - II Manual. San Antonio, Texas: The Psychological Corporation

Bowlby (1980) attachement and loss. Vol II. Separation. New york: basic book.

Bowlby (1982) attachment and loss. Vol I Separation. New york: basic book.

Bowlby (1988) una base segura . buenos aires. Paidos

Brennan , Clark y saber (1998) self

report measurement of adult attachment: an

integrative review. In Simpson y Rholes attachment theory and close relationships (46-76) , new York. Guilford press.

109

Código de ética de la federación venezolana de psicología. (2003)

Conger, Shaver y Nitzberg (2007) influence of family of origin and adult romantic parners on romantic attachament securitu. Vol17-30.

Crane, (2007) Autobiographical memory specificity and emotional disorder psychological

S O D VA

buttetin. Vol 133.

R

SE E R S adolescent. Vol 41 p 1123.Boston University. O H C E R DE

Dutra. (2002) Relationshio between attachment patternes and personality pschologys in

Feeney y Noler. (2004) attachment style and verbal descriptions of romantic parners. University of queenstand 34-62 Vol.8.

Feldman, R. (2007). Parent–infant synchrony: Biological foundationsand developmental outcomes. Current Directions in PsychologicalScience,16, 340-345

Fincham, Kachadourian Davila. (2004) Attitudinal Ambivalence, Rumination, and Forgiveness of Partner Transgressions in Marriage.

Fonagy. (2004) affect regulation,mentalizacion and the development of the self. London,nw 3.

Fraley , waller y brennan (2000) an items response theory analysis of self reposrt measures of adultes attachment. Journal of personality and social psychology 78, 350-365.

110

Garrido y Rojas. (2006) Apego , emocion y regulacion emocional implicaciones en la salud. Revista latinoamenricana de psicología. Universidad de chile. Vol 38, no 3, 493-507.

George , Caplan y Main. (1995) attachement interview for adult. Unpublished manuscript. Berkeley: university california.

S O D A VUniversity

Giorgia, Paleari, Camillo (2004) Marital Quality, Forgiveness,Empathy, and Rumination:A

of R E S E MilanItalyFrankFinchamFlorida State University. R S HO C E R E D Hervás. (2008) Adaptación al castellano de un instrumento para evaluar el estilo Longitudinal

AnalysisF.

RegaliaCatholic

rumiativo: la escala de respuestas rumiativas. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.Vol. 13, N.º 2, pp. 111-121, 2008,ISSN 1136-5420/08.

Griffin y Bartholomew (1994) models of the self and other: fundamental dimensions underlying measures of adult attachment of personality and social psychology, 63,430-445.

Hazan y shaver (1987)romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of personality and social psychology, 52,511-524.

Hazan, C., & Diamond, L. M. (2000). The place of attachment inhuman mating. Review of General Psychology, 4, 186-204.

Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as anattachment process. Journal of Personality & Social Psychology,52, 511-524.

111

Hazan, C., & Shaver, P. R. (1992). Broken attachments: Relationshiploss from the perspective of attachment theory. In T. L. Orbuch (Ed.),Close relationship loss(pp. 90-110). New York: Springer-Verlag.

Hazan, C., & Zeifman, D. (1994). Sex and the psychological tether.In K. Bartholomew & D. Perlman (Eds.), Attachment processes inadulthood(pp. 151-178). London: Jessica Kingsley.

S O D A V Hazan, C., Gur-Yaish, N., & Campa, M. (2004). What does it meanto be attached? In W. R E directions and emerging SNew E S. Rholes & J. A. Simpson (Eds.), Adultattachment: R S OPress. H issues(pp. 55-85). NewYork:C Guilford E R E D Hazan, C., y Zeifman, D. (1999). Pair bonds as attachments:Evaluating the evidence. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.),Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applica-tions(pp. 336-354). New York: Guilford Press

Hazan, Cornell Sbarra (2008). Coregulation, Dysregulation, Self-Regulation:An Integrative Analysis and Empirical Agendafor Understanding Adult Attachment,Separation, Loss, and Recovery University of ArizonaUniversity

Horowitz y Bartholomew. (1990). Attachament styles amog adults. Journal of personality and social. Vol 61, 226-244

Jacobs, S. C., Mason, J., Kosten, T. R., Kasl, S. V., Ostfeld, A. M., &Wahby, V. (1987). Urinary freecortisol and separation anxietyearly in the course of bereavement and threatened loss. BiologicalPsychiatry,22, 148-152.

112

Jacobs, S. C., Mason, J., Kosten, T. R., Wahby, V., Kasl, S. V., &Ostfeld, A. M. (1986). Bereavementand cetecholamines. Journalof Psychosomatic Research,30, 489-496

Jamie L DavisMark J. LandauTom Pyszczynski . GoldenbergGender-Typical Responses to Sexual and Emotional Infidelity as a Function ofMortality Salience Induced SelfEsteem Striving.University of California, R. CoxUniversity of Colorado at Colorado SpringsJeff

GreenbergUniversity

of

ArizonaSheldon

CollegeHeather DunnamBoise State University2003

SolomonSkidmore

S O D VA

R E S E Kaplan, K. J. (1972). On the ambivalence-indifference problem in attitude theory and R S HO of the semantic differential technique. measurement: A suggested C modification E DER Lyubomirsky,kasn y chang, (2006) ruminative response stles and delay of seeking diagnostic for breast cancer symtons.Journal of social and clinical psychology. Vol. 25 #3 pp 276-304.

