REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D VA R E S E R S H

5 downloads 75 Views 450KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA D R SE E R S O H C E ER S O

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D A RV E S E EFECTO DE UN PROGRAMA SOBRE PROCESOS DE

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DER DO A V R SE E R S ECHO S LA PLANIFICACIÓN FINANCIE

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACION OS D A RV E S E SR O H C E R DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION S O D VA R E S E R S HO EC R E D ANALISIS DEL PROCEDIMI

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA
1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓ

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DERECHOS RESERVADOS
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL D R SE E R S O H C E ER

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

NORMAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS POR EL PERSONAL MÉDICO Y DE ENFERMERIA DEL CENTRO CLINICO MATERNO SAN JUAN Trabajo Especial de Grado presentado por Nora González

Especialización en Educación Ambiental

Maracaibo; Enero de 2007

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

NORMAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS POR EL PERSONAL MÉDICO Y DE ENFERMERIA DEL CENTRO CLINICO MATERNO SAN JUAN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PRESENTADO POR

______________________________ LIC. NORA GONZÁLEZ C.I: 5.825.679

II

S O D VA R E S

E R S HO DEDICATORIA

EC R E D

A

Dios,

siempre

presente

en

todos

los momentos de mi vida. A mi familia, por sus muestras de cariño, apoyo y orgullo. A mis compañeros de trabajo, por sus estímulos y colaboración. A mis compañeros de clase, por los momentos compartidos. A mis amigos, por los buenos deseos. A

mis

profesores

tutores,

por

valiosa colaboración y precisa ayuda. A todos mil gracias. Nora

III

su

A G R A D E C I M I E N T O Al Profesor Pablo Reyes, por su dedicada atención en el transcurso de la especialidad. A

la

Profesora

conocimientos

Osiris

transmitidos

González,

por

para

realización

la

sus

DOS

consejos de

y

los

VA R E ES

proyectos I y II.

R S O A la Profesora CH Leyda González, por la E R DEpara mi formación como investigadora. orientación

excelente

Al personal administrativo, médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan. A la Psicóloga Nivia Vivas, por su valioso aporte y asesoramiento como Tutora Académica. A todos, muchas gracias.

Nora González

IV

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN AMBIENTAL RESUMEN

S O D VA R E S

Normas de Bioseguridad Aplicadas por el Personal Médico y de Enfermería del Centro Clínico Materno San Juan

E R S HO

EC R E D

Autor: Nora González Tutor: Nivia Vivas Fecha: Enero de 2007

El propósito central de la investigación fue explicar las normas de bioseguridad aplicadas por el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan de Maracaibo. Enmarcado en los estudios positivistas, de tipo descriptiva, el diseño se clasificó como no–experimental, transeccional La población fue de 60 personas. Se aplicó un cuestionario simple autoadministrado, de 27 ítemes con escala Likert, validado por expertos y con una confiabilidad de 0.85 según Alfa Cronbach. La técnica de análisis estadístico de datos fue descriptiva con frecuencias absolutas y relativas. Los resultados obtenidos son: (1) existe un plan de prevención, cuyas normas son observadas en el uso de uniforme y prendas de protección (guantes, gorras, zapatillas y mascarillas), debiendo fortalecerse lo inherente a manipulación de desechos sólidos, control de plagas y roedores, y contaminación; (2) existe un plan de contingencia, el cual debe ser difundido más allá de su contenido literal, con la identificación de salidas de emergencia y rutas de escape, y acciones ante accidentes biológicos; y (3) se evidenció la necesidad de campañas educativas sobre normas de bioseguridad, ejecución de simulacros y adiestramiento de personal. Descriptores: Normas de Bioseguridad, Prevención, Campañas Educativas.

Riesgos

Correo Electrónico: [email protected] V

Biológicos,

Í N D I C E

G E N E R A L

TITULO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS INDICE DE TABLAS INDICE DE GRÁFICOS INDICE DE ANEXOS RESUMEN

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

II III IV V VIII IX XI XII XIII

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

1

Objetivos de la Investigación

9

Objetivo General

9

Objetivos Específicos

9

Justificación de la Investigación

10

Delimitación de la Investigación

12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación

13

Bases Teóricas

25

Las Normas de Bioseguridad

25

Importancia de las Normas de Bioseguridad en el Sector Salud

30

Planes de Prevención de Accidentes Laborales

31

Responsabilidad del Empleado en el Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad

31

Responsabilidad del Empleador y Seguridad

32

Riesgos Biológicos en el Sector Salud

35

Planes de Contingencia y Normas de Bioseguridad

40 VI

Campañas Educativas y Bioseguridad

42

Aspectos Legales

43

Sistema de Variables

52

Mapa de Variable

53

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación Diseño de Investigación

54

VA R E S

Sujetos de Investigación Población

DOS

E R S O

CH E Muestra R E D Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Muestreo

55 56 56 58 58 59

Descripción del Instrumento

59

Propiedades Psicométricas

61

Plan de Análisis de Datos

63

Procedimientos

64

Consideraciones Éticas

65

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Discusión y Análisis de Resultados de la Variable Normas de Bioseguridad

67

Conclusiones

87

Limitaciones

91

Recomendaciones

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

96

VII

I N D I C E

D E

C U A D R O S

CUADROS Cuadro No.1. Riesgos por Agentes Infecciosos

37

Cuadro No.2. Mapa de Variable

53

Cuadro No.3. Caracterización de la Población de Estudio 57

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

VIII

I N D I C E

D E

T A B L A S

TABLA Tabla No. 1: Resultados de la Dimensión Planes de Prevención

68

Tabla No. 2: Resultaos de la Dimensión Plan de

S O D A VCampañas R Tabla No. 3: Resultados de la Dimensión E S E R Educativas OS H C E DER Contingencia

IX

75 82

I N D I C E

D E

G R Á F I C O S

GRÁFICOS Gráfico Nº 1. Planes de Prevención

69

Gráfico Nº 2. Plan de Contingencia

76

S O D VA R E S

Gráfico Nº 3. Campañas Educativas

E R S HO

EC R E D

X

83

I N D I C E

DE

A N E X O S

ANEXOS A. Cuestionario B. Guía de Validez C. Prueba Piloto

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

XI

C A P Í T U L O

I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

S O D VA R E En la lucha contra la enfermedad, S el ser humano ha pasado E R OS en la investigación científica y H por etapas históricas basadas C E DER

en la experiencia, muchas veces dolorosas; estos pilares del conocimiento son la cultura, con el objeto de proveer elementos que aseguren una calidad de vida apropiada a la sociedad, la salud ocupacional es un área multidisciplinaria dedicada al estudio integral de la salud de los trabajadores, abordando las bonificaciones eliminar

y

los

ergonómicos,

organización

riesgos lo

que

del

trabajo,

biológicos, incluye

para

físicos,

elementos

de

reducir

químicos una

o y

cultura

ambientalista.

En este orden de ideas, los riesgos laborales son aquellas situaciones

que se encuentran en el sitio de trabajo del

individuo, a los que está expuesto el trabajador, la mayor parte

del

tiempo

útil

de

su

vida,

la

importancia

de

la

identificación y clasificación de los riesgos laborales, es que 1

2 en base a estos se van a dirigir las acciones educativas, preventivas y de mantenimiento en cuanto a la salud de los trabajadores.

A este respecto, la Organización Mundial de la Salud OMS (2000), calcula que globalmente, 120 millones de accidentes

S O D VA R E S de salud, provocados por millones de nuevos casos de problemas E R OSante los riesgos ya mencionados, el H la exposición profesional C ERE D personal de salud, es el que está mayormente expuesto a los

laborales anuales producen más de 200.000 muertes y entre 68

riesgos biológicos, debido a que

son quienes se involucran

directamente con todas las fuentes perjudiciales o con todas las condiciones dadas para deteriorar la salud del trabajador, esto

sino se aplican todas las medidas para la prevención.

Indiscutiblemente,

en

la

actualidad

al

hablar

de

organizaciones se vincula a estas con su recurso humano y su desempeño; de allí, que se atienda de manera especial a los ambientes

como

factor

de

producción,

donde

las

exigencias

laborales varían de acuerdo a los tipos de funciones, las condiciones y el clima, los cuales sufren modificaciones por el avance tecnológico progresivo, conduciendo en muchos casos a estados

colectivos

individuo.

de

disconfort

o

inadaptación

en

el

3 Por ello, a pesar de los innegables progresos realizados en materia de higiene y seguridad en el ambiente laboral, durante las últimas décadas, cientos de miles de trabajadores siguen padeciendo enfermedades y lesiones relacionadas con el mismo.

S O D VA R E S ambiente, presentados en el existen factores o elementos E del R OS causar enfermedad, deterioro de la H lugar de trabajo, que pueden C E DER En esta línea de análisis, señala Barboza (2002), que

salud,

incomodidad

e

ineficiencia

de

importancia

entre

trabajadores. Entre estos se encuentran los riesgos biológicos, los

cuales

están

relacionados

con

las

condiciones

de

saneamiento básico de una organización, de sus operaciones y procesos

en

los

cuales

se

utilizan

agentes

biológicos,

es

decir, agentes infecciosos que representan un riesgo potencial para la salud; los cuales incluyen insectos, hongos, bacterias, virus, parásitos gastrointestinales, el agua, micro cultivos, los animales.

Igualmente, el citado autor refiere que para contribuir con la protección de los trabajadores, de estos factores, se crearon las normas de bioseguridad, que son de gran importancia en

el

esfuerzo

preventivo

de

enfermedades

laborales

y

disminuyen notablemente los percances ante la inseguridad y

4 exposición que presentan algunos trabajadores al realizar su trabajo,

es

profesiones inherente

primordial del

a

sector

la

tener

en

salud

llevan

naturaleza

misma

cuenta,

del

que

todas

implícito

un

ambiente

las

riesgo

donde

se

desenvuelven.

S O D VA R E S hospitalarias no escapa de que labora en las organizaciones E R HOSresulta indispensable concientizar al esta situación, E por esto, C DER

En este orden de ideas, el personal médico y paramédico

recurso humano sobre la importancia y necesidad de asumir e implantar de manera responsable, medidas de auto-cuidado, y evitar que su organismo sufra una serie de agresiones por efecto

de

los

agentes

y

de

las

situaciones

en

las

que

cotidianamente se ven expuestos.

Por otra parte, los accidentes con agentes biológicos, constituyen

ambientes

de

trabajo

especiales,

generalmente

únicos como lo indican Ferreira et al (2005), debido a que pueden

presentar

riesgos

de

enfermedades

infecciosas

identificables, ocurridos con sangre y secreciones que entran en contacto con la piel lesionada y con mucosas, para las personas que se encuentren en o cerca de ellos, algunos casos se atribuyen al descuido o a malas técnicas utilizadas en el cumplimiento de sus labores; los principales pilares de la

5 prevención

de

biológicos

son:

medidas

de

protección

las

enfermedades

(1)

la

prevención

ocupacionales

capacitación, universal;

y

(2) (3)

por

agentes

la

aplicación

de

los

elementos

de

personal.

Asimismo, según lo refieren Benavides y Ruiz (2004), la

Sdoctrina de O D VA R E S actitudes y conductas que comportamiento, encaminada a lograr E R OStrabajador de la salud, de adquirir H disminuyan el riesgo del C E DER bioseguridad

debe

entenderse

como

una

infecciones en el medio laboral, comprende también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial.

A

este

instituciones

respecto, del

es

sector

importante

salud,

están

indicar, en

la

que

las

obligación

de

mantener sus instalaciones limpias y libres de cualquier agente que afecte la salud de los trabajadores, pero los logros de un programa de bioseguridad van directamente proporcionados al esfuerzo

de

cada

trabajador

para

aprender

a

comportarse

y

efectuar su trabajo de modo seguro.

Asimismo,

un

aspecto

relevante

a

considerar

en

esta

temática, es que a través de los años, los estudios biológicos, psicológicos, de destrezas y habilidades, han coincidido según lo indica Barboza (2002), en la conclusión de que la exposición

6 arriesgada a factores biológicos no está determinada únicamente por características biológicas y psicológicas insuficientes del lugar de trabajo, sino por otras variables que sitúan a la enfermedad contraída en el sitio laboral como una expresión o síntoma de mala adaptación coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada.

S O D VA R E S o deterioro de la salud, Es decir, que la siniestralidad E R HOS constituyen unaEsintomatología ocasionada por la deficiente C R E D integración del individuo con los variados elementos de su ambiente laboral, familiar y extra laboral, debido a que, en el comportamiento manifiesto del individuo se encuentra inmersa la influencia

cultural,

la

organización

familiar,

social,

económica y política.

Igualmente,

a

partir

de

los

planteamientos

realizados

puede deducirse que todos los profesionales de la salud deben cumplir a cabalidad las normas de las instituciones, que a su vez deben supervisar en forma constante el cumplimiento de las mismas

para

proporcionar

al

paciente

una

atención

de

alta

calidad donde reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo, por ese motivo nunca debe olvidarse que está seguro aquel que aún sabiéndose proteger a sí mismo, protege también a los demás, toma sus precauciones.

7 En

este

sentido,

las

normas

de

bioseguridad

en

los

centros de salud, tal como se establece en el artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (2005), en el cual se

contemplan

medidas,

medios

técnicos,

métodos

o

procedimientos de protección colectivas o individuales, que carecen de eficacia sino se hace un uso efectivo de los

S O D mismos, motivado a que las enfermedades más comunes VA R E S y que pueden contraerse en E R producidas por agentes biológicos OS H C E el mundo laboral DER sanitario, adquieren una relevancia especial por la gran posibilidad de contagio.

Es importante señalar que el cumplimiento de estas normas por parte del personal de una organización hospitalaria, puede estar sujeto a múltiples factores, los cuales van desde el conocimiento

de

dichas

normas,

la

capacitación

o

adiestramiento, hasta el suministro de los materiales y equipos necesarios

de

protección

personal

y

sobre

todo

la

concienciación del riesgo al cual se exponen, como adquirir enfermedades entre otros.

En el caso del Centro Clínico Materno San Juan, existen normas

referidas

a

bioseguridad,

las

cuales

se

encuentran

implantadas pero la dirección de este centro de salud. No obstante,

el

personal

médico

y

de

enfermería

de

manera

8 sistemática desatienden el conjunto de normas en esta materia, posiblemente debido al desarrollo de funciones rutinarias, en las cuales prevalece la confianza del ejercicio de actividades que se realizan a diario, más que en la actitud preventiva, dando lugar a que se presenten rasgos de la denominada cultura de riesgo.

S O D VA R E S expone ante riesgos al Esta situación, que no E solo R OS personal médicoEyCH de enfermera, sino también a pacientes, ER D visitantes y otros miembros del recurso humano de la organización hospitalaria, es precisamente el objeto que se ha considerado

como

investigación,

variable

para

lo

o

cual

base se

para

formula

la la

presente siguiente

interrogante:

¿Cuáles

son

las

normas

de

bioseguridad

aplicadas

por

el

personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan?.

9 Objetivos de la investigación

La presente investigación busca en su desarrollo el alcance efectivo de los siguientes objetivos, los cuales guían todo el proceso de estudio:

S O D VA R E S

Objetivo General

Determinar

las

deRE bioseguridad S O H

medidas

EC R E D

aplicadas

por

el

personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan.

