UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
DER
DO A V R SE
E R S ECHO
S
LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL INVERSIONISTA VENEZOLANO
Trabajo de Grado presentado por: Ovelio Hernández Novoa
Maestría en Banca y Finanzas Maracaibo, octubre 2008
DER
E R S ECHO
DO A V R SE
S
LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL INVERSIONISTA VENEZOLANO
Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Banca y Finanzas presentado por:
___________________________ Ovelio Hernández Novoa C.I. No.
DER
DO A V R SE
E R S ECHO DEDICATORIA
S
A Dios;
A mis padres: Ovelio y Delfa que me ven y me guiaron desde el cielo;
A mi esposa;
A todos quienes creyeron en mí.
AGRADECIMIENTOS
A Dios, quien en los momentos más difíciles ha estado a mi lado; llenándome de luz y guiándome por el camino que debo seguir.
A mis padres, que con su amor, esfuerzo y paciencia me enseñaron a
DO A V R SE
S
superar los obstáculos de la vida, con la esperanza de que en el futuro tuviese la
E R S ECHO
dicha y el honor de formarme.
DER
A mi esposa, quien con su amor y dedicación me ha dado ánimos para llevar a cabo cada una de las metas que me he propuesto a su lado.
A todas aquellas personas quienes de una u otra forma me brindaron su apoyo y ayuda.
ÍNDICE GENERAL
TITULO-----------------------------------------------------------------------------------DEDICATORIA--------------------------------------------------------------------------AGRADECIMIENTO-------------------------------------------------------------------ÍNDICE GENERAL---------------------------------------------------------------------ÍNDICE DE CUADROS----------------------------------------------------------------ÍNDICE DE GRÁFICOS---------------------------------------------------------------RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------
DO A V R SE
S
Pág. II III IV V VII VIII IX
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y formulación del problema--------------------------------------Objetivos de la investigación--------------------------------------------------------Objetivo general-------------------------------------------------------------------Objetivos específicos--------------------------------------------------------------Justificación de la investigación----------------------------------------------------Delimitación de la investigación-----------------------------------------------------
1 6 6 6 7 8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación--------------------------------------------------Bases teóricas de la investigación-------------------------------------------------Planificación financiera---------------------------------------------------------Tipos de planificación financiera-----------------------------------------Planificación financiera profesional--------------------------------De seguros---------------------------------------------------------------De inversiones-----------------------------------------------------------De adquisición de activos--------------------------------------------De sucesión--------------------------------------------------------------Instrumentos financieros utilizados--------------------------------------Cuenta de ahorro-------------------------------------------------------Cuenta corriente---------------------------------------------------------Bonos----------------------------------------------------------------------Depósitos a plazo fijo--------------------------------------------------Papeles comerciales---------------------------------------------------Acciones------------------------------------------------------------------ADR’S----------------------------------------------------------------------GDR------------------------------------------------------------------------Fondos mutuales--------------------------------------------------------Seguros de vida---------------------------------------------------------Toma de decisiones------------------------------------------------------------Mapa de variables------------------------------------------------------------------------
10 15 15 16 16 17 18 18 18 20 21 21 21 23 24 25 25 26 26 29 33 40
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de la investigación
41
H C E R DE
E R S O
Diseño de la investigación----------------------------------------------------------Sujetos de la investigación----------------------------------------------------------Población-----------------------------------------------------------------------------Muestra-------------------------------------------------------------------------------Definición operacional de la variables-------------------------------------------Técnica de recolección de datos--------------------------------------------------Descripción del instrumento-----------------------------------------------------Propiedades psicométricas------------------------------------------------------Procedimiento--------------------------------------------------------------------------Plan de análisis de los datos--------------------------------------------------------
DO A V R SE
S
42 43 43 44 46 47 48 49 51 51
CAPITULO IV: RESULTADOS Análisis y discusión de los resultados----------------------------------------------Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------Recomendaciones------------------------------------------------------------------------
54 65 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS------------------------------------------------ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------
71 73
H C E R DE
E R S O
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 Cuadro No. 5 Cuadro No. 6 Cuadro No. 7
Diferencia entre ahorro e invertir El ahorro y el no ahorro Etapas ideales de la planificación financiera personal Clasificación del riesgo financiero Mapa de variable Característica de la muestra Coeficiente de confiabilidad
DER
E R S ECHO
DO A V R SE
S
Pág. 19 19 20 30 40 48 51
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla No. 5 Tabla No. 6
Dimensión: Tipos de Planificación financiera Dimensión: Instrumentos Financieros Dimensión: Medición de rentabilidad Dimensión: Aspectos evaluados por el inversionista Variable: Planificación financiera Variable: Toma de Decisiones
DER
E R S ECHO
DO A V R SE
S
Pág. 55 57 60 62 63 64
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN BANCA Y FINANZAS
RESUMEN
LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL INVERSIONISTA VENEZOLANO
DER
E R S ECHO
DO A V R SE
S
Autor: Oviedo Hernández N. Tutor: Jinneth Matheus Fecha: noviembre 2008
El propósito fundamental de la investigación consistió en determinar el grado de planificación financiera como herramienta para la toma de decisiones del inversionista venezolano. La misma se fundamento en un marco teórico referido a las estrategias de planificación financiera; consultándose autores como: Garay y LLanos (2007); Puentes (2006); Perdomo (2004); Gitman (1996); Diez de Castro y López Pascual (2005). El estudio fue de tipo no experimental, su diseño fue transversal o transeccional, la población estuvo conformada por 366 sujetos, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue un cuestionarios con preguntas dicotómicas, con opciones de respuesta si y no, conformado por 73 ítems, para la variable planificación financiera fueron 63 ítems y 10 ítems para la variable toma de decisiones, los cuales fueron realizados según una escala de respuestas dicotómicas. Como resultados de la investigación se concluyó que la planificación financiera es de gran importancia para el inversionista venezolano principalmente en los aspectos relacionados con algunos instrumentos financieros como lo son las cuentas de ahorro, corriente entre otros, pero a su vez se observó que un porcentaje de la población estudiada desconoce la importancia de la planificación financiera para la toma de decisiones.
Descriptores: Planificación Financiera, Decisiones Rentabilidad, Patrimonio Correo Electrónico
[email protected]
de
Inversión,
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
OS D A V ER a un futuro incierto lleno de El que vive sin planificar queda E susceptible S R OSde la Planificación detenida uno puede lograr H C E preguntas y de dudas. A través DER abrirse caminos hacia sus sueños, deseos y la seguridad financiera. Siempre que se habla de finanzas, se tiende a pensar que se trata de un tema complicado con un sin número de fórmulas matemáticas y estadísticas, por lo que la gente común cae en la posición de cobrar y pagar las deudas contraídas, pensando que de esta forma se tiene una Buena salud financiera.
Según Piñango (2003), “La diferencia entre el éxito y el fracaso financiero depende, no solo de la información disponible, sino también de la sabiduría que se utilice al lidiar con esa información” “Muchas veces, el aprender haciendo conduce a pérdidas innecesarias: el desconocimiento de los fundamentos de finanzas puede llevar a un individuo a, por un lado, tomar malas decisiones de inversión y, por el otro, dejar pasar buenas oportunidades.
Existen 4 tipos de personas financieras, según Piñango (2003: a) Los que se preocupan por sacarle el mayor rendimiento, se ocupan de hacerlo y saben hacerlo, b) Los que se preocupan por su dinero y se ocupan, pero no saben 1
hacerlo, c) Los que se preocupan, pero no se ocupan ni saben hacerlo, d) Los que NO se preocupan, ocupan ni saben, pero necesitan hacerlo.¨
En el libro, Queremos que seas Rico, cuyos autores son Donald Trump, y Robert Kiyosaki, nos planteas lo siguiente: En el mundo hay tres clases de Inversionistas: a) Personas que no invierten: Las personas que no invierten
DO A V R SE
S
esperan que su familia, la compañía para la que trabaja o el gobierno se haga
E R S ECHO
cargo de ellos cuando concluyan su vida laboral, b) Personas que invierten para
DER
no perder: Las que invierten para no perder suelen hacerlo en lo que consideran inversiones seguras. Tienen mentalidad de ahorrador, c) Personas que invierten para ganar: Las que invierten para ganar estudian más, desean mas control y buscan cada día mejores rendimientos Indica Perdomo (2002), actualmente, tomar decisiones financieras tales como la compra de acciones o de bonos en cualquiera de sus tipos, apertura de cuentas bancarias, financiamientos, seguros, o en general cualquier otro instrumento que brinde el mercado financiero no puede ser precipitada, invertir es una meta constante, y considerar que algo es una buena inversión dependerá muchas veces del punto de vista del inversionista, de su aversión al riesgo y del tiempo en el cual mantendrá su excedente en instrumentos en este mercado, así como también del entorno que lo rodea.
Según Garay y Llanos (2007), las Finanzas Conductuales o Behavioral Finance
(BP), representan una área relativamente nueva de las finanzas que
analiza el comportamiento del inversionista y como toma las decisiones
financieras. Para ello utiliza modelos que establecen que algunos inversionistas toman las decisiones financieras de manera emocional, lo cual lleva a cometer los mismos errores una y otra vez.
De acuerdo a los mismos autores Garay y Llanos (2007), las finanzas conductuales representan un punto de encuentro entre la psicología y las finanzas
DO A V R SE
S
, y su teoría intenta explicar algunas anomalías entre la Psicología y las finanzas
E R S ECHO
que han sido documentadas en finanzas y que no deben haber ocurrido si los
DER
mercados se comportasen según establecen los postulados de la teoría de los mercados eficientes, la cual plantea que cuando se trata de de dinero los humanos racionales; es decir compran acciones de empresas basándose en el valor de sus cálculos y no porque el resto de los inversionista las estén comprando. Es de esta forma como la búsqueda de alternativas de inversión constituye una guía para orientar a los potenciales inversionistas sobre el alcance de la planificación financiera la cual permite tomar decisiones de acuerdo a su perfil de inversión y
la confección de portafolios rentables y con riesgos medibles de
acuerdo a sus características.
Según Perdomo (2002), la toma de decisiones financieras puede ser para muchas personas un proceso muy complicado tomando en cuenta la falta de hábitos financieros, el consumo excesivo de bienes y la falta de conocimientos económicos básicos que han llevado a la angustia a muchos venezolanos. Saber administrar el dinero es una manera de sentirse bien y tener una actitud positiva ante la vida.
Garay y Llanos (2007), plantea que El inversionista promedio ha obtenido su educación financiera a partir de anuncios, programas de televisión, revistas, periódicos y libros, fuentes cerradas por una industria que genera una inmensa cantidad de dinero a través de márgenes, comisiones, y servicios cobrados a inversionistas activos.
DO A V R SE
S
En lo que respecta al profesional universitario, a pesar de tener estudios de
E R S ECHO
cuarto nivel, en áreas básicas de la vida cotidiana, no escapa a la situación antes
DER
mencionada. La planificación financiera personal de dichos profesionales, en su mayoría es nula o no existe y se conforman con tener al día sus deudas y proyectar sus ingresos en el tiempo. De manera que el proceso de tomar decisiones en temas financieros, se hace engorroso, y muchas veces, se vuelve hasta un tema extraño o incomprensible para otros.
El entorno de hoy día,
presenta oportunidades de inversión, tanto en
operaciones pasivas como activas, que no son aprovechadas por desconocer de algunos temas financieros y por no tener ningún tipo de planificación financiera que nos permita tomar decisiones adecuadas que nos ayuden a tener un mejor nivel de vida, tanto en lo económico como en lo personal.
Para Penzini (2002), la Planificación financiera tiene la respuesta y soluciones para todo lo antes mencionado. La misma se ha venido practicando de manera desordenada en cuanto a las finanzas personales se refiere. La planificación financiera se ha hecho indispensable para mejorar las perspectivas de vida en materia económica, a raíz de esta surgen los denominados portafolios
de inversiones, que permiten ubicar a los inversionistas en distintos escenarios de acuerdo a la posición respecto al riesgo y rendimientos esperados, por las inversiones realizadas.
Ahora bien, en el funcionamiento de todo mercado en general, los objetivos que se comercializan o tranzan, poseen un valor que en términos económicos se
DO A V R SE
S
conoce con el nombre de precio. Tomando en consideración la información
E R S ECHO
analizada la cual se presenta de una forma sencilla, amena, clara y sin
DER
metodología complicada o formulas matemáticas para su cálculo, pero con criterios bien definidos de análisis para poder tomar decisiones, hacer juicios y pronósticos y con casos que pueden ser aplicados a la vida personal de cualquier individuo o la gestión como gerentes de una organización.
Es por ello que nace la necesidad de estudiar la planificación financiera y la incidencia que la misma tiene en el proceso de toma de decisiones del inversionista, dando origen a la siguiente interrogante: ¿Constituye la planificación financiera una herramienta para la toma de decisiones del inversionista venezolano?
Por todo lo antes expuesto en la presentación del planteamiento del problema surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los tipos de planificación financiera que permiten al inversionista tomar decisiones rentables y seguras? ¿Cuáles son inversionista venezolano?
los diversos instrumentos financieros utilizados por el
¿Cómo se mide la rentabilidad ofrecidas por los instrumentos financieros en el mercado venezolano, que permita tomar decisiones de inversión para la planificación financiera? ¿Cuáles son los aspectos evaluados por el inversionista a la hora de tomar decisiones financieras? ¿Cuáles son los
lineamientos
referentes a la planificación financiera que garanticen la efectiva toma de
DO A V R SE
decisiones por parte del inversionista venezolano?