Main , Caplan y Cassidy (1985) security in infancy, childhood and adulthood: a move to the level of representation. In I bretherton y waters. Growing poin of attachemen theory and research. Monographs of society for research in chid development, serial no. 90.

Manzadiego y Garcés (2011) Facultad de psicología, Veracruz México. El amor medido por la escala triangular de Sternberg

Mikulincer ,Florian ,Birnbaum,Malishke, Bar-Ilan The Death-Anxiety Buffering Function of Close

113

Mikulincer y shaver.(2007) Attachemnet in adulthood, structure , dynamics and change. Guilforf press. New York

Morrow‚ J.‚ y Nolen-Hoeksema‚ S. (1990). Effects ofresponse s to depression on the remediation of depres-sive affect. Journal of Personality and Social Psychol-ogy‚ 58‚ 519-527.

S O D A V style as predictors ochange in depressive symptomatology. Cognitive Ther-apy R SE E andResearch, 22, 445-455. R S O H C E R E Nolen-Hoeksema S.,D y Larson J. (1999). Coping with lossMahwah: Lawrence Erlbaum Nolan, S.A., Roberts, J.E., y Gotlib, I.H. (1998). Neuroti-cism and ruminative response

Associates.

Nolen-Hoeksema, S. (1987). Sex differences in unipolardepression: Evidence and theory.

Nolen-Hoeksema, S. (1991). Response to depression andtheir effects on the duration of depressive episodes.Journal of Abnormal Psychology,100, 569-582.

Nolen-Hoeksema, S. (2000). The role of rumination indepressive disorders and mixed anxiety/depressivesymptoms.Journal of Abnormal Psychology,109,504-511.

Nolen-Hoeksema, S. Parker, L., y Larson, J. (1994).Ruminative coping with depressed mood followingloss. Journal of Personality and Social Psychology, 67,92-104

Nolen-Hoeksema, S., Larson, J., y Grayson, C. (1999).Explaining the gender difference in depressive symp-toms. Journal of Personality and Social Psychology,77,10611072.

114

Nolen-Hoeksema, S., Morrow, J., y Fredrickson, B.L.(1993). Response styles and the duration of episodesof depressed mood. Journal of Abnormal Psychology,102,2028.

Nolen-Hoeksema, S., y Harrell, Z. A. (2002). Rumination,depression, and alcohol use: Tests of gender differ-ences. Journal of Cognitive Psychotherapy, 16,391-403.

S O D A V posttraumatic stress symptomsafter a natural disaster: R The 1989 Loma Prieta SE E earthR S O H C E R DE

Nolen-Hoeksema, S., y Morrow, J. (1991). A prospectivestudy of depression and

Papieri, regalia y Fincham (2005) marital quality forgiveness empathy and rumination. Catholic university of milan, Italy. Psychologys and social 7-62.

Payás Puigarnau 2008Funciones psicológicas y tratamiento de lasrumiaciones obsesivas en el duelo . Psicoterapeuta. Servicio de Apoyo al Duelo.Fecha de recepción: 11XII-2007 (aceptado el 14-IV

Pereg,Mikulincer,Bar-Ilan 2003Attachment Style and the Regulation ofNegative Affect: Exploring IndividualDifferences in Mood CongruencyEffects on Memory and JudgmentUniversity, Israel

Phillip y Shaver (2002) . University of California, DavisMichael L. VernonUniversity of Nevada,Physical, Emotional, and Behavioral Reactionsto Breaking Up: The Roles of Gender, Age,Emotional Involvement, and Attachment StyleDeborah Davis University of Nevada,

115

Fraley (2003) Attachment and Loss: A Test of Three Competing Models on the AssociationBetween

Attachment-Related

Avoidance

and

Adaptationto

Bereavement

Sabini y Green. (2004) emotional responses to sexual and emotical infidelity constants and differences across genders, sample and methods. University peennylvania. Psychology and social 7-62.

S O D Aand integration. Shaver y Mikulincer. (2002) Dialogue on adult attachment diversity V R SE 4,243-257. E R S O H C E R Simpson, (1990) Influence DE of attachment styles on romantic relatinships, Journal of personality and social psychologys. Vol 59.

Simpson W. Rholes M, Oriña J,Grich. (2001)Texas A&M University Attachment &Human Development,Vol 4 No 3 December 200227–293

Tesser y martin (1996) social psychology Handbook of basic principles. Pp 400-432. New York Guilford press 948.

Thomsen, D.K. (2006). The association between rumina-tion and negative affect: A review. Cognition and Emo-tion, 20,1216-1235

Treynor, W., González, R., y Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination reconsidered: A psychometric analysis.Cognitive Therapy and Research, 27, 247-259

West y George. (2002)

Attachment and dysthymia: Thecontributions of preoccupied

attachment and agency of self to depression in women Working Models of

116

Attachment, Support Giving,and Support Seeking in a Stressful Situation

Yarnoz, (2001) apego en adultos y percepcion de los otros. Anales de psicología.Vol 17 #2 , 159-170. Universidad de Murcia, España.

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.