Objetivos Específicos

Identificar los planes de prevención para riesgos biológicos del Centro Clínico Materno San Juan.

Conocer los

planes de contingencia en normas de bioseguridad

previstos para el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan.

Detectar

las

necesidades

de

campañas

educativas

sobre

las

normas de bioseguridad para el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan.

10

Justificación de la Investigación

Investigar en el área de bioseguridad reviste de gran importancia, debido a que conlleva a preservar la salud de los trabajadores en su área de trabajo; con esta investigación se pretende contribuir con la protección de los trabajadores hacía

S O D VA R E S

los riesgos biológicos que pueden causar enfermedad o deterioro

E R S HO

de la salud.

EC R E Por D otra parte, bioseguridad

se

describe

hospitalarias

usadas

el

uso

en

los

de

las

centros

normas de

de

salud

privados, las cuales contribuyen a incrementar la eficiencia y la efectividad de las medidas tomadas por los empleadores para preservar la salud de sus empleados.

Este estudio se puede hacer llegar a un variado número de centros de salud, para que sirva de utilidad en la realización de

programas

para

disminuir

los

riesgos

laborales

en

el

personal que allí labora y determinar las medidas de prevención y control de riesgos biológicos con el fin de realizar el trabajo de un modo más seguro y disminuir así notablemente los percances, debido a la inseguridad y exposición constante a riesgos

biológicos

que

presentan

sanitarios al realizar su trabajo.

algunos

trabajadores

11 Por otra parte, el uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de protección universal y los planes de contingencia, hacen posible evitar la contaminación cruzada entre pacientes y el personal sanitario.

Sin embargo, no basta sólo con contar con equipos de

S O D VA R E S hacía si mismo y la ético fundamentado en el respeto E R S Ologro H participación hacía el de un ambiente armónico y seguro, C E R E D por lo cual la identificación de las necesidades de campañas

bioprotección sino se forma en los trabajadores un criterio

educativas

es

de

gran

importancia,

porque

su

aplicación

disminuye los riesgos biológicos y permite brindar de esta forma un servicio de alta calidad.

Asimismo, es pertinente resaltar, que los resultados de esta investigación van a proporcionar la información necesaria para

la

realización

establezcan

el

de

investigaciones

cumplimiento

adecuado

posteriores

de

las

que

normas

de

bioseguridad, con el fin de que en los centros privados se promueva

la

adquisición

de

conocimientos,

que

logre

la

motivación de los trabajadores a desarrollar una conciencia ambiental,

conformar

o

reorientar

su

esquema

de

valores

y

actitudes enfocándose en la protección, mejoramiento y defensa de

un

ambiente

laboral

sano,

lo

cual

les

brindará

la

12 tranquilidad de poder desempeñar su labor con el menor riesgo posible de lesionarse o de adquirir enfermedades durante el cumplimiento de sus funciones.

Delimitación de la Investigación Clínica Clínico S O D AMunicipio V Materno San Juan, ubicada en la ciudad y Maracaibo R E S E R en la Avenida Circunvalación S del estado Zulia, concretamente O CH E R No. 2, esquina DE calle 90. El tiempo estipulado para la ejecución El

presente

estudio

se

realizó

en

la

de esta investigación fue de seis meses, comprendido entre junio y noviembre de 2006, y estuvo basado en la necesidad de garantizar

la

prevención

y

la

salud,

señalada

por

la

Organización Mundial de la Salud (2000) y siguiendo el objetivo de la educación ambiental en cuanto al conocimiento del medio ambiente.

C A P Í T U L O

M A R C O

II

T E Ó R I C O

Antecedentes de la Investigación

S O D En este componente del marco R teórico VA se presentan y E S E R analizan algunas investigaciones realizadas con anterioridad, S O H C E R las cuales han sido numerosas acerca del uso de las normas de E D bioseguridad

hospitalarias,

entre

ellas

se

destacan

las

siguientes.

Al

iniciar

la

revisión

de

los

antecedentes

de

este

estudio, es necesario señalar en primera instancia a Pérez y Villalobos Aplicación

(2006), de

las

titulado Normas

de

Grado

de

Conocimiento

Bioseguridad

por

parte

y del

Personal de Enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público tipo IV del Estado Zulia (Hospital Universitario de Maracaibo).

El

trabajo

transversal,

en

fue el

un cual

estudio se

13

descriptivo,

investigó

la

analítico frecuencia

y de

14 aplicación de las barreras de protección física y química, conocimiento sobre las medidas de prevención, importancia de las

mismas

y

acceso

a

los

materiales

de

protección

correspondientes, de gran utilidad en el presente estudio, obteniéndose conocidas

como

como

resultados

que

precauciones

las

medidas

estándares,

preventivas

constituyen

DOS

un

VA R E ES

conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a

R S O CH

todo el personal sin distinción.

Es aporta

ERE D importante

destacar

de

concluyente,

manera

bioseguridad

que

deben

que

estar

este

trabajo

indicadores presente

en

en en

especial,

materia todo

de

centro

hospitalario y al que deben respetar como normas, todos los miembros

del

recurso

humano

de

dichas

organizaciones,

independientemente de los cargos y funciones que desempeñen.

Seguidamente, Labastidas (2006), en su estudio titulado Normas

de

Bioseguridad

en

Emergencia

Prehospitalaria

del

Cuerpo de Bomberos de Maracaibo, demostró que existen fallas en

cuanto

a

la

capacitación

del

personal,

falta

de

conocimiento a los riesgos a los cuales están expuestos, así como

la deficiencia de los exámenes complementarios pre y

post empleo, para mantener un control sobre la salud del

15 personal y no cuentan en su totalidad con los equipos de protección personal para cada riesgo al cual se exponen.

En este sentido, el autor parte de considerar que las normas de bioseguridad sirven para controlar y prevenir el contagio

de

enfermedades

infecto-contagiosas.

S O D VA R E Sla tranquilidad

Existe

una

imperiosa necesidad de establecer y cumplir estas normas para brindar

a

los

E R S O

trabajadores

CH E R DE

de

poder

desempeñar su labor con el menor riesgo posible de lesionarse a

de

adquirir

enfermedades

en

el

cumplimiento

de

sus

funciones.

La referida investigación fue de tipo científico técnico y

estuvo

constituida

por

una

población

de

69

personas,

comprendidas entre el personal médico y paramédico de las diferentes estaciones que las constituyen, de donde se tomó una muestra al azar de 30 personas en los diferentes turnos que laboran, a quienes se les aplicó un cuestionario con 5º ítems basados en las normas COVENIN 2260-88 de programa de higiene y seguridad industrial y la LOPCYMAT (junio de 1986) con el fin de conocer los riesgos biológicos a los cuales se exponen estos trabajadores.

16 Por

su

parte,

Saéz

(2005),

quien

realizó

una

investigación titulada Conocimiento y Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal Técnico en Enfermería del Hospital Carlos Monge Medrano, en la ciudad de Juliaca, Perú.

El

propósito

central

del

estudio

fue

determinar

la

S O D VA R E S normas de bioseguridad.La Einvestigación fue de tipo R OS de diseño correlacional, la H descriptivo explicativo, C E DER relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de

población de estudio estuvo constituida por veinticinco (25), técnicos

en

recolectaron

enfermería datos

de

los

diferentes

servicios

la

aplicación

de

mediante

una

y

se

guía

de

observación y un cuestionario.

Los resultados permitieron señalar la existencia de una relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de normas de bioseguridad del personal técnico en enfermería del Hospital

Carlos

Monge

Medrano,

lo

que

a

su

vez

permitió

deducir que a sistematización de dicha relación incrementaría la calidad de dichas normas.

La investigación reseñada se considera como importante por

dos

razones,

antecedentes

del

en

primer

problema

término,

estudiado

en

porque

presenta

otro

contexto

17 geográfico; y en segundo lugar, porque aporta como guía u orientación

una

bibliográficas completa

y

lista

que

de

referencias

facilitan

detallada

la

para

documentales

búsqueda

poder

de

y

información

elaborar

el

marco

referencial.

S (2005), Domínguez O D VA R E S titulado La Educación en quienes presentaron un estudio E R OS Reflexiones y Competencias H Bioseguridad en Brasil: C ERE D Necesarias, donde presentaron las diferentes vertientes de Por

su

parte,

Ferreira,

Barrozo,

y

esta área de conocimiento, sus interfaces, peculiaridades y factores que la tornan pedagógicamente atractiva.

Enmarcado

en

los

estudios

documentales,

explicativos,

estos autores, como base de sustentación de su investigación proponen algunas competencias que deben ser generadas, en el proceso de formación plena de los profesionales envueltos en cursos

de

competente

bioseguridad, es

aquél

se

que

puede aplica

aseverar sus

que

un

sujeto

conocimientos

en

situaciones, para la resolución de problemas, accidentes o situaciones presentadas de manera imprevista.

Esta

investigación

constituye

un

relevante

aporte,

manifestando utilidad metodológica al incluir un exhaustivo

18 proceso de recolección, procedimiento y científicos,

así

como

la

análisis de datos

sustentación

teórica,

porque

facilita información acerca de la variable.

Motivar el comportamiento del personal de enfermería y fomentar la protección a la salud resulta indispensable para elaborar

las

estrategias

S seguridad en O D A RV S y E Col (2002), realizaron

de

reglas

de

E R S O

trabajo, al respecto Meléndez

CH E R DE

el un

estudio titulado Nivel de Conocimientos acerca de los Riesgos Ocupacionales en el Manejo de Desechos Hospitalarios, llevada a cabo con el personal de saneamiento ambiental que labora en el Hospital Dr. Luis Gómez López del Estado Lara.

Se trató de un estudio descriptivo de corte transversal, tomando como población cuarenta y siete (47) personas que se encargan del saneamiento laboral del mencionado hospital de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, y una muestra de treinta

y

dos

(32)

personas

utilizando

un

muestreo

probabilística aleatorio.

En el ámbito de trabajo, se considera como riesgo laboral las

infecciones,

tal

aseveración

fue

detectada

en

la

obtención de resultados de esta investigación, en la cual prevaleció el sexo femenino de los trabajadores, un 90,3%

19 considera que es cierto. También se conoció que el 69,5% ha recibido

equipos

de

protección,

el

38,7%

ha

recibido

capacitación en el manejo de desechos y un 25,8% ha sufrido accidentes,

87%

saben

que

existe

incinerador

y

el

12,9%

conoce el destino final de los desechos.

S O D VA R E S los métodos, técnicas e instrumentos diseñados para la E R S HO recolección de E datos empleadas, así como los procedimientos C DER El aporte fundamental del trabajo reseñado consiste en

estadísticos tratados

aplicados

por

los

a

los

resultados,

autores

con

vistas

a

los

guiar

cuales

son

estudios

en

escenarios similares en otras partes del país.

En

este

realizaron

mismo un

conocimiento

orden

estudio para

de

ideas,

enmarcado

afrontar

Gómez

en

los

la

y

Col

(2002),

importancia

riesgos

del

biológicos,

desarrollando un trabajo de investigación identificado como Actitud

del

Personal

de

Enfermería

ante

los

Riesgos

Biológicos en la Unidad Clínica de Sala de Parto del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto.

En

el

estudio,

mediante

la

técnica

de

observación

directa, los investigadores evidencian que dentro de los tres componentes que conforman la actitud (cognitivo, afectivo y

20 conductual), el personal de la Sala de Parto del mencionado hospital tenía el conocimiento necesario para afrontar los riesgos

biológicos

a

los

que

se

expone,

manifestaban

sentimientos positivos para protegerse ante dichos riesgos, pero no adoptaban una conducta adecuada que evitara que en algún momento de su vida productiva les afectara a su estado de salud.

Este

S O D VA R E S

E R S HO

estudio EC fue R E D

transversal,

con

una

de

tipo

población

descriptivo de

setenta

de y

corte

dos

(72)

personas, entre auxiliares de enfermería y enfermeras, se seleccionó una muestra 35% de la población tomadas a través de un muestreo probabilística, de clase aleatorio simple por medio de una encuesta tipo cuestionario elaborada con once ítems.

Este trabajo de investigación aporta al presente estudio un modelo teórico – conceptual completo acerca de la actitud cognitiva, actitudinal y procedimental del recurso humano de organizaciones

o

centros

hospitalarios

ante

riesgos

biológicos.

Por su parte, Montiel (2001), llevó a cabo un trabajo titulado

Medidas

de

Prevención

y

Control

de

Riesgos

21 Biológicos

en

el

Personal

de

Salud

del

Hospital

Nuestra

Señora de Chiquinquirá, en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, cuyos objetivos fueron identificar los factores que inciden en el control de los riesgos biológicos y determinar el

conocimiento

de

los

trabajadores

en

las

medidas

de

seguridad contra los mismos.

S O D VA R E S un estudio descriptivo En esta investigación se E aplicó R S O H prospectivo con un diseño no experimental transeccional, C E R E D teniendo una muestra conformada por 231 trabajadores de las áreas

de

emergencias,

quirófanos

y

unidad

de

cuidados

intensivos.

Los resultados obtenidos en esta investigación indicaron que el personal no tenía conocimiento adecuado de las medidas de seguridad a tomar, con el fin de evitar la exposición a riesgos biológicos, existiendo un subregistro en el control de accidentes o enfermedades laborales presentados.

El principal aporte obtenido de esta investigación se fundamenta en sus bases teóricas, las cuales proporcionan una visión de la estructura de la fundamentación teórica para los proyectos de investigación que manejan temáticas relacionadas con el variable objeto del presente estudio.

22 Por otro lado, Chávez y Felipe (2003), llevaron a cabo, una tesis de grado titulada: Programa de Adiestramiento de acuerdo al Método Seguridad basada en el comportamiento para la empresa LUBVENCA, con el propósito los

riesgos

a

fin

de

lograr

las

principal de estudiar

mejores

condiciones

de

seguridad, higiene y ambiente.

S O D VA R E Los investigadores parten E deSla premisa teórica según la R S HOestas cual, cuando seEtienen condiciones se puede garantizar C R E D a los trabajadores, la salud e integridad física, así como también proteger las instalaciones y conservar el ambiente a través del cumplimiento de leyes, normas y procedimiento.

La investigación desarrollada se definió como aplicada por

estar

orientada

a

la

elaboración

de

un

programa

de

adiestramiento, sustentada en los principios de las normas COVENIM,

de

Prevención, método

la

ley

Orgánica

Condiciones

desarrollado

y

por

del

Medio PDVSA

Trabajo

Ambiente de

de

seguridad

y

Orgánica Trabajo Basada

de

y

el

en

el

Comportamiento, identificándose los riesgos existentes en los puestos de trabajo, se analizó la normativa y la legislación nacional

dispuesta

adiestramiento.

para

la

creación

de

programa

de

23 Asimismo,

en

este

estudio

se

diagnosticaron

las

condiciones de seguridad, higiene y ambiente, por medio de información provista y actualizada de las instalaciones, se evidenció que los riesgos de mayor posibilidad de incidencia están

relacionados

a

los

riesgos

físicos

y

químicos

y

finalmente se elaboró el Programa de Adiestramiento.