DER
E R S ECHO
S
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la planificación financiera como herramienta para la toma de decisiones del inversionista venezolano
Objetivos Específicos
Examinar los tipos de planificación financiera que permitan la toma de decisiones financieras rentables y seguras.
Examinar las herramientas financieras para la confección de portafolios de inversión, de acuerdo al perfil del inversionista.
Identificar los instrumentos financieros mas utilizados por el inversionista venezolano.
Analizar la rentabilidad que ofrece el mercado financiero como instrumento de la planificación financiera a largo plazo.
Analizar los datos significativos evaluados por el inversionista venezolano en la toma decisiones de financieras. Proponer lineamientos de planificación financiera tendientes a garantizar una efectiva toma de decisiones por parte del inversionista venezolano. Justificación de la Investigación El
mercado
DER
DO A V R SE
venezolano, E R S ECHO financiero
esta
S
organizado
en
grandes
submercados siendo los mas importantes los mercados monetarios y de capitales. Dentro de este último se encuentra
el mercado bursátil, el cual le permite al
inversionista obtener una alta rentabilidad de la inversión que dependerá del titulo valor seleccionado así como también de su liquidez y el nivel de riesgo que presente. En los últimos años el mercado bursátil venezolano ha logrado alcanzar un gran desarrollo, convirtiéndose en una alternativa de inversión para los distintos sectores económicos nacionales. Debido a esto se justifica la necesidad de proporcionar
una metodología para la planificación financiera y la toma de
decisiones bursátiles por parte del inversionista de acuerdo a su aversión al riesgo, analizando las rentabilidades y los riesgos que ofrecen los títulos valores del mercado, para que sirva de orientación al inversionista a la hora de tomar una determinada decisión de inversión.
En cuanto a lo teórico, la investigación proporcionó aspectos referidos a la Planificación Financiera y la Toma de decisiones, como lo son conceptos,
características y procesos que las identifican, las cuales sirven de base a los inversionistas para las inversiones financieras que requieran en un momento determinado. Por su parte el aporte práctico ofrecido por la investigación están orientados a brindar a los inversionistas los elementos que sirvan de base para llevar a cabo una adecuada planificación financiera y tomar decisiones asertivas.
DO A V R SE
S
En el plano metodológico, brindó elementos fundamentales a los
E R S ECHO
inversionistas para la confección de portafolios de inversión rentables, así como
DER
servirá de material de apoyo y consulta a estudiantes de las áreas administrativas y en especial de la Maestría en Banca y Finanzas de la Universidad Rafael Urdaneta, y de las universidades regionales y nacionales, proporcionándoles aportes en el diseño del instrumento de recolección de información, cuyos ítems permiten medir los indicadores afines a la temática investigada.
Delimitación de la Investigación
La delimitación de la investigación se basó en el establecimiento de los límites establecidos a la hora de llevar a cabo la misma, los cuales se mencionan a continuación: Teórica: Se basará en el análisis de un conjunto de análisis teóricos, de autores tales como: Burbano (2005), Blank y Tarquin (2002), Martínez y Guasch (2002), Álvarez (2005), Baca (2002), Perdomo (2002) y Viscencio (2002).
Poblacional: Esta investigación estuvo dirigida a la toma de decisiones más óptima a la hora de hacer una inversión bursátil, tomando la planificación financiera personal. Se tomara una muestra de algunos estudiantes de postgrado de las
Universidades Rafael Belloso Chacin (URBE), Rafael Urdaneta, (URU), ubicado en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.
Temporal: Para ilustrar esta investigación se tomó en consideración los meses correspondientes entre Octubre y Enero de 2008. Esta fecha es propicia que tradicionalmente las personas manejan excedentes monetarios, producto de pagos
DO A V R SE
S
extraordinarios como utilidades, bonificaciones de fin de año, entre otros.´
DER
E R S ECHO
C A P I T U L O II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
OS D A V El propósito de este capítulo en lo queErespecta R a los antecedentes de la S E R OlaSpresentación de investigaciones anteriores H investigación consiste en C E DER relacionadas con la planificación financiera y la toma de decisiones, las cuales constituyen un aporte teórico a la misma. En este sentido, la revisión de algunas investigaciones facilitó la ubicación de algunos trabajos realizados con anterioridad los cuales ofrecieron importantes aportes teóricos a esta investigación. Entre las investigaciones revisadas se pueden mencionar las siguientes:
La investigación realizada por Carrillo (1999), titulada Diagnóstico de los índices financieros en la PYME como instrumento de planificación financiera. Caso: Ferretería Bernardo Morillo. En la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar al título de Magíster en Gerencia en Empresarial, la cual tuvo como objetivo principal la evaluación financiera de la ferretería Bernardo Morillo, con base al análisis de los principales índices financieros y su incidencia en la planificación financiera de la empresa. La misma presento el tipo de investigación descriptiva de tipo no experimental transaccional y de tipo no experimental longitudinal de tendencia. 10
Dentro de sus resultados se encuentran que la gerencia de la ferretería Bernardo Morillo ha carecido de un proceso de planificación financiera con base al análisis y evaluación de los principales índices financieros de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad que ayude a prever o aprovechar las tendencias negativas o positivas de las principales variables externas o internas que sirva de
OS D A V misión de la empresa. Dicha investigación aporto ER las bases conceptuales de la S E R OS en las organizaciones H planificación financiera y su importancia C E DER guía a la toma de decisiones financieras y a la conservación de los objetivos y
Por su parte Duque (2001), presento en la Universidad Rafael Belloso Chacín, una investigación titulada Lineamientos para la Planificación Tributaria y Financiera, referida al Sistema de Ajuste por Inflación, para optar al título de Magíster en Gerencia Tributaria la cual se orientó al diseño de Lineamientos de una Planificación Tributaria y Financiera referida al Sistema de Ajustes por Inflación. La metodología utilizada en la misma fue de tipo documental descriptiva, siendo su diseño no experimental.
La técnica e instrumento de recolección de la información utilizada fue una guía de observación de análisis cualitativo, la cual permitió identificar las partidas de los estados financieros de las empresas comerciales, manufactureras y de servicios de la economía venezolana, que son afectadas por los efectos de la inflación y observar su incidencia en su renta gravable, de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Sistema por Inflación Fiscal y Financiero venezolano.
Luego de aplicada la guía de observación, los resultados obtenidos llevaron a la creación del Lineamientos de una Planificación Tributaria y Financiera referida al Sistema de Ajuste por Inflación. Posteriormente se llegó a las siguientes conclusiones: (a) Fortalecer el Patrimonio y reducir el volumen de los activos no monetarios en la punta final del Balance General para disminuir la base imponible
OS D A V cuanto es el gasto impuesto que ahorra la E empresa R y cuanto se va a ahorrar S E R OSfinanciera. Si el ahorro es inmediato y superior a H versus su efecto en E su C incidencia DER
del Impuesto sobre la Renta y Activos Empresariales. (b) Evaluar cuanto cuesta y
la incidencia financiera, es bueno. Este trabajo aporto los lineamientos en cuanto a la planificación financiera y su distintas etapas, siendo la tributaria una de estas
Por su parte Garzón (2003), realizó una investigación en la Universidad Rafael Belloso Chacín titulada Vinculación entre el modelo de control de gestión y la toma de Decisiones en la administración de empresas de productos carnicos, la cual presento como requisito para optar al título de Magíster en Gerencia Empresarial, la misma tuvo como objetivo general determinar la relación entre el Modelo de Gestión de Control y la Toma de Decisiones de los Gerentes de la Dirección Comercial de Plumrose Latinoamericana.
El tipo de investigación por su propósito fue básica, por la evolución del fenómeno se clasifico como transversal-correlacional, según el método se califica como descriptivo. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios escala Likert, uno de Modelo de Gestión de Control y otro de Toma de Decisiones creados por la autora (2003), validados a través del criterio de diez
(10) jueces expertos y para el calculo de confiabilidad fue utilizado el coeficiente de Cronbach, obteniendo una confiabilidad de rtt = 0.975 para el cuestionario Modelo de Gestión y de rtt = 0.989 para el cuestionario Toma de Decisiones. Los cuales fueron aplicados a la población de estudio conformada para ambos instrumentos por 44 gerentes de la organización en estudio.
DO A V R SE
S
Para el análisis de los datos se utilizaron los métodos de estadísticas
E R S ECHO
descriptivas e inferenciales llegando a la conclusión de que ambas variables son
DER
aceptadas por la mayoría de la población encuestada y de la existencia de una correlación positiva muy débil entre las variables analizadas, es decir, que cuando varía la variable de gestión también lo hace, en la misma dirección y de una manera leve, la variable toma de decisiones. Este trabajo aporto los lineamientos teóricos en cuanto a toma de decisiones financieras y planificación financiera.
Merchan (2004), presentó la investigación Toma de Decisiones Gerenciales con respecto a la Conversión de los Estados Financieros en Moneda Extranjera en la Universidad Rafael Belloso Chacín, como requisito para optar al título de Magíster en Gerencia Empresarial, teniendo como propósito analizar las decisiones gerenciales de la empresa Terminales Maracaibo, C.A., con respecto a la conversión de los estados financieros en moneda extranjera, considerando el tipos de decisión asumida según las condicionantes situacionales como los métodos de conversión utilizados donde se desarrolla la gestión financiera. El estudio se caracterizo por ser una investigación de tipo descriptivo, analítico y de campo, particularmente con un diseño no experimental, manejando
una población de 4 sujetos que laboran en Terminales Maracaibo, C.A., que intervienen en la toma de decisiones financieras operativas. La técnica fue constituida por un cuestionario conformado por 37 preguntas con tres alternativas de selección, validado por 5 expertos.
En
los
resultados
expuestos
en
la
investigación
DO A V R SE
se
S
observó
la
caracterización de las decisiones asumidas dependientes de factores externos
E R S ECHO
(incertidumbre, riesgo país) e internos (proyecciones, objetivos financieros,
DER
operativos), existiendo combinaciones entre ellas influyendo además los resultados obtenidos en moneda extranjera dificultando la gestión financiera logrando distorsionar las planificaciones de los objetivos corporativos trazados en Terminales Maracaibo, C.A. Los resultados obtenidos determinaron el efecto que causa las políticas económicas del país sobre los resultados en moneda extranjera y la relación de las decisiones tomadas bajo circunstancias de incertidumbre y riesgo que para la gerencia de Terminales Maracaibo, C.A, son apremiantes e importantes para asegurar su posición en el mercado y en el futuro. Por tal razón se recomendó preparar por medio de adiestramiento para la toma de decisiones a la gerencia, realizar planificaciones enlazados a los objetivos corporativos medibles a corto plazo, impulsar el liderazgo y la habilidad gerencial, condicionando las situaciones a la moneda extranjera manteniendo a Terminales Maracaibo, C.A., como una de las principales empresas en el ramo marítimo. Este trabajo aporto los lineamientos en cuantas decisiones financieras en sus distintas etapas, aplicado a una organización específica
Bases Teóricas de la Investigación
Las bases teóricas son una serie de puntos de vista o basamentos que sirven de fundamento parra llevar a cabo el proceso de investigación, es decir, es el planteamiento formulado por varios autores a fin de obtener la documentación teórica necesaria para generar un proceso de contraste para la conceptualización
OS D A V R autores, los cuales servirán de fundamento aE las variables planificación financiera S E R OS H C y toma de decisiones. E DER que servirá de sustento a la investigación; para ello se presentan un grupo de
Planificación financiera
Según Penzini (2002), Planeación financiera personal es el proceso a través del cual un individuo puede lograr sus objetivos de vida, fijando un plan de ahorro o inversión para lograr una administración adecuada de sus recursos financieros. Se puede definir la planificación financiera como la elaboración de proyecciones a mediano y largo plazo. El horizonte de la planificación financiera ha de ser de tres a cinco años. El objetivo de la planificación financiera es analizar el futuro de la empresa para poder prepararse mejor y sacar el máximo partido del mismo. Con la misma se ha de poder dirigir más óptimamente la empresa y ejercer comparar las proyecciones
un control al
con la realidad. Su principal inconveniente es la
incertidumbre en el mediano y largo plazo. Beneficios de la planificación financiera: Según Penzini (2002), la planificación financiera presenta una serie de beneficios que ayudan a realizar una adecuada
toma de decisiones en función de las expectativas que pueda tener el inversionista, entre estos beneficios se encuentran: Orientación Futura: Brinda una idea de cómo se debe actuar en el futuro a nivel financiero en una organización. Para planificar usamos la proyección de escenarios en el tiempo, planteándose desde el mejor, hasta el pero escenario.
DO A V R SE
S
Algunos autores lo denominan escenario más pesimista y escenario más optimista
E R S Objetividad: Ofrece unaC visión HOmás clara de las decisiones que debamos tomar en E R DE función de las metas u objetivos perseguidos. Desarrollo de Empleados: Al involucrar a todo el personal en el proceso, podemos medir las aptitudes de los mismos, y podemos desarrollar esas habilidades
Requisitos externos: Nos prepara para cumplir con las condiciones o requisitos externos que nos impongan el entorno.