S O D VA R E S El trabajo concluye señalando que el programa E R HOS con el método Seguridad Basada adiestramiento,E de acuerdo C ER D el Comportamiento permite a LUBVENCA instruir al personal

de en de

Enfermería sobre los riegos a los cuales está expuesto y a desarrollar

en

reconocimiento

ellos y

la

la

facultad

adopción

que

de

medidas

Coronado

(2003),

le

permita

su

preventivas

y

control.

A

su

vez,

Herrera

y

elaboraron

una

investigación titulada Riesgos Biológicos por Incumplimiento de las Normas de Seguridad e Higiene en el Retén II del Materno

Cuatricentenario,

en

Maracaibo,

que

tuvo

como

propósito, determinar los riesgos biológicos a los cuales está expuesto el personal que labora en dicho recinto por el incumplimiento de las normas de seguridad e higiene.

24 La investigación fue de tipo descriptiva transversal de campo, con una población conformada por ocho (8) personas pertenecientes a la sala y donde se aplicó un instrumento de recolección de datos mediante la técnica de encuesta en la modalidad de cuestionario.

S que la concluir O D VA R E S biológicos se debe al exposición a los diversos riesgos E R HOSy desconocimiento de las normas de incumplimiento, Eomisión C ER D seguridad e higiene. Estos riesgos están asociados a los Los

resultados

obtenidos

permitieron

agentes patógenos (bacterias, virus, hongos y parásitos) que pueden

afectar

la

salud

y

el

bienestar

humano

causando

alergias, infecciones, dermatitis y otros efectos.

Estos estudios se relacionan con la investigación, porque en ellos se manejan aspectos del tema tratado como son: los riesgos

biológicos

en

el

área

de

trabajo,

los

actos

y

condiciones inseguras como principal causa de enfermedades, la falta de instrucciones al personal expuesto, el escaso conocimiento sobre los riesgos laborales y la capacitación deficiente referente a normas de bioseguridad e higiene del personal para laborar.

25 Asimismo, la revisión de cada uno de los antecedentes anteriormente

reseñados,

permiten

importancia

del

tema,

la

organización

o

institución

actualizadas

el

uso

de

deducir

necesidad

más que

hospitalaria

las

normas

de

allá tiene de

de

la

toda

mantener

bioseguridad

hospitalarias es una variable de suma importancia resultando

S O D de interés el estudio de la misma. VA R E S E R S O H Bases Teóricas de la Investigación C E R E D

Las bases teóricas que sustentan este estudio, están centradas en establecer los elementos relacionados con el objeto de estudio como es Normas de Bioseguridad aplicadas ante los riesgos biológicos.

Las Normas de Bioseguridad El término bioseguridad es la traducción literal de un homónimo en ingles BIOSECURITY, Seguridad, el cual se traduce como lo señala Lynch (2002) como calidad de seguro. Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo, más BIO: Conjunto de todos los seres humanos. Al construir la palabra se evoca inmediatamente

el

concepto

de

protección

de

la

vida,

situación que puede lograrse en parte evitando accidentes.

26 Por otra parte, a este término se vincula frecuentemente el de Bioseguridad, el cual es definido por la Organización Mundial de la Salud (2000) como el conjunto de acciones o medidas de seguridad requeridas para prevenir o minimizar los efectos adversos potenciales derivados de la investigación sobre los organismos vivos.

S O D VA R E S Este organismo señala E además, que el concepto de R HOS con los avances científicos y Bioseguridad haEevolucionado C DER

tecnológicos, llegando a incorporar los aspectos bioéticos que se han generado a partir del desarrollo de biotecnología moderna.

En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud

(200),

explica

que

se

contempla

dos

ámbitos

uno

convencional, referido a las previsiones y regulaciones del comportamiento

humano

en

los

centros

de

salud,

abarca

el

diseño, manejo, destino y salida de los agentes biológicos, y otro,

específicamente

referido

a

las

actividades

de

la

biotecnología moderna, que trata entre otros aspectos a los organismos

modificados

peligrosos

y

genéticamente,

organismos

exóticos,

confinamiento o liberación de ambiente.

agentes

bajo

biológicos

condiciones

de

27 Por

su

parte,

Bioseguridad

Carbally

y

Oubiña

(1998),

definen

como un conjunto de normas y aptitudes, que

tiene como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo es decir, disminuir el potencial riesgo ocupacional, por

tanto

las

normas

de

bioseguridad,

están

destinadas

a

reducir riesgos de transmisión de microorganismos de fuentes

S O D reconocidas o no, conocidas de infección VA en Servicios de R E Spor exposición a sangre y E R Salud, vinculadas a accidentes OS H C E fluidos corporales. DER Adicionalmente, Bioseguridad

se

Guardino, considera

(2001), como

indica

una

que

doctrina

la de

comportamiento, que está dirigida al logro de actitudes de conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan

en

prestación

de

salud,

a

enfermarse

por

las

infecciones propias de este ejercicio, incluyendo todas las personas que se encuentran en el espacio asistencial cuyo diseño debe coadyuvar a la disminución de riesgos.

Asimismo, Lynch (2002) sostiene que en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano que se llevó a cabo en

Estocolmo

en

1972,

se

definió

Bioseguridad,

como

un

componente importante de la seguridad ambiental, se define como

el

conjunto

de

lineamientos,

medidas

y

acciones

de

28 prevención, control, mitigación y remediación de impactos y repercusiones adversas a la salud y al ambiente, asociadas a factores biológicos.

En refiere

un

contexto

más

específico,

particularmente

como

lo

la

Bioseguridad

indica

la

se

Organización

Slineamientos, de O D VA R E S control, mitigación y medidas y acciones de prevención, E R HOySrepercusiones adversas a la salud y remediación de E impactos C DER Mundial

al

de

la

ambiente

Salud

(2000),

asociados

genéticamente

al

modificados,

uso

al

y

conjunto

manejo

producto

de

de

los

la

organismos

biotecnología

moderna.

En

síntesis,

educativa,

la

Bioseguridad

es

una

asociación

y como tal puede ser representada como un sistema

de enseñanza-aprendizaje. En este sentido,

puede entenderse

como un proceso de adquisición de contenidos y habilidades, con el objetivo de preservación de la salud del hombre y del medio ambiente. Como conducta, cuando se analiza como una integración

de

conocimientos,

hábitos,

comportamientos

y

sentimientos, que deben ser incorporadas al hombre, para que él desarrolle, de forma segura, su actividad profesional.

29 Igualmente,

el

mencionado

organismo

internacional,

señala que los objetivos de las normas de bioseguridad son establecer:

1. Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuestos a sangre y a otros líquidos

S O D VA R E S

biológicos.

con

E R S 2. La conductaH aO seguir frente C E exposición DER a dichos elementos.

a accidentes laborales

3. Todo profesional de la salud debe cumplir a cabalidad todas las normas implantadas por la institución y esta a su vez debe supervisar en forma constante el cumplimiento de ellas

para

proporcionar

al

paciente

una

atención

de

alta

calidad donde reciba sólo los beneficios sin correr ningún riesgo.

Asimismo, manifiestan Carbally y Oubiña (1998), que el objetivo

primordial

de

las

normas

de

bioseguridad,

es

incorporar las precauciones universales en todos los procesos referidos riesgos

a de

la

atención

infección

primaria,

accidental

lograr y

saber

reconocer como

los

actuar

30 adecuadamente

en

caso

de

un

accidente,

o

de

enfermedades

profesionales.

Importancia de las Normas de Bioseguridad en el Sector Salud

Las normas de bioseguridad revisten de gran importancia

S O D A Vcomunidad trabajador de la salud, a toda Ela y al medio R S E SsonR potencialmente nocivos, así lo ambiente de agentesHque O EC R E indican D Carbally y Oubiña (1998), estas normas de seguridad ya que

minimizan los riesgos protegiendo al paciente, al

disminuyen

pero

no

eliminan

aplicación

sistemática

en

el

el

riesgo.

mundo

ha

Sin

embargo,

demostrado

que

su su

cumplimiento disminuye notablemente los riesgos de contraer infecciones y enfermedades.

De igual manera expresan que es relevante destacar la educación y capacitación continua del personal médico y no médico como única manera, a través de la comprensión, de estimular

el

cumplimiento

de

las

normas

de

bioseguridad,

aunque estas normas tienden no sólo a la prevención de la diseminación entre pacientes sino también a la protección del personal y su familia.

31

Planes de Prevención de Accidentes Laborales La papel

Educación

importante

ambiental en

cuanto

según a

la

Bravo

(2003),

prevención

de

juega

un

accidentes

laborales puesto que una característica de ésta es que incide en el desarrollo de repertorios conductuales alternativos que

S O D VA R medio y fortalezca la participación individual y colectiva E S E R OSambientales. la solución de problemas H C E DER

fomenten oportunas y adecuadas formas de interacción con el en

Responsabilidad del Empleado en el Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad

Para (Costa y Costa 2002), es obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas de Bioseguridad a fin de garantizar depende

un

sobre

condicionado

a

trabajo todo

de

un

acto

seguro. su

La

propia

voluntario

seguridad conducta, del

del lo

empleado cual

trabajador

está

por

la

cuando

se

educación y motivación.

Estos

conceptos

adquieren

más

significado

toman en cuenta que la mayoría de las labores en los centros sanitarios implican un trabajo en grupo y las fallas de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los

32 bienes

de

la

institución.

Todos

los

trabajadores

son

responsables de cumplir con las Normas de Bioseguridad, uso de equipo protector y notificar a su jefe inmediato cualquier circunstancia que pudiera causar un accidente.

Responsabilidad del Empleador y Seguridad

S O D Para Costa y Costa (2002), la institución en la que se VA R E S seguridad, equipos para el E R trabaja, debe proveer equipos de OS H C E potencialmente contaminados, receptáculo manejo de materiales DER para materiales contaminados, equipos para materiales para la esterilización y desinfección de los instrumentos de trabajo, el

mobiliario

y

las

manos,

gabinetes

para

el

manejo

de

muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con las cuales pueda obtener condiciones de seguridad para su trabajo.

Igualmente expresan estos autores que el trabajo en el centro asistencial por su naturaleza involucra riesgos, el empleado no puede asumir las responsabilidades de accidentes debido a las negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor cuando se toma en cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad y el deterioro de la imagen del laboratorio en materia de seguridad.

33 En pilares

este

orden

que

de

sustentan

ideas, y

la

dan

bioseguridad

origen

a

las

tiene

tres

precauciones

universales con el fin de evitar riesgos biológicos y mejorar el entorno laboral. Estos son según la Organización Mundial de

la

Salud

(2000),

la

Universalidad,

las

Barreras

de

Protección y las Medidas de Eliminación.

S O D VA R E S teóricamente al A continuación, y siguiendo E R OSse describen cada uno de H organismo internacional C ERE D pilares:

citado estos

1). La Universalidad: considerado como el respeto a las normas, la toma de precauciones de las medidas básicas por todas las personas que acuden a los centros de salud, porque se consideras susceptibles a ser contaminadas, se refiere a la protección fundamental de piel y mucosa, dado que puede ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto de sangre y demás fluidos orgánicos.

2). El Uso de Barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a la sangre y los fluidos orgánicos potencialmente

contaminados,

mediante

la

utilización

de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de las barreras como son por ejemplo

34 los guantes; no evita los accidentes de exposición a los fluidos, no obstante, disminuye las consecuencias de dicho accidente.

3). La Eliminación de los Materiales Tóxicos: referido a deshacerse de los materiales, como producto generado en la

Sy mecanismos O D VA R E S riesgos. Fundamentalmente, empleados para su eliminación,Esin R OS H se pretende queEel personal de salud asuma la normativa como C DER asistencia

sanitaria.

Comprende

dispositivos

un comportamiento ético, que garantice su propia salud al

paciente, lo cual representa su responsabilidad como actor principal del proceso asistencial, porque los valores morales rigen

en

gran

parte,

las

conductas

y

las

aptitudes

del

personal que se dedica a la salud.

Por otra parte, los principios de bioseguridad tienen su basamento

en

el

uso

de

tres

medidas,

manifiesta

Barboza

(2002) refiriéndose a los siguientes aspectos:

1. Determinación de peligros; es la identificación de un peligro.

35 2. Valoración de riesgos; una vez que se detecta un peligro, se asocian sus consecuencias o la posibilidad de que este se produzca.

3. Gestión de riesgo; cuyo producto es el resultado de acciones,

una

controles

adecuados,

procesos

vez

peligrosos

realizado

análisis

a

disminuir

por

S los O D VA R E S que E conforman planes y R S

dirigidos y

el

O

CH E R DE

medio

de

riesgos

o

proyectos

respectivos, de un modo organizado.

Riesgos Biológicos en el Sector Salud

Los riesgos a los que están expuestos los trabajadores sanitarios desde el punto de vista etiológico, se definen como lo indican Benavides y Ruiz (1997, como el conjunto de microorganismos modificados,

con

cultivos

inclusión celulares

de y

los

genéticamente

endoparásito

humanos,

susceptibles de generar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad, Sobre la base de la fuente de infección, éstos la clasifican en:

1- Con fuente de infección humana, como la hepatitis A, B, C, SIDA, TBC y otras.

36 2.- Con

fuente de infección animal, (zoonosis) como la

brucelosis, leptopirósis, tétanos, entre otras.

Por

otra

parte,

el

riesgo

de

contraer

la

infección

depende de la frecuencia de exposiciones percutáneas o mucosa a sangre u otros líquidos contaminados como consecuencia de

S O D VA R E S área de trabajo, debido a pueden estar presentes en cualquier E R OS y repentino que sobreviene por H que es un suceso imprevisto C E DER

las actividades laborales, porque los accidentes de trabajo

causa

o con ocasión de trabajo y que produce una lesión

orgánica o perturbación funcional.

En la actualidad, todo el personal de salud que labore en una institución pública o privada debe estar preparado ante las medidas profilácticas que debe seguir en el momento de un accidente frente a un riesgo biológico, por lo que es preciso conocer a quién y dónde recurrir en situaciones como éstas, es decir estar orientado en cuanto a todos los recursos que proporciona la empresa

y que por obligación le corresponden

como miembro de un equipo de salud.

Asimismo, las infecciones laborales, afirman Benavides y Ruiz (1997), son aquellas enfermedades humanas secundarias a exposición en

el trabajo, a microorganismos como bacterias,

37 virus, hongos y parásitos, después del contacto con personas infectadas, como en el caso de los profesionales de la salud por la manipulación de microorganismos cuyo huésped natural es el hombre.

Cabe destacar por otra parte, que Barboza (2002), los

S O D VA R E Sempresa o de operaciones

define como aquellos riesgos relacionados con las condiciones del

saneamiento

procesos

la E R S O

básico

utilicen CH E R DE que

de

agentes

biológicos,

refiriéndose

y a

aquellos agentes infecciosos que puedan resultar en riesgo potencial. Los cuales incluyen insectos, hongos, bacterias, virus, parásitos gastrointestinales, el agua, los animales, entre

otros,

en

el

cuadro



1,

se

presenta

información

referida a los riesgos biológicos.