Preparación para contingencias: Se pueden proyectar las herramientas necesarias que debemos tener para asumir situaciones puntuales críticas.
Tipos de planificación financiera Según Puentes (2007), existen distintos tipos de planificación financiera: Planificación financiera básica Es la parte más elemental de las finanzas personales. Forman parte de ella los planes o actividades cotidianas que una persona realiza para administrar su
dinero; el manejo del efectivo, el uso del crédito, el balance personal, el presupuesto de ingresos y gastos, etc. En este punto se detallara conceptos básicos de planificación financiera, entre los cuales destacamos:
Perfil del Inversionista: Según Econoinvest casa de bolsa, son las características propias del inversor, se toman en cuenta factores como: edad, sexo, profesión,
DO A V R SE
S
aversión al riesgo, grupo familiar, tiempo en el trabajo, cantidad de dinero
E R S ECHO
disponible para hacer inversiones, entre otros. El perfil del inversionista lo
DER
podemos clasificar en: a) Conservador: le gusta un riesgo bajo, b) Moderado: espera un crecimiento de su inversión en el largo plazo, por lo que podrían aceptar un poco más de riesgo, c) Agresivo: espera una gran ganancia por su inversión en el corto plazo, por lo que también está dispuesto a aceptar un riesgo alto.
Planificación de activos esenciales
Esta parte de la planificación financiera se enfoca en los planes y estrategias que una persona debe llevar a cabo para adquirir los bienes esenciales, que son los indispensables para garantizar la calidad de vida: casa, vehículos, muebles, equipos, línea blanca y marrón y demás que una familia requiere para sentir que tiene un hogar y una vida confortable.
De seguros
Esta trata sobre las previsiones que una persona debe tomar para anticipar y proteger su patrimonio y familia contra los riesgos potenciales que puedan
amenazarla. El manejo del riesgo es una parte fundamental de la Planificación financiera personal. Esta le ayudara a determinar que contingencias puede asumir directamente y cuales deberá compartir con una compañía aseguradora.
De Inversiones
OS D A V ER En esta se encuentran las S cuanto a las alternativas de ahorros eE inversiones. R OS H C E herramientas E para desarrollar estrategias efectivas de inversión, R D necesarias Este tipo de planificación tiene como finalidad orientar al profesional en
conducente a lograr el mayor rendimiento posible bajo un nivel de riesgo que se pueda asumir
Del retiro
Es el tipo de planificación que se hace a largo plazo con la finalidad de acumular el capital necesario para obtener una renta que reemplace los ingresos cuando se termine el periodo de trabajo activo
De sucesión
Esta incluye
temas como administración del patrimonio, cuidado de
familiares dependientes, y testamentos Crediticia
Esta trata todo lo concerniente a financiamientos al consumo, tales como viviendas, vehículos y demás activos esenciales.
Cuadro Nº 1 Diferencias entre Ahorrar e Invertir Ahorrar
Invertir
Principal Objetivo: conservar el capital Inicial El capital inicial puede aumentar o disminuir Acumular Riquezas: El incremento del El capital esta en constante movimiento. Capital es lento pero seguro (intereses, Es Dinámico dividendos) Riesgo es Menor Se enfrenta el riesgo de Perdidas Temporales (Renta Variable)
DO A V R SE
E R S ECHO
S
Los Instrumentos preferidos son de renta Los Instrumentos preferidos son de renta acciones, propiedades, fija: Cuentas de ahorros, depósitos a plazo, variable: opciones, futuros, etc. bonos, etc.
DER
Cuadro Nº 2 El Ahorrador y el No Ahorrador Ahorrar 1.
Ver
en
el
dinero
No Ahorrador un
medio
de 1. Ver el dinero como un medio de
satisfacción de necesidades, y tener una satisfacción de deseos impulsivos. mejor visualización del futuro.
2. No sentarse aunque sea por un
2. Valorar la utilidad práctica de las cosas y momento a visualizar el futuro. evaluar la necesidad de gastar antes de 3. tomar decisiones.
No
conoce
su
propia
situación
financiera.
3. Distribuir el dinero en función de 4. Alta dependencia de su imagen y de proyectos de vida.
las relaciones sociales que lo involucra
4. No gastar impulsivamente.
en gastos para sustentar esta imagen.
5. Tiende a tener relaciones más privadas y profundas.
Cuadro Nº 3 Etapas ideales de la planificación financiera personal Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
19 -30
31-45
46- 55
56 -65
Edad (años)
Independencia
Plan
Ingresos en el
Ingresos y
Finanzas en
Planificación
Financiera
Financiero
tope
egresos
orden
financiera básica
Ascenso
E R S ECHO
Activos
Profesión,
Casa ,
Esenciales
Vehículos
Vehículos
DER
Plan de Seguros
DO A V R SE
Ingresos en
Etapa 5 ¾
65
S
declinan
Activos
Bienes
Proyectos de
pagados sin
Suntuarios
disfrute
deudas Medico,
Medico, vida,
Medico, vida,
Medico,
Medico,
Invalidez y
invalidez y
invalidez y
invalidez y
propiedad
propiedad
propiedad
propiedad
propiedad
Plan de
Fondos de
Política de
Cartera
Cartera
Cartera
Inversiones
Reserva
asignación de
diversificada y
diversificada
diversificada.
activos
agresiva
y creciente
Preservación
Plan oficial y/o
Plan adicional
Mas del 50%
Fondo de
Renta
de empresas
individual
de fondo de
retiro
Holgada
retiro
completado
hasta el final
Testamento
Testamento
Plan de Retiro
Plan de Sucesión
Plan de
Plan de
Plan de
Contingencia
sucesión
sucesión
Instrumentos financieros utilizados Se entiende por Instrumentos de Renta Fija, todos aquellos Instrumentos financieros que podemos adquirir en el Mercado Financiero y que nos garantizan sobre nuestra inversión el conocimiento previo de rentabilidad y tiempo de la
misma. En otras palabras son aquellos instrumentos que cuando se adquirieren se conoce con anterioridad cuanto va a ser nuestra ganancia y en que tiempo. Cuando se compran este tipo de instrumentos, previamente se informa al cliente cuanto será el interés que devengara y el tiempo en el cual se cancelara dicho instrumento, de ahí su nombre, renta fija. Dentro de estos Instrumentos de renta
DO A V R SE
S
fija, que pueden ser en moneda nacional o internacional, encontramos:
Cuenta de ahorros
E R S ECHO
ER D Según Torres (2006),
libreta especial diseñada en
No son movilizados por cheques y requieren de una donde se registran los depósitos, los retiros, los
intereses devengados y cualquier otra operación que se haya solicitado. Son nominativas y pueden ser abiertas por cualquier persona natural mayor de edad o por personas jurídicas con o sin fines de lucro.
Cuenta Corriente
Según Torres (2006), Es un contrato nominado por el cual el banco se obliga a cumplir las órdenes de pagos emitidas por el cliente sobre los depósitos por el realizados o sobre el descubierto a él concedido, siendo exigible el saldo que resulte, durante la ejecución del contrato y a su conclusión.
Bonos Para Puentes (2006), un Bono es un documento que respalda una deuda. Cuando una persona invierte en bonos le está prestando dinero a un gobierno a
una corporación por un plazo determinado. Como compensación recibirá periódicamente unos intereses. Al vencimiento le devolverán al valor al cual fue emitido. Conocido, como valor facial, o valor par. Estos instrumentos generalmente son adquiridos por personas que requieren una renta fija permanente, a aquellas que necesitan el capital en un plazo determinado. En Venezuela existen una serie
DO A V R SE
de bonos, que han surgido en los últimos años, tales como:
E R S ECHO
S
R E D Venezolano para atender sus compromisos de pago é inversión en el sector
Bonos de la Deuda Pública Nacional: son instrumentos emitidos por el Estado
público, son instrumentos de largo plazo cuya duración puede variar según lo estime el Estado Venezolano
VEBONOS: el Estado Venezolano ha utilizado estos instrumentos para pagar una deuda contraída con los empleados universitarios, financiándola a través de la emisión de este tipo de instrumentos. El plazo del instrumento es de 3.5 y 4 años respectivamente
Bonos del Sur: Son títulos mixtos, emitidos por los gobiernos de Argentina y Venezuela. El monto mínimo de inversión son 1.000 dólares, de los cuales consistiría en un bono venezolano con cobertura cambiaria con vencimiento en el 2017, y la mitad restante. Lo componen
dos títulos argentinos denominados
Bonden 2012 y 2015, previamente emitidos. La tasa de interés oscila entre 6.5%, 5.59% y 7.0% respectivamente.
Bonos PDVSA: Según PDVSA, son instrumentos de deuda, emitidos por la empresa, para financiar el macroproyecto denominado plan siembra petrolera, y el mismo consiste en instrumentos financieros con vencimiento de 30 años, con pagos de intereses trimestrales y amortización a la inversión cada 10 años
Depósito a plazo fijo
OS D A V Son colocaciones exigibles a una fecha futura determinada, mayor a 30 ER S E R OS certificados-negociables o no, emitidos por H días. Deben documentarse mediante C E DER los bancos o la institución
financiera depositaria en títulos de numeración
sucesiva.
Participación: Son instrumentos
que pagan intereses por anticipados o al
vencimiento, con plazos mínimo de tiempo de 7 días hasta 30 días Fideicomiso: Según Acedo y Colaboradores (1997), Es a través del Fideicomiso el cliente transfiere al banco bienes o dinero, para que sea administradas o invertidos con la finalidad que el mismo cliente indique. El cliente es este caso será el fideicomitente; el banco fiduciario. Los beneficios que produzcan las inversiones colocadas en el banco serán entregados al propio fideicomitente o a la persona que este indique: De Inversión: Consiste en que el banco invierte el dinero en valores o bienes seguros y rentables entregando los beneficios según las instrucciones del cliente. Consiste en colocar cierta cantidad de dinero a largo plazo, generalmente a más de 1ano
con el objetivo de ahorrar para determinado fin, no se puede retirar
este dinero hasta que venza el plazo inicial de negociación, si se llegase a retirar, puede tener multas que oscilan hasta el 25% del capital
De Garantía: El cliente transfiere al banco bienes de cualquier tipo con el encargo de conservarlo como garantía de sus obligaciones. Muy utilizado en empresas contratistas, generalmente del Estado. Donde se abre la figura de fideicomiso
DO A V R SE
S
para garantizar los fondos necesarios para la ejecución de la obra, y los mismo se
E R S ECHO
le irán cancelando al contratista cuando esté presente las facturas o valuaciones
DER
por partes de la obra en ejecución.
De Educación: El fideicomitente transfiere al banco cantidades de dinero con el objetivo de que los beneficios se dediquen a los gastos de educación de sus hijos. Este es bien parecido al de inversión, con la diferencia que los fondos están dirigidos a la educación de los hijos, y estos no pueden ser retirados hasta que el hijo cumpla la mayoría de edad, y estén destinados al pago de sus estudios. Papeles comerciales Según Penzini (2006) Este tipo de instrumento se da cuando una empresa desea financiarse externamente sin acudir a una institución financiera, emite una seria de papeles o documentos negociables, previa autorización de la autoridad fiscalizadora de cada país, e invita a los inversionistas privados a participar en su empresa de una manera temporal, y sin que se le otorguen ningún beneficio o derecho que vaya mas allá de la tenencia de dicho papel comercial. Generalmente este tipo de instrumento paga una tasa pasiva más elevada que la que ofrecen los bancos en ese momento de ahí su atractivo para el inversionista.
Letra del Tesoro: Según la Bolsa de Valores de Caracas (2006) es una obligación al portador emitida por la República de Venezuela a corto plazo, destinada a mantener la regularidad de los pagos de la Tesorería Nacional. Se emite en forma masiva. La práctica más común es que estas obligaciones sean utilizadas para la sustitución de los fondos mantenidos en el Banco Central de Venezuela por
DO A V R SE
S
concepto de encajes de la Banca Comercial. En caso que estas obligaciones
E R S ECHO
generen intereses, éstos son libres de impuesto para los entes financieros.
ER D Acciones
Para Arthur Andersen (2004), son títulos valores que representan una parte del capital de la empresa que las emite, convirtiendo a su poseedor en copropietario de la misma en la medida de su inversión. Para el inversionista las acciones representan un activo en su patrimonio y puede negociarlas con un tercero a través de las bolsas de valores.
ADR'S: American Depositary Receipts Según Arthur Andersen (2004), son certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos. Generalmente este tipo de acciones las emiten las empresas cuando desean financiarse en una moneda distinta a la nacional, en este caso es en dólares americanos de ahí proviene su nombre.
GDS’s (Global Depositary Shares)
Para Arthur Andersen (2004), cada unidad de este título representa un número determinado de acciones de la empresa. Se transan en dólares a nivel internacional. Son emitidos por un banco extranjero, sin embargo las acciones que
OS D A V ERlas empresas cuando desean compañía. Este tipo de acciones lasEemiten S R OS H C E R moneda distinta a la nacional, en este caso puede ser financiarseD enEuna representan están depositadas en un banco localizado en el país de origen de la
cualquiera a nivel mundial, de ahí su nombre de Global. Otros tipos de instrumentos de renta fijas que pueden ser comprar en el Mercado venezolano son: Instrumentos de Renta Variable
Según Perdomo (2004), Son aquellos tipos de instrumentos donde no se conoce ni el tiempo ni el rendimiento que se generan por mantener una inversión en este tipo de instrumentos, como lo son:
Fondos Mutuales
Según Puentes (2006), son compañías de inversión las cuales ensamblan y administran un portafolio de inversión (bonos, acciones o mixtos) Como empresa que es, vende al publico directamente sus acciones
Planificación de activos esenciales Según Puentes (2006) el crédito es una herramienta fundamental en el manejo del dinero y de la construcción de la riqueza, pero para ser beneficiosa, debe estar bien administrada. La planificación crediticia es imprescindible, dentro del buen manejo de las finanzas personales, su uso influye directamente hacia el éxito o fracaso financiero.