Cuadro 1. Riesgos por Agentes Infecciosos Riesgos Efectos Bacterias Alergia

Medidas Preventivas Higiene personal Control de los Virus Infecciones Insectos/roedores Hongos Brucelosis Adiestramiento Parásitos Tuberculosis Monitoreo Agua Instalaciones Sanitarias Equipos de protección Animales Personal Fuente: Hinojosa (2005)

38 Por su parte las Normas Covenin (1985) clasifica los agentes

biológicos

en

función

del

riesgo

de

infección

en

cuatro grupos:

Grupo

No.

Agentes

1:

biológicos

que

resultan

poco

probables que causen una enfermedad en el hombre.

S O D VAque pueden causar Grupo No. 2: Agentes biológicos R E S E R enfermedad en el hombre y pueden suponer un peligro para los OS H C E trabajadores, DERsiendo poco probable que se propaguen a la colectividad

y

existiendo

generalmente

profilaxis

o

tratamiento eficaz.

Grupo

No.

3:

Agentes

biológicos

que

pueden

causar

enfermedades graves en el hombre y presentan un serio peligro para

los

trabajadores,

colectividad

y

sin

que

con

riesgo

exista

que

se

propaguen

generalmente

a

la

profilaxis

o

tratamiento eficaz.

Grupo

No.

4:

Agentes

biológicos

que,

causando

una

enfermedad grave en el hombre suponen un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades que se propaguen a la colectividad y sin que exista generalmente profilaxis o un tratamiento eficaz.

39 Al respecto, Benavides y Ruiz (2004), señalan que las principales

vías

de

contaminación

o

exposición

a

riesgo

biológico que tiene el personal de salud, son las siguientes:

1.-

Vía

respiratoria:

por

inhalación

de

material

infeccioso.

S O D VAa través 2.- Vía digestiva: por ingestión R E S E R sucias, alimentos, objetos OS y material de rutina que H C E diariamente DEenRla atención del neonato. 3.- Vía dérmica: por auto

de

manos

se maneja

inoculación accidental por

agujas (pinchazos) y jeringas, derrames o salpicaduras de líquidos

sobre

la

piel

intacta

o

por

pequeñas

heridas

o

laceraciones.

4.- Vía mucosa: por depósito de partículas infecciosas sobre

membranas,

especialmente

conjuntiva

ocular

como

resultado de salpicadura.

En todo caso, los medios más frecuentes de transmisión son: auto inoculación por pinchazos (virus de la hepatitis B, VIH), inhalación de material infeccioso (infecciones virales, bacterianas

y

micóticas)

producidos

por

el

paciente,

40 ingestión de gérmenes o formas evolutivas de parásitos por nombrar algunas.

Planes de Contingencia y Normas de Bioseguridad

En el Centro Clínico San Juan, todo el personal debe laboral S O AD V cumpliendo el protocolo o profiláxis de la siguiente manera: R E S E R S O CH con agua y jabón, permitiendo que la E 1. Lavar la herida, R DE estar

preparado

sangre salga

para

actuar

ante

un

accidente

libremente, en caso de salpicadura de mucosas,

irrigar con abundante agua.

2. Reportar inmediatamente el accidente de trabajo en el formato respectivo, el cual debe ser diligenciado por el jefe inmediato o personas encargadas en las 24 horas hábiles.

3. Buscar la fuente (el paciente cuya sangre obtuvo el accidente)

y

después

de

explicarle

lo

sucedido,

pedir

consentimiento para realizarle la pruebe de hepatitis B y VIH. En algunos casos también se deben realizar pruebas para hepatitis C o para Lues.

4. Con los datos obtenidos proceder a hacer el manejo post- exposición para la hepatitis B.

41 5. Si la prueba de VIH de la fuente es positiva, hacer estudio de VIH al trabajador, inmediatamente con seguimiento a

los

3

Además

y

6

meses

realizar,

para

observar

seguimientos

posible

clínicos

ceroconversión.

buscando

cuadros

sugestivos de síndrome retroviral aguda y recomendar el uso rutinario de condón en todos los contactos sexuales mientras

S O D termina el período de observación V deA 6 meses. R E S E R profiláxis con medicamentos. OS H C E DER 6.

Si

la

fuente

inmunoglobulina

humana

es

al

positiva

para

trabajador

tan

virus

C,

pronto

Iniciar

aplicar como

sea

posible.

7.- Si la sangre de la fuente es positiva para luego aplicar tratamiento con penicilina Benzatínica o hacer el seguimiento sexológico del trabajador.

Todas conciencia

estas

recomendaciones

de

realidad

la

biológicos,

para

legislación

de

ello las

es

sobre

persiguen el

necesario

normas

de

la

riesgo

de

cumplir

y

prevención

toma

de

accidentes conocer de

la

riesgos

biológicos, además de utilizar materiales de seguridad que confíen la reducción o eliminación de estos riesgos.

42

Campañas Educativas y Bioseguridad En

la

actualidad

la

educación

ambiental

pretende

concienciar a las personas principalmente al nivel laboral, para que adquieran una mayor sensibilidad y conocimiento del medio ambiente y los problemas asociados, generando así una

S O D VAa ayudar R especie y una voluntad de acción enfocada E S E R S Oambientales. y evitar los problemas H C E DER actitud

crítica

respecto

a

nuestro

comportamiento

como

a resolver

A este respecto, Costa (2000), recalca que la educación del personal representa un importante componente de cualquier programa de seguridad y salud ocupacional, por lo que este aspecto

debe

formar

parte

del

mismo,

por

lo

tanto

los

empleados deben recibir información precisa y clara referente a los riesgos que pueden encontrar en el curso de su trabajo y las acciones necesarias para resolverlos.

Por todo esto, la educación ambiental, debe ser dinámica y amoldarse a las circunstancias que se presenten, tales como la introducción de nuevas técnicas equipos o reactivos. En fin, la educación ambiental debe desarrollar competencias que de

acuerdo

al

nivel,

ofrezcan

al

individuo

procesos

43 científicos y técnicos que permitan una acción racional sobre el medio ambiente.

Aspectos Legales

El

basamento

legal

de

la

salud

está

enmarcado

en

deS organismos O AD Mundial de la V internacionales, entre ellos la Organización R SE E R Salud (OMS), Organización OS de las Naciones Unidas (ONU) y la H C E Organización DERInternacional del Trabajo, donde en 1950 acuerdos,

convenios

y

resoluciones

prepararon y aprobaron la definición de la salud operacional.

En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud declaró que la principal meta social de

los gobiernos y de la Organización

Mundial de la Salud en los próximos decenios era alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000, un grado de salud que les permita llevar una vida social y económica productiva.

En

este

sentido,

la

Organización

Internacional

del

trabajo (OIT), a través de la historia de su existencia desde 1919,

ha

elaborado

Convenios

y

Recomendaciones

para

los

países miembros en materia de Higiene, Seguridad Industrial,

44 Salud

en

el

Trabajo,

tales

como:

El

Convenio

155

sobre

Seguridad y Salud Ocupacional ratificado por Venezuela.

En 1981, Venezuela adoptó las Recomendaciones 164 sobre Seguridad y Salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo y en lo referente a Acción Nacional, establece la

S O D VA R E Sorganizaciones con mira a trabajadores y sus respectivas E R OoSreducirlos en la medida que sea H eliminar los riesgos C E DER necesidad de

facilitar información y asesoramiento a los

posible.

A

partir

protección

de

de

ese

los

económica

resoluciones

y

de

Venezuela

trabajadores

psicológica,

jurídicas

momento,

y

decretos obligatorio

en

moral que

su

con

dan

y

cumplimiento

ha

delimitado

integridad leyes,

física,

reglamentos,

ofrecen en

la

las

cuanto

normas a

la

prevención y asistencia a las enfermedades y accidentes de trabajo, entre ellas se citan:

Convenciones

Globales:

los

cuales

tienen

un

enfoque

multidisciplinario que incluye las interrelaciones del ser humano con su ambiente, por ejemplo, el Convenio Sobre la Diversidad Biológica (1994), del cual se deriva la decisión

45 391

de la Junta de Acuerdo de Cartagena sobre el Protocolo

Bioseguridad.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela: como

marco

político

venezolana,

en

su

y

filosófico

Titulo

III,

de

la

Capitulo

estructura IX.

legal

Articulo

129.

S O D VA R E S previamente por un estudio ambiente deberá ser acompañado E R S O H impacto ambiental y socio cultural. Además establece que C E R E D

Ordena que toda actividad humana, susceptible a generar daños al de en

cualquier

contrato

de

aprovechamiento

de

recursos

naturales que celebre o permiso que otorgue la Republica. se considera

tácitamente

la

obligación

de

conservar

el

equilibrio ecológico, la transferencia de tecnología y la restauración de las alteraciones.

Del mismo modo, en el Artículo 83 proclama que la salud es un derecho social, fundamental, obligatorio del Estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida, y en el Artículo 84 se manifiesta lo relacionado con la garantía al derecho

a

la

salud

donde

el

Estado

creará,

ejercerá

la

rectoría y gestará un sistema nacional de salud.

Es

importante

Constitución

de

la

destacar República

que

por

primera

Bolivariana

de

vez

la

Venezuela

46 consagra como obligatorio del empleador ofrecer condiciones y medio

ambiente

al

trabajador

que

bienestar en el Artículo 87, esto

propicie

su

salud

y

proyecta que la salud es

un derecho social fundamental garantizado y financiado por el Estado y de carácter obligatorio y gratuito.

S O D VA R E S establece un sistema de Esanciones que alcanza la R S Oaparece H bioseguridad, el cual en sus artículos 121 al 125. C E R E D

Ley de Diversidad Biológica: en este proyecto de ley se

Esta

ley

dedica

el

Titulo

VIII

al

Desarrollo

y

la

Transferencia de Biotecnología y en el Artículo 96 advierte que quienes realicen actividades de investigación, así como comerciales en materia de biotecnología deberán respetar los principios de bioseguridad establecidos en esta ley y las normas

internacionales,

las

regulaciones

para

las

autorizaciones son establecidas en ese título.

Por otra parte, la conceptualización de Bioseguridad que asume

Barboza

(2002),

está

expresada

como

un

conjunto

de

medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y cuyo principal objetivo es la protección de la vida en dos de los reinos, animal y vegetal, y a los que se le suma el ambiente. También

consideran

estos

autores

que

los

principios

de

Bioseguridad tienen sus basamentos en el uso de tres medidas:

47 1. Determinación de los peligros, es la identificación de un peligro.

2.

Valoración

de

riesgos,

una

vez

que

se

detecta

un

peligro, se asocian sus consecuencias o la posibilidad que éste se produzca.

S O D VAes el resultado de 3. Gestión de riesgo, cuyo producto R E S E R acciones, una vez Hrealizado el análisis por medio de OS C E R controlesDE adecuados, dirigidos a disminuir los riesgos o procesos

peligrosos

y

que

forman

planes

y

proyectos

respectivos, de un modo organizado.

Ley Orgánica de Trabajo: establece una relación directa con

la

salud

en

el

Título

IV,

Capítulo

I:

De

las

Condiciones del trabajo, Artículo 186, donde se resalta que los trabajadores y patrones pueden convenir libremente en las condiciones en que deba presentarse el trabajo para asegurar la protección y garantizar la salud.

Asimismo, en el Capítulo VI: De la Higiene y Seguridad en el

Trabajo,

libre

artículo

acuerdo

entre

236, los

se

manifiesta

trabajadores

y

que

debe

patronos

existir para

la

ejecución de la labor, y también asegurar las condiciones de

48 higiene

y

seguridad

en

las

que

deban

cumplirse

las

actividades laborales.

También refiriéndose a las condiciones de trabajo, en el Artículo

237,

expuesto

a

se

la

expresa acción

que

de

el

trabajador

agentes

no

físicos,

debe

ser

condiciones

S químicos, O D VA R E Síndole, sin ser advertidos biológicos o de cualquier otra E R S Oorigen H previamente acerca de de los mismos, de los efectos C E R E D ergonómicas,

que

riesgos

pudiera

psico-sociales,

provocar

en

su

salud

agentes

e

inducirlo

en

los

principios de su prevención.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

su

Trabajo:

objeto

es

garantizar

a

los

trabajadores.

permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades mentales y físicas que lo conviertan en un ente proactivo y productivo en el medio donde se desempeñe.

En

el

Artículo

mencionada ocupacionales

Ley como

70,

Capítulo

I,

se

conceptualiza

los

estados

Título las

patológicos

VI

,

de

la

enfermedades contraídos

en

ocasión del trabajo o la exposición al medio en donde se

49 desenvuelve

el

patológicos

o

trabajador, enfermedades

así

como

también

relacionados

agentes

físicos,

condiciones

agentes

químicos

y

con

ergonómicas,

biológicos,

factores

los la

estados

acción

de

metereológicas, psicológicos

y

emocionales manifestados por lesiones orgánicas contraídas en el ambiente de trabajo.

S O D VA R E Se indemnización aplicable al Igualmente, la sanción penal E R S O H empleador en caso de enfermedades ocupacionales, accidentes C E R E D de trabajo, incapacidades, secuelas o muertes del trabajador en relación con el desempeño

laboral está expresada en el

Capítulo IV, Artículo 130, de esta Ley.

Norma Venezolana COVENIN: es un Programa de Higiene y Seguridad Higiene

Industrial. y

Seguridad

Esta

norma

define

industrial,

el

como

el

programa

de

conjunto

de

objetivos, acciones y metodologías establecidas para predecir y

controlar

los

accidentes

de

trabajo

y

enfermedades

profesionales.

La

norma

establece

un

programa

de

adiestramiento

en

Higiene y Seguridad Industrial, para formar y sostener una conducta segura, que incluye publicidad progresiva en pro de la seguridad con

pautas bien definidas de seguridad mediante

50 adiestramiento colectiva,

de:

orden

equipos

y

de

limpieza,

protección

riesgos

individual

ocupacionales

y

entre

otros.

Norma COVENIN 2266-88: establece una guía de aspectos generales

a

ser

considerados

en

la

inspección

S O D VA R E Seconómica. para cualquier tipo de actividad E R OS H C RE Norma 4004-2000: esta norma DECOVENIN

de

las

condiciones de higiene y seguridad en el Trabajo. Se aplica

proporciona

recomendaciones relativas a la gestión de la prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen el sistema de gestión de la prevención descrito en la norma de COVENIN 4001-2000.

Norma COVENIN 4001-2000: especifican los elementos que integran la SGSHO. pretenden pues, ser una guía que ayude a las organizaciones a establecer y desarrollar dicho sistema que se integre dentro de la gestión de la organización, a fin de

evitar

o

minimizar

los

riesgos

para

los

trabajadores;

mejorar el funcionamiento de las organizaciones, y ayudar a las organizaciones al mejoramiento continuo de su sistema de gestión. Esta norma es aplicable a cualquier organización,

51 pública

o

privada

cualquiera

que

sea

su

dimensión

y

actividad, apareciendo en el SGSHO.

NORMA

COVENIN

2274-85.

Servicios

Médicos

laborales.

Requisitos. Establece como competencia de las Organizaciones Médicos- Laborales, que tengan como objetivo primordial la

S O D VA R E S de una o varias empresas dentro del ámbito de actividades E R OS H la protección de sus trabajadores ante los riesgos propios C E R E D específicos del trabajo.

conservación y la mejora de la salud de los trabajadores

NORMA higiene

COVENIN

3558.

ocupacional:

Riesgos

establece

biológicos.

definiciones

Medidas

generales

y y

de con

relación a los riesgos biológicos y las medidas de higiene para el control de los agentes biológicos y es aplicable a cualquier organización, pública o privada, cualquiera que sea su dimensión y actividad.