DER
DO A V R SE
E R S ECHO
S
Según Puentes (2006), es conveniente el uso del crédito para: a) La adquisición de activos de alto valor: Son aquellos que de otra forma no podría comprar, como por ejemplo: La compra de una casa, y de un automóvil, b) Para Invertir: Con el objeto de montar un negocio, ampliar uno existente, o bien como capital de trabajo para emprendedores. También señala el autor que puede ser usado para fines educativos, o por conveniencia. También señala donde nos es conveniente el uso de crédito, entre los cuales destaca:
Gastos corrientes: nunca debe usarse para gastos como mercados, servicios, mantenimiento, ropa, regalos, etc. Ya que todos estos deben estar ajustados a un presupuestos y deberán cancelarse en el momento de ser causados.
Tarjetas de créditos: Las mismas deben ser usadas con mucha discreción y con la intención de cancelar el saldo total tan pronto se reciba la facturación. Además indica como inadecuado para una buena planificación financiera el uso de prestamistas profesionales particulares, casas de empeños, etc.
Clasificación del Crédito
Según Bello (2006), el crédito puede clasificarse según ciertos como lo son: Según su uso se refiere al destino que se le va a dar al crédito solicitado
Crédito a la producción: Es aquel tipo de crédito que se solicita para financiar el
S
ciclo económico de la empresa. Es decir, a través de este se puede solicitar por
DO A V R SE
E R S madera, pueda adquirir mas HOmadera vía crédito bancario, para aumentar su C E R E producción,D al aumentar la misma por ende las ventas aumentan, y producto de ejemplo los fondos necesarios para que un empresario que construya muebles de
estas ventas van a originar los fondos necesarios para cancelar la obligación contraída con este crédito. De aquí su nombre ya que se destinan los fondos a la Producción. Crédito al consumo: Crédito que obtienen las personas físicas para fines distintos de los empresariales y profesionales, y que puede tener destinos de muy diversa naturaleza. Son considerados también créditos al consumo los obtenidos a través de las tarjetas de crédito, así como aquellos otorgados por los grandes almacenes e hipermercados.
Planificación del retiro Puentes (2006), un plan de retiro, también es conocido como pensión o jubilación, es un plan de inversión a largo plazo. El objetivo es acumular el capital necesario para obtener una renta que reemplace los ingresos cuando se termine el periodo de trabajo activo.
Planificación de sucesión Señala Puentes (2006), Es un tipo de planificación que va más allá de distribuir una herencia. En ella se incluyen temas tales como la administración de nuestros bienes y el cuidado de nuestros dependientes, en caso de enfermedad grave, senilidad o discapacidad mental, y, por supuesto testamento con las
DO A V R SE
disposiciones finales para cuando dejemos de existir
DER
Seguros de Vida
E R S ECHO
S
El fideicomitente designa los beneficiarios a su póliza de vida a fin de que el banco invierta y distribuya el beneficio a las personas favorecidas con esta previsión. Si el fideicomitente muere los fondos le serán entregados a la persona que este previamente haya decidido con anterioridad.
Testamentario: Se realiza con el fin de garantizar que la herencia sea usada de la mejor forma posible a favor de los herederos.
De Jubilación o Pensión Consiste en transferir al banco fondos para que se administre en bienes y valores a largo plazo destinado al beneficio de los trabajadores, puede ser de forma individual o colectiva. Este tipo de instrumento es utilizado como fondo de pensiones o jubilación Consiste en colocar cierta cantidad de dinero a largo plazo, generalmente entre 5 y 20 años
con el objetivo de ahorrar para la vejez o
jubilación del beneficiario, no se puede retirar este dinero hasta que venza el
plazo inicial de negociación, si se llegase a retirar, puede tener multas que oscilan hasta el 25% del capital- Entre muchos de los instrumentos de renta fija que se pueden conseguir en el mercado financiero encontramos, en primer lugar: Los Bonos Cuadro Nº 4 Clasificación del Riesgo Financiero Moody’s Aaa Aa A
S&P AAA AA A
DO A V R SE
S
Calidad del título La más alta calidad. Muy pequeño riesgo de falla. Alta calidad. Pequeño riesgo de falla (incumplimiento). Calidad entre alta-media. Fuertes atributos pero potencialmente vulnerable. Baa BBB Calidad media. Adecuado corrientemente pero potencialmente inseguro. Ba BB Algunos elementos especulativos. Prospectos cuestionables a largo plazo. B B Capaz de pagar corrientemente (al día), pero riesgos de falla en el futuro. Caa CCC Calidad pobre. Claro peligro de fallas. Ca CC Calidad especulativa alta. Puede caer en falla. C C Rateado lo más bajo posible. Pobres prospectos de repago o recuperación. D Peligrosos de fallas. Fuente: Álvarez (2005)
DER
E R S ECHO
Definición de inversión: Según el Diccionario Océano (2002), La inversión es la colocación de fondos en un proyecto (de explotación, financiero, etc.) con la intención de obtener un beneficio en el futuro. Si poseo capacidad de ahorro, luego de pagar mis obligaciones mensuales (gastos) puedo empezar a pensar en hacer inversiones, las cuales pueden ser financieras o no financieras. Por ejemplo si decido comprar acciones de una empresa que cotice en la bolsa de valores, estaría realizando una inversión financiera, pero si decido invertir el dinero en un negocio de comidas estaría haciendo una inversión no financiera. Ambas son
inversiones y en ambas no va a devengar una tasa de retorno mensual por la misma. Rendimiento Para Hernández (2006), consiste en la capacidad para producir beneficios o
S
rentas. Relación entre el importe de determinada inversión y los beneficios
DO A V R SE
E R S de magnitudes como la renta HOo el beneficio, se expresa siempre en términos C E R DE relativos. obtenidos una vez deducidos comisiones e impuestos. La rentabilidad, a diferencia
Riesgo En este sentido Hernández (2006), señala que en el ámbito financiero, se dice que una inversión tiene riesgo cuando existe la posibilidad de que el inversor no recupere los fondos que ha invertido en ella. Las inversiones con un riesgo alto tendrán que proporcionar una mayor rentabilidad para que al inversor le compense invertir en ellas. El riesgo, según Hernández (2006), lo podemos clasificar en: Riesgo País: Son todas las condiciones económicas, políticas, jurídicas, sociales, culturales, etc. Que pueden afectar la situación de un país en un momento determinado. Según Arturo y Anderesen, lo podemos definir también como: “Riesgo que asumen las entidades financieras, las empresas o el Estado, por el posible impago por operaciones comerciales o préstamos que realizan con el sector público o privado de otro país. Viene determinado por unos índices elaborados
por
las
revistas
«Euromoney»
e«Institutional
Investor»,
que
proporcionan una clasificación de los países a través de unos indicadores acerca de su situación política y económica.”
Riesgo Industrial: Son las condiciones económicas, políticas, jurídicas, sociales, culturales, etc. Que pueden afectar la situación de un sector específico de la economía dentro de un país en un momento determinado.
OS D A V Riesgo Contable: Es el que se puede medir aE través R de los estados financieros de S E R S H una empresa. También lo O podemos denominar: Riesgo de firma o contable C E DER “Riesgo que asume una institución financiera por cuenta de un cliente por todos
los créditos documentarios, avales, garantías, efectos, cheques, etc., que le ha concedido; en definitiva, es el riesgo asumido por todos los compromisos pendientes de pago del cliente a terceros de los que responde el banco frente a la insolvencia del primero.”
Diversificación del capital: En el ámbito financiero, inversión en activos de diversas categorías o características para así disminuir el nivel de riesgo. Una correcta diversificación del capital la podemos realizar a través de los denominados
Portafolio de inversión
Para Hernández (2006) los portafolios de inversión corresponden al conjunto de activos financieros de una persona natural o inversionista institucional. Contiene una combinación de bonos, acciones, commodities, bienes raíces y equivalentes de caja. El propósito es reducir el riesgo mediante diversificación
Toma de Decisiones
Perdomo (2004), “Elegir de un conjunto de alternativas factibles, la mejor, mediante un proceso de recopilación de datos significativos, análisis, planeación y control financiero e implantación de la acción necesaria, para solución de problemas y logro de metas y objetivos preestablecidos por la empresa” (p. 34) Tipos de decisiones de negocios
DER
E R S ECHO
DO A V R SE
S
Los tipos de decisiones que debemos tomar en los negocios según Viscencio (2002), pueden ser: Operativas: a) Precios: Se refiere a qué precio debo vender para cubrir sus costos y obtener su margen de ganancias, b) Volumen de Producción: Cantidad de bienes o servicios que se puede producir, de acuerdo a los factores de la producción, c) Utilización de la planta: Se refiere a la logística, d) Combinación optima de insumos: Combinación optima de recursos monetarios, humanos, físicos y tecnológicos, e) Estratégicas:, f) Misión y Objetivos: Definir y proyectar donde desea estar la organización en el futuro cercano, g) Estrategia de Negocios: Mecanismos que van a permitir lograr la misión y los objetivos, h) Tamaño optimo de la empresa: Tamaño adecuado físicamente, i) Administrativas j) Estructura Organizacional. Organización, k) Problema de Trabajo: Recursos humanos y desarrollo profesional, l) Mecanismos de coordinación. Liderazgo, comunicación, trabajo en equipos. Tipos de decisiones financieras Según Perdomo (2004), además es necesario tomar una serie de decisiones desde el punto de vista financiero, siendo las mismas las siguientes:
Toma de decisiones en condiciones de certidumbre
En condiciones de certidumbre, los decisores responsables conocen con exactitud cuáles serán los factores de la naturaleza y resultados de la alternativa implantada, es decir, que cada alternativa relevante conduce hacia un resultado especifico e invariable. Este tipo de decisión conocemos que ocurrirá en el futuro.
DO A V R SE
S
Se dispone de información mensurable y confiable sobre la cual basar las
E R S ECHO
decisiones, es decir, es un futuro que contiene un solo resultado posible. Por lo
DER
tanto, podemos declarar que el futuro es altamente predecible.
Para este tipo de decisión financiera uno de los métodos más utilizados es el llamado interés simple, el cual consiste en calcular o proyectar, mediante una formula matemática la cantidad de dinero que se recibirá en un tiempo determinado, a una tasa de interés especifica.
Fórmula: IS: CANTIDAD X TASA (%) X TIEMPO
Donde: S: Interés simple Cantidad: Es la cantidad de dinero a Invertir Tasa: Es la tasa de rentabilidad de dicha Inversión Tiempo: Tiempo en el cual se desea hacer algún tipo de negocios o inversión, puede estar medida en días, meses o años
Toma de decisiones en condiciones de riesgo En condiciones de riesgo, los decisores se encuentran con cierto número de resultados conocidos posibles, cada uno de los cuales cuentan con una probabilidad conocida de ocurrencia y puede producirse cualquiera de ellos. Existe una condición de riesgo cuando la posibilidad de prever el futuro es muy baja, es
DO A V R SE
S
decir, no se dispone de información completa, pero se tiene idea de la probabilidad
E R S ECHO
de ocurrencia de los resultados posibles.
DER
Para este tipo de decisión financiera uno de los métodos más utilizados es el llamado Tasa interna de retorno (TIR), el cual consiste en calcular o proyectar, mediante una formula matemática la cantidad de dinero que se recibirá en un tiempo determinado, a una tasa de interés especifica. Fórmula:
Toma de decisiones en condiciones incertidumbre En condiciones de incertidumbre, los decisores se percatan de la incapacidad de calcular la probabilidad de ocurrencia de cada estado de la naturaleza, al enfrentarse a problemas que no han ocurrido y que tal vez no se repitan en el futuro, lo que ocasiona que los ejecutivos decisores adopten actitudes o criterios de optimismo, pesimismo, normal o intermedio, o bien, actitudes o criterios que conduzcan a decidir la mejor alternativa, según niveles de aspiración relativa y con sentido común. Existe incertidumbre cuando los decisores no
conocen las probabilidades de ocurrencias y, quizás, ni siquiera los resultados posibles. Toma de decisiones a largo plazo Se habla de largo plazo cuando la decisión financiera abarca un horizonte
S
de tiempo de 2 o más años. Para este tipo de decisión financiera y la anterior, uno
DO A V R SE
E R S calcular o proyectar, mediante HOuna fórmula matemática la cantidad de dinero que C E R DE se recibirá en un tiempo determinado, a una tasa de interés especifica. Para este de los métodos más utilizados es el llamado interés compuesto, el cual consiste en
tipo de decisión financiera uno de los métodos más utilizados es el llamado interés compuesto, el cual consiste en calcular o proyectar, mediante una fórmula matemática la cantidad de dinero que se recibirá en un tiempo determinado, a una tasa de interés especifica.