NORMA DE LA COMISIÓN DE BIOSEGURIDAD DEL

MINISTERIO DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y FONACIT: busca elaborar el reglamento sobre

normas,

mecanismos

y

medidas

de

bioseguridad

a

ser

aplicadas en todas las organizaciones, públicas o privadas en todo el territorio nacional de Venezuela.

52 Este conjunto de normativas constituye el marco jurídico que regula a las organizaciones venezolanas en materia de riesgos

(incidentes

y

accidentes)

en

materia

de

riesgos

bioseguridad.

Sistema de Variable

S O D VA Definición Nominal: Normas de E Bioseguridad R S E R OS H C E Definición DER Conceptual: se define como todas las

medios

técnicos,

métodos

o

procedimientos

de

medidas,

protección

individual y colectiva que se asumen ante riesgos biológicos dentro de un centro hospitalario.

Definición Operacional: la variable operacionalmente se define como la identificación de los planes de prevención, continencia y de necesidades de campañas educativas ante los riesgos generados por agentes biológicos que se encuentran en el ambiente de trabajo.

53

Cuadro No. 2: Mapa de Variable VARIABLE

DIMENSIÓN Planes de Prevención

INDICADORES Métodos de individual

protección

Métodos de colectiva

protección

ITEMES 1,2, 3,4, 5 6,7, 8,9, 10 11,12, 13, 14, 15 16,17, 18,19, 20 21,22, 23,24

Nivel de conocimiento sobre los riesgos Plan de biológicos Normas de Contingencia Nivel de conocimiento Bioseguridad del plan de contingencia Creencias acerca de la utilidad de las normas de bioseguridad Campañas Nivel de información 25,26, Educativas sobre la necesidad de 27 las normas de bioseguridad Fuente: González (2006).

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

C A P Í T U L O

M A R C O

III

M E T O D O L O G I CO

Tipo y Nivel de Investigación

S O D VA R se clasifican bajo E S

En toda investigación es necesario concretar el tipo de estudio

a

E R S O

efectuar,

y

estas

CH E R DE

ciertos

criterios, sin embargo para Chávez (1994), la tipificación de una investigación se establece de acuerdo con el tipo de problema que desea solucionar, los objetivos que pretendan lograr y la disponibilidad de recursos.

En

este

orden

de

ideas,

se

debe

indicar

que

esta

investigación se cataloga en términos del método utilizado como

descriptiva,

de

campo,

puesto

que

se

realizó

una

descripción de las medidas aplicadas por el personal médico y de

enfermería

desarrolló

del

bajo

el

Centro

Clínico

enfoque

Materno

positivista

San con

Juan un

y

se

análisis

cuantitativo.

En

este

sentido,

Sabino

(1994),

expresa

que

las

investigaciones descriptivas conocen grupos homogéneos de fenómenos, de acuerdo a criterios sistemáticos, para

54

poner

55 de manifiesto su comportamiento y explica que se encarga de la descripción de hechos a partir de un criterio o de una teoría previamente definida.

Diseño de la Investigación

S O D VA la variable de tipo no experimental, porque no se manipuló R E S E R estudio, correspondiéndose OS con lo señalado por Hernández, H C RE FernándezDyEBaptista (2003) en cuanto a que este diseño de Esta investigación se enmarcó dentro de los diseños de

investigación

se

realiza

sin

manipular

deliberadamente

la

variable de estudio, lo cual significa que la investigadora no varía intencionalmente la variable objeto de análisis, sólo observa los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural.

Asimismo, según la evolución del fenómeno, este estudio se

considera

transversal

dado

que

en

el

proceso

de

investigación se midieron las variables una sola vez, tal como lo señala Chávez (1994).

En

este

orden

de

ideas,

se

estableció

de

tipo

transeccional descriptivo, por cuanto la variable objeto de estudio

se

midió

en

un

solo

momento.

En

el

diseño

de

56 investigación transeccional descriptivo se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, Hernández et al (2003); su propósito es describir la variable y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Sujetos de la Investigación

S O D VA a los sujetos A continuación se exponen lo E inherente R S E R investigación, en atención OS a la población, el muestreo, H C E ERinvestigador muestra, Del y los encuestadores, quienes

de la en

funciones de recurso humano favorecieron el desarrollo de las operaciones

que

permitieron

alcanzar

los

objetivos

de

estudio.

Población

La población de una investigación son todos los elementos o unidades (personas, instituciones, cosas), a las cuales se refiere la investigación y de las cuales se pretende obtener datos

que

permitan

establecer

conclusiones

para

aportar

recomendaciones en torno a la variable que se estudia.

Según totalidad

Tamayo del

(1997),

fenómeno

a

la

población

estudiar

donde

consiste las

en

la

unidades

de

57 población poseen al menos una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

En este sentido, la población estuvo conformada por el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan, en su totalidad suman sesenta (60) personas, las cuales

se

especifican

siguiente cuadro.

de

S presentado O D VA R E S

acuerdo

lo

en

el

E R S HO

EC R E Cuadro No. D 3: caracterización de la Población de Estudio SEXO CARGO

F

EDAD M

25/30

Médico 5 5 1 general Médico 15 12 4 Especialista Enfermería 19 4 6 SUBTOTAL 39 21 11 TOTAL60 Fuente: Administración del (2006)

31/40

41/50

51/60

Más de 60

4

3

2

0

8

12

3

0

8 20

8 23

1 6

0 0

Centro

clínico

San

Juan

Esta población se tipificó como finita, puesto que según lo reseña Sierra (1992), este tipo de universo es igual o inferior a cien mil (100.000) unidades. Además se catalogó como accesible, porque al ser reducida en tamaño y al estar ubicada en un área geográfica susceptible de ser abordada por

58 la investigadora, fue posible desarrollar el estudio sobre la totalidad de los miembros del universo.

Muestreo

Se aplicó el censo poblacional, el cual según Seltiz,

S O D A la población y/o una especificación deVlas distribuciones de R E S E R S en la información obtenida por sus características, basada O H C RE cada una D deElos elementos. Deuth y Cook (1980), es el recuento de todos los elementos de

De la misma forma, plantea Tamayo (1997), que el censo poblacional comprende una lista completa de consistencia numérica, se refiere a una cantidad específica de la población y que forma una unidad y su clasificación por: sujeto, edad, cargo.

Muestra

En cuanto a la muestra de estudio, en consideración que el personal médico y de enfermería (paramédico), no superaba las cien (100) unidades muestrales, ubicándose en sesenta (60) sujetos, se optó por seleccionar a cada uno de los miembros del recurso humano con los cargos ya mencionados

59 dentro del centro hospitalario, tras lograr su aceptación y contribución al proceso investigativo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Explica

Bavaresco

(1999),

que

los

denominados

que un S O D Aconocer, V investigador utiliza con el propósito de medir y/o R E S E Ro los atributos de las variables S determinar el comportamiento O CH E R que estudia. DE instrumentos

Por

su

de

investigación,

parte,

Hernández,

son

herramientas

Fernández

y

Batista

(2003),

explica que para medir una o más variables, la investigadora debe aplicar una técnica y al menos un instrumento, cuyas características favorezcan la recopilación de datos de forma valida y confiable, por cuanto este proceso trata de vincular conceptos

abstractos

(valores

numéricos

indicados

por

la

población), con los indicadores establecidos.

Descripción del Instrumento

Para recopilar la información y tener un conocimiento exacto y preciso acerca de las normas de bioseguridad, se utilizó como técnica la observación indirecta por encuesta, tal

como

lo

plantean

Zorrilla

y

Torres

(1992),

quienes

60 sostienen

que

ésta

corrobora

los

datos

testimonios

orales

o

se que

presenta ha

escritos

cuando

tomado de

el

de

investigador

otros,

personas

que

ya

han

sean tenido

contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos; esta técnica se emplea a través de un cuestionario auto administrado.

S O D VA R E S (1992), que la observación Por otro lado, señala Sierra E R OenS la obtención de datos de interés H encuesta consiste C E DER

por en

la

investigación

mediante

la

interrogación

a

los

miembros del universo en estudio. El instrumento básico de la

observación

cual

es

un

mediante

conjunto

de

encuesta

es

preguntas,

el

cuestionario,

preparado

sobre

el los

hechos y aspectos que interesen en una investigación, para su contestación en la población a la que se extiende el estudio emprendido.

Asimismo, el cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir, así lo plantean Hernández et al (2003), además indican que las preguntas que componen un cuestionario pueden ser tan variadas como los aspectos que midan a través del uso mismo.

61 De

esta

investigación simple,

el

ítems,

manera, fue

cual

cerrados,

y

según

utilizada estuvo con

la

lo

modalidad

constituido

una

explicado,

escala

por tipo

de

en

esta

cuestionario

veintisiete Likert

de

(27) cinco

alternativas de respuestas representadas por: Totalmente de Acuerdo (TDA), De Acuerdo (DA), Neutral (N), En Desacuerdo

S O D (ED), y Totalmente en Desacuerdo (TED).VA ER S E R S O Por otra parte, CHes conveniente señalar que los E R DE

reactivos

se formularon tomando en cuenta la variable, sus dimensiones y

los

indicadores

enfoques

y

respectivos,

teorías

con

desarrolladas

en

base el

en

los

modelos,

segundo

capitulo

(Marco Teórico) de este trabajo.

Propiedades Psicométricas

Para que el cuestionario diseñado llegara a ser utilizado en

esta

variables

investigación, fue

asegurando

necesario

la

establecer

medición su

de

validez

las y

confiabilidad. Al respecto plantean Hernández, Fernández y Baptista (2003), que la validez se refiere al grado en el que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

62 Por otro lado, expresa Chávez (2002), una vez construida la primera revisión del instrumento se debe construir otro que permita establecer la validez del contenido de parte de los

jueces

midan

lo

expertos. que

Esto

desean

garantiza

medir.

que

Asimismo,

los

instrumentos

indica

que

la

confiabilidad, es el grado con que se obtienen resultados

S O D similares en distintas aplicaciones. Para VAla confiabilidad R E S E R aplicará el Alfa Cronbach, siendo este coeficiente S O H ECcon aplicado enEtests ítems de varias alternativas donde R D fórmula expresa: 2 K ⎡ ∑ Si ⎤ rtt = ⎢1 − ⎥ K − 1 ⎢⎣ St2 ⎥⎦

Donde:

α = es el coeficiente

K = número de ítems

1 = constante

Si2

=

varianza de los puntajes de cada ítem

St2

=

varianza de la suma total de los ítems

se el su

63 Al operacionalizar la fórmula, en el instrumento se obtuvo α = 0,85, lo que hace del cuestionario un instrumento confiable.

Plan de Análisis de Datos

S O D VAla cual es definida se utilizó la tabulación de los datos, R E S E R S una técnica que emplea el por Chávez (1994), Ocomo H C E investigador para procesar la información recolectada, y que DER Para facilitar el análisis y discusión de los resultados

da pie a lograr la organización de los datos relativos a una variable,

indicadores

realización

de

un

e

ítems

proceso

y

por

tanto

sistemático

y

requiere

cuidadoso

la con

relación al traslado de la respuesta emitida por cada sujeto de la muestra a una tabla de tabulación.

Con proceso

el

fin

técnico

de en

tabular

la

análisis

información estadístico

se de

realizó los

un

datos,

argumento éste sustentado por lo referido por Tamayo (1992) cuando afirma que la tabulación de los datos es el recuento para

determinar

el

distintas categorías.

número

de

casos

que

encajan

en

las

64 En

esta

presentó

a

investigación, través

instrumento, estadístico

de

mediante SPSS

en

una

análisis

de

estadística

la

aplicación

(paquete

estadístico

los

datos

descriptiva de

un

Versión

se del

programa 8.1),

los

cuales se presentarán en gráficos y tablas.

S O D VA R E S

Procedimientos

E R S Los pasos a seguir HOpara la realización C E investigación DERfueron los siguientes:

de este trabajo de

En primer lugar, se seleccionó el tema de mayor interés y cuyo aporte fuera significativo para la conservación de un ambiente

apto

elaborar

el

para

la

vida

planteamiento

de

humana, la

para

situación

posteriormente problemática

y

formulación de los objetivos de la investigación, ubicándose para ello, el material bibliográfico sobre el tema a fin de tener bases suficientes a través de la consulta y recolección de información, en las cuales se pueda enfocar el estudio.

Seguidamente, se pasó a la construcción de las bases teóricas que orientaron el estudio. Asimismo, se procedió a la

construcción

variable,

lo

que

del

cuadro

favoreció

de a

su

operacionalización vez,

la

de

elaboración

la del

65 instrumento de recolección de datos, el cual fue sometido a validación mediante juicio de expertos y al calculo de su confiabilidad mediante Alfa Cronbach.

Verificada la validez y confiabilidad del cuestionario diseñado,

se

procedió

a

la

aplicación

del

mismo,

a

la

S O D VA R E S médico y de enfermería fueron representativas del personal E R OS San Juan, ubicado en el Municipio H del Centro Clínico Materno C E DER

población objeto de estudio, cuya totalidad de las unidades

Maracaibo del Estado Zulia.

Llegado a esta etapa del proceso investigativo, se pasó a la

realización

del

análisis

estadístico

de

los

datos

obtenidos en la aplicación de la encuesta, lo que abarcó la interpretación investigación,

y

discusión para

dar

de

resultados

lugar

obtenidos

posteriormente,

en

la

a

la

formulación de las conclusiones y recomendaciones necesarias.

Consideraciones Éticas

Esta investigación se desarrolló según principios por los que se rige la ética, los cuales permitieron, que se respete la naturaleza de los fenómenos observados, la veracidad de las fuentes que fueron consultadas, el valor de la reflexión

66 y

la

disertación

y

especialmente

la

manera

como

fueron

tratadas las personas que se vieron involucradas de cualquier modo en el desarrollo de la investigación, a quienes fue menester

la

explicación

participación

como

clara,

informante,

concreta de

los

y

precisa

objetivos

de

su

que

se

pretenden alcanzar y el destino de la información que ellos suministraron.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

También se tomó en cuenta el anonimato y el principio de la

sinceridad,

para

poder

garantizar

la

reflexión,

el

análisis, la interpretación de los resultados adaptados al contexto del desarrollo de la investigación y evitar que esos resultados sean manipulados.

C A P I T U L O

IV

R E S U L T A D O S

S O D VA R E Normas de Bioseguridad S E R OS

Análisis y Discusión de los Resultados de la Variable

En

CH E R E capítulo Deste

cuantitativos

y

se

presentan

cualitativos

obtenidos

los para

resultados la

variable

Normas de Bioseguridad, mediante las operaciones de campo realizadas en el Centro Médico Materno San Juan de la ciudad de Maracaibo (Estado Zulia), en la cual participaron como censo

poblacional

los

sesenta

(60)

miembro

del

personal

médico y de enfermería, sin que se establecieran elementos o parámetros para su selección.