Fórmula:
IC: CANTIDAD X (1-t)n
Donde: IC: Interés Compuesto Cantidad: Es la cantidad de dinero a Invertir Tasa: Es la tasa de rentabilidad de dicha Inversión n: Tiempo en el cual se desea hacer algún tipo de negocios o inversión, puede estar medida en días, meses o años
Toma de decisiones en Proyectos de Inversión: Son las decisiones de aplicación de recursos a inversiones fijas o inversiones de capital, mediante los usos optimo de fondos de que dispone la empresa, para que genere ingresos de efectivo en varios años. Para este tipo de decisión financiera uno de los métodos más utilizados es el llamado Valor presente
OS D A V matemática la cantidad de dinero que se recibirá en un tiempo determinado, a una ER S E R OS H tasa de interés especifica. C E DER
neto (VPN), el cual consiste en calcular o proyectar, mediante una formula
Fórmula:
Donde: FNEn = Flujo neto de efectivo del año n, que corresponde a la ganancia neta P = Inversión inicial en el año cero (0) i = Tasa de referencia que corresponde a la tasa mínima aceptable de rendimiento Etapas en la Toma de Decisiones Según Falcón (2002), existen 6 etapas dentro del proceso de toma de decisiones: Identificación y diagnostico del Problema: Es la primera fase, en algunos casos la persona no puede darse cuenta de la existencia de una situación que pone en
desventaja su situación tanto personal u organizacional que perjudica el desempeño. Cada persona debe tener la capacidad analítica para descubrir esas situaciones, y consecuentemente establecer los correctivos necesarios mediante un adecuado proceso de toma de decisiones. Esta es la parte más crítica de todo proceso en la toma de decisiones, debido a que una equivocada identificación
S
traerá como consecuencia la toma de una decisión igualmente errada.
DO A V R SE
E R S ECHO
Generación de Alternativas: Una vez que el problema ha sido identificado y
DER
diagnosticado, se debe proceder a generar posibles soluciones y/o alternativas para ser aplicadas. En el caso de que la decisión competa a una sola persona y esta no tenga medios para consultar con otros, es necesario que se presenten distintas alternativas para que cada una sea evaluada individualmente. Evaluación de Alternativas: En esta etapa, el decisor resolverán cual será la respuesta más rentable, cual tendrá mayor
posibilidad de realización, cual
apoyara los intereses generales de la compañía, así como también cual de las posibles soluciones será mas acorde con la visión del negocio. Igualmente, deberán ser consideradas las estrategias, tanto a corto, mediano y largo plazo. Cuando se estima la conveniencia de una solución debe tomarse en cuenta su rentabilidad, siempre asociada al riesgo que conlleva.
Tomar la decisión: Esto implica a su vez tres conceptos fundamentales: a) Maximización: Significa tomar la mejor decisión posible En términos monetarios, podríamos decir que esto significa conseguir el mayor de los ingresos y / o utilidades posibles
dentro del nivel más bajos de costos y /o egresos, b)
Satisfacer: Involucra tomar la primera opción que en términos generales cumple con los objetivos planteados, c) Optimizar: Es un tipo de maximización en la que diferentes objetivos son logrados
Implementar la decisión: La selección de la decisión no hace finalizar el proceso de toma de decisiones; por el contrario, una vez seleccionadas la alternativa, el
DO A V R SE
S
decisor debe contribuir directamente en la que la implementación de ella. Por eso
E R S ECHO
es importante para quien decide el conocimiento profundo de su organización, de manera
DER
que ante un eventual proceso de delegación de decisiones para su
ejecución sea posible llevar a feliz término la materialización de la decisión que ha sido tomada. En estos casos deben tomarse en cuenta factores tales como tiempo, recursos humanos, tecnológicos, financieros,
el entendimiento de la
decisión y el grado de compromiso del decisor. Evaluar los resultados de la decisión: Mediante un análisis de los resultados por la puesta en práctica de una decisión tomada, el decisor podrá tomar medidas para asegurar la optimización de los resultados. Es así como mediante la evaluación de estos se podrían tomar las acciones necesarias para corregir cualquier desviación en los resultados inicialmente planificados.
Cuadro No. 5 Mapa de Variables VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES Planificación
Tipos de planificación
financiera
personal De seguros
OS de activos D A De adquisición V SER
financiera
DER
E R S ECHO
De inversiones
De sucesión
Cuenta de ahorro Cuenta corriente Certificados de ahorro Bonos Depósitos a plazo fijo
Planificación Financiera
Instrumentos financieros utilizados
Papeles comerciales Acciones ADR’S GDR Fondos mutuales Seguros de vida Seguros de salud Seguros de autos Seguros residenciales Interés simple Interés compuesto Rendimiento
Medición de la Toma de decisiones
rentabilidad Aspectos evaluados por el inversionista
TIR VPN Rendimiento Riesgos Diversificación del capital
Fuente: Hernández (2008)
C A P Í T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico constituye el camino a seguir para la consecución de
DO A V R SE
S
los objetivos anteriormente formulados, de igual manera se señala la población
E R S ECHO
objeto de estudio, así como las técnicas e instrumentos a través de los cuales se
DER
obtienen los datos, la validez y confiabilidad, las técnicas de análisis de la información y el procedimiento realizado para alcanzar los objetivos planteados, en lo que respecta a esta investigación lo descrito anteriormente fue aplicado a planificación financiera como herramienta para la toma de decisiones del inversionista venezolano.
Tipo y nivel de Investigación La presente investigación se tipificó como un estudio descriptivo, de campo, aplicada y transversal, ya que su propósito se centró en medir la planificación financiera como herramienta para la toma de decisiones bursátiles del inversionista venezolano, quien debe de una u otra manera recurrir a ella para obtener los resultados esperados.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. De igual 41
manera, destacan que los estudios descriptivos, pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunto sobre los conceptos o variables a los que se refiere. En el contexto de la presente investigación la misma se consideró descriptiva, ya que pretende precisar la naturaleza de una situación tal como
DO A V R SE
S
existe en el momento de realizar el estudio, es decir, describir la planificación
E R S ECHO
financiera como la herramienta para la toma de decisiones bursátiles por parte de
DER
los profesionales del área de postgrado de las Universidades Privadas Dr. Rafael Belloso Chacín, Rafael Urdaneta, ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Además la investigación se encuentró estructurada como estudio de campo, al respecto Sabino (2002), establece que en este tipo de estudio los datos se obtienen de manera directa de la realidad objeto de estudio, los que permiten al investigador cerciorarse de las condiciones reales en las que se presenta el fenómeno en estudio, a fin de hacer los ajustes necesarios, en caso de posibles riesgos existentes, la investigación se encuentra orientada a analizar la planificación financiera y la toma de decisiones que evalúan los inversionistas venezolanos. La misma se considera de campo por que la información será recabada de forma directa del objeto de estudio, es decir de los profesionales antes mencionados. Diseño de Investigación Una vez establecido el tipo de investigación, se plantea el diseño de la misma, en este caso se ubicó con un diseño de tipo no experimental, esto debido
a que las variables objeto de estudio: planificación financiera y la toma de decisiones, serán analizadas sin alterar su comportamiento. En este sentido Hernández y Col (2006), definen el diseño no experimental como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, además señala que lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para luego analizarlos.
DO A V R SE
E R S ECHO
S
Por otra parte, el diseño de investigación fue transversal o transeccional por
DER
que se recolectan los datos de las variables planificación financiera y toma de decisiones en un solo momento. Tal como afirma Hernández y Col (2006), “los estudios transaccionales o transversales tienen como objetivo indagar la incidencia y valores que se manifiestan en una o mas variables”. (p. 270) En estos estudios los datos se recolectaron en un sólo momento, las variables son descriptivas y se analizó su incidencia o interrelación en un momento dado” En este sentido la investigación se ubicó dentro de este diseño, ya que la misma intenta medir la incidencia de la planificación financiera en la toma de decisiones de los inversionistas venezolanos.
Sujetos de la Investigación Población En lo que respecta a la población Hernández y Col (2006), la definen como: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, es decir la población objeto de estudio debe situarse claramente en torno a las
características de contenido, lugar y tiempo de la investigación”. (p. 210) En relación a esta investigación la población de la misma se encuentro constituida por cuatro mil trescientos (4300) estudiantes de postgrados, cuarenta (40) docentes de postgrado y diez (10) personal directivo de las Universidades Privadas Rafael Urdaneta y Rafael Belloso Chacín, ubicadas en el Municipio Maracaibo del estado
DO A V R SE
Zulia.
Muestra
E R S ECHO
ER D Para Hernández
S
y Col (2006), la muestra constituye en esencia un
subgrupo de la población, es decir se encuentra conformada por elementos que pertenecen a un conjunto definido por sus características. Los mismos autores, hace referencia a que existen varios tipos de muestra como lo son: las probabilísticas y las no probabilísticas, en lo que respecta a esta investigación el tipo de muestra a utilizar es la no probabilística la cual se define, como aquella conformada por un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características propias de la investigación, ya que la misma se encuentra dirigida a profesionales relacionados al sector universitario ubicados en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Tomando en cuenta lo anterior y luego de aplicada la fórmula de Sierra Bravo citado por Chávez (2003), empleada para calcular el tamaño de la muestra en poblaciones finitas. En donde:
n= 4*N*P*q . (E)2*(N-1)+4*50*50
Donde: n= Muestra 4= Constante P= Probabilidad de éxito q= Probabilidad de Fracaso
DO A V R SE
E= Error asumido por el investigador N= Población
DER
Estudiantes:
n=
E R S ECHO
S
4*4300*50*50 .= 43000000___ = 43000000 = 43000000 (5)2*(4300-1)+4*50*50 (25)(4299)+4*50*50 107475+10000 117475
n= 366.03 aproximando 366 sujetos. Se obtuvo como muestra 366 sujetos de un total de 4300 de los individuos que cursan estudios de postgrado en las Universidades privadas Rafael Belloso Chacín y Rafael Urdaneta ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La muestra fue seleccionada a través del muestreo probabilística de tipo aleatorio simple e intencional que de acuerdo con Kohan y Carro (2000), son aquellos en los que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de estar incluidos en la muestra elegida. Cuadro Nº 6 Características de la Muestra Universidad
Personal Directivo
URBE URU TOTAL
8 2 10
Fuente: Hernández (2008)
Personal Docente 30 10 40
Estudiantes 4300 800 60
Definición Operacional de la Variable
Planificación Financiera Definición operacional: Constituye la plataforma sobre la cual se construye la riqueza personal y familiar. Es la herramienta que ayuda a administrar
DO A V R SE
S
eficientemente los recursos económicos de los individuos y por ende, a alcanzar misma E se operacionalizará a través de la R S ECHO
las metas financieras trazadas. La
DER
aplicación de un instrumento cuyas dimensiones son: Tipos de Planificación Financiera, tales como: planificación financiera personal, de seguros, de inversiones, de adquisiciones de activos, de sucesiones y además a través de los instrumentos financieros utilizados, tales como: cuentas de ahorro, corrientes, depósitos a plazo fijo, bonos, acciones, papeles comerciales, adrs, gdrs, fondos mutuales, seguros de vida, de auto, residenciales. Toma De Decisiones
Definición operacional: La toma de decisiones depende de un sin numero de decisiones entre los que destacan la experiencia de la persona, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores, y en general su preparación educativa formal. Se dice que la toma de decisiones es un arte y una ciencia que en cuestiones de negocios se apega mas a la ciencia pues de lo contrario no tendría sentido esforzarse por adquirir herramientas que luego no serían utilizadas Esta variable se operacionalizará a través de la aplicación de un instrumento cuyas dimensiones son: Medición de la rentabilidad, a través de: interés simple,
interés compuesto, rendimiento, tasa interna de retorno (TIR), valor presente neto (VPN) y los Aspectos evaluados por el inversionista como los son: rendimiento, riesgo y diversificación del capital. Técnicas de Recolección de Datos
S
Luego de la selección del diseño de investigación y la muestra adecuada,
DO A V R SE
E R S contextos, categorías, comunidades HO u objetos involucrados en la investigación. C E R DE Según Hernández y Col (2006), la recolección de datos se fundamenta en la
el próximo paso es el recolectar los datos pertinentes sobre variables, sucesos,
medición (se miden variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Dicha recolección se lleva a cabo mediante procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica. Por su parte Méndez (1998), señala que son los hechos o documentos a los que accede el investigador y que le permiten obtener información. Por otra parte en lo referente a los instrumentos Hernández y Col. (2006), señalan que son aquellos recursos utilizados por los investigadores con la finalidad de registrar información o datos sobre las variables que tienen en mente. En este sentido para la investigación se utilizaran instrumentos auto administrados, los cuales según los autores (2006), corresponde a que el cuestionario que se proporciona directamente a los participantes quienes lo contestan. No hay intermediarios, y las respuestas las marcan ellos. Para Hurtado (2001), un cuestionario es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento situación o temática en particular, sobre el
cual el investigador desea obtener información, así mismo se refiere a las preguntas cerradas como aquellas que restringen la respuesta a la elección de un número limitado de categorías ya previamente presentadas en el cuestionario. Igualmente para Chávez (2007), los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento de las variables, entre los
S
que se pueden mencionar: los cuestionarios, las encuestas, entrevistas
DO A V R SE
E R S ECHO
estructuradas o no estructurada, entre otras.
DER
.Descripción del instrumento
En la presente investigación, para efectos de recopilar información acerca de la planificación financiera para la toma de decisiones, se diseñara un (1) cuestionario auto administrado. Según Hernández, y col (2006), los cuestionarios son considerados como una modalidad de encuesta; este también es concebido como un formulario que sirve de instrumento para registrar información por escrito. El cuestionario, permite medir el comportamiento de las variables planificación financiera y toma de decisiones, posee dos opciones de respuestas es decir se trata de un cuestionario con preguntas dicotómicas y las opciones de respuestas son: SI y NO. Para propósitos de esta investigación, el mismo se encontrará
conformado por setenta y tres (73) ítems referidos a los indicadores
de las variables, 63 ítems referidos a la variable de planificación financiera y 10 ítems de la variable de Toma de decisiones y serán aplicado a todos y cada uno de los integrantes de la población constituida por los
estudiantes de postgrados,
docentes y personal directivo de las Universidades Privadas Rafael Urdaneta y
Rafael Belloso Chacín, ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, diseñadas por el investigador de acuerdo a las especificaciones establecidas en los objetivos de la investigación.
Propiedades Psicométricas
DO A V R SE
S
Según Hernández, y Col (2006, p.236), la validez de un instrumento, se
E R S O medir, teniendo evidenciaH relacionada con el contenido, con el criterio y con el C E R DE constructo” En la presente investigación el instrumento utilizado fue el refiere “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
cuestionario, el cual
se someterá al proceso de validación, considerando la
consulta de siete (07) expertos en el área financiera y metodológica; quienes revisaron la pertinencia de los ítems con las variables, dimensiones e indicadores, es decir, los expertos, evaluaran el instrumento en relación al contenido y determinaran la efectividad del mismo en función al logro de los objetivos. Mediante este procedimiento de validez se registraron las sugerencias y/o recomendaciones aportadas por lo expertos, en relación con los objetivos de estudio, las variables de investigación y sus indicadores, por último se realizaron las observaciones pertinentes sobre el cuestionario de manera general, resultando válido el instrumento Ahora bien una vez que el instrumento es válido, tiene que ser confiable, razón por la cual se determina su confiabilidad, calculando un coeficiente de medición. Según Hernández, y Col (2006), existen diversos procedimientos para realizar el calculo de confiabilidad de un instrumento de medición, pero en general
todos utilizan fórmulas que contienen coeficientes de confiabilidad que pueden oscilar en cero (0) y uno (1), donde un coeficiente de cero (0) significa nula confiabilidad y uno (1) representa el máximo de confiabilidad. Por su parte Chávez (2007), señala que la confiabilidad es un procedimiento que permite la relación existente entre la (s) variable (s) y los ítems utilizados para medirla.
OS D A V ER que se realiza la medición de una variable”. En la presente investigación, la S E R OS fue aplicada al cuestionario categorizado por H C E medición del grado de confiabilidad DER La misma autora, señala “La confiabilidad es el grado de congruencia con
variables, en donde se diseño un cuestionario para la variable Planificación Financiera y otro para la variable Toma de Decisiones, los mismos fueron dirigidos a los estudiantes de postgrados, docentes y personal directivo de las Universidades Privadas Rafael Urdaneta y Rafael Belloso Chacín, a través de la realización de una prueba piloto, la cual consistió en la aplicación de los cuestionarios, a una muestra representativa de otro sector, que sirvió como base para verificar el grado de confiabilidad del instrumento, se consideró una muestra de diez (10) estudiantes de postgrados, diez (10) docentes y diez (10) personal directivo de las universidades.
El método utilizado para el cálculo de la confiabilidad fue el: El coeficiente Kuder Richarson (KR - 20) (Chávez, 2007) para ambos instrumentos, tal como se expone a continuación: 2 K ⎡ St ∑ piqi ⎤ r= ⎥ ⎢ K − 1 ⎣⎢ St 2 ⎦⎥
Donde: K = Número de ítems St2= Varianza de los puntajes totales
Una vez aplicado el cálculo de la confiabilidad de los instrumentos aplicados para cada una de las variables se procederá a identificar los resultados obtenidos en la tabla de coeficientes de confiabilidad.
DER
DO A V R SE
E R S ECHO
S
Cuadro No. 7
Coeficiente de Confiabilidad 0 a 0.20
Insignificante
Poco
0.20 a 0.40
Baja
Débil
0.40 a 0.70
Mediana
Significante
0.70 a 0.90
Alta
Fuerte
0.90 a 100
Muy Alta
Casi Perfecta
Fuente: Hadman citado por Chávez (2007) Procedimiento
El desarrollo de esta investigación involucra la realización de los siguientes pasos: 1. Identificación del sector de estudio a manejar, siendo el caso de esta investigación la planificación financiera para la toma de decisiones.
2. Identificación del problema de investigación y la formulación de los objetivos.
3. Formulación del marco teórico de la investigación y el sistema de variables, dimensiones e indicadores. 4. Diseño del instrumento de recolección de datos, y realización de un estudio técnico para la verificación de la validez y confiabilidad.
S
5. Aplicación efectiva del instrumento de recolección de datos.
DO A V R SE
E R S ECHO
6. Procesamiento y análisis de la información. 7.
R E D Elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Plan de Análisis de Datos
Hernández y Col. (2006), señalan que el tipo de análisis de los datos depende de los datos recolectados, los cuales pueden ser cualitativos y cuantitativos, para los cuales la estadística descriptiva permite el análisis de los mismos. La presente investigación empleó como técnica de análisis de datos, la estadística descriptiva a través de la distribución por frecuencias según lo señala Hernández y Col (2006), es decir los datos, valores o puntuaciones de cada una de las variables de acuerdo a un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías, extrayendo las frecuencias absolutas y relativas de cada uno de los ítems de cada indicador de manera que se pueda conocer el comportamiento de éstos, de las dimensiones y de las variables que se pretenden estudiar. Por
otra
parte
se
utilizaron
las
medidas
de
tendencia
central,
específicamente la moda y la media, que de acuerdo con Hernández y Col.
(2006), Indican puntos de distribución, los valores medios o centrales; la moda representa la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia y la media el promedio aritmético de una distribución. Así como también se utilizaron las tendencias de variabilidad, rango y desviación estándar, que las define Hernández y Col. (2006), como las medidas
DO A V R SE
S
que indican dispersión, el rango indica la diferencia entre la puntuación menor y la
E R S ECHO
mayor, mientras que la desviación es el promedio de
DER
puntuaciones con respecto a la media.
desviación de las
C A P I T U L O IV
RESULTADOS
El siguiente capítulo constituye una base importante dentro de la presente
DO A V R SE
S
investigación dado que el mismo sirve para abordar los resultados obtenidos a
E R S ECHO
través de la aplicación del instrumento de recolección de datos y poder de esta
DER
manera compararlos con los autores que sustentan el estudio, lo cual a su vez permitió
establecer
las
características
y
elementos
que
describen
el
comportamiento de las variables estudiadas, tomando en consideración las dimensiones, así como los indicadores desarrollados para el alcance de los objetivos planteados. Cabe resaltar que los resultados se exponen considerando los ítems desarrollados en los instrumentos diseñados para abordar el análisis de los resultados estadísticos obtenidos, haciendo referencia que dichas encuestas fueron aplicadas los profesionales del área de postgrado de las Universidades Privadas Dr. Rafael Belloso Chacín, Rafael Urdaneta, ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La información obtenida fue analizada a través de estadísticas descriptivas.
En la siguiente tabla se le dá respuesta al primer objetivo específico que es examinar los tipos de planificación financiera que permitan la toma de decisiones financieras rentables y seguras.
54
Variable: Planificación Financiera Dimensión: Tipos de Planificación Financiera
Tabla No. 1 Dimensión: Tipos de Planificación Financiera
Indicadores Planificación Financiera Personal De Inversiones De Adquisición de Activos De Seguros De Sucesión De Retiro Porcentaje
DER
Alternativas de Respuesta Si No 73,67 26,33 68,22 31,67 46,00 54,00 51,56 48,44 42,56 57,44 37,44 62,56 53,24 46,74
E R S ECHO
DO A V R SE
S
Fuente: Hernández (2008)
Al analizar la tabla relacionada a la dimensión tipos de planificación financiera se puede observar que la población estudiada posee un cierto conocimiento de la misma lo cual se ve reflejado en los resultados obtenidos luego de la tabulación de los datos, los cuales se encuentran reflejados de la siguiente manera: la alternativa de respuesta SI obtuvo un 53.24%, mientras que la alternativa NO un 46.74% Profundizando un poco en los resultados individuales de los diversos indicadores que conforman esta dimensión se puede observar lo siguiente: La planificación financiera personal obtuvo un 73.67% para la alternativa SI y un 26.33% para la alternativa NO, lo cual indica que la población de una u otra manera conoce los elementos que deben ser considerados en la misma, así como los beneficios que puede traer a vida cotidiana. En lo referente a las inversiones las mismas permiten a las personas una orientación en cuanto a las alternativas
de ahorros e inversiones, pues muestra las herramientas necesarias para desarrollar estrategias efectivas de inversión, conducente a lograr el mayor rendimiento posible bajo un nivel de riesgo que se pueda asumir, los resultados en este indicador evidenciaron que la población conoce de las inversiones y sus elementos ya que los resultados obtenidos fueron 68.22% para la alternativa SI y 31.67% para la alternativa NO.
OS D A V ER de activos esenciales se Por su parte en relación al indicador adquisición S E R S Orespuestas H C observa una inclinación de las a la alternativa NO, la cual obtuvo un E DER 54%, mientras que el SI un 46% de lo cual se puede inferir que la población
desconoce en cierta medida cuales son los activos esenciales así como de los planes y estrategias que una persona debe llevar a cabo para adquirirlos. En lo que respecta a los seguros los resultados obtenidos están muy equiparados ya que la alternativa Si obtuvo un 51.56% y el NO un 48.44% de las respuestas, lo cual significa que la población conoce en qué consisten los mismos, así como sus beneficios. En lo referente a los de sucesión se puede mencionar que es muy poco conocido este indicador por parte de la población estudiada lo cual se evidencia en los resultados obtenidos en cada una de las alternativas de respuesta como lo fueron 42.56% en la alternativa SI, mientras que la alternativa NO obtuvo un 57.44%, es decir la población no considera la posibilidad de planificar sus activos para los momentos en los cuales ya no se encuentre con sus familiares. En cuanto al indicador planificación del retiro los porcentajes de respuesta fueron un 37.44% para la alternativa SI y 62.56% para la alternativa NO, lo cual
indica que las personas no han en pensado en algún momento de su vida sobre su situación en los momentos en los cuales por diversas situaciones ya no puedan continuar laborando y generando ingresos, lo cual se sustenta en el hecho que este tipo de planificación se realiza a largo plazo con la finalidad de acumular el capital necesario para obtener una renta que reemplace los ingresos cuando se termine el periodo de trabajo activo, es además importante mencionar que este
OS D A V ERde jubilación existentes S conocimiento de los diferentes instrumentos E R OS H C mercado, entre otros. E DER
indicador se enfoca el retiro, la jubilación, que hacer en 20 años sus vidas, en el
En la siguiente tabla se dá respuesta al segundo objetivo específico que es examinar las herramientas financieras para la confección de portafolios de inversión, de acuerdo al perfil de inversiones. Tabla No. 2 Dimensión: Instrumentos Financieros
Indicadores Cuentas de Ahorro Cuentas Corriente Depósitos a Plazo Fijo Participaciones Bonos Papeles Comerciales Letras del Tesoro Acciones ADR´s GDR´s Fondos Mutuales Seguros de Vida Seguros de Salud Seguros Residencial Seguros de Auto Porcentaje Fuente: Hernández (2008)
Alternativas de Respuesta Si No 72,56 27,44 69,33 31,00 47,44 52,56 29,56 70,44 34,78 65,22 21,22 78,78 19,89 80,11 38,44 61,56 10,89 89,11 11,11 88,89 25,22 74,78 72,00 28,00 62,78 37,22 30,22 69,78 74,56 25,44 41,33 58,69
Al analizar la tabla relacionada a la dimensión instrumentos financieros se puede observar que la población estudiada posee un cierto conocimiento de la misma lo cual se ve reflejado en los resultados obtenidos luego de la tabulación de los datos, los cuales se encuentran reflejados de la siguiente manera: la alternativa de respuesta SI obtuvo un 41.33%, mientras que la alternativa NO un 58.69%.
DO A V R SE
S
Profundizando en los resultados individuales de los diversos indicadores
E R S ECHO
que conforman esta dimensión se puede observar lo siguiente: Las cuentas de
DER
ahorro obtuvo un 72.56% para la alternativa SI y un 27.44% para la alternativa NO, lo cual indica que la población conoce este tipo de instrumentos financieros el cual consiste en una cuenta abierta mediante contrato entre una institución financiera y un cliente, similar al de cuenta corriente, pero que se diferencia de esta última en que no pueden girarse talones (Cheques) contra ella, dentro de los aspectos estudiados en relación a este indicador es el conocimiento por parte de la población de la existencia de este tipo de instrumentos, las regulaciones legales que los rigen, y el manejo de los mismos por parte de ellos.