En

este

sentido,

los

resultados

son

presentados

en

atención a las dimensiones, indicadores e ítemes que fueron considerados en el proceso de investigación para la variable Normas de Bioseguridad, teniendo en este orden de ideas que la dimensión Planes de Prevención, que fue medida con el

67

68 cuestionario a través de los ítemes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, arrojó los siguientes resultados:

Tabla Nº 1. Resultados de la Dimensión Planes de Prevención

S O D VA R E S

TDA

DA

ÍTEMS

E R S HO

Métodos 1REC E D 2 de

Protección

N

FA 0 0 0 0

FR 0 0 0 0

ED

TED

3 4

FA FR FA FR 60 100 0 0 55 91,7 5 8,33 53 88,33 7 11,67 40 66,67 20 33,33

FA 0 0 0 0

FR 0 0 0 0

FA 0 0 0 0

FR 0 0 0 0

5 6 7 8 9

54 90 6 10 0 0 24 40 22 36,67 14 23,33 30 50 8 13,33 22 36,67 49 81,67 7 11,67 4 6,67 26 43,33 21 35 7 11,67

0 0 0 0 6

0 0 0 0 10

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

36

4

6,67

1

1,67

Individual

Métodos de Protección Colectiva

10

60

11

18,3

8

13,3

Estos Resultados porcentuales, pueden observarse en cuanto a comportamiento a través del siguiente gráfico

69

Gráfico Nº 1. Planes de Prevención

120 100 80 60

S O D VA R E S

40

E R S HO

20 0 1

EC 2R 3 E D 1

2

3

4

5 4

6 5

6

7 7

8

9

10

8

9

10

De acuerdo al resultado presentado en la tabla Nº 1, un 100% del personal médico y de enfermería del Centro Medico Materno San Juan, quienes fueron encuestados afirmaron estar totalmente de acuerdo con que en el lugar de trabajo existen normas de higiene.

Al respecto, indica Cortés (2002), que las normas de higiene son una técnica de prevención de las enfermedades profesionales valorizando

y

que

actúa

corrigiendo

identificando, los

factores

cuantificando,

físicos,

químicos,

biológicos y ambientales para hacerlos compatibles con el poder de adaptación de los trabajadores expuestos a ellos.

70 Por otra parte, el 91.7% del personal respondió que está totalmente de acuerdo con que los trabajadores permanecen aseados durante su jornada laboral, 8.33% respondió que está de

acuerdo

con

esta

afirmación;

lo

cual

denota

la

responsabilidad de los trabajadores de velar por su propia protección y aplicar las normas de higiene y seguridad en su lugar de trabajo.

S O D VA R E S

E R S HO

unEC 88.33% R E D

Además,

del

personal

encuestado

respondió

estar totalmente de acuerdo con que se utilicen medidas de bioseguridad

para

desechos

sólidos

y

un

11.67%

está

de

acuerdo. Según Barboza (2002), esta es una medida relacionada con las condiciones del saneamiento básico de los lugares de trabajo

que

utilicen

agentes

biológicos,

por

anteriores,

el

lo

que

su

cumplimiento es muy relevante.

De

acuerdo

a

los

datos

66.67%

del

personal encuestado afirmó que está totalmente de acuerdo con que los trabajadores poseen un uniforme compatible con las labores realizadas, mientras que un 33.33%, está de acuerdo con esta afirmación. La protección frente al riesgo biológico mediante el empleo de ropa de trabajo adecuada y correcto uso de

ésta,

garantiza

trabajadores.

la

seguridad

y

la

salud

de

los

71 Igualmente, se obtuvo que un 90% del personal respondió estar

totalmente

de

acuerdo

con

que

la

empresa

dota

constantemente a los trabajadores de equipos de protección individual, mientras que un 10% está se

observa

Clínico

la

Materno

responsabilidad San

Juan,

en

de acuerdo. Con lo cual

de la

la

gerencia

prevención

del

de

Centro

DOS

accidentes

de

principios

VA R E ES

mediante la dotación de equipos seguros a su personal

R S O Con este E resultado CH se cumple R DE

uno

los

fundamentales de la prevención de accidentes que consiste en el interés y la participación activa de los directivos en planes

de

equipos

prevención

requeridos

trabajadores

y

mediante para

estos

el

suministro

proteger

deben

gratuito

eficazmente

usarlos

en

su

a

de los

trabajo

y

conservarlos en buen estado.

Es decir, un 87,33% de los encuestados está totalmente de acuerdo que en el Centro Clínico Materno San Juan se utilizan

los

métodos

de

protección

individual,

y

el

otro

12,67% está de acuerdo con lo anterior.

Asimismo,

los

resultados

mostrados

anteriormente

permitieron constatar que el 40% del personal está totalmente de

acuerdo

en

que

las

instalaciones

se

desinfectan

72 frecuentemente, un 36.67% está de acuerdo y un 23.33% es neutral ante esta proposición. La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas tendientes a la

protección

de la integridad física del trabajador, preservándolo de los riesgos

de

salud

inherentes

al

ambiente

físico

donde

se

ejecuta el trabajo.

S O D VA R E S se corresponden Por otra parte, estos resultados E R S O H señalado por Sierra (2002), las instituciones del C E R E D

con lo sector

salud están en la obligación de mantener sus instalaciones limpias y libres de cualquier agente que afecte la salud de los trabajadores.

A

su

vez,

el

50%

del

personal

respondió

que

está

totalmente de acuerdo con que existan medidas para controlar insectos y roedores, un 13.33% que está de acuerdo y un 36.67% respondió en forma neutral. Según Hinojosa (2005), dentro de los riesgos relacionados con las condiciones del saneamiento básico se incluyen los animales y en este centro de salud se toman medidas para controlarlos.

Adicionalmente

se

obtuvo

que

el

81.67%

del

personal

respondió que está totalmente de acuerdo con que se recoge la basura

frecuentemente,

un

11.67%

de

acuerdo

y

un

6.67%

73 neutral.

Los

centros

de

salud

deben

promover

normas

de

clasificación y manejo de desechos, según el Manual de Normas y

Procedimientos

de

prevenir

la

adecuada

disposición

Manejo

propagación

de

de

final

Desechos,

enfermedades de

los

con a

mismos,

el

través

fin

de

de

la

considerándose

desechos a los productos de las actividades cotidianas y de

S O D la atención a los pacientes, cuyo destino VAfinal es R E S E R sanitario y que requieren tratamiento previo S O CH naturaleza.ERE D

el relleno según

su

De acuerdo al cuadro anterior el 43.33% del personal encuestado afirmó que está totalmente de acuerdo con que se utilizan

medidas

para

evitar

la

transmisión

de

agentes

contaminantes en el aire, un 35% está de acuerdo, un 11.67% respondió en forma neutral y un 10% está en desacuerdo. Los agentes biológicos pueden llegar al organismo a través de la vía respiratoria, por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo,

sustancias

nocivas

capaces

de

ocasionar

una

alteración respiratoria, tos, estornudos, agitación de tubos, aspiración de secreciones, centrifugación de muestras, entre otros; al respecto una medida de protección colectiva son los filtros

empleados

como

medida

de

protección

respiratoria,

cuando los riesgos no se pueden limitar suficientemente.

74 Conforme con los resultados arrojados anteriormente, el 60% está totalmente de acuerdo en que la empresa equipos

de

protección

adecuados

para

dispone de

evitar

riesgos

biológicos, un 18.3% está de acuerdo, un 13.3% es neutral, un 6.67% está en desacuerdo y un 1.67% totalmente en desacuerdo. Según

Guardino

directamente

(2001),

es

certificados

necesario

contar

al V riesgo A R E ES

frente

R S O CH

con

DOS

equipos

biológico

para

proteger los materiales, los enfermos, los trabajadores y los

E DER

visitantes.

Asimismo, el 55% está totalmente de acuerdo que en el centro

de

colectiva,

salud otro

se 23%

utilizan está

de

los

métodos

acuerdo,

de

mientras

protección el

18,33%

muestra una posición neutral, el 3,33% está en desacuerdo y un 0,33% totalmente en desacuerdo.

Seguidamente, medida

con

el

la

Dimensión

cuestionario

Plan a

de

través

Contingencia, de

los

fue

ítemes

11,12,13,14,15,16,17,18,19 y 20; obteniéndose para estos los resultados que pueden observarse en la tabla y gráfico dados a continuación:

75

Tabla Nº 2. Resultados de la Dimensión Plan de Contingencia

TDA

DA

N

ED

TED

ÍTEMS

Nivel de

11 12 13 14

FA 36 57 40 48

15 16 17 18 19

0 36 0 7 0

20

0

FAS O D VA 0 R E 0 S

FA FR FA 24 40 0 3 5 0 20 33,33 0 12 20 0

E R S HO

REC

DE

Conocimiento

FR 60 95 66,67 80

FR 0 0 0 0

0 0

FR 0 0 0 0

FA 0 0 0 0

FR 0 0 0 0

sobre los Riesgos Biológicos

Nivel de Conocimiento

0 0 0 0 60 9 15 10 0 10 16,67 8 11,67 8 13,33 28 0 8 13,33 17

0 16,67 13,33 46,67 28,33

36 60 24 40 5 8,33 0 0 27 45 15 25 10 16,67 7 11,67 28 46,67 7 11,67

del Plan de Contingencia 0

0

0

1

1,67 19 31,67 40 66,67

Igualmente, estos resultados pueden observarse con mayor propiedad en el siguiente gráfico:

76

Gráfico Nº 2. Plan de Contingencia

100 90 80 70 60

S O D VA R E S

50 40 30 20 10 0

E R S HO

EC R E D 1

2

3 11

4 12

13

5 14

6 15

16

7 17

18

8 19

9

10

20

Al analizar los resultados obtenidos en el ítem No. 11, se puede lo siguiente: el 60% de los encuestados contestaron que están totalmente de acuerdo y un 40% que están de acuerdo en que durante la jornada laboral se está en contacto con virus o bacterias, las cuales son agentes susceptibles de generar infecciones en el ser humano, aún cuando unos pueden ser más agresivos que otros y así comprometer la vida del trabajador, por lo que es imperativo conocer el nivel de información

que

maneja

el

personal,

debido

a

que

estos

77 microorganismos se encuentran en una mayor proporción en los fluidos corporales.

También, se pudo evaluar que el 95% de los encuestados está totalmente de acuerdo y un 5% de acuerdo con que durante la

jornada

laboral

se

está

infecciosos.

en

contacto

con

agentes

numerosos

agentes

S O D VA R E S

E R S A este respecto HO se tiene C E infecciosos DEenR la sangre o fluidos

que

corporales de lo que se

denomina fuente pueden ser transmitidos en el curso de un accidente por lo que el nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad y la concienciación del riesgo al cual se expone el personal juega un papel importante en la protección a sí mismo y hacía los demás.

Por otro lado, se pudo estimar que de un 100% de los encuestados, un 66.67% está totalmente de acuerdo con que durante la jornada de trabajo se está en contacto con hongos y un 33.33% está de acuerdo con esta afirmación.

Cabe considerar en atención a estos resultados, que a través

del

contacto

directo

con

la

piel

puede

contraerse

78 hongos que repercuten en la salud cutánea del trabajador, por lo cual el conocimiento de este riesgo laboral denota el nivel de información y de sensibilización hacía los riesgos biológicos.

Por otra parte, al analizar los resultados del ítem No.

S encuestados los O D VA R E S de acuerdo con que durante contestaron que están totalmente E R S O H la jornada de trabajo se está en contacto con parásitos y el C E R E D 14,

se

obtiene

lo

siguiente:

un

80%

de

20% restante está de acuerdo.

En

esta

materia,

es

importante

considerar

que

los

parásitos son elementos patógenos que deterioran la salud, por lo que en la medida en que se reconozca como un riesgo ayuda a establecer mecanismos de prevención en bioseguridad.

Igualmente, en los resultados obtenidos se pudo observar que de un 100% de los encuestados, el 60% está en desacuerdo con la premisa de que existe contacto directo con animales durante la jornada laboral y el otro 40% está totalmente en desacuerdo, esto denota que se da cumplimiento a las leyes municipales y nacionales en el entorno comprendido por el centro de salud.

79 De lo expresado se deduce, que el 60,33% posee un alto nivel de conocimiento sobre los riesgos biológicos, el 19,67% también tiene estos conocimientos, aun cuando un 12% maneja poco

conocimiento

al

respecto

y

muy

escasamente

el

8%

restante.

S O D VA R E S de acuerdo con que en la de los encuestados están totalmente E R HOdeS contingencia, seguido de un 16.67% empresa existe E unC plan ER D que respondió neutral, un 15% está de acuerdo y un 8.33% en

Asimismo, se puede observar en los resultados que el 60%

desacuerdo.

Estos resultados demuestran la necesidad de profundizar el nivel de conocimiento que el personal tiene sobre el plan de contingencia, el cual es necesario ante hechos imprevistos pero

posibles

provoque

que

se

directa

o

dan

en

el

ejercicio

indirectamente

laboral

lesión

y

que

corporal,

perturbación funcional, enfermedad o pérdida de capacidades.

Adicionalmente, al analizar los datos aportados por los encuestados, se pudo conocer que el 45% de los mismos se encuentran

en

desacuerdo

al

señalar

que

los

trabajadores

saben qué hacer ante una contingencia, el 25% está totalmente en desacuerdo, el 16.67% de acuerdo y el 13.33% neutral.

80 En este orden de ideas, las contingencias contemplan un conjunto de procedimientos de actuación, acciones, recursos y técnicas, junto con la organización

y coordinación necesaria

de todos ellos para dar respuesta a cualquier interrupción total o parcial de las actividades laborales previstas.

S O D VA R E S se muestran neutrales al No. 2, el 46.67% de los encuestados E R S Osalidas H señalar si existen de emergencia debidamente C E R E D identificadas, el 16.67% está en desacuerdo, el 13.33% de Paralelamente, tal como puede visualizarse en la Tabla

acuerdo,

el

11.67%

totalmente

de

acuerdo

y

otro

11.67%

totalmente en desacuerdo.

Estos resultados permiten señalar sin lugar a dudas, que el cumplimiento de las normativas sobre la señalización de las salidas de emergencia ayuda a crear un ambiente seguro y preserva la vida de las personas que confluyen en el Centro Clínico Materno San Juan.

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede observar que el 46.67% está en desacuerdo al afirmar que las rutas de evacuación están señalizadas, el 28.33% respondió en forma neutral,

el

13.33%

está

de

acuerdo

y

el

11.67%

restante

totalmente en desacuerdo. Esta señalización de las rutas de

81 evacuación permite la creación de un ambiente de trabajo no muy seguro.

En línea con los resultados esbozados en la Tabla No. 2, se puede observar que el 66.67% de los encuestados se muestra totalmente

en

desacuerdo

al

afirmar

que

se

realizan

S desacuerdo y O D A RV E S 1.67% respondió en forma neutral. E R S HO C E En este orden de ideas, los simulacros de evacuación DER simulacros

de

evacuación,

31.67%

está

en

el

se

realizan para prever las consecuencias de situaciones que provoquen

interrupciones

inesperadas

del

funcionamiento

normal de la actividad de una empresa ante una emergencia o un desastre, por lo que es preciso que el personal esté capacitado para afrontar su rol y su actuación y así evitar conducirse de modo indebido y desperdiciar esfuerzos.