En lo que respecta a las cuentas corrientes la población estudiada respondió de la siguiente manera 69.33% por la alternativa SI y 31% por la alternativa NO, es decir la población conoce los beneficios y las regulaciones que rigen dicho indicador. Por su parte los depósitos a plazo fijo presentaron los siguientes resultados 47.44% para la alternativa SI y 52.56% para la alternativa NO, lo cual indica que la población desconoce en alguna medida este tipo de instrumento financiero, las regulaciones que se aplican a los mismos, así como el
uso de los mismos por parte de la población. Este indicador nos señala que son colocaciones exigibles a una fecha futura determinada, mayor a 30 días, los cuales deben documentarse mediante certificados-negociables o no, emitidos por los bancos o la institución financiera depositaria en títulos de numeración sucesiva.
Por otra parte en lo referente a las participaciones se puede observar que la
DO A V R SE
S
población desconoce en gran medida este tipo de instrumento financiero el cual
E R S ECHO
paga intereses por anticipados o al vencimiento, con plazos mínimo de tiempo de
DER
7 hasta 30 días, esto se evidencia en los resultados de las alternativas 29.56% para el SI y 70.44% para el NO.
En lo que respecta a instrumentos financieros relacionados al mercado bursátil se observo un comportamiento similar en los indicadores estudiados, donde la alternativa de respuesta NO obtuvo porcentajes mucho mayores a los obtenidos por la alternativa SI, esto se evidencia en lo siguiente: bonos 34.78% (SI) y 65.22% (NO), papeles comerciales 21.22% (SI) y 78.78% (NO), letras del tesoro 19.89% (SI) y 80.11% (NO), acciones 38.44% (SI) y 61.56% (NO), ADR´s 10.89% (SI) y 89.11% (NO), GDR´s 11.11% (SI) y 88.89% (NO), Fondos mutuales 25.22% (SI) y 74.78% (NO), lo cual significa que la población desconoce en qué consisten cada uno de ellos, así como los rendimientos que se pueden obtener. Por su parte referente a los seguros se observo un comportamiento similar en los indicadores estudiados, donde la alternativa de respuesta NO obtuvo porcentajes mucho mayores a los obtenidos por la alternativa SI, esto se evidencia en los siguientes resultados: de vida 72% (SI) y 28% (NO), de salud 62.78% (SI) y
37.22% (NO), residencial 30.22% (SI) y 69.78% (NO), de auto 74.56% (SI) y 25.44% (NO), de esto se puede decir que la población conoce los diversos seguros que son ofrecidos por las diversas empresas del ramo y de los beneficios que ofrecen cada uno de ellos.
En la tabla siguiente se dá respuesta al tercer objetivo específico que es
DO A V R SE
S
identificar los instrumentos financieros más utilizados por el inversionista venezolano
E R S ECHO
ER D Variable: Toma de Decisiones
Dimensión: Medición de Rentabilidad
Tabla No. 3 Dimensión: Medición de Rentabilidad
Indicadores Interés Simple Interés Compuesto Rendimiento TIR VPN Porcentaje Fuente: Hernández (2008)
Alternativas de Respuesta Si No 33,33 66,67 19,55 80,45 31,75 68,25 19,36 80,64 33,44 66,56 27,49 72,51
Al analizar la tabla relacionada a la dimensión medición de la rentabilidad se puede observar que la población estudiada desconoce en gran medida de los mismos, lo cual se ve reflejado en los resultados obtenidos luego de la tabulación de los datos, los cuales se encuentran reflejados de la siguiente manera: la alternativa de respuesta SI obtuvo un 27.49%, mientras que la alternativa NO un 72.51%.
Analizando a fondo los resultados individuales de los diversos indicadores que conforman esta dimensión se puede observar lo siguiente: En lo referente al interés simple se obtuvo un 33.33% para la alternativa SI y un 66.67% para la alternativa NO, lo cual indica que la población desconoce en qué consiste el método de medición el cual consiste en calcular o proyectar, mediante una fórmula matemática la cantidad de dinero que se recibirá en un tiempo determinado, a una
DO A V R SE
S
tasa de interés especifica. Por su parte el indicador interés compuesto muestra
E R S ECHO
como resultados un 19.55% para la alternativa SI y 80.45% para la alterativa NO,
DER
es decir la población desconoce en qué consiste este tipo de indicador de medición, el cual consiste en calcular o proyectar, mediante una fórmula matemática la cantidad de dinero que se recibirá en un tiempo determinado, a una tasa de interés especifica.
Por su parte en lo referente al indicador rendimiento se obtuvo un 31.75% para la alternativa SI y un 68.25% para la alternativa NO. En relación al indicador tasa interna de retorno (TIR), el mismo consiste en calcular o proyectar, mediante una fórmula matemática la cantidad de dinero que se recibirá en un tiempo determinado, a una tasa de interés especifica, siendo los resultados obtenidos para la alternativa SI 19.39% y para la alternativa NO 80.64% lo que significa un desconocimiento por parte de la población de este tipo de método para la toma de decisiones en condiciones de riesgo, al momento de realizar proyectos de inversión.
En lo que respecta al indicador valor presente neto (VPN) para el mismo se obtuvieron los siguiente resultados para la alternativa SI 33.44% y para la
alternativa NO 66.56%, lo que demuestra el desconocimiento por parte de la población de este método de toma de decisiones para la aplicación de recursos a inversiones fijas o inversiones de capital, mediante los usos optimo de fondos de que dispone la empresa, para que genere ingresos de efectivo en varios años.
S
En la siguiente tabla se le dá respuesta al cuarto objetivo específico que es
DO A V R SE
E R S planificación financiera a largo HOplazo C E R DE
analizar la rentabilidad que ofrece el mercado financiero como instrumento de la
Tabla No. 4 Dimensión: Aspectos Evaluados por el Inversionista
Indicadores Riesgos Rentabilidad Diversificación del Capital Porcentaje Fuente: Hernández (2008)
Alternativas de Respuesta Si No 51,67 48,33 34,44 65,56 33,44 66,56 39,85 60,15
Al analizar la tabla relacionada a la dimensión aspectos evaluados por el inversionista se puede observar que la población estudiada desconoce en cierta medida de los mismos, lo cual se ve reflejado en los resultados obtenidos luego de la tabulación de los datos, los cuales se encuentran reflejados de la siguiente manera: la alternativa de respuesta SI obtuvo un 39.85%, mientras que la alternativa NO un 60.15%.
Profundizando en los resultados individuales de los diversos indicadores que conforman esta dimensión se puede observar lo siguiente: En lo referente al
indicador riesgo se obtuvo un 51.67% para la alternativa SI y un 48.33% para la alternativa NO, lo cual indica que la población conoce en cierta medida en qué consiste el riesgo así como los diversos tipos de riesgos que se pueden asumir al momento de realizar una inversión. Se puede decir el riesgo en general señala que en el ámbito financiero, se dice que una inversión tiene riesgo cuando existe la posibilidad de que el inversor no recupere los fondos que ha invertido en ella. Las
DO A V R SE
S
inversiones con un riesgo alto tendrán que proporcionar una mayor rentabilidad
E R S ECHO
para que al inversor le compense invertir en ellas.
DER
Por su parte el indicador de la rentabilidad muestra como resultados un 34.44% para la alternativa SI y 65.56% para la alterativa NO, en lo referente a la diversificación del capital se obtuvo como resultados 33.44% para la alternativa SI y 66.56% para la alternativa NO, lo cual evidencia un desconocimiento por parte de la población estudiada de la posibilidad de diversificar su capital a la hora de realizar inversiones que puedan afectar su patrimonio, así como se desconoce la existencia de poder realizar los llamados portafolios de inversiones. Variable: Planificacion Financiera
Tabla No. 5 Variable: Planificacion Financiera
Alternativas de Respuesta Dimensiones
Si
No
Tipos de Planificación Financiera
53,24
46,74
Instrumentos Financieros
41,33
58,69
Porcentaje Fuente: Hernández (2008)
47,29
52,72
El análisis de esta variable, se observa que la alternativa de respuesta SI obtuvo un 47.29%, lo cual muestra que la población conoce algunos de los aspectos relativos a los tipos de planificación financiera, mientras que por su parte lo referente a los instrumentos financieros se observa una disminución de ese conocimiento, dado que en algunos casos no son muy promocionados en el mercado financiero venezolano.
de
OS D A V EdeRrespuesta No, obtuvo un 52.72% Por su parte en relación a la alternativa S E R S HO C respuestas R porEparte de la población estudiada, lo cual ratifica el DE
desconocimiento parcial de las dimensiones que conforman dicha variable. Variable: Toma de Decisiones
Tabla No. 6 Toma de Decisiones
Dimensiones Medición de Rentabilidad Aspectos evaluados por el Inversionista Porcentaje Fuente: Hernández (2008)
Alternativas de Respuesta Si No 27,49 72,51 39,85 60,15 33,67 66,33
El análisis de esta variable, se observa que la alternativa de respuesta SI obtuvo un 33.67%, lo cual muestra que la población conoce en poca medida las diversas alternativas para medir la rentabilidad sobre las inversiones, así como de otros aspectos que permiten evaluar las condiciones en las cuales puedan realizarse las mismas. Por su parte en relación a la alternativa de respuesta No, obtuvo un 66.33% de respuestas por parte población estudiada, lo cual ratifica el desconocimiento parcial de las dimensiones que conforman dicha variable.
Conclusiones
La presente investigación significó una investigación de tipo descriptiva en torno a la planificación financiera como herramienta para la toma de decisiones financieras, específicamente a las del inversionista venezolano, llegando a las siguientes conclusiones:
OS D A V ERun factor importante en el La planificación financiera representa S E R OS H C E inversionista E venezolano, en su gran mayoría existe la aplicación de este D R indicador en su vida personal, el conocimiento de sus elementos y la ayuda que la misma puede ofrecer a la vida cotidiana de cada una de las personas.
La Planificación de Inversiones, permite a las personas una orientación en cuanto a las alternativas de ahorros e inversiones, pues muestra las herramientas necesarias para desarrollar estrategias efectivas de inversión, conducente a lograr el mayor rendimiento posible bajo un nivel de riesgo que se pueda asumir.
La
Planificación de Activos Esenciales Se pudo
observar que
las
personas no conocen que son los activos esenciales y que planificación debe llevarse a cabo para la adquisición de los mismos. Esta planificación se enfoca en los planes y estrategias que una persona debe llevar a cabo para adquirir los bienes esenciales, que son los indispensables para garantizar la calidad de vida: casa, vehículos, muebles, equipos, línea blanca y marrón y demás que una familia requiere para sentir que tiene un hogar y una vida confortable.
La
Planificación de Seguros, Es bien utilizada por el inversionista
Venezolano, y está presente generalmente en el proceso de toma de decisiones financieras, en todas sus modalidades
La Planificación de Sucesión, permite a las personas una orientación en cuanto a temas como administración del patrimonio, cuidado de familiares
DO A V R SE
S
dependientes, testamentos y todos aquellos elementos que brinden un respaldo a
E R S ECHO
cada una de las personas, también está presente en la toma de decisiones a pesar
DER
que no es muy cotidiana, pero ubicándose mayormente en los inversionistas de mayor edad y patrimonio.
La Planificación de Retiro, las personas han pensado en algún momento de su vida sobre su situación en los momentos en los cuales por diversas situaciones ya no puedan continuar laborando y generando ingresos, lo cual se sustenta en el hecho que este tipo de planificación se realiza a largo plazo con la finalidad de acumular el capital necesario para obtener una renta que reemplace los ingresos cuando se termine el periodo de trabajo activo. Sin embargo las personas objeto de estudio no ha considerado planificar su retiro. Con respecto a los instrumentos financieros, los más conocidos fueron los ofrecidos por la banca (cuentas de ahorro, corriente, depósitos a plazo), los cuales se deprecian con el tiempo tomando en cuenta los efectos de la inflación sobre las inversiones realizadas. Solo un porcentaje muy pequeño va más allá de los instrumentos tradicionales, tales como Acciones, Bonos, Papeles comerciales, letras del tesoro, fondos mutuales, entre otras
Por otra parte los instrumentos de seguros que ofrece el mercado nacional, si
son bien recibidos y conocidos, lo que evidencia el conocimiento que el
inversionista tiene de estos al tomar sus decisiones financieras, los más utilizados son vida, salud y autos.
En lo referente a las herramientas para la toma de decisiones, se puede
OS D A V ERtomar una decisión financiera S venezolano, de los instrumentos que les permiten E R OS se puede destacar por ejemplo: Las H C acertada y analizada previamente, E DER
concluir que existe un desconocimiento muy acentuado por parte del inversionista
herramientas que nos da las matemáticas financieras para tomar decisiones que nos permite medir la rentabilidad de la inversión, tales como, el cálculo del interés
simple, el valor presente neto, en interés compuestos, la tasa interna de retorno y la rentabilidad, son en su mayoría desconocidos por las personas a las que se le aplico el presente estudio, lo cual induce a pesar que las decisiones
de
rendimiento son tomadas intuitivamente y no siguiendo un método. Sin embargo otros aspectos que evalúan los inversionistas, tales como riesgo, rentabilidad, y diversificación del capital, son tomados más en cuenta en especial el referente al riesgo de la inversión, pero la rentabilidad y la diversificación
tienen
un
alto
porcentaje
de
desconocimiento
entre
los
inversionistas Finalmente, se puede concluir que el inversionista venezolano, a pesar de no seguir un proceso de planificación financiera para la toma de sus decisiones formalizado, toma en cuenta mucho de lo que brinda esta para la toma de decisiones sobre todo aquellas que influyen en su vida cotidiana.