Por lo tanto, el 29,67% de los encuestados desconoce parcialmente desconoce

sobre

totalmente

el

plan

dicho

de

plan,

contingencia, seguido

de

un

otro

23%

21,3%

que

presenta una posición neutral, sólo el 14,33% conoce sobre este plan de contingencia y el 11,67% también.

82 Estos

resultado

demuestran,

que

el

son

evidencian,

plan

de

y

consecuentemente

contingencia

no

está

bien

implantado o divulgado en el personal, lo que conlleva a una escasa preparación del personal médico y de enfermería ante situaciones producir

imprevistas

accidentes

o

en

repentinas ellos

que

mismos,

puedan en

llegar

a

visitantes

y

DOS

VA R E ES

ocasionar daños en el medio ambiente.

En Campañas

R S O H resultados cuanto E aC los R DE Educativas,

se

tiene

obtenidos en la Dimensión ante

todo,

que

esta

fue

determinada a través de los ítemes 21,22,23,24,25,26 y 27

Tabla Nº 3. Resultados de la Dimensión Campañas Educativas

TDA

ÍTEMS Creencias acerca de la utilidad de las normas de bioseguridad Nivel de información sobre la necesidad de las normas de bioseguridad

DA

N

ED

TED

FA

FR

FA

FR

FA

FR

FA

FR

FA FR

21

60

100

0

0

0

0

0

0

0

0

22

56 93,33

4

6,67

0

0

0

0

0

0

23

4

56 93,33

0

0

0

0

0

0

0

0

6,67

24

10 16,67

6

10

34 56,67 10 16,67

25

60

100

0

0

0

0

0

0

0

0

26

56

93

4

6,67

0

0

0

0

0

0

27

4

6,7

56

93,3

0

0

0

0

0

0

83 Estos

resultados

porcentuales

pueden

observarse

en

el

Gráfico No. 3.

Gráfico Nº 3. Campañas Educativas

120

S O D VA R E S

100 80

E R S HO

60

EC R E D

40 20 0 1

2

3

4 21

22

5 23

6 24

7 25

26

8

9

10

27

Tal como puede visualizarse en la Tabla No. 3, el 100% de los encuestados coincidió en estar al

señalar

que

constantemente

las

en

el

normas

de

trabajo.

totalmente de acuerdo

bioseguridad Las

normas

deben

de

usarse

bioseguridad

deben utilizarse de manera permanente en el trabajo, ya que un descuido puede tener consecuencias mortales y revisarlas en

intervalos

acontecimientos

regulares médicos

con

la

aconsejen,

detección precoz de cualquier falla.

periodicidad para

que

los

realizar

una

84 Paralelamente, el estudio descriptivo realizado permitió determinar que el 93.33% de los encuestados se encuentran totalmente

de

acuerdo

al

señalar

que

las

normas

de

bioseguridad limitan el desempeño adecuado en el trabajo y un 6.67% está de acuerdo con esta afirmación. En ocasiones, los equipos de bioseguridad se

perciben como limitantes, sobre

S O D todo de movimiento referidos a la motricidad VA fina R E S por encima de E R prevalecer el criterio de seguridad OS H C E otro. DER

pero debe cualquier

Por otra parte, el 93.33% de la población respondió que está

de

acuerdo

medianamente

con

que

importantes

las y

normas

un

6.67%

de

bioseguridad

está

totalmente

son de

acuerdo. La importancia de asumir e implementar de manera responsable medidas de auto-cuidado radica en evitar que el organismo sufra una serie de agresiones por parte del medio donde se labora, por efecto de los agentes con los cuales se trabaja y de las situaciones en las que cotidianamente se ve expuesto.

De acuerdo con los datos obtenidos del estudio se puede visualizar

que

neutrales

ante

bioseguridad

el

56.67%

la

generan

de

los

afirmación incomodidad

encuestados de en

que los

las

se

muestran

normas

trabajadores,

de un

85 16.67%

está totalmente desacuerdo, un 10% de acuerdo y un

16.67% en desacuerdo.

En este orden de ideas, los resultados permiten señalar que el cumplimiento de estas normas por parte del personal pueden

estar

sujetas

a

múltiples

factores

como

son:

S capacitación O D VA R E Sconcienciación del riesgo adiestramiento y sobre todo la E R S O H cual se exponen, como adquirir enfermedades. C E R E D conocimiento

De

de

esta

totalmente

dichas

manera,

de

el

acuerdo

normas,

54,17%

con

la

de

la

los

utilidad

encuestados de

las

el o al

están

normas

de

bioseguridad, otro 27,50% está de acuerdo, mientras el 14,17% tiene una posición neutral, sin embargo, un 4,17% está en desacuerdo con la utilidad de las normas de bioseguridad.

En línea con los resultados esbozados en el Tabla No. 3, se puede observar que el 100% de los encuestados se muestran totalmente de acuerdo al afirmar que los trabajadores conocen la importancia de implantar normas de bioseguridad, en los sitios

de

bioseguridad

trabajo, debe

lo

que

entenderse

según como

Sierra una

(2002), doctrina

la de

comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud, de adquirir

86 infecciones en el medio laboral, el nivel de información que éstos

tengan

influirá

en

cada

trabajador

comportarse y efectuar su trabajo

para

aprender

a

de modo seguro.

Además, un 93.3% se muestra totalmente de acuerdo al afirmar que los trabajadores conocen el fin que persiguen las

S O D VA R E Sconocer que el cumplimiento profesionales de la salud deben E R HOS de las normas E deCbioseguridad proporciona al paciente una R E D normas de bioseguridad y un 6.67% está de acuerdo. Todos los

atención de alta calidad donde reciba solo beneficios sin

correr ningún riesgo, y donde él mismo esté seguro sabiéndose proteger a sí mismo tomando sus precauciones.

Continuando con la sinopsis de la información recabada durante la realización del estudio, se observa que un 93.33% se

muestra

de

acuerdo,

al

señalar

que

las

normas

de

bioseguridad son necesarias en esta empresa, un 6.67% está totalmente de acuerdo en esta afirmación.

Esto personal

reviste de

salud

de y

gran en

importancia

especial

el

motivado que

labora

a

que en

el

esta

institución, debe tener siempre presente la aplicación de las normas

de

bioseguridad

como

base

fundamental

para

el

87 desarrollo de todas sus actividades y de esta forma lograr preservar su salud y de todo aquel que esté en su entorno.

A

esto

se

adiciona,

que

un

66,77%

de

la

muestra,

representativa del personal médico y paramédico del Centro Clínico Materno San Juan, tiene un alto nivel de información

S O D VA R E S sobre la importancia otro 33,33% quienes también conocen E R OS dichas normas. ECH DER

sobre la necesidad de las normas de bioseguridad, junto al de

88

Conclusiones

Finalizado el análisis y la discusión de los resultados obtenidos en el proceso de investigación llevado a cabo como se indicó desde sus inicios, con el propósito de determinar las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal médico

S O D VA R E S Zulia; se llegó en el Municipio Maracaibo delEEstado R OS H siguientes conclusiones: C E DER

y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan, ubicado a las

1. El Centro Clínico Materno San Juan posee un plan de prevención para riesgos biológicos, el cual se hace tangible en

un

conjunto

de

normas

prestablecidas

en

materia

de

higiene, las cuales son observadas durante la jornada laboral de médicos y personal de enfermería.

Asimismo, este plan preventivo contra riesgos biológicos de este centro de salud, incluye una serie de medidas para el uso y manipulación de desechos sólidos, pero estas no se observan

en

cuanto

a

cumplimiento

con

frecuencia,

lo

que

indica una debilidad relevante que amerita atención.

Otro aspecto contenido en el plan preventivo del centro de

salud

y

observado

un

porcentaje

significativo

de

su

89 personal

médico,

pero

mayormente

por

el

paramédico,

lo

constituye el uso de un uniforme compatible con las funciones que

se

ejercen,

el

cual

además,

es

distintivo

de

la

organización estudiada. En este aspecto es importante señalar que

como

parte

de

este

uniforme

adecuado,

se

consideran

prendas como zapatillas, gorros, máscaras y guantes, los que

S O D son dotados por la empresa como parte VAde los métodos R E S E R protección individual y colectiva. OS H C E DER

de

Por otra parte, el plan de prevención del Centro Clínico

Materno San Jun, establece la desinfección frecuente de las instalaciones, lo cual se cumple con deficiencias, lo que se encuentra vinculado a debilidades en la ejecución de medidas para controlar insectos y roedores; y si bien, la basura si es

recolectada

mejorarse

con

con

una

urgencia

frecuencia

lo

inherente

significativa; a

la

debe

implantación

y

ejecución de medidas para evitar la transmisión de agentes contaminantes en el aire.

2. El plan de contingencia en normas de bioseguridad previstos para el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan, es menos conocido por el recurso humano

de

este

permanentemente

centro revisado

de y

salud,

y

actualizado,

además, porque

debe una

ser parte

90 importante

o

significativa

del

personal

médico

y

de

enfermería durante las jornadas laborales entra en contacto con virus, bacterias, y mayormente, con agentes infecciosos, parásitos y hongos.

Igualmente, se concluye entorno al plan de contingencia

S O D VA R E S durante la jornada laboral por diversas razones, se entra en E R OS dando cumplimiento a las leyes H contacto directo con animales, C ERE D municipales y nacionales. que éste permite la observación y acción del personal cuando

Por otra parte, se concluye en la necesidad de reforzar actividades inherentes a informar, difundir y capacitar al personal en materia de riesgos biológicos y de la actuación o conjunto de conductas a seguir en caso de contingencia, lo que incluye el señalamiento o identificación adecuado de las salidas de emergencia y rutas de evacuación, lo que evidencia que el centro médico no es considerado por gran parte del personal como un ambiente de trabajo seguro, a pesar de que si se han realizado simulacros de evacuación.

3. En cuanto a las necesidades de campañas educativas sobre las normas de bioseguridad para el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan, se concluye

91 en la necesidad de adiestramiento en esta materia, lo que se encuentra favorecido por la disposición a participar de la totalidad del personal médico y paramédico, quienes reconocen que el desconocimiento de normas de bioseguridad limita el desempeño adecuado en el trabajo.

S O D VA R E S pues también se detectó estas conductas de concientizacion, E R HOSconcede una relativa importancia a que éste mismo E personal C DER Sin embargo, los resultados indican que debe reforzarse

tales normas, lo que es posible al conocerse los propósitos de éstas

92

Limitaciones

Ciertamente, una de las primeras tareas que realiza un investigador antes de iniciar un proceso de esta naturaleza,, consiste

en

la

elaboración

del

cronograma

de

trabajo,

el

cual, aún cuando esté rigurosamente planificado, en su puesta

S O D VA R E S actúan de una u otra forma como obstáculos. E R OS H C E Indiscutiblemente, en esta materia debe señalarse DER

en

primer

no

es

sirvió

de

en práctica, no puede evitar que se presenten situaciones que

término,

miembros

del

el

hecho

personal

de

de

que

la

la

investigadora

organización

que

escenario para el estudio. Sin embargo, el Centro Clínico Materno

San

Juan

es

parte

del

entorno

que

constituye

la

comunidad de la institución educativa donde labora, lo que permitió

tener

facilidades

una

par

visión

establecer

diagnóstica contacto

con

del la

problema gerencia

y del

hospital.

El segundo aspecto ha considerar como limitante fue el tiempo,

el

ejecución

cual

oportuna

investigación, universidad.

pareció

según

de el

siempre las

estar

etapas

cronograma

en del

contra

de

trabajo

establecido

por

la de la

93

Recomendaciones

Finalizado

el

proceso

de

investigación,

solo

resta

formular las siguientes recomendaciones o sugerencias, las cuales

se

encuentran

orientadas

a

mejorar

los

aspectos

observados en el estudio:

S O D VA Materno San Juan, A las autoridades del CentroEClínico R S E R para que revisen y H actualicen OS de manera periódica su plan de C RE riesgos biológicos, cuidando los aspectos prevención DEpara inherentes al uso y manipulación de desechos sólidos, los cuales deben ser normatizado de modo tal, que se facilite su estricto higiene

cumplimiento; y

desinfección

adicionándose de

las

los

aspectos

instalaciones,

a

acción

la que

requiere de darse con mayor frecuencia como medida preventiva para el control de insectos y roedores.

Asimismo, se recomienda al Centro Clínico Materno San Juan, atender de modo más cuidadoso a las medidas que debe contemplar

todo

hospitalarias contaminantes

plan

para en

el

de

evitar aire,

prevención la lo

en

instituciones

transmisión que

incluye

de el

agentes

establecer

controles de calidad del aire interior mediante la revisión y

94 mantenimiento preventivo de las instalaciones, así como el establecimiento de un comité de higiene y bioseguridad.

Por otra parte, se sugiere a esta organización de salud cuidar las debilidades detectadas en su plan de contingencia en

normas

de

bioseguridad,

concretamente,

se

recomienda

S O D VA R E S propósito de informar sobre suEcontenido al personal médico y R HOSson los que más contacto tienen de enfermería,Equines C ER D contacto con virus, bacterias, y agentes infecciosos

establecer estratégicamente canales de comunicación con el

diversos, parásitos y hongos, llevando a cabo programas para la eliminación de insectos y roedores.

Igualmente, se recomienda establecer protocolo por áreas de trabajo para hacer frente a accidentes e incidentes debido a exposiciones a agentes biológicos, al tiempo de activar simulacros de evacuación y acción de contingencia frente a incidentes y accidentes en materia de riesgos biológicos y de la

actuación,

lo

que

implica

revisar

y

mejorar

la

señalización e identificación visible para todo personal y público de las salidas de emergencia y rutas de evacuación.

Igualmente, se recomienda al Centro Clínico Materno San Juan,

realizar

campañas

educativas

sobre

las

normas

de

95 bioseguridad, y programas de adiestramiento y concientización en materia de riesgos, y consecuentemente, protección contra agentes biológicos.

Al departamento de personal del Centro Clínico Materno San Juan se recomiendo colocar como requisito de ingreso,

S administrativo y O D A RVde vacunas establecido E S obrero, estar al día con el protocolo E R S O por el Ministerio deH Salud. C E DER para

el

personal

médico,

de

enfermería,

Al personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan de Maracaibo, para que busquen conocer los contenidos del plan de prevención y de contingencia de la organización hospitalaria, aprovechando las oportunidades que en materia de adiestramiento en este sentido, se dan dentro de este centro de salud.

Igualmente,

se

recomienda

al

personal

médico

y

de

enfermería promover la creación de un comité de higiene y seguridad laboral, el cual lleva un registro de vacunas de cada trabajador y realiza un seguimiento de la vigencia del mismo.

96 Por otra parte, se recomienda al personal médico y de enfermería, tener conciencia de que pertenecen a un segmento de la población laboral de un centro de salud lo que los coloca en una situación altamente vulnerable, cuya protección no es simplemente individual, sino también colectiva, pues son

quienes

atienden

a

pacientes

(niños

y

jóvenes)

DOS

con

VA R E ES

diversos cuadros clínicos que les hace aún más sensible a

R S O CH

todo tipo de agentes biológicos; por lo que deben procurar de

E DER

manera individual vacunarse contra todas las enfermedades a las que sean susceptibles y cumplir periódicamente con el protocolo de vacunas establecido por el Ministerio de Salud.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Caracas. Gaceta Oficial No. 36860 del 30 de diciembre. (2000). Ley de Diversidad Biológica de Venezuela. (2000). Ley Orgánica del Trabajo.

S O D VA R E S

(2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Caracas. Gaceta Oficial 38.236 del mes de Julio.

E R S HO

EC R E D

Barboza, J. (2002).Sobre el Manejo de Residuos en Hospitales de América Latina. México. Editorial Interamericana. Bavaresco, N. (1999) Proceso Metodológico de la Investigación. Caracas. Editorial de la Academia Nacional de las Ciencias. Benavides, F. y Ruiz, C. (1997). Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. Barcelona. España. Editorial Masson. Benavides, F. y Ruiz, C. (2004). Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. Barcelona España. Editorial Masson. Bravo, E (2003). Educación Ambiental y Escuela. Maracaibo. Universidad del Zulia. Carballal, G y 0ubiña, J (1998). Virología Médica. Buenos Aires. Librería El ateneo Editorial. 4ta edición. Costa M y Costa M (2002). Bioseguridad: Elo estratégico de seguridad e saúde no trabalho. Rev. Cipa. Costa, M. (2000). Qualidade em biosseguranca. Rio de Janeiro. Ed. Qualitymark.

96

97

Chávez, L. y Felipe, V. (2003). Programa de Adiestramiento de acuerdo al Método Seguridad basada en el Comportamiento, para la empresa LUBVENCA. Maracaibo. Politécnico Santiago Mariño. Chávez, N. (1994). Metodología de Maracaibo. Ediciones de Ars Publicidad.

la

Investigación.

Chávez, N. (2002). Introducción la Investigación Educativa. Editorial Universal. Venezuela.

S O D VA R Ferreira M., Barrozo M., y Domínguez L. (2005). Educación en E S E R Bioseguridad en Brasil. Reflexiones y Competencias S O Necesarias. Brasil. Universidad de Sao Paulo. CH E R E Gómez, N D y Col, D. (2002). Actitud del Personal de Enfermería Diario PANORAMA. Maracaibo. Estado Zulia. (Marzo 2006)

ante los Riesgos Biológicos en la Sala de Parto del Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda. Barquisimeto – Estado Lara. Universidad de Yacambu. Guardino, X. (2001). La Gestión de los Equipos de Protección Individual frente al Riesgo Biológico. Valencia. España Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill, 3ra edición. Herrera A. y Coronado Y (2003). Riesgos Biológicos por Incumplimiento de Normas de Seguridad e Higiene en el Retén II del Materno Cuatricentenario. Maracaibo. Politécnico Santiago Mariño. Hinojosa, J. (2005). Riesgos Laborales. Venezuela.

Labastidas, H. (2006). Normas de Bioseguridad en Emergencia Prehospitalaria del Cuerpo de Bombero de Maracaibo. Maracaibo. Universidad del Zulia. Lynch, N. (2002). Técnicas de Seguridad ante Riesgos Biológicos. Buenos Aires. Librería El ateneo Editorial, 3ra edición.

98 Meléndez, R y Col, D. (2002). Nivel de Conocimientos acera de los Riesgos Ocupacionales en el Manejo de Desechos Hospitalarios. Barquisimeto – Estado Lara. Universidad de Yacambu. Montiel, M. (2002). Medidas de Prevención y Control de Riesgos Biológicos en le Personal de Salud del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá. Maracaibo. Universidad del Zulia. Norma COVENIN 2274 Generales. Caracas.

(1985).

Salud

Laboral.

Consideraciones

S O D VA R Norma COVENIN 3558 (1985). Riesgos Biológicos. Medidas de E S E R Prevención. Caracas. OS H C E (1988) .Guía de Aspectos Generales de las Norma COVENIN R2260 E D Condiciones de Higiene y de Seguridad en el lugar de Trabajo. Caracas.

Norma COVENIN 4004 (2000).Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO).Guía para su Implantación. Caracas. Norma COVENIN 4001 (2000). Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Requisitos. Norma de la Comisión de Bioseguridad del Ministerio Ciencia y Tecnología y FONACIT (En discusión).

de

Organización Mundial de la Salud (2000). Bioseguridad en el Laboratorio de Ginebra. Suiza.

de

Manual

Pérez, J. y Villalobos, A. (2006).Grado de Conocimiento y Aplicación de las Normas de Bioseguridad por parte del Personal de Enfermería. Maracaibo. Universidad del Zulia. Sabino, T. (1994). Metodología de la Investigación. Buenos Aires. Editorial El Cid. Saéz J. (2006). Conocimiento y Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal Técnico en Enfermería del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca. Perú. Universidad San Marcos.

99 Seltiz C, Deuth T y Cook S (1980). Técnicas de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid. Editorial Rialp. Sierra, R. (1992). Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid. Editorial Paraninfo. Tamayo, M. (1992). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamentos de la Investigación. Manual de Evaluación de Proyectos. México. Editorial Limusa. Zorrilla, S, y Torres, M. (1997). Guía Tesis. México. Editorial Mc Graw Hill.

R S O CH

RE E D http:// w.w.w. geosalud.com. Otras Fuentes

para

Elaborar

DOS

la

VA R E ES

http:// w.w.w. google.com. http:// w.w.w.satse es/saludlaboral/guia riesgos biológicos. http://w.w.w.bioseguridad.com. http://w.w.w. proseguridad.com.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

ANEXOS

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSGRADO E INVESTIGACION ESPECIALIZACION EN EDUCACION AMBIENTAL

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

NORMAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS POR EL PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIA DEL CENTRO CLINICO MATERNO SAN JUAN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:

Determinar las normas de bioseguridad aplicadas por el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno

S O D VA R E S

San Juan.

E R S HO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

EC R E D

1.- Identificar los planes de prevención para riesgos biológicos del Centro Clínico Materno San Juan.

2.-

Conocer

bioseguridad

para

los el

planes

de

personal

contingencia médico

y

de

en

normas

enfermería

de del

Centro Clínico Materno San Juan.

3.-

Detectar

las

necesidades

de

campañas

educativas

sobre las normas de bioseguridad para el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan.

DIMENSION

VARIABLE

INDICADORES

Planes de prevención

Normas de bioseguridad

METODOS DE PROTECCION INDIVIDUAL • En el lugar de trabajo existen normas de higiene. • Los trabajadores permanecen aseados durante su jornada laboral. • Se utilizan medidas de bioseguridad para desechos sólidos. • Los trabajadores poseen un uniforme compatible con las labores realizadas• La empresa dota constantemente a los trabajadores de equipos de protección individual. METODOS DE PROTECCION COLECTIVA • Las instalaciones se desinfectan frecuentemente. • Existen medidas para controlar insectos y roedores. • Se recoge la basura frecuentemente. • Se utilizan medidas para evitar la transmisión de agentes contaminantes en el aire. • La empresa dispone de equipos de protección adecuados para evitar riesgos biológicos.

E R S HO

Planes de prevención

EC R E D

Normas de bioseguridad

S O D VA R E S

Plan de contingencia

Normas de bioseguridad

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS RIESGOS BIOLOGICOS • Durante la jornada laboral se está en contacto con virus o bacterias. • Durante la jornada laboral se está en contacto con agentes infecciosos. • Se está en contacto con hongos durante la jornada de trabajo. • Durante la jornada de trabajo se está en contacto con parásitos. • Existe contacto directo con animales durante la jornada laboral.

DIMENSION

VARIABLE

Plan de contingencia

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA • En la empresa existe un plan de contingencia. • Loa trabajadores saben que hacer ante una contingencia. • Existen salidas de emergencia debidamente identificadas. • Las rutas de evacuación están señalizadas. • Se realizan simulacros de evacuación.

Normas de bioseguridad

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

CREENCIAS ACERCA DE LA UTILIDAD DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD • Las normas de bioseguridad deben usarse constantemente en el trabajo. • Las normas de bioseguridad limitan el desempeño adecuado en el trabajo. • Las normas de bioseguridad son medianamente importantes. • Las normas de bioseguridad generan incomodidad en los trabajadores. Campañas Educativas

Normas de bioseguridad

INDICADORES

Campañas Educativas

Normas de bioseguridad

NIVEL DE INFORMACION SOBRE LA NECESIDAD DE LAS NORMAS DE BOSEGURIDAD • Los trabajadores conocen la importancia de implantar normas de bioseguridad. • Los trabajadores conocen el fin que persiguen las normas de bioseguridad. • Las normas de bioseguridad son necesarias en esta empresa.

Objetivo

Determinar

General:

las

normas

de

bioseguridad

aplicadas en el Centro Clínico Materno San Juan. Objetivos Específicos Identificar los planes de prevención para riesgos biológicos del Centro Clínico Materno San Juan Conocer los planes de contingencia en normas de bioseguridad para el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan Detectar las necesidades de campañas educativas sobre las normas de bioseguridad para el personal médico y de enfermería del Centro Clínico Materno San Juan

Variable

Dimensión

Indicadores

Normas de Planes de Métodos bioseguridad prevención protección individual Métodos protección colectiva

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D Normas

de Plan de Nivel bioseguridad contingencia conocimiento sobre riesgos biológicos Nivel conocimiento plan contingencia

Normas de Campañas bioseguridad educativas

Ítems de 1-23-4-5 de 6-78-910

de 1112los 1314-15 de 16del 17de 1819-20

Creencias acerca de la utilidad de las normas de bioseguridad Nivel de información sobre la necesidad de las normas de bioseguridad

212223-24 2526-27

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estimado Sr. Sra.

S O D VA R E S

El presente instrumento tiene como finalidad la obtención de

E R S HO

información sobre la variable:NORMAS DE BIOSEGURIDAD, la cual

EC R E D “Normas de Bioseguridad

es objeto de estudio del presente trabajo de investigación titulado: aplicadas por el personal médico y de

enfermería del Centro Clínico Materno San Juan”. La

información

suministrada

por

usted

será

de

estricta

confidencialidad y de carácter anónimo y no será utilizada para ningún otro fin. Se le agradece responder según su criterio personal para poder cumplir a cabalidad los objetivos propuestos en esta investigación.

Gracias por su Colaboración

Atentamente,

Lic. Nora González

INSTRUCCIONES GENERALES

1. A continuación se presentan una serie de enunciados, los cuales no son afirmaciones correctas ni incorrectas, solo información que nutrirá la información. 2. Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados antes de responder

S O D 3. Responda señalando en la casilla correspondiente, a cada una A V R E de las situaciones generales E que Sse presentan. R S O H C 4. Trate de R responder E a todas las aseveraciones. DE 5. Cada pregunta tiene 5 alternativas de respuestas, seleccione solo una de ellas. Esta alternativas son las siguientes: * Totalmente de Acuerdo * De Acuerdo * Neutral * En Desacuerdo * Totalmente en Desacuerdo 6. Ante cualquier duda para responder, acuda al investigador.

Gracias por su Receptividad

Lic. Nora González

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Neutral

En Desacuerdo

1.- En el lugar de trabajo existen normas de higiene 2.- Los trabajadores permanecen aseados durante su jornada laboral

EC R E D

E R S HO

3.- Se utilizan medidas de bioseguridad para desechos sólidos

4.- Los trabajadores poseen un uniforme compatible con las labores realizadas 5.- La empresa dota constantemente a los trabajadores de equipos de protección individual 6.-Las instalaciones se desinfectan frecuentemente 7.- Existen medidas para controlar insectos y roedores

S O D VA R E S

Totalmente en Desacuerdo

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Neutral

En Desacuerdo

8.- Se recoge la basura frecuentemente 9.- Se utilizan medidas para evitar la transmisión de agentes contaminantes en el aire 10.-La empresa dispone de equipos de protección adecuados para evitar riesgos biológicos 11.-Durante la jornada laboral se está en contacto con virus o bacterias 12.-Durante la jornada laboral se está en contacto con agentes infecciosos

EC R E D

E R S HO

13.- Se está en contacto con hongos durante la jornada de trabajo 14.- Durante la jornada de trabajo se está en contacto con parásitos

S O D VA R E S

Totalmente en Desacuerdo

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Neutral

En Desacuerdo

15.- Existe contacto directo con animales durante la jornada laboral 16.- En la empresa existe un plan de contingencia

EC R E D

E R S HO

17.- Los trabajadores saben que hacer ante una contingencia

18.- Existen salidas de emergencia debidamente identificadas 19.- Las rutas de evacuación están señalizadas

20.-Se realizan simulacros de evacuación 21.-Las normas de bioseguridad deben usarse constantemente en el trabajo

S O D VA R E S

Totalmente en Desacuerdo

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Neutral

En Desacuerdo

22.- Las normas de bioseguridad limitan el desempeño adecuado en el trabajo 23.- Las normas de bioseguridad son medianamente importantes

EC R E D

E R S HO

24.-Las normas de bioseguridad generan incomodidad en los trabajadores 25.-Los trabajadores conocen la importancia de implantar normas de bioseguridad 26.-Los trabajadores conocen el fin que persiguen las normas de bioseguridad 27.- las normas de bioseguridad son necesarias en esta empresa

S O D VA R E S

Totalmente en Desacuerdo

Universidad Rafael Urdaneta Vice Rectorado de Postgrado e Investigación - Especialización en Educación Ambiental Trabajo Especial de Grado Actividad: Validación de instrumentos de recolección de información. Método del juicio de expertos I. DATOS DEL EXPERTO: Nombre y Apellido____________________________________________C:I.____________________ Título universitario________________________________Postgrado___________________________ Área de especialización ________________________________ Años de experiencia profesional_____ II. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Titulo______________________________________________________________________________

S O D VA Objetivo general_____________________________________________________________________ R E S E R OS Delimitación espacio – temporal: _______________________________________________ H C RE _______________________________________________________________________ E D ___________________________________________________________________________________ Objetivos específicos_________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Evaluación Titulo – Objetivo General – Objetivos Específicos 1. Titulo: Totalmente Adecuado__ Adecuado __ Inadecuado__Sugerencia_____________________

_________________________________________________________________________ 2. Objetivo general: Totalmente Adecuado__ Adecuado __ Inadecuado__Sugerencia_____________

_________________________________________________________________________ 3. Objetivos específicos: Totalmente Adecuados__ Adecuados __ Inadecuados__ Sugerencia____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________

_________________________________________________________________________ 4. Concordancia entre titulo y objetivos:Alta____ Regular____ Baja____

Observación: Evaluación Mapa de las variables: A: apropiada I: inapropiada

Variables

Dimensiones

5. La dimensión es con respecto a la variable AI

Indicadores

6. El indicador mide la dimensión en forma A I

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Observación mapa de variable:_____________________________________________________________

Evaluación del instrumento Sujetos a los cuales se les aplicará el instrumento ______________________________________________ Escala a usar: La escala usada con respecto al tipo de ítem y sujetos de investigación es Adecuada_____ Inadecuada___ Observación___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Ítems: A: adecuadoI: inadecuado Pertinencia Redacción (al indicador) Ítems A I AI

Observación

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Juicio del experto: Aprobado _____ Aprobado con correcciones______ No aprobado______ Lugar y fecha: ____________________________ firma:____________________________ Observación final

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.