Recomendaciones
Para poder aprovecha al máximo planificación financiera, y que sirva como herramienta para la toma de decisiones
del inversionista venezolano, se
recomienda tomar en cuenta las siguientes propuestas:
OS D A V diversión, bienes materiales, retiro, etc., tomando ERen cuenta el plazo en el tiempo, S E R S (hasta 5 años), o largo plazo (más de 5 Omediano H C bien sea corto(hastaEun año), DER Establecer objetivos financieros personales, tales como educación,
años).
Analizar su situación actual, se debe tener claro como esta en su estados financieros personales, balance general, estados de ganancias y pérdidas, y presupuestos. Establecer un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de su situación financiera actual.
Para alcanzar una adecuada planificación financiera se debe empezar por la elaboración de un presupuesto, de esta forma se puede saber con que se cuenta y asignarle prioridades a tus necesidades financieras.
Desarrollar estrategia y planes de acción para cada una de las aéreas, tomando en cuenta lo planteado en su situación FODA personal y llevar a cabo un plan de acción, de acuerdo a esas Oportunidades y eliminando las debilidades, aprovechando al máximo las Fortalezas que se posen como hábitos financieros, y convirtiendo esas Amenazas, en oportunidades de mejoras.
Ejecutar ese plan de acción en orden cronológico. Revisar constantemente del plan financiero, de manera de verificar que las tareas programadas se estén llevando a cabo, y que las estrategias planteadas estén conduciendo al logro de los objetivos. Redefinir los objetivos, de manera de asegurase que esta actualizado sus
DO A V R SE
S
objetivos financieros, debemos tomar en cuenta la tasa de inflación, además de
E R S ECHO
las circunstancias personales del perfil del inversionista, tales como nacimiento de
DER
un hijo, muerte de un familiar, matrimonio, mudanza hacia otra ciudad, cambio de trabajo, etc. Desarrollar una buena política de asignación de activos, en donde debemos tomar en cuenta; el horizonte de inversión, y la tolerancia al riesgo. El Horizonte de inversión, en el cual definimos el tiempo en que planifico realizar la inversión, debe ser adaptado a cada perfil del inversionista. Para medir La tolerancia al riesgo, se debe tomar en cuenta tres facetas: Capacidad para asumirlo, los inherentes a los componentes del portafolio, y el riesgo promedio del mismo. Seleccionar instrumentos financieros pertinentes, se debe conocer los distintos instrumentos financieros donde se puedan invertir y seleccionar cuales son las conveniente de acuerdo al perfil de cada inversionista.
Se debe conformar un Portafolio de Inversión acorde con la etapa de la financiera de cada perfil de inversionista, donde se debe tomar en cuenta algunas
de las siguientes aspectos: a) Horizonte de tiempo, b) Tolerancia al riesgo, c) Política de Inversión de activos, d) Riesgo del Intermediario, e) Riesgo de los instrumentos financieros, f) Riesgos por devaluación /apreciación, g) Riesgo de inflación, h) Riesgo Político, i) Rendimiento esperado de la Inversión, j) Impuestos que obligan a dicha inversión, k) Costos de la Inversión, l)Comodidad que le
DO A V R SE
trasmite dicha inversión, entre otros.
E R S ECHO
S
Dentro del proceso de tomas de decisiones de inversión la planificación de
DER
seguros es sumamente importante, ya que
protege los bienes muebles e
inmuebles representativos dentro del patrimonio, además de brindar la seguridad de contar con el respaldo de estos en casos de hospitalización, vida, accidentes personales, invalidez permanente, entre otras. Por lo cual se recomienda que siempre deban estar presentes en la planificación financiera.
Una buena planificación de activos esenciales permite tomar las decisiones más adecuadas de acuerdo a la necesidad de cada inversionista, además que la adquisición planificada de los mismos, puede representar una alternativa de inversión si se adquieren activos fijos de larga duración, los cuales permite en cierta forma protegerse de la inflación. Se recomienda siempre aplicar este tipo de planificación que es básica para el patrimonio de cualquier inversionista.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Andersen A. (2003) Diccionario de Economía y Negocios. Ediciones Espasa. México. Garay, C. y Llanos J (2007). Invertir a Largo Plazo. Ediciones IESA, Venezuela. Garay, C, González M. (2005) .Fundamentos de Finanzas con Aplicaciones al Mercado Venezolano, Primera Edición, Ediciones IESA
DO A V R SE
S
Diez de Castro L., López Pascual J Dirección Financiera, Planificación, Gestión y Control 2007.Ediciones Financial Times, Prentice Hall
DER
E R S ECHO
Bello, G (2004) Regulación bancaria, Primera Edición, Fondo de la Universidad Católica Andrés Bello. Cabrera, A (2005). Manual del conocimiento financiero. Primera Edición. Imprenta del Zulia. Falcón, J. (2005). Gerencia y Toma de Decisiones, Libros el Nacional Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación, Tercera Edición, Universal. Colina, Y. (2003). El mercado de capitales como estrategia de financiamiento de medianas empresas. Tesis de maestría no publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Puentes, R Finanzas para Papa (2006), 1RA Ediciones Vergara Venezuela económica. Septiembre. Nava M, Pirela L., R (2006). Finanzas. 2da Edición. Ediciones Urbe Gitman. L. (2005), Fundamentos de Administración Financiera, Tercera Edición, Harla S.A. de C.V. Hernández S, Fernández C, Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. McGraw Hill. Hurtado, J. (2001). Metodología de la investigación holistica. Segunda edición. Seres. Kohan N, Carro J, (2000), Estadística Aplicada, Universitario de Buenos Aires. Penzini, P (2004) Sal de tu Crisis Financiera 4ta Edición Ediciones Comala.com Venezuela.
71
Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de Investigación. Tercera edición. McGraw Hill. Perdomo A... (2002). Toma de decisiones Financieras 4ta Edición. Ediciones Thomson. México Parra, J. (2000) Guía de Muestreo, Primera Edición, Luz. Perdomo A. (2004) Planeación Financiera para Épocas Normal y de Inflación, Tercera Reimpresión, Ediciones Contables y Administrativas S.A.
DO A V R SE
S
Ackerman B, Coelho J. (2003) Manual de Supervivencia Financiera, 1ra Edición, Comala.com. Venezuela.
E R S HO Gerenciales Efectivas.1ra Edición. Ediciones Rodríguez, J. (2005). Decisiones C E R Trillas DE Tamayo, M. (2001) Proceso de la Investigación Científica, Limusa.
Torres, J. (2006), Curso de Formación Profesional Bancaria, Primera Edición, CEC, S.A. Trump, D, Kiyosaki R. (2007). Queremos que seas Rico.1ra Edición. Ediciones Aguilar Colombia.
DER
E R S ECHO
DO A V R SE
S
ANEXOS
Edad:
Profesión:
Entre 19 a 30 años
Entre 31 a 45 años
Entre 46 a 55 años
Entre 56 a 65 años
Mas de 65 años Sexo:
Estado Civil:
DO A V R SE
INSTRUMENTO
DER
E R S HO Planificación Financiera ECVariable:
S
Planificación Financiera Personal
1.- ¿Aplica usted la planificación financiera en su vida personal? Si
No
2.- ¿Conoce usted los elementos que debe contener una planificación financiera personal? Si
No
3.- ¿Considera usted que la planificación financiera personal le ayuda en su vida cotidiana? Si
No
Planificación de Inversiones
4.- ¿Conoce usted que es la planificación de Inversiones? Si
No
5.- ¿Sabe usted la diferencia entre el ahorro y la inversión? Si
No
6.- ¿De su sueldo mensual, destina algún porcentaje al ahorro para la inversión? Si
No
Planificación de activos esenciales
7.- ¿Conoce que es un activo esencial? Si
No
8.- ¿Sabe que es la planificación de activos esenciales? Si
No
DO A V R SE
E R S No ECHO
S
9.- ¿Aplica dicha planificación para tomar decisiones sobre la adquisición de activos? Si
DER
Planificación de seguros
10.- ¿Conoce usted la importancia de la planificación de seguros? Si
No
11.- ¿Conoce cuales son las diferentes alternativas en relación a los seguros que puede adquirir? Si
No
12.- ¿Aplica dicha planificación de seguros en su vida personal? Si
No
Planificación de sucesión
13.- ¿Ha pensado en algún momento como subsistirá su familia cuando ya no este? Si
No
14.- ¿Ha pensado proteger financieramente a su familia? Si
No
15.- ¿Ha pensado en algún momento en realizar un testamento? Si
No
Planificación de retiro
16.- ¿Ha planificado en su retiro? Si
No
E R S ECHO
17.- ¿Ha pensado en su Jubilación? Si
DER
DO A V R SE
S
No
18.- ¿Ha pensado que hacer dentro de 20 años? Si
No
19.- ¿Posee algún instrumento de jubilación? Si
No
20.- ¿Posee algún instrumento de retiro? Si
No
Cuentas de Ahorros
21.- ¿Conoce que es una cuenta de ahorros? Si
No
22.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo regulado por las leyes venezolanas para las cuentas de ahorros? Si
No
23.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Cuentas Corrientes
24.- ¿Conoce que es una cuenta corriente? Si
No
DO A V R SE
E R S ECHO
S
25.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo regulado por las leyes venezolanos para este
DER
tipo de cuentas? Si
No
26.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Depósitos a Plazos Fijos
27.- ¿Conoce usted que es un depósito a plazo fijo (DPF)? Si
No
28.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de este instrumento, regulado por las leyes venezolanas? Si
No
29.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Participaciónes:
30.- ¿Conoce usted que es una participación? Si
No
31.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de las participaciones, regulado por las leyes venezolanas? Si
No
32.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Bonos
DO A V R SE
E R S ECHO
33.- ¿Sabe usted que es un bono? Si
DER
S
No
34.- ¿Conoce usted que los tipos de bonos que existen en el mercado? Si
No
35.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de los bonos de conformidad con la legislación venezolana? Si
No
36.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Papeles comerciales
37.- ¿Sabe usted que es un papel comercial? Si
No
38.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de los papeles comerciales de acuerdo a la normativa venezolana? Si
No
39.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Letras del tesoro
40.- ¿Sabe usted que es una letra del tesoro? Si
No
DO A V R SE
S
41.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de las letras del tesoro de conformidad con la
E R S ECHO
legislación venezolana? Si
DER
No
42.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Acciones
40.- ¿Sabe usted que son las acciones? Si
No
41.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de las mismas? Si
No
42.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Adr’s
43.- ¿Conoce usted que es un Adr’s? Si
No
44.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de estos instrumentos, según lo previsto en el ordenamiento jurídico venezolano? Si
No
45.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
DO A V R SE
Gdr’s
E R S 46.- ¿Sabe usted que son los Gdr’s? HO C E R DE Si No
47.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de los mismos? Si
No
48.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
Fondos Mutuales
49.- ¿Sabe usted que son los fondos mutuales? Si
No
50.- ¿Conoce usted el rendimiento mínimo de los mismos? Si
No
51.- ¿Maneja usted este tipo de instrumento financiero? Si
No
S
Seguros de Vida
52.- ¿Sabe usted en qué consisten los seguros de vida? Si
No
53.- ¿Cuenta usted con un seguro de vida? Si
No
DO A V R SE
E R S ECHO
54.- ¿Conoce los beneficios que le brindan los seguros de vida? Si
DER
No
Seguros de Salud
55.- ¿Conoce usted los seguros de salud? Si
No
56.- ¿Cuenta usted con un seguro de salud? Si
No
57.- ¿Conoce los beneficios que le brindan los seguros de salud? Si
No
Seguro Residencial
58.- ¿Conoce usted los seguros residenciales? Si
No
59.- ¿Cuenta usted con un seguro residencial? Si
No
S
60.- ¿Conoce los beneficios que le brindan los seguros residenciales? Si
No
Seguros Autos
61.- ¿Conoce usted los seguros de automóviles? Si
No
DO A V R SE
62.- ¿Cuenta usted con un seguro de automóvil? Si
DER
No E R S ECHO
S
63.- ¿Conoce los beneficios que le brindan los seguros de automóviles? Si
No Variable: Toma de decisiones
Riesgos
64.- ¿Conoce que es el riesgo país? Si
No
65.- ¿Conoce que es el riesgo contable? Si
No
66.- ¿Conoce que es el riesgo industrial? Si
No
Rentabilidad
67.- ¿Conoce usted el método del interés simple, como herramienta de cálculo de rentabilidad? Si
No
68.- ¿Conoce usted como proyectar el valor del dinero en el tiempo? Si
No
69.- ¿Sabe cómo se calcula la rentabilidad de una inversión bursátil? Si
No
70.- ¿Conoce usted la aplicabilidad del valor presente neto (VPN) en las inversiones? Si
No
E R S ECHO
Diversificación del capital
DER
DO A V R SE
71.- ¿Conoce usted que es la diversificación del capital? Si
No
72.- ¿Conoce usted que son los portafolios de inversión? Si
No
73.- ¿Sabe usted que es el perfil del Inversionista? Si
No